Penquista Ilustrado, edición N° 175, año 5

Page 1

JAIRO AVENDAÑO MUÑOZ

De millonario a lustrabotas En la Plaza de la Independencia trabaja como Juan Bravo, volvió al rubro en 2013, luego que perdiera los millones que ganó jugando al Kino. Los lujos y los viajes son parte del recuerdo.

Año 5 / Edición 175 Miércoles 20 de junio de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Carlos Bresciani: el cura que vive en el corazón del conflicto Mapuche

ElPenquistaIlustrado CLAUDIA DÍAZ ELGUETA

Inmigrantes aprenderán español en la Ucsc

“La Escuela Socio-educativa para Inmigrantes” contribuirá a la inclusión social de los inmigrantes haitianos mayores de 15 años que se encuentren viviendo en Concepción.

“Yo recomendaría al nuevo gobierno que dialogue”

Matronas a la calle:

Exigen que se cumpla la exclusividad en sus áreas

El ex seremi de Justicia, Jorge Cácerez, se refirió a las demandas de Gendarmería y a las declaraciones entregadas por dirigentes a El Penquista Ilusitrado: “No es un tema menor”.

Con izamiento de bandera mapuche se inicia el We Tripantu


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Editorial Mujeres: la lucha recién comienza Ser chileno y no estar al tanto de lo que está ocurriendo con las mujeres en el país es imposible. Durante semanas hemos sido testigos del levantamiento feminista, que explotó públicamente en primera instancia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Luego fue cruzando entre instituciones que se fueron sumando a las demandas que insistían en el fin de la educación sexista y castigo a los acosos y abusos que ejercieron algunos docentes hacia estudiantes. Nuestra universidad no estuvo exenta de esta situación y mantuvo paralizadas a algunas carreras por más de un mes. Finalmente se logró llegar a acuerdo en casi la totalidad de las exigencias de las estudiantes movilizadas. Tal cual otros movimientos sociales ocurridos en Chile, el auge feminista nació en las instituciones de educación, en donde día a día se educan miles de chilenos, y aunque sea una frase siempre utilizada, y se forma el futuro del país. Porque durante décadas el feminismo ha intentado erradicar prácticas machistas y patriarcales de

la sociedad y por supuesto que en nuestras país no se quedaron atrás en esto. Pero lo más histórico está ocurriendo ahora. Si hasta en otras partes del mundo lo comentan… El levantamiento de las mujeres, en la magnitud en que se generó en nuestro país, es algo no antes visto. Pero no basta con que sólo una parte del país se manifieste y tome conciencia de esta realidad. La desinformación abunda y se transmite más rápido que cualquier hecho real y esto no sólo afecta a las “personas comunes”. Es grave cuando en televisión aparece un senador tratando de graficar su postura y la del gobierno sin siquiera tener claridad de conceptos claves sobre el tema.También lo es cuando el Presidente compara a las “pololas” de un deportista con las medallas que ha obtenido. Porque la violencia hacia las mujeres no son sólo golpes, también es simbólica y se ejerce diariamente y muchos aún no somos capaces de dimensionar esto o parece que no qeremos darnos cuenta. Durante todas las marchas y tomas que han ocurrido durante las últimas semanas hay un comentario

que abunda bastante: “esto así no me representa”. Porque el enfoque ha sido el preocuparse de la forma en que algunas mujeres se manifiestan, por sobre el fondo del por qué lo hacen. Claro, no todas estarán dispuestas a marchar a torso desnudo. Lo que pareciera les cuesta entender es que para aquellas que así se manifiestan el feminismo también es esa libertad de decidir cómo poder caminar sin miedo a lo que otros puedan hacer con ellas. Pues ese es el fondo, que la mujer pueda caminar sin miedo, que pueda seguir queriendo conquistar el mundo sin que se le critique por su forma de vestir y si estuvo o no estuvo con alguien para lograr eso. Solo es cosa de querer entender. La violencia hacia las mujeres en Chile es terrible (sólo la semana pasada murieron 5 mujeres en menos de 36 horas en manos de ex y actuales parejas), así lo han entendido miles, quienes también deberán comprender que esto recién está comenzando y que aún queda mucho por recorrer para lograr una equidad real y el fin de la violencia machista. A no decaer.

Opinión El almirante navegando en aguas tormentosas Por Matías Otey Garrido

Con altos y bajos ha sido el camino que ha incursionado Arturo Fernández Vial en su retorno al profesionalismo del balómpie nacional. Por una parte, la dirigencia ha hecho bien su trabajo, y ha organizado dos partidos amistosos frente a rivales internacionales (Colón de Santa Fé de Argentina y Peñarol de Uruguay) en menos de seis meses. Destacable, sobre todo para un equipo que milita en la tercera división de nuestro fútbol. Pero este buen trabajo se contrapone a lo mostrado en la cancha, a lo futbolístico; y es que sumado al fracaso de Esteban “el bichi” Fuertes, la llegada de Cristian Mollins ha hundido aún más el equipo. Cinco derrotas en siete partidos dirigidos hacen del rendimiento del D.T argentino uno de los peores de la división. El principal apuntado por la gente es Sergio Rebolledo, gerente deportivo quien suma otro fracaso más junto al almirante. Cuando comenzó el año, Fernández Vial revolucionaba el fútbol chileno. Esteban Fuertes asumía como

director técnico del primer equipo del almirante, en lo que sería su primera incursión como técnico profesional. El panorama era alentador, y en su debut frente a Colón mostró pasajes de buen fútbol; pero el Instituto Nacional del Fútbol (INAF) rechazó su cartón de título y no pudo dirigir un solo partido en la Segunda División Profesional. El fracaso salió en los medios más importantes del país, e incluso Fuertes acusó de “persecución” a su persona por el único hecho de ser argentino. Tropiezo importante para la Sociedad Anónima quien tuvo que indemnizar al “bichi” y de paso buscar otro técnico para su equipo, y apareció. Cristian Mollins asumió el 26 de abril, y debutó tres días después frente a Ñublense perdiendo por 0-2. Desde ahí, ocho partidos oficiales y seis derrotas lo tienen en la 8va posición de la Segunda División Profesional, peligrando la permanencia del club. Cuando aparecieron las sociedades anónimas en nuestro país, cau-

saron rechazo de gran parte de los hinchas y gente que simpatiza con el mundo del fútbol. Si bien han otorgado seguridad y estabilidad económica en algunos equipos, en otros simplemente ha servido para hundir y tirar años de historia a la basura, como son los casos de Deportes Concepción, Naval de Talcahuano y Lota Schwager. Aquí no es el caso. De momento, la sociedad anónima no se ha arrancado con la plata e ilusiones de los hinchas, y ha cumplido con dos partidos de categoría internacional, que ni equipos de Primera División han organizado. El equipo más tradicional de la región busca salir de este mal momento, y con su gente apoyando en las tribunas espera rescatar los valores que destacan a este club: la garra vialina. La sociedad anónima, por su parte, busca seguir con su buena administración y dirigir al almirante en un mar de tranquilidad, y no como lo ha hecho últimamente, en aguas tormentosas.

Adiós a la Paula Por Alicia Rey Arriagada

El mercado pudo más. Definitivamente pudo más. La voz de revista Paula fue acallada el jueves 10 de mayo y junto con ello, 30 trabajadores perdieron sus puestos laborales. Andrés Benítez, director de Negocios y Editorial de Copesa, sostuvo que la marca “Paula” será rescatada por La Tercera y que reemplazará a la Revista Mujer y además afirma que “es ponerse a tono con los tiempos”. Al parecer esos tiempos son los del mercado, los de la oferta y la demanda donde los números mandan. Triste hecho si se piensa que las publicaciones de corte femenino traen tras de sí un bien inmaterial de carácter simbólico y no sólo monetario: la generación de identidad. Y es que Paula vino hace 50 años a destronar a la revista Eva, publicación que se editaba en papel roneo y que le enseñaba a la mujer a vestirse y a ser una buena ama de casa, según dictaban los tiempos. Paula actuó como un medio empoderado y así fue como irrumpió, mezclando artículos de moda con la discusión por el uso de anticonceptivos en la población femenina chilena. Cómo olvidar la pluma de Isabel Allende, quien entrando los 70 escribió en “primera persona”, luego de vivir la experiencia de ser vedette y bailar con poca ropa en el Bim bam bum, mítico cabaret de la noche santiaguina. A primera vista y bajo una lupa poco rigurosa, algunos la pueden acusar de una frívola revista destinada a un segmento determinado de la población. Yo me opongo a esa opinión. Uno de los últimos artículos que leí en esta revista relataba la realidad de niñas/adolescentes de poblaciones como La Pintana, en Santiago, que se embarazaban “planificadamente” y ante lo cual ninguna política gubernamental había dado resultado, pues lo que estas adolescentes deseaban era precisamente formar la familia que ellas no tuvieron. Tema nada frívolo por cierto. Creo que en el momento de discusión en el que nuestro país está, revisando y redefiniendo algunas prácticas culturales altamente naturalizadas, bien vale una Paula en los quioscos.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Humor

Por Luciano Álvarez

El spoiler de la vida

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag Ignacio lira @nacholira Hay demasiadas amenazas reales y miedo justificado como para además andar quebrando las escasas confianzas en el prójimos con mentiras. Buenistas digitales y campeones de la causa imaginaria, bájenle un cambio a sus alertas por whatsapp de las que nadie se hace cargo.

Luis Merlo (oficial) @luismerlo_actor A veces no es necesario que nos digan nada para entenderlo todo.

Alberto espina otero @albertoespina Un gran saludo a los más de 12 mil hombres y mujeres que integran la @ PDI_Chile. En su aniversario resaltamos su gran labor, siendo la institución mejor evaluada por los chilenos, por su profesionalismo y cada vez mayor eficacia en la investigación de delitos.

KARLA @VEROKAGEM No puedo creer que Colombia perdiera, definitivamente toda sudamerica esta saladaza nos han hecho la macumba africana para esta primera ronda, ojalá cambien todo esta segunda ronda.

Yaritza avila @YaritzaAlarcon8 Tengo que bailar mapuche el viernesss jajaja

Andres pionero @andrespionero Choque de egos en el hospital regional de Concepción. Cuál es más grande el ego de un médico o de un carabinero #alcotest.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Javier Albornoz Reporteros: Jairo Avendaño Muñoz; José Antonio Muñoz Miranda, Matías Rivera Rivera, María Paz Rivera Arévalo,Carlos Barra Venegas,, Nicolás Martínez Ramírez, Isabella Cerda Peña, Sebastián Ávila Inostroza, Camila García Delis, Karling Silva Leal, Juan Ignacio Villalobos Pérez, Valeria Belmar Quezada,Constanza Ruiz Valderrama, Matías Otey Garrido, Cristóbal Neira Zárate, Bárbara Hermosilla Agurto y Luciano Álvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

CLAUDIA DÍAZ ELGUETA

Por Javiera Albornoz y Nicolás Martínez

Calles de Concepción se tiñen de rojo

Matronas se manifiestan para defender áreas exclusivas de atención y formación

E

l rojo se tomó las calles. Concepción no fue ajeno a la marcha realizada a nivel nacional por estudiantes y profesionales del área de la matronería. La razón principal es el nuevo y tercer llamado de la Contraloría General de la República (CGR) al Ministerio de Salud, para que revise la Norma Administrativa N° 21, considerada ilegal por el organismo contralor. La movilización en la región fue encabezada por estudiantes de obstetricia y puericultura de las tres universidades que imparten la carrera en la zona, agrupados en la Asociación de estudiantes de obstetricia (Adeoch) zonal centro sur en conjunto con el colegio de Matronas de Concepción. Con globos y trajes rojos la consigna era clara: Respetar la Norma 21. Y respecto a la manifestación el presidente del centro de estudiantes de obstetricia y puericultura de la Universidad de Concepción y representante de Adeoch en la zona, Jhon Berríos Sepúlveda, la calificó como un éxito pese a la rapidez de la convocatoria y afirma que es una forma de unión entre futuros y actuales profesionales del área. La disputa El conflicto se remonta a

Durante la jornada de ayer estudiantes y profesionales de la matronería se manifestaron en Concepción. La consigna es que se respete la Norma Administrativa N° 21 del Ministerio de Salud que establece áreas exclusivas de atención.

