Penquista Ilustrado, edición N° 172, año 5

Page 1

OCTAVA PASIÓN

La “chilena” de Unzaga permanece en el puerto gracias a monumento Una estatua de cuatro metros de altura y 600 kilos, ubicada a un costado del estadio El Morro, en Talcahuano, homenajea al histórico futbolista padre de la lujosa jugada denominada la “chilena”.

Año 5 / Edición 172 Miércoles 18 de abril de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Crudo relato de víctima complica al alcalde de Cabrero, Mario Gierke

ElPenquistaIlustrado BÁRBARA HERMOSILLA AGURTO

Periodismo: ni ciegos, ni sordos, ni mudos

La co fundadora del Centro de Investigación Periodística, Mónica González, dictó clase inaugural en la Universidad de Concepción. Durante ella instó a recuperar el pulso de la calle.

Realizan operativo de VIH en la Ucsc

19 años para el “Rooney”:

Sentencia ejemplar para ladrones de celulares

Los 40 cupos disponibles para estudiantes se ocuparon en una hora quedando más de 100 jóvenes en lista de espera. La iniciativa se repeterirá en mayo.

La apuesta de Constanza Phur


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Editorial Facebook y el nuevo desafío periodístico

F

acebook está en el ojo del huracán. Su creador, Mark Zuckerberg, también y siendo interrogado en el Congreso de EE.UU. para que explique el masivo robo de datos por parte de Cambridge Analytica. Esta empresa, con sede en Londres, usa el análisis de datos para desarrollar campañas de marcas y políticos que buscan “cambiar el comportamiento de la audiencia”. Según explicó el portal web de la BBC, para lograr este objetivo, obtuvieron perfiles de 50 millones de usuarios de Facebook. Lo anterior gracias a Aleksandr Kogan, profesor de la Universidad de Cambridge, quien en 2013 creó un test de personalidad en formato de aplicación. Casi 265 mil usuarios completaron el test que requería permiso para acceder a información personal y a la red de amigos, sin el consentimiento de estos últimos. De esta forma la empresa adquirió datos de actualizaciones de esta-

dos , “me gusta” y mensajes privados de más del 15% de la población de EE.UU. Fue en base a esta información que la empresa trabajó en la campaña presidencial de Donald Trump. Uno de los métodos fue tomar los datos de los usuarios, y en base a sus creencias y preferencias, crear noticias falsas en portales que parecían creíbles. De ésta forma manipulaban las decisiones de las personas, haciéndoles creer, por ejemplo, que la cantidad de inmigrantes llegaba a números incontrolables y que Trump los vendría a salvar de este éxodo de extranjeros. Así “trabajaban” de forma personalizada con los distintos usuarios. Las Fake news, el eterno dolor de cabeza. Ya no sólo para quienes cumplen la labor de informar, sino que también para quienes se ven afectados por esto. Pero enfoquémonos en quienes deben batallar con los rumores o informaciones falsas. Internet en general se ha transfor-

mado en una plataforma para que viaje todo tipo de informaciones, pero el tema se agrava cuando éstas son pasadas por noticias. Según datos extraídos de la Investigación de Audiencia Juvenil en la región del Bío Bío, que están realizando docentes de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, el 75,7% de los encuestados – de un total de 383 universitarios – prefiere internet por sobre otros medios convencionales, como la radio, televisión o diarios para informarse, lo que los deja expuestos a ser receptores de noticias falsas o tergiversadas. Es en este sentido que la labor y rigor periodístico toma importancia más que nunca. Y a pesar de que las redes sociales se han transformado en una plataforma ideal para publicar las noticias, también da cabida para aquellos que suben contenido sin corroborar y sólo desinformar a la población. Es por eso que la tarea informativa ahora toma un nuevo desafío que sólo se ganará con un trabajo exhaustivo a la hora de reportear.

Opinión El aborto, un atentado a la vida Por Juan Villalobos Pérez

U

n tema de esta complejidad nos hace reflexionar y debatir constantemente como sociedad, ya que involucra dos aristas de importancia emocional como lo son la vida y la muerte. En directrices como estas los seres humanos nos enfrentamos a la disyuntiva de nuestra existencialidad, la cual siempre nos aterra en el contexto de otorgarle o quitarle la vida a un ser humano. En nuestro país, la ley de aborto acepta tres causales: el primero, cuando la vida de la mujer embarazada está en riesgo. Tiene derecho a los tratamientos médicos necesarios para preservar su vida, aun cuando su realización implique la interrupción del embarazo. La segunda causal hace referencia a la inviabilidad fetal de carácter letal, que permite en los casos que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal, que la mujer decida si interrumpe o no su embarazo. Para ello, contar con dos diagnósticos en igual sentido de médicos espe-

cialistas. Todo diagnóstico deberá realizarse en forma previa y presentarse por escrito. Y la tercera causal explica que el embarazo se podrá interrumpir cuando éste sea resultado de una violación. En estas circunstancias, si la mujer no quiere seguir adelante con el periodo de gestación, no se le puede exigir que lo continúe. Según información basada en estadísticas del ministerio y superintendencia de Salud, al sumar los egresos hospitalarios con diagnóstico de embarazos terminados en aborto de los últimos 10 años, estos llegan a un total de 322 mil 814. Sólo en 2014 se registraron más de 30 mil egresos por interrupciones del embarazo. Mientras tanto, en términos de persecución por delito de aborto ilegal, el Ministerio Público explica que el número de mujeres formalizadas por el delito de aborto y aborto sin consentimiento corresponden a 378 mujeres desde el año 2006, hasta el 2017. Pienso que es necesario ver más allá de los argumentos “de ley”, razonables o decidores en este tema, pues nada involucrado en un aborto es simple: un aborto es una experiencia que

marca, de una u otra forma, a una persona. No es posible relacionarlo sólo a un procedimiento médico. Tampoco es un tema que pueda ser resuelto solamente por el Derecho. En un caso de violación, el hijo concebido puede ser una oportunidad para enfrentar el dolor desde la vereda del perdón, comprendiendo que los seres humanos somos imperfectos en su máxima esencia y bajo esa premisa, una mujer que enfrenta un escenario tan doloroso como una violación debe perdonar y no castigar la vida del que está por nacer. Es muy importante impulsar y preservar las libertades individuales de las personas, pero la libertad tiene un límite. Nadie puede acabar la vida de un ser humano en gestación, ni menos ampararlo bajo el ejercicio de la libertad personal. Muchos consideramos que en sus primeras etapas el embrión constituye una persona propiamente tal, de modo que una interrupción precoz del embarazo estaría arrebatándole la vida. La que merece respeto y tiene los mismos derechos de una persona ya constituida. Nunca puede justificarse poner fin a la vida de un inocente.

La oportunidad de estar al día

Por Mónica Reyes Poblete

La vinculación con el medio es un área clave en el mundo universitario actual, en ese sentido y con mucho orgullo compatibilizo la labor docente, con mi pasión por las artes, aportando desde el Directorio de la Comisión Fílmica del Biobío y el Gran Concepción. Nuestra labor es preparar la industria local, para que conecte con el mercado mundial de servicios vinculados a la producción de cine, televisión y multimedia. Es una tarea de alta complejidad que requiere de apoyos transversales y coordinación con el mundo público y privado. Buscamos vincular esta industria creativa con la industria tradicional y especialmente con el turismo, el principal beneficiado con la difusión internacional y con la promoción de nuestras locaciones. Tenemos dos focos: apoyar los rodajes cinematográficos, televisivos y publicitarios que se realicen en la región y, además encargarnos de promover el territorio para atraer nuevas producciones audiovisuales, permitiéndonos participar de un mercado en crecimiento. El brazo operativo de la Comisión es el Nodo Comisión Fílmica, un instrumento de Corfo, con apoyo de Copeval e Irade que busca articular a todos los actores que permitan hacer más competitiva la industria y profesionalizar toda la cadena de valor de las producciones. El encadenamiento conecta a diversos actores del ámbito audiovisual, turístico, logístico, gastronómico y cultural, aportando al dinamismo de nuestra economía. La Universidad Católica de la Santísima Concepción y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia son los primeros anfitriones para que quienes estamos impulsando estas iniciativas, podamos dar a conocer los alcances y potencialidades. Aquí comienza la primera de un ciclo de charlas sobre “Industria Cinematográfica y Territorio”, una buena instancia para que nuestros alumnos y académicos se acerquen a esta temática. Otra colaboración de la Comisión Fílmica del Biobío y la Film Commision Chile, es el Festival Internacional Bío Bío Cine que se realizará del 17 al 21 de abril en la zona. En la instancia se exhibirá cintas de Brasil, Uruguay, México, Italia y Francia. Por supuesto también se podrá ver una interesante selección de producciones nacionales y regionales, siendo una oportunidad para ponerse al día con lo que la industria audiovisual está generando en diversas partes del mundo y, en nuestra querida región del Bío Bío que hoy cuenta con más herramientas que nunca para salir al mundo.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Humor

Por Luciano Álvarez

Robo de información

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag MARÍA FRANCISCA VALENZUELA @FRANFEMINISTA En Recoleta se acaba de aprobar la ordenanza municipal que prohíbe y sanciona el acoso sexual callejero. Esperamos que más comunas se sumen y transformemos el espacio público en un lugar para todos y todas. Bien @danieljadue

Vanessa voss @pinpolluela Por una parte me alegra que se impusiera el cobro de estacionamiento en el Parque Ecuador y se que vaya toda la mafia de cuidadores ilegales.

néstor aburto @Nestoraburto Otra de las discriminaciones dolorosas que tenemos en Chile es por la edad. Si tienes más de 60 años los miran como si no sirivieran. ¡¡Amigos, la experiencia acumula es fuente de sabiduría!!

elisa gaggero @elisagaggerob En el minuto 80 me llamó mi abuelo, el mismo que estaba vivo cuando la mujer en Chile no podía ni votar. Y me dijo: “que bueno que alcancé a ver un partido de fútbol femenino por la tele”. Y pensé que agradezco más que nunca a todas las personas que luchan x esta transformación.

Alberto Larraín @albertolarrains En el día de la comida chilena, ¿sabía que la CARBONada se creó el Lota, y recibe su nombre porque era parte esencial de la dieta de los mineros del carbón? En ProCultura estamos abriendo nuestra octava sede regional en la capital patrimonial y cultural del Bio Bio.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Javiera Albornoz Figueroa Reporteros: José Muñoz, Matías Otey, Nicolás Martínez, Isabella Cerda, Bárbara Hermosilla, Juan Villalobos, María Paz Rivera, Camila García, Constanza Ruiza, Cristobal Neira, Sebastián Ávila, Matías Rivera, Jairo Avendaño, Karlyng Silva, Valeria Belmar y Luciano Álvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Mónica González Mujica:

“El desafío para los periodistas es muy grande... y es maravilloso“ •

La periodista y co fundadora del Centro de Investigación Periodística (Ciper Chile) dictó la clase inaugural de Periodismo en la Universidad de Concepción. En ella se refirió a la situación actual de la profesión y los desafíos personales que los periodistas deben combatir. NICOLÁS JONES DÍAZ

Retomar el ritmo del periodismo Que recuperen “el pulso de la calle”, que dejen de cubrir banalidades políticas, que se esfuercen por realizar noticias de calidad y no dejar que el ciudadano se convierta en un sordo, ciego y mudo.

En medio de su diálogo con el público, recalcó la necesidad de abandonar el ego, buscar la gratificación por medio de entregarles verdades a la gente y no en la espera de convertirse en “estrellitas” televisivas.

