KARLYNG SILVA
Jóvenes penquistas ayudan a la integración de inmigrantes haitianos Los voluntarios del Grupo de Acogida al Inmigrante de Concepción se reúnen cada domingo para realizar las clases de Creole-Español. Alrededor de veinte alumnos asisten sagradamente al curso como una medida para romper la barrera del idioma.
Año 5 / Edición 177 Miércoles 4 de julio de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Sentencias de imputados se podrán dictar a través de video conferencias
ElPenquistaIlustrado STICORP
La supercampeona de los 800 metros
La destacada atleta nacional Javiera Faletto nos contó acerca de la realidad que actualmente vive el atletismo en la región. Además, repasa sus títulos nacionales e internacionales.
Tohá y su aventura en el parlamento
Fiebre mundialera:
Venta de televisores por $100 millones en menos de un mes
El ex intendente del Bío Bío conversó sobre la figura de Salvador Allende, su trabajo como parlamentario por el distrito 20, su polémico rol durante el 27/F y actualmente en la oposición.
En Higueras sí hay objetores de conciencia
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Editorial La fiebre mundialera
O
curre cada 4 años. No hay otro evento deportivo que reúna a tantos adeptos como lo hace este deporte. Algunos se atreven a decir que es el deporte más lindo del mundo, pero como el gusto es subjetivo, esa aseveración es más compleja de afirmar. Lo claro también es que la pasión por este deporte es monumental. En la edición recién pasada de la revista Domingo de “El Mercurio” contaban la historia de un hincha argentino que durante 5 años ha recorrido el mundo en bicicleta a la siga de su selección. Estuvo en el mundial de Brasil 2014 y ahora se hizo presente en Moscú para alentar a la albiceleste. El espíritu de este hombre se junta al de miles más que emprendieron viaje para alentar a sus respectivas selecciones. Otros, en cambio, debieron quedarse en su país y conformarse con vibrar con esta fiesta a través de una pantalla. Los chilenos, como ya ha sido ultra repetido, se quedaron fuera de esta cita. Lo que no quedó fuera fue el amor y pasión por el fútbol. Según in-
formación entregada en El Penquista Ilustrado, en junio sólo en una tienda de retail se vendieron 100 millones de pesos en televisores, el artefacto predilecto para poder apreciar de mejor manera el mundial. Pero no sólo de sentimiento y pasión vive el fútbol. Esta fiebre mundialera ha dejado cifras súper verdes para el país anfitrión. Según el portal sport.es se han mejorado 26 mil kilómetros de carreteras y autopistas, se han construido 5.700 nuevos autobuses y vagones de metro y tranvía, se ha dotado a las ciudades de 622 nuevas ambulancias, 20 estaciones y paradas de tren, 16 hospitales y clínicas, entre otros avances; el Mundial ha dado trabajo a 220 mil personas. La inversión fue superior a los 3 mil 600 millones de euros. La FIFA puso la mitad de este dinero, las empresas privadas otra parte y el estado ruso solo una cuarta parte del financiamiento. Un país que vibra por el Hockey sobre hielo, hoy recibe los beneficios que deja esta fiebre mundialera. Es en estas fechas, además, en
donde salen a relucir comentarios sobre la superioridad de algunos países por sobre otros. Y no, nos referimos a lo deportivo, sino que a las políticas públicas y modelos de vida; Suecia, Suiza, Dinamarca, Alemania y Japón son mostradas como naciones ejemplares. Pero no sólo se sacan a relucir esas situaciones, también el poco auge mediático que existe con otros deportes. Las situaciones anteriores son innegables. También es innegable que hay mucho por cambiar, pero es importante que un mundial de fútbol se realice, no sólo por los beneficios económicos que pueda traer esto para un país, sino que, por aquel sentimiento puro de amor a la camiseta, que hace volver a ver en las personas la belleza de amar algo desde el interior; un amor que es difícil de encontrar en la actualidad, cuando las relaciones humanas son cada vez más lejanas, llenas de rencor y odio. Quedémonos con esa alegría que muestran los hinchas y las uniones que se dan entre ellos, es un mes cada cuatro años; sobre políticas públicas conversemos el resto del año.
Opinión La valentía para denunciar demora, pero llega Por Cristobal Neira Zárate
E
s raro que al momento de recibir una denuncia, en cualquier ámbito social, no salgan personas a desmentir o apoyar al acusado. Las redes sociales se prestan para confusiones y muchas veces se tergiversan acusaciones porque simplemente no hay una prueba contundente detrás. A lo que quiero llegar es a las denuncias que acusan a Nicolás López, director de cine chileno, de presuntos abusos sexuales y acoso laboral que denunciaron ocho mujeres a la revista Sábado de El Mercurio. La situación llevó a la Fiscalía Oriente a abrir una investigación de oficio por acoso sexual. Siguiendo con lo anterior, las denuncias que llegaron a través de la revista, con un cierto grado más de seriedad, abrieron la puerta a personas que habían callado su testimonio y sufrido con los abusos y/o acosos de Nicolás López. “Una vez, después de tener relaciones sexuales con su po-
lola en la oficina mientras yo y otros de sus colaboradores trabajábamos en la habitación adyacente, salió con sus genitales al aire para demostrar a los demás que él realmente había tenido sexo”. Es la versión de Esteban Rojas, quien trabajó en “Sobras” con López entre 1999 y 2002, lo que aumentó las críticas contra el director. Pero lo que más me llama la atención, sobre todo en la actriz Paz Bascuñán que ha participado con Nicolás López en las películas “Sin Filtro” y “No Estoy Loca”, es que no ha sido capaz de entregar su punto de vista para esclarecer la situación, por el hecho de que ella trabaja con el director y tiene una relación cercana. El silencio de la actriz se presta para interpretaciones de la gente en redes sociales en términos de que lo que se acusa a López sería una realidad. Es raro, también, que Ariel Levy, otro de los actores fijos en las películas de López tampoco haya dado su opinión, ni mucho menos ha hecho una defensa de lo que se acusa al di-
rector. Es raro, que dos de los actores más cercanos y emblemáticos en las películas del acusado no hayan fijado su posición frente al problema que aqueja a su jefe. No hay denuncia que tarde. Lo que podría tardar en llegar es la valentía para tomar una decisión y que muchas personas no se atreven a decir. La publicación de Rojas es un ejemplo de ello. Trabajó con López durante tres años y recién, a raíz de las denuncias publicadas por la revista mencionada, se atrevió a entregar su testimonio. Y por supuesto, es válido. La actriz de Mega, Belén Mora, fue más evidente. Publicó imágenes revelando una interacción en Twitter en 2012 con López, donde el director reconoce haberla acosado sexualmente. Nadie se pone del lado del director. Nadie desmiente la situación, por el contrario: aumenta. Nadie defiende a Nicolás López, solo sigue recibiendo acusaciones; situación que deja entrever que el director está viviendo un momento crítico que nunca pensó que llegaría, pero llegó.
Desafíos éticos de la información Por Héctor Abarca Díaz
Desde el año 2014 que junto a la docente y periodista Ana María Yáñez dictamos en conjunto la asignatura “Manejo de fuentes de información en Trabajo Social” para los estudiantes de primer año de esta carrera. Desde ese entonces, en la actividad diagnóstica de la primera clase, le hemos hecho a los estudiantes la misma pregunta: Los sitios web de la prensa escrita (diarios) ¿Son fiables para buscar información para realizar un trabajo de investigación? ¿Por qué? Durante estos cuatro años, hemos visto cómo las respuestas de los estudiantes se vuelven cada vez más críticas. Pasaron de manifestar una confianza absoluta en lo informado por estos medios a considerar de forma prácticamente unánime que no son buenas fuentes de información, debido a las tendencias y sesgos que perciben en ellos. Al respecto, reconocen dos fenómenos interesantes: Por un lado, identifican claramente las relaciones de los medios más importantes con los respectivos grupos de poder político y económico y cómo estas vinculaciones determinan la orientación de las noticias que se entregan. Y por otro, reconocen que los medios presentan la información – dependiendo de su orientación – beneficiando a una u otra posición en juego. Al respecto entregan el ejemplo de las encuestas de opinión, donde un medio puede informar respecto a un 60% de aprobación frente a un tema y otro puede enfatizar en el 40% de desaprobación frente a lo mismo. Considero que todo esto es un llamado a los futuros profesionales de la información para que reflexionen sobre la percepción que otros estudiantes en particular, y la ciudadanía en general, tienen respecto al desempeño noticioso de los medios, los cuales sin duda enfrentan en su interior debates y conflictos éticos en su afán de informar y por ende deben contar con la sólida formación valórica que se requiere para abordar estos desafíos.
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
Felicidad
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Oscar contardo @oscarcontardo Lástima que para Luisito Rey no hubiera Imaginacción.
ERIK CARRASCO @RIK_CARRASCO
OBJETIVO CUMPLIDO!! No de la forma que deseábamos porque queríamos ganar y no pasar solo por diferencia de puntos, pero sirve igual para que el basket de @FebaChile siga creciendo. Tenemos que mejorar? Sí, mucho! A seguir trabajando. Gracias por todo el apoyo!! #ElPibeDe35
marcelamomberg @marcelamomberg Japón no hizo tiempo, luchó con el alma, al perder se acercaron a la tribuna y le brindaron una reverencia. Su público limpió hasta el último papel que tiraron al suelo. No necesitan un mundial, nos ganaron por goleada #JPN #Rusia2018
Mariane vidal @demavile No estoy de acuerdo con #ChaoBolsasPlásticas. Lo primero era empezar por el envasado de las grandes empresas, azúcar, sal, arroz, etc. Pero estamos en Chile, y lo primero es perjudicar al consumidor final.
MisterCHIP (ALEXIS) @2010MISTERCHIP Por cada inglés hay 10 colombianos en el estadio. Cada vez que roba el balón Colombia, el estadio entra en ebullición. ¡Qué afición más grande! ¡Qué envidia!
florencia @flobustoss Sigo esperando a que abra un cinnabon en Conce, encuentro que lo merecemos.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Javiera Albornoz Figueroa Reporteros: Jairo Avendaño Muñoz; José Antonio Muñoz Miranda, Matías Rivera Rivera, María Paz Rivera Arévalo,Carlos Barra Venegas,, Nicolás Martínez Ramírez, Isabella Cerda Peña, Sebastián Ávila Inostroza, Camila García Delis, Karlyng Silva Leal, Juan Ignacio Villalobos Pérez, Valeria Belmar Quezada,Constanza Ruiz Valderrama, Matías Otey Garrido, Cristóbal Neira Zárate, Bárbara Hermosilla Agurto. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018 EL SUR
Por Matías Otey Garrido
D
esde que entró en vigencia en nuestro país la ley de aborto bajo las tres causales, hace nueve meses, la polémica por la objeción de algunos centros hospitalarios no tardaría en llegar. Y es que en un principio los centros privados mostraron su opinión tajante al respecto: no. Y así como los privados, en los hospitales públicos también existen médicos obstetras que se mantienen al margen de la ley, algo que parece imposible pero que ocurre. Se supone que si la ley fue promulgada es para cumplirse, pero se está cumpliendo a medias. Según la Red Asistencial de Transparencia, sólo tres hospitales en nuestro país tienen matrones dispuestos a practicar un aborto de acuerdo a la ley; San Carlos, Hospital Higueras y Quellón. Algo que es falso, ya que, el hospital ubicado en Talcahuano, reconoce que sí cuenta con médicos obstetras que se abstienen de practicarlo. Sergio Mellado Mercado, periodista y encargado de comunicaciones del Hospital Higueras, explicó que el sitio Emol.cl jamás se contactó con el centro hospitalario para verificar si la información divulgada era verídica: “La noticia es falsa, jamás
Datos entregados por Redes Asistenciales mediante Transparencia
Hospital Higueras sí cuenta con médicos obstetras con objeción de conciencia •
La información divulgada por el ministerio no coincide con lo que realmente sucede en el hospital del puerto. En la Dirección de Comunicaciones del establecimiento aseguran que jamás recibieron un llamado para corroborar esta información.
nos llamaron y divulgaron la nota. De hecho, al otro día nos llamó La Tercera y les dijimos lo mismo. Sí contamos con médicos obstetras con objeción de conciencia”, aseguró. Mellado se mostró impresionado al observar la noticia, y acusa que: “El medio se guió por información del ministerio, pero que no se asemeja a lo que pasa aquí (…). Como expliqué, sí contamos con obstetras que se abstienen de practicar un aborto”, explicó, algo que también acusan instituciones como la Superintendencia de Salud, la que advirtió sobre la lentitud de la implementación del protocolo; agregando que el 44% de los hospitales no cuenta con un
de un total de 1.132, 936 se oponen Del universo de obstetras en el país, el 82,6% se abstiene al aborto por alguna de las tres causales.
reglamento para realizar la derivación. Una solución a medias De las tres causales, la que
más origina rechazo entre los médicos es la tercera -embarazo producto de una violación- a la que el 42% de los profesionales contratados (484 en total) en hospitales públicos se opusieron. Patricio Lobos Flores, matrón del Hospital de Lota, explica el por qué del rechazo a la mencionada tercera causal: “Es una solución parche para parar las violaciones; a mi modo de ver es otra forma de encubrir al violador, y que lo siga haciendo”, dijo. En la misma línea, Lobos explicó que según los datos del hospital y las personas que llegan al recinto, “está más que comprobado que la mayoría de las violaciones sobre todo a me-
nores no las realizan extraños, ni ocurre en alguna calle oscura o lo que sea, sino que lo hace algún familiar cercano (...) se encubre la violación bajo amenaza”, afirma. Según datos entregados por la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles), 12 mil 267 niños y adolescentes chilenos han sufrido violación y abusos sexuales entre los años 2012 y 2016. En cuanto a regiones, la de Aysén (XI) lidera con la tasa más alta de denuncias por delito sexual, seguido de la nueva región de Arica y Parinacota., cifras preocupantes que con una ley se espera de una u otra forma combatirlas, más que generar polémica.