2015, momento en el cual la Contraloría a través del dictamen N° 46.357 estableció que los servicios y/o unidades de hospitalización de obstetricia, ginecología y neonatología no son responsabilidad exclusiva de matrones y matronas, sino que se permite la participación de otros profesionales de la salud. Para Berríos, la Controlaría sólo cumple una función legal, por lo que es difícil para ellos entender la realidad que se vive en los servicios de salud y las diferencias entre la preparación de los estudiantes de obstetricia y puericultura, versus la que reciben profesionales de otras áreas de salud. Además, insiste en que esta resolución da pie a que otros profesionales, no solo enfermeros, trabajen en áreas que hoy son exclusivas de la matronería, “lo cual pondría la salud de la población en riesgo

Norma 21 Fue creada el 1 de septiembre de 2010 por la Subsecretaría de Redes Asistenciales y establece las áreas exclusivas de la matronería. porque no todos (...) tienen las competencias que tenemos nosotros”, afirma. Desde la Federación nacional de asociaciones de enfermeras y enfermeros de Chile (Fenasenf), a través de un comunicado en su página web, tomaron el llamado de la Contraloría como positivo y afirma

que no darán tregua. “Resulta incomprensible la falta de voluntad de las autoridades de Salud de la administración anterior por dar cumplimiento a la Ley. Tanto la Contraloría como la Corte Suprema han sido ignoradas, nuestra población de mujeres y neonatos siguen siendo privadas de la atención y cuidados de enfermeras, lo que es ilegal. Este tema ya fue planteado al Ministro Emilio Santelices, ahora es la Contraloría quien le exige el cumplimiento de la Ley”, afirma la presidenta de Fenasenf, Magaly Miranda Ávila. #ElAzulSeRespeta El enfrentamiento se alojó en redes sociales, donde profesionales y estudiantes se enfrentaron en una verdadera batalla de hashtags. A través de Facebook y Twitter el hashtag #ElAzulSeRespeta fue la

respuesta que entregaron a la marcha convocada. En sus publicaciones defendían su labor y la formación que tienen en el cuidado y atención de todo el ciclo vital del ser humano. Berríos afirma que no ha habido comunicación entre ambas agrupaciones acá en la zona, pero racalca, que a diferencia de lo que algunos creen,la lucha no es contra enfermeros, sino que es contra el dictamen de Contraloría. “No desmerecemos el desempeño y formación que tienen los enfermeros en sus áreas. (...) Nosotros defendemos las áreas que son exclusivas nuestras”, asegura. Las movilizaciones se mantendrían hasta conseguir que el Presidente Sebastián Piñera se pronuncie sobre el tema y dictamine un decreto supremo, junto al Ministerio de Salud, para ratificar lo propuesto por la Norma Administrativa N° 21.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 5 FEC

‫ ׀׀‬La próxima convocatoria se realizará el 25 de julio por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas las mujeres.

Mujeres al poder

Por Isabella Cerda Peña

El movimiento feminista que remece al país

E

n las últimas semanas, la ola feminista se ha posicionado como uno de los principales temas en la agenda mediática del país. El movimiento no es reciente, tiene al menos doscientos años en que las mujeres han sido y siguen siendo las protagonistas en conseguir sus derechos como ciudadanas. 2016 fue el año en que la violencia de género marcó el auge de este movimiento a causa de diversos casos, tanto a nivel internacional como nacional. El femicidio frustrado de Nabila Riffo, a la cual su pareja le arrancó los ojos en Coyhaique, derivaron en el malestar de las mujeres reflejado en las marchas con el lema “Ni una menos”. Sólo ese año hubo en Chile 34 muertes violentas de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Al día de hoy, 2018, el número asciende a 17 femicidios consumados y 57 femicidios frustrados, según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Este año, las movilizaciones comenzaron en abril en la Universidad Austral y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, por casos de abusos de parte de académicos hacia estudiantes y funcionarias. Paz Gajardo, vocera de la

Disminuir los abusos, mejorar la inclusión e igualar la cancha a favor de las mujeres, son los principales cambios que exige el movimiento.

Confech, explica el porqué de este movimiento: “Una educación no sexista, que fue el lema de la marcha del 16 de mayo, es la problemática y el puntapié de todo el problema que hemos vivido las mujeres a lo largo de la historia”. Esta problemática, como lo denomina la vocera, es transversal debido a que las demandas no son solo educativas. Detrás de esta ola feminista que tomó fuerza en mayo, no está solamente liderada por la Confech, sino distintas alumnas autoconvocadas a lo largo del país que avistaron la desigualdad social frente al sexo masculino y en cuestión de semanas, alrededor de 20 universidades se encontraban paralizadas o tomadas a nivel nacional. En la teoría feminista, se utiliza el concepto de “olas” para explicar la evolución de las demandas y reivindicaciones del movimiento feminista en diferentes épocas, sin embargo, las feministas no lo

Nicole Ovalle, vocalía de género UdeC.

firmaron una carta. En ella 127 alumnas relataban algunas de las frases que tienen que escuchar habitualmente en las salas de clases. Hoy, las jóvenes han comenzado a destapar el sexismo que viven cotidianamente en las universidades, una expresión del machismo del que son víctimas en diferentes ámbitos de la sociedad.

denominan como tal. “No estoy segura si estamos viviendo una cuarta ola del feminismo o no”, afirmó la encargada de la vocalía de género y sexualidad de la Universidad de Concepción, Nicole Ovalle Campos. Junto con los casos de abuso de mayor gravedad, se encuentran las estudiantes de Derecho de la Pontífice Universidad Católica de Chile (PUC) quienes

Aquí en la ciudad En Concepción las movilizaciones no se quedaron atrás. Cerca de ocho universidades fueron tomadas incluyendo Institutos Técnicos. El acoso sexual y la violencia a la mujer son los principales detonantes para que las universidades se movilizaran. En este ámbito, Nicole Ovalle, explica el trasfondo del movimiento: “No solo es el acoso sexual, la problemática se enmarca en algo que es muchísimo más profundo y que tiene que ver en cómo la educación y el sistema patriarcal influye en nuestras

“LA ASAMBLEA NACIONAL QUE SE REALIZÓ EL 9 Y 10 DE JUNIO REUNIÓ A 600 MUJERES DE TODO EL PAÍS EN LA UBB.”

vidas para que nos criemos con ciertos estereotipos”, precisó. - Nicole ¿Qué es el patriarcado para las feministas? - “Podría definirse como una forma de organización social, política, y económica que se basa en la autoridad del hombre y en su dominación sobre la mujer,” dice. La cuarta ola feminista, como denominan algunos historiadores a esta movilización de las mujeres tiene sus objetivos y metas aún en curso. Estas demandas que agitaron al país durante el mes de mayo, lograron su fin en el ámbito académico. “A nivel micro se logró la aprobación de la mayoría de los petitorios de las universidades tomadas; esto incluía también el tema de los protocolos contra el acoso y el abuso”, manifestó la dirigente de la vocalía de género. A nivel nacional el movimiento exige la agilización del proyecto de ley que trata el derecho a vivir libres de violencia.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018 MUNICIPALIDAD DE HUALPÉN

Por Matías Otey Garrido

C

omo una decisión drástica han catalogado locatarios de Hualpén la medida impuesta por la alcaldesa Katherine Torres para regular la venta y consumo de alcohol en la comuna. Y es que poco a poco ven cómo sus ventas han ido disminuyendo de manera significativa, causando incertidumbre y molestia dentro del círculo de comerciantes, quienes esperan una pronta solución. El excesivo consumo de alcohol, combinado con las altas cifras de violencia intrafamiliar y delincuencia en la comuna asociadas al consumo de la bebida, llevó a la municipalidad en colaboración con el Senda Bío Bío, a tomar una determinación. La ordenanza municipal fue la respuesta; y fue anunciada con bombos y platillos por el Consejo Municipal. La alcaldesa Torres agradeció al programa Senda Previene junto con su Dirección Regional ya que: “Gracias a su colaboración, avanzamos en esta propuesta que viene a limitar el funcionamiento y el acceso a esta droga, y aunque sabemos que pueda ser impopular, era una medida requerida que apunta a la prevención tanto en

Alarmantes cifras de alcoholismo en escolares de la comuna

Comerciantes en jaque por ordenanza municipal en Hualpén •

La decisión impuesta por la alcaldesa Katherine Torres no cayó del todo bien entre los dueños de locales con patentes para comercializar alcohol en la comuna. Solicitarían una extensión horaria para los fines de semana.

nuevo Horario de atención El fin de semana y festivos, se extenderá sólo en una hora, como tope máximo a las 01:00 de la madrugada.

nuestros niños como en nuestras familias”, afirmó. Además, la municipalidad entiende que la medida generará disgusto, pero: “Es por un bien común. No fue algo de un día para otro, se fue trabajando con las juntas de vecinos y

ahora en los centros de padres de colegios cercanos a las botillerías”, explicaron desde la interna, agregando que: “Se está trabajando con los locatarios haciendo reuniones con ellos, buscando que comprendan esta situación, ya que la ordenanza va sí o sí”, sostuvo. Chile: el más alcohólico de Sudamérica Si bien es conocido el consumo de alcohol en el país, los últimos estudios de la Organización Mundial de la Salud, OMS, afirman que Chile es el país con los índices más altos de alcohol en la población en Sudamérica. Las cifras son preocupantes: un 32% de consumo en estudiantes escolares según estudios realizados por el Senda en la población escolar de la re-

más consumida en el mundo El consumo de alcohol supera ampliamente a otras sustancias ilícitas, tales como la marihuana, cocaína y pasta base.

gión. Enterados de las cifras, los dueños de botillerías asumen y aceptan de cierta forma la ordenanza, pero también buscan una consideración para ellos. Manuel Gutiérrez Maldonado, dueño de una botillería en las cercanías del Cerro Amarillo

en Hualpén, acepta la medida, pero también destaca las bajas en ventas que ha percibido desde junio: “He vendido menos. Antes cerrábamos tarde, a las 3 o 4 de la mañana; imagínate ahora cerrando a la una, sobre todo los fines de semana cuando los jóvenes más “carretean”, explicó. Pese a todo, Gutiérrez destaca la medida ya que entiende los altos niveles de delincuencia en Hualpén: “Hay mucha delincuencia aquí, por suerte no me han asaltado, pero si la ordenanza dicen que ayudará en eso, todo bien”, relata. Por lo pronto, durante junio la medida estará en marcha blanca, dejando al 1ro de julio como fecha de inicio de la fiscalización y curso de infracciones correspondientes.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 7

Padre Carlos Bresciani, jefe de la misión jesuita en Tirúa:

“La violencia no es sana como lenguaje para solucionar conflictos o urgencias sociales” •

En 2000 y en medio del mundo mapuche, se estableció en el sur del Bío Bío una misión jesuita, con el fin de crear un vínculo entre una congregación religiosa que tradicionalmente trabaja en situaciones de conflicto y un mundo casi desconocido para la mayoría de los chilenos. Todo cambió cuando llegó a la zona un joven sacerdote con ganas de algo nuevo.

