Tragedia en Tirúa abre interrogantes sobre la fiscalización de buses Además de las normas establecidas por el Ministerio de Transportes, los usuarios puede exigir con siete días de anticipación una inspección preventiva del bus que utilizarán. Para hacerlo, deben ingresar al sitio web www.fiscalizacion.cl.
Año 5 / Edición 169 Miércoles 28 de noviembre de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Tesis de ex dirigente estudiantil de la Ucsc triunfa en la Sociedad Chilena de Lingüística 2017
ElPenquistaIlustrado abc
Jóvenes definen su futuro profesional
Entre nerviosismo y ansiedad 6 mil 442 jóvenes que aspiran a la educación superior, rindieron la Prueba de Selección Universitaria en la Región del Bío Bío.
Nuevo presidente de la Feucsc asume el desafío
Único a nivel mundial
Lápiz Braille revoluciona aprendizaje de no videntes
Joel Arroyo asegura que a través del diálogo representarán la voluntad de los alumnos y sus exigencias, entre las que destacan la permanencia del beneficio de la gratuidad.
Artesanas de la Región reviven el arte nativo
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Editorial Entre gobernante y estudiantes
L
a educación escolar es reconocida como un derecho fundamental e inherente a las personas, estipulado así por la Declaración de Derechos Humanos en 1948, mientras que a la educación superior se ingresa en función de los méritos académicos que cada alumno tenga. De tener estos méritos, pero no los recursos monetarios para ingresar a una institución, el Ministerio de Educación (Mineduc) a través de un proceso de postulación ofrece becas y créditos para el financiamiento de los estudios profesionales y técnicos. En este sentido, para optar al igual que mantener las ayudas estudiantiles que entrega el Mineduc hay dos requisitos fundamentales exigidos por la institución; un buen rendimiento académico y provenir de los hogares pertenecientes al 50% de menores ingresos del país.
Esto es indispensable para quienes desean obtener un grado académico de nivel superior, pero depende del próximo presidente de Chile la continuidad de esta iniciativa. Por eso, las propuestas de los candidatos en medio del balotaje presidencial serán cruciales, y es que a un año del debut de la gratuidad ya hay 262 mil estudiantes beneficiados. Por tanto, el candidato electo debe ser consciente de la responsabilidad adquirida y tener la seguridad de que su gestión como presidente debe ir más allá de la retórica discursiva que cautiva a sus votantes. Y es que, además de responder a la confianza de sus electores, los aspirantes deben estar promovidos por mejorar la realidad de Chile a través de sus capacidades técnicas, liderazgo político e iniciativas que aseguren la evolución de todo un país.
Es innegable que las carencias o virtudes de algunos candidatos facilitan el entendimiento que tienen de la realidad educacional para los jóvenes. Pero, además, debe considerar que el ingreso a una carrera universitaria con o sin beneficio debe ser una idea gestada por el real interés vocacional de estudiar lo que les apasiona y así concluir con éxito la educación profesional. Hasta ahora las oportunidades existen, pero deben ser bien aprovechadas y es que estudiar con un beneficio es un privilegio que conlleva responsabilidades, tanto para quienes lo reciben como para los líderes que gestionan estas iniciativas. En definitiva, el ingreso y la permanencia en la educación superior no pueden ser vistas con banalidad y es que es una de las garantías del progreso y desarrollo que los chilenos y el país necesitan.
Opinión Las nuevas tecnologías que nos vigilan
Por Fernanda Monsalve Carmona
U
na locura desenfrenada por los aparatos tecnológicos vivimos hoy como sociedad. La excusa es mantenernos en comunicación estrecha durante todo el día y así lograr que el diario vivir sea mucho más fácil, pero estos aparatos inertes esconden una escalofriante realidad: sí, nos vigilan. Ya lo decía George Orwell hace más de seis décadas cuando publicó el libro 1984, donde describe a una sociedad controlada por el Gran Hermano que todo lo ve y escucha, con una fuerte restricción a lo que hacían los personajes en la obra literaria. Parece que todo esto lentamente se apodera de nuestra realidad: ya estamos vigilados por el gran Google que curiosamente registra cada lugar donde estamos o guarda todas las fotos que sacamos con los celulares en
la nube virtual. Sin ir más lejos, el sitio Wikileaks, famoso por diversos informes de espionaje que realiza la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), a principios de marzo reveló la mayor filtración de documentos del departamento estadunidense. Aseguran que los teléfonos con sistemas operativos IOS, Android y Windows, además de los Smart TV de Samsung son utilizados para espiar a los usuarios al intervenir los micrófonos y cámaras. Esto devela lo vulnerable que estamos ante las nuevas tecnologías y sin darnos cuenta nos pueden vigilar dentro de nuestras casas con facilidad. Esta situación es preocupante; nada se ha hecho ante la posible vigilancia virtual, ignorando por completo la vulneración de datos de miles de personas que están dando vuelta. Se debe hacer una investigación o crear ministerios contra el ciberespionaje
y no quedarnos en la incertidumbre si las supuestas filtraciones de Wikileasks son verdad o no. Debemos ser más cautos al entregar nuestra información, considerando este escenario peligroso; no puede ser que manipulen los micrófonos de los celulares para saber qué estamos hablando, es indignante. Hay que dejar esa obsesión por las nuevas tecnologías y entender el riesgo que corremos al comprarlas. Para evitarlo, podemos desactivar el GPS y WiFi, no guardar las fotos en la nube de Google, evitar las publicaciones en las redes sociales entre otras. Resulta aterrador pensar que nos vigilan por cada paso que damos, pero es una oscura realidad que muchos ignoran a pesar de estar frente a sus ojos. Un arma peligrosa que actúa en silencio, lista para atacar nuestra privacidad. Así es la tecnología que invade cada vez más los hogares en el mundo.
La verdad de la posverdad Por Patricio Espinoza Henríquez
En los tiempos que corren, vuelan, se evaporan o simplemente ocurren, el concepto de posverdad se instala como un auténtico fetiche del discurso mediático, político, social, de sobremesa, etc. Este constructo, adjudicado primeramente al dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich, hace referencia a una realidad discursiva en que las emociones, las sensibilidades, los relatos, las subjetividades, priman por sobre los hechos y su causas efectivas. Un escenario que se resume en las siguientes palabras del filósofo británico Anthony Grayling (1949): “Todo el fenómeno de la posverdad es sobre: ‘Mi opinión vale más que los hechos’. Es sobre cómo me siento respecto de algo (…) Es terriblemente narcisista. Y ha sido empoderado por el hecho de que todos pueden publicar su opinión. Todo lo que necesitas ahora es un iPhone, y si no estás de acuerdo conmigo, me atacas a mí, no a mis ideas”. O, en palabras de Faride Zerán (1949), “la posverdad ha sido definida como el espacio donde la información y los datos duros pesan menos que las emociones, el resentimiento, o lo que cada uno cree o intuye o imagina”. Piense usted. No solo en el ámbito de la política contingente, sino de la construcción de esas verdades que la llamada opinión pública da por irrefutables; esas certezas que las redes sociales establecen como definitivas; esas realidades que solo existen en la medida que un incuestionable “yo siento” coloca en el trono de lo innegable. En definitiva, un mundo erigido en la medida de sus propias emociones. Quizá el problema no sea la verdad, esa mariposa volátil y esquiva, sino la posibilidad de habitar mundos basados incluso en lo improbable, en lo antojadizo de la versión única, de la abierta manipulación considerada hecho cierto. Ahora bien, si quitamos todo eso en el marco de la comunicación circundante, ¿qué resulta? ¿qué perdura? Quizá solo el desierto de la realidad, como diría el filósofo Jean Baudrillard (1929), el mapa de un territorio que nunca ha existido, pero que tiene un efecto profundo en los modos de relación entre los seres humanos. Una versión del mundo que termina por imponerse como la única, un espejismo en la monotonía de una planicie desértica. Entonces, ¿qué verdad esconde la posverdad? Pongámoslo del siguiente modo: “Es mentira que más de cien mentiras no digan la verdad”, como diría el inefable posfilósofo Joaquín Sabina. Es verdad que en un ecosistema mediático y hastiado de manipulaciones la posverdad se impone, pero también es cierto que detrás de toda verdad a medias gobierna la mentira, con sus tentáculos invisibles y sus piernas diminutas.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Humor
Por Luciano Álvarez
Una prueba más
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Araucotv chile @araucotv CAÑETE|A 300 metros río abajo del Puente Quelén Quelén, pareja de pololos halló instrumento musical que podría corresponder a la Banda del Regimiento Chacabuco de Concepción, que sufrió fatal accidente hace 11 años.
Min, defensa chile @mindefchile La @Armada_Chile presente en cielo mar y tierra refuerza su compromiso por #Chile @Teleton, #ElAbrazoDeTodos.
SalvadorSchwartzmann @ S_Schwartzmann Dato de @AleOrtegaRuiz: Compare usted bus licitado HSTR-37 por Clacort y máquina del 2004 que se usó
gobierno de chile @gobiernodechile #Elecciones2017: No dejes que otros decidan por ti el futuro que quieres para Chile. En esta segunda vuelta ¡no te restes, súmate!
fox sports chile @foxsports_chile ¡MUY MOLESTO! #QuieroFOXSports @rodrigosepu y Pizzi al Mundial: “Me da una rabia tremenda, porque él también es parte del fracaso de Chile”
SOYIQUIQUE.CL @SOYIQUIQUE Fiscal aseguró que cuchillo encontrado en comando de Fulvio Rossi no tenía sangre humana http://bit.ly/2AeJ7LA
cnn chile @cnnchile Refugiados sirios en Chile accedieron a dialogar con el Gobierno tras 5 días de protesta http://bit.ly/2AeQ67C #CNNChile
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Guillermo Paredes Kessi Reporteros: Luciano Álvarez Inostroza, Oliver Arriola Riquelme, Fernanda Monsalve Carmona, Camila García Delis, Alexandra Alarcón San Martín, Francisco Tapia Olivieri, Sofia Peña Soto, Catalina Ulloa Ferrer, Valeria Sanhueza Varas, Abraham Salgado López. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
FERNANDA MONSALVE CARMONA
Por Fernanda Monsalve Carmona
N
erviosismo y ansiedad se vive en el Liceo Comercial de Talcahuano entre las jóvenes promesas del futuro profesional de Chile que se juegan la vida en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que, en más de una oportunidad, ha sido esquiva con sus puntajes y una decepción por frustrar la carrera anhelada. En la Región del Bío Bío, 6 mil 442 personas llegaron a sus recintos educacionales a jugársela por una carrera profesional. Son las 08:25 del lunes 27 y de a poco empiezan a llegar los jóvenes, adultos y hasta marinos con su impecable uniforme de gorra, pantalón azul, e inigualable camisa blanca que brilla al sol. Algunos con rostros de angustia y otros con más serenidad enfrentaron la primera prueba: dos horas y media para contestar 75 preguntas de Lenguaje y Comunicación. Las puertas del liceo se abren diez minutos antes de las 09:00, para cerca de 300 personas que antes ya habían rendido la PSU. El recinto educacional fue destinado para quienes ya pasaron más de una vez el proceso. Entre el tumulto de gente entran apretados, muchos se despiden con un fuerte abrazo de sus padres, otros en cambio, solitarios apagan el último cigarro que los mantuvo distraídos por unos minutos. Sólo el calor primaveral de una cálida mañana de noviembre los acompaña. Cambio de carrera Cristina Fernández Pardo (22) estudió tres años Química Farmacia en la Universidad de Concepción tras congelar en 2016 porque se desencantó de la carrera y tomó la decisión de preparase para la PSU en un preuniversitario durante el año. Con su papel de identificación, goma y lápiz Cristina Fernández entra al liceo con seguridad y tranquilidad para obtener los preciados puntajes que le permitan matricularse en Enfermería, la carrea que quiere estudiar en 2018. Se dirige a la sala designada, la siete; ahí debe esperar que la llamen para tomar asiento frente a sus otros compañeros de sala. “Cristina Alejandra Fernández Pardo” dice el profesor a cargo del aula siete. La joven entra y se sienta en el puesto número 12, todos los asientos están con sus respectivos nombres y números de acuerdo al orden alfabético. Tiene dos horas y media para contestar la PSU de Lenguaje. “La prueba estaba compleja, porque tenías varios textos que eran extensos, lo bueno es que me preparé y no perdí el ritmo de la lectura. Me sobró media hora, así que revisé las preguntas que tenía dudas y las contesté. Me acuerdo cuando di la PSU en 2013; en esa oportunidad descontaban las malas y creo que
Este año la PSU sumó 4 mil extranjeros
El futuro profesional de las promesas chilenas que una prueba define •
En la Región del Bío Bío 6 mil 442 personas se la juegan por el sueño universitario y cumplen con el nuevo proceso de la Prueba de Selección Universitaria. Cristina Fernández Pardo (22) contó su experiencia de cómo vivió la PSU de Lenguaje y Comunicación.