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 5
Cordillera de Nahuelbuta
Cambio climático: El gran causante de la muerte de araucarias •
Expertos de la UdeC y de la Cmpc analizaron cerca de 50 hongos y bacterias aislados en raíces y ramas del llamado pino araucano, debido al estrés ambiental. CORMA
Alza en peaje de Chivilingo causa molestia en vecinos de Arauco
Por Isabella Cerda Peña
H
ongos y bacterias detectados en cerca de medio millar de muestras de raíces, hojas y ramas de araucarias con síntomas foliares, son parte de los resultados obtenidos a la fecha, por un grupo de expertos de la Universidad de Concepción y de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones para explicar la muerte de araucarias en la Cordillera de Nahuelbuta. A un año de iniciada la investigación, los científicos llegaron a la hipótesis que la causa de esta enfermedad se debe al estrés ambiental que viven las araucarias, la que predispone a estos ejemplares a la acción de bacterias que antes eran inofensivas, pero que, en esta condición, podrían ser letales. Carla Torres Valdebenito, licenciada en ciencias ambientales de la UdeC, explicó el fenómeno de estrés ambiental que afecta al árbol nativo: “El material esencial para la sobrevivencia de las araucarias son los carbohidratos, y las plantas los fabrican a través de la fotosíntesis. Bajo una sequía prolongada no pueden hacer fotosíntesis y gastan las reservas de carbohidratos, provocando que el árbol quede débil y predispuesto a hongos y bacterias,” explicó. Hasta ahora, el daño foliar en las araucarias sigue presente y ya afecta al 93% de las 320 mil hectáreas de araucarias que existen en Chile; de ellas el 1% ha muerto según las estimaciones de Conaf. La causante Según informó la Corporación Chilena de la Madera, (Corma) la phytophthora es uno de los posibles responsables de la mortalidad de las
araucarias. Jean Pierre Lasserre, gerente de Tecnología y Planificación de la empresa, explicó que si bien se trata de una amenaza para el “pino araucano”, los estudios, concentrados en la zona de Trongol Alto, en Curanilahue, no permiten catalogarlo aún como el patógeno responsable de la mortalidad de la araucaria. De esta forma, factores químicos como el déficit de precipitaciones, la falta de nieve y variaciones de temperaturas, en meses invernales, predisponen a estos ejemplares haciéndolos vulnerables a la acción de patógenos como la Phytophthora u otros hon-
gos en ramas y hojas. Frente a esta amenaza Conaf creó una mesa público privada integrada por la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Católica, Universidad Mayor y Universidad Austral; además de Cmpc, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Bioforest de Arauco, entre otros, para coordinar las investigaciones con el objetivo de no repetir estudios y maximizar los recursos destinados por cada organismo. Panorama general Durante la última década, aumentó considerablemen-
La lucha interminable, ex presos políticos exigen soluciones concretas al Estado Como todos los viernes en Concepción, los ex presos políticos del régimen militar se reunieron el 29 de junio frente a la Gobernación para exigir mejoras en el sistema Prais y aumento en las pensiones. Con pancartas y megáfonos los manifestantes exigen al Estado una reparación en salud y remuneraciones que
los deje satisfechos. El sistema Prais es un programa del Ministerio de Salud que responde al compromiso asumido por el Estado con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. El programa trata las patologías en salud física y mental detectadas en
estas personas, sin embargo, los manifestantes exigen que abarque otras patologías. “El Prais ubicado en Plaza Acevedo sólo tiene profesionales del área mental y lo que se necesita son otras especialidades, hay compañeros que quedaron tartamudos, cojos, sordos, por lo sucedido,” expresó Juan Ortiz, ex preso político.
te el reporte de mortalidad masiva de árboles en todo el mundo a consecuencia de la sequía producida por el cambio climático. En el país no se había hecho evidente este fenómeno hasta ahora. Si bien el “régimen de hambre” puede llegar causar la muerte de cientos de hectáreas de bosques, la licenciada en ciencias ambientales, advierte que no hay evidencia que esto pueda ocurrir. Sin embargo, existe preocupación e incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con la araucaria y otras especies, ya que los periodos de sequía serán cada vez más frecuentes en el país.
Vecinos de Arauco llegaron hasta el frontis del Gobierno Regional del Bío Bío en protesta por el alza del peaje Chivilingo, que une dicha localidad con la provincia de Concepción. José Nelsón Chávez, presidente de la junta de vecinos de Carampangue, explicó el motivo de la protesta: “En Arauco tenemos 3 peajes que están operando, los cuales han subido mucho en el tiempo y la ruta realmente es una vergüenza nacional, el alza es injustificada.” manifestó. La Ruta 160, donde se ubica el peaje de Chivilingo, fue concesionada por el Estado y se la adjudicó en primera instancia a la transnacional española Acciona, que fue muy cuestionada por los vecinos por irregularidades en la construcción que les impedía salir de sus poblaciones e incluso, acceder al cementerio en Carampangue. Esta empresa luego vendió la concesión a la empresa Globalvia, quien protagoniza el alza del peaje. Al lugar, llegaron cerca de 100 manifestantes acompañados por los alcaldes de las siete comunas de Arauco, para exteriorizar su disconformidad con la determinación El alza del peaje responde al fin del subsidio estatal ante la recepción final del puente Ramadillas, comuna de Arauco, acuerdo suscrito por el Gobierno anterior en 2016 y que indicaba el fin del aporte estatal, a pesar de que por presupuesto nacional, los 3 mil millones de pesos están aprobados hasta fin de año.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Se estima que la obra va en un 22%
Millonaria transformación en centro Teletón de San Pedro de la Paz aprueba en su primera revisión •
El segundo centro más antiguo construido a nivel nacional, está en pleno proceso de remodelación y ampliación buscando brindar el mejor servicio posible. Usuarios destacan y valoran esta medida.
Por Matías Otey Garrido
U
na de las instituciones más queridas por los chilenos y que paraliza el país durante dos días todos los años, se está sometiendo paulatinamente a procesos de mejora y reconstrucción buscando entregar un servicio de calidad. En ese mismo contexto, el centro de Concepción, ubicado en de San Pedro de la Paz, también está dentro de este proceso, y ya se entregó un primer informe del avance, que corresponde al 22% de la totalidad de la obra. Esta millonaria inversión, de más de 3 mil 211 millones de pesos, consiste en: un gimnasio techado de 1.332 metros cuadrados, salas multiuso, nuevas salas de esperas para los pacientes, bodegas, una sala de estar para el personal que trabaja en aquel recinto, entre otra serie de nuevas instalaciones dispuestas para el centro penquista. El avance de la obra aún no llega a la mitad, y la fecha límite de entrega está pactada para mayo del próximo año. Natalia Llanos Vargas, jefa médico en Teletón San Pedro, destaca el avance que tendrá el centro, así como las mejoras para el personal que trabaja en dicha sede: “El primer piso será para los pacientes y sus acompañantes y el segundo para personal y áreas de confort para ellos”, explica. Además, destacó el trabajo de los obreros asegurando que: “Afortunadamente estamos en los plazos establecidos, por lo que esperamos que sea así y no nos atrasemos”. La obra, que partió en diciembre del año pasado, pero que comenzó finalmente a fines de enero, fue gestionada por Teletón, pero los fondos son del gobierno. La jefa médico explicó que: “son fondos de desarrollo social (…); con platas Teletón logramos el financiamiento del personal e implementos para los pacientes, pero la obra misma se está levantando con fondos regionales”, dijo, añadiendo la importancia de la ampliación del centro: “Era necesario (…) el centro es muy antiguo, por lo tanto su infraestructura también lo es. Evidentemente era necesario”, sostuvo.
MUNICIPALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ
׀׀La directora del centro Teletón de San Pedro de la Paz, Lorena Llorente (de delantal blanco) junto con el alcalde Audito Retamal (segundo de izquierda a derecha) y otras personas, observan los avances de la obra.
amplia en un 50% su capacidad En un segundo piso habrá oficinas administrativas y espacios para los trabajadores del centro.
Teletón somos todos Así como bien lo recalcaba Natalia Llanos, la reconstrucción no es solo para los miles de personas que día a día van a realizar sus terapias al centro; si no que también está considerado un espacio decente de espera para la familia que acompaña al paciente, entre otros beneficios. Josefa Liberon Araya, asiste junto a su hermano desde que nació, y agradece una ampliación al centro que en ocasiones no daba abasto: “Habían días que estaba repleto, pero nunca al
extremo (…) sin duda que había que agrandar el centro, viene muchísima gente”, explica. La joven, destacó la labor de los trabajadores de la Teletón y el avance que tendrá el centro en el futuro: “El gimnasio techado ayudará harto, imagínate toda la gente que se atiende acá. La construcción es vieja y creo que merece un cambio”, asegura. Pese al trabajo de la obra en el lugar, todo sigue su curso normalmente, para así no interrumpir ninguna terapia; ni mucho menos perjudicar a los pacientes
en sus tratamientos. Inversión millonaria para uno de los centros más importantes del país, donde 100 trabajadores le dan vida y esperanza a miles de familias de la región, tanto así que el año pasado lo finalizó con un total de 80 mil 523 nuevas atenciones y 386 nuevas consultas. Actualmente, 3 mil 843 niños se atienden en el Instituto ubicado en la provincia de Concepción; el que además realiza postas rurales en la ahora región de Ñuble, y las provincias de Arauco y Bio Bío.
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 7
LA PRUEBA DE VIDEOCONFERENCIA SE REALIZÓ EN LA QUINTA SALA DEL TOP DE CONCEPCIÓN
Por Bárbara Hermosilla Agurto
L
a iniciativa interinstitucional firmada por las máximas autoridades del Poder Judicial, se traducen en un ahorro en los gastos de esta repartición luego de que el 25 de mayo de este año, la Contraloría General de la República, anunciara el recorte presupuestario de 7 mil millones de pesos. El viernes 29 de junio se realizó la firma del protocolo para dictar sentencias a través de videoconferencias. La ceremonia fue presidida por el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, César Panés Ramírez, también estuvieron presentes el Fiscal de la región del Bío Bío Julio Cortando, el Defensor Regional, Osvaldo Pizarro y el coronel Diter Villarroel, director general de Gendarmería de Chile. Puesta en marcha del proyecto En 2016, en el marco del concurso sobre proyectos innovadores, la comisión evaluadora del Poder Judicial eligió como ganadora la iniciativa presentada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles respecto a la ‘’lectura de sentencias a través de videoconferencias’’, la que, como plan piloto se aplicó al año siguiente en ese mismo tribunal. A la fecha se han realizado 93 audiencias bajo esta modalidad. Esta iniciativa, además de ser replicada en Cañete, hoy llega a Concepción para ser un modelo a nivel nacional. Según cifras entregadas por la Corporación Administrativa del Poder
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal Concepción
Sentencias para imputados se podrán dictar a través de videoconferencias •
La región del Bío Bío es la primera en implementar la iniciativa interinstitucional que permitirá acortar tiempos, disminuir costos e integrar las nuevas tecnologías al Poder Judicial.
Judicial, durante 2015 se comunicaron un total de 12 mil 892 sentencias en el país, de las cuales más del 30% cumplían con las condiciones para ser efectuadas bajo este proyecto, explicó Paula Cruces, jueza presidenta del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción. A través de la implementación de este nuevo protocolo, se busca ahorrar en recursos públicos con la eliminación de traslado de acusados desde diversos centros penitenciarios hacia los tribunales de justicia, disminuir los riesgos que implica el traslado de los acusados, y servir como garantía de mayor seguridad, agregó la jueza presidenta del TOP. Por su parte, el Fiscal Regional, Julio Contardo comentó: ‘‘Sabemos lo que significa el costo de nuestro trabajo, lo que implica cada audiencia, el costo que tienen los traslados, las dificultades que estos últimos días han quedado de manifiesto, y que tiene Gendarmería tanto en
7 mil millones de pesos fueron recortados del presupuesto 2018 para el Poder Judicial, anunció la Contraloría de la República, el pasado 25 de mayo.