Por Karlyng Silva Leal

D

esde temprano alumnos y docentes ingresaban por el acceso lateral de la facultad de Educación de la Universidad de Concepción, a un costado de la calle Edmundo Larenas. El auditorio, poco a poco, fue repletándose por estudiantes ansiosos y expectantes por la llegada de quien realizaría la clase inaugural de Periodismo, Mónica González Mujica, periodista y cofundadora del Centro de Investigación Periodística (Ciper Chile). Junto a la entrada del edificio, previo a la cita, de pie, con tono firme y convincente, ella respondía las preguntas de la prensa frente a cámaras, grabadoras y la vista curiosa de alumnos. Luego, con la sonrisa que la caracteriza, accedió al auditorio para dar inicio a la ceremonia. La complicidad del silencio Con un largo curriculum,

la periodista Mónica González tiene cómo validar su título e instalarse como una autoridad respecto a la labor periodística. No obstante, a través de sus palabras directas, fundamentadas y con la pasión que ebulle desde su discurso, explica cómo el pasado puede nutrir de conocimientos, pero enfocándose en la necesidad de trabajar con nuestro presente. “Estamos en un punto de inflexión en el mundo, no sólo en Chile”. Con la noticia de la muerte de los periodistas ecuatorianos la periodista relataba con convicción la necesidad de destapar tantos casos de corrupción y cohecho que han convertido por años a todos en “carne de cordero” y que solo un trabajo bien hecho puede enfrentar la complicidad del silencio del crimen de quienes lo dejan ser. Desde su neutra posición en la plataforma del auditorio, esclareció a los presentes: “No es política, ni de izquierda, ni de derecha, se trata de dignidad”.

“EXIJAN A LOS PROFESORES, NO JUEGUEN A SER REVOLUCIONARIOS DE PACOTILLA” Mónica González Mujica, directora de Ciper Chile.

Desde sus encarnadas vivencias en el gobierno militar, y el trabajo que desempeñó en Francia y en Chile tras su regreso con el retorno de la Democracia, insistió en la labor de develar la amnesia colectiva que amenaza a todos los ciudadanos apelando a la necesidad de descubrir a aquellos que impiden ver la verdad. Requerimientos y aptitudes La invitada fue tajante.

“Los periodistas hacemos mal nuestro trabajo”. Un cúmulo de factores son los que inciden en ello y uno de los más potentes es la falta del mea culpa en el trabajo que se ha hecho. ¿Qué es lo que se ha ignorado? ¿qué es lo que se observa, pero no se reflexiona? Desde el amor que transmite por su profesión, la ex editora indica la necesidad de los estudiantes a cuestionarse si harán el periodismo que Chile necesita y si es que tienen realmente las habilidades para lograrlo. Ella insiste: “El desafío para los periodistas es muy grande... y es maravilloso”. Y es que con anhelo de hacer de Chile un país mejor insta a que los futuros reporteros se conviertan en los ojos y oídos de la sociedad. Que recuperen “el pulso de la calle”, que dejen de cubrir banalidades políticas, que se esfuercen por realizar noticias de calidad y no dejar que el ciudadano se convierta en un sordo, ciego y mudo.

Los desafíos del ahora “Exijan a los profesores, no jueguen a ser revolucionarios de pacotilla”. Con esta declaración Mónica González buscó hacer entender a los presentes que el cambio de las escuelas de periodismo no parte en las marchas, sino que en el trabajo duro para demandar los conocimientos que se necesitan para dejar los pies reporteando y que se vuelvan respetables tras cumplir su misión informativa. Con lamento compartió su pesar por los crímenes en el mundo que no dan seguridad a los periodistas para contar la verdad y por lo mismo afirmaba de forma vehemente: “Necesitamos una política de seguridad”. Una que respalde el derecho a la información y la vida; a destapar conflictos políticos, económicos y que no se ceda ante el temor de investigar o publicar. Con un auditorio atento y silencioso, las preguntas finales comenzaron a emerger a manos alzadas. Rescatando el rol femenino dentro de los medios, la necesidad del periodismo de investigación para develar casos que impacten, poniendo en tela de juicio las redes sociales como instrumentos que no alcanzan a informar eficazmente en pos de su inmediatez y el agrado del miedo en el estómago que sienten los periodistas para ir más allá de sus expectativas. La ex editora de medios, como La Nación, se despidió con una optimista reflexión hacia la visión del nuevo periodismo, que en pro de conocer historias y entender su presente, comienza a tomar el trabajo de los historiadores como propio en la búsqueda de la verdad que la sociedad hoy necesita conocer.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 5

Movilización cumple más de una semana

Trabajadores de Latam rechazan virtual acuerdo y siguen con el paro •

El acercamiento parecía más que zanjado entre ambas partes. El sindicato alega irresponsabilidad y presión por parte de la aerolínea nacional.

Por Matías Otey Garrido

MATÍAS OTEY

L

a madrugada del martes 10 de abril, los usuarios de Latam despertaron con una ingrata noticia. Y es que los trabajadores de dicha empresa se habían ido a paro. Esto afectó a los vuelos nacionales e internacionales, lo que obligó a cancelar 623 vuelos y a reprogramar otros 260. El Sindicato de Tripulantes de Cabina de Latam Airlines, era el encargado en tomar las riendas de la movilización para conseguir un día más de descanso y modificaciones en los turnos de trabajo. Actualmente, estos turnos se componen de ocho días de trabajo por tres de descanso. El sindicato, lo que busca, es modificar esta regla y disminuir los días a siete, con cuatro para descansar como máximo; aunque pretenden cinco días de trabajo y tres de descanso. Los tripulantes acusaron excesos en sus jornadas laborales, con pocos períodos de descanso, respaldándose en un estudio realizado por la Universidad de Chile sobre la fatiga. Ayer, parecía que todo llegaría a buen puerto. La empresa, mediante un comunicado, informaba que las partes habían llegado a un acuerdo y se reagendarían los vuelos. Todo iba bien, hasta que en la asamblea pactada a las tres de la tarde, todo se derrumbó; en dicha junta se rechazó la propuesta dada por la compañía por 256 votos contra 198 ¿El resultado final? La huelga sigue y con las partes más distanciadas que nunca. En la misma línea de los trabajadores, la ex funcionaria de Latam, que se identificó por sus iniciales E.A.P. relató cómo era el día a día dentro de la empresa: “el trabajo es súper exigente, más el de ellos que están todo el horario de trabajo volando y de pie (…) se supone que trabajan 8 horas, pero siempre se alargan; la mayoría de las veces les toca quedarse en otras ciudades, y eso implica dejar la familia botada”. La ex trabajadora cree que la huelga debe continuar, y propone una solución para evitar este descontento: “Que siga la huelga no más, hay que cuidar a los trabajadores. El trabajo es súper agotador. Para solucionar eso yo contrataría más tripulantes part time

‫ ׀׀‬En el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción, pocos trabajadores continúan trabajando pese al paro que afecta a la mayoría de funcionarios de la aerolínea nacional.

30

Vuelos en la región fueron reprogramados debido al paro de la aerolínea nacional

para que se rellenen los espacios que dejan los días libres de los demás”. En resumen, la ex trabajadora asegura que no volvería a trabajar en la institución, “por el estrés que representa. Para afuera se ve como la mejor aerolínea, pero estando dentro uno se da cuenta de la realidad de las condiciones de trabajo”. Una semana turbulenta Si bien la movilización llamó la atención del país y cuenta con gran apoyo popular, los directos afectados son los clientes de la empresa. Ellos, se vieron directamente perjudicados por el paro de las funciones, y esperaron toda la semana una pronta solución

al problema, pese a que según Latam, re agendó previamente el 85% de los vuelos con los mismos clientes. John Heisinger Campos, cliente de Latam, tenía vuelo pactado para el 12 de abril, desde Santiago a Iquique. Su vuelo fue reprogramado, pero agradece la comunicación que tuvo la empresa con él. “Tenía pasaje a las 10 AM y me lo cambiaron a las 17 PM. Tuve que estar todas esas horas en el aeropuerto, y lo único que me llegó fue un correo, pero el error fue mío, saqué el pasaje con poca anticipación”. Pese al infortunio, Heisinger señala que volvería a volar en la compañía. “Sin

duda que volvería a comprar ahí, de todas las aerolíneas nacionales, Latam es la mejor, lejos”. Así como Heisinger, miles de pasajeros quieren que, prontamente, se solucione el problema. Que les re agenden sus vuelos y todo continúe como antes. Dejar atrás los malos ratos y las horas perdidas en el aeropuerto. Los tripulantes de Latam, buscan lo mismo; descansar lo que les corresponde, y tener mejoras laborales en su compañía. Todo esto, parece una utopía, ya que la negociación aún está en veremos, y parece que el aterrizaje no será ni tan calmo ni tan tranquilo.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Plaza de los Tribunales de Justicia de Concepción

Novedosa muestra gastronómica rescata los platos tradicionales de la abuela •

En el marco del día nacional de la comida chilena, diferentes instituciones del Bío Bío presentaron platos típicos de la zona para los transeúntes que pasaron por el lugar.

Por José Muñoz Miranda

C

aldillo de cholgas y carbonada de pescada seca para comenzar, un pastel de choclo con pino de hongos como plato de fondo y cordero a la olla con papas cocidas para terminar. Así fue como partió la mañana del lunes en Concepción, donde los penquistas pudieron degustar de estos platos gracias a la muestra culinaria realizada en la plaza de los Tribunales. La actividad que tuvo lugar a las 11.30 de la mañana se organizó con la ayuda de la Municipalidad de Concepción y con la participación de la convención de cocineros de nuestra ciudad. Todo esto, para conmemorar el día nacional de la comida chilena, que se celebra el 15 de abril. La organización de la jornada estuvo a cargo de Miguel Torres Cortez, de la oficina de turismo de la Municipalidad de Concepción, quien representa a las agrupaciones de cocineros y también a diferentes instituciones que participaron de la muestra. “Es primera vez que celebramos el día nacional de la comida chilena y por lo tanto pretendemos de aquí en adelante poner en valor todos los atractivos que tiene la ciudad de Concepción”, dijo.

institutos técnicos se hicieron presentes

negocios de la región tuvieron un lugar

Liceo Femenino e Instituto Santo Tomás fueron algunas de los establecimientos que participaron en el evento

El restoran 40 Sillas fue el local con mayor reconocimiento durante la muestra gastronómica

El encargado de la oficina de turismo también señaló que “es una cocina que se llega a olvidar a veces por culpa de la comida comercial, la comida rápida a la que nos acostumbramos, pero que a pesar de todo, se mantiene. Es por eso que queremos resaltar estos sabores, que incluyen condimentos mapuches y recetas que han pasado por generaciones”. Degustación Las personas que pasaban por los Tribunales de Justicia pudieron combatir el frío con un caldillo recién hecho, y de paso, servirse un postre de colegial o un kuchen de manzana,

preparados por los alumnos de diferentes instituciones académicas. Entre los establecimientos que participaron en la jornada, estuvo el Liceo Técnico Femenino, el Instituto Santo Tomás, Duoc UC y representantes de la Vega Monumental de Concepción. Pero también contó con la participación de diferentes restoranes, siendo 40 Sillas el local de mayor reconocimiento. Uno de los chefs a cargo de los estudiantes fue Paul Vásquez Morales, quien además de instruir a los alumnos, preparó el plato estrella del día. Un ajiaco con carne de cor-

dero, papas cocidas y aliño de merkén. El chef afirmó: “Nosotros como cocineros estamos buscando impulsar nuestra gastronomía y para eso, la mejor forma de darnos a conocer, es aquí, en lugares públicos donde las personas puedan ver lo que se está haciendo y pasar a degustar”. La jornada también buscó impulsar el turismo en la región, atrayendo a los visitantes por la gran variedad de sabores que están presentes en la zona. Mariscos y productos de mar, aliños con pimienta roja, orégano y comino, los cuales son la base de la comida chilena. Es por esto que Paula Concha

Constanzo, directora de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Concepción apoyó el evento. “Nuestra ciudad busca de alguna forma resaltar lo que es la gastronomía típica de la zona y generar con esto, una mayor afluencia de turistas a la ciudad. La idea es que conozcan la preparación y los condimentos que usan los chefs al momento de cocinar un platillo típico y la ciencia que hay detrás de esto. Además, son platos económicos que también potencian la economía local y levantan negocios de la ciudad”, precisó.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 7