Por Ncolás Martínez Ramírez

misión jesuita en tirúa

L

a vida del padre Carlos Bresciani Lecannelier (45) debe entenderse desde dos miradas: la espiritualidad jesuita y el mundo mapuche. Hijo menor de una familia santiaguina, estudió en el Colegio San Ignacio de El Bosque, lugar donde asegura que discernió y se comprometió “con una vida justa para los más excluidos”. Ya siendo sacerdote, partió a los 33 años destinado a la misión jesuita mapuche en Tirúa. De eso, ya han pasado 12 años y hoy el padre Bresciani debe ser una de las voces más autorizadas para hablar de la problemática indígena.

-¿Por qué eligió vivir en una comunidad mapuche? Por dos razones: una mística y otra social que están unidas desde hace muchos años. Comenzando mi vida en la Compañía de Jesús, me tocó conocer comunidades y familias mapuche que cambiaron mi modo de ver, entenderme y entender el país. Contemplé en esas familias la herida abierta de un pueblo violentado por Chile. Y no solo por la pobreza, sino por la usurpación territorial y espiritual de la que fue víctima. Ahí en ese contexto, me sentí profundamente acogido e invitado a mirar la fe, a Dios desde otra orilla. Eso me cautivó y fue la señal para reconocer que Dios me invitaba a vivir y colaborar en esa realidad. Luego de varios años, ese deseo se concretó en Tirúa siendo enviado por la Compañía de Jesús a vivir y colaborar en este territorio. -¿Con qué realidad se encontró? Un pueblo con memoria y espíritu, un territorio intercultural y una violencia estructural. -¿Cree que el pueblo mapuche es un pueblo estigmatizado? Desde siempre. En este país hay mucho racismo y ese racismo fundó este país. No nos gusta vernos como país de “indios”. Nos gusta vernos como europeos, los ingleses de Latinoamérica. Para este país

Bresciani tiene a su cargo 13 capillas de la zona, ue dependen de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Cañete.

mantiene el sistema. Una verdadera democracia hace que cada territorio se haga cargo políticamente de su espacio de vida. Eso es lo que quieren las comunidades. -La gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf, defiende una “gobernación de puertas abiertas” como principal eje de su gestión, ¿lo cree tan así? Supongo que hay buena intención, pero habría que preguntarle a quienes está dispuesta a recibir.

los indígenas son la expresión del subdesarrollo, lo que antes era visto como incivilizado. El racismo ha levantado políticas públicas a lo largo de la historia para negar, invisibilizar y excluir el derecho de ser pueblo a los mapuche. Un ejemplo de esto es toda la discusión sobre el último censo donde a través de los medios, quieren negar que hay 2 millones de indígenas de este país. No soportan que haya “indios” en este país que ha sido siempre gobernado por los blancos terratenientes. -¿Cuáles son los principales problemas del denominado “conflicto mapuche”? La negación del aspecto político del conflicto. No es asunto de pobreza o meter más dinero; no es asunto de más cultura o folclor, que haya banderitas y telares en todas las oficinas. Se trata de derechos políticos negados y que, hasta organismos internacionales como la ONU, reconocen. Mientras no comprendamos eso, el conflicto seguirá. -¿Cree que movimientos

vida de un pueblo.

“NO NOS GUSTA VERNOS COMO UN PAÍS DE INDIOS” Carlos Bresciani, sacerdote jesuita

como la CAM le hacen bien al pueblo mapuche? Las distintas expresiones de violencia política, es decir de acciones de fuerza que quieren visibilizar una realidad y agudizar las contradicciones para producir un cambio, solo se realizan porque se ha negado caminos políticos a las comunidades. Ciertamente, nadie quiere un camino así, pero han sido empujados a eso. Y cuando llegamos a ese tipo de diálogos, es decir violencia con violencia, el horizonte se vuelve oscuro y las consecuencias también. Solo deja víctimas. La violencia más profunda es la estructural y política de un Estado que no ha sabido darle cabida al proyecto histórico de

-¿Cree que la violencia, independiente de su origen, hacen pasar a un segundo plano las demandas legítimas? La violencia es una palabra coaptada hoy en día. Solo se usa para referirse a la de los mapuche. Se le dice violencia rural, pero nada se dice de la violencia estructural y explícita de parte del Estado: militarización, medioambiente destruido con el monocultivo, pocos espacios de participación, entre otras cosas. La violencia no es sana como lenguaje para solucionar conflictos o urgencias sociales, pero surge cuando se agotan o no existen caminos políticos de solución. El punto es que nos hemos acostumbrados a ese tipo de relaciones, basta ver las diferentes poblaciones que se han levantado los últimos años para exigir respuestas por parte del Estado. Esto pasa porque nuestra democracia es débil, pobre. No hay verdadera participación. Todo se reduce a unas votaciones donde elegimos a gente que no es del territorio y que

-¿Cuáles cree que son los principales desafíos de la Provincia de Arauco? No lo sé. La provincia me queda grande. Yo creo que hay que poner más fichas en fortalecer la democracia local, pero esto implica cambios en la Constitución que no sé si estamos dispuestos a hacer porque implican, también, menos poder para los de siempre que están coludidos con las grandes empresas. -¿Cree que el Estado tiene una deuda con el pueblo mapuche? Ciertamente: debe territorio, reconocimiento político y autonomía. -¿Considera que el conflicto mapuche es una causa justa? Obviamente. Es la causa de un pueblo que quiere seguir viviendo según su proyecto histórico de vida. -Independiente de los movimientos que su congregación decida, ¿le gustaría terminar sus días en Tirúa? Me encantaría, es lo que más deseo.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DEL SENAME EN BIÍO BÍO

Infancia vulnerada

Juan Ignacio Villalobos Pérez

La triste realidad del Sename en la región del Bío Bío

D

esde su nacimiento ,en el año 2007, el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIPCRC) de Coronel, ha sido el que ha presentado más problemas a nivel de violencia e intentos de suicidio en la región, junto con el Hogar de Lactantes Arrullo, de Chiguayante, el cual tiene el índice más alto de muertes a nivel país, con 8 casos. Desde el año pasado hasta lo que va del presente, en tanto, ocho jóvenes han intentado suicidarse en el centro de Coronel, siendo los cortes en los brazos y los intentos de ahorcamiento los más comunes. Patricio Muñoz Montenegro, director regional subrogante de Sename Bío Bío, se refirió al tema señalando que, “estamos trabajando incansablemente para solucionar con elementos técnicos nuestro trabajo en Coronel; nuestra última evaluación señaló que han ido disminuyendo los elementos críticos, en número y en intensidad. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los niños y los trabajadores”. Montenegro también planteó que, en relación al último episodio donde dos jóvenes intentaron suicidarse, se actuó oportunamente para que el incidente no pasara a mayores. “Los menores lograron propinarse heridas superficiales, pero fueron llevados oportunamente al Hospital de Coronel

Según el informe “Misión de Observación Sename 2017” del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un 84,3% de jóvenes declaró que habían recibido castigos: desde privación de bienes o privilegios hasta la contención física y maltratos (golpes).

para su atención inmediata”. En los últimos meses se han presentado reiterados incidentes en ese centro, que ha funcionado con apenas un educador por casa, debido a vacaciones y licencias médicas, lo que también dio a pie a la ocurrencia de agresiones a funcionarios y peleas entre los adolescentes. En una de estas situaciones, diez jóvenes se subieron al techo de una de las dependencias y desde ahí apedrearon a funcionarios y a personal de Gendarmería. Otra situación involucró al mismo número de jóvenes que destrozaron cámaras de seguridad, inmuebles y agredieron a seis funcionarios. Crisis en el hogar de Lactantes Arrullo Según el último informe del, Instituto Nacional de Derechos Humanos,”Misión Sename 2017”, el Hogar de Lactantes Arrullo es otro recinto de protección que se ha visto envuelto en complejos incidentes: el lugar de administración

Condiciones de vida El 21,2% de los centros del Sename están “sobrepoblados”; en un 75% de su capacidad total.

directa del Sename, es uno de los que más muertes tiene a nivel nacional: con 8 casos entre

2005 y 2015. En este hogar se alberga a menores entre 0 y 6 años de edad. Además, ha registrado denuncias por supuestos maltratos y abusos sexuales, pero que no han llegado a la justicia. Posible solución de las autoridades “Estamos trabajando en una auditoría social para investigar la situación de cada uno de los niños y adolescentes que están en los centros del Sename en todo Chile, y para que cada anomalía que se detecte, se lleve inmediatamente ante la justicia”, señaló el ministro de Justicia, Hernán Larraín, en su última visita a la región en el marco de la remodelación del centro de menores “Capullo” de Chiguayante. Entre las soluciones a la problemática en los centros del Sename, Larraín planteó que se pretende presentar una modificación a la Ley de adopción a fines de junio, donde el tópico

principal será acelerar los procesos de adopción, para que los niños estén la menor cantidad de tiempo posible en los centros, y así evitar la sobrepoblación en estos y a la vez mejorar la atención y calidad de vida. En la región hay tres Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) los cuales están destinados al área de protección de menores. Entre ellos está: el Hogar Arrullo para niños entre 0 y 6 años; el Hogar Capullo, para niñas adolescentes de hasta 17 años y el hogar Nuevo Amanecer que recibe varones de la misma edad, ubicados en Chiguayante y Concepción. En el área de responsabilidad penal, se encuentra el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Coronel donde ingresan los adolescentes privados de libertad y ,por último, el Centro Semicerrado de Concepción, donde los jóvenes deben cumplir sanciones en el medio libre.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 9

Jorge Cáceres, ex seremi de Justicia y las demandas de Gendarmería:

‘‘Que hay situaciones que mejorar, insisto, las hay; no hay institución que sea perfecta’’ •

En el 2010 fue elegido como Presidente del Colegio de Abogados de Concepción; reelecto en dos oportunidades y luego, en 2014 designado como secretario regional ministerial de Justicia de la región del Bío Bío en el segundo mandato de Michelle Bachelet. BÁRBARA HERMOSILLA

Por Bárbara Hermosilla Agurto

Ansog, ¿cómo se puede llegar a un acuerdo así? Sí, pero yo tengo buenos recuerdos con los gremios, eso también depende del manejo que uno tiene como autoridad. En el fondo ellos comprendieron que podían discutir un punto, pelearlo, pelearlo, avanzar algo, pero el total nunca lo van a obtener, porque así son las negociaciones. El que no entiende eso, va a terminar peleando con todos y en paros sin sentido. Toda movilización tiene un punto culmine, si se alarga mucho, todos se cabrean y en vez de empezar a ganar, empiezan a perder.

