NICOLÁS MARTÍNEZ
Mascotas humanizadas: La tendencia entre los jóvenes Perros, gatos y hasta mascotas exóticas, todos son parte de este proceso que, para especialistas, no es bueno y puede traer serias consecuencias a estos animales.
Año 5 / Edición 178 Miércoles 25 de julio de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Comercio ilegal en Concepción: Solo el 2% de las multas se pagan
ElPenquistaIlustrado NICOLÁS MARTÍNEZ R.
Pelota vasca: a Barcelona los pasajes
Los nacionales se enfrentarán en la fase de grupo a Francia y México, potencias de la disciplina. La 18ª edición del Mundial se desarrollará en los frontones del centro deportivo Vall d’Hebrón.
Comienza pago de los 7 mil pesos
A pesar del rechazo (74,4%) a las “tomas”
Movimiento Feminista se hace fuerte en el Bío Bío
Cerca de 13 millones de chilenos serán beneficiados. La plata que no sea reclamada, se repartirá entre beneficiarios del Instituto de Previsión Social (IPS), para compensar a la población de más bajos recursos.
El veganismo llegó para quedarse
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Editorial Humanos deshumanizados Es el mejor amigo del hombre. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase en nuestras vidas? Probablemente muchas. La idea hace alusión al perro, un animal fiel que no traicionaría a su amo y lo protegería cuando sea necesario. Ese pensamiento es recurrente entre los amantes de estos animales, pero también ha sido comprobado. Según consigna El Mercurio, investigadores del Macalester College (EE.UU.) demostraron que los perros se esfuerzan por ofrecer consuelo a sus dueños cuando sienten que estos están tristes. Este estudio evidenció que muchos canes están dispuestos a superar obstáculos cuando se trata de ofrecer alivio a quien lo cuida. Se separó a estos de sus dueños en dos salas transparentes y se aplicaron las pruebas. Una consistía en hacer que los amos cantaran una canción y otra en que éstos lloraran. No todos los perros reaccionaban a estos estímulos, pero entre los que se acercaron a la puerta, aquellos que escuchaban a su dueño llorar, la atravesaban tres veces más rápido que si los escuchaban cantar. Chile no se aleja de esta realidad sobre la tenencia de perros como mascotas. De hecho, según Gfk Adimark, en el 58% de los hogares hay un perro. Claro, que no es la única mascota elegida. Se sabe también que el 20,9% tiene gatos y un 2,8% es dueño de especies exóticas. Un 34,7% no tiene animales. Pero acá no nos enfocaremos sólo en la cantidad de mascotas que existe, ni en los “beneficios” por tenerlas. En uno de los reportajes publicados en
El Penquista Ilustrado, se ve reflejada una situación que se ha hecho muy recurrente en la actualidad. Las parejas han dejado o postergado el tener hijos y han decidido adoptar animales a los cuales les entregan todas las comodidades que se les podrían entregar a un menor. En la región, según datos del Censo de 2017, el 54,1 % de la población vive en núcleo familiar. De ese porcentaje el 28, 8% son parejas con hijos o hijas, el 12,7% son hogares monoparentales y un 12,6% son parejas sin hijos o hijas. La duda, por cierto, cae en las razones de este último grupo del porqué de esta realidad. Pero volvamos a lo entredicho en el reportaje: la humanización de las mascotas. Una de las razones, que se detalla, sobre la postergación de la maternidad es la preocupación por el trabajo y la búsqueda del éxito profesional. El cuidado de un animal se podría dimensionar como menor al que se le tiene que entregar a un niño o niña y, por ende, la “libertad” para enfocarse en otras preocupaciones. Aunque hay algo más que se puede extraer de esto y también de otras realidades que se pueden conocer: el aumento por el amor a los animales como consecuencia de la falta de fe en la humanidad. Bien conocido es el refrán “mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro”. Independiente de las encuestas o datos oficiales cada vez abunda más la desconfianza de las personas. El aumento de denuncias o conocimiento de casos y situaciones de mayor peligro hacen que las personas en muchos