no era tan compleja como la de ahora”, recordaría más tarde la joven. En el país, 295 mil 365 mil inscritos, de los cuales 4 mil son extranjeros, rindieron la PSU de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, pruebas que son de carácter obligatorio más una optativa entre la prueba de Ciencias e Historia en 618 locales. Este año, los participantes del proceso superaron el número alcanzado en 2016 que fue de 290 mil 623.Los estudiantes que egresaron de la Enseñanza Media en 2017 y que fueron a rendir la prueba entre el 27 y 28 de noviembre corresponde a un total de 207 mil 406, mientras que los 87 mil 959 son egresados de años anteriores.
Cifra histórica La cantidad de inscritos para rendir la PSU fue la más alta de la historia con un aumento de 4 mil 742 personas en 2017.
Más preparado Son las 11:40 horas y en el Liceo Comercial Tacahuano termina la primera prueba para después seguir con la PSU de Ciencias a las 14:00 horas y el joven de 19 años, Williams Henríquez Chávez, que por segunda vez dio el examen, se ve tranquilo. En la primera instancia, Henríquez no se preparó, él admite que no estudió lo suficiente en 2016 porque estaba más concentrado en salir de cuarto medio, pero este año se prometió que estudiaría más para ingresar a Ingeniería Civil Industrial en la Universidad del Bío Bío. “Salí del colegio en 2016, siempre tuve claro lo que quería estudiar, pero no me alcanzó el puntaje que piden en la
I El Liceo Comercial en Las Salinas, Talcahuano fue uno de los 618 locales donde 300 personas rindieron la PSU. Los 295 mil 365 mil inscritos a nivel nacional dieron las pruebas obligatorias de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, mientras que las optativas fueron Ciencias e Historia.
Universidad del Bío Bío porque la carrera corta en 637 y el año pasado ponderé 567. En esta oportunidad, me siento más seguro, hice un preuniversitario y tuve la ayuda de un amigo de mi hermano que estudia Pedagogía en Matemáticas en la Universidad de Concepción, así que estoy confiado”. Más tiempo Como Williams Henríquez, también a la salida del liceo encontramos a una preocupada Alison Rojas Sánchez (23) porque le faltó tiempo para terminar de leer los dos últimos textos de la prueba de Lenguaje y Comunicación que consideran cinco preguntas cada artículo. Alison Rojas estudió técnico en Trabajo Social en Inacap, pero ahora quiere conseguir el título profesional en la Universidad Católica de la Santísima Concepción o en la Universidad de Concepción. “Si van a poner tal cantidad de textos en la PSU de lenguaje, deberían dar tres horas para rendirla en vez de dos horas y media. Entregué mi prueba cuando faltaban 2 minutos y en la sala quedábamos como diez. A 20 minutos de finalizar, una profesora entró a la sala a buscar las pruebas de las personas que no la dieron y se puso a hablar con el profesor a cargo; eso me distrajo mucho”, se quejó Alison Rojas.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Sargento Aguilera: “9 años toqué ese contrabajo” El sargento segundo Rodrigo Aguilera reconoció como propio el contrabajo hallado por una pareja de pololos en el lecho del río Quelén Quelén, en Cañete. “Lo toqué durante 9 años”, dijo Aguilera. El dominio del instrumento fue ratificado también por Rubens Rodríguez, otro de los sobrevivientes de la banda instrumental del Regimiento n°7 Chacabuco que se accidentó el 12 de noviembre de 2006 que dejó 19 víctimas.
El Penquista Ilustrado | 5
El Teatro Dante tendrá nueva imagen Para su reconstrucción se destinaron mil 741 millones de pesos, 450 de los cuales fueron aportados por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y el resto está comprometido por la Municipalidad de Talcahuano. Al fin, después de mucho tiempo, la gente está viendo avances concretos, ya que en 2015 comenzaron las obras, pero estuvieron 260 días paralizadas. El teatro estará listo en marzo del 2018
De la PAA a la PSU
Ingreso universitario: Métodos y sensaciones que se mantienen en el tiempo •
Separando Lenguaje y Matemáticas en un día y contenidos específicos al siguiente, se cerró la aplicación número 15 del método universitario implantado en 2003, lo que puso fin a la antigua Prueba de Aptitud Académica. VALERIA belmar
Valeria Belmar Quezada
E
ran las 6 de la tarde y Javiera Nur Valenzuela ingresaba al liceo de Yobilo de Coronel para reconocer la sala donde daría al día siguiente la PSU. Para muchos estudiantes no es relevante hacer la visita previa, menos si se trata de un lento y caluroso domingo. “Con mi carnet en la mano y el comprobante reconocí sala y me di cuenta que no había nadie conocido en la sala”, dijo la estudiante. Para ella era importante quedar con alguien conocido. Los nervios, según dijo, le juegan una mala pasada en las pruebas y evaluaciones. Lo que la llevó al punto de ni siquiera informarse y estudiar previamente por el estrés que le generaba el tema. Con la ayuda de la psicóloga de su establecimiento y el apoyo de sus padres pudo asimilar lo que se aproximaba. Ahí, recién supo cuál era el protocolo a seguir, llenó el FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) por internet; se inscribió en las pruebas obligatorias y seleccionó historia y biología como electivas. En risas, cuenta y agradece que le haya tocado en Coronel, lugar donde vive y estudia: Colegio Instituto Humanidades. Visión a futuro “Quizás los nervios sean cosa mía, no más”, contó la joven, asegurando que su familia apoya sus logros y fracasos como hija y estudiante. No existe una presión mayor por entrar a estudiar el próximo año, a pesar de saber que casi todo su curso se proyecta en una carrera universitaria. Puede que esa sea su mayor presión, junto con no saber qué estudiar aún. “Lo único que sé es que odio las matemáticas y la carrera que escoja no debe tener nada de números.” dijo con pavor.
“No había ensayos ni preuniversitarios” Andrés Medina A. Académico Ucsc.
Nervios La PSU le quita el sueño a gran parte de los estudiantes, sobre todo el día previo a la evaluación. Producto del nerviosismo son víctimas del insomnio, como le pasó a esta estudiante que rindió sus cuatro pruebas. Durante la primera jornada su ansiedad fue tal que terminó con el carnet perdido y dolor de cabeza. “El tiempo no me alcanzó, no sé si yo habré sido muy lenta o realmente los minutos no son suficientes. Lo bueno es que el martes pude recuperar mis documentos. Con la experiencia del lunes, fui más relajada”, contó. Hace 50 años Con los mismos nervios de Javiera Nur, pero bajo el nombre de “Prueba de Aptitud Académica” (PAA) el profesor de la Ucsc Andrés Medina Aravena rendía la evaluación en un liceo de Concepción, hace 50 años. “Yo soy de Tomé, entonces nos resultaba extraño salir de nuestra ciudad para dar una prueba. La di el año 1967, un año después de su creación y por lo que veo la metodología no ha cambiado mucho, “contó el docente. Sin recorridos previos para reconocer sala, ni comodidades de internet, el profesor de Historia llenó un formulario en el rincón de su sala de clases y lo entregó a la profesora. Por entonces no había ensayos ni psicóloga que los guiara, más bien todos se miraban con cara de incertidumbre y asombro. “En mi curso éramos vein-
׀׀Javiera Nur Valenzuela, estudiante de cuarto medio “Instituto Humanidades” Coronel.
te, pero buenos estudiantes. Lógicamente no todos pretendían realizar estudios superiores, eran los mínimos. Lo que sí recuerdo es la metodología. Se aplicaban dos pruebas obligatorias, matemáticas y lenguaje, con selección múltiple, verdadero o falso, en realidad muy similar a lo de ahora. Y las otras pruebas eran de conocimientos específicos según
lo que uno quería estudiar. En total eran dos o tres días de pruebas, según me indica mi memoria” dijo riendo. Lo que hoy se conoce como Notas Enseñanza Media en ese tiempo también existía, se sumaban los promedios de todos los años de liceo, en ese tiempo secundaria y se promediaba para luego ponderarlo a las pruebas académicas.
“Lo que cambió fue la cantidad de personas que entran a la universidad. Hoy existen varias opciones y créditos para seguir con estudios superiores, pero hay que tener en cuenta que son años distintos, con paradigmas que apuntan a la trasformación de la sociedad y mentalidad de los jóvenes”, citó el profesor de Historia.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
alexandra alarcón san martín
׀׀De los 45 pasajeros, algunos de los fallecidos eran funcionarios de la Municipalidad de Tirúa y otros abuelos conocidos como los “Tesoros Humanos Vivos por la Unesco” que ejercían una delicada práctica ancestral mapuche de composición de huesos.