C

on una carrera de más de 20 años, este egresado de la Universidad de Concepción y actual encargado de la Dirección Jurídica de la Municipalidad de San Pedro, Jorge Cáceres Méndez(51), es enérgico, convincente, orgulloso de haber pertenecido al gobierno de Michelle Bachelet, y con un profundo sentido de acción social comenta acerca de su experiencia como ex seremi de Justicia y la actual situación que vive Gendarmería. Hablamos con él, porque el actual titular de Justicia, Sergio Vallejos declinó pronunciarse sobre el problema que amenaza transformar a los gendarmes en ‘‘parte del microtráfico en los cuales pueden ganar unos pesos’’, según declaró al EPI, el dirigente Eduardo Riquelme, Presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería. -Con respecto al tope de 60 UF (1.627.737 pesos) que estableció la Corte Suprema a Gendarmería a raíz del escándalo que provocaron las pensiones que estaban recibiendo sobre 5 millones de pesos cuando aún este tema no estaba regularizado... Se produjo un abuso, y cuando se produce un abuso, viene la restricción, porque a todos les resultó grotesco una pensión de 5, 6 millones de pesos. Ojalá todos tuvieran ese tipo de pensión el día de mañana, pero está claro lo que estipuló la Corte Suprema. Fue un abuso. Ahora, una pensión de 60 UF es una excelente pensión, no la obtiene cualquiera, a modo de ejemplo, usted como periodista o yo como abogado, nunca vamos a llegar a ganar eso. -Pero no todos van a llegar a ganar 60 UF, el problema que existe en la carrera de Gendarmería es que tienen una carrera funcionaria que nos les permite subir de rango como en Carabineros, por ejemplo No, lógico. Pero hay ascensos, si asimilamos a Gendarmería con otras instituciones, hay algunos peros en los que tienen que avanzar. Coronel es el grado máximo en Gendarmería mientras que General lo es en Carabineros, por supuesto que es una limitante. Ahora los sueldos que yo vi en

¿Y al gobierno actual; alguna recomendación? Creo que en Gendarmería sí hay varios temas pendientes, y que hay que ir retomando y avanzar, por lo tanto a un gobierno inteligente yo le diría, no soy quién, pero recomendar a este gobierno: dialogue, vea la situación de Gendarmería, no es un tema menor.

‫׀׀‬

Jorge Cáceres, encargado de la Direción Jurídica de la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Gendarmería, son bastantes buenos. Comparados con los sueldos de la administración pública.

-Yo sentí, al conversar con dirigentes y diferentes gendarmes y ellos me lo expresaron así, que existe una especie de abandono de la institución No es así, a partir del año 90 gendarmería ha tenido un avance extraordinario, un reconocimiento a la categoría profesional, salen de la escuela y se van como profesionales, el reconocimiento de los grados de los sueldos… Que quedan cosas por hacer, sin duda, no estoy diciendo que la institución es perfecta y que realmente no tiene más que avanzar, no, no, no... Pero antes del año 90 era impensado que uno quisiera entrar a gendarmería, era como irse a la nada. Hoy ha ganado un prestigio, antes los miraban como a huevo pero hoy se dan cuenta que es fundamental en la seguridad pública. -Con respecto a los sueldos, ¿cree que ese ‘‘escalón’’

“A los dirigentes habría que decirles: Cuidado, sí, es verdad que ustedes tienen la fuerza, pero eso también les puede pasar la cuenta cuando no se manejan bien las

situaciones.” Jorge Cáceres Méndez, ex seremi de Justicia

de la carrera piramidal en Gendarmería se podría modificar, para permitir que existiera menos diferencia en los sueldos? Sin duda, el estamento de más abajo tiene un gran mar-

gen todavía por luchar por reivindicaciones y mejorar, y yo creo que en ese sentido todos los gobiernos lo tienen contemplado. -Conoció las demandas que existían dentro de Gendarmería, ¿sostuvo reuniones para conversar acerca de esto? Sí, por puesto, varias. En general yo tuve una muy buena relación con los gremios, yo estuve los cuatro años desde el comienzo hasta el final y eso es porque lo hice bien. Porque si uno lo hace mal ligerito lo van taloneando, por razones obvias. Pero en este trabajo sí llega un momento en el que hay que poner el punto sobre las íes porque las y los dirigentes van pidiendo, van exigiendo, más y más, esto en algún momento no tiene tope, y no, esto tiene que tener un límite. El mismo tema de las pensiones, ahí la Contraloría y la Corte Suprema dijeron que no. Era una exageración, ahí se perdieron con lo pedían los dirigentes. -Dentro de la cárcel existen diferencias irremediables entre los gremios de Anfup y

-El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería, Eduardo Riquelme declaró: ‘‘Un funcionario puede estar 16 años en el mismo cargo, y ganar 400 mil pesos por todos esos años trabajados sin poder acceder a una mejoría; por eso, a muchachos recién ingresados no les queda otra opción que ayudar a un preso, e incluso ser parte del microtráfico para ganar unos pesos. Esa situación es la que se vive en el norte del país, y es lo que creemos que va a terminar pasando a nivel país’’, ¿qué opina al respecto? Yo creo que, a ver, no creo que exista institución en el mundo que esté vacunada contra la corrupción, ¿que hay que hacer con esta?, denunciar y perseguirla. Pero de ahí a que se justifique que en virtud de un bajo sueldo aumente la corrupción...En la práctica, eso es falso. Siguiendo esa misma lógica, ¿entonces con dinero no se van a corromper?, vea lo que pasa con algunos políticos. Hay que llegar a la base de la educación, quien tenga los principios sólidos y básicos de moralidad, por mas plata o por menos plata no va a caer en corrupción. Por lo tanto yo desestimo esa teoría, para el papel podría haber servido pero en la práctica, no lo creo.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Por María Paz Rivera Arévalo

D

e acuerdo a las últimas cifras que entregó el Gobierno en abril, alrededor de 1.119.267 ciudadanos extranjeros estarían viviendo en el país, dentro de los cuales, la mayoría es haitiana. A nivel local, Concepción alberga cerca de 7 mil extranjeros, cifra que representa más de la mitad de la población inmigrante de la Región del Bío Bío, la que asciende a 14 mil según datos registrados por el Departamento de Extranjería y Migración. Este fenómeno social se ha convertido en un problema para las autoridades, ya que la falta de trabajo, capacidades y en muchos casos el desconocimiento de la lengua española ha generado que estos vivan de manera precaria y aun más desconsiderada que en su propio país. Esta realidad que está viviendo nuestro país fue advertida por un grupo de estudiantes compuesto por; Benjamín Bustos, Miriam Ruiz, Luis Durán, Rodrigo Guajardo, Giannina Boyardi Barreda de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para llevar a cabo un nuevo proyecto de emprendimiento titulado “Escuela socioeducativa para inmigrantes”. La idea surgió en el marco de una asignatura de emprender que dicta la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Ucsc. Este ramo es compartido por estudiantes de distintas carreras de la universidad como, por ejemplo, trabajo social, ingeniería comercial, dirección audiovisual, entre otros. “La población objetivo es la inmigrante haitiana, debido a que hoy es la que tiene mayor dificultad para insertarse en nuestra sociedad; no

Problemáticas sociales

Estudiantes de la Ucsc preparan Escuela Socioeducativa para inmigrantes •

Proyecto estudiantil busca concientizar a la comunidad penquista en torno a la temática inmigrante, además de ayudar al proceso de inclusión de personas haitianas que residan en Concepción.

manejan el idioma español y muchos de ellos tienen problemas de analfabetismo, situación que los somete a contraer trabajos con bajos salarios y pocas medidas de seguridad”, comentó Giannina Boyardi Barreda, estudiante de quinto año de trabajo social, una de las encargadas del proyecto.

“La Escuela socioeducativa para inmigrantes” contribuirá a la inclusión social de los inmigrantes haitianos mayores de 15 años que se encuentren viviendo en Concepción. Las clases serán impartidas por estudiantes voluntarios de la Ucsc que serán capacitados por profesionales

Escolares y universitarios participarán del torneo de debates 2018 Con la finalidad de desarrollar habilidades y herramientas en los jóvenes, la Universidad Católica de la Santísima Concepción a través de por la Vicerrectoría de Vinculación de la Ucsc, realizará su “Primer Torneo Nacional de Debate y Discurso”. Esta actividad pretende ser un aporte para fortalecer vínculos y generar espacios de relación entre personas de diversas instituciones participantes; universidades, institutos, escuelas matrices y colegios. La Ucsc estará a cargo de la organización del torneo y sus participantes. En el concurso participarán en categoría “Escolares” jóvenes chilenos de 15 a 18 años y en “Universitarios” jóvenes chilenos de 18 a 29

años, cumplidos en esa misma fecha Para el desarrollo del torneo se elegirán 16 oradores por cada categoría, los que serán seleccionados por el Comité Coordinador.

Los ganadores en “Discursos” recibirán una gift card de Librería Antártica por $300 mil y $100 mil pesos en efectivo. Esta actividad se realizará desde el 30 de julio hasta el 3 de agosto.

durante el primer semestre del año académico. Durante los talleres que se realizarán una vez a la semana, se abordarán asesorías legales, taller de lengua española, y operativos médicos. Para el desarrollo de estas actividades, los encargados del proyecto arrendarán un local

Educacion social Con el objetivo de generar un espacio de reflexión que permita orientar y abordar el tema de inmigración, la sede Chillán del Instituto Tecnológico de la Ucsc realizará un semanario regional titulado “los desafíos de la inmigración en el día de hoy”. Este se llevará a cabo el jueves 28 de junio, en la Gran Sala del Teatro municipal de Chillán.

en el centro de Concepción, principalmente para ofrecerles comodidad a los inmigrantes a la hora de asistir. Las clases comenzarán durante el segundo semestre de año académico, serán de carácter gratuito y se acreditará a todos los participantes y colaboradores de esta iniciativa.

Primera versión del Diplomado Comunicación y Derechos Humanos En el contexto mundial donde los medios de comunicación e información tienen mayor relevancia en la construcción del discurso público, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), en conjunto con la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, abren la convocatoria a la primera versión del Diplomado Comunicación y Derechos Humanos. Este programa tiene como objetivo integrar el enfoque de derechos humanos al diseño y a la ejecución de estrategias comunicacionales, tanto en instituciones del Estado como en organizaciones de la sociedad civil. Este diplomado se desarrollará de manera presencial, los días lunes y miércoles de

18 a 22 horas, entre los meses de agosto y noviembre. Para incentivar a los profesionales a participar, el Indh dispondrá de 20 becas parciales para funcionarios y funcionarias públicas, y para expertos que se desempeñen en organizaciones de la sociedad civil, que tengan especial vinculación con la promoción y protección de los derechos humanos. De esta manera, el costo de la participación en el diplomado se reduce de $850.000 a $475.000. Los plazos de postulación para la beca parcial se extenderán hasta el 20 de julio de 2018 a las 17 horas. Los interesados deberán enviar un curriculum actualizado, carta de compromiso de la organización o institución patrocinante y formulario de postulación.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Año nuevo Mapuche

Por Constanza Ruiz Valderrama

L

a savia de los árboles baja hasta sus raíces para renovarse, desvistiéndose y botando sus hojas para dar comienzo a una nueva etapa donde toda la naturaleza se renueva. El We Tripantu, que significa la nueva salida del sol y está marcado por el momento en que la noche alcanza su máxima extensión, es la ceremonia que celebra el pueblo mapuche. A partir de este fenómeno natural que se vive en el hemisferio sur, donde los días se hacen más cortos y las noches más largas, las primeras naciones de nuestro país celebran su año nuevo según el calendario mapuche, la noche del solsticio de invierno que va entre el 18 y 24 de junio. El martes, la municipalidad de Concepción junto a la Asociación “Kuriñanco” dio inicio a las actividades en el marco del We Tripantu, o Wiñoy Tripantu, con la plantación de un canelo. Con este acto, Mauricio Castro, asesor cultural de la municipalidad, asegura que plantar el árbol sagrado del pueblo mapuche es “enviar una señal de respeto y difusión, para que los vecinos se informen y aprovechen estas actividades (…) una invitación a que conozcan más sobre los pueblos originarios de nuestro país”. Para Julio Huentemil Norin, lonco de la Asociación “Kuriñanco”, el sentido de esta fecha es importante para los pueblos mapuche y no mapuche que están conectados con la naturaleza: “Amamos nuestra tierra de corazón y somos los únicos pueblos encargados de protegerla”. Una de estas actividades es la celebración del We Tripantu este jueves desde las 22:00 horas en el sector de la La Cascada, en el Parque Ecuador. La otra celebración es este sábado en la Laguna Lo Galindo desde las 16:00 horas, ceremonia que se extenderá por 24 horas hasta el domingo 24.