la custodia como en el traslado de las personas que están siendo enjuiciadas. Creo que estamos dando pasos ciertos en busca del perfeccionamiento’’. Desde la Defensoría Penal Pública, destacaron la posibilidad de comunicación entre familiares e imputados con esta modalidad. ‘‘Al término de la audiencia familiares que concurren a ver qué es lo que pasa con el contenido de la sentencia de su familiar, podrán eventual-
mente, hacer un tipo de requerimiento y entrevistarse con sus familiares’’, acotó el defensor Pizarro. Por su parte el ministro, César Panés se refirió a la aplicación del nuevo proyecto: ‘‘Aquí hay dos cuestiones de carácter fundamental que se logran con este tipo de convenio, por un lado la seguridad, y por otro lado, la cuestión de carácter económica, por lo que este proyecto es muy bienvenido’’, comentó. La videoconferencia, recibida con gran expectación por Gendarmería de Chile, ayudará especialmente en el trabajo de los funcionarios con los reos. El coronel Diter Villarroel, director regional de Gendarmería señaló: “Este convenio es una gran ayuda para nuestra institución, ya que más allá de la economía, nos significa una inmensa ayuda porque no tendremos que sacar a diligencias en el exterior a personas que tienen niveles de riesgo (de fuga), lo
que aumenta la seguridad para todos”. Audiencia por videoconferencia Tras la firma del protocolo, se realizó un enlace comunicacional a través de una videoconferencia a modo de ‘’prueba’’. La audiencia se llevó a cabo tal cual como una normal, con la gran diferencia que el imputado, en vez de estar de manera presencial en la sala del Tribunal, esta vez se encontraba grabado por una cámara web y acompañado de funcionarios de Gendarmería en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Bío Bío. Posterior a leer los cargos, la jueza María García, le comunicó al imputado la sentencia. La implementación de esta nueva modalidad generará beneficios para la Región en el marco de lo judicial y marcará un precedente a nivel nacional en materia de tecnologías utilizadas en el Poder Judicial.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Jaime Tohá, diputado distrito 20:
“Tras el terremoto de 2010 el presidente Piñera me pidió seguir como intendente” •
El diputado por el Partido Socialista logró un escaño en la cámara baja con el 2,41% de los votos y es el personaje con mayor trayectoria política del Congreso. Con casi 50 años de servicio público, el último político en ejercicio del gobierno de Allende y ex intendente del Bío-Bío inicia su primera aventura parlamentaria. NICOLÁS MARTÍNEZ RAMÍREZ
Por Ncolás Martínez Ramírez
exilio y trabajo para Naciones unidas
L
a figura del socialista Jaime Tohá González (80), chillanejo e ingeniero forestal, es relevante en la escena política nacional. Miembro de una familia de tradición política, ha sido ministro de los presidentes Salvador Allende, Patricio Aylwin y Eduardo Frei. Además, fue intendente de la Región del BíoBío durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, y estuvo un breve periodo en Cuba como embajador. Antes de iniciar su carrera al parlamento, se desempeñó como consejero en la Región Metropolitana, luego estar tres años lejos de la vida política. “Yo no soy un parlamentario que esté vuelto loco por la reelección, de manera que no hago muchas de las cosas que hacen quienes están en el actual sistema. Yo, por razones obvias, tengo la posibilidad de seleccionar a qué cosas voy y a cuáles no. Voy a aquellas que realmente me interesan y que tienen un sentido con el desarrollo de la región”, dice, tras asegurar que “con paciencia” enfrentó una campaña electoral que le significó recorres las 11 comunas del distrito 20. -¿Cree que le jugó a favor el haber sido intendente por tantos años? -No, me jugó en contra. Porque al final de mi gestión se gestó la campaña más aviesa que he conocido, por parte de un partido político y actores de las Fuerzas Armadas, para achacarme cuestiones que no solo están fuera de la realidad, sino que eran totalmente contrarias a cómo sucedieron las cosas. Mucha gente tenía en mente que “este es el señor culpable de que las Fuerzas Armadas no salieran a la calle”, culpable de haber dicho que no había tsunami. Eso me castigó mucho y yo sabía que sería así, no hubo ninguna sorpresa. Tuve pocos votos, pero estoy seguro que quienes votaron por mí, lo hicieron con mucha convicción. -Usted integra las comisiones de Pesca, Defensa Nacional y Ciencia y Tecnología, ¿cómo proyecta su trabajo en la región a través de ellas? -Ciencia y tecnología está muy vinculado a los grandes problemas de la región y a las grandes soluciones. Yo cuando fui
Tras el golpe de estado, se fue exiliado a México y en África se desempeñó como consultor para la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO).
personal, por lo que sucedió en un momento de la historia en este país. Me parece que, así como la pesca tiene que ser de todos los chilenos, las Fuerzas Armadas también. Queremos tener la garantía de que la categoría de defensa irrestricta de los derechos humanos, sean parte fundamental de la formación de nuestros soldados. Sería muy bueno para el país, que la sociedad sienta, como en los sesenta, que las FF.AA son el pueblo en uniforme. Aquí las FF.AA tienen una presencia significativa con la Armada y ahí está el famoso proyecto del tercer dique de Asmar, que gracias a la comisión de Defensa, hemos podido recolocarlo en la agenda del Ministerio y de la Armada. Así que, en lo general, hay una razón particular en esa materia.
intendente, durante ocho años, coloqué el tema de la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento, como factores fundamentales para superar una economía regional tan dependiente de la explotación de recursos naturales con escasos niveles de transformación. Por tanto, mi presencia en esta comisión es totalmente funcional, algo que pensaba y sigo pensando, son los problemas fundamentales de la región. En el caso de pesca, bueno, esta es la principal región pesquera del país. Su economía, socialmente, es muy relevante
“la consecuencia la puede tener una persona de izquierda o derecha” Jaime Tohá, diputado socialista
y yo sentí, además, la tentación de entrar en un área tan polémica y discutida. Me parecía que cualquier cosa que se pudiera
hacer para represtigiar la labor legislativa en esta área y siendo de la región, era casi inevitable. Ahí estamos marcando el rumbo para que: primero, los recursos marinos sean de todos los chilenos, no concibo que puedan tener dueño. Segundo, para que haya una relación entre pesca industrial y artesanal, y sobre todo colocar por delante de todo la preservación y sustentabilidad de los recursos marinos.
-¿Qué otro problema ve en el distrito? -Tal vez llame la atención, pero creo que el principal problema del distrito es la pauperización de la política. Esta región fue insigne en materia política, movimientos políticos, sociales y liderazgos universales. Grandes pensadores, grandes tribunos y lo que tenemos hoy está muy distante de aquello. Por otro lado, los modelos de desarrollo económico que no dan cuenta de las necesidades de la gente, de empleos de calidad, carencias en vivienda y en atención de salud. Las profundas desigualdades sociales que tenemos en el país, en esta región se dan con mucha fuerza. La vieja lucha por la igualdad y la equidad.
-En el caso de la comisión de Defensa… -Yo fui muy tocado, en lo
-Hablando de política nacional, ¿cómo ve la situación actual de la ex Nueva Mayoría
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
o la oposición? -Estos son ciclos, no conozco ninguna parte del mundo donde no haya habido ciclos políticos. En política nada es para siempre, salvo las dictaduras. Aquí tuvimos un ciclo largo y extraordinariamente exitoso. Llegó el fin de un ciclo, de una coalición que no supo darse cuenta de cómo sus políticas cambiaron el país. No nos dimos cuenta qué significaba nuestra propia obra y la derecha sí lo leyó mejor que nosotros. -¿Usted cree que la elección de la derecha es un voto de castigo? -Siempre hay algo de castigo, pero yo creo que la derecha interpretó bien, sobre todo, los temores de la sociedad de hoy. -Pero la derecha también fue castigada en su momento… -Todo el mundo fue castigado, la clase política en general. Ahora lo que hay que hacer es simple. Cada partido debe hacer su propia tarea, redefinir qué es
El Penquista Ilustrado | 9
lo que es y qué es lo que propone al país. Luego de eso habrá que ver las coincidencias para generar un proyecto común. Eso le va a hacer bien a la política, espero que salga una oposición fortalecida y renovada. El fenómeno del Frente Amplio puede ser muy positivo, porque es una noticia en desarrollo. Tienen que vivir su propio proceso, su propio desengaño. Es muy tierno cuando uno ve que surge un partido político y piensa que son distintos, que no son parte de esta sociedad, que son gente sin pecados y sin posibilidad de hacerlo en el futuro. Ese es un camino que hay que recorrer. Lo que ellos aportan, a mi juicio, es mucho más de lo que son sus déficits y eso es una buena noticia para la política y el país.
׀׀El diputado Tohá fue intendente de la Región del Bío-Bío en dos ocasiones: de 2000 a 2006 y de 2008 a 2010.
-Su situación al salir de la intendencia en 2010 fue complicada, al igual que su actuar durante el terremoto, ¿hace un mea culpa o lo analiza de otra manera luego de los años?
-Un mea culpa colectivo de que no nos hayamos dado cuenta de que un país tan expuesto a las catástrofes naturales, tuviera una institucionalidad tan precaria. Uno dice cómo es posible,
pero no supimos darnos cuenta en esos momentos de que en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) había un funcionario de alto rango que debía comunicarse con Hawaii y no hablaba inglés. De manera que sí, un sentido de responsabilidad colectivo, pero no individual. A mí el 27 de febrero (de 2010), a las 12 del día, me llamó el presidente electo (Sebastián Piñera) para pedirme que yo siguiera como intendente y cuando hubo conocimiento de eso, en uno de los partidos de esa coalición, dijeron “a este es al que hay que…”. Ahí está la explicación. A mí se me acusa de no haber sacado las Fuerzas Armadas a la calle, yo les ordené salir, fue casi lo primero que hice y me dijeron que sin decreto no se podía. Sin decreto, dije yo. Bueno, la Armada sacó gente a la calle, exponiéndose a que alguno de sus miembros hubiese matado a alguien en la calle. Pero yo fui el culpable de no sacar la gente a la calle y de no haber dado la alerta de tsunami. Lo que hice es lo que decía la ley: preguntarle a la institución responsable por esta materia y me respondieron que no había ninguna posibilidad de tsunami. Así son las cosas, cuando uno se mete en esto debe estar preparado. -Usted es el último político en ejercicio del gobierno de Salvador Allende, ¿cómo ve usted su figura a casi 45 años de su muerte? -Significa la expresión casi sublime de lo que es el servicio público, de lo que es el compromiso y la lealtad con su pueblo. La expresión más sublime de lo que es la nobleza de la tarea política, porque no me vengan con cosas, la persona que está dispuesta a colocar su vida como expresión de compromiso y de tener la certeza de que eso iba a suceder ese día, y con esa actitud asegurar el nunca más. Imagínense, Salvador Allende arriba de un avión y llevado a Venezuela, por decir algo, qué tendríamos aquí. Nuestra sociedad qué sería. No tiene que ver con la política, es consecuencia, la consecuencia la puede tener una persona
de izquierda o derecha, pero con valores que sean respetables. Yo pienso que Allende traspasa los muros de su coalición o partido, yo soy socialista, pero tengo claro que Allende se fue del partido hace mucho tiempo, porque es universal. -Usted ha ocupado diversos cargos y mirando un poco atrás, ¿cómo analiza su trayectoria política? -Con bastante satisfacción. Yo nunca he optado a un cargo. Nunca le he dicho a nadie “estoy disponible para este cargo”, nunca. Cuando el presidente Allende me pidió ser ministro, casi caigo de espaldas. Volví del exilio en julio de 1988 y a los pocos meses el presidente Aylwin me pidió ser ministro, casi me caí de espaldas. Cuando el presidente Lagos me habló, jamás se me habría ocurrido que yo vendría como intendente. Después de estar en Cuba (como embajador), la presidenta (Bachelet) me pidió que por favor volviera (a la intendencia del BíoBío), porque aquí habían algunos problemas. Es una gran satisfacción. Siempre fui el último en enterarme de cada uno de estos nombramientos. Sí en el cargo de parlamentario y de consejero regional, yo dije “sí, quiero postular”. Tan mal no lo he hecho. -Tiene adelante cuatro años de tarea parlamentaria, ¿cómo ve el futuro? -Bien interesante, porque en mi bancada me escuchan. Muchas veces estoy en minoría, pero lo hacen. Creo que seré un aporte en que la legislación sea cada vez más apropiada y respetable. Creo que puedo ser un puente, construir puentes dentro de la oposición y con el oficialismo en determinadas materias. Creo que conozco muy bien esta región, conozco bien sus desafíos y puedo aportar en la búsqueda de soluciones. El parlamento está muy interesante. Se trabaja mucho, pese a lo que la gente cree. Mucho mejor de lo que habría imaginado, pero el parlamento de hoy no tiene nada que ver con el de hace un año atrás. Es enteramente distinto y en todos los partidos es distinto, la renovación ha sido espectacular.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
BENJAMÍN VILLA
Por María Paz Rivera Arévalo
L
a pérdida de fe junto a los conflictos sociales que ha vivido Chile con las iglesias, originó un desinterés por la vida cristiana, lo que trajo consigo una baja de fieles. De acuerdo a una investigación realizada por Latinbarómetro, Chile es el país de América Latina que tiene el nivel más bajo de confianza en la iglesia católica y sus autoridades. Según este estudio, sólo el 36% del país asiste de manera frecuente a una iglesia y colabora de sus actividades. A nivel institucional, la Pastoral Ucsc como asociación religiosa también se ha visto perjudicada con la baja participación de estudiantes en sus actividades. En base a esta problemática, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, analizó la Pastoral en el marco de un ramo que imparte la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, llamado innovación social. El equipo de trabajo compuesto por Benjamín Villa Riquelme, Elba Arriagada Fren, Marco Varela y Diego Montero Iturra, todos estudiantes de distintas ingenierías, a través de una metodología aplicaron encuestas online a los estudiantes de la universidad para medir el nivel de participación de los alumnos en actividades religiosas. Alrededor de cien jóvenes contestaron la encuesta y el 76% de ellos manifestó que no les interesaba asociarse con la pastoral porque no querían nada con la religiosidad. Pero sí el 79,5% de ellos deseaba asistir a actividades sociales como el albergue móvil, Lavandería 21, voluntariado para niños, entre otros. Por lo tanto, los resultados obtenidos mediante esta observación, indicaron que la baja participación se debe a la falta de comunicación entre la pastoral y los jóvenes,
Innovación universitaria
Alumnos de Facea crean prototipo de comunicación entre la Pastoral y los estudiantes •
El prejuicio de la juventud por lo religioso y la falta de canales de comunicación afectó la relación entre la pastoral-universidad. En 2018 la casa de estudio cuenta con un total de 8 mil 299 alumnos de pregrado y sólo el 2,9% de ellos es parte de esta organización católica.
ya que efectivamente la institución efectúa este tipo de actividades, pero la mayoría de los universitarios las desconoce. A raíz de la observación, los estudiantes de ingenierías elaboraron un prototipo de comunicación que trabajarán en conjunto con la Pastoral Ucsc. La finalidad es que los jóvenes conozcan las proyecciones e ideales que tiene esta
asociación y que se unan a ella sin necesidad de pertenecer o asistir a sus reuniones espirituales. Este prototipo cuenta de tres partes: uno general, y específicos uno y dos. En el general, a través de pasantías de un semestre, el alumno podrá formar parte del grupo difusión Pastoral Ucsc, donde se dará a conocer el mensaje pastoral con creatividad.