Post tragedia en Tirúa
Por Alexandra Alarcón San Martín
Seremi de Transportes ofrece fiscalización de buses destinados a paseos de fin de año
“T
anto la empresa Clacort como la Municipalidad de Tirúa deberían ser formalizados”, expresó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Bío Bío, César Arriagada Lira, quien detalló que la municipalidad debe aclarar por qué autorizó que el bus Mercedez Benz Irizar año 2004 trasladara a la delegación de adultos mayores y no el modelo 2015 que tenían contemplado y que, además, por normativa sí debía contar con todos los cinturones de seguridad. Por otra parte: “Carabineros y el Ministerio Público deben investigar los detalles de este accidente; nosotros vamos a poner atención a esta empresa, como lo hemos hecho habitualmente, respecto de las condiciones técnicas en que se encuentran los vehículos”. Tragedia en Tirúa El trágico accidente ocurrido el sábado 25 en la ruta CH-181, que une Victoria y Curacautín en La Araucanía deja una serie de interrogantes que, hasta el momento, no tienen respuesta y es que, aunque aún se investigan las razones que llevaron al volcamiento del bus todo apunta a que el conductor de iniciales O. C –que llevaba sólo cuatro días en la empresa- habría perdido el de
•
Según César Arriagada, la empresa Clacort fue fiscalizada diez veces en 5 años y específicamente el bus siniestrado fue dos veces rechazado; primero, por tener el extintor vencido en 2012 y segundo por mantener la revisión técnica vencida en abril de este año.
la máquina al enfrentar una curva cerrada dejando hasta el momento 11 víctimas fatales. Por cuasi delito de homicidio, el chofer será formalizado hoy en el Juzgado de Garantía de Victoria. El seremi se refirió también a la importancia de que en la Región del Bío Bío toda la ciudadanía conozca y haga uso de la herramienta disponible en la página web www.fiscalizacion. cl: “Ofrecemos fiscalizaciones preventivas para todos. El único requisito es contactarnos con siete días hábiles de anticipación para preparar nuestros equipos”. De esta manera pretenden evitar accidentes automovilísticos fatales sobretodo en esta fecha del año donde abundan los paseos que abarcan desde los más pequeños
sEREMI DE TRANSPORTEs: “No basta con compartir el dolor de aquellas familias, sino que se debe revisar la legislación de los buses interurbanos”.
hasta los más adultos, como fue el caso de algunos de los “Tesoros Humanos Vivos por la Unesco”, de Tirúa que fallecieron el sábado. Arriagada enfatizó en lo poderoso y vital que puede
ser el buen uso del cinturón de seguridad, ya que según señaló: “Ha quedado demostrado que este simple artículo puede salvar la vida en caso de un accidente”. Aclaró que la normativa actual exige que los buses interurbanos con fabricación superior al año 2007 cuenten con cinturones de seguridad para todos los asientos. Exigencias de seguridad Añadió que existen otros requisitos mínimos, entre ellos que el bus esté inscrito y certificado por el Ministerio de Transportes, que cuente con extintor y con una debida mantención, además que el conductor mantenga su licencia de conducir al día y si el viaje dura más de cinco horas, exigir que haya un conductor de reemplazo. También recalcó que
todos los asientos deben estar bien fijos a la máquina y que no deberían existir fallas de ningún tipo en las puertas ni ventanas porque deben estar claras las zonas de evacuación en caso de accidente. Al final de sus declaraciones, el seremi se mostró sensible por el lamentable fallecimiento de las 11 personas, pero también tajante al afirmar que no bastaba sólo con compartir el dolor que sienten aquellas familias, sino que se debería revisar la legislación actual de los buses interurbanos e incluir otros aspectos, como, por ejemplo, tener un registro de todos los conductores profesionales. Pero César Arriagada ve lejana esta propuesta pues se demoraron tres años en reducir la velocidad de 60 a 50 kilómetros por hora en zonas rurales.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 7 Soy Chile.cl
׀׀La imagen refresca el accidente de tránsito ocurrido en Chiguayante el 4 de noviembre.Una camioneta impactó a un bus de la línea “Nueva Sotrapel” dejando tres víctimas fatales.
Solo en un mes
Valeria Belmar Quezada
Reiterados accidentes y colisiones preocupan a chiguayantinos
T
res víctimas fatales dejaron un accidente (4 de noviembre) ocurrido en el sector Villuco camino a Chiguayante. Una camioneta manejada por Eduardo Caprille (25) a más de 120 km/h chocó un bus de la línea “Nueva Sotrapel” dejando decenas de lesionados y 3 fallecidos. El hecho resultaría ser uno de las tantas colisiones y accidentes ocurridos en noviembre, a poco de ser inaugurada la Costanera de Chiguayante. A la semana siguiente (6 de noviembre) un bus de la línea “Expresos Chiguayante” chocó con un poste a la salida de la comuna, e incluso ese mismo día un vehículo menor se desvió del camino, su chofer quedó con lesiones graves, siendo derivado al Hospital Guillermo Grant Benavente. En total este mes ocurrieron dos accidentes graves y 21 colisiones de consideración menor, según antecedentes aportados por la Séptima Comisaria de Carabineros de Chiguayante. Posibles causas Juan Ignacio Alcaíno, director de Tránsito, a nombre de la Municipalidad de Chiguayante indicó que “a la fecha hemos registrado dos accidentes graves en la comuna, no puedo mencionar más que eso. Además, no hemos comprobado que los accidentes tengan rela-
•
El 26 de octubre fue inaugurada la costanera de Chiguayante, teniendo excelentes resultados en descongestión vehicular. Pero, a un mes de su apertura, vecinos, choferes y especialistas la vinculan con trágicos y fatales accidentes. Según la ingeniera civil, Miriam Alvarado Mc Donald el cerro genera una ilusión óptica.
ción con la apertura de la Costanera. Para nosotros, las cifras no indican nada hasta ahora. Las calzadas nuevas solo se abrieron hace un mes, es muy pronto para hacer un juicio”. Pero Miriam Alvarado Mc Donald, ingeniera civil de la Municipalidad de Concepción difiere de Alcaíno. “Mi visión como profesional apunta a varias hipótesis. Primero, puedo corroborar que los accidentes tienen directa relación con la apertura de la Costanera. ¿Cuáles son los motivos? Con la descongestión vehicular que provocó la inauguración de las calzadas, todos corren en sus autos y buses; entonces es lógico que haya más accidentes con las vías despejadas. Además, es bueno precisar que la velocidad promedio de esos caminos está en el trayecto. Por ende, la imprudencia y culpa es netamente del conductor”. En su análisis la profesional agregó: “Debo recalcar que existen más factores que pue-
“ocurren seguido entre lonco y villuco” Laura Gutiérrez M. Chiguayantina.
den provocar accidentes. Esa zona es de curva, está apegada al cerro, y genera una ilusión óptica en los conductores llevándolos a perder el control del auto por miedo a estrellarse contra él. Aunque no se tome en cuenta, los autos igual
pueden ser una tendencia en accidentes por su forma, neumáticos y estabilidad. Pero, en síntesis, creo que la causa principal es una sola: la imprudencia, la irresponsabilidad de los conductores. Este patrón de accidentes en calzadas nuevas, al menos en la zona no se ha repetido y eso tiene mucha relación con la geografía en cuestión”. Chiguayantinos Laura Gutiérrez Manríquez viaja todos los días en locomoción colectiva. Trabaja en un local de comida rápida en el Mall del Centro (Pollo Stop), y en alusión a los accidentes, dijo: “Desde que murieron tres personas en el accidente del bus “Nueva Sotrapel” ando muy asustada. Todos los días voy atenta al trayecto que realiza el chofer, y no solamente yo, sino que es una conducta que estamos teniendo todos en la comuna. Por las redes sociales circuló el video del accidente,
fue mostrado en noticieros centrales y creo que a todos nos impactó”. Marco Fuentes Contreras, chofer de la Línea de Buses “Expresos Chiguayante” reafirmó el testimonio de la pasajera “Es muy notorio el aumento de velocidad en autos y buses, eso no lo puedo negar. Las vías se han despejado en horas peak, y los conductores se tientan con la velocidad. Yo manejo con precaución, y claro, los accidentes de buses son más notorios que los de vehículos pequeños por la cantidad de pasajeros, pero son menos frecuentes”. El 11 de noviembre se hizo una velatón en el sector Villuco para las víctimas del fatal accidente. Además, se realizó una pequeña manifestación donde se reclamó mayor responsabilidad al volante, en particular para los choferes de locomoción que tienen a los chiguayantinos con los nervios de punta.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017 Fuente Camila García
Segunda Vuelta
Por Camila García Delis
Comandos de Guillier y Piñera se preparan con nueva forma de hacer campaña
C
ompitiendo por los votos del Frente Amplio y haciendo campaña en las calles, están en los dos comandos, con el fin de que ya sea Sebastián Piñera o Alejandro Guillier quien vista la banda presidencial el 11 de marzo de 2018 en el Salón de Honor del Congreso Nacional. Para la consejera regional del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Lucía Fernández Hormazábal, la campaña del candidato del Chile Vamos fue buena y ahora están centrados en cumplir la orden de hacer campaña casa a casa. Además agrega que esta medida, incluso ha llamado la atención del alcalde de Valparaíso del Frente Amplio, Jorge Sharp, al decir que mientras la Nueva Mayoría se ha quedado dormida, la derecha está saliendo a las calles. Con respecto esta nueva fuerza política, Lucía Fernández manifestó que “el presidente Piñera está apelando a los votos del Frente Amplio”, ya que el candidato está en una posición de unir a todos quienes quieran un nuevo rumbo para Chile. Incluso no le cabe la menor duda que, a pesar de que “va haber gente del Frente Amplio que votará por Alejandro Guillier”,
Fuente 24 horas
• •
Tanto Chile Vamos como la Nueva Mayoría han optado por salir a las calles y desde allí ganar votos en el contexto de las elecciones presidenciales. Mientras que para la Nueva Mayoría es imposible que parte de los votos del Frente Amplio se vayan para Sebastián Piñera, Chile Vamos cree que sí hay posibilidades.
también “habrá gente que se sumó al Frente Amplio de forma idealista y con una visión de oposición, pero que frente a un nuevo gobierno de la Nueva Mayoría prefieran votar por Sebastián Piñera”. En cuanto a las propuestas, el candidato del Chile Vamos no hará ningún cambio en su programa político con el fin de ganar votos. De hecho, Lucía Fernández sostiene que desde el inicio de la campaña Sebastián Piñera ha dicho que mantendrá la gratuidad en la educación superior y que incluso se avanzará en la gratuidad de las carreras técnicas. La segunda vuelta En la Nueva Mayoría, elpre-
Votos del Frente amplio En las elecciones Beatriz Sánchez obtuvo un 20,3% de los votos, pero hasta el momento tanto el Partido Humanista como el Ecologista Verde han decidido no adherir con Guillier.