El Penquista Ilustrado | 11

El We Tripantu como ceremonia de identidad cultural •

En Concepción, la Municipalidad comenzó sus actividades en el marco de esta celebración con la plantación de un canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche, en el punto de cultura Federico Ramírez. Además, junto a la Asociación mapuche urbana ”Kuriñanco”, se realizó el izamiento de la bandera en la Plaza de la Independencia. FOTO: CONSTANZA RUIZ VALDERRAMA

‫ ׀׀‬La lagmien Mónica Astete Paillalao izó la bandera mapuche en la Plaza de la Independencia de Concepción. En las zonas cordilleranas de Alto Bío Bío, en el límite de Chile y Argentina, la comunidad de Butalelbún wse prepara para el We Tripantu o un cambio de ciclo en sus vidas. Pedro Manquepi Vivanco (19), es un joven pehuenche que actualmente estudia Ingeniería de ejecución Agropecuaria en Los Ángeles. Los fines de semana vuelve a las montañas, y en especial este, donde se reunirá con su comunidad. Se reúnen en un lugar al que llaman lepuen, cuya

“TAMBIEN SE JUEGA AL PALÍN, SIN ZAPATOS, DURANTE LA NOCHE DEL WE TRIPANTU“ Pedro Manquepi Vivanco, pehuenche de la comunidad de Butalelbún

comparación es imilar a una medialuna, y comienzan una vigilia. “Ahí le pedimos a Chaw gnechen para que sea un buen invierno, pero también agradecemos por el verano que pasó”, declara Pedro. Además de esta ceremonia, comenta que los pehuenche – pueblo montañés que forma parte de la cultura mapuche- se reúne a tomar mate, conversar y contar historias para esperar la salida del sol “que es como a las 4 de la mañana y ahí toda

Crítica de cine: Los increíbles 2 Matías Rivera Rivera

Tuvieron que pasar 14 años para tener la secuela de una de las mejores películas de superhéroe. Habían dudas respecto a la categoría que le darían por ser una película de niños que rescata el concepto de un adulto mayor con gustos en dibujos e ilustraciones. Para su suerte, la cinta no es para niños a pesar de ser animada. Está dirigida a ese público que la vio en 2004 con tan solo 7 u 8 años y que hoy son mayores de edad. Es una generación que tiene la capacidad de aceptar y entender una película animada tratando temas tan complejos como lo son el control de masas, intelectual y demagogia. El villano puede ser calificado como el típico resentido que busca la venganza buscando su redención. En cuanto a la trama y la ya reconocida familia, todo calza como pieza de puzzle. Flash sigue siendo el típico niño impulsivo, Vio-

leta tiene un gran cambio en su personaje; Helen toma el rol del gran héroe, mostrando sus años mozos y demostrando lo importante que es en la familia. Bob, por su parte, pasa a ser “el amo de casa”, un tipo de hombre que cada vez se muestra más en las familias actuales, sin dejar de lado su fase de héroe. Lo que se roba la película por completo, es el hijo menor de la familia Parr: Jack Jack. El bebé con múltiples poderes es la constante fuente de momentos divertidos y graciosos que sin duda alguna te sacarán una carcajada, ya sea por lo desastroso o raro. A fin de cuentas, Los Increíbles 2 es una excelente secuela que llega a concluir lo que estuvo en espera por 14 años. Si se llegase a confirmar una tercera película, su asiento deberían tenerlo asegurado.

la comunidad va a bañarse al río para sacar el espíritu malo y limpiarse del año que ya pasó”. El We Tripantu, como celebración de un nuevo año, es una costumbre de una nación que habita en nuestro territorio pero que tiene otras costumbres, creencias y sobre todo otro idioma (el chedungun, cuya traducción a nuestro español sería “el idioma de la gente”) y se instaura en nuestra ciudad como una celebración cultural de estos pueblos originarios.


12 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

FOTO: AFP

‫ ׀׀‬De izquierda a derecha: Neymar Jr, James Rodríguez, Lionel Messi, Luis Suárez y Jefferson Farfán.

Sólo Uruguay pudo obtener los tres puntos

La complicada primera jornada de los sudamericanos en el mundial bajo la mirada de la Ucsc •

Las selecciones representantes del continente en el mundial de Rusia 2018 partieron con el pie izquierdo. Los estudiantes y académicos de esta universidad son fervientes espectadores de la cita mundialera y dieron su visión acerca del irregular rendimiento de Sudamérica.

Por Sebastián Ávila Inostroza

E

l término de la primera ronda de partidos del mundial de Rusia 2018 solo sembró dudas en cuanto al irregular rendimiento de los seleccionados sudamericanos presentes en la cita máxima del fútbol. El exceso de confianza por los buenos resultados obtenidos en las eliminatorias del continente fueron algunas de las causas por las cuales solo uno de los cinco representantes de Sudamérica pudo ganar los tres puntos. Uruguay, fue el único equipo que pudo sobreponerse ante un defensivo Egipto, marcando el único gol para los charrúas José María Giménez, jugador del Atlético de Madrid, en el minuto 89. Por otro lado, Brasil, pentacampeón y principal candidato a ganar el trofeo, pecó de relajación y rescató un empate 1-1 ante el seleccionado de Suiza. Argentina, por su parte, no pudo encontrar el camino a la victoria al enfrentarse a una inspirada selección de Islandia que, formada en su mayoría por jugadores semi profesionales, hizo frente a un equipo trasandino que no encuentra un buen juego colectivo y que no tiene otra opción que apoyarse en su máxima estrella, Lionel Messi. Por su parte, Perú, que llegaba lleno de esperanzas luego de una buena campaña en las cla-

5

De quince fueron los puntos que alcanzaron a recolectar los cinco sudamericanos en esta primera jornada. Dos de estos por empates.

sificatorias, perdió por la cuenta mínima ante Dinamarca, dejando en jaque sus opciones de clasificar a la segunda ronda, ya que este jueves enfrentarán a otro de los candidatos al campeonato, Francia. Por último, Colombia tuvo su debut ante la escuadra japonesa, perdiendo por 2-1, un partido que se fue cuesta arriba para los cafeteros luego de la temprana expulsión del defensa, Carlos Sánchez, en el minuto 3. La opinión de la Ucsc Sin duda, la fiebre del

cada punto es vital Perú tiene la obligación de rescatar puntos ante Francia y Colombia le debe ganar a Senegal para poder seguir en carrera en Rusia.

fútbol en época de mundial aumenta de gran manera y prueba de eso son los estudiantes y académicos de la Ucsc, quienes, en su mayoría, han visto con atención el rendimiento de las selecciones que, a falta de la chilena, los representan en la cita mundialista. “Le tenía mucha fe a los equipos de Sudamérica por lo bien que habían jugado en las clasificatorias, pero creo que, al mismo tiempo, los más poderosos como Brasil o Argentina, subestimaron a los rivales que tenían

en sus grupos y terminaron empatando partidos que, se suponía, eran tres puntos asegurados”, comenta Paulina Ortiz, estudiante de pedagogía media en inglés, quien, a pesar de tener confianza en los sudamericanos, preferiría que no llegasen tan lejos en el mundial. El estudiante de Ingeniería comercial, Nicolás López, esperaba mucho más de los sudamericanos. “Estos equipos tienen muchas oportunidades y pueden mostrar mucho más de lo que han mostrado hasta el momento”, comenta López, quien, si bien lamenta la ausencia de Chile en Rusia, dice que el equipo, comandado en ese momento por Juan Antonio Pizzi, no mereció la clasificación. “Se confiaron mucho en que había un buen equipo, pero se dejaron estar y no le tomaron el peso a los malos resultados”. Por otro lado, Rodrigo Pincheira, periodista y académico de la casa de estudios, no tiene nada de confianza en que los equipos del continente puedan lograr cosas importantes en Rusia. “Lo de Argentina con Islandia fue una vergüenza, considerando que es un equipo casi semiprofesional. Colombia fue un equipo lento y sin ideas, que se enfrentó a un Japón muy veloz que los tuvo atorados todo el tiempo”, comenta Pincheira. Además, critica a Uruguay pese a haber obtenido los tres

puntos “Uruguay ganó con lo justo, a la uruguaya, se supone que debería haber ganado fácilmente ante un equipo que aún es inexperto como los egipcios. Por otro lado, Perú la tiene muy difícil enfrentándose a Francia y a Australia, se farreó los tres puntos en su primer partido”, dice. El profesor de periodismo también considera que en el fútbol existe una crisis como deporte. “Pasan 90 minutos y no hay goles, a diferencia de otros deportes como el básquetbol y el tenis, donde siempre hay puntos, acá puedes pasar una hora y media sin ver a la pelota entrar en el arco”. También cuestiona la mirada del negocio que se le da al balompié. “Hay un gran negocio en esta industria, los jugadores ahora no tienen descanso, juegan demasiado y se les exige de sobremanera, y eso hace que equipos tan buenos como Alemania, lleguen exhaustos al mundial y partan perdiendo con México”. Desde la primera fecha este mundial resultó ser uno lleno de sorpresas. Por ahora, solo queda esperar a las próximas jornadas que tampoco serán fáciles y que, de alguna manera, podrían definir la permanencia de las selecciones en el mundial. Lo cierto es que desde ahora, cada punto es vital y ninguno de los cinco seleccionados puede darse el lujo de perderlos.


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 13

Reportajes • De un plumazo, perdió los $ 512 millones que ganó en el Kino. Invirtió en negocios, compró propiedades y viajó, pero -como dice- no pensó en el futuro ni en su salud. De regreso a la Plaza Independencia, volvió a su lustrín y a su clientela. Esta es la historia de Juan Bravo.


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

JAIRO AVENDAÑO M.

Su padre, el “brujo de Curicó”, le anticipó el premio

Ganó $512 millones pero hoy su fiel lustrín le da el sustento •

Pocos ganadores de Lotería acceden a revelar su identidad o a contar sus testimonios. En Concepción, Juan Bravo es uno de ellos. Ganó el Kino en 2003 y hoy trabaja como lustrabotas en la Plaza de la Independencia. Las grandes cifras que manejó solo son un recuerdo.