casos dejen de confiar. Basta con recorrer las calles de la ciudad para darnos cuenta que cada vez son menos las personas que, por ejemplo, le dan una moneda a algún indigente o quienes se acercan a solicitar ayuda por otras razones. Probablemente sea la no creencia en que éstos sí van a utilizar este dinero de “buena manera”. Otra situación que se ha hecho recurrente es la publicación, tanto en redes sociales como en medios digitales, de ciertos tipos de homenajes a quienes realizan buenas acciones sin esperar nada a cambio. ¿Por qué se ha vuelto novedoso el ayudar a otra persona sin esperar nada a cambio? ¿En qué momento dejamos de creer y confiar en el otro? Sin menospreciar a los animales, por cierto, pero los humanos nos estamos quedando sin humanidad hacia nosotros mismos. Durante la tarde del lunes en la Ucsc, un joven perteneciente a la fundación Incorruptible, recorría los pasillos de la institución con un propósito. La fundación de la que este joven es parte, es venezolana y está compuesta por universitarios que se plantean como objetivo construir una nación próspera, equilibrada y libre de corrupción a través de la formación en valores universales. La tarea que este muchacho estaba realizando era la de recolectar dinero para una actividad benéfica que tendrán durante el fin de semana. Durante una hora, en la que intentaba conversar con estudiantes de la universidad que transitaban por el campus, no fueron más de 7 los que se detuvieron a escucharlo. ¿Desconfianza o indiferencia? Juzgue cada uno.
Opinión Varela y la insensatez de un servidor público Por Carlos Barra
E
n tan solo un periodo de cinco meses de gobierno, el Ministro de Educación, Gerardo Varela, ha tenido tres exabruptos que han comprometido de sobremanera su imagen pública, y es que su vasta trayectoria de abogado en el mundo corporativo parece no congeniar fluidamente con el servicio público y su discurso de equidad social. A inicios de abril, mientras la alarmante alza del VIH cubría la agenda pública, la oposición planteó como medida preventiva implementar dispensadores de preservativos en liceos públicos. Iniciativa a la que, el secretario de Estado se opuso, señalando que esa era tarea de los padres. “A mis hijos yo les compro, son unos campeones, porque necesitan más de tres condones parece…” sentenció jocosamente, como quien habla desde su living, después de un almuerzo familiar y dominical. Su indiscutible desatino no culminaría. En menos de un mes volvió
a hacer gala de sus peculiares dichos frente a la contingencia feminista, catalogando de “pequeñas humillaciones”, los problemas de acoso que han denunciado las mujeres, sin comprender que todas las humillaciones lesionan de igual forma la dignidad humana. Su exacerbada incontinencia verbal estuvo presente, una vez más, en la celebración del décimo aniversario de la Fundación Enseña Chile. Una imprudente salida de libreto sobre la deplorable infraestructura de algunos colegios públicos marcó el quiebre del evento: “Todos los días recibo reclamos de gente que quiere que el Ministerio le arregle el techo de un colegio que tiene goteras, o una sala de clases que tiene el piso malo. Y yo me pregunto, ¿Por qué no hacen un bingo?”, expresó sin la más mínima mesura. ¿Un bingo?, ¿Cómo puede un gestor de políticas públicas afirmar tamaña insensatez? Un bingo nunca podrá ser la solución a las problemáticas públicas. No se puede norma-
lizar, que, si el techo del colegio público está destruido o hay un alumno con una enfermedad terminal, la alternativa viable sea realizar una rifa o una completada bailable. Son colegios vulnerables de comunas con bajos recursos, que no piden paneles solares, pizarras digitales, ni mayor dotación de tablets; solo piden contar con una infraestructura digna. No tener que llenar la sala con baldes por las interminables goteras de las lluvias invernales. Varela debería ser el garante de que los estudiantes corran la maratón en igualdad de condiciones, o por lo menos hacer el intento. No caer en la incongruencia de asignar la ejecución de las políticas públicas a la sociedad civil. Es vergonzoso e indolente que califique de “asistencialismo” el que le pidan a su cartera cumplir el rol público que debe tener el Ministerio de Educación.