sidente regional del Partido por la Democracia, Bernardo Daroch, calificó como insuficiente el trabajo que hicieron en la primera vuelta, por lo que tendrán que intensificar las campañas en terreno y con la gente. Pero con respecto a su programa de gobierno, a diferencia de Chile Vamos, la Nueva Mayoría sí ha tenido que hacer cambios, entre los que destacan la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y el fin gradual de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en el marco de acercarse al Frente Amplio y asegurar sus votos. En este sentido, Daroch tiene una postura y es que es imposible que los votos del Frente
Amplio vayan a Sebastián Piñera, ya que la gente que votó por Beatriz Sánchez son personas que van por mayores transformaciones, aspecto que para él no va con Sebastián Piñera y, además, porque considera que ideológicamente el Frente Amplio se parece más a la Nueva Mayoría que al Chile Vamos. Pero sí reconoció que por las características que tiene este movimiento de ser amplio y diverso, hay que convencer a sus electores más que a los dirigentes. En su análisis, Daroch dijo que Alejandro Guillier será el garante para proteger y profundizar las reformas -tributaria y educacional- que han caracterizado el gobierno de Michelle Bachelet.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 9
XXXXXXXXX
Su origen es laboral
Valeria Belmar Quezada
50 mil días de trabajo se pierden por enfermedades mentales
P
reocupantes estadísticas de enfermedades mentales que tienen un origen laboral dio a conocer la ministra de Salud, Carmen Castillo Taucher, tras el seminario internacional “Evaluación Participativa de los Riesgos Sicosociales, una Oportunidad de Desarrollo”. Los números indican que al año se pierden más de 50 mil días de producción. En 2016, por ejemplo, se presentaron 41 mil 527 denuncias de enfermedades profesionales. siete mil 232 fueron calificadas como enfermedades de origen laboral ¿Qué factores influyen en estas cifras? Calidad de vida Carolina Véjar Lama, encargada del departamento Calidad de Vida del Servicio de Salud de Concepción, precisó: “Existen muchos factores que perjudican la calidad de vida del trabajador tienen efecto negativo en la producción. Acá, en nuestra zona no hemos llegado a un punto extremo, pero los tiempos de traslado agotan significativamente al trabajador, aunque no hay comparación con Santiago donde las horas de viaje pueden llegar a tres horas”. Para la funcionaria de Salud, los factores negativos son
•
Sus causas se relacionan con la disconformidad de los salarios, la sobrecarga de horas de trabajo y descanso limitado, lo que finalmente desencadena la aparición de distintos trastornos psicológicos e incluso dolencias cardiovasculares.
claros indicadores de futuras enfermedades. “Hay que pensar en la disconformidad de los salarios, tomando en cuenta que en promedio el chileno gana 350 mil pesos mensuales, e incluso, menos. Este sumado a una sobrecarga de horas de trabajo que afecta el descanso. Se estima que el 60% de la población trabajadora activa no descansa plenamente un fin de semana. Imagínense lo que significa para una mujer de familia que debe atender labores domésticas todo el año. Es por eso que las licencias laborales presentadas por mujeres duplican a las de los hombres”. Queda en evidencia que, en aspectos sociales y de rutina, el chileno se ve afectado nocivamente por el ritmo laboral, pero ¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo y cerebro para acabar padeciendo una enfermedad?
“las terapias complementarias alivianan la rutina”. Rebeca Uviña Garcia Psicologa.
Exposición laboral Rebeca Uviña García, psicóloga, egresada de la Universidad Andrés Bello, quien trabaja en una consultora personal (R y M) en Chillán, conoce de cerca el problema. Ella ofrece distintas terapias de ayuda a personas expuestas a presión laboral. En alusión a las cifras entregadas, la profesional explicó que los efectos
del trabajo en nuestra población son ampliamente visibles: “Cuando te expones por horas a un ritmo riguroso de producción, el cuerpo reacciona. Existe una activación hormonal, estimulaciones nerviosas que generan un cambio fisiológico como el aumento de presión arterial, desencadenando cansancio, tensión muscular, enfermedades cardiovasculares, trastornos psicosomáticos, dificultades para dormir, además de otros trastornos que pueden afectar a distintos órganos”. Un lado no menos amargo de este fenómeno social está acompañado de trastornos psicológicos con derivación psiquiátrica, incluso. La psicóloga dijo: “Los cuadros de depresión; ansiedad, angustia, irritabilidad, insatisfacción, desánimo, disminución de la capacidad del procesamiento de información, entre otros,
son un claro reflejo del estrés que generan las horas exhaustivas de trabajo. Por eso, muchas veces, el tratamiento debe quedar en manos de un psiquiatra”. Para finalizar, la profesional Uviña contó: “Tengo pacientes de muchas ciudades de la zona. Vienen muchos empleados de tiendas de retail y ejecutivos de venta. Acá les realizamos un análisis personalizado; diseñamos una mirada holística de sus vidas para comenzar a trabajar de lleno en el padecimiento del paciente. Nuestras herramientas van desde minutas de actividades de lapsos cortos hasta la utilización de Flores de Bach para complementar el tratamiento. Como psicólogos, debemos encargarnos de aliviar los distintos padecimientos y enfermedades que afectan a nuestra población para elevar la calidad de vida y bienestar”.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
fuente : www.abc.es
Primer proyecto a nivel mundial
Por Francisco Tapia Olivieri
L
as ideas inclusivas que podrán desarrollarse en la región del Bío Bío, van en las líneas más diversas que intentan destacar los derechos de las personas con discapacidad. Esto, gracias a la entrega del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) 2017 a los creadores del lápiz Braille: $20 millones. El reconocimiento se entregó en la ceremonia de certificación del Fonapi 2017, la que se llevó a cabo durante la Feria de la Inclusión y acto de conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad en la Plaza de los Tribunales de Concepción. Un lápiz para personas con discapacidad visual, motora y sensorial, creado por académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Eduardo Arriagada, Jorge Galleguillos, la arquitecta Paulina Molina, fueron entregados a Patricio Parada, director de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (Coalivi), para facilitar el aprendizaje de estudiantes invidentes. Todo nace en noviembre de 2014, cuando se hizo un seminario de inclusión organizado por Coalivi. Pretendía que la Ucsc iniciara un proyecto de integración a alumnos no videntes. Fue en ese momento que el
Lápiz Braille fue el ganador del Fonapi 2017 •
A tres semanas de pasar la prueba de fuego, exitoso califican el uso del primer lápiz Braille en Chile, creado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Eduardo Arriagada.
•
$20 millones recibieron sus creadores en la ceremonia de certificación del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos año 2017, que se llevó a durante la Feria de la Inclusión en la Plaza los Tribunales de Concepción.
académico Eduardo Arriagada conoció a Patricio Parada, director de Coalivi, quien lo invitó a ese centro donde conoció la tecnología que usaban ahí. Le llamó la atención que las personas ciegas no tuvieran lápices para escribir. Contaban con otros equipos, como la máquina Perkins, que pasa 5 kilos y cuesta $1 millón, la pizarra Braille o la speak Braille cuyo valor supera los $500 mil o la línea Braille, que puede superar los $4 millones. “La metodología que ocupa Coalivi para enseñar el braille a sus estudiantes no videntes es demasiado caro”, enfatizó Eduardo Arriagada. Arriagada explicó que para poder escribir en una pizarra
Braille las personas ciegas deben hacerlo de derecha a izquierda con un punzón. Hacen los relieves, dan vuelta la hoja y tocan para leer de izquierda a derecha. Quien sabe la técnica Braille no tiene problemas, pero un niño que empieza a aprender lo hace en la máquina Perkins, que es muy parecida a una de escribir y con la cual deben ir al colegio, con el peso que conlleva. Así nació entonces el proyecto “Noteikin B”, según el experto, las personas ciegas se inclinan hacia las carreras humanistas, porque tiene muy buena memoria. En las ingenierías se ven muy pocos, porque para desarrollar problemas matemáticos requieren una hoja y un bolígrafo.
El “Noteikin” se activa con sistema bluetooth y dura un día completo con carga; tiene un botón pulsador que discrimina los relieves generados en una superficie, y permite la lectura y redactar a través del sistema Braille. “Este producto pueden usarlo personas con discapacidad visual, motora o sensorial”, precisó Otro detalle importante es que tiene un sintetizador de voz lo que permite leer el texto. Además, al tener Bluetooth, todos los datos captados por el lápiz lo pueden transferir a un teléfono inteligente (smartphone) o a un computador de forma inmediata. El experto comentó que el niño no necesitará la máquina Perkins, porque puede ir al co-
legio, tomar apuntes, llegar a su hogar a descargar los apuntes y leer un texto estándar. “No es tecnología de fácil acceso; su producción en masa tuvo un valor de $20 millones y cada lápiz tiene un valor de 40 mil pesos y con el sintetizador de voz alcanza a 200 mil pesos”. Uso del lápiz Braille El lápiz posee un sistema inalámbrico que permite tomar apuntes y guardar lo escrito en lenguaje Braille, gracias a un interruptor que tiene al costado. Luego, la información recolectada pasa a formato audio y trasladada a diversos dispositivos electrónicos como celulares o computadoras. El código Braille considera seis puntos dentro de un formato rectángulo vertical y el conteo de sus relieves indican una letra, un símbolo o un número, explicó el académico Jorge Galleguillos, otro de los inventores del nuevo sistema de aprendizaje. El lápiz recrea los puntos demarcados a través de la clavija y codifica los signos, almacenándolos en una nota. Los datos obtenidos son guardados en un computador o celular vía bluethooth y a través de un sintetizador de voz lee estas notas. “ Si una persona escribe en Braille la lista de compras, por ejemplo, después puede escucharla mientras está en el supermercado”, comentó el experto.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 11
francisco tapia olivieri
#columna por @Hyoga2k
Apps y seguridad
׀׀La construcción del lápiz Braille se compone de impresiones realizada en una impresora láser con sistema de 3D. francisco alberto tapia olivieri
El académico Galleguillos, precisó: “El proyecto no sólo está orientado a personas con discapacidad visual, sino también a personas con discapacidad motora y sensorial; también es una herramienta para que familiares de los estudiantes no videntes, aprendan el sistema de lectura y escritura Braille junto a ellos”. Inclusión en Chile El concepto inclusión se escucha reiteradamente en los medios de comunicación chilenos. Más cuando la Teletón ya comenzó con la publicidad de los productos de las empresas asociados a esta campaña, con el objetivo de recaudar los fondos necesarios y de esa manera lograr una sociedad más inclusiva. El director de Coalivi y docente de Educación media en Pedagogía en Lenguaje, Patricio Parada, comentó. “La inclusión no es considerar al otro como un ser disminuido, la inclusión es una manera de vivir, el convencimiento profundo de que el ser humano de por sí, por su propia esencia, es un ser diverso”. Agregó que debemos comprender que entre todos y todas, desde las distintas experiencias de vida, condiciones físicas, religiones, etnias, género, entre muchas otras características personales, convivimos en un mismo territorio y debemos aprender a colaborar para aprender unos de otros y aceptarnos en esta gran diferencia. “Si esto avanza por buen camino, a futuro ya ni siquiera existirá la palabra inclusión, ya que de forma natural, todos y todas vamos a tener las herramientas para poder escribir y leer”, dijo Parada. “En un corto plazo no tendremos las etiquetas de no videntes, y podre-
mos estudiar sin impedimento alguno”, agregó el docente. El profesor valoró la iniciativa de los académicos de la Ucsc.“Con este lápiz, un niño ciego que va al colegio, al llegar a su casa, tendrá la posibilidad que su mamá lo ayude con sus tareas al descargar los apuntes en un computador en texto estándar”, comentó Parada. “El educador ciego, podrá utilizar este lápiz como un plumón digital, es decir, escribir en tiempo real en una proyección mientras enseña a sus estudiantes, o bien tomar apuntes en Braille en una reunión y enviarlos a sus colegas a través del correo electrónico. Se trata de un dispositivo que cumple el objetivo real de la inclusión y la meta es que cada vez más limitados visuales estudien en liceos o colegios del sistema educativo común, el que debe adaptarse y atender a todos los educandos”, concluyó Parada.