Félix González, diputado por el distrito 20:

“Fuimos inteligentes en hacer la campaña y eso nos permitió tener visibilidad” • •

El diputado por el Frente Amplio logró un lugar en la cámara baja con el 5,45% de los votos y se convirtió así en el primer legislador del movimiento de la región. Presidente y fundador del Partido Ecologista Verde (PEV), tiene al medioambiente y las temáticas “verde” como sus banderas de lucha. NICOLÁS MARTÍNEZ R

Por Nicolás Martínez Ramírez

El distrito 20 está conformado por:

E

ntre su distrito y Valparaíso, así distribuye su tiempo el diputado Félix González Gatica (45). En 2006 junto a compañeros de la Universidad de Concepción y otras casas de estudio, fundó el Partido Ecologista Verde. Luego de las manifestaciones con lienzos y los constantes problemas con la ley “decidimos dar el paso y varios de nosotros hicimos ‘click’ para fundar el partido”, según cuenta, como una manera de dar bandera a las problemáticas del medioambiente. Hoy, no solo representa a su partido y el distrito, sino que también es uno de los 21 parlamentarios del Frente Amplio (20 diputados y un senador). “Entendemos que tenemos la responsabilidad de cuajar una coalición que está incipiente, entonces lo que pase con el FA es noticia en desarrollo. Ahora que tenemos la posibilidad de incidir no podemos desperdiciarla. La idea es que seamos gobierno”, recalca el diputado. Licenciado en ciencias políticas y administrativas, es un hombre con varias elecciones en el cuerpo. Candidato a la cámara baja, en 2005 y 2009, y a alcalde por San Pedro de la Paz, en 2008 y 2012, fue en 2013 cuando consiguió su primera victoria electoral al ser electo como consejero regional con la primera mayoría. -¿Siente como una derrota personal o política las elecciones perdidas? - No, la verdad es que cuando decidimos meternos en política sabíamos que era complejo. Las candidaturas fueron una manera de empujar una agenda verde y que también la gente que piensa como nosotros nos pudiera identificar. -¿Cómo enfrentó la elección al Consejo Regional y su labor dentro de este? -Me sentí súper respetado. Nunca he hecho campaña hostilizando a los otros candidatos, sí criticándolos cuando corresponde, pero nunca con ataques personales. Una de las cosas más importantes es trabajar con todos, independiente que sean pensamientos muy distintos a los míos, como en el caso que me toca hoy con el intendente (Jorge Ulloa). Entonces, dentro del Core pudi-

Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana

además poner las prioridades de la discusión parlamentaria. Qué es lo que quiero hacer yo, tener una matriz energética que no enferme a la gente, que dejemos de contribuir al cambio climático y que podamos hacer eficiencia energética.

‫ ׀׀‬El diputado Félix González participa continuamente en reuniones con vecinos para tratar problemáticas medioambientales. mos tener incidencia en muchos temas, porque había una visión de bien común bastante potente. Tengo solo buenas palabras para los ex colegas Cores. -Usted debió renunciar al consejo para postular al Congreso... -Tuve que hacerlo, no quise renunciar. A propósito de la Ley del embudo que nos dejaron los diputados anteriores, todos deben renunciar, menos ellos. A los Cores se les obliga a renunciar un año antes de la elección. El tener que renunciar es una ley que debemos corregir, más allá de que sea inconveniente para mí mismo liberar a los consejeros regionales para que puedan competirnos. Uno está para hacer leyes justas y no a la medida. -¿Cómo fue el enfrentar la elección en un distrito 20 que consta de 11 comunas? - Esta elección fue a una escala distinta en muchos ámbitos. Se notó muy fuerte que las empresas no pusieron el dinero de siempre y nosotros también tuvimos la inteligencia de hacer primarias. Los parlamentarios cacarearon

“TENEMOS LA POSIBILIDAD DE EMPUJAR LOS TEMAS, EMPUJAR LA AGENDA” Félix González, diputado ecologista

primarias y ninguno de sus partidos quiso hacerlo. Me batí con los fondos que puso el partido, quienes me priorizaron a nivel nacional. Además, fuimos inteligentes en hacer la campaña y eso nos permitió tener visibilidad en una elección que es muy compleja, porque son 11 comunas. - Usted es el primer legislador de su sector, ¿cree que es un reconocimiento al trabajo del partido? - La gente vota por mil cosas distintas. Lo que sí creo que se ha ido dando, es que hemos tenido una votación consistente acá (San Pedro de la Paz). Creo que se debe a que no somos de cartón, hacemos las cosas, se vea o no se vea. A lo mejor la gente votó porque vamos en el

Frente Amplio. Nos fue bien en Concepción, en Penco llegamos a la nada y nos fue bien, en las otras comunas fue una votación bastante pareja. Pero estas elecciones nuevas, mal entendidas o entendidas tarde por los otros partidos, son una competencia por equipos, entonces no puedes pretender que un candidato tenga campaña en las 11 comunas, hay que dividirse el territorio y eso es con generosidad, ya que el otro puede ganarte. -Junto al diputado Gastón Saavedra integra la comisión de medioambiente, ¿cuál es el real poder de decisión que tendrán en temáticas medioambientales de relevancia para el distrito como GNL Talcahuano o Bocamina? -Con Gastón hemos coincidido en las sesiones de la comisión, pero no hemos tenido un trabajo más allá. Como Frente Amplio priorizamos esa comisión, es la única donde hay tres miembros del bloque, y tres años de los cuatro la presidiremos. Entonces tenemos la posibilidad de empujar los temas, empujar la agenda y

- También es parte de la comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones - Sí, soy el único de la provincia. En este caso esta comisión es estratégica, yo pedí estar en ambas, porque hay dos urgencias hoy en este distrito, que son el agua, aquí quizás no, pero hay localidades de 34 comunas de nuestra región con problemas, y la otra urgencia son los tacos. Una de las cosas que quiero conseguir, por ejemplo, es aprobar la ley de presupuesto solo si incluye nuevos trenes para el Concepción metropolitano. Creo que el biotren conectado con un tren subterráneo que llegue hasta Palomares, pasando por la UdeC, el hospital, el terminal de buses o plaza independencia y que vaya desde Lota hasta Dichato, nos puede resolver el grueso del problema que tenemos. -¿Piensa postular al Senado en algún momento? -No está en mis planes postular. Si me preguntas hoy, lo más probable es que me presente a la reelección para un segundo periodo. Creo que uno debe ahondar en un lugar donde sea fructífero y en la Cámara de Diputados me siento cómodo, creo que ahí se pueden hacer muchas cosas. Aspirar al Senado es una especie de carrera personal y estoy en un afán de que no sea así. Habrá alguien más que vaya al Senado y tendremos otros diputados verdes.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018 MARCOS VÁSQUEZ

‫ ׀׀‬El diputado Mirosevic apuntó que en la futura ley se incorporará un registro de inscripción previa donde cada persona puede dejar por escrito, su voluntad. Por Isabella Cerda

Frente Amplio

E

sta semana el Frente amplio (FA) reimpulsó en el Congreso el proyecto de ley que legaliza la eutanasia, añadiendo que la idea apunta a “decidir sobre una muerte digna”, pero el Gobierno descartó respaldar el proyecto. “Somos defensores de la vida del que está por nacer y de la persona hasta su último día de vida y en ese sentido patrocinar un proyecto de eutanasia no está entre los objetivos del Gobierno”, expresó la vocera Cecilia Pérez. En esta línea, Rodrigo Chandía Ramírez, concejal UDI por Santa Juana, entregó su punto de vista frente a este debate valórico. “Yo opto siempre por la vida, porque soy creyente, porque creo en Dios y es él quien la da y quien la quita, pero no puedo ser egoísta con aquellos que piensan distinto a mí, creo que no optaría a la eutanasia, pero no puedo negar a quienes necesitan de esa opción. El Estado debe funcionar para todos, quien no quiera ocupar esa opción que simplemente no la utilice, pero todos deberíamos tener la libertad de optar”, expresó. Este proyecto de la eutanasia está dirigido a quienes sean

Proyecto que incentiva la eutanasia vuelve al tapete •

“La eutanasia nunca es bien querida ya que va en contra de un valor absoluto como lo es la vida humana” dijo el capellán de la Facultad de Medicina de la Ucsc, César Bello Recabal.

mayores de edad y están diagnosticados por al menos dos médicos competentes. El proyecto precisa que sólo se aplicaría específicamente ante dos causales: enfermedades terminales o dolorosas. El sacerdote César Bello Recabal, capellán de la Facultad de Medicina de la Ucsc discrepó frente a esta medida y dijo que: “Generalmente, lo que busca es simplemente una sensibilización del tema para después presentar el proyecto duro. La eutanasia nunca es bien querida ya que va derechamente en contra de un valor absoluto como lo es la vida humana”, precisó. El clérigo que también fue capellán del Hospital Regional, manifestó que, si uno mira hacia fuera, en Alemania o en otros países de Europa, es-

Rodrigo ChandiA Concejal UDI “La Eutanasia es una realidad que no podemos desconocer, independiente del gobierno que esté de turno.”

tas medidas se están tomando como un control de natalidad y también como un control sobre las personas mayores y eso serviría de excusa para sensibilizar y desviar el foco a otro punto. La reactivación del proyecto de eutanasia se generó

a través del caso particular de Paula, en febrero de este año. La chica de 19 años que padece una enfermedad degenerativa y que aún no tiene un diagnóstico, lucha para que se le conceda su deseo. Eutanasia en la Cámara En 2014, el diputado Vlado Mirosevic del Partido Liberal ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para legalizar la eutanasia en el país; sin embargo, esta iniciativa quedó en pausa en la Comisión de Salud hasta esta semana. Dirigentes del Frente Amplio discutieron los puntos centrales del proyecto con sus compañeros del Congreso, con el objetivo de conseguir apoyo para una rápida tramitación del proyecto. Dentro de este debate való-

rico en la oposición, sólo la Democracia Cristiana (DC) tomó distancia de la reactivación del proyecto de ley y en Chile Vamos, la idea fue acogida por parlamentarios de Evópoli y RN. El único país latinoamericano donde las personas pueden acceder a la eutanasia es Colombia, donde está permitida en el caso de enfermedades terminales. En Holanda está vigente desde el año 2002 y en 2016 aumentó un 10% es decir, 6 mil 91 casos, lo que representa un 4% del total de las muertes registradas en el país, según públicó el País Internacional. La misma publicación reveló que en diez ocasiones, los médicos encargados de los pacientes no consultaron adecuadamente a otro colega para obtener una segunda opinión.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 9 BÁRBARA HERMOSILLA AGURTO

Por Bárbara Hermosilla Agurto

E

ntre abril y marzo de 2017, una serie de robos fueron cometidos a plena luz del día en diferentes buses del Gran Concepción. De estos hechos, los estudiantes fueron los más afectados ya que se convirtieron en el blanco perfecto del ‘’Rooney’’, como es conocido Juan Carlos Marín Santibañez, de 26 años, quien, sin pudor, arrebataba los celulares de los jóvenes y luego se bajaba de la micro como un pasajero más. Sin embargo, lo que el condenado ignoraba, eran las grabaciones de la locomoción colectiva, las mismas que fueron clave al momento del juicio. Ante estrados se presentaron 11 personas a declarar en calidad de víctimas y una vez realizado el juicio oral, la fiscalía pidió la pena máxima de 25 años por reiteración de los ilícitos y prontuario delictivo del imputado. El Tribunal de Oral en lo Penal dictaminó la sentencia este 18 de abril. A las 15:00 horas y en fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Cristián Gutiérrez Lecaros (presidente), Nancy Vargas

Robos en la locomoción colectiva

‘‘Rooney’’ pierde la jugada en tribunales: lo sentencian a 19 años de cárcel efectiva •

Juan Carlos Marín Santibáñez, alias ‘‘El Rooney’’, fue juzgado por el Tribunal de Oral en lo Penal de Concepción por cometer 10 delitos. Entre ellos: seis robos con intimidación y cuatro robos por sorpresa.