Presentación del proyecto ecosistema de innovación y emprendimiento Este miércoles se presentará de manera oficial el proyecto educacional Centro de Innovación y Emprendimiento en Educación, perteneciente a la Facultad de Educación de la UCSC. Este programa educacional tiene como misión mejorar la gestión directiva y el desempeño docente en función de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Esta iniciativa fue ejecutada por el centro INNOVAPEDIA, y está dirigida a directivos, profesores de colegios municipales y estudiantes de pedagogía de la
región. El proyecto tiene una duración de dos años y los centros educacionales que participarán
están ubicados en San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco y Hualpén.
El específico uno “Gemelos Pastorin” trabajará por medio de dos personajes creados para la difusión, en el que se dividirán las actividades sociales y religiosas en cada uno de estos personajes, mientras que el específico dos “Docureality pastoral” llevará un registro audiovisual de las actividades en la plataforma YouTube. Estos proyectos se lleva-
La historia del carillón Desde 2017 esta máquina electrónica que emite sonidos de campanas, resuena alrededor del campus San Andrés dos veces al día. La primera campanada es a las 12:00 horas para anunciar a los estudiantes que es medio día y además invitarlos a que se unan al rezo de la Iglesia Universal del Ángelus. El segundo tintineo se escucha a las 12:55 horas con el objetivo de avisar a la comunidad universitaria que quedan cinco minutos para la Eucaristía diaria.
rían a cabo en el segundo semestre del presente año. Durante esa fecha los estudiantes de la Ucsc podrían acceder a formar parte de estas distintas actividades que se apartan de los parámetros espirituales para estimular lo social y comunicativo.
Centro de alumnos de periodismo reinicia campaña eleccionaria Seguir trabajando en torno al feminismo, comunidad LGTBIQ+ personas con capacidades diferentes, crear espacios para compartir con los funcionarios y abordar el respeto y buen trato con los pares se proponen estudiantes de periodismo que ayer reiniciaron sus actividades, después de más de un mes paralizadas en el contexto del movimiento feminista transversal a las
universidades chilenas. Durante la semana del 02 al 06 de julio, las listas que compiten para dirigir al centro de alumnos por un año (2018-2019) realizarán sus respectivas campañas. La lista A la encabeza Ignacia Quiroz y la lista B, Eyersson Quiroz. Las votaciones tendrán lugar los días 10 y 11 de julio en el edificio San Francisco de Sales.
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 11
CARLOS BARRA.
#columna por @Hyoga2k MASCOTAS Y MARKETING
׀׀Neeraj Metha junto al equipo comercial y creativo de PetPiper en el lanzamiento de la plataforma digital en la UDD.
Innovación en cuidado de mascotas
Por Carlos Barra Venegas
D
esde uno de los países con la menor tasa de inmunización de lactantes en el mundo. Neeraj Metha, empresario del rubro sanitario, proveniente de Nueva Delhi, creó en 2016, Inmunify, plataforma digital que provee de un registro personalizado de vacunas para niños del sudeste asiático, permitiendo que sus padres reciban recordatorios automatizados en sus celulares, a través de una aplicación móvil. “Durante estos dos años, nuestra solución digital ha permitido fomentar la conciencia de inmunizar a nuestros hijos, enfrentando con menos desolación el deplorable sistema sanitario que existe en la India”, aseveró el emprendedor indio, alertando de la emergencia sanitaria que según la Organización Mundial de la Salud azota al país budista, debido a la alta tasa de mortalidad infantil, desnutrición y lepra. Prevenir, proteger e inmunizar La necesidad de expandir dicha tecnología a otros países, llevó a Neeraj a detectar en Chile un problema de salud pública no resuelto: la proliferación de perros vagos en las zonas urbanas y su nula inmunización. “Pese a que tienen una de las leyes más potentes en torno a la tenencia responsable de mascotas en Latinoamérica, no existe en Chile voluntad por parte del Estado para monitorear y sancionar el abandono que tiene por
PetPiper: La lucha por inmunizar a los animales •
El viernes 29 de julio se presentó en la Universidad del Desarrollo la aplicación móvil PetPiper, una solución digital a la vacunación de los perros y gatos en Concepción, inspirada en una cruzada por inmunizar niños en la India.
“Hacerse cargo de un perro implica muchas más obligaciones que derechos. El descuido sanitario por no vacunación puede desencadenar en plagas letales” Neeraj Metha
consecuencia el incremento de enfermedades caninas”, detalla el fundador de la herramienta virtual. Con la finalidad de prevenir afecciones letales, como la parasitosis, rabia, parvovirus y sus catastróficas consecuencias sanitarias, Metha diseñó un formato similar a Inmunify, pero para perros y gatos, así fue como nació PetPiper. Registro de inmunización de mascotas Con una aplicación móvil y una smart card o tarjeta inte-
ligente que envía recordatorios automáticos a los dueños de mascotas sobre sus próximas fechas de vacunación, se erige el primer sistema de monitoreo digital de animales en Chile. Una plataforma anclada a una smart card que contiene un código QR, cuyo dispositivo almacena un registro personalizado de las dosis y fechas de vacunación de cada mascota, junto a sus datos biométricos, como el peso, la estatura y un registro de enfermedades preexistentes, antecedentes resguardados bajo un sistema de llaves digital. Frente a la herramienta virtual “La dinámica de uso consiste en que el dueño de la mascota presente la smart card cada vez que asista a un centro clínico, para que el médico veterinario la escanee y acceda instantáneamente a todos los datos médicos del animal, otorgando una atención sanitaria rápida y eficiente”, afirma Rocío Nunez, representante comercial de PetPiper en Chile. Tras el registro digital, los usuarios podrán acceder a re-
servar horas médicas online, solicitar cuidados nocturnos de mascotas y paseos caninos. Cada smart card se venderá en todas las clínicas veterinarias de Concepción a 16 mil pesos a partir del 12 de Julio de 2018. Con el interés de prevenir enfermedades caninas que puedan masificarse, el Director del Centro de Control Canino y Felino de la Municipalidad de Concepción, Nicolás Flores manifestó interés en implementar dicha tecnología en algunos de los perros rescatados con mayor deterioro de salud en la urbe penquista.
“El plan de inmunización debe complementarse con la instalación del microchip, sistema que facilita la ubicación de los dueños de perros abandonados”.
Nicolás Flores
Director del Centro de Control Canino
Chile tradicionalmente ha sido un país de amantes de las mascotas. Desde el cariñoso quiltro recogido de la calle, hasta exóticos felinos traídos desde países tropicales -como el caso del Savannah que vive en una casa de Las Condes, que se hizo famoso por asustar a sus vecinos-, está en nuestra idiosincrasia el tener un animal como complemento a la familia. Estos animales requieren una serie de cuidados, que los hacen más costosos que tener un hijo. En la actualidad -y gracias al poderoso marketing del negocio asociado a la crianza de mascotas-, se recomienda que compren alimentos especiales, existen salones de belleza y hoteles, e incluso hay campañas para reducir el ruido de las fiestas de fin de año, porque los animales se asustan. Algunos -para mi gusto- rayan en lo insólito, como alimentos “vegan” para perros o ropa especialmente adaptada, como zapatos o disfraces. Sin embargo, creo que el punto va por otro lado. En mi generación, los animales comían lo que se les preparaba en la casa -generalmente, comida muy proteica, como vacuno, pescado y ave, mezclados con verduras-. Hoy en día, está instalada la discusión en los medios sociales sobre qué tan saludable es la alimentación con los productos más consumidos en el mercado, principalmente porque -en Chileno hay obligación sobre el etiquetado de información nutricional en el caso de los alimentos para mascotas. Súmele que nuestros “regalones” no tienen previsión, un alimento con poca información nutricional podría aumentar el gasto en consultas y procedimientos veterinarios.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Por Camila García Delis
Festival de Cine de Marsella
E
n el Festival de cine de Marsella, FID Marseille, se estrenará el 13 de julio, “Las Cruces” una película-documental, dirigida por Teresa Arredondo y Carlos Vásquez, que en 80 minutos narra los hechos acontecidos en la madrugada del 18 de septiembre de 1973, cuando diecinueve hombres de Laja y San Rosendo fueron ejecutados cerca del Puente Perales. Declarados desaparecidos, sus familiares no pararon de buscarlos, sobretodo en Los Ángeles que es donde se decía que estaban, pero fueron encontrados todos juntos seis años después enterrados en el cementerio de Yumbel. Entre las víctimas se encontraba un estudiante, directores de centros educativos, el regidor Alfonso Macaya, dirigentes de sindicatos como Luis Alberto Araneda, y trabajadores de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Tanto para Teresa Arredondo como para Carlos Vásquez, el estreno en aquel certamen les hace mucha ilusión porque este siempre fue un punto de referencia a la hora de rodar “Las Cruces”. Además, porque, de acuerdo a Carlos Vásquez, en el FID Marseille “los organizadores apuestan por ampliar el lenguaje del cine documental y del cine en general”, algo similar al espíritu que tiene la obra que ellos presentarán. Las singularidades del caso Laja - San Rosendo Este hecho no fue el único dentro del periodo del gobierno militar, pero lo que impulsó a estos dos creadores chilenos para hablar sobre lo ocurrido aquel 18 de septiembre en el Fundo San Juan, es que según el codirector del documental, las muertes de estas 19 personas fueron perpetradas “en una pequeña comunidad donde los asesinos y algunas de las víctimas se conocían”.
Las Cruces: el filme de la justicia •
Diecinueve hombres murieron a manos de carabineros en las cercanías de Laja y San Rosendo; 45 años después sus historias y las de sus familiares serán contadas en Francia. TERESA ARREDONDO LUGON
׀׀Equipo de documentalistas se juntó con familiares de las víctimas de la “Masacre de Laja” en el cementerio de Yumbel. A esto agregó que para ellos fue impactante el hecho de que la “matanza haya sido perpetrada con total crueldad de espíritu funcionarial, para luego ser abordada y pormenorizada en las confesiones de los mismos asesinos con razones frívolas e inhumanas”. Teresa Arredondo y Carlos Vásquez buscan con el documental “Las Cruces”, dar voz a los familiares de las víctimas. Para Carlos Vásquez “han pasado 44 años y no hay ningún condenado por estos crímenes”, a pesar de las indagaciones que lleva adelante
Festival de cine de marsella De los 15 filmes internacionales, dos son de Chile. Además de “Las Cruces” está “Una vez la noche” de Antonia Rossi.
el ministro especial para causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana Fuentes. Además, agregó “mostrar la complicidad de una empresa privada (CMPC) en la detención y el asesinato de sus propios trabajadores, lo cual está totalmente documentado en la investigación judicial”. Pero la gran meta de los documentalistas es hacer conocido el caso a través de un film, que según Carlos Vásquez, “está hecho a la memoria de las víctimas y construida con la colaboración de los fami-
CRÍTICA de Cine: Set it Up Matías Rivera Rivera
Es Netflix quien -otra vez- decide apostar con una película de comedia romántica para su plataforma de streaming. Set it Up dirigida por Claire Scanlon y protagonizada por Zoey Deutch, Glen Powell y Lucy Liu. La historia gira en torno a dos empleados que quieren idear el plan perfecto y unir a sus jefes en una relación para tener un poco más de libertad. Al momento de iniciar te das cuenta de que una cinta que se desarrolla rápido, no se demora casi nada en llegar al clímax (de hecho, era algo que salía en los trailers) y eso también le juega en contra, ya que después de eso comienza a decaer un poco las transiciones que venían formando de escenas anteriores; ahí se torna en el cliché de la comedia romántica y el débil guión está a punto de colapsar.
Además de ser predecible, ya que en cada momento te suelta la típica escena para que te des cuenta de que los principales se quedarán juntos y que, finalmente, lograrán su cometido, lo que propicia que suelan cometer errores de anticipación. En este punto de la historia llega Zoey Deutch y Glen Powell, quienes a pesar de representar a la pareja del estereotipo, tienen una fuerza y una química que mantiene a flote cualquier tipo de error con respecto al humor o la comedia. En el fondo, Set it Up es una película para ver un sábado en la mañana o domingo en la tarde. Va a sacar una que otra risa y siempre estará esperando su momento para matar el tiempo cuando ya no hay algún material más disfrutable.
liares”. También, cerrar una herida que sigue abierta en Laja y en San Rosendo, pero con justicia para los afectados, quienes con este documental esperan abrir un debate sobre los aspectos del caso. El documental “Las Cruces” fue producido por Dereojo Comunicaciones y al estreno en Marsella asistirá el abogado Mauricio Araneda Medina, hijo de Luis Alberto Araneda y querellante del caso Laja - San Rosendo. El documental estará en exposición el 13 y 15 de julio, en el festival de la ciudad francesa.
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 4 de julio de 2018
/
El Penquista Ilustrado | 13
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
׀׀Clientes buscan la más alta y renovada tecnología.