׀׀Eduardo Arriagada, académico de la Facultad de Ingeniería de la Ucsc FRANCISCO alberto TAPIA OLIVIERI
׀׀El director de Coalivi y docente de educación media en pedagogía en lenguaje, Patricio Parada, comentó: “Si yo tuve la suerte y la posibilidad de realizarme como persona, tengo la obligación de entregar a otras personas lo que yo he podido alcanzar”.
El desarrollador de programas de seguridad informática, Avast, advirtió sobre el riesgo existente en las aplicaciones bancarias para los smartphones con sistema operativo Android. El malware -conocido como BankBot- se instalaba en conjunto con aplicaciones bancarias y permitía al atacante robar los datos bancarios de los usuarios -identificaciones, contraseñas y terceras claves-. El software malicioso había sido identificado hace varios meses y gradualmente fue eliminado de los servidores de Play Store, la tienda de aplicaciones de Google. Sin embargo, algunas de las versiones antiguas que traían este problema permanecieron activas hasta el 17 de noviembre. ¿Y cómo protegernos? Hay una serie de métodos para protegernos de estas amenazas. Una de ellas es no instalar ninguna app: estas vulnerabilidades, por lo general no están presentes en los sitios web de los bancos, los cuales son constantemente monitoreados por personal experto. En la actualidad, la mayoría de estos sitios cuenta con versiones para móviles y funcionan correctamente desde cualquier dispositivo. Aún así, si consideramos que la app es segura y nos resulta más cómodo utilizarla, entonces la recomendación es verificar que la aplicación esté certificada por el banco al que pertenece y mantenerla constantemente actualizada para asegurarse que cualquier falla de funcionamiento y de seguridad está corregida. ¿Qué hacer en caso de ser víctima de un ataque de este software? Comunicarse inmediatamente con su ejecutivo de cuenta, para activar todos los protocolos de seguridad con los que se dispone.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Primer Congreso de Eficiencia en el Uso del Agua para el Cultivo
Cristian Farías: “Hoy, el agricultor puede controlar el riego desde su smartphone” •
Expertos nacionales e internacionales se dieron cita en la sede Inacap Chillán, institución que pretende liderar la discusión sobre el recurso hídrico.
tapía olivieri ׀׀El profesorfrancisco de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Christian Correa Farías, explico que “nuestra propuesta considera un sistema autónomo desde el punto de vista energético, lo que lo posiciona como un sistema de mínimos costos de operación”.
también la realidad española.
Por: Francisco Tapia Olivieri
L
os asistentes al Primer Congreso Internacional sobre “Eficiencia en el Uso del Agua para la Producción Agrícola” del país, organizada por la Facultad de Agricultura, sede Inacap Chillán, aplaudieron el proyecto del profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Christian Correa Farías, explicó que encontrar un sistema inteligente capaz de administrar el agua, permitirá ahorrar litros de agua y que beneficiará a otros sistemas de riego”. El encuentro se inició con la exposición de Pablo García Chevesich, académico de la Universidad de Chile y Universidad de Arizona, quien analizó la situación actual de los recursos hídricos a nivel nacional e internacional, incluyendo
“Proponemos atacar el problema actual de la ineficiencia del riego, mediante un manejo automático del proceso de riego” Christian Correa ingeniero UdeC
Proyecto revolucionario Con orgullo, Christian Correa explicó su proyecto. “Exhibimos una solución al problema de la baja eficiencia del uso del agua en los cultivos y de los elevados costos energéticos en los que se incurre para operar sistemas de riego presurizado, tales como el riego por goteo o aspersión”. Agregó que “para ello proponemos la automatización de sistemas de riego por surco mediante una plataforma basada en el control a distancia a través de Internet para, de este modo, alcanzar eficiencias cercanas al 80%”. Pero este panorama alentador no es posible visualizarlo sin el recurso hídrico, insistió a su propiedad, los derechos, la eficiencia y la tecnología son ejes de una preocupación que va en aumento y de la cual alguien debe hacerse cargo. En
este contexto, Inacap sede Chillán tomó la batuta para liderar este proceso dialogante e investigativo hacia una nueva economía local y por qué no, pieza clave en la actividad nacional. “En síntesis proponemos usar las ventajas que desde el punto de vista energético ofrecen los sistemas gravitacionales de riego como el riego por surcos con las ventajas que proveen las nuevas tecnologías como Internet de las cosas”, concluyó el ingeniero civil agrícola. En el congreso que concluyo hoy, participaron cuatro universidades nacionales e internacionales que formaron una red de expertos de las facultades de agricultura para tratar Eficiencia en el Uso del Agua para la Producción Agrícola. Durante dos jornadas mostraron el análisis y las soluciones que ofrecen los profesores y expertos de la agricultura de diferentes
casas de estudios, para potenciar la economía de la región. Entre los temas analizados se encuentran la disponibilidad de alimentos para el siglo XXI, sistemas de riego tecnificado en otras regiones del país, y el riego gravitacional como alternativa de optimización del uso del agua y la energía. Proyección de Ñuble La recién creada región de Ñuble, por ejemplo, ya se proyecta hacia un desarrollo económico basado en el mercado de la agricultura a gran escala, con el fin de aumentar la exportación de berries y otros frutales, pero también está la agricultura familiar campesina, que aporta más del 50% de los alimentos que se consumen en la región de Ñuble y Bío Bío. La utilización de las cuencas y los cursos de agua como fuente de energía, es un aspecto de la discusión nacional y territorial.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Feria de Artesanía Patrimonial del Bío Bío
Por Sofía Peña Soto
El arte nativo revive en su origen y composición
L
a Plaza España se colmó de arte autóctono. Los artesanos, en su mayoría mujeres, provenían de diversos puntos de la región, como Alto Bío Bío y Campón (Yumbel). Para ellas fue especial ser invitadas a la tercera versión de la Feria de Artesanía Patrimonial del Bío Bío; acercarse a un público que valore y compre su trabajo, el que hacen de las materias primas que recogen en la zona y que ha permanecido de generación en generación. “Es una buena experiencia, es tercera vez que estoy aquí”, expresó Eugenia Barra Vergara, quien pertenece a la Red de Artesanos del Bío Bío, proveniente de Tanahuillín (Santa Juana). Su trabajo con la lana de oveja es muy atractivo. Con esta realizan murales y figuras de animales, así como representaciones de mapuches y selk’nam. “Solo es lana de oveja; la trabajamos desde el esquilado. Se lava, se limpia, se carda y se tiñe. Se repite el cardado y se forma el vellón, listo para trabajar. El proceso es largo, demora mucho tiempo”, contó con orgullo y felicidad. A pesar de ser un trabajo que requiere dedicación y paciencia, en él encuentra una forma de expresar su creatividad. “Me encanta hacer murales, amo hacer paisajes, flores y algunos abstractos”, detalló, agregando que a la gente le gusta que las piezas sean únicas y variadas, así pueden elegir a su gusto. Años de trabajo Azucareros, cantaritos y gallinitas son los objetos que hace Ema Sobino Montoya, artesana de Campón, localidad cercana a Rere, Yumbel. Ella se dedica a la alfarería desde los 8 años. “Mi mamá me enseñó desde chica; ella me lo transmitió como herencia de los abuelos”, expresó con emoción, y afirmó que nunca ha sido mal agradecida de este trabajo porque le permitió sacar adelante a sus hijos, darles la educación que siente
El Penquista Ilustrado | 13
•
Las artesanías, parte de nuestro patrimonio, son realizadas por personas que recolectan la materia prima; aplican técnicas manuales para luego darles forma a sus creaciones, la raíz de esas tradiciones. Sofia peña soto
׀׀Un colorido arte de lana de oveja es el que practica Eugenia Barra, artesana de Tanahuillín en Santa Juana. que merecen. A pesar de llevar 36 años en esta tarea, Ema Sobino dice que es feliz con este trabajo, pero que a veces se desanima cuando no vende los productos que realiza con tanta dedicación, por lo que ser parte de la feria fue una gran oportunidad. La artesana recalcó que este trabajo requiere dedicación y paciencia; de lo contrario la pieza queda rústica, con una terminación poco fina. El proceso dura entre cuatro y cinco días, periodo en que ella va puliendo y agregando detalles.
Ema Sobino, alfarera de campón “Mi mamá me enseñó desde chica; ella me lo transmitió como herencia de los abuelos”.
Mantener la tradición De Hualqui es Ivonne Toledo Flores, una artesana que trabaja la cestería de coirón, disciplina que heredó de su mamá y que ama porque la mantiene en contacto con el campo. Hoy, su esposo, su hijo y la nuera están aprendiendo esta técnica “para que no se pierda la tradición”. Aunque lleva 35 años trabajando el coirón, un tipo de paja brava que se está perdiendo por las plantaciones forestales, dijo que no lo dejará y que su misión de transmitirlo la llevó a
Crítica de cine: “Coco”
Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia
Los titanes de la animación, Pixar y Disney lanzan su película número diecinueve con el gran respaldo que los caracteriza, potenciando un mensaje que llega en diferentes niveles a la audiencia dependiendo de la edad que tenga el espectador. En esta oportunidad la producción gira en torno al “Día de Muertos”, la emblemática celebración tradicional que se realiza en México. La historia nos expone la vida de Miguel, un niño que sueña con transformarse en un gran músico pese a la prohibición de su familia. Pero la persecución de su pasión lo llevará a visitar la “Tierra de los Muertos”, llegando a conocer de cerca su legado familiar. Desde un primer momento, la película sorprende por el detallado y minucioso trabajo de la animación digital, tanto en los escenarios como en los carismáticos personajes que se van incorporando a la película, aspecto que con el avanzar del relato va en aumento exhibiendo una atractiva y cautivante paleta de colores. Aunque no solamente
de esto se alimenta la cinta, en el núcleo del argumento se esconde un mensaje que apela a la importancia de la familia, el perseguir los sueños e incluso el prevalecer de un legado cultural, claro que todo va adornado con la cuota de humor correspondiente haciendo uso de chistes que, principalmente, buscan llegar a los más pequeños. Tema aparte son las voces que, en esta oportunidad y gracias al doblaje, potencian el carisma propio que posee cada personaje, olvidando el rechazo que muchas veces genera el ver una película sin su lenguaje original. Un gran ejemplo de esto es lo que logran Héctor (Gael García Bernal) y Ernesto de la Cruz (Marco Antonio Solís). Considerando que lo musical es un elemento importante, incluso más allá de las canciones que se hacen presente, como parte de la narración, nos encontramos con un impecable trabajo por parte de Michael Giacchino que construye una parte más de la identidad que conforma a “Coco”. Pixar y Disney logran una sólida y emotiva cinta.
realizar un taller al que asistieron 21 mujeres: tres continúan aprendiendo y trabajando con ella. La mezcla del color natural con otros colores que logra con el teñido de algunas fibras, hace que sus tejidos resalten sobre los de otras localidades que se caracterizan por ser demasiado pálidos, como la artesanía en pita de Villa Las Rosas, Antuco. Ivonne Toledo aseguró que sus productos son resistentes al calor, especial para colocar tazones o la tetera: “La durabilidad es impresionante”.