El Festival Hippie de Quillón: Rock, juventud y memoria Por Rodrigo Pincheira Albrecht
El viernes 8 de julio a las 10.30 horas unos 30 jóvenes caminaron desde Maipú hasta Paicaví y desde ahí a la Plaza de Armas. La gente los miraba con asombro y alegría. Y cómo no si llevaban unos mil globos de colores. Una vez en la Plaza de la Independencia soltaron los globos, los transeúntes aplaudieron, los lustrabotas miraron con asombro y el caballo de palo del fotógrafo ni se movió. Era 1972. Concepción vivía días complejos en plena Unidad Popular. Sin embargo, los protagonistas querían jugar, romper la rutina, volver a ser niños, divertirse y provocar. Conocida como La Fiesta de los globos, los organizadores eran un grupo de jóvenes de clase media ilustrada que venía cultivando la amistad desde hacía algunos años. Alternativos, diferentes, incorrectos que no encajaban en la sociedad penquista de aquel entonces. Lectores de Cortázar, Herman Hesse, García Márquez o Lobsang Rampa, el Parque Ecuador los cobijó con un equipaje en común: anticonformistas, críticos, rebeldes y amantes de la música. Los llamaron los hippies, diferentes a los jóvenes que campeaban en la cuadra del Astoria y del Teatro Concepción. Para ellos la amistad era sagrada. Más aún, ese valor los unió hasta hoy día cuando han pasado 46 años. Por aquellos días, el grupo rock Mala Yerba, lideraba la escena penquista, aunque también hacía de las suyas Juan Carlos Duque. Con las hermanas Pierart y su padre, Manuel Carrasco, Carlos Otero, Alejandro Vila, Juan Carlos Buskovich, Patricio Verdugo, Iván Herquíñigo, Hernán Rioseco, Alejandro Karélovich, entre muchos otros, quedaron felices con lo que había pasado con unos simples globlos al aire. En una galería cercana a esa plaza pensaron en algo más importante y que tuviera repercusión en la ciudad. La reverberación de Woodstock y Piedra Roja fueron el ejemplo. Reunirse en torno a la música, la amistad, la confraternidad, la buena onda y recibir la Primavera. ¿El lugar? el fundo Las Camelias en las cercanías de Quillón. Sin wasap ni internet, la noticia corrió hasta Santiago y Valparaíso. Y el viernes 21 de septiembre comenzaron a llegar cientos de jóvenes. Duró tres días, hubo poca música pero los protagonistas lograron impactar, dijeron que los hippies existían y sembraron un ideario de ecología, fraternidad, libertad, comunidad y autoconsumo. ¿Qué significado tuvo para la historia del rock penquista? y ¿Qué conjeturas y tensiones pueden advertirse en el campo cultural? El Festival Hippie de Quillón contiene algunas respuestas y claro, otras preguntas.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
La solución del futuro
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Jaime sepúlveda meza @jaimeayurviaje7 #DíadelCampesino por aquellos que justamente saben de cuidados de nuestros planeta.
Oscar contardo @Oscarcontardo
¿Ya mandaron sus inversiones fuera de Chile? Que bueno es tener un ministro de economía que guíe a los ciudadanos con sus declaraciones en televisión. Los que tienen dinero para invertir fuera, que lo hagan ya. El resto, mejor organizamos bingos.
javier @javierignacho2 Sin que exista investigación, Johnny Herrara dice que fue gente de Colo Colo la que baleó a los hinchas de la U en el Centro Deportivo Azul. Irresponsable total.
Mauricio Weibel @mAURICIOWIBEL
En Chile, hay más de mil colegios sin agua caliente y otros setenta con letrinas, según le último censo de infraestructura del Mineduc. Cuántos bingos habrá que hacer para resolver esto, según el ministro Varela?
Verónik @veroarnado ¿Qué hará Natalia Compagnon en sus 541 días de arresto domiciliario?