Venta aumentó durante el Mundial pese a que la Roja no clasificó
Por Cristóbal Neira Zárate
L
a tristeza por no cumplir el sueño mundialista para algunos hinchas que esperaban acompañar a la selección chilena en Rusia todavía es insuperable. Marco Sanfuentes Cárcamo es uno de los fanáticos que pretendía viajar a Europa si la Roja clasificaba; objetivo que no se cumplió y que lo obligó a cambiar de planes: “Quería viajar a Rusia. El año pasado no fui a la de Confederaciones para seguir ahorrando e ir este año al mundial, pero lastimosamente quedamos fuera, así que para pasar la pena voy a cambiar el televisor”, comentó entre risas el cliente quien ya había viajado al Mundial de Brasil 2014, pero que esta vez se conformó con verlo por televisión; eso sí, con una avanzada y nueva tecnología. Y es que contra todo pronóstico se registró un alza en las ventas de televisores para este Mundial de Rusia a pesar que la Roja no clasificó. En la tienda ABCDIN de Concepción vendieron cerca de 100 millones de pesos en junio, mes en que se inició la competición, 40 millones más que lo vendido a igual fecha durante el Mundial de Brasil 2014, torneo donde participó la selección. Avance tecnológico Este incremento se debe a la nueva tecnología Ultra HD y
Hasta $500 mil pesos pagan los penquistas por un televisor de última tecnología •
En la Copa del Mundo de 2014, con Chile compitiendo en el torneo, la cifra de ventas fue inferior a la de este mundial. Este año, el alza se explica por la nueva tecnología que ofrecen los televisores.
4K que está arrasando en ventas, acaparando todas las miradas y siendo las preferidas de los clientes a la hora de comprar: “La gente que es futbolera, en estos eventos deportivos, quiere la última tecnología, una buena calidad de imagen, una pantalla grande y que todo eso esté sujeto a una buena calidad de sonido. Y el cliente también aprovecha algunas ofertas e invierte en televisores última generación: Oled, Curvo, Ultra HD y 4K; entonces la alta demanda se atribuye principalmente al avance tecnológico”, dijo Luciano Jara Castro, encargado de ventas en el área electrónica de la tienda antes mencionada. Frente a la cantidad de dinero que estuvieron dispuestos a pagar los clientes, Jara dijo: “La mayoría quiere televisores de 32 pulgadas, que bordean
los 350 mil pesos, pero al final se terminan llevando uno más grande, de 52 pulgadas, que cuestan 150 mil pesos más, dependiendo de la marca”. De acuerdo a los registros, se estima que esta tienda vendió al día 20 televisores en promedio. Francisco Rodríguez Zárate trabajó en tienda Paris del Mall del Trébol de Concepción como encargado de ventas en electrónica en plena época mundialera en 2014: “Ese año Chile debutó en el mundial y después las ventas bajaron drásticamente, pese a que tuvimos números positivos. Inferimos que después del debut algunos hinchas, probablemente, viajaron a ver los partidos. Ahora las ventas han sido sostenidas y la renovación tecnológica seduce a los clien-
tes”, coincidió. Mundial sin Chile La tristeza de quedar sin chance de competir en Rusia 2018 no sólo desanimó a los fanáticos que pretendían viajar, también a los propios vendedores: “Como no está Chile, se hicieron concursos incentivando a los vendedores para aumentar el porcentaje de ventas. Se puso como vara de medición la Copa Confederaciones 2017, y si las cifras aumentaban, se entregaba un bono a los promotores”, dijo el trabajador de ABCDIN frente a la estrategia que aplicó la tienda comercial para tener regularidad en ventas; considerando que, para el torneo del año pasado, con Chile en competencia, las cifras bordearon los 97 millones de pesos al mes, un 3% menos que en 2018.
Marcas más vendidas Dos marcan dominan y lideran el ranking de ventas: Samsung y LG. “Es relativo decir cuál se vende más, ambas son, sin duda, las más escogidas por la gente”, dijo Jara. Esto se relaciona con las cifras que entregó la tienda que indican que entre ambas marcas vendieron cerca de 60 millones de pesos, lo que significa un 60% de la venta final. Más atrás aparecen Kioto, AOC, Sony, Philips, Master-G e IRT, las que se reparte la diferencia. Números rojos para la selección por no clasificar; números azules para el comercio por aumento en porcentaje de ventas. Ahorros para pasajes que se transformaron en renovación de televisores. El mundial, con o sin Chile, al parecer el hincha nacional lo disfruta igual.
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 15
׀׀Entre las novedades destaca la creación de la línea Centenario Nemesio Antúnez y el apoyo a iniciativas inclusivas.
Por Constanza Ruiz Valderrama
E
l Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió las convocatorias para proyectos de formación, creación, producción e investigación de proyectos artísticos y culturales en los distintos fondos y líneas de postulación. En cada uno existen diferentes bases, sin embargo, todas entregan información sobre los antecedentes de la convocatoria, sus objetivos y etapas, así como información sobre quiénes pueden postular y cómo deben hacerlo. Francisco Arias Valenzuela es estudiante de Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) y, por segunda vez, se encuentra postulando a un fondo audiovisual en la línea de producción audiovisual regional 2019: “Se trata de un documental, “Caído el Telón”, que cuenta la historia de la pérdida del Teatro Concepción después de un apagón cultural en la época del golpe militar. Además, retrata cómo otros espacios culturales se fueron perdiendo con el tiempo, es por eso, que los recursos me permitirían cubrir gastos de honorarios, arrendar equipos, trasladar a los actores, etc”, cuenta. El monto máximo para el financiamiento de su proyecto es $25 millones, no se exige un co-financiamiento, a diferencia de otras líneas, en otros fondos, donde es obligatorio para la ejecución de su pro-
Fondos de cultura 2019 destinó $23 mil 500 millones
Comienza la cuenta regresiva para el cierre de postulaciones • Las bases se encuentran disponibles desde el 31 de mayo para concursar a los fondos del libro y la lectura, música, audiovisual, fondart nacional y regional. yecto. El siguiente paso en la lectura de las bases es la postulación al fondo, el cual se puede realizar mediante un Formulario Único de Postulación (FUP) el cual puede ser vía digital o soporte papel. En esta fase, también se deben incluir antecedentes, algunos obligatorios y otros adicionales, que darán validez al proyecto y permitirá su envío. En los meses siguientes evaluadores de cada línea analizarán todos los proyectos en sus distintas etapas y según los criterios de evaluación, que en su mayoría tienen que ver con la coherencia del proyecto. Jorge Valenzuela Arancibia integró la comisión de evaluadores en la línea de producción regional, y en su rol, destacó que: “Al existir un comité evaluador, existen distintas opiniones lo que permite generar una perspectiva completa al momento de elegir un proyecto. Todos los ítems son importantes, desde
“Si hay actos de subjetividad en los proyectos salen a la vista de inmediato. Postular a un fondo es un sistema súper transparente” Jorge Valenzuela Arancibia, evaluador fondos de cultura.
la coherencia hasta quien lo postula. Sin embargo, la mayoría de los proyectos se caen simplemente porque no saben presentarse”.
Los resultados de los distintos fondos se darán a conocer a partir de diciembre, donde además de anunciar a los ganadores, también se entregará una nómina de proyectos que no fueron admitidos con el causal de su inadmisibilidad, donde el comité evaluador se encarga de esta retroalimentación de los proyectos para que puedan ser postulados en otra instancia. Los fondos son una oportunidad de financiamiento estatal para el desarrollo de las artes y la cultura para proyectos que sean de aporte para la comunidad. Francisco Toro Lessen es director de BioBioCine, proyecto que se financia con un fondo audiovisual. Como cineasta, además ha ganado más de 10 fondos de cultura para la realización de otros proyectos: “He podido generar películas y contenidos audiovisuales bajo el financiamiento del Estado que de otra manera no hubiera podido
realizar”. Es por esto, que destaca la importancia que tienen los fondos para el desarrollo de proyectos, ya que en su experiencia “el financiamiento privado en Chile es súper complejo porque no hay una valorización real del trabajo cultural, ya que finalmente en un sistema neoliberal como el nuestro, todo está centrado en la cantidad de plata que se genera. En cambio, los fondos de cultura, permiten crear y generar contenidos que buscan una retribución económica sino en la construcción de una identidad cultural desde sus distintos proyectos artísticos y culturales”. A estas ayudas pueden postular personas naturales o jurídicas en los fondos del libro y lectura, cuyo plazo vence el 10 de julio; fondo de la música (12 de julio); fondart nacional,(18 de julio); fondart regional, (24 de julio) y fondo audiovisual cuyo plazo finaliza el 26 de julio.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
FUENTE OSCAR MUÑOZ BADILLA
“Pasé de ser una corredora de 4:40 a correr todas las carreras bajo 4:30” Javiera Faletto, Atleta Profesional
׀׀Javiera Faletto en los juegos Odesur de Cochabamba Bolivia.
Javiera Faletto, deportista:
“Es fácil apoyar a un atleta cuando ya tiene una medalla colgada en el cuello” •
Atleta y profesora de educación física es la actual campeona universitaria nacional federada en 1.500 y 800 metros desde el año 2010. Tiene, además, un un exitoso desempeño sudamericano.
Por Juan Villalobos Pérez
C
on una carrea deportiva de 14 años, Javiera Faletto es una de las deportistas penquistas más destacadas del último tiempo, una verdadera referente del atletismo chileno. A sus 26 años ha sido campeona nacional por nueve años consecutivos en su especialidad. También logró adjudicarse medalla de oro en los 800 metros y en relevo en los Juegos Sudamericanos Universitarios de Mar de Plata, junto con una medalla de plata en los 1.500 metros, el año pasado. Hablamos con ella para conocer en detalle cómo es la vida de una atleta que debe compatibilizar el trabajo con el deporte; que también debe esforzarse el doble por ser de re-
giónes y que muchas veces por falta de apoyo e infraestructura necesaria, debe posponer sus entrenamientos. También nos ilustró acerca de las precarias condiciones en las que actualmente se desarrolla el atletismo en nuestra región. -¿Cómo nace su afición por el atletismo?¿Algún acercamiento familiar o algún atleta que la inspirara? Mi afición por el atletismo nace a través de mi familia, en especial mi mamá que fue atleta durante toda su juventud. Desde pequeña ella me incentivó. Durante toda mi infancia crecí viéndola correr. Alrededor de los 13 años llegué a la pista atlética. Más en serio, comencé a interesarme y a co-
4 minutos y 22 segundos es su mejor marca en los 1.500 metros planos; la obtuvo en el sudamericano de mar del plata nocer gente del medio. Una vez que empecé a correr, no paré más. -¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta un atleta en el contexto nacional? En mi caso la principal di-
ficultad es ser una atleta de región ya que estamos muy excluidos de todo, partiendo por lo básico que es la infraestructura necesaria. En Concepción, tenemos solo una pista atlética en el estadio Ester Roa Rebolledo, donde el invierno es una gran dificultad para los atletas, corremos el riesgo de enfermarnos y perder valioso tiempo de entrenamiento a diferencia de Santiago donde sí existe la infraestructura necesaria y sus deportistas no paran en ningún momento de entrenar. En cambio, nosotros debemos estar detenidos por largos periodos. -¿Cuál es la actual realidad del atletismo en el país? Para alguien que sueñe con vivir del deporte en Chile es muy difícil ya que el Estado apoya a los atletas que tienen resultados. Pero para llegar a obtenerlos, hay un larguísimo proceso con grandes gastos de por medio que son muy difíciles de llevar para una familia promedio. Para el gobierno es fácil apoyar al atleta cuando ya tiene una medalla colgada en el cuello. Existe un financiamiento del Estado solo para los dos primeros lugares Sudamericanos que se llama Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento (Proddar), el cual costea todos los gastos del deportista mientras dure su carrera y obtenga buenos resultados. Pero si una lesión o malos resultados lo dejan fuera de competencia, se le quita todo financiamiento. Por eso no hay deportistas que se puedan dedicar en nuestro país y explotar al máximo.
-¿Hay algún financiamiento a través del gobierno o alguna federación cuando viajan a competir? Las competencias fundamentales como lo son Sudamericanos o Juegos Olímpicos están financiadas por la federación atlética o por el comité olímpico. Cuando viajamos a competir por Chile, el Estado financia los viajes. Los campeonatos internacionales clasificatorios para estas competencias fundamentales, que se llaman Gran Prix, son costeados de forma particular por cada atleta. En mi caso, me adjudiqué un proyecto mediante el Gobierno Regional con lo que puedo costearme estos viajes. Hay muchos atletas que pueden pagarse estos viajes, como hay muchos que no pueden. -¿Cómo es la preparación que realiza de cara a una competencia como los juegos Sudamericanos? La preparación para un sudamericano es full, en general las competencias comienzan en marzo y abril por lo que el entrenamiento se realiza de lleno en el verano, no conocemos vacaciones ya que no se puede desperdiciar ningún día de entrenamiento. Esto se nota de lleno en la competitividad, no tenemos tiempo en realidad para tomar vacaciones. Es muy sacrificado, pero es lo que amo y me hace feliz. -¿Cómo es el día a día en su rutina entrenamientos, trabajo? Mi rutina de entrenamiento comienza todos los días a las 08:00 horas en el estadio Ester Roa, donde entreno toda la mañana, me detengo para almorzar y vuelvo a las 16.00 horas, a realizar un taller de atletismo, gestionado por la Municipalidad de Concepción para niños de 7 a 15 años junto a un gran equipo disciplinar. Aquí ejerzo mi carrera profesional de profesora en educación física. -¿Cuáles son sus próximos desafíos? Mi próximo gran desafío es estar preparada al ciento por ciento para los juegos Sudamericanos y Panamericanos del próximo año. Pretendo dejar en alto el nombre de Chile y Concepción, quiero demostrar que sí se puede a toda la nueva generación de jóvenes deportistas que se está gestando en la región.
/
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 4 de julio de 2018
Reportajes • Mil cuatrocientos millones de personas dedican su vida a recorrer el mundo. Por lo general, lo hacen en parejas y arriba de una Combi. Los motiva las ansias de libertad y sus viajes tienen fecha de inicio, pero no de regreso.
El Penquista Ilustrado | 17
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Cursos de Español
La voluntad de aprender a cruzar fronteras •
El Grupo de Acogida al Migrante, voluntariado de jóvenes penquistas, dedica cada domingo a las clases de Creole-Español para los inmigrantes haitianos residentes en la Población Pedro del Río Zañartu en una instancia de aprendizaje y crecimiento personal.