14 | El Penquista Ilustrado /
Por Abraham Salgado López
E
l sábado 25, un día de sol esplendoroso presagiaba una tranquila jornada de canotaje en Quillón, ya que en las aguas de la emblemática Laguna Avendaño, se desarrollaba el Campeonato Nacional de Canotaje Infantil 2017. Sin embargo, el fuerte viento y el oleaje hicieron que la competencia se transformara en un desafío para los 220 deportistas que participaron en la jornada. A las 7 de la mañana comenzaron a llegar los primeros y entusiastas pequeños interesados en participar y demostrarle a sus entrenadores y familiares de lo que eran capaces. Competidores entre los 8 y 14 años, hombres y mujeres, provenientes de diversos puntos del país; se dieron cita en el Valle del Sol para terminar el año calendario de torneos, disputando palmo a palmo un lugar en el podio de una de las 22 carreras que se llevaron a cabo. “¡Estoy reventado pero muy contento!”, exclamó el representante de Constitución, Aldo Martínez Díaz, quien se llevó el C1 menor masculino, mientras era aplaudido por sus familiares y amigos. “Fue una competencia muy dura, porque el viento y el oleaje estuvieron bien complicados. Pero gracias al entrenamiento diario que tengo con mi técnico pude enfrentar bien la carrera y lograr el triunfo. Es bueno de que a uno le exijan tanto, porque así se pueden conseguir los objetivos”. Gastón González, encargado de Deportes de la municipalidad local, mientras era felicitado por diversas delegaciones comentó que “ha sido una competencia bastante buena y con muy buena calidad de participantes. Como todos los años, somos sede del nacional y estamos orgullosos de la labor que realizamos para lograr campeonatos de alto nivel. Por primera vez, tenemos competidores de ocho años que han demostrado una gran destreza con las palas,
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El próximo torneo se realizará en diciembre de 2018
El canotaje premia a sus pequeños pero talentosos campeones •
En 2008, el conjunto de organizaciones deportivas de la Región del Bío Bío decidió realizar esta competencia para fomentar el canotaje a temprana edad y brindar mayores posibilidades a los menores. Tratgica
“ ׀׀Entrenamiento pero también creerse el cuento, es lo que más me ha servido para lograr paso a paso mis metas, y aún queda mucho”, dijo Aldo Martínez Díaz, campeón categoría C1 masculino. tanto en los enfrentamientos realizados en kayak como en canoa”. Distancias de mil metros debieron enfrentar los participantes de Talca, Constitución, San Pedro de la Paz, Carahue, Laja y el local Quillón, entre otros; quienes realizaron dicho recorrido en las categorías K1, K2, C1 y C2. A las 13 horas del día de la competencia, ya habían concurrido 200 personas a apreciar el gran nivel que derrochaban los pequeños pero talentosos competidores. La talquina Fernanda Ira-
de todas las edades y lugares Competidores entre los 8 y 14 años, hombres y mujeres, se dieron cita en el Valle del Sol para terminar el año.
cheta Sánchez se adjudicó el k1 menor femenino. Su rostro lleno de risa y también de emoción, eran el fiel reflejo del logro obtenido. “La carrera fue bastante difícil, porque había mucho viento y oleaje, pero como entreno en esas condiciones todo el tiempo, me ayudó a terminar bien. Entreno todos los días y lo hago en el río. Ahora terminamos el año y para el próximo tengo como meta clasificar a los Juegos Olímpicos de la Juventud, donde podré enfrentarme a los mejores del mundo. Es difícil matar las ansias de cumplir
[OPINIÓN] Recta final Maximiliano Koch Merino
Llegó la parte final del campeonato. Esa donde “si un equipo gana y sus rivales directos no suman puntos, será campeón”. El panorama luce favorable para los hinchas colocolinos, que ven con esperanza cómo el cuadro albo adiestrado por Pablo Guede corre con ventaja para quedarse con este torneo y bajar una nueva estrella. Para los que viven en la luna o debajo de una roca, Colo-Colo le ganó a Everton en el Sausalito de Viña del Mar en un auténtico partidazo. Porque no hay otra palabra apropiada para describir lo que fue ese cotejo. Solamente con un gol al último minuto del uruguayo Octavio Rivero (que a principio de campeonato incluso se dijo que Guede lo iba a cortar) logró imponerse “El Popular”. El delantero demostró en gloria y majestad que el fútbol sí da revancha, de una u otra manera. En el otro lado de la vereda está Eduardo Lobos,
portero de Everton de Viña del Mar. Dejando de lado el golazo de Rivero, todos los dardos apuntan al calvo ruletero, principalmente por su débil reacción al zurdazo con el que anotó Jaime Valdés. Tanto así que los mismos (mal-llamados) hinchas “guata amarilla” pidieron con lienzos e improperios la salida de Lobos del pórtico viñamarino. Por otra parte, está la Universidad de Chile, que le bastó un solo tiempo para prácticamente despedirse del campeonato. Dos rojas, entre ellas una infantil de Gonzalo Jara (el mismo que ha jugado dos mundiales, titular en la selección hasta quién sabe cuándo) y otra al minuto de Cristián Vilches evidencian que la U no solo perdió la concentración sino el rumbo. Hoyos perdió control del camarín, el mismo del cual el ex DT de Bolivia se enamoró. Si hay algo claro es lo siguiente: el rival más complicado de Colo-Colo se llama Colo-Colo.
los sueños, porque uno siempre busca que las cosas lleguen pronto, pero ahí es donde debo aprender a mantener la calma siempre”. Los quilloninos Alex Schaak y Matías Zapata se quedaron con el primer lugar del K2 olímpico categoría Menores varones. Tras la intensa jornada de canotaje, con la suma de los resultados el equipo ganador del medallero de la competición fue el equipo Náutico Constitución, que relegó al segundo lugar a Náutico Talca. Quillón alcanzó el tercer lugar.
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Reportajes
• Pehuenches de Alto Bío Bío aún conservan su lengua nativa y la Sociedad Chilena de Linguística premia trabajo de ex dirigente estudiantil
El Penquista Ilustrado | 15
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Artistas del rap desmenuzan este género
Poetas del asfalto • •
El hip hop como género musical se hizo mundialmente famoso e influyente a partir de mediados de los años 80, y cuenta con grandes raperos en el mundo como 2pac, The Notorious, Rakim, Eminem, Eazy-E, Ice T, Ms KNival, entre otros. El movimiento social gana más adeptos entre los jóvenes, pero, a pesar de llevar años en nuestro país, aún se sienten estigmatizados por la sociedad y buscan una forma de combatir el prejuicio.
Por Sebastián García Novoa
N
o es sorpresa que, cada día, jóvenes se reúnan en las aceras de los Tribunales de Justicia de Concepción para demostrar su talento, el de hacer una buena rima para la mente, como dicen ellos. Las bancas del lugar se vuelven tribunas. Es lo más parecido a la atmosfera que impregna un coliseo romano, en que, dos o más raperos, empiezan a soltar improvisaciones, palabras venidas de la conciencia, con el solo fin de
probar quién es mejor detrás del micrófono. El hip hop nació en los años 70 en block parties, haciéndose cada vez más popular en la ciudad de Nueva York, entre las comunidades afroamericanas. Han pasado cinco décadas desde que el mundo conoció el rap, el cual ha dejado grandes exponentes a nivel mundial. Uno de ellos, Eminem, ha ganado quince premios Grammys y doce MTV Video Music Awards. “En la sociedad, suele suceder que una persona que no
conoce el estilo del hip hop, lo va a relacionar siempre con violencia, drogas y delincuencia. Por eso, la gente se deja llevar por los estigmas relacionados al rap, ya establecidos en nuestra cultura”, dice Fernando Robles Salgado, Sociólogo de la Universidad de Concepción. En 2016, Canal 13 emitió un reportaje sobre el hip hop en Chile, donde mostró otra cara del rap, una más comprometida con lo social. En el capítulo muestra a jóvenes con ganas de superarse, que los prejuicios de la gente son solo una falta de
cultura, y que el hip hop es simplemente un arte callejero. Pero, en realidad, hay diferentes miradas frente a este arte callejero. Es el caso de Fernando Flores Carrasco, residente de Concepción, quien tiene un vecino rapero, que se viste con pantalones rajados y el pelo largo, que sale todos los días tipo 10 de la mañana a cantar en las micros que transitan por Paicaví. Es por lo anterior, que Fernando Flores, culpa a los papás de que ciertos jóvenes sigan este camino, tratándolos de irresponsables y de no educar bien a sus hijos. Sin rimas no hay pan Suele pasar que la vida es dura para aquellos que no tienen nada, raperos que intentan decir un par de improvisaciones en los pocos minutos que están arriba de la locomoción colectiva, con el fin de obtener un par de chauchas para “parar” la olla de la casa, pero muchas veces son ignorados. “De repente te hacen preguntas tales como por qué no trabajas en algo digno, pero les digo que prefiero trabajar haciendo lo que me gusta porque así me siento feliz”, dice Paulo Pérez Reyes, rapero que se sube todos los días a los microbuses
de la ciudad penquista. En otras oportunidades les toca más pesado. Es es el caso de César Alvarado, que aseguraba: “A veces la gente pasa y te pega con el bolso, o te empujan. Carabineros en muchas oportunidades me ha amenazado con quitarme el parlante, algo que da rabia porque no se dan cuenta que uno anda trabajando para llevar el pan a la casa” De acuerdo a cifras de Carabineros, las multas a los artistas callejeros aumentaron durante este año, y su valor puede llegar hasta $68 mil pesos. El Artículo 165 de la Ley 18.290 de tránsito, que data de 1975, señala que no se podrán realizar colectas, vender, ofrecer o publicar bienes o servicios de cualquier índole en el trasporte público. “El rechazo a este estilo de vida es un síntoma de ignorancia, pero más allá, de hecho, creo que la estigmatización hacia ellos es porque la gente le teme a lo desconocido, ya que se visten y actúan de una manera especial. Pero eso me parece que corresponde sólo a un sector de la sociedad, hay otro que los apoya, y eso se refleja en la multitud que se forma a su alrededor en la vía pública”,
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 17
“ ׀׀Dego” muestra la papeleta de su participación de Batalla de los Gallos Red Bull 2017.