Por Jairo Avendaño Muñoz

N

elson Peña es un chileno de clase media que vive con su esposa y sus dos hijos en Renca. Como muchos, soñaba con ser millonario, hasta que la suerte estuvo de su lado y se ganó el Loto. Con el suculento premio en su poder, renunció a la ferretería donde trabajó 15 años, repartió su dinero y ayudó a sus vecinos, ofreció grandes fiestas y compró el club de su barrio, que estaba a punto de desaparecer, el “Renca Juniors”. La historia de Nelson Peña (Jorge Zabaleta) es la del chileno que cumple su sueño, sin embargo, es ficción. Lo que sí es real, es la situación que enfrentan los angelinos Javier Zapata y José Riveras. Ambos reclaman ser el ganador de 2 mil 400 millones de pesos que sorteó Kino el pasado 4 de marzo. Un mes después del sorteo, se reveló que el boleto ganador se vendió en Los Ángeles. Javier Zapata fue el primer supuesto ganador que apareció. El angelino aseguró que encontró el cartón en la basura porque lo había botado con unos cuadernos y el boleto estaba deteriorado

entre las hojas y desperdicios; igual lo presentó en Lotería de Concepción y desde la entidad iniciaron investigaciones para comprobar si era o no el cartón ganador. Días después, la propia Lotería le negó el premio a Zapata y pidieron un peritaje, al que éste se negó y realizó uno por su propia cuenta, de manera privada y particular. El resultado fue que el cartón era real, pero no se corroboró si correspondía a la fecha respectiva ni si era el ganador. El otro supuesto ganador es José Riveras, quien aseguró que perdió su cartón, pero lo encontró cuando buscaba un parche en el bolso de su computador. Ante la aparición de otro posible cartón millonario, Lotería inició otro peritaje, pero a diferencia de su coterráneo, Riveras sí aceptó. Asimismo, la institución privada presentó una demanda por posible fraude, pues solo existe un ganador. La determinación de la empresa de Lotería de Concepción se tomó con el fin de “velar por la fe pública”. Luego de dicho peritaje, el 25 de mayo Riveras anunció que enviaría su cartón a Perú para iniciar las investigaciones

“Llevo un año acá en la plaza y me va bien, la gente me conoce y tengo clientela habitual” Juan Bravo, lustrabotas penquista

respectivas. La historia de ambos coterráneos reclamando el millonario premio se tomó la pauta nacional. No solo los medios locales han cubierto la lucha por adjudicarse los 2 mil 400 millones de pesos. Los chilenos están expectantes por saber quién en definitiva será el ganador y, de inmediato, surge la principal duda ¿Qué hará el ganador con todo ese dinero en su poder? Es el sueño de muchos, y la suerte de pocos. Millonario en un abrir de ojos Muchos son los ganadores en los 38 años que se juega el Kino, pocos son los que acce-

den, sin embargo, a revelar su identidad y dar su testimonio. En Concepción, uno de los que sin problemas cuenta su historia es Juan Bravo López (72), quien trabaja como lustrabotas. El 27 de abril de 2003 se presentó en la Lotería penquista y cobró el Kino ganador: 512 millones de pesos. Supo que era ganador a través de una premonición. Su padre le pidió que lo visitara en Curicó. “Me dijo que no me quitaría los 7 millones de pesos que me había ganado en el Kino y yo no tenía ningún premio”, comentó. A su papá lo llaman “El brujo de Curicó”. Cuando fue a la Lotería de Concepción a jugar un raspe, cuenta que una “voz misteriosa” le habló: “Me dijo que revisara el cartón (del Kino), lo revisé varias veces y no me convencía de tener los aciertos”. Fue un compañero de oficio (lustrabotas) el que lo convenció y le confirmó que tenía 15 aciertos. Así se enteró que era uno de los tres ganadores de 512 millones de pesos. Con los millones en su poder, compró propiedades y recorrió varios países. Argentina, Brasil, Perú, Francia, Cuba y

México fueron algunos de los destinos de Juan Bravo. “Invertí en botillerías, en taxibuses, colectivos, centros de internet, una chanchería en Purén y me compré una casa en Angol. Invertí mucho aquí en Concepción porque esta ciudad me gusta mucho”, agregó. De inmediato dejó de trabajar como lustrabotas y abandonó su puesto en la Plaza de la Independencia de Concepción. Sus compañeros de oficio no lo vieron más. Solo sabían que Juan Bravo andaba de viaje. Con el dinero, reapareció el amor. Era separado de hecho y conoció a una mujer menor que él, con quien tuvo tres hijos y por quienes hoy paga pensión alimenticia. Aquí es donde hace su primera autocrítica. “Nunca pensé en el futuro, sobre todo en mi salud. Hoy padezco de diabetes y artrosis”, dice. Millones de problemas Llegaron los millones y con ello los problemas. “Fue para peor”, manifiesta. Los primeros los ocasionó su primera esposa, con quien tuvo dos hijos y con quien está separado de hecho. “Supo que me gané el Kino y de inmediato buscó la forma de


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 15 JAIRO AVENDAÑO M.

‫ ׀׀‬Juan Bravo sigue jugando Kino cada semana. Su cábala es que el cartón comience con el 1 y termine con el 25. sacarme plata. Le di 50 ‘lucas’ y me las tiró por la cabeza, quería la mitad del premio”, asegura. Además, su ex esposa contactó de inmediato a un abogado para concretar el divorcio y éste al enterarse que Juan Bravo ganó el premio, le exigía 40 millones de pesos en honorarios para iniciar los trámites. “Hoy, él está muerto y con Satanás”, dijo Bravo, mientras relata cómo el profesional le quería sacar dinero a costa de su fallido matrimonio. De esa unión, Juan tiene muy mal recuerdo. No tiene contacto con ninguno de sus hijos mayores y con su ex esposa solo se comunica para conversar temas económicos. De hecho, quiere vender una de las propiedades que compró en Santa Juana. Ella le exige compensación y pide la mitad del dinero de la venta. “Ella vive ahí con su nueva pareja, pero no tiene pito que tocar, no le corresponde nada”, comenta. Pero eso no fue lo único. Para más dolores de cabeza, su ejecutiva del Banco Santander lo estafó. Juan Bravo explica que “mi ejecutiva de confianza falsificó mi firma y me estafó con 110 millones de pesos”. Fue una de muchas personas que le ocasionó problemas. Aunque el propio banco solucionó el asunto y le devolvió íntegramente la cifra mencionada. “En las inversiones, quise abarcar mucho y apreté poco. Dejé a uno de mis hijos a cargo de una empresa y me robaba como condenado”, se lamenta, añadiendo que “le di casa a mis hijos y a medio mundo,

pero nunca pensé en mí”. De las propiedades que compró, “son los problemas que uno debe enfrentar cuando pasas de ser pobre a millonario”, reflexiona. Pobre en un cerrar de ojos Hoy Juan Bravo lleva una vida muy distinta y lejana de los millones que disfrutó hace una década. El dinero se le acabó y volvió el año pasado a trabajar como lustrabotas en la Plaza de la Independencia. Tiene su propio puesto y trabaja de lunes a viernes, desde las 09:00 hasta las 16:00 horas.

baja pensión Los únicos ingresos que tiene Juan Bravo son su pensión de $102 mil y lo que gana como lustrabotas en el centro de Concepción.

Vive en Boca Sur y lo reconoce con orgullo. De los millones no quedan ni rastros. Hoy se mantiene con lo que gana trabajando como lustrabotas, aunque prefiere no detallar los ingresos. A eso se suma una pensión que llega a los 102 mil pesos. “Llevo un año acá y me va bien, la gente me conoce y tengo clientela habitual”, cuenta mientras se le acerca una clienta, a quien dice conocer “desde que era niñita”. El panorama dista mucho del que vivió la década pasada. Hoy lo aqueja una diabetes y artrosis. Aun así, asegura ser un

hombre feliz. “Lo comido y lo bailado no me lo quita nadie”, dice entre risas. Es su máxima. Asegura que disfrutó cada peso y puede decir que vivió en los dos extremos: en la pobreza y en la riqueza. Actualmente, sigue jugando Kino, siempre con la esperanza que la suerte lo premie de nuevo, aunque ganar no es algo que le quite el sueño. Su única cábala es que el cartón debe empezar con el 1 y terminar con el 25. Mientras tanto continúa su rutina en el corazón penquista, pero esta vez, apoyándose en un par de muletas. MEGA.CL

‫ ׀׀‬Nelson Peña ganó el Loto, renunció a la ferretería donde trabajaba y compró el club de su barrio. Algo parecido le pasó a nuestro jugador penquista.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Vocación sin lucro

Cuando las carencias se obvian, comienza la ayuda •

La fundación “Hosanna Chile” nace para ayudar de forma integral a las personas necesitadas desde el apoyo humano. Hoy, a cinco años de su creación, las puertas se abren para nuevos desafíos y proyectos.

Por Karlyng Silva Leal

E

l verdadero servicio comunitario compromete todo o nada. Es desvivirse, entregarse y quitarse el pan de la boca, si fuese necesario, para dárselo a quien realmente lo necesita, dejar atrás los prejuicios y sentir la gratificación de poder ser un agente de cambio, aunque el cambio repercuta más allá de la vida propia. Luis Castillo Fernández lo tiene muy claro. Compatibilizando su trabajo como comerciante en la vega de Chiguayante y Hualqui con su vocación de servicio y una fuerte convicción religiosa, comenzó a entregar su ayuda hace ocho años, compartiendo con las personas que carecían de amor, atención y contención en distintas partes del Gran Concepción. Así transcurrieron un par de años, realizando por cuenta propia una acción social recompensada por la alegría que lograba entregar “por aquí y por allá”, hasta que llegó un día en que las ganas de ayudar no fueron suficientes. El dinero escaseaba y decidió, entonces, vender su bicicleta para comprar los víveres necesarios para realizar un almuerzo comunitario. Fue entonces cuando conoció al dueño de un pequeño taller de bicicletas, en plena Avenida Manuel Rodríguez de Chiguayante. Su nombre, Orlando Peña Figueroa, el hombre que se convertiría en el director de su fundación. Aquel fue el inicio de una amistad que ha perdurado por cinco años y que ha visto crecer un proyecto para mejorar la calidad de vida, dar bienestar y alegría a las personas más

“Nosotros decidimos ver esa realidad e ir a entregar lo que tenemos” Luis Castillo Feranandez, Presidente Hosanna Chile

desprotegidas de la sociedad. Aquél fue el inicio de la fundación “Hosanna Chile”, un lugar donde lo bonito de ayudar se lleva en el corazón. Abriendo los ojos La red de voluntarios de Hosanna es móvil, las personas van y vienen según los tiempos de cada uno. Varios de ellos son padres o estudiantes que compatibilizan sus responsabilidades con la vocación de servicio; entre ellos enriquecen las distintas áreas de trabajo que cubren actualmente. Luis es el presidente de la fundación y comenta cómo el proyecto nace en el centro de Concepción, un lugar donde las necesidades de las personas en situación de calle, alcohó-

La ayuda se distribuye de distintas maneras La red de voluntarios de Hosanna es móvil, las personas van y vienen según los tiempos de cada uno. Varios de ellos son padres o estudiantes que compatibilizan sus responsabilidades con la vocación de servicio.

licos, drogadictos, e incluso aquellos adultos mayores que trabajan vendiendo dipironas y hierbas, no eran escuchadas y peor aún, omitidas. Al principio al solitario trabajo de Luis se sumaban algunas manos dispuestas a colaborar. Entre voluntarios realizaban almuerzos y daban momentos de recreación en el Odeón de la Plaza Independencia y hoy, ya pasado el tiempo, se han expandido a otras comunas y sectores; donde las necesidades no están en las calles ni en las drogas. En las localidades de Alto Bío Bío habita gran cantidad de población pewenche que deben enfrentar situaciones de riesgo por las condiciones climáticas en las que viven. Luis explica que los alimentos que recolectan al término de sus procesos de cultivo son principalmente almacenados para soportar el invierno en la cordillera, por lo que al terminar la estación de-

ben comenzar de nuevo y a veces no hay suficiente alimento. Con el compromiso vivo en sus palabras, comenta: “Nosotros decidimos ver esa realidad e ir a entregar lo que tenemos”. La ayuda de Hosanna se dispuso en acción; la recolección de alimentos no perecibles y ropa de abrigo en distintas campañas, se destinaron a las familias de Guayali, El Barco, Chenqueco, Ralco Lepoy, Butalelbum; familias que año a año reciben a “Hosanna” en sus hogares. Así como la ayuda se expandió hacia el este, rompieron la barrera de la edad. Con voluntarios de distintas áreas, el apoyo a los adultos mayores se convirtió en uno de los ejes de la fundación. Actualmente visitan 20 hogares de ancianos, algunos de carácter clandestino en donde las actividades pretenden ser útiles y complementarse con la entrega de afecto que hace falta. Con campañas que reúnen


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

HOSAMMA CHILE

‫ ׀׀‬Luis Castillo y Orlando Peña lideran campañas informativas sobre la fundación.