Pablo Stark @don_pablov Sabían ustedes que dos de las aves voladoras más grandes, es posible pillarlas en Chile. Una es el cóndor andino y otra el Albatros errante. Ambas con una altura entre los 100 y 120 cm, y una envergadura de alas de hasta 3.5 metros. He aprendido mucho en este rato.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Javiera Albornoz Reporteros: Jairo Avendaño Muñoz; José Antonio Muñoz Miranda, Matías Rivera Rivera, María Paz Rivera Arévalo,Carlos Barra Venegas,, Nicolás Martínez Ramírez, Isabella Cerda Peña, Sebastián Ávila Inostroza, Camila García Delis, Karlyng Silva Leal, Juan Ignacio Villalobos Pérez, Valeria Belmar Quezada,Constanza Ruiz Valderrama, Matías Otey Garrido, Cristóbal Neira Zárate, Bárbara Hermosilla Agurto. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
En la provincia de Concepción hay migrantes de 14 países
׀׀Departamento de Extranjería y Migración Concepción.
Tasa de desocupación alcanza al 7%
No hay verdad ni estudio que atribuya mayor cesantía en Chile por inmigrantes •
Hace una semana el presidente y diputado de Evópoli, Francisco Undurraga propuso aumentar la cantidad de extranjeros en empresas a un 50%, idea que abrió paso a la especulación de actuales y futuras consecuencias.
Valeria Belmar Quezada
A
ctualmente en Chile las empresas con un número de trabajadores mayor a 25 deben tener un máximo de 15% de extranjeros, lo que podría variar con la propuesta del presidente y diputado de Evópoli Francisco Undurraga, quien propone aumentar esa cifra a un 50% tomando en cuenta que las visas laborales se cuadruplicaron de 32 mil a 144 mil estos últimos siete años, sumado a una población extranjera que supera el 4% del total. La tasa de desocupación
del último trimestre alcanzó el 7%, estadística que no ha registrado variación en los últimos doce meses. ¿Cómo afectaría esta iniciativa a los chilenos? ¿Qué hay de cierto en los mitos que atribuyen la cesantía actual a la contratación de extranjeros? En el país y en la provincia de Concepción Al respecto, Jaime Arias Catalán, coordinador de la Dirección del Trabajo de Concepción, dijo: “En Chile hay un número de inmigrantes que bordea el millón, y de esa cantidad la masa laboral corres-
“EN ESTA MATERIA Aún estamos en pañales” Juan Garcés jefe de la unidad técnica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
ponde al 2% del total nacional. Viéndolo a grandes rasgos es una cifra pequeña, que deja
claro que hay un pánico colectivo sin sentido. Que aumente la cantidad de extranjeros en una planta laboral no significa nada tomando en cuenta que gran parte viene a cubrir trabajos que rechazan los chilenos: asesora de hogar, recolector de basura, jornal de la construcción, etc.”. Datos proporcionados por la gobernación provincial, indican que en Concepción hay 10 mil 205 extranjeros regularizados, de los cuales 558 son estudiantes y cerca de 9 mil están habilitados para trabajar. Blenda Irarrázaval, encargada de comunicaciones, señaló: “La cifra es baja si tomamos en cuenta que este número es lo que podemos encontrar en una comuna de Santiago. Y aunque tomáramos toda la masa nacional de extranjeros, es ínfima. Somos el cuarto país sudamericano en la lista de inmigración. Las estadísticas nos dicen que seguimos siendo un país de emigrantes aún. Creo que el impacto fue la llegada masiva y todos nos hemos encargado de alimentar un mito irreal”. Ámbito social Dejando de lado porcentajes y estadísticas, Marco Rojas Trejo, Doctor en Sociología y docente de la Ucsc desmenuzó las aristas que genera el fenómeno de la inmigración en nuestro país. “Los procesos de inmigración y las reacciones que existen no es particular