Bustamante y Érica Pezoa Gallegos (redactora), absolvió al imputado por uno de los delitos por falta de pruebas, pero sentenció a 12 años de cárcel por ser autor de 6 robos con intimidación y a 7 años por 4 robos con sorpresa, además de las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios públicos y derechos políticos, y para profesiones titulares mientras duren las condenas. La fiscal de Análisis Criminal y Focos Investigativos encargada del caso, Carmen Luz Flores Araneda, señaló que la sentencia entregada

juan marín fue apodado el ‘‘rooney’’ por cometer delitos utilizando la camiseta del jugador de fútbol inglés, wayne rooney.

por el tribunal es una gran victoria para la fiscalía: ‘‘Estamos contentos y satisfechos precisamente por haber obtenido esta sentencia, y por haber podido coordinar con la comunidad, con las empresas de transporte y llevar a juicio las causas que fueron denunciadas’’. Destacó, a su vez, la participación de las víctimas para llevar a cabo este proceso: ‘‘Lo más importante fueron las denuncias que formularon los afectados en esta causa, y que participaron también del juicio oral. En este sentido, las víctimas concurrieron a declarar ante el tribunal y refirieron cuál

había sido la intimidación; las empresas de la locomoción colectiva nos proporcionaron los videos y grabaciones de seguridad que daban cuenta de estos hechos’’. Esta medida se convierte en una potente sentencia para este tipo de delitos, ya que es la tercera condena a más de 10 años de prisión. Las anteriores, en la misma línea, condenaron a Rodrigo Roa Roa a 14 años de cárcel por asaltar a personas dentro de la locomoción colectiva de San Pedro de la Paz y a Felipe Sanhueza Sanhueza, condenado a 15 años y un día por realizar el mismo delito en microbuses de Concepción, casos que hoy marcan un precedente en la justicia penquista. Tras la lectura de sentencia, la defensa del imputado representado por Juan Ignacio Lafontaine, señaló que ‘‘debemos analizar el fallo en conjunto con el defensor titular de la causa, Cristian Ríos, y ver la posibilidad de interponer un recurso de nulidad’’ Sin embargo, la historia del ‘‘Rooney’’ no termina aquí ya que el 11 de mayo será nuevamente formalizado por otro robo con intimidación, lo que podría agregarle más años de cárcel.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018 JUAN VILLALOBOS PÉREZ

‫ ׀׀‬La audiencia se realizó en el Juzgado de Garantia y Letras de Cabrero.

Imputado por lesiones guardó silencio

Juan Ignacio Villalobos Pérez

Con crudo relato de la víctima parte el segundo juicio en contra del alcalde de Cabrero

“E

l día de la agresión Mario se encontraba en la habitación principal de nuestro departamento, se acercó a mí sonriendo, pensé que me besaría. En lugar de ello, me tomó de los brazos y me empujó al baño que está frente a la habitación, donde caí sentada azotándome contra la tina, miré hacia arriba para ver su cara y tenía el rostro y los ojos completamente rojos, estaba enajenado”. Desde su lugar, la querellante agregó que pidió a su abogado solicitar un examen de estupefacientes en la investigación, “porque yo sé que mi esposo tiene problemas con las drogas, pero debido a que los carabineros manipularon los documentos no pude constatarlo”. Con el testimonio de Diana Vidal,el lunes 16, en el Juzgado de Letras y Garantía de Cabrero partió un nuevo juicio en contra de la autoridad de Cabrero. Durante la audiencia el imputado Mario Gierke hizo valer su derecho a guardar silencio. Este es el segundo juicio que enfrenta. El primero fue anulado por la Corte de Apelaciones de Concepción.El tribunal de alzada estimó que el fallo que absolvió al alcalde carecía de fundamentos suficientes.

Con una extensa y detallada declaración de Diana Vidal sobre las agresiones recibidas el 17 de enero de 2017, se inició el juicio oral simplificado en contra del alcalde de Cabrero, Mario Gierke, imputado por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar.

En el curso de la audiencia dirigida por la jueza Andrea Rodríguez Ferrada, tanto el Ministerio Público como la querellante presentaron pruebas audiovisuales, fotografías de los golpes que habría sufrido la mujer y registros en audio de las conversaciones que Diana Vidal sostuvo con funcionarios de Carabineros, mientras realizaba la denuncia en la Subcomisaria de Cabrero. Intervención policial De acuerdo a la acusación del fiscal Luis Alberto Cruz, a las 21.30 horas del 17 enero de 2017, en el domicilio de la víctima, ubicado en calle Río Claro de Cabrero, Gierke agredió a su cónyuge, con resultado de lesiones leves. La situación fue mermada con la llegada de efectivos policiales. Según el testimonio de la

“llevamos 7 años casados, de los cuales 6 años he sido víctima de maltrato físico y psicológico” Diana Vidal Gavilanes, querellante

víctima, la policía retrasó dos horas la constatación de lesiones y acusó que realizaron varios intentos para encubrir “a su alcalde”. Diana Vidal fue llevada por Carabineros al Sapu de Cabrero, pero personal de ese servicio asistencial no encontró

lesiones en ninguno de los dos implicados. Posteriormente, alrededor de las 23.45 horas, la víctima se dirigió al Hospital de Los Ángeles, donde se constataron las siguientes lesiones: hematomas en el antebrazo izquierdo y derecho, lesiones erosivas en tercer y segundo dedo de la mano derecha y hematomas mayores en su muñeca derecha. Al término de la audiencia, el fiscal Cruz precisó que:” La declaración de la víctima es bastante detallada respecto de los hechos que evidenció, también hay una testigo que acredita todo lo señalado, que en definitiva, es por lo que la fiscalía acusa al señor alcalde”. Frente a la prensa, Pedro Orthusteguy abogado de la víctima pidió que se condene a Mario Gierke a 300 días de presidio menor en su grado mí-

nimo, además de las medidas cautelares que establece la ley de violencia intrafamiliar que son la prohibición de acercamiento a la víctima por un plazo de dos años. Waldo Ortega abogado del alcalde no quiso referirse al relato de la víctima. Duración del juicio Este segundo juicio simplificado no podría concluir antes del viernes 20 del presente, en consideración a la extensa cantidad de pruebas, testigos y peritos que ambas partes tienen consideradas, según consideró el Ministerio Público. En el evento que fuese condenado, Mario Gierke no perdería su cargo. Esto debido a que la ley establece que, para ser destituido, debe ser condenado a una pena aflictiva de más tres años y un día.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Las pistas de Frankie

El Penquista Ilustrado | 11

Nuevo plan de seguridad La Coordinación de Seguridad junto con la Dirección de Operaciones trabajan en un plan de seguridad contra los hurtos en estacionamientos de la Ucsc. Esto se volvió una necesidad, debido a que a diario ingresan a la universidad dos mil vehículos de funcionarios y estudiantes. “Estamos trabajando en un distintivo para funcionarios que irá colgado en el espejo retrovisor” indicó Juan Leiva, Coordinador de Seguridad.

En el marco del mes del libro que se celebra el día 23 de abril, la Biblioteca Central de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Monseñor Antonio Moreno Casamitjana ha realizado varias actividades. Durante esta semana se llevó a cabo la segunda versión de búsqueda del libro “las pistas de Frankie, la que duró dos días.

Unidad de Salud Estudiantil

Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la Ucsc realiza protocolo de prevención gratuito de VIH • Por María Paz Rivera Arévalo

En una hora de atención se llenaron los 40 cupos disponibles dejando a más de 100 estudiantes en lista de espera. MARÍA PAZ RIVERA ARÉVALO

S

egún estadísticas entregadas por el Ministerio de Salud(Minsal) los casos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) aumentaron desde 2 mil 968 (año 2010) a un total de 5 mil 816(año 2017) personas contagiadas. Estos resultados, difundidos durante la tercera semana de abril, alertaron al Estado y para prevenir su crecimiento el gobierno ordenó a los centros médicos realizar campañas de VIH y enfermedades de transmisión sexual para que la comunidad acuda a tomarse la prueba y así evitar nuevos contagios. El virus de inmunodeficiencia, más conocido como el VIH, es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. Este método es la defensa natural que tiene nuestro cuerpo para combatir a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos, capaces de invadir nuestro organismo. Esta infección se transmite a través de fluidos y puede pasar tiempo inactivo en el cuerpo sin presentar ningún síntoma. Actualmente, Chile es el país que tiene más casos de VIH en América Latina. Por la preocupación que generó el alto registro de contagios en Chile y el hecho de que el grupo de alto riesgo está dentro del rango de los 15 y 25 años, la Dirección de Apoyo a los Estudiantes(DAE) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, realizó un operativo de toma de muestras de VIH y R.P.R. “Desde el año pasado teníamos ganas de poder hacer un operativo para tomar exámenes de VIH y de transmisión sexual, porque tuvimos varios casos de contagio el año pasado; con el médico quedamos preocupados por este aumento de casos y por los

jóvenes que no tenían dónde tomarse los exámenes”, explicó Claudia Espinoza Núñez, enfermera de la Unidad de Salud Estudiantil. A pesar de que hablar de VIH y enfermedades de transmisión sexual aun es un tema tabú dentro de nuestro país, la actividad tuvo una gran demanda por parte de los estudiantes. Esto, principalmente, porque fue de carácter gratuito y confidencial. Hay que destacar que la Unidad de Salud de la Ucsc realiza constantes actividades para lograr que los estudiantes dejen de ver este tipo de análisis como

Claudia Espinoza, enfermera

“Es confidencial por ley. Los resultados no van a pasar por nuestras manos, van del laboratorio al alumno”

algo deshonroso. “Nosotros acá pedimos los exámenes preventivos a todos los alumnos, para que estos se hagan rutina y no sea tanto el susto de tomarse el examen”, explicó la enfermera. Además de controlar el VIH, el protocolo también ofreció a los estudiantes realizarse el examen de Reagina Plasmática Rápida (R.P.R), que consiste en un análisis de sangre que busca anticuerpos contra la sífilis, enfermedad de transmisión sexual. La profesional recalcó lo importante que es ser responsable con los temas de salud, sobre todo en lo que respecta a

la vida sexual, ya que muchas veces estas enfermedades no se manifiestan hasta que ya es tarde para comenzar un tratamiento. La toma de muestras se hizo en la mañana del martes 17 de abril en el sexto piso del edificio Monseñor Ricardo Ezzati. Debido a la gran demanda que tuvo el primer protocolo, la Unidad de Salud Estudiantil confirmó que durante el mes de mayo se volverá a realizar otro operativo en el que se le dará prioridad al centenar de estudiantes que quedaron en lista de espera


12 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018 FUENTE: CARLOS BARRA

Por Carlos Barra Venegas

C

ortinas, manteles, tapices de sofás, sacos de harina, saldos de telas y ropa en desuso son algunos de los materiales textiles que la diseñadora penquista Constanza Phur Yáñez utiliza para confeccionar nuevas prendas. Un proceso creativo en el que destacan abrigos, vestidos y pantalones hechos a partir de telas reutilizadas. La diseñadora de vestuario de la Universidad del Pacífico aseguró que su afición por el diseño sustentable comenzó por carencias económicas: “Tuve el privilegio de estudiar en la mejor escuela de diseño de Chile, pero siempre mis recursos fueron limitados, entonces no podía ir a una tienda como “Chantilly” a comprar tres metros de seda. Tenía que ir a una tienda de ropa americana, comprar una camisa, descoserla para no dañarla y arreglármelas para hacer una prenda nueva”, detalló la precursora de esta innovadora apuesta conceptual que en Concepción no tenía precedentes. Lo que comenzó como un emprendimiento intuitivo se fue sustentando durante su formación académica con su conciencia social sobre el negativo impacto que históricamente, ha generado el proceso de fabricación textil en la sociedad: “Darle un nuevo ciclo de vida a los textiles es una responsabilidad social de todo diseñador, con ello nuestro proceso creativo y productivo será lo menos contaminante posible”, declaró la emprendedora penquista, quien desde el palco, se declara opositora a la industria de la moda rápida. La huella del fast fashion A inicios de abril de 2018, la Organización de las Naciones Unidas calificó como emergencia medioambiental el complejo impacto que la industria textil ha generado en el ecosistema. Carla Puga Schull, directora de Fashion Revolution (Concepción), fundación que impulsa las prácticas éticas en la moda, detalló que: “Desde 2015, la industria de indumentaria se ha transformado en la segunda más contaminante luego de las petroleras. Esto se debe, primeramente, a que sus procesos de fabricación involucran el uso indiscriminado del recurso hídrico. Para producir un kilo de algodón orgánico se necesitan 10 mil litros de agua, el equivalente al consumo de un ser humano por diez años. Por otro lado, incide el uso de químicos nocivos para la coloración y fijación de las prendas, sin olvidarse del lento proceso de degradación de las materias primas”, sentenció la artista visual, quien desde su fundación promueve hábitos de consumo sustentable. Para Pablo Arce Bascuñán, sociólogo de la Universidad de Concepción, el sistema, a tra-

#columna por @Hyoga2k

Sostenibilidad

‫ ׀׀‬La diseñadora penquista Constanza Phur confecciona prendas con fibras reutilizadas.