agrega Fernando Robles, sociólogo de la Universidad de Concepción. Una seguidora del rap es Evelyn Chambe Alvarez, estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Comenta que las personas que cantan rap expresan sentimientos y realidades que viven, cuando se suben a las micros a ella le gusta escucharlos porque muchas veces relatan como un espejo, experiencias de su vida diaria. A pesar de las adversidades y las diversas muestras de descontento ciudadano, hay quienes confían en que la solución a este problema está en la misma cultura hip hop, aludiendo a que el cambio de imagen que se espera obtener está en sus propias manos. La vereda del frente Hoy, el freestyle profesional ganó terreno con productoras como Red Bull o Batalla
de Maestros (BDM), quienes impulsaron las competiciones a otro nivel, motivando a los jóvenes a dejar de lado la vergüenza y atreverse a improvisar. Este año, Red Bull Batalla de los Gallos celebrará la edición número 11, desde la primera gran batalla que se realizó en Puerto Rico. En esa oportunidad, después de cinco replicas en la final, el argentino Frescolate, se convirtió en el primer campeón de freestyle de habla hispana. En Chile se hacen varias competencias a nivel nacional. Una de ellas, la “Batalla de los Gallos de Red Bull”, permite al ganador convertirse en el representante de nuestro país a nivel internacional. En 2015, nuestra nación fue sede de tal evento; el chileno Tom Crowley, llegó a la final, pero, fue derrotado por el español Arkano. “Debería darse la oportuni-
dad de que los mismos raperos puedan entregarle a la gente un mensaje que sea capaz de cambiar su punto de vista, para que vean que el género no va por el lado de la delincuencia, a pesar de que hablen de ello, pero es por lo que viven, una herramienta para poder expresarse”, aseguraba Diego Guzmán Herrera (Dego), en la última edición de BDM Gold 2017. En 2016, en horario prime, Ahora Noticias, de canal Mega, emitió un capítulo titulado “El chileno más gallo”. El episodio dio a conocer la vida de Kaiser, uno de los mejores raperos de Chile. El fragmento demostró que la vida de un campeón no cambia después de ganar competencias, ya que, sigue subiéndose a las micros para rapear y hacer lo que le gusta. Youtube, el mejor aliado Hace tiempo, las plataformas de redes sociales pasaron a ser el mejor aliado de los
llamados freestylers. En páginas como facebook, instagram y youtube, raperos de todo el mundo comparten su trabajo: suben videos de los temas compuestos por ellos que, después de un periodo, suelen tener muchas visitas. “Gracias a las redes y a youtube, empezaron a ver las batallas de freestyle como algo más que un simple entretenimiento. Los más chicos se los mostraron a sus padres, y ellos vieron que no era algo tan callejero, por así decirlo. Eso abrió un montón de puertas”, dice Matías Briones Ruiz (Xplicita sustancia), rapero de la ciudad penquista. En 2016 también, Chilevisión emitió un programa nombrado “Súper chileno”. El episodio muestra a Roberto Herrera Bravo, un joven rapero de Valparaíso, quien vivió en el Sename y fue delincuente juvenil, pero la vida le dio una segunda oportunidad, y ahora
se dedica a enseñarle a rapear a los niños del Sename. El video subido por Chilevisión a internet, ya cuenta con más de 20 mil visualizaciones. Por esto último, las plataformas de internet, son las grandes aliadas de los raperos, ya que muestran al mundo lo que es el rap. Así, rompen los estigmas sociales hacia este arte callejero, formando una opinión diferente de los freestylers de Chile.
“El rechazo a este estilo de vida es un síntoma de ignorancia” Fernando Robles, sociólogo de la Universidad de Concepción
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
׀׀Fermín Cortez lleva siete años trabajando como camionero para la Forestal Mininco; antes trabajó en la brigada aérea de prevención de incendios. No cree que haya terrorismo en la Araucanía.
Problemática indígena
Los contrastes de vivir en La Araucanía •
Hechos delictuales y ataques incendiarios han dejado a comuneros mapuches en prisión preventiva por “actos terroristas” en contra del Estado. Diversos puntos de vista en distintos lugares de la región, dan cuenta de cómo viven las familias que presencian este espectáculo en primera fila.
•
El ataque más reciente ocurrió la madrugada del 13 de noviembre pasado, en un predio perteneciente a una empresa contratista que presta servicios a la Forestal Mininco en Collipulli. Los atacantes quemaron contendedores y un automóvil en el lugar.
Por Jorge Vidal Hidalgo
E
l camión ruge tratando de subir un camino de tierra entre cerros que desprenden mucha humedad, al llegar a la parte más alta, manchones de bosque nativo aún intactos destacan entre vastas plantaciones de pinos y eucaliptos que se pierden en el horizonte hasta la costa. Al borde del camino, señaléticas rayadas con consignas mapuches y un poco más adelante, a la derecha del camino, vestigios de un camión
quemado en el verano. Fermín Cortez Cornejo (42) es el chofer; ejerce como camionero para la Forestal Mininco desde hace siete años. Siempre ha trabajado en faenas forestales como la mayoría de la población rural de la Novena región. Se dirige a Capitán Pastene para terminar una jornada laboral que empezó a las seis de la mañana; en casa lo esperan su esposa Johanna Pinto Cisternas (38) y sus dos hijas -Anais y Fernanda de nueve y dos años-. Durante el recorrido, seña-
la que viaja aproximadamente 200 kilómetros diarios entre distintos puntos de la región; conoce el camino. Durante el tiempo que lleva como camionero no ha tenido ningún incidente con manifestantes mapuches. “Hay días que te mandan a Nueva Imperial, otros a Los Ángeles, si hay novedades en la ruta nos avisamos por la radio con nuestros colegas” explica, sin apartar la mirada del camino. En su opinión- al igual como sostiene el candidato presidencial Alejandro Guillier-
no hay terrorismo en la zona, y los ataques incendiarios son hechos aislados y no como lo muestran en televisión. Cuando trabajaba como brigadista forestal, hace ya 10 años, tenía compañeros de la etnia mapuche que, según indica, eran personas de esfuerzo que intentaban salir adelante. “Les era difícil porque eran discriminados; no los dejaban ocupar las máquinas o les daban las tareas más difíciles. Al final se terminaban buscando otra pega. De hecho yo no conozco camioneros mapuches, no los contratan a pesar de tener la licencia para manejar maquinaria pesada”. Al llegar a casa lo recibe su esposa, su hija menor está durmiendo y Anais sigue amasando el pan que hacía con su madre. Johanna y Fermín están juntos hace más de una década. Lo conoció cuando trabajaba como leñador en el campo de su padre en Mahuilque, un pueblito a una hora de Capitán Pastene. Ella se preocupa por él; cada vez que Fermín demora en llegar, llama a la central de camioneros de Choqui, para saber si viene de vuelta. “Yo sé que él conoce los cerros y caminos, pero uno nunca sabe. Los mapuches andan armados y son violentos. No
tengo la certeza de su llegada a pesar de que confío en su experiencia”, aclara, mientras mete el pan al horno de leña. Johanna se inquieta porque en diciembre de 2016 a un amigo que trabajaba en el mismo rubro de Fermín, encapuchados lo bajaron del camión a la fuerza amenazándolo con armas, quemaron el vehículo en el que viajaba y bloquearon la ruta con neumáticos. Todo esto a unos cuantos kilómetros de su casa en Capitán Pastene. Teme que la historia se repita con su pareja. En todos los rincones A 28 kilómetros al sur de Capitán Pastene está Relún, una localidad rural que no supera los 300 habitantes. Lo que encanta de este lugar, aún intacto del asfalto de las carreteras y las construcciones de las invasoras inmobiliarias, es que invita a aventurarse en sus tierras vírgenes. No hay forma de comunicarse con grandes ciudades sin un vehículo motorizado; tampoco llega algún tipo de señal telefónica para conectarse con el exterior y sólo la mitad de las casas tiene luz eléctrica. Eduardo Venturelli Pumerón (54) creció y formó su fa-
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 19
Gritos de Desesperación
milia en Relún; empezó vendiendo cajetillas de cigarros y fósforos a quien se le cruzaba, recorría grandes distancias en bicicleta vendiendo su mercancía. Con el tiempo y un poco de ayuda de su padre, logró levantar el único local comercial que tiene el pueblo. Hoy está a cargo de su esposa e hijos. Venturelli es dueño de camiones madereros y maquinaria forestal, unas cuadrillas de trabajadores operan las máquinas y trabajan las más de 300 hectáreas de pinos y eucaliptos que le pertenecen. El camión que quemaron en diciembre del año pasado era suyo y el chofer que lo manejaba, su empleado. Nadie sabe con exactitud quiénes son los responsables, pero todos lo suponen. “Los mapuches siempre han sido una raza guerrera”, repite varias veces, con un aire de agotamiento y un rostro cansado. “En la zona convivimos con población mapuche día a día y no hay problemas. Van a la iglesia con nosotros y son compañeros de nuestros hijos en el colegio, compran en nuestro negocio y conversamos con ellos. Pero lo que molesta a algunos es que lo hagamos en las tierras de sus ancestros.” A raíz de ese incidente, en 2016 decidió cambiar el lugar de trabajo de sus empleados a uno más cercano. Ya la fecha no ha tenido problemas con la circulación de sus camiones por las rutas forestales. “Yo soy un microempresario, las personas que me conocen saben que lo que tengo es gracia a mi esfuerzo y el de mi familia”. ¿Independencia?... En la Región de La Araucanía hay cerca de dos mil comunidades mapuches compuestas por aproximadamente 85 mil personas, según los registros de comunidades y asociaciones indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). A nivel nacional
“lo que molesta a algunos es convivamos en las tierras de sus ancestros” Antonio Muñoz (74)
“yo sé que ellos no queman sus propias tierras, menos aun cuando están cerca de sus comunidades”
vecino de Relún. Eduardo Venturelli Pumerón, microempresario de Relún
los pueblos originarios representan un 9% de la población de acuerdo a la última encuesta Casen. A pesar que casos como el de Padre Las Casas, incidente en que fueron quemados 17 camiones el pasado 19 de agosto, han agitado la opinión pública respecto de lo que sucede en la región, Antonio Muñoz Muñoz (74) opina que esos hechos no representan el contexto completo de la realidad rural en la zona. Es uno de los habitantes de mayor edad en Relún y dedicó gran parte de su vida a la actividad forestal haciendo metros ruma (labor que consiste en apilar troncos de pino y eucaliptos para venderlos a las empresas forestales) de las hectáreas que heredó de su padre. Conoce toda el área cercana al lago Lleulleu en Arauco, escenario también del conflicto mapuche. “Cuando vienen turistas al lago lo primero que preguntan es acerca de los mapuches, cómo anda el conflicto y si los incendios son provocados por ellos”, cuenta. Vive en el faldeo de un cerro, junto a su esposa Sandra Peñailillo Ugarte (67). Llevan 49 años de matrimonio. En la entrada hay un gigante encino que da sombra al frontis de la casa “Este se salvó”, dice Muñoz mirando hacia el árbol. En 2009 un incendio arrasó
con gran parte del bosque de pinos de su propiedad. El fuego y las llamaradas alimentadas por el sedimento llegaron hasta el huerto del patio trasero, a 20 metros de la casa. No hubo vidas humanas que lamentar, solo pérdidas materiales. Sin embargo, es un episodio que no olvidará. Nunca se interesó por buscar un responsable ya que lo atribuyó a causas naturales. “No faltaba el que decía que habían sido los mapuches, pero yo sé que ellos no queman sus propias tierras menos aun cuando están cerca de sus comunidades”, dice. La opinión de Muñoz respecto a las manifestaciones mapuches es similar a la de Marcos Barraza Gómez, el ministro de Desarrollo Social quien, en una entrevista a El Mercurio, el 30 de septiembre de este año, dijo: “Hay hechos violentos y manifestaciones delictuales que pueden tener un móvil político, pero no hay terrorismo en La Araucanía”. Sus declaraciones levantaron polvareda. “El problema no lo tenemos nosotros (los lugareños) con los mapuches, el que tiene que entrar en diálogo con ellos es el Estado. Ese es el desafío de cada gobierno que quiera disponer de una buena relación con los pueblos autóctonos”, sentencia Muñoz antes
de prender la televisión para ver las noticias: “Suspensión de la declaración de independencia en Cataluña”, es uno de los primeros titulares que lee. “Independencia, eso es en parte lo que buscan los mapuches, anda a saber tú si en el futuro la comunidad mapuche empieza a pedir lo mismo, así como están las cosas. ¡Quizás yo ni siquiera vea eso!”. Una mirada distinta A pesar de las diferentes opiniones que agitan al sector forestal y a los pobladores rurales, por el conflicto indígena, la labor de las forestales y el empresariado no cesa y, de hecho, intentan adaptarse. Esta actividad genera más de 400 mil empleos entre directos, indirectos y no asalariados. Además, está muy fuertemente arraigada en regiones, pues 80 comunas de 5 regiones del país han fortalecido su identidad a través del sector forestal y han consolidado su sistema de vida. En alusión a los ataques y atentados registrados en la zona sur del país, Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación de la Madera, instó en la inauguración de la Expocorma 2017, en el Parque Alessandri a “avanzar en lograr la paz social y erradicar la violencia política en los territorios, para garantizar los derechos constitucionales de todos a trabajar y vivir en paz, y rescatar las zonas afectadas del flagelo del abandono y la pobreza, en que cada año se van sumiendo.” La mirada de Raga respecto a los hechos, que lugareños desestiman, es optimista: “El sector forestal es clave para el desarrollo sustentable y armónico de Chile. Creemos fehacientemente que nuestra labor es un aporte estratégico para el país; y nuestro desafío es que todos los chilenos compartan este sentimiento por nuestra actividad”
En marzo de 1989, Eduardo Muñoz fue testigo de un escenario que describe como infernal y que le duele hasta el día de hoy. Decidió realizar una “quema” en compañía de sus trabajadores- con el fin de limpiar la tierra de malezas y flora nativa que impedían el crecimiento de especies foráneas- para preparar el terreno de futuras plantaciones de eucalipto en Relún. Al empezar a quemar el cerro la fauna comenzó a huir. Los animales que no lograron escapar, gritaban y chillaban desesperadamente. Durante 3 días, más de cuarenta hectáreas de bosque nativo ardieron sin interrupción. “Estábamos quemando y matando lo que yo antes siempre defendía; me dolió contemplar esas llamas avivadas por el viento destruyendo todo a su paso, ver la montaña arder es algo dantesco. Había que hacerlo, no existía otra forma. Después de eso no quise forestar más”, dice recordando el incentivo del DL 701, que se promulgó en 1974, durante el gobierno militar. Este método del “roce” era común en las zonas rurales, sin embargo, hoy está prohibido por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para evitar posibles focos de incendios.