Camino a la cordillera

El Penquista Ilustrado | 17

“El entusiasmo disminuye. Cuando las personas vienen y se dan cuenta de la realidad a la que nos enfrentamos muchas veces no vuelven”

La recolección de alimentos no perecibles y ropa de abrigo se destinaron a las familias de Guayali, El Barco, Chenqueco, Ralco Lepoy, Butalelbum.

Javiera Leal Parra, voluntaria Hosanna Chile

peluches y voluntarios que comparten alimentos y oraciones; sacan de la rutina a los adultos en diversos estados. Autovalentes, semivalentes o postrados, ninguno de ellos se queda sin su cuota de afecto. “Colocamos música, los levantamos, los afirmamos y bailamos con ellos; suplimos la soledad, les damos ánimo y hacemos ejercicio… los hacemos felices”, comenta alegre el director. Sin fronteras Como si de un efecto mariposa se tratase, por un momento, hace ya varios años, un sueño lejano se concretó, pero no en las tierras propias, sino que en otro continente. A través de un reportaje televisivo, Luis conoció la historia de Einer Rubilar, un chileno que realizaba ayudas sociales en Uganda. Fue entonces cuando sintió el llamado para realizar su propio aporte y convertir a “Hosanna” en parte de un cambio a la distancia. El primer acercamiento a colaborar con las comunidades africanas fue desde Chile.

Con trecientos mil pesos reunidos en un bingo, lograron que un pueblo rural llamado Masaka obtuviera un pozo de agua, una alternativa hídrica que subsanó la necesidad de agua limpia y logró disminuir el riesgo de que los habitantes murieran por cólera. Apoyado por la fundación y su familia, ese mismo año Luis emprendió el primer viaje a África con intenciones de averiguar las necesidades en las que, desde Chile, se podría colaborar. A tres años de la primera visita, el esfuerzo de los voluntarios en el país ha logrado subsidiar un año de alimento para 300 niños de la escuela Sserinya Scou Masaka. “Con 20 mil pesos un niño puede comer un plato de comida diario durante un año”, comenta Orlando

Peña. Con ventas en ferias libres, eventos y generosas donaciones de personas que desean ayudar, continúan trabajando para cubrir las necesidades de los niños apadrinados desde Chile. El proceso fue facilitado por la gestión del pastor evangélico, Paul Wassawa, que recepciona el dinero y realiza las compras de porotos y arroz, el principal alimento de los niños apadrinados. Junto a él, los voluntarios de la zona colaboran a la fundación. Actualmente la labor de Hosanna ha impactado positivamente en las dos partes del mundo. Desde la comuna de Lota colaboraron a la fundación con la construcción de otro pozo, sumándose a los otros tres ya realizados. En Uganda se comenzó la construcción de una escuela propia, bautizada como Hosana y aunque “son puros palos en el suelo” generan un espacio de esparcimiento para los niños, de aprendizaje y de cuidado para que los padres puedan trabajar tranquilos y seguros. En octubre tienen contemplado realizar su tercer viaje. En la fecha, junto a Javiera Leal Parra, estudiante secundaria y voluntaria de la fun-

dación, llegarán a una nueva zona de conflicto en la frontera con Sudán del Sur, en donde esperan cavar un nuevo pozo, llevar juegos y suplir necesidades de elementos básicos como ropa interior para las niñas y cepillos de dientes para la comunidad. “Es una zona de peligro; para ayudar realmente allá tengo que realizar cursos de primeros auxilios y curaciones” comenta Javiera que con ansias espera la fecha para partir; dice que en esta experiencia ve la oportunidad de aprender y avanzar más en el servicio y la ayuda que sea capaz de ofrecer.

También comenta que la fundación está abierta a los voluntarios que deseen formar parte del proyecto que llevan adelante, pero que muchas veces la participación es mermada por las actividades laborales o las responsabilidades de cada participante. “El entusiasmo disminuye. Cuando las personas vienen y se dan cuenta de la realidad a la que nos enfrentamos muchas veces no vuelven” relata Javiera, quien ha participado constantemente en las visitas a ancianos y las campañas que se realizan para ellos. “Hosanna” no pretende bajar los brazos ante las necesidades que puedan identificar a cualquier lugar que vayan. Por algo su visión y misión está enfocada a mejorar la calidad de vida de las personas en el país y en el extranjero; defendiendo el único propósito de servir para darse por servidos.

El sueño penquista Los sueños y proyectos no se dejan de lado. Orlando Peña expresa que a pesar de que “Hosanna” no cuenta con personalidad jurídica, los trámites comenzaron a realizarse este año, lo que no es sinónimo de que el trabajo cesará. Con el tiempo, debido a su discapacidad y al recibo de sus rentas, desde Chiguayante, el director de la fundación entrega todo su tiempo para difundir el importante mensaje del trabajo por el prójimo. A través de su participación en distintas radios evangélicas de la zona se abre el espacio para hablar de la necesidad de trabajar por el otro, sin esperar una recompensa, porque el pago ya está dado.

HO SA NN A CH

ILE

‫ ׀׀‬Prontamente comenzarán las campañas de donaciones de útilles de aseo para asegurar la salud de niñas y adolescentes en Uganda.


18 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Una vida laborando

La realidad de los jubilados que deben seguir trabajando •

Las discusiones en torno al trabajo de adultos mayores luego de jubilarse siguen trabadas en prejuicios, pero no aportan al problema de fondo. En Chile, casi la mitad de las personas entre 55 y 74 años se encuentra laborando (48%). Entre los 55 y 59 años, un 67% está activo, a pesar de las diferencias salariales con más de 30 puntos porcentuales entre los hombres.

Por Matías Rivera Rivera

“Seguiré trabajando hasta que las fuerzas me den” Fernando Rivera Veras (73), conserje.

jeres. De esta manera, las mujeres se están jubilando 10 años después de su edad legal. Por otra parte, existen prejuicios y estereotipos negativos que le deniegan el acceso a las personas mayores al mercado laboral, a pesar de que muchas de ellas declaran que quisieran continuar trabajando. Respecto a esto, en encuestas proporcionadas por el Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama), se observa que el 78% de los chilenos laboralmente activos cree que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos, aunque, en la práctica, solo el 21,4% presenta dependencia funcional. Son muchas las dudas que surgen respecto a por qué su-

MATÍAS RIVERA

L

a Real Academia Española (RAE) define la palabra júbilo como: viva alegría, y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores. La etimología de jubilación viene de esta expresión, por lo tanto, la idea es que cuando el adulto mayor llega a esta etapa de su vida pueda disfrutar, vivir tranquilo, descansar y aprovechar todo el esfuerzo de años de trabajo. En países nórdicos se pueden dar ese lujo, en Chile no. Desde hace un tiempo se viene discutiendo por la edad legal en la que se jubilan personas de la tercera edad. Y no por el hecho de que ya están establecidos --60 años en las mujeres y 65 en los hombres --sino que es un tema que fue ampliamente discutido en el contexto de la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma Previsional. En este sentido, se hace necesario señalar que la edad real de jubilación excede la edad legal; según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) la edad promedio se sitúa en los 70 años, con 69,4 años para los hombres y 70,4 para las mu-

cede esto, por qué no dejamos al adulto mayor decidir sobre el resto de su vida y qué hacer. Pero en el fondo ¿Qué propicia la opción de seguir trabajando luego de obtener la pensión por la que se han esforzado? Gastando suelas Cuando se habla de amor, pasión y fervor es probable que muchos piensen en algún deporte especifico, el cual mueve masas y hace temblar corazones. Algunas entidades históricas, por ejemplo, llevan años dedicadas a áreas de desarrollo en específico. Esto no es exclusivo de estas disciplinas, hay personas que siguen con sus trabajos luego de años de pensionados y nadie les pregunta por qué lo siguen haciendo ya que se ve muy natural. Héctor Carrasco (64) lustra zapatos en la Plaza de la Independencia de Concepción y su modo de ver la vida es tan particular como el trabajo que realiza; precisa, por ejemplo, que su segundo apellido no es necesario, ya que de esta manera se evita que lo encuentren los tipos que estafan por teléfono, de las cuales él sabe mucho por el trabajo que realiza para la Policía de Investigaciones (PDI), donde ejerce su oficio

desde hace 43 años. Ubicado frente a la Galería Universidad de Concepción, mira para todos lados al momento de responder preguntas y cuando se le consulta por su oficio, sonríe y asiente con su cabeza a cada palabra que él mismo menciona. “Yo empecé a los 11 años a trabajar en la plaza haciendo lo mismo que hago ahora. Me gustó porque no es un trabajo, por ejemplo, con horarios ni nada, llego a la hora que quiero y me voy a la hora que quiero”, y agrega: “Es un oficio lindo, me las he machacado desde cabro chico y eso me dio frutos buenos, me dio para alimentar a cinco hijos y todo con mi cajita… ahora tengo nueve nietos

Según el último censo, Un 16,2% de los chilenos tienen más de 60 años. Se estima que para 2035, cerca del 25% de la población sea adulto mayor.

y dos bisnietos ¿cómo dejar esto?” La jubilación es una palabra que ve a la vuelta de la esquina, ya lo tiene pensado, declara, pero eso no le va a mermar su trabajo de décadas. “Ahora que estoy próximo a cumplir 65 años quiero optar por la pensión de gracia, que igual sirve, pero eso no me va a detener, yo voy a seguir trabajando”. Reanuda la conversación con un suspiro y sus cejas se mueven cada vez más rápido al hablar sobre lo que le depara el futuro. “Voy a juntar la plata de la pensión y lo que gano acá, lustrando, y aun así se hará poco. Es fome pensar eso, pero como te decía, no voy a dejar esto, no voy a dejar mi calle ni a mis clientes. Podría hacerlo, mi familia me apoya, aunque no sería lo mismo, estoy acostumbrado a gastar suelas en la calle y sacarle brillo a los demás”. Las quiebras El caso del coronelino Fernando Rivera Vera (73), es un poco más extenso y caótico; desde un inicio deja en claro que su jubilación fue un error y que las personas que lo llevaron a eso se quedaron con todo. “Yo trabajé de 1964 a 2005 en Fanaloza y en ese periodo

me despidieron dos veces”. Continúa con su historia: “Primero en el 75’, cuando fue el tema del golpe militar y la empresa pasó a manos del Estado. Tengo que acotar que la empresa ya venía mal desde que fue estatizada por la Unidad Popular. La Junta Militar solo vino a darle el empuje final”. Después agregó, “volví a la empresa cuando fue adquirida por Feliciano Palma, todo iba bien, teníamos buenos sueldos, hasta que llegó ese fatídico abril de 1990 cuando varios trabajadores fuimos despedidos por los fraudes que había cometido este señor”. Nadie se esperaba este suceso; el ahora conocido estafador del siglo XX había engañado al Estado inflando precios de escoba y otros insumos en Estados Unidos. Para Rivera Vera este fue el momento donde todo cayó. “Nos engañaron. Cuando volvimos a la empresa y luego se nos despidió en 2005 nos dijeron que no pagó nuestras imposiciones”. Y prosigue: “Gente de AFP y de la misma empresa nos dijeron que nuestra única opción era jubilarse, tenía 58 años en ese entonces y no había trabajo para mí. Al no haber pagado Palma en los 90 nuestras imposiciones perdimos todo; mi


/

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

El Penquista Ilustrado | 19

“qUIERO OPTAR A LA PENSIÓN DE GRACIA, IGUAL SIRVE, PERO ESO NO ME VA A DETENER” Héctor Carrasco (64), lustra zapatos.