Por Karlyng Silva Leal
L
as calles de la población Pedro del Río Zañartu lucían vacías y solitarias bajo el cielo nublado a temprana hora en aquel primer domingo de julio. Allí, en la intersección de Arancibia y Lastarria, está emplazada la Parroquia Santa María Madre de Dios, cuyas puertas son puntualmente abiertas a las 10:00, acción que se ha convertido casi en un ritual desde hace ya un año. Apenas abren el recinto, voluntarios del Grupo de Acogida al Inmigrante (GAM) llegan e instalan lo necesario en el aula para realizar la clase de creole español; lápices de pasta, de colores, hojas de trabajo y una pizarra al frente para dirigir la clase junto al proyector. Diego Ávila López, estudiante de traducción de la Universidad de Concepción y secretario del GAM, fue el primer voluntario en llegar y recibir a los alumnos haitianos. El cuenta que el proyecto de las clases nació como una medida integradora hacia la creciente población haitiana que se estaba instalando en el sector y cómo hoy es parte de los dos proyectos que realiza el grupo, junto al acompañamiento de niños, que se hace cargo de los hijos de familias inmigrantes a la hora de que los padres deban trabajar. “Una de las profesoras de la Facultad de Historia de la UdeC y el párroco a cargo del lugar pensaron en hacer clases para los haitianos. Pero como no había nadie que hablara creole, buscaron traductores de francés que pudieran mediar la comunicación y generar este taller que actualmente se imparte”, dice Diego.
La alegría de aprender En una sala alargada, un mesón y sillas rodeándolo. Frente al mesón una presentación de Power Point iluminaba la pared con un color naranja titulando el tema de la clase: “La Familia”. El ambiente cálido del interior acogía de mejor manera a los haitianos; algunos comenzaban a quitarse los cuellos de polar y los gorros de lana para estar más cómodos, mientras otros continuaban con el frío en el cuerpo y siempre acompañados de sus audífonos en los oídos o rodeándoles el cuello. El ambiente se sentía como
Clases para haitianos El proyecto de las clases nació como una medida integradora hacia la creciente población haitiana que se estaba instalando en el sector. el de un hogar y una familia compartiendo en él. Alrededor de veinte alumnos se congregaron ese día en la parroquia, gran parte de ellos, varones. Apenas ingresaban, saludaban a quién tuvieran por delante con un claro y vibrante “buenos días” seguido de un apretón de manos entre los que ya se conocían. Los más tímidos pasaban rápidamente y solo saludaban en voz baja.
Paulatinamente la sala comenzó a repletarse, los jóvenes haitianos buscaban un lugar para ubicarse frente a los voluntarios que guían las clases. Hablando en francés o creole comentaban y reían entre ellos hasta que Diego pedía silencio y daba inicio a la clase. “Buenos días, ¿Cómo están?”, comenzó preguntando en francés, luego dio las indicaciones de la primera actividad en español. La primera tarea buscaba amenizar el ambiente y romper el hielo entre los más novatos. “Mi nombre es... mi edad es… vengo y vivo en… ¿cómo te llamas tú?” Cada alumno se presentaba tomando un extremo de un ovillo de lana que no debían soltar y que debía circular entre todos. Las risas comenzaban a salir a flote, la alegría podía sentirse en el aire y todo indicaba que ya era hora de comenzar a trabajar. Alrededor de ocho voluntarios rondaban por la sala ayudando y guiando a los alumnos. Entre ellos, Anita Salvidia Jara, profesora de lenguaje, mi-
raba y escuchaba muy atenta a quién tuviera dudas, lista para resolverlas con su diccionario Creole/Español de bolsillo. El creole o criollo haitiano es un dialecto utilizado en Haití que consta de una mixtura de lenguas, como el francés y varias otras africanas que terminan componiendo el idioma que puede asemejarse al francés como tal, pero que es muy distinto en gramática y se perfila como una lengua sin similitudes al español. Como docente, Anita tiene muy claro el gran desafío que significa enseñar el español a los haitianos. “No tenemos una lengua a mano para enseñarles directamente, lo más cercano es el francés, pero aún así es una lengua distinta y algunos no saben francés tampoco… El gran problema de enseñarles es que los chilenos no sabemos creole”, comenta. Experiencia en cara y sello Cuando se habla de trabajo voluntario las personas están destinadas a conocer las
Creole, la lengua de una nación El creole haitiano es un dialecto utilizado en Haití que consta de una mixtura de lenguas, como el francés y varias otras africanas. Juntas componen una lengua sin similitudes al español.
dos caras de una moneda. Por una parte, enriquecimiento del compartir y dejarse servir por el resto; y por la otra, conocer la falencias de un sistema que vulnera derechos y niega la vista a las carencias. Este curso parte como una
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 19 KARLYNG SILVA LEAL
“yo ayudo con la planificación, pero todos colaboramos“ Anita Salvidia, profesora de lenguaje y voluntaria del GAM
KARLYNG SILVA LEAL
“El sentimiento que te queda, más que nada, es la satisfacción, pero nace de la impotencia de ver cómo no se ayuda a las demás personas“ Diego Ávila López, secretario del GAM
reflexiona sobre lo que se gana, la respuesta nunca es sencilla. Al respecto, Anita confiesa que nunca se espera nada, pero que en el proceso las ganancias van llegando, no en forma económica: “He hecho buenos amigos y me encanta hacer lo que hago, me hace feliz y me llena”, dice finalmente. Diego expresa, con pesar en la voz y el ceño fruncido: “El sentimiento que te queda, más que nada, es la satisfacción, pero nace de la impotencia de ver cómo no se ayuda a las demás personas, aquellas que no reciben el trato que merecen y que aunque solo somos un pequeño grupo estamos viendo esta realidad. Termina siendo una satisfacción a medias”.
iniciativa social, y como tal, los recursos han sido parte de las donaciones tanto en la comunidad de Pedro del Río, como de los voluntarios en la Universidad de Concepción. Toda entrega es para mejorar un servicio que solo espera ayudar a integrar a quien lo necesite. Los voluntarios son un pilar fundamental. Entre estudiantes externos, recién egresados y otros, logran conformar un grupo de apoyo para cada clase; casi todos los alumnos tienen un tutor para guiarlos a lo largo de las actividades y reforzar los contenidos en los que estén débiles. A pesar de que el trabajo bruto se realiza los domingos, el tras de escena se realiza durante toda la semana. “En el grupo de whatsapp que tenemos damos ideas de las actividades que podríamos hacer. Yo ayudo con la planificación de las clases, pero todos colaboramos; aprendemos con ellos lo que sea necesario”, comenta Anita. El voluntariado enfrenta posturas, nace de la necesidad de resolver problemas y cuando se
A buen entendedor, pocas palabras Ya avanzada la clase, la duda se instalaba en el rostro de algunos de los alumnos, ante lo cual el joven Kenndy y el risueño Brunel toman la iniciativa y comienzan a guiarlos. Anita dice: “Ellos manejan bien el idioma. Tenemos dos clases; la de los avanzados y la de contenidos básicos. Ellos se aburren en esta clase, pero son los tutores oficiales”. Con su postura desgarbada, colocando sus manos en los bolsillos denotando nerviosismo y con unos ojos oscuros y brillantes, Kenndy Wansly Azael, un joven de 23 años le explicaba a sus compañeros con suave voz lo que debían hacer para completar su familia en la tarea. Tras su llegada al país hace poco más de cinco meses, Kenndy se acostumbró a hablar español, reconoce son-
׀׀En las clases del GAM los voluntarios se interiorizan en el francés y el creole para comunicarse de mejor manera con los alumnos. riente que le gusta hablar con la gente y que al principio sí era muy complejo entenderle a los chilenos por las palabras cortadas y los doble sentidos. Sin embargo, admite lo feliz que se siente de compartir con sus amigos y su deseo de quedarse mucho tiempo más en el sector. Por su parte, Brunel Yu Sanon de 43 años, padre de 5 hijos residentes en Haití, demuestra en su rostro despreocupado su manejo del idioma tras su llegada a Chile en 2016. De sonrisa fácil y bueno para conversar, divisaba atento desde el fondo de la clase a quién pudiese estar complicado para asistirlo. Él dice, con un claro pero entrecortado español, que una de las razones por las que los haitianos no aprenden español en su país es la rivalidad que ha existido con República Dominicana por motivos políticos, a parte del poco acceso al que los habitantes de las zonas rurales tienen a la
educación secundaria. Brunel comenta que lo más difícil tras su llegada fue conseguir trabajo: “No entendía lo que me decían” comenta. No obstante, trabaja bien y feliz, agradece estar en Concepción donde lo han tratado bastante bien; no como en Santiago, un lugar en que “la gente es muy racista y no te acepta”. Aunque su fluidez no alcanza los mejores estándares, su manejo del español les permite darse a
entender y mantener una conversación normal. Y es que, a pesar de que hablan muy poco, es fácil entenderlos con sus expresivas facciones y gestos; todo esto los ha conducido a un nuevo proyecto con el GAM, desarrollando clases de Creole a la comunidad en un espacio que la Facultad de Humanidades les ha facilitado, ante la cual aseguran, han tenido una gran convocatoria. Es notable que la integración no solo es tarea de aquel distinto, también puede partir por casa.
El español chileno Kenndy Wnasly Azel, uno de los alumnos más avanzados comenta lo complejo que es entender a los chilenos por las palabras cortadas y los doble sentidos.
׀׀Las clases de Creole Español , al igual que el cuidado de hijos de familias inmigrantes son realizadas por jóvenes voluntarios penquistas de Grupo de Acogida al Migrante.
20 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
RUEDAS CON PATAS
JAIRO AVENDAÑO M.
Generación nómade
Un viaje sin vuelta atrás •
Mil cuatrocientos millones de personas dedican su vida a recorrer el mundo. Por lo general, lo hacen en parejas y arriba de una Combi. Los motiva las ansias de libertad y sus viajes tienen fecha de inicio, pero no de regreso.
Por Jairo Avendaño Muñoz
“V
iajar sirve para ajustar la imaginación a la realidad, y para ver las cosas como son en vez de pensar cómo serán”. La frase del devoto anglicano y ensayista inglés Samuel Johnson refleja en toda su extensión el sentimiento de esos 1.400 millones de personas que pertenecen a la “Generación nómade”, esa que vive en constante movimiento, no tiene un punto de residencia fijo y hacen del turismo “el país más poblado del mundo”. Para el irónico escritor húngaro George Mikes, “viajar es el nombre de una enfermedad
rumbo a méxico “Alma Viajera” inició su aventura hace tres meses y uno de los objetivos que se trazó es llegar al país azteca.
moderna que quedó fuera de control en los años 50 y se sigue expandiendo y la transmite un germen llamado prosperidad”. Y es que, a mediados del siglo XX, cinco años después de la Segunda Guerra Mundial, el turismo era una arista al margen de la economía mundial. Según cifras de “Our World in Data”, una publicación en línea desarrollada en la Universidad de Oxford, solo 25 millones de personas se desplazaban por motivos de ocio a otros países. Casi siete décadas después de ese precedente, la realidad es muy distinta. Según “The World Bank” en 2016 el número de viajantes llegó a los 1.246 millones y pese a que no manejan la cifra oficial a la fecha, se estima que el número superaría los 1.400 millones, estableciendo así al turismo como “el país más poblado”. Renuncian a la calidez de sus casas, a la higiene de una ducha diaria, a la comodidad de su cama, a un sueldo o un trabajo estable, renuncian principalmente a la rutina y la cotidianeidad, todo para emprender una aventura sin una pauta definida. Lo hacen en la mayoría de los casos en combis, las pintan a su gusto, las adaptan y hacen de estos automóviles su hogar, con ella recorren distintos países y ciudades.