Primer proyecto de diseño de vestuario sustentable

Ropa reciclada: El último bastión de la moda en Concepción •

La búsqueda de satisfacción estética en telas reutilizadas y la necesidad de promover el consumo consciente en la moda, fueron la motivación de la artista textil Constanza Phur para emprender la primera marca de ropa sustentable en la capital penquista.

“PARA APLICAR UN MODELO SUSTENTABLE HAY QUE ERRADICAR LA ASIGNACIÓN DE ESTATUS QUE SE LE DA AL VESTUARIO”. Constanza Phur, diseñadora de vestuario

vés del que operan los grandes conglomerados del retail, debe cambiar: “por respeto a esas mujeres y niños que trabajan

16 horas diarias por un plato de arroz y dos dólares al día, (mil 190 pesos chilenos), en todas esas fábricas de Bangladesh y el Sudeste Asiático, donde la regulación laboral es un mito”, afirmó el especialista, enfatizando en la necesidad de cambiar el paradigma de consumo. Auge del diseño sostenible La propuesta creativa de Constanza Phur se enmarca bajo un enfoque de confección modular, una técnica inspirada en el diseño oriental, que permite, a través de diferentes cortes, hacer prendas versátiles que le puedan quedar bien a siluetas talla XS como

a XXL. Es una técnica casi cero residuos y el residuo que queda es útil: “El vestuario es una herramienta discursiva y al no trabajar desde un modelo de cuerpo establecido, desencapsulo a las personas de los cánones impuestos por el retail, contribuyendo a desestabilizar este siniestro círculo de consumo del fast fashion”, detalló la artista textil. Por otro lado, su enfoque plantea la necesidad de garantizar accesibilidad universal en materia de precios: “No es sostenible que una prenda reciclada te cueste 50 mil pesos, por más que sea un diseño de autor”, sentenció.

La Tierra es el único planeta que tenemos para vivir… bueno, a lo mejor en el futuro podremos trasformar y colonizar Marte, pero por mientras, debemos ordenarnos para poder seguir viviendo acá. Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, las cuales pretenden mejorar las condiciones de vida de aquí al año 2030. Estos objetivos responden a un estándar mínimo a cumplir en distintos aspectos del quehacer humano, desde la obtención de alimentos hasta la producción en masa, pasando por los procesos educativos y las relaciones sociales. Lo importante es lograr establecer un mínimo aceptable para que las actividades humanas sean amigables con el medio ambiente, sin perjudicar el desarrollo económico y social. Por eso, se incentiva a las empresas e instituciones que tienen conductas amigables con el planeta: uso de energías renovables, iniciativas sociales para mitigar el impacto de la producción en poblaciones aledañas, capacitación y educación, apoyo para la superación de la pobreza y de problemas sociales, entre otras. Estas conductas son certificables y exigibles para el establecimiento de relaciones comerciales -cumples o no te compro. Más allá de medidas de mitigación puntuales, estos procesos deben formar parte del plan estratégico de las empresas y deben tener indicadores realistas y posibles de medir, basados en esta “carta de navegación” entregada por la ONU.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 13 CONSTANZA RUIZ

‫ ׀׀‬De izquierda a derecha: Juan Antonio “Cachirupi” Morales, Héctor Alarcón Manzano y Sergio Villanueva.

Por Constanza Ruiz Valderrama

L

a ceremonia, organizada por el Círculo de Amigos del Micrófono de Concepción, reconoció trayectoria profesional del destacado locutor de la zona. Por muchos años, la radio se ha posicionado como el medio de comunicación más confiable. Una paradoja, pues cuando se sintoniza una frecuencia, no se sabe quién está detrás del micrófono. Puede ser un personaje alto y guapo, o una mujer que es capaz de enamorar solo con su voz. El locutor radial deja al público la posibilidad infinita de imágenes que construyen un personaje, que los acompaña de camino al colegio, en el trabajo o en la cotidianeidad de un día cualquiera. El 5 de abril de 2017, en el Diario Oficial de Chile se publicó la ley 21.008 que establece cada 14 de abril como el Día Nacional del Locutor. En memoria de Petronio Romo Stuart, uno de los locutores más emblemáticos en el mun-

Día del locutor radial

Sergio Villanueva fue distinguido como “La voz de Chile” •

La ceremonia, organizada por el Círculo de Amigos del Micrófono de Concepción, reconoció trayectoria profesional del destacado locutor de la zona.

do radial, la ley fue impulsada por el diputado DC José Miguel Ortiz, iniciativa que surgió del Círculo de Amigos del Micrófono de Concepción. Este año, la ceremonia se realizó en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción con la presencia de autoridades, miembros activos de la organización e invitados especiales. En una emotiva ceremonia, se destacó la labor de Juan Rojas Morales, más conocido como “Cachirupi”, por su trayectoria radial en la zona. Después de la presentación artística de “La tuna mayor de Concepción”, el presidente del Círculo de Amigos del Micró-

“La principal responsabilidad de un locutor radial debería ser educar” Sergio Villanueva. fono, Héctor Alarcón Manzano, declaró a los presentes que “la tele le puso rostro a algunos locutores radiales (…) Es mejor tener prestigio que tener fama”. Con 17 socios activos,

de los cuales sólo hay una mujer, la institución manifestó la inquietud de abrir el museo de la radio. Sergio Villanueva, voz en off del spot del Festival de Viña del Mar, fue reconocido como “La voz de Chile” por sus años de trayectoria que incluye trabajos para NatGeo, Radio Cooperativa y Chilevisión, de donde fue despedido recientemente. Para el locutor, la diferencia entre el oficio y el trabajo profesional radica en “abrazar la carrera con dedicación, con fuerza y garra, como si en esto se te fuese la vida. Es entonces cuando pasas a ser profesional de esto”.

En la celebración estuvo presente el diputado José Miguel Ortiz, quien declaró que realizará ante Bienes Nacionales la solicitud respectiva para cumplir con el segundo objetivo del Círculo de amigos del micrófono de abrir el Museo del Locutor. En su discurso, el parlamentario manifestó el compromiso de impulsar un proyecto de ley que otorgue una retribución económica mínima a los locutores radiales, además de la solicitud de un carnet oficial de locutor y un comité de ética que vele por el correcto funcionamiento de la profesión.


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

BíoBíoCine 2018

Por Camila García Delis

BíoBíoCine, el festival que empezó en 2013 y que congrega al mundo del cine en Concepción, ha comenzado. Las pantallas en el Aula Magna, la Corporación Cultural Alianza Francesa y el Auditorio de la Universidad de Concepción, permanecerán encendidas hasta el 21 de abril, exponiendo cortos, largometrajes y documentales nacionales e internacionales. El proyecto que fue concebido por Francisco Toro Lessen, Nicole Pérez Lizama, Ramón Ávila Hernández y Eduardo Villalobos Pino, nació con la finalidad de acercar el cine nacional a la gente y resaltar la identidad cultural de la zona. En esto destaca el mundo mapuche como eje central con la entrega del Tokikura, galardón dado a los ganadores de BíoBíoCine que representa aquel báculo de mando usado por los tokis, líderes mapuches en tiempos de guerra, y el Trapeñi, puma chileno protector de su pueblo, la sabiduría y la naturaleza, que personifica el espíritu del festival. Para Francisco Toro, director de BíoBíoCine, la meta más importante es que este evento posicione a la industria de cine local a una esfera tanto nacional como internacional, e “instaurar al festival como un encuentro que sea reconocido tanto por la industria como por los públicos”, además de apoyar la creación y difusión de cortometrajes, largometrajes y documentales en la región. Con respecto a este último punto, Francisco Toro destaca que es lo que más ha crecido, con el fortalecimiento de producción en los laboratorios de guión y de proyectos. A esto hay que sumar la buena reputación que tiene el cine chileno en el extranjero, donde, según Manuel Rivera, jefe de carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ha he-

Festival de cine congrega a jóvenes estudiantes en el desarrollo del séptimo arte •

El evento que realizó su primera edición en 2013, se extenderá hasta el 21 de abril con exposiciones en el Aula Magna, el Auditorio de la Universidad de Concepción y en la Corporación Cultural Alianza Francesa.

BÍOBÍOCINE

‫ ׀׀‬Ayer comenzó la sexta edición del Festival BíoBíoCine, con el estreno de “La Isla de los Pingüinos” cho que los jóvenes estén más interesados en el desarrollo de este tipo de arte. Es más, los jóvenes junto a las universidades e institutos, como la Ucsc y el Duoc UC en la región, constituyen un motor importante a la hora de desarrollar este festival, ya que según el profesor Manuel Rivera “los gestores son o han sido profesores de estas unidades de audiovisual en la región”. Agregó que “gran parte de la unidad que participa en la organización son estudiantes de estas casas de estudios”.

cine nacional e internacional Del total de cortos, largometrajes y documentales en competencia 13 son hechos en Chile y 19 son extranjeros

De acuerdo a Rivera, quien ha trabajado en la difusión de BíoBíoCine, este evento no solo es el momento donde se exponen filmes nacionales e internacionales, sino que también es la oportunidad que tienen los estudiantes de presentar sus trabajos y proyectos. Tanto Manuel Rivera como Francisco Toro concuerdan que el cine chileno es de muy buena calidad, pero la gente sigue desconfiando de este pensando que es técnicamente malo por falta de recursos. Es por eso que ellos creen

Crítica de Cine: “Un lugar en silencio” Matías Rivera Rivera

Cuando hablamos de cine terror, lo primero que asociamos es una serie de sucesos desafortunados como lo es una posesión demoníaca, sueños con espectros o de llano gente arrancando y gritando sin razón alguna. Ahí es cuando, en medio de la nada y sin expectativa aparece “Un lugar en silencio”. Dirigida, coescrita y protagonizada por John Krasinski, la cinta nos posiciona en un futuro post-apocalíptico donde los habitantes de la tierra fueron atacados y exterminados por monstruos. ¿Lo bonito de este futuro? Nadie puede hablar, solo se comunican mediante lenguaje de señas. De hecho, durante la cinta hay solo tres minutos de diálogos y esto remarca las actuaciones, que son tan mínimas, pero tan significantes: Un susurro, una mueca de disgusto o alegría, esperanza

o desolación. El punto de la historia donde cada personaje carga una culpa hace más trágico cada suceso y mantiene la atmósfera de tensión. La familia como eje y mensaje de unión juega un papel fundamental. Es tanta la expectación, que ya se pide una secuela, la cual trate sobre los aspectos que quedaron en el aire al final. Muchos concuerdan o no, pero la idea de seguir una película que terminó de una forma sublime, sutil y sencilla, deja cautivado a una posible segunda parte. Son estos detalles, como el final o las actuaciones, que cautivan al espectador y lo llevan al borde de la angustia, pena y ansiedad. Es momento de volver al inicio del cine, a tocar esa parte del cine mudo del que muchos degustaron. En pocas palabras, es un drama esencial e impredecible.