NICOLÁS MARTÍNEZ

‫ ׀׀‬Trabajar es parte de su vida, la única opción que vio de adolescente en Coronel. “Quizá solo debería haber estudiado un poco más”, declara Fernando Rivera Vera. pensión es una miseria en comparación a todo lo que trabajé y me esforcé durante ese tiempo. Fue una medida desesperada ya que debía tener dinero para el hogar.” Al mirar en retrospectiva el pasado le da rabia, pena y una mezcla de sentimientos. Cada vez que recorre en bus los lugares donde él trabajó, rememora episodios bonitos y cree que Fanaloza, en algún momento, volverá a ser la gran empresa que siempre debió ser. Si se le pregunta por su situación actual, lo deja muy en claro. “Yo no voy a dejar de trabajar, es mi forma de vivir”. En 2008 entró a trabajar como conserje en el Condominio Puerto Perales de Talcahuano, algo que le da para subsistir en conjunto con su apresurada pensión. “El problema es que nuestras pensiones son muy bajas; la mía es como de 125 mil pesos, con todo lo que trabajé antes. Se deben cambiar los sistemas, algo, no sé”, y agrega: “Seguiré trabajando hasta que las fuerzas me den, es mi forma de mantenerme activo y sentir que preciso para algo; si me voy a la casa, caeré y quizás nunca me levante”. Razones y cambios Actualmen, un 16,2% de los chilenos tiene 60 años y más, según el último Censo. Por otro lado, de aquí al año 2035 se estima que cerca del 25% de la población será adulto mayor en el país. En Chile, casi la mitad (48%) de las personas entre 55 y 74 años se encuentra laborando (48%). Entre los 55 y 59 años, un 67% está activo, a pesar de las diferencias salariales con más de 30 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres, según datos de un estudio realizado por el Centro UC de Estudios de Vejez y

Envejecimiento (Ceve UC), la Corporación de capacitación de la Cámara de Comercio y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Para María Paz Carvajal Díaz, directora de 60 y más consultores, las razones del por qué se sigue trabajando están claras: “Las personas mayores en Chile hoy son más longevas que nunca. Después de los 60 años, quedan en promedio otros 23 más de vida; la mayoría de éstos con buena salud. Por lo tanto, las personas necesitan garantizar su bienestar material por más tiempo y muchas veces, los montos de la pensión no alcanzan para con-

servar el nivel de vida.” Y prosigue: “Eso explica que de las personas mayores que son activas laboralmente, el 66% dice que lo hace por necesidad económica. Sin embargo, si a ese mismo grupo le preguntan si seguiría trabajado de no tener necesidades económicas, el 70% dice que sí”. Esto explicaría, de cierta forma, que no solo se sigue trabajando por dinero, sino porque el trabajo es considerado un rol social, que motiva, rejuvenece, vitaliza y la persona se siente útil y un aporte a la sociedad. En cuanto a los cambios y lo que falta en esta materia,

la profesional expresa que estos deben ser inmediatos tanto para el Estado como para su consultora. “El primer paso es promover desde las organizaciones la educación y capacitación continua, sin límites de edad y luego trabajar los climas laborales intergeneracionales, de manera de fomentar la sinergia de todos los trabajadores, optimizando el potencial de cada uno de ellos independiente de la edad que tengan”. Además, dice, acompañar a los trabajadores a enfrentar los desafíos propios de su proceso de envejecimiento, pero no meramente del punto de

vista previsional, sino que con el acompañamiento pertinente y oportuno para que puedan ir adaptándose a los cambios que van surgiendo con los años e incorporar la preparación al retiro de manera orgánica a la gestión de personas. De la misma manera como las empresas se preocupan de hacer programas de inducción a quienes se incorporar a un trabajo, se debiera entregar herramientas para que sus colaboradores puedan hacer un “egreso” de manera positiva. Los años mozos --como se le denomina popularmente a esta etapa de la vida--, deberían ser los mejores de nuestra vida. Profesionales del área y trabajadores concuerdan en que las razones para seguir trabajando son mixtas y que el trato hacia ellos, debe mejorarse ya que todos, llegaremos a viejos.

‫ ׀׀‬Héctor Carrasco lleva 53 años trabajando como lustra zapatos en la Plaza de la Independencia de Concepción.

NICOLÁS MARTÍNEZ


20 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 20 de junio de 2018

Día del orgullo Autista

Valeria Belmar Quezada

Un desafío en la lucha de toda madre

D

esde el año 2005, cada 18 de junio se celebra el Día del Orgullo Autista. En Chile se estima que existen 50 mil quinientos niños con esta condición, siendo más común en hombres. Se estima que en nuestro país el diagnóstico del TEA (Trastorno del espectro autista) tarda entre 16 a 37 meses en ser diagnosticado, tiempo clave para terapias y tratamientos. Constanza Mesas (37) profesora de educación general y madre de Francisco Lema (7) habla sobre su experiencia ligada a esta condición. Para la ella, ser madre es una lucha, una que, con la condición de su hijo, se vuelve un gran desafío que afronta junto a su esposo. A los tres años, Francisco fue diagnosticado con trastorno del espectro autista. Desde entonces sus vidas giran en torno al bienestar y desarrollo del menor. - ¿Qué es el autismo y como lo define personalmente? El autismo es una condición, esto significa qué lo va a llevar de por vida. El espectro autista es muy amplio, todos los niños son distintos y por lo mismo ha costado mucho realizar investigaciones al respecto. No se sabe con exactitud que lo provoca, se habla de problema neurológico, incluso genético, ya que por lo general en la familia hay más de una persona con autismo. Esta condición afecta el lenguaje, la relación social y el sistema sensorial. Como madre, defino el autismo como un desafío, hay que estudiar y aprender mucho, estar siempre en estado de alerta, por ende; hay mayor estrés y cansancio, pero se puede vivir con esto. - ¿A qué edad fue diagnosticado su hijo? ¿Cómo comenzó a manifestarse el trastorno? Como mamá tenía sospechas, incluso familiares ligados a la salud me habían anticipado un posible diagnóstico, algo raro estaba pasando. El trastorno comenzó a manifestarse al año y medio; antes de eso Francisco era un niño normal, salvo que evitaba que le tocaran el pelo y le hicieran mucho cariño. Pero el cambio que vino fue brusco, dejó de mirarme a los ojos, tuvo un retroceso en el lenguaje y pasó a hacer ruidos. En cuanto a entretención: se volvió más retraído, tenía obsesión con ciertos juguetes, no podíamos abrazarlo; nos empujaba y hacía pataletas explosivas. Luego, lo pusimos en el jardín y las profesoras nos dijeron que era necesario llevarlo a una evaluación por-

La rutina resulta exigente y agotadora para padres de niños autistas, condición que los sitúa en un lugar distinto, pero bajo la misma mirada de la neurodiversidad. AGANAT AUTISTAS

‫ ׀׀‬Constanza Mesas pertenece a la agrupación “Aganat autistas” cuya finalidad es reunirse para encontrar y realizar actividades de ayuda a niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del espectro autista.

que no tenía un avance normal. Fuimos al neurólogo y nos dijeron que estaba dentro del espectro autista. - ¿Cuáles fueron sus primeras reacciones frente al diagnóstico? ¿Existió un apoyo familiar y/o social? Mi marido reaccionó mejor, él es práctico. Yo, sentí pena, pero más que eso hubo preocupación; temía que no pudiéramos lograr los avances, no sabía que problemas podrían venir a futuro, como mamá me proyecté. Mi pareja me contuvo junto a mi familia, y comencé a hacer cosas; lo llevé al terapeuta, investigamos mucho, leímos todo los que se nos pasaba por la mente para poder ayudar a nuestro hijo. -Abarcando el ámbito económico, alimenticio y médico ¿Cómo es la vida diaria de un niño autista? La vida diaria de un niño autista varía mucho, todo de-

pende de la funcionalidad que tenga, es decir avance. Mi hijo tiene una alta funcionalidad porque la terapia llegó junto con un diagnóstico temprano y actuamos lo más rápido que pudimos; fue mucha inversión económica al principio. Por otra parte, necesita un cuidado especial en la alimentación, hay cosas que no puede comer, lugares que no puede visitar porque el ruido lo altera. Todo se le debe anticipar y ser estructurado porque de lo contrario se pone muy ansioso o se enoja. En el colegio se adecuaron a él, es todo personalizado. El tiempo es algo vital, las terapias son muchas y mínimo es una a la semana. Yo dejé mi trabajo; con mi marido decidimos que él se dedicaría a laborar y yo al cuidado de nuestro hijo. Gracias a eso ha logrado tener un avance bastante importante en cuanto a lenguaje, percepción sensorial y sobre todo me ha entregado una satisfacción enorme como

mamá: hoy me puede abrazar. - ¿Qué es lo más complejo de sobrellevar? Las descompensaciones son complejas; como su lenguaje es limitado cuesta que nos explique qué le está ocurriendo; eso nos frustra y es agotador. También es difícil sensibilizar a los profesores en el colegio, a los compañeros, que se pongan en el lugar del otro. Dejar de trabajar igual me chocó, afectó mi independencia, mi desarrollo personal y eso me desanimó, pero a fin de cuentas fue una buena inversión. Por otra parte, con mi marido no tenemos tiempo para nosotros, tenemos salidas cortas, soñamos con viajar; gracias a mi mamá y a mi suegra tenemos un poco de tiempo para estar juntos. - ¿Hay apoyo por partes del Estado? ¿Qué aspectos considera que se deben mejorar entorno al trastorno del

espectro autista? Por parte del Estado hay poco apoyo, por lo mismo hay muchas mamás que se han organizado en corporaciones. En colegios dan dos cupos que incluye a niños con autismo, deficiencia intelectual, síndrome de Down, etc. Hay injusticias e irregularidades, mientras en un colegio pueden tener a profesores con cinco niños bajo alguna de estas condiciones, en otro particular solo aceptan a uno o dos. Faltan especialidades, capacitaciones, lo que está hecho hasta ahora está mal hecho, faltan más profesionales prácticos y no teóricos; debe haber mayor inversión en seminarios y cursos. Siento que es importante que se siga diagnosticando de forma temprana esta condición que requiere más apoyo económico; hay papás que han tenido que dejar su trabajo por cuidar a su hijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.