“nos bañamos en lugares muy precarios y hasta alquilamos duchas en hoteles cinco estrellas” Germán Miranda, viajero
Sobre cuatro ruedas De orígenes brasileño y alemán, las Combi fueron un símbolo del hipismo en la década del 70, sobre todo por los peculiares diseños y decoraciones que les daban: muchas flores y motivos que aludían al movimiento hippie que reinaba con fuerza en Estados Unidos. Hoy siguen vigentes y los viajeros son quienes más provecho les sacan en sus travesías. Arriba de una Combi los viajeros inician sus aventuras, las llevan a mecánicos, las reparan y luego las adaptan con lo necesario para que se transformen en sus casas: un sofá cama en su interior y una cocina donde calentar la comida es
fundamental. A lo anteriormente mencionado, se suman detalles como asignar un lugar para accesorios de seguridad y emergencias: un cortafuego, linternas, candados y balizas son fundamentales. Cientos son los tutoriales en internet donde entregan consejos prácticos para los viajeros. La Combi se convierte en una más del viaje, algunos incluso junto con personalizarla en su exterior, le ponen nombre al vehículo. Es sobre estos vehículos que los viajeros inician sus aventuras. “Una vez que decidimos empezar esta aventura buscamos un medio que nos permitiera cumplir este sueño. Ahí apareció “Cleta”, nuestra Combi que no lucía para nada a cómo está ahora”. De esa manera la argentina Emily Frid inicia su relato, enfatizando en la importancia del vehículo en el que se movilizarían. Emily Frid y Javier Muñoz son una pareja argentina que inició un proyecto llamado “Kombicleta”, como denominaron a su máquina, y a través de redes sociales comparten sus experiencias. “La compramos y estaba casi armada, pero había cosas obsoletas en ella, por eso cambiamos todo lo malo en cuanto a mecánica, la pin-
tamos y ampliamos el techo, lo que nos permite viajar de pie y mucho más cómodos”, detalla la valiente aventurera. Decidirte, arriesgarte y salir “Sé que mucha gente tiene el mismo sueño, que es vivir viajando y conocer el mundo, pero no se anima por compromisos laborales o por estudio, pero si existe la posibilidad, hay que hacerlo. Nosotros la tuvimos, aprovechamos y salimos. Creo que es una de las mejores decisiones que hemos tomado”. La reflexión es de Germán Miranda Miranda, quien junto a Carolina Frías y Alma iniciaron su aventura. Germán Miranda y Carolina Frías llevan nueve años de noviazgo y la iniciativa de viajar surgió hace tres. Luego trabajaron dos temporadas en una pizzería familiar en Monte Hermoso, de la Provincia de Buenos Aires, para reunir el dinero suficiente antes de viajar. “Más allá de eso, organizarnos no fue mucho, es decidirte, arriesgarte y salir a recorrer” dice la pareja argentina, aunque Miranda advierte “no todo es color de rosas, pero sin dudas vale la pena, cada vez nos dan más ganas de seguir recorriendo”. Ambos trabajaban en una
/
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
pizzería y siempre recibieron el apoyo de su familia: “ellos sabían que en algún momento emprenderíamos un viaje largo, siempre fue tema en las reuniones familiares y hasta ahora nos siguen apoyando”. Fue así como dejaron de lado sus compromisos laborales y salieron desde Monte Hermoso a Alma, su Combi. Germán Miranda y Carolina Frías crearon “Alma Viajera”, una cuenta de Instagram y Facebook donde comparten cada viaje y cada experiencia mediante fotos y videos. En Instagram tienen más de 900 seguidores y 270 publicaciones. La gente valora y agradece cada comentario. De lo malo, Miranda no destaca mucho. “Creo que cuando estás haciendo algo que realmente te gusta, hay pocas cosas que son difíciles, pero sí hay cosas mínimas como conseguir una ducha, a veces parece fácil, pero no lo es, hemos llegado a bañarnos en campings muy abandonados con baños muy precarios y alquilamos una ducha en un hotel cinco estrellas. Eso realmente te lo va dando la gente, si se apiada o no, pero siempre hay gente que te recibe”, cuenta entre risas. Experiencia compartida Un proverbio musulmán dice que “aquel que no viaja no conoce el valor de los hombres”. La frase coincide con las reflexiones que realizan los viajeros en sus distintas aventuras, las cuales les permiten conocer personas, compartir experiencias y confiar en el prójimo. Germán Miranda no destaca muchas cosas negativas, pero sí las positivas, y con mucho orgullo. “Además de conocer paisajes y disfrutar lo que es vivir viajando, es lindo conocer gente nueva. Viajando nos dimos cuenta cómo es realmente la gente, nos llenamos de amigos en los lugares que hemos estado, compartimos muchos meses con viajes, sobre todo con gente de otros países, compartimos experiencias y eso nos llena”, describe el viajero argentino. En medio de su aventura, la pareja argentina de “Alma Viajera” se conoció con “Rueda con Patas”, un proyecto si-
El Penquista Ilustrado | 21
FACEBOOK “KOMBICLETA”
׀׀Durante su viaje, la pareja de “Kombicleta” ha generado muchos lazos de amistad. milar al de Germán Miranda y Carolina Frías. “Rueda con Patas” es un proyecto aventurero chileno que componen Pablo Valenzuela y Nicole Morineaud junto a su perro Yagan, quienes desde Curicó viajaron hasta la Patagonia chilena en su Combi para luego emprender rumbo hacia su objetivo: Alaska. Comenzaron su travesía el pasado 19 de diciembre y al igual que “Alma Viajera” comparten sus
experiencias y sus viajes por Instagram, donde tienen 673 seguidores. “Si hubiésemos parado el proyecto cuando empezaron las primeras dudas o problemas, no estaría tan llena de stickers la ambulante, no existirían todas las historias en sus ruedas, no hubiésemos conocido tantos lugares y gente maravillosa”, comentaron desde “Rueda con Patas”. En plena aventura, “Rueda
con Patas” y “Alma Viajera” compartieron durante un tiempo prolongado. “Compartimos un mes juntos, éramos como una familia ya”, dijo Germán Miranda. “Rueda con Patas” y “Alma Viajera” se separaron el pasado 20 de junio, cuando la pareja chilena publicó en su Instagram: “Y llega el momento en que cada uno toma su propio camino. Más de un mes viajando juntos. Amigos, agradecer-
les su compañía y amistad es poco para todo el cariño. El camino es largo y nos volveremos a encontrar”. Venta y ahorro Sin un ingreso permanente y solo con los ahorros iniciales, cada pareja que inicia su aventura debe ingeniárselas para tener dinero. Es en este panorama que venden diversos productos, desde artesanía hasta ropa. En muchos casos la proFACEBOOK “ALMA VIAJERA”
MEGA.CL
“creo que cuando uno hace lo que le gusta, hay pocas cosas que son difíciles ” Germán Miranda, viajero argentino.
׀׀Germán Miranda y Carolina Frías llevan tres meses de viaje junto a “Alma”, su Combi.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
FACEBOOK RUEDAS CON PATAS
“uno de los fines del viaje es buscar un lugar que nos guste para establecernos” Germán Miranda, viajero argentino
pia Combi se convierte en una tienda. La pareja de “Kombicleta” vende productos artesanales como collares y pulseras, que confeccionan ellos mismos, en ferias. “También tenemos ahorros, porque sabíamos que en algún momento tendríamos inconvenientes y los necesitaríamos”, cuenta Emily Frid. En el caso de “Alma Viajera”, Germán Miranda dice que “ahora tenemos artesanías, cerámicas, encuadernaciones y tenemos varias cosas para vender”. Algo similar a lo que hace el equipo de “Rueda con Patas”, incluso en sus cuentas de Instagram hay fotos en la que salen las dos parejas vendiendo productos en una plaza.
׀׀Nicole Morineaud y Pablo Valenzuela iniciaron su travesía en Curicó y se dirigen a Alaska, en Estados Unidos. Sin retorno “Queríamos ir a Panamá por tierra, pero decidimos recorrer toda América. Queremos llegar desde Argentina a Alaska, pero más que todo por tener un destino, pero no es realmente ese el sueño, sino que es
recorrer América”, comenta Emily Frid de “Kombicleta” al referirse al itinerario de su viaje. El mismo destino tiene la pareja de “Rueda con Patas”, quienes pretenden realizar el trayecto desde Curicó hasta
Alaska por tierra, para recorrer una distancia de 12 mil 792 kilómetros en dos o tres años. En el caso de la pareja de “Alma Viajera”, Miranda dice que “uno de los fines del viaje es buscar un lugar que nos guste para establecernos durante lo
que dure el viaje y otro de los objetivos es llegar a México”. “No tenemos fecha de vuelta a ningún lugar”, enfatiza Germán Miranda. Así es el panorama de los aventureros, sus viajes tienen fecha de inicio, pero no de retorno.
Desembolsan más dinero, pero optan por la comodidad y la seguridad en sus viajes. Viajan con empresas privadas, se hospedan en hoteles u hostales, viven “la otra cara de la moneda”, respecto a los aventureros que se trasladan en sus Combis. Comodidad y seguridad es la consigna. Así coincide Estefanía Paredes Riveros, una nutricionista penquista que en cada periodo de vacaciones viaja fuera de Chile junto a su familia: su pareja y sus dos hijos. París fue su último destino, “Lo primero que hago cuando viajamos, es buscar aerolíneas seguras, de confianza y con buen historial, nunca alguna que haya quebrado antes o que tenga malos antecedentes respecto a viajes y atención al cliente”, cuenta Estefanía Paredes. Respecto al hospedaje, la viajera penquista cuenta que cuando va por primera vez a un lugar busca un lugar bonito y que la impresione: “Cuando fuimos a Disney nos quedamos en un hotel dentro del resort, porque queríamos vivir lo que se conoce como “la magia de Disney”, pero la segunda vez nos quedamos en uno normal”. A diferencia de “Kombicleta”, “Alma Viajera” y “Ruedas con Patas”, Estefanía Paredes
viaja en familia, tal como lo hacen muchos. Para ella, la familia es lo primero; por ello siempre busca seguridad y comodidad. “Tengo dos hijos, uno adolescente y otro que es niño, por eso con mi pareja siempre buscamos opciones que no sean tan agotadoras”, detalla la viajera penquista.
La otra cara de la moneda
׀׀Estefanía Paredes viajó junto a su pareja, sus hijos y sus sobrinas a Las Vegas.
Por trabajo Rodrigo Toloza Inostroza es un mago y comediante penquista con gran experiencia pese a su juventud. Trabaja en el programa “Dispersos” de Radio Femenina y también realiza eventos privados de manera independiente. Sus shows y su habilidad le permi-
“viajamos en aerolíneas seguras, de confianza y con buen historial, nunca con una que tenga mala reputación” Estefanía Paredes, viajera penquista.
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
FACEBOOK RODRIGO TOLOZA
viajes en oferta “Tolzen” utiliza las aplicaciones Momondo y Sky Scanner para encontrar promociones: compró pasajes a Miami por $200 mil y a Nueva York por $180 mil.
tieron obtener el tercer lugar en “Talento Chileno”, un estelar de Chilevisión y participar como invitado en los programas Morandé con Compañía y Mentiras Verdaderas. Con ese currículum, “Tolzen” (su nombre artístico) tiene el lujo de viajar constantemente, tanto en Chile como al extranjero. En su cuenta de Facebook comparte sus principales experiencias. Roma, París, Las Vegas, Venecia y Ciudad de México son algunos de los destinos que visitó Rodrigo Toloza. La mayoría, por temas laborales. “Por trabajo tuve la oportunidad de recorrer varios países. Comencé a viajar por la magia (congresos de magia en el extranjero). Mi primer viaje fue a Argentina y luego a Perú, ahí un mago me dijo que después de eso no iba a querer parar de viajar. Y eso ocurrió”, cuenta Toloza respecto a sus inicios como viajero.
׀׀En sus viajes, “Tolzen” aprovecha de ofrecer shows de magia para generar ingresos, incluso actuó en París. Por placer Luego de sus primeros via- mondo y Sky Scanner, dos pro- te y humorista aprovecha su dice que cuando va por trabajo jes por temas laborales, “Tol- gramas digitales con los cuales habilidad y les saca provecho. la productora le paga el hotel, zen” cuenta que comenzó a encontró buenas ofertas. De “Cuando viajo ofrezco mis ser- pero cuando viaja solo se queviajar por placer: “Busco ofer- esas, destaca dos: “Encontré vicios de mago para poder rea- da en hostales y, a veces, donde tas y viajo donde esté barato, pasajes a Miami por $200 mil lizar shows, lo cual es bastante amigos, dependiendo del destiese es el consejo que le doy a y a Nueva York fui por $180 rentable y me ayuda a costear no. “Cuando viajo con mi patodos. Chile es caro, pero reco- mil”, recuerda Toloza, quien gastos”, cuenta. Toloza no contrata paque- reja nos quedamos en hoteles. rrer América no y siempre sa- destaca que al ser trabajador inlen buenas promociones”. dependiente y no tener contrato tes turísticos, sino que con sus Son lujos que puedo darme “Tolzen” programa sus via- con nadie, viaja cuando quiere. propios ahorros organiza su iti- invirtiendo dinero”, sentenció jes con aplicaciones. Usa MoEn sus viajes, el comedian- nerario. Respecto al hospedaje, “Tolzen”. FACEBOOK RODRIGO TOLOZA
׀׀Desde que comenzó a viajar, Rodrigo Toloza conoció 15 países. Estados Unidos es uno de los favoritos.
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
Pobreza energética
Una emergencia que compete a todos • •
La VII Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (EPF), esclarece que solo un 11,6% declara no tener acceso al agua sanitaria, pero este porcentaje aumenta en las regiones de La Araucanía (29% de su población), los Ríos (24,2%) y los Lagos (22,6%). Cuando pequeña, Verónica Santander y sus siete hermanos debían cenar a oscuras y compartir el plato. “Jugar a la escondida sin luz, era intenso, pero repartirse el plato de comida era una lucha”, recuerda. Hoy, las cosas no parecen muy distintas. ABC
Por Matías Rivera Rivera
L
as condiciones de vida en nuestro país son calificadas en su mayoría como buenas. Tenemos una economía estable, empleos, felicidad y seguridad… Eso, según quienes tienen los recursos y pueden acceder a esos bienes. Para otros hay una realidad muy dura y escondida, camuflada con los destellos de comodidad en comerciales y televisión. Detrás de ese dulce manjar en familia, por ejemplo, esa estufa calentita y esa luz que da alegría hogareña, hay quienes ni siquiera pueden ver esos comerciales. Esto debido a la pobreza energética (PE) que tiene Chile. Según la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile (RedPe) un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no dispone de energía suficiente para cubrir las necesidades fundamentales, básicas y secundarias, considerando tanto aspectos objetivos (definidos por la sociedad) como subjetivos (definidos por sus integrantes). Además, no cuenta con la capacidad de acceder a -o decidir entre- una gama suficiente de servicios energéticos adecuados, asequibles, confiables, de alta calidad, seguros y sustentables. Estas necesidades son definidas por una sociedad en particular, situada en un territorio, en un contexto particular y bajo las condiciones socioculturales específicas. Aunque se puede considerar una división en dos grupos. La primera como necesidades fundamentales de la energía (cocción de alimentos, acceso al agua, refrigeración, iluminación mínima) y necesidades básicas de la energía (confort térmico, agua caliente sanitaria, iluminación y otros usos domésticos, electrodependientes en salud y tecnologías para la educación).
“GRACIAS A DIOS SOLO NOS HAN CORTADO LA LUZ Y EL AGUA DOS VECES” Nathaly Núñez Márquez, jefa de hogar.