que la misión en la industria del cine nacional es fomentar los espacios para exponer las obras y la producción de películas, cortometrajes, documentales y guiones, usando en la región su historia, su valor cultural y diálogo interracial como sello de esta edición del festival y que lo diferencia de otros en el país. Para Francisco Toro, el cine no es solamente la exposición de un filme, es darles la posibilidad a las personas de viajar y sentir a través de una pantalla, los sonidos y las palabras.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 15 XXXXXXXXX

‫ ׀׀‬Agosto es el mes con mayor índice de ventas en el país, pero este 2018 marzo podría posicionarse entre los mejores de los últimos años. Por Cristóbal Neira Zárate

E

l mejor marzo en ventas de los últimos ocho años se registró este 2018 en el mercado automotor, con los números que se evidenciaron en la venta de 98 mil 104 vehículos nuevos a nivel nacional durante el primer trimestre del año, lo que significó un crecimiento acumulado de 21,5% en comparación al primer trimestre de 2017. Los porcentajes finales de marzo alcanzaron la venta de 33 mil 355 unidades vendidas en el país, con un crecimiento porcentual de 12,5% en comparación al mismo mes del año pasado. En la región del Bío Bío los datos indicaron la venta de 2 mil 609 vehículos anotando un crecimiento de 11,3% y teniendo una participación en el mercado a nivel nacional de 7,8% tras la región Metropolitana y de Valparaíso. Julio Cartagena González, gerente de ventas de la empresa Sergio Escobar analizó los movimientos de mercado del primer trimestre: “El modelo más vendido es el Suzuki Swift, seguido del Renault Symbol, Mazda 3 y Suzuki Baleno. Tenemos un grupo de marca bien homogéneo en el sentido de que tienen buena relación

La región del Bío Bío aumentó un 11,3%

Mercado automotor registra su mayor alza de ventas en los últimos ocho años •

La cifra se contrasta con una baja en el uso de transporte por vías urbanas y carreteras, según el Instituto Nacional de Estadísticas. El seremi de Transporte, Jaime Aravena, cree que el porcentaje solo es coincidencia.

precio-calidad.Hay marcas que tienen mucha historia y tradición, por lo que es cercana a la gente y perduran en el tiempo”. La demanda de ventas de automóviles también le imponen un mayor desafío a la calidad del transporte público y una solución a la alta congestión vehicular que afecta a Concepción y sus alrededores en horarios punta. El seremi de Transportes Jaime Aravena Selman, dijo estar alerta frente a la situación: “El proyecto Costanera mar está próximo a terminar (sector San Pedro de la Paz). Trabajaremos en un enlace con un puente mecano para unirla con la Costanera sur que se construirá. Queremos que llegue al

Chevrolet, Kia y SuZUKI lideran ventas Entre estas marcas han vendido más de 8 mil 500 vehículos en marzo. puente Juan Pablo II. Así, el que se dirija a Talcahuano puede tomar la vía y salir a la altura del kilómetro 16 de la ruta 160 (Concepción Coronel). Además, tenemos identificados un par de nudos en Collao y haremos pasos de nivel”. Esto, porque según indica el Instituto Nacional de Estadísticas el uso de transporte público en el país presentó un

descenso de seis de sus diez clases, siendo la más importante el transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras con un -4,2% y el transporte en bus interurbano con un -18,2%. De todas formas, el seremi Aravena le bajó el perfil a la situación: “Esa cifra simplemente es algo que está dentro de lo normal. Creo que es una coincidencia que se da porque porcentualmente el uso del transporte público es mucho mayor al del automóvil, no creo que sea efecto del alza de vehículos”. No obstante, en Sergio Escobar creen que el aumento de ventas continuará: “Nosotros vamos mucho mejor, estamos sobre el 35% de crecimiento

respecto al primer trimestre de 2017. Todo indica que se moverán cerca de 430 mil vehículos en el cierre de año. Será un 2018 histórico de ventas; lo que eran 400 mil se transformará entre 420 a 430 mil vehículos”, dijo Cartagena. Ante esto, el seremi Aravena dijo estar consciente que las ventas día a día aumentarán, por lo que entregó un mensaje a la ciudadanía: “Es importante que incentivemos el uso racional del automóvil como se hace en Europa y no usar el vehículo para todo. Esperamos cumplir con un mejor servicio; más comodidades, mayor frecuencia y seguridad para que la gente use el transporte público”, sentenció.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

SEBASTIÁN ÁVILA INSOTROZA

Por Sebastián Ávila Inostroza

E

l año 2008 fue el término de una era en el profesionalismo para el club Arturo Fernández Vial. Una pobre temporada cambió el rumbo de los ferroviarios que, sentenciados a jugar la Tercera División del fútbol Amateur, bajaron su nivel futbolístico gradualmente hasta ocupar el penúltimo lugar del Grupo Sur, quedando al borde del descenso a la Tercera B. Son recuerdos que el 18 de noviembre de 2017 quedaron atrás con el ascenso del club del Almirante a la Segunda División del fútbol profesional, gracias a una cómoda victoria frente al club Brujas de Salamanca por 5-0 en la penúltima fecha del campeonato de Tercera A, lo que les permitió ocupar el segundo puesto detrás del campeón, General Velásquez. Una victoria que consigo trajo cambios radicales para la estructura del equipo, como la salida de jugadores que fueron pilares de la temporada y la entrada de los que esperan forjar el camino del triunfo en el Vial. El domingo 15 de abril la vuelta al profesionalismo se hizo realidad. Fernández Vial inició su temporada enfrentándose precisamente a General

El club ferroviario no dio balón por perdido ante General Velásquez

Fernández Vial casi logra la hazaña en su retorno al fútbol profesional •

En un partido que no estuvo exento de polémicas, el Almirante rescató un punto de oro ante el equipo de San Vicente de Tagua Tagua, ubicándose en el sexto lugar de la tabla de posiciones de la Segunda División Profesional de Chile.

Velásquez, su antiguo rival directo en la temporada anterior. Más de 3 mil hinchas ferroviarios se juntaron en el estadio Ester Roa Rebolledo a la espera de lo que el equipo, que en esta ocasión estuvo al mando del preparador físico, Guillermo Montoille, tenía para ofrecer. El cotejo fue equilibrado hasta el minuto 37, cuando las expulsiones del central Cegy Durán por doble amarilla y la posterior roja directa al lateral derecho, Matías Manríquez en el minuto 45, dejaron al equipo con 9 jugadores durante toda la segunda etapa del partido. Para el segundo tiempo, Montoille cambió completamente la estructura del equipo, dejando espacio a las individualidades y a la espera de que las jugadas personales y el bloque defensivo cubrieran los espacios dejados por los expul-

una Segunda oportunidad como local Antes de viajar al norte para medirse ante Deportes Vallenar, el Almirante recibirá a Deportes Recoleta en Collao

sados. El aguante y el esfuerzo realizado valió la pena, ya que, mediante un pelotazo al área, el delantero Vildán Alfaro convirtió el primer gol de la temporada para los ferroviarios desatando el grito de gol de la hinchada. Parecía un triunfo épico hasta que un minuto des-

pués Kevin Orrián aparejó el marcador luego de un rebote del portero Miguel Jiménez. El partido terminó con un empate 1-1, inesperado por parte de los espectadores que veían cómo General Velásquez dominaba el encuentro con dos jugadores más en el terreno de juego. “No queda más que sentirse orgulloso de los muchachos que quedaron en la cancha, en el sentido de la entrega y el orden táctico que tuvieron” fueron las palabras de admiración del técnico Guillermo Montoille, quien reemplaza al nuevo director técnico, el argentino Esteban “bichi” Fuertes, que aún no recibe su acreditación como DT por parte del instituto Inaf, impidiéndole dirigir el partido desde el costado de la cancha. “Rescato la actitud y la entrega de mis compañeros,

era un rival súper complicado y con 9 supimos manejarlo bien”, reflexiona Joaquín Muñoz, uno de los estandartes del equipo aurinegro, quien agrega que aún no se pueden hacer comparaciones entre esta y la temporada pasada en el amateurismo: “El equipo es muy diferente al del año pasado por lo que es muy apresurado hacer comparaciones. Lo que sí, los más antiguos ahora tenemos más experiencia”. Experiencia que tendrán que hacer valer cuando el próximo fin de semana de nuevo hagan de local ante Club Deportes Recoleta, luego de un inicio que demuestra que en el equipo garra no falta, pero sí un proceso de maduración y de manejo del juego agresivo que los caracterizó y sentenció en la primera fecha de lo que es, sin duda, un campeonato que promete.


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Reportajes

El Penquista Ilustrado | 17

• El escándolo de Facebook por la filtración de datos personales, abrió el debate por el uso que dan las compañías a información sensible, como el uso del RUT para compras en supermercados o en farmarcias.


18 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Privacidad en jaque

El negocio de los datos • •

A raíz del caso Facebook, el cual afectó a más de 50 millones de usuarios en el mundo, surgió la duda en Chile sobre el uso del RUT. Son muchas las empresas del comercio que piden esta información para fines desconocidos, pero el oscuro pasatiempo de las bases de datos y los perfiles web aparece de fondo.

Por Matías Rivera Rivera

“¿

Te sentirías cómodo compartiendo con nosotros el nombre del hotel en el que te hospedaste anoche? Uh… no. - ¿Si se mandó mensajes con gente, esta semana, nos daría el nombre de esas personas? No, no haría eso aquí de forma pública”. Con simples preguntas como estas el senador demócrata por Illinois, Dick Durbin arrinconó, a Mark Zuckerberg; creador y presidente de Facebook, red social que se ha visto envuelta en un escándalo por el uso indebido de datos personales de sus usuarios. El joven magnate tuvo que comparecer ante el Congreso de Estados Unidos por el caso de Cambridge Analytica (CA), empresa que usó los perfiles de más de 50 millones de personas de Facebook –según ellos, con fines académicos- para crear lazos y saber los gustos de la gente, violando la política de privacidad de la red social; y usando parte de esta información en la campaña presidencial de Donald Trump. Lo que más agrava el suceso es que el periódico The Guardian asegura que la plataforma tenía conocimiento de lo que sucedía desde hace dos años y no hicieron nada para detener la filtración de contenido.