En la araucania representan el 8,1% En la Región de La Araucanía hay cerca de dos mil comunidades mapuches compuestas por aproximadamente 85 mil personas.
20 | El Penquista Ilustrado /
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 28 de noviembre de 2017
/
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Por Catalina Ulloa Ferrer
“G
racias a la tesis que nos ha dado tanto”, publicó en Facebook Octavio Abello Segura, profesor de Pedagogía Media en Lenguaje, egresado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, tras obtener el premio a la mejor tesis 2017 de la Sociedad Chilena de Lingüística (Sochil), junto a sus compañeras, Pamela Parizor e Irina Mellado. El trabajo “Aproximaciones a la situación del chedungun, en contacto con el español, en dos comunidades pewenche del Alto Bío Bío”, fue dirigido por la decana de la Facultad de Educación, Dra. Marisol Henríquez Barahona. La tesis fue aceptada y expuesta en el IV Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (Riedi) de la Universidad Católica de Temuco, el 26 de octubre del presente año y también el 23 de noviembre en Sochil, donde se coronó como la mejor tesis de la Sociedad Chilena de Lingüística de 2017. En entrevista con El Penquista ilustrado, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Ucsc, explicó los alcances de su trabajo. -¿De qué trata su tesis? “Se investigó el desplazamiento lingüístico del chedungún (variante pewenche del mapudungún) por parte del español, lo cual proviene de un proceso histórico de dominio de los españoles sobre el territorio chileno, específicamente en la zona de Alto Bío Bío. El dominio del español por sobre la lengua nativa del lugar ha perdido a gran cantidad de hablantes del chedungún, ya que la popularidad y la extensión de del idioma actual ha desplazado los orígenes del habla de la zona. La lengua nativa se va perdiendo y, finalmente, se produce un quiebre en la transmisión intergeneracional, es decir, los padres no lo traspasan a sus descendientes”. Según el trabajo realizado específicamente en las comunidades del Alto Bío Bío, Pitril y Butalelbún, la pérdida del lenguaje nativo es normal en dicha comuna. Al ser un estudio de caso múltiple, su relevancia radicó en que detallaron la situación de cada sector, pero generalizado en el Alto Bío Bío. “Vimos que aquel panorama homogéneo no lo fue tanto en el desglose, pues difiere entre las comunidades estudiadas. En Pitril, por ejemplo, el desplazamiento es notorio producto de su cercanía y contacto con la sociedad hispanohablante. En cambio, en Butalelbún, existe un escaso desplazamiento lingüístico, producto de su distancia de los centros urbanos y un mayor sentido de identidad y lealtad hacia su lengua”, explicó Abe-
Octavio Abello, profesor de Lenguaje triunfa en Talca
La mejor tesis de la Sociedad Chilena de Lingüística 2017 es de la Ucsc •
“Aproximaciones a la situación del chedungun, en contacto con el español, en dos comunidades pewenche del Alto Bío Bío”, fue dirigido por la decana de la Facultad de Educación, Dra. Marisol Henríquez Barahona y realizado por Octavio Abello, Irina Mellado y Pamela Parizor, ex alumnos de esta casa de estudios.
•
La tesis fue aceptada y expuesta en el IV Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (Riedi) de la Universidad Católica de Temuco, y el 23 de noviembre en Sochil, donde se coronó como la mejor tesis de la Sociedad Chilena de Lingüística de 2017.
El Penquista Ilustrado | 21
llo. El triunfo A pesar del orgullo por tan merecido premio, Abello no lo considera como éxito. “No lo vemos como victoria, pero sí como una oportunidad para relevar el tema de una lengua originaria. Éxito sería si la tesis tuviese un impacto en la realidad de las personas de Pitril y Butalelbún”, aseguró. A pesar de que no hubo tiempo para celebrar, las familias de los tres expositores se sintieron orgullosas, ya que, según Abello, los acompañaron durante todo el proceso. “Gracias Pamela e Irina, gracias profe “mamisol”, perdón Alto Biobío y gracias Patagual”, comentó el profesor, quien, orgulloso de sus logros, volvió al Liceo Tecnológico Montemaría, en Pucón, lugar donde trabaja para terminar con éxito el año escolar.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 28 de noviembre de 2017
Joel Arroyo, nuevo presidente de la Feucsc
Pone sus manos al fuego por la educación pública y la Décima Compañía de Bomberos de Concepción •
De acuerdo a los resultados de las elecciones presidenciales en nuestro país, las federaciones estudiantiles tomarán ciertas medidas de movilización, luchando por mantener y mejorar los actuales beneficios de la educación. valeria sanhueza varas
Por Valeria Sanhueza Varas
E
mpático, responsable y líder, tal como en su querido Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción le enseñaron, asumió como presidente de la Federación de Estudiantes de la Ucsc, Joel Arroyo Paredes, alumno de pedagogía en lenguaje y voluntario de la compañía de Bomberos de Lorenzo Arenas. “Aquí entran individuos buenos para convertirlos en muy buenos”, era el lema de sus profesores en la enseñanza media, lo que hoy le hace mucho sentido, ya que para él es un honor ser presidente de la Feucsc. Como futuro profesor, quiere ser un agente de cambio en la sociedad, y está trabajando para eso, compatibilizando trabajo y voluntariado. -¿Hay alguna conexión entre el voluntariado y el actual cargo de presidente? Yo creo que sí, sobretodo en la gran responsabilidad. Si uno tiene la voluntad de embarcarse en alguno de estos proyectos, hay que asumir algunos riesgos. Ingresé a los Bomberos de Lorenzo Arenas en 2008 por iniciativa propia, lo hago hasta hoy porque me gusta. Me sirve conocer otras realidades para mi rol como presidente también, fuimos una única lista porque parece que hoy no está la voluntad de tomar responsabilidades. Si nadie lo hacía, nos íbamos a quedar sin un organismo de representación que dispute los temas internos y externos, que encabece la lucha en la universidad por la recuperación de la educación pública. -¿Cuáles son esas medidas internas y externas? Lo interno es la participación de los estudiantes, es un hecho generalizado a nivel nacional esto de la baja participación y tenemos que ver cuáles son los factores que influyen en los estudiantes para que eso ocurra, puede ser individualismo o desilusión por parte de los alumnos hacia movimientos políticos. Lo externo es luchar por recuperar la educación gratuita, unirnos a la causa nacional y siempre
representar a los estudiantes de nuestra casa de estudio. -¿Qué tipo de medidas son necesarias para luchar por la educación? Estamos dispuestos al diálogo, eso es lo que a nosotros siempre nos va a ayudar representando la voluntad de nuestros compañeros, seguir apoyando la disputa en las calles y en distintos espacios. Hoy lo vemos desde el Congreso hasta las calles, donde
hay ex dirigentes estudiantiles con la voluntad de generar estos cambios. -¿En qué se vería afectada la educación si gana Sebastián Piñera? Nuestra universidad tiene al 70% de los estudiantes con gratuidad, un beneficio que si bien el candidato dice no va a quitar a los estudiantes, son ellos quienes hoy tienen la incertidumbre de si van a seguir o no con ese apoyo. Además,
hay que pensar en las futuras generaciones que ingresen a la universidad que no lo van a tener; esta pelea es algo que se tiene que extender, sólo luchando lo vamos a conseguir. -¿Sería más favorable que ganara Alejandro Guillier? Para este candidato, su prioridad son las transformaciones en cuanto a educación, a seguir avanzando en gratuidad, y lo manifiesta desde 2011 si es que recuerdan los
nostálgicos de ese año, en el documental “Chile se moviliza”, donde explica las necesidades de recuperar la educación, quitársela al mercado y disponerla como algo garantizado por el Estado. Por eso, nosotros, como ya lo manifestaron dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), con diferentes tomas y lienzos desplegados en varias casas de estudio, apostamos por el triunfo de Guillier.