E incluso se pueden subdividir estos dos grupos en al menos tres ámbitos en los cuales se expresa la pobreza energética: acceso (definido por umbrales físicos, tecnológicos y económicos), calidad (considerando contaminación intradomiciliaria, aislación térmica insuficiente y redes de suministro vulnerables) y equidad (proporción del gasto destinado a energía y exposición a fuentes contaminantes por generación eléctrica). Es en esta posición donde investigadores se preguntan el porqué de esta condición social y qué se puede hacer para dar un alto y que no siga afectando a más personas en Chile.
eficiencia energética. La sustentabilidad energética, comprendida como una dimensión que garantizará la calidad energética a largo plazo en un contexto de descarbonización de la energía y la educación o alfabetización energética de los ciudadanos y ciudadanas entendiendo que las opciones que toman en torno a la energía están condicionadas con la información y conocimientos que tienen al respecto. Como se puede apreciar, las condiciones en diversos estudios casi siempre terminan sien-
Condición en Chile Según un estudio realizado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Ministerio de Energía son cinco las condiciones que rigen la pobreza energética en nuestro país. El acceso a la energía, así como la calidad, continuidad y seguridad asociada. La asequibilidad económica de la energía: la relación entre el gasto que los hogares destinan a la energía y sus ingresos. Las características estructurales de la vivienda y su
lA AUSENCIA DE CONEXIÓN SE CONCENTRA EN LA ARAUCANIA (23%), BÍO BÍO (13%) Y METROPOLITANA (11%) Según la encuesta Casen 2015
do los mismos, pero con otros nombres. “Gran parte de nuestra población pasa frío, debido a que las condiciones en las casas no son para la aislación térmica que se requiere”, explica Anahí Urquiza Gómez, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, investigadora y coordinadora de la RedPe. Además, agrega que los combustibles tampoco son adecuados porque son contaminantes y en Chile no se generan las condiciones generales para que sean eficientes. Desde la misma Red de Pobreza Energética hay conclusiones luego de revisar encuestas sociales, las cuales serán expuestas a continuación. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015 del Ministerio de Desarrollo Social (Casen) en cuanto a la conexión de red pública, de los 99,6% de los encuestados urbanos, el 92% declara contar con acceso a la red pública de energía. La ausencia de conexión se concentra en gran parte entre las regiones de la Araucanía (23%), el Bío Bío (13%) y la región Metropolitana (11%). Para el acceso al agua caliente sanitaria, la VII Encues-
ta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (EPF), esclarece que, si bien un 11,6% de la población encuestada declara no usar o no tener algún sistema de agua caliente sanitaria en su vivienda, este porcentaje aumenta significativamente en las regiones de La Araucanía (29% de su población), los Ríos (24,2%) y los Lagos (22,6%). La encuesta anterior también muestra que los quintiles de mayores ingresos son los que más gastan en electricidad, gas y otros combustibles, sin embargo, este agregado representa un porcentaje mayor de la estructura de gastos para los quintiles de ingresos más bajos. Es decir, los segmentos más pobres de la población gastan menos en términos absolutos, pero más en términos relativos a su propio ingreso mensual. Los resultados de la Encuesta Nacional de Energía 2015 (ENE) guarda ciertas similitudes con los de la VII EPF, ya que ambos instrumentos muestran que, a grandes rasgos, el gasto promedio mensual en calefacción para los hogares chilenos ronda los $40 mil pesos, lo que representa un 14,8% del actual sueldo mínimo de $270 mil pesos.
/ El Penquista Ilustrado | 25
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
“La rabia te consume por no poder pagar tus propios gastos”
DNOTICIAS
VerónIca Santander Garrido, jefa de hogar.
׀׀Un 34% de las personas segmentadas como pobres en la encuesta del ministerio de energía en 2016 declaró pasar frío el último invierno. Lo propio ocurre con el 27% de los encuestados vulnerables y con un 21% de la clase media baja.
Los ingresos definen el gasto energético Los quintiles con más ingresos gastan más, pero comparado con lo que ganan, los quintiles con menores ingresos, consumen más.
En carne propia A pesar de ser un tema que no ha sido tocado ampliamente y es nuevo en investigaciones (recién el año pasado salieron algunas a la luz y muy pocas en la década del 2000), no hay duda de que son muchos los casos desconocidos y que quizás tanto usted como cualquier otra persona pudo haber sufrido. Estas son las experiencias de Verónica Santander Garrido y Nathaly Núñez Márquez. Ambas accedieron a dar su testimonio de cuando pequeñas hasta hoy, con sus familias ya formadas. Dos puntos de vista en una persona. Verónica Santander creció en Hualpén (en ese entonces Hualpencillo) cerca del Club Hípico. Su departamento se hacía pequeño para los 8 hermanos de la familia Santander Garrido, había momentos donde no tenían qué comer o cenaban a oscuras, teniendo de apoyo una fiel vela. “Uno, de pequeña, no sabe por qué suceden esas cosas, solo te dicen que se cortó la luz o que hoy tendrás que compartir de tu plato con tu hermano, en el fondo lo tomas como un juego. A oscuras jugar a la escondida se
volvía más intenso y compartir el plato era una lucha”, declara Verónica recordando su pasado, pero al pensar en el presente, siente que hubo momentos de su vida muy parecidos a su infancia. “De grande ya ves todo de otra manera, ahora entendía lo que implicaba para mis padres tener que pagar la luz, agua y dar de comer a 8 niños. Yo estoy casada pero no tengo hijos y aún así me cuesta pagar mis necesidades básicas, imagínate con niños”, agrega. Piensa un poco y suelta otra frase: “He seguido pasando por situaciones como esa, hace tiempo, cuando recién me casé -21 años- y era difícil. La rabia y pena te consu-
mían más que todo por no poder pagar algo con tu esfuerzo y el de mi marido”. Para Nathaly era similar: dos hermanas viviendo en la calle Victor Otaly de Cerro Verde Alto, en Penco con un padre que se esforzaba por dar lo que más podía. “Como hermana menor, siempre me estaban consintiendo en situaciones así, me ponía a llorar porque pensaba que era el fin del mundo o cosas muy extremas. El agua igual nos faltó harto, a veces debía ir donde mi vecina a pedir agua, me mandaban a mí porque le daba pena a la gente”. Ya una mujer casada y con tres hijos entiende la presión de todo lo anterior. “Mi hijo mayor
sufre de autismo, son muchas terapias, colegios especiales y un sinfín de cosas que hay que costear. Más la luz, el agua y la comida para los otros dos”, a lo que suma: “Pensar en la calefacción es importante, si a mi niño con autismo le da frío, que es casi siempre, debo tener una estufa y a veces se debe encender a las 3 de la tarde, eso consume mucho y contamina mucho también, teniendo en cuenta que usamos leña”, sentenciando: “Gracias a Dios solo nos han cortado la luz y el agua dos veces”. Avanzar con energía Si comparamos con lo que acontecía hace 2 años atrás,
qué se sabía sobre la pobreza energética, prácticamente nada; ahora se puede afirmar con toda propiedad que la PE genera desigualdades en otros aspectos de la vida cotidiana. “Nuestro país es un privilegiado, tenemos un ecosistema tan amplio y rico en recursos mal aprovechados que mejorarían la pobreza energética. Podríamos generar energía solar, eólica, geotérmica y más, además de brindar suministros e insumos necesarios para la motivación en colegios e instituciones de educación superior y fomentar la cultura energética que es tan importante actualmente”, declara Anahí Urquiza. Es ahí donde se debe reforzar la idea de un país sustentable y ecologista que pueda brindar calor y comodidad a los más necesitados. Pero como menciona la misma docente, mientras Chile no asuma que la pobreza es algo presente y de gran importancia y se dignen a invertir a largo plazo, nada de lo que se está actualmente investigando, servirá.
׀׀Según el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la U. Católica (Clapes UC), en Chile 480 mil hogares, es decir, un 15,7% son propensos a la vulnerabilidad energética.
26 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 4 de julio de 2018
La esforzada labor de Giannina Boyardi, estudiante de la Ucsc
El arte de ayudar a otros sin esperar algo a cambio •
El trabajo social logra mejorar e, incluso, cambiar vidas. Pero la liviana mirada y el poco interés que muchos tienen por esta carrera hace que sus estudiantes opten por salir a hacer lo que más aman mediante la autogestión y las ganas de lograr justicia social por sus propias manos.
Por Sebastián Ávila Inostroza
S
on muchas las personas que dedican su vida a ayudar a quienes, por circunstancias de la vida, pasan malos momentos económicos o cometieron delitos producto de malas decisiones. Sin embargo, la estudiante de quinto año de trabajo social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Giannina Boyardi Barreda (24), nacida y criada en Concepción, va más allá al lograr ver a la persona detrás de los problemas. Mediante la creación de proyectos dedicados a lograr el bien común, Giannina obtuvo el premio “líderes del sur” de la Ucsc. Un importante reconocimiento al trabajo que realiza gracias a su incansable motivación por lograr justicia social. Además, desde el 2010 participa en la pastoral del colegio Salesiano, lo que la deja sin mucho tiempo para otras actividades fuera del ámbito laboral. -¿Cómo nació tu vocación por el trabajo social? La verdad es que toda la vida he sido sociable, siempre me ha gustado mucho conversar con la gente. Por otro lado, primero estudié biología en la Universidad de Concepción ya que siempre he tenido el interés por las ciencias. Fui a campamentos nacionales, instancias formativas y siempre estuve segura de que entraría a estudiar eso, pero luego no me fue tan bien y, por probar, entré a trabajo social. De a poco fui tomándole el gusto e incluso, aun estando en biología, me di cuenta de que podía estar en un laboratorio toda mi vida, o estar con la gente, que es lo que de verdad me gusta y con ese pensamiento decidí a que quería dedicarme.
-¿Cuál fue la iniciativa que la llevó a basar tus proyectos en el arte? En el caso del primer proyecto, “MusiArte para superarTE” surgió cuando hice mi primera práctica en un hogar de personas en situación de calle. En un estudio, quedó demostrado que a estas personas les gusta mucho la música y por eso mismo, le presenté el proyecto a mi profesora, Verónica Gómez, y ella me dio el apoyo ya que encontraba que era una buena manera de abarcar esa situación. Compramos instrumentos y le pagamos a un profesor para que les hiciera clases, con el objetivo de grabar un disco al final del taller. Como esto salió tan bien, decidimos llevar el arte al Centro de Cumplimiento Penitenciario Bío-Bío, donde estuve un tiempo en la unidad terapéutica, dedicada a la población que comete delitos asociados a robos, donde está presente el alcohol y las drogas. La diferencia es que ahí hicimos talleres de pintura, que beneficiaron a 24 internos del módulo de tratamiento. -¿Ha sentido, de alguna forma, el agradecimiento o la retroalimentación por parte de los beneficiados por estas iniciativas? Con los internos y con las personas en situación de calle he sentido mucha gratitud y también orgullo. Había una persona muy peleadora e individualista en el hogar, que cuando estábamos grabando el disco decía “No, hagámoslo de nuevo, tiene que salir bien”, es bonito que una persona tan individualista se transforme y actúe en pos de lograr algo bueno como grupo. Los internos, por su parte, aprendieron algo tan importante y simple como compartir. Ellos siempre se dividen en grupos y se protegen solos. Pero luego de los talleres, todos compartían sus pinceles, pinturas y marcos. Es como esa satisfacción de esforzarte tanto por algo y ver el reflejo de lo que haces en el otro, eso es muy bonito, a pesar de que no gané ni un peso. -A pesar de lo satisfactorio que es para usted ¿Cree que su carrera está infra valorizada? Totalmente, es más, no se valora. El tema de los sueldos es un ejemplo importante de la desvalorización, al igual que el peso social que tiene la carrera.
Te preguntan qué estudias y al responder, lo único que dicen es “ay, qué bonito”, entonces piensan que esto es solo una acción social, pero en realidad hacemos esto por vocación y, por lo mismo, me molesta que la vocación no esté conectadoacon el ganar plata y poder vivir de lo que uno ama hacer. Uno no tiene por qué hacer algo gratuitamente solamente porque es tu vocación. -¿Cuál es su definición del trabajo social? Yo creo que es una forma de vida y que no dura solo una jornada laboral, sino que es algo que ocupa todo tu día. Es poner en práctica desde lo metodológico, el ayudar a realizar el bien común. Mucha gente puede decir que hace trabajo social pero no tiene los fundamentos académicos que esto implica. Esta carrera se compatibiliza mucho con lo que yo creo y con lo que quiero hacer. Antes, yo pensaba que el trabajo social era ser la típica asistente social de una municipalidad, pero siento que uno puede hacer tantas cosas con la gente. Todas las personas, a pesar de los delitos cometidos o la situación económica que tengan, merecen el mismo buen trato y la misma dignidad que cualquier persona común y corriente tiene, sin importar la raza o la nacionalidad. Y en esos aspectos uno puede aportar desde distintas áreas. Mi fuerte, por ejemplo, es el tema de los proyectos y por eso aproveché al máximo los ramos y fondos de la universidad. Ahora, igual me da miedo el no llegar a trabajar en mi área, porque a pesar de que he tenido buenas iniciativas, no se si al final eso me validará como trabajadora social. -¿La universidad le dio el apoyo necesario? Totalmente, para mí esta es la mejor universidad, porque yo estaba en la Universidad de Concepción y aunque es muy buena, tenía trabas como, por ejemplo, tener que pedirle hora a una secretaria para poder conversar con algún profesor. En cambio, en estos proyectos los ‘profes’ de la Ucsc me han apoyado mucho, me mandan retroalimentaciones para cada iniciativa y siempre están ahí para ayudarte en todo lo que necesites. Todo lo que he hecho se lo debo a la universidad.