Ahora, si esto pasa en un país como Estados Unidos, una de las capitales del desarrollo tecnológico mundial ¿Qué sucede con Chile? Para la sociedad chilena el uso indiscriminado de datos personales no es un tema de prioridad ni siquiera de preocupación. Sin importar el día, en alguna cadena de supermercados o de farmacias es visible cómo las personas dan su RUT sin titubear ni reflexionar sobre el poder que le está cediendo al empresario. ¿Qué tan complejo y difícil puede ser dar un simple número con puntos y guiones? No mucho. El inconveniente es que el gran porcentaje de los compradores cede su RUT y no saben para qué lo usan. Debido a esto es prudente preguntarse, ¿Qué se esconde en la famosa petición d e l RUT e n far-

macias, supermercados y otros comercios? Problemáticas En cuanto a la privacidad, en nuestro país existe la ley n° 19.628 de protección de la vida privada, promulgada el 18 de agosto de 1999 y publicada el 28 de agosto del mismo año. Esta legislación establece que cualquier entidad, pública o privada, que solicite información de datos personales debería pedir expresamente el consentimiento para recopilarlos e indicar los motivos o fines a los que serán destinados. La privacidad es un derecho de los consumidores, pero estos no sue-

Se necesitan cambios urgentes La ley de privacidad data de 1999. Desde ahí no ha tenido ningún cambio.

len reconocer lo que involucra la entrega de sus datos sin resguardo. Así, empresas de comercio piden RUT sin explicar la finalidad de los mismos. A lo más, para constatar cuántas monedas menos podría pagar el incauto por tales productos o medicamentos. Sin embargo, con relación a la ley n° 19.496 del consumidor, en ningún comercio pueden condicionar la venta de un producto a la entrega de datos personales. Aquí es donde nace el gran problema del por qué las grandes tiendas convienen la venta con ofertas y descuentos, manipulando a sus compradores y sacándoles su RUT para beneficiarlos tras la entrega de datos personales. Así, por ejemplo, existen tiendas que tienen un producto a X valor, pero si se da el RUT su valor desciende. No impide comprar el artículo, pero si no entrega el RUT paga un precio adicional. Si eso no basta, esta no es la única problemática que afecta el uso del nuestro número personal. Volviendo al tema de Facebook, hay muchas páginas en internet en las cuales con solo poner el RUT se descubre el nombre completo, dirección y comuna. Datos simples que no deberían ser de uso público. La discusión gira en torno a la libertad que se tiene al momento de ejercer la búsqueda de información y almacenamiento. Los defensores alegan

“No hay legislación que protega a los chilenos cuando dan su rut” Pedro Huichalaf Roa, ex subsecretario de Telecomunicaciones.

que las personas no saben que sus datos están ahí y se transgrede la privacidad a la que todos estamos sujetos; por otra parte, están los que defienden estas páginas debido a que la búsqueda de la información debe ser libre y la persona más precavida. En Chile hay registrado un caso de esta problemática. Ocurrió en 2016, cuando la organización no gubernamental (ONG) Datos Personales interpuso un recurso de protección en contra del sitio 24x7 más conocido como “Rutificador”, porque consideró que publicar ese dato vulnera la privacidad y la defensa de la información personal. El responsable de 24x7, Sergio Andrés Fuentes Müller, hizo llegar a la Corte de Apelaciones de Santiago un documento en el que se identificaba como “representante legal de la empresa 24×7 Limitada” cuya dirección es “servicios integrales de informática”. Finalmente, el tribunal de alzada le dio la razón a Sergio Fuentes y la Corte Suprema lo ratificó: “No existe un derecho constitucional que haya sido afectado en su legítimo ejercicio, pues no se ha logrado demostrar que con el tratamiento de datos realizado por el recurrido se haya amenazado la vida privada de las recurrentes”, señalaba la sentencia. “No existe un derecho constitucional que haya sido afectado”, una frase potente ya que después de todo, las leyes están hechas para mantener la seguridad de cada habitante chileno. Protección Para el ex subsecretario


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

El Penquista Ilustrado | 19 AGENCIA UNO

En europa ya se hacen modificaciones La Unión Europea propuso cambios a la ley de privacidad para mayo del 2018.

de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, lo que se busca al pedir el RUT es tener un identificador común a una persona y asociarlo a diversos otros datos, sean o no personales, para hacer perfiles, ya sea como consumidores, sujetos crediticios, en el ámbito social o laboral. Así, si compro productos en un supermercado y trazan todas las compras en unos meses, podrían saber más datos que los que uno entrega Por ejemplo, si siempre compró productos básicos, pero luego comienzo a comprar productos para mascotas, sabrían que tengo una (y dependiendo de los productos podrían saber qué tipo de mascota y edad tiene) y así ofrecer promociones personalizadas. Si cambio mis hábitos en periodos de tiempo, podrían suponer que estoy comprando en la competencia. Si en farmacias pido específicos remedios, podrían determinar tipo de enfermedad que padezco, etc. Inseguridades como estas envuelven el uso del RUT. La ley en cuestión, debería especificar el manejo de este por parte de terceros, ya sea con un ente regularizador o inspectores. Aun así, la ley cumplirá 20 años en 2019, dos décadas en las que han ocurrido muchos cambios sociales y generacionales importantes. Es por esto que el abogado especialista en derechos digitales y ex asesor en ciberseguridad en el Ministerio de Defensa, Francisco Vera Hott, siente que la legislación no protege al ciudadano: “La Ley de protección de vida privada no trata específicamente sobre el RUT y lamentablemente puede terminar encuadrándose de libre acceso a público (especialmente usando la base de datos del registro electoral que es pública). Como la ley tiene una excepción para acumular y procesar ese tipo de datos, es poco lo que podemos hacer en este caso concreto”. Lo único que deja en claro la ley de protección de vida

‫ ׀׀‬Cada día, la gente cede su RUT al comercio -supermercados, retail y farmacias-sin saber cuál será su uso definitivo. privada es que una persona puede presentar directamente una acción denominada “habeas data” (derecho que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en centrales de información) como protección de sus datos ante un juez civil junto a un abogado. A pesar de que por ley el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) no es la entidad que regula esta situación en caso de reclamos, si eventualmente existiera un uso no autorizado de datos personales se puede recurrir a este sistema de atención pública; pero solo cuando sea venta de productos o prestaciones de servicios que condicionan la venta pidiendo la entrega de datos personales o si hacen mal uso de los mismos, por ejemplo, en casos de concursos o publicidad. De hecho, la ley en parte favorece a la tienda o cadenas de negocios ya que deja todo al escrutinio y precaución que tenga el consumidor. “La ley de datos personales establece que en la mayoría de los casos es voluntaria la entrega de los datos a terceros (como empresas) y dependerá del consentimiento de la persona el facilitarlos”, agrega Vera Hott, quien actualmente trabaja en Londres con Privacy International, una ONG internacional para la protección de datos. La protección es nula al momento de buscar una acogida en las leyes, es por eso, que es mejor optar un cambio total en los cimientos de estas. Mejoras Para detener todo ese trasfondo oscuro de cruce de da-

tos es necesario reformular la ley que legisla estas situaciones. “La ley de datos personales necesita cambios y actualizaciones en forma urgente. En otros países existen agencias especiales de protección de datos y que tienen facultades sancionatorias”, comenta el ex subsecretario Huichalaf. Estas declaraciones son apoyadas por el abogado: “Además de la excepción de datos disponibles a público, que debe desaparecer, en Chile existe una agencia de protección de datos personales, con

lo que las infracciones no son debidamente investigadas ni perseguidas, y la única forma de obtener una reparación en estos casos es acudiendo a tribunales ordinarios de justicia”. De hecho, Fabiola Lara Vivanco, reponedora en el supermercado “Don Chito” en Penco, piensa que además de las modificaciones, la gente debe cambiar. “Debemos ser más precavidos, preguntar por qué nos piden esos datos y otras cosas. Uno que trabaja en supermercado ve como entregan sin siquiera

preguntar”. Son varias las instancias donde se ha planteado el cambio de sus políticas de privacidad, pero nunca son tomadas en cuenta. El caso de Facebook aun no afecta a Chile, pero si el caso continúa alimentándose como una bola de nieve nos veremos afectados. Debido a esto Europa hará una modificación en mayo sobre la regulación de datos personales para países europeos. Chile, debería buscar los mismos estándares y cumplir con la protección. NICOLÁS MARTÍNEZ

‫ ׀׀‬En Chile cualquiera puede usar el RUT de otros como si fuera de propiedad pública.


20 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

La primera “chilena” se realizó en “El Morro”

La acrobática jugada que inmortalizó a Ramón Unzaga en Talcahuano y el mundo •

Su nieto Ramón cuenta que los árbitros amenazaban con expulsarlo de la cancha si seguía con sus acrobacias, pero él ni caso hacía. “Era un atleta muy completo”, dice, orgulloso de su ascendencia.

MELANIE ULLOA

Por Jairo Avendaño Muñoz

M

inuto 64. Cuartos de final de ida de la Champions League. Real Madrid derrota 1-0 a Juventus en Italia. Dani Carvajal centra el balón desde la banda derecha y el portugués Cristiano Ronaldo se eleva por sobre la defensa y conecta la pelota con una increíble acrobacia. Golazo. Su entrenador, Zinedine Zidane, lo describió como “uno de los goles más bonitos de la historia”. La jugada ocurrió el pasado 3 de abril y no dejó indiferente a nadie ligado al fútbol, incluso, el público de Juventus (equipo rival) se puso de pie y aplaudió el golazo. Poco les importó que fuera en contra de su propio elenco. La explicación física la realizó el diario español Marca e indicó que Cristiano impactó el balón a una altura de 2,38 metros -el arco mide 2,44- y se elevó de forma armónica a 1,41 metros. Además, estiró su pierna casi un metro (97 centímetros entre el pie derecho con el que le pega y su pie izquierdo) y dejó sin opciones al defensa rival Mattia de Sciglio (1,82 metros) que lo marcó. Tal como el diario “Marca”, los medios deportivos alrededor del mundo no quedaron ajenos. En España, “El Mundo” tituló “Cristiano Ronaldo marca en Turín el gol de su vida”. En Italia, “Obra de arte”, expresó la Corriere dello Sport y “¡CRWow!”, la Gazzetta dello Sport. En Portugal, tierra natal de Cristiano, destacaron “Es el mejor”. El golazo del delantero portugués dio la vuelta al mundo por la pureza de la ejecución,

por su impacto visual y por su jerarquía. La jugada puntual que realizó Cristiano Ronaldo se le conoce como “la chilena” por su origen, que radicaría, justamente, en Chile. Don Ramón Llegó a Chile desde España con sus padres en 1906, cuando tenía 12 años. Ramón Unzaga Asla realizó estudios de contabilidad en Yumbel. Cuando los terminó, ejerció en el departamento de contabilidad de las

De aquí a la eternidad Una estatua de cuatro metros de altura y de 600 kilos homenajea la “chilena” que realizó Unzaga en El Morro.

LIBRO 100 AÑOS DEL FÚTBOL CHORERO

‫ ׀׀‬Ramón Unzaga (enmarcado en el círculo) en el Sudamericano de 1920.

minas de carbón de Schwager, Unzaga Asla siempre estuvo ligado al deporte, practicaba atletismo (era decatleta) y jugaba fútbol, defendió al club de Minas Lota primero. Luego emigró a Talcahuano y jugó en el club Estrella del Mar. A los 18 años se nacionalizó y comenzó su carrera en clubes amateurs. Su homónimo nieto, Ramón Unzaga Muñoz (70), lo describe como una persona “mal genio”. Además, dice que era un atleta muy completo, que practicaba muchas jugadas acrobáticas durante los entrenamientos. Para él es un orgullo el legado que ha dejado su abuelo. Su buen rendimiento le permitió destacar a nivel local y llegar a la selección chilena. El hecho de practicar atletismo lo convirtió en un jugador muy hábil y con mucha destreza, en una época donde se jugaba un fútbol “simple y ofensivo”, sin mucho lujo, siempre en ataque recto hacia la portería rival. Ramón Unzaga representó a Chile en dos Campeonatos Sudamericanos. Primero, en 1916 en Argentina. Ahí jugó tres partidos. Entre su primera y segunda participación, disputó dos amistosos. También participó en tres cotejos en el

certamen que se jugó en Chile durante 1920. Su gran habilidad dentro de la cancha lo llevó a realizar reiteradamente jugadas lujosas. Una de ellas consistía en elevarse de espaldas al pasto, levantar su pierna hábil -de preferencia- y patear el balón. Con el tiempo, esa jugada fue apodada “la chilena”. Realizarla le traía muchos problemas. Los árbitros lo amenazaban antes de cada partido con sacarlo del partido si la hacía. Así lo recuerda su nieto, quien cuenta una historia muy particular. “Probablemente porque trabajaba en la Armada tenía un arma, y un día que el árbitro lo echó, él salió y cuando volvió a la cancha lo hizo con una pistola, disparó al cielo y el árbitro finalizó el partido”. La peligrosa acción solo le costó dos fechas de sanción a Ramón Unzaga Asla. Una sanción ligera, considerando que hoy por una tarjeta roja directa dan el mismo castigo. Hecho en Chile La jugada de “la chilena” se remonta a una época en la que los arqueros jugaban con boinas, los futbolistas -en muchos casos- jugaban por el equipo de su empresa y no ganaban


/

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

XXXXXXXXX

‫ ׀׀‬Cristiano Ronaldo anotó de “chilena” el 2-0 parcial del Real Madrid a la Juventus. las cifras que alcanzan hoy, ni siquiera eran proporcionales. Era un deporte totalmente amateur donde el único premio era la satisfacción propia, el reconocimiento de sus pares, los trofeos y las medallas. Ramón Unzaga Asla no fue el primero que hizo -o intentórealizar la acrobática jugada, pero sí hay registros que indican que fue pionero en ejecutarla a la perfección. El primer registro de una “chilena” realizada por Unzaga Asla fue en enero de 1914 en el estadio El Morro. Así lo manifiesta Eduardo Galeano Galeano en su libro “El fútbol a sol y sombra” donde describe: “Ramón Unzaga inventó la jugada, en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás, en un repentino vaivén de hojas de tijera”. Pero en principio esta jugada no se le llamó como es hoy conocida. Primero fue denominada “la chorera” en honor al puerto de Talcahuano, donde vivía y realizó la jugada Ramón Unzaga Asla. Arrian Pickett Lazo (50), director de la Fundación Ceachei (institución dedicada a la investigación histórica del fútbol) y uno de los principales historiadores de “la chilena”, cuenta que Unzaga repitió la jugada en 1918 en un partido entre las selecciones de Talca-

“La estatua no tiene la pelota porque ya está dentro del arco” Angélica Echavarri, escultora

¿jugada peligrosa o lujosa? Los árbitros amenazaban a Unzaga con echarlo si hacía la “chilena”. Él se defendía diciendo que era “un lujo”.

huano y Concepción. En esa época, realizar una jugada así era considerado una falta para los árbitros. Ante las acusaciones, Unzaga Asla se defiende diciendo que es una “jugada lujosa”. Así lo comentó al diario El Sur (1918): “En dos ocasiones el árbitro me cobró falta por un salto de lujo que daba a fin de rechazar la pelota alegando que fouleaba al jugador contrario (..) el árbitro me cobró para colmo, a mí la falta (…). Siguió después un cambio de palabras y el árbitro me pidió que abandonara la cancha. Lo hice y afuera tuve con el árbitro un cambio de bofetadas”. Ramón Unzaga reiteraba en muchas ocasiones la jugada, pero fue en el Campeonato Sudamericano de 1920 cuando se popularizó. “Durante el torneo que se jugó en Argentina, don Ramón volvió a realizar la jugada que la prensa argentina denominó ‘la chilena’”, detalla Pickett, quien además añade que “gracias a los argentinos se expandió el conocimiento de este lujo”. Fue en ese momento que la pirueta comenzó a conocerse como tal. El principal fundador de Colo Colo, David Arellano,

también ayudó a popularizar la “chilena”. “En la gira internacional que realizó (en 1927) Colo Colo por España, Arellano también realizó la ‘chilena’ y ayudó mucho en la difusión de esta pirueta”, cuenta Pickett. Detractores Al igual como la discusión por el pisco, en Perú dicen que la jugada es de ellos. “La chalaca” o “tiro de chalaca”. Así le denominan los peruanos a lo que se conoce como “la chilena”. Desde Perú defienden el nombre argumentando que se realizó por primera vez en el puerto del Callao a fines del siglo XIX. En un artículo del diario pe-

ruano El Comercio (2000), el periodista argentino Jorge Barraza escribió que “todo indica que (la jugada) es peruana, se le conoce internacionalmente como ‘chilena’ (…) Los primeros en hacerla, según testimonios periodísticos muy antiguos y relatos orales, fueron los negros del puerto del Callao, donde tuvo su nacimiento el fútbol peruano”. El escritor Mario Vargas Llosa defiende la postura peruana y en su novela “La ciudad y los perros” (1962) menciona: “Solo los chalacos manejan las patas como se debe, mejor que las manos, ellos deben haber inventado la chalaca, pero no es fácil, cualquiera no levanta las dos patas LIBRO 100 AÑOS DEL FUTBOL CHORERO

‫ ׀׀‬Declaración jurada que certifica la “chilena” de Unzaga Aslo

El Penquista Ilustrado | 21

a la vez y las planta en la cara del enemigo”. Pickett describe que “ambas jugadas tienen rumbos distintos”, pero que es finalmente la jugada de Ramón Unzgala Asla la que se populariza como la “chilena”. A favor de la “chilena” como tal denominación, existe una declaración jurada que indica que Santiago Risso Opazo presenció la chilena durante 1918 y 1920 y expone que jugadores y dirigentes vieron a Ramón Unzaga hacer esa jugada que de inmediato se hizo famosa y se le apodó “la chilena”. Otro antecedente a favor de la “chilena” lo plantea la Real Academia Española (RAE), que la define como una “jugada de fútbol que consiste en que un jugador, saltando hacia atrás hasta quedar en el aire con la espalda paralela al suelo, golpee el balón de manera que pase por encima de su cabeza”. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) también ha optado la denominación de la jugada como “chilena”. Así lo ha hecho en sus diversas publicaciones que implican esta acrobacia futbolística. Homenaje chorero Ramón Unzaga es parte de la historia de fútbol en Talcahuano. Su legado ha pasado de generación en generación. El principal reducto deportivo del puerto chorero lleva su nombre: Estadio “El Morro” Ramón Unzaga. A un costado del Estadio “El Morro” (a la izquierda mirándolo desde al frente), en Las Heras, Talcahuano, está la estatua que homenajea e inmortaliza la lujosa jugada que realizó Unzaga Asla. Se instaló en 2014, a 100 años de la realización de la pirueta, mide cuatro metros de altura, pesa 600 kilos y está bañada en bronce. La estatua representa la jugada de Unzaga Asla y muestra a un jugador de espaldas al suelo, con la pierna izquierda hacia abajo y la derecha levantada pateando la pelota, aunque la estatua no tiene una. La escultora de dicha obra financiada por la empresa SigdoKoppers, Ángelica Echavarri, explicó en su momento que “la estatua no tiene la pelota, porque la pelota ya está dentro del arco”, refiriéndose a “la chilena” como una jugada de gol. Arrián Pickett, por su parte, discrepa y señala que la chilena no era solo una jugada de gol: “Ramón Unzaga la realizaba mucho, sin importar si era para gol o no, tampoco importaba la posición dentro de la cancha. No solo la hacía en el área rival. Ramón Unzaga falleció en 1923 en Cabrero. Pero su legado sigue vigente. Cada fin de semana son cientos los jugadores que intentan imitar la jugada, pero son pocos los predilectos de emular la pirueta de “Don Ramón”.


22 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de abril de 2018

Miguel Reyes Núñez

Un bombero con raíces sureñas, pero con una mirada nacional •

Como presidente de los bomberos de Chile cumplió 12 años en el cargo y ha sido reelecto en cinco ocasiones. En esta entrevista, evoca sus 50 años al servicio de la institución que partieron cuando se incorporó a la compañía fundada por su abuelo.

Valeria Belmar Quezada

BOMBEROS.CL

D

oce años en el cargo y reelecto en cinco ocasiones. En esta entrevista Miguel Reyes Núñez, viajó desde su infancia hasta la conmemoración de sus 50 años al servicio de la institución. Sus orígenes están en la ciudad de Los Ángeles; ahí nació Miguel Reyes, el presidente de bomberos de Chile el 18 de enero de 1944. Pasó su infancia y adolescencia en estas tierras hasta que el terremoto de 1960 irrumpió en su vida y tuvo que terminar sexto año de humanidades en el Liceo José Victorino Lastarria de Santiago. Luego, vuelve a tierras sureñas a estudiar derecho, en la Universidad de Concepción. Paralelamente, fue elegido alcalde de la comuna de Florida, siendo el más joven del país en el cargo, con solo 23 años. Hasta 1973, cuando se disolvieron los consejos municipales se mantuvo como regidor . Desde entonces se dedicó a recibir y orientar la acción de bomberos en Florida, ocupando el cargo de superintendente por 27 años. El dinamismo siempre fue parte de su rutina y en 1998 es elegido Director Nacional, luego vicepresidente por dos periodos consecutivos en cada cargo. Finalmente, el 2006 fue elegido Presidente Nacional de Bomberos y reelecto en 5 oportunidades, ocupando el puesto hasta la actualidad. Hoy cumple más de 50 años al servicio de la comunidad. - ¿Cómo y cuándo nace el amor por esta institución? Nace de pequeño. Yo vivía a media cuadra de la Compañía de Bomberos de Los Ángeles y admiraba cuando salían los carros con voluntarios a combatir siniestros. Debo recalcar que en aquella época no existían brigadas juveniles, pero la motivación siempre estuvo presente. En mi familia, dos primos se unieron a la institución y eso me hizo pensar en integrarme en algún momento. Además, tenía familia en el campo de Florida; allí nos juntábamos los viernes y todos mis amigos de infancia eran bomberos, entonces me sumé a ellos, a la compañía donde mi abuelo Miguel Ángel Reyes fue fundador en 1949. - ¿En sus más de 50 años de servicio a la institución hay

‫ ׀׀‬Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Núñez. algún hecho o vivencia limite que lo haya marcado? En sí, la vida del bombero es arriesgada y complicada, funcionamos “veinticuatro siete”, con la necesidad de una familia comprensiva atrás, en mi caso con tres hijos y esposa. Hechos complejos extremos no viví en la actividad bomberil, pero sí recuerdo el incendio a un predio familiar en Florida, que fue menor. También hubo una emergencia que me sorprendió. Junto a un compañero fuimos a un rescate local de un auto que se había desbarrancado a treinta metros en plena noche, no sé cómo bajamos. Eran dos médicos de acá de Concepción, amigos incluso. Los subimos y llevamos al hospital. Al día siguiente bajamos y comprobamos que la adrenalina y el amor por la labor pudo más que el peligro del momento.

En esta actividad hay mucha entrega. El sábado celebramos en Santiago a todos los bomberos con 50 años de servicio en el “día de la tradición”; fue emocionante ver a mi familia y a bomberos de 90 años. -En materia legislativa y beneficios institucionales ¿Cuáles son los logros que más resalta de estos 12 años en el cargo? El cargo de presidente demanda una actividad muy intensa, es grato tener responsabilidad en las instituciones más prestigiosas del país, la mejor evaluada, por eso hay que mantener un buen manejo. “Nosotros nos hemos preocupado principalmente de la mejora del equipamiento propio para el servicio bomberíl; carros bomba, material para extinguir el fuego y los

equipos de protección para los voluntarios, siendo esta última una de las primeras medidas adoptadas. La mejora en los equipos vino tras el incendio ocurrido el 2016 en Valparaíso donde 5 bomberos sufrieron quemaduras; no por el fuego más bien por el calor, la ropa que vestían no era la adecuada. Se compraron y se distribuyeron más de 30 mil uniformes nuevos. En el país hay 50 mil bomberos, 7 mil son mujeres, y de ellos 30 mil están activos”, agregó. En relación a carros bombas hemos entregado más de mil doscientos vehículos nuevos de última generación. En cuanto a cuarteles, con el terremoto del 2010 quedaron 70 destruidos y 150 con deterioro. Hoy en la región, están casi todos en perfectas condiciones.

Otro logro va de la mano de la comisión de bomberos, donde a través de inquietudes, reuniones y discusiones creé el año 2005 un proyecto de ley que en febrero de 2012, se concretó como “Ley marco de bomberos” (20564). Aquí se establecen normas importantes como el financiamiento básico para el personal y el gasto propio de administración, garantizando un ingreso básico y negociable gobierno a gobierno. - El 30 de junio termina su periodo como presidente. ¿Qué se viene a futuro? Pretendo seguir aportando a la institución de distintas formas, e incluso se está evaluando la posibilidad de tener el cargo de presidente interino. El espíritu de contribución a la comunidad es hasta que uno muere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.