de los chilenos, esto se da en la mayoría de las sociedades occidentales, el rechazo. La movilidad de personas es una tendencia a nivel mundial, pero ocurre que en Chile en la última década fue un salto explosivo”, ilustró. Rojas indicó que nuestro país ha vivido tres procesos migratorios, siendo este último el más significativo. Aún así para el sociólogo hay símbolos y visiones que han ido construyendo una idea errónea, ligado a la exacerbación mediática y color de piel, afirmando que: “La fijación es con el inmigrante de piel oscura y creemos que, porque vemos un par de extranjeros con tales características en la calle, estamos siendo invadidos. La xenofobia enceguece al chileno, acá estamos llenos de argentinos y españoles, pero nadie dice nada porque son blancos. ¡Por otra parte, las redes sociales y los medios han creado símbolos contra los inmigrantes, porque ojo!!! solo son extranjeros y turistas los de piel blanca”. Los símbolos creados- agregó- “deben ser desmontados. ¿A que me refiero? A la cesantía, a las enfermedades, a la delincuencia, esto es un discurso construido. La cesantía jamás se ha producido por flujo de inmigrantes. Acá la población está envejeciendo, necesitamos al menos un 30% de masa trabajadora activa a mediano plazo. Además, los trabajos que el chileno no quiere hacer son vacantes que cubren extranjeros, tomando en cuenta el trámite engorroso que deben pasar profesionales para llegar a ejercer en Chile. Ver al inmigrante como una amenaza potencial es parte de lo que se ha gestado. Este sumado a que las políticas migratorias en Chile no se modificaban desde hace más de 40 años”, precisó. El INE Desde la otra vereda Juan Garcés, jefe de la unidad técnica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) apoya el análisis de Rojas confirmando que: “Los únicos datos nacionales sobre extranjeros a nivel nacional son los entregados por el Censo 2017. No hay estadísticas que indiquen que son culpables del aumento de cesantía en el país; que se entienda, estamos en pañales, esto se nos vino de golpe. Los muestreos de cesantía son en viviendas, dejando de lado un enfoque extranjero. En pocas palabras, no hay base para decir que nos han venido a quitar el trabajo dejando a tal cifra de chilenos cesantes”.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 5
FRANCISCO FAÚNDEZ SEPÚLVEDA
׀׀En la imagen, 150 participantes se disponen a la extracción del camarón en las vegas de Carampangue. Por Matías Otey Garrido
U
na nueva versión de la fiesta del camarón reunió a miles de personas en la Provincia de Arauco. Entre artesanías, gastronomía y competencias, transcurrió la jornada de extracción del camarón de vega. Una festividad que es tradicional, pero que, de paso, posiciona a la provincia a nivel nacional. Este año, la competición sumó 150 inscritos, quienes durante una hora recorrieron las vegas dispuestas por la municipalidad, para extraer la mayor cantidad del apetecido crustáceo, y así optar por uno de los importantes premios que variaban entre 70 y 200 mil pesos. El alcalde Mauricio Alarcón destacó y agradeció la participación de la comunidad en esta nueva edición de la fiesta: “Los comedores están absolutamente repletos (…) realmente es un día redondo, esta es una fiesta que ha llegado para quedarse, así que estoy muy contento”, recalcó. Además, Paulina Urzúa, encargada de la Oficina Municipal de Desarrollo Turístico, destacó los 10 años que cumplió la celebración: “Como ya son 10 años, teníamos que celebrarlos en grande; hicimos una
150 inscritos en la competencia
Décima versión de la fiesta del camarón en Carampangue •
Año tras año acapara las miradas de toda la comuna, transformándose en una de las más tradicionales a nivel provincial y regional. Al lugar acudieron miles de observadores y turistas.
gran inversión, un gran esfuerzo como municipio, arrendando una carpa para poder dar un mejor servicio, tanto para los que nos visitan, como para las personas que también exponen, y que son nuestro pilar fundamental”, explicó. Fiesta, extracción y ganadores En la competencia, hubo muchos participantes, pero pocos ganadores. Tras la gestión de un equipo del municipio, que actuó como jurado, se premió en la categoría niños, a Benjamín Gallardo tras extraer 31 camarones. Le siguió Bryan Leal, con 24, y Eduardo Carrasco con 19. Todos obtuvieron canjes por ropa por 150, 100 y 70 mil pesos, respectivamente.
200 mil Era el premio más grande, que se repartió en la categoría varones entre los dos ganadores: Luis Torres y José Marín
En la categoría damas, la gran ganadora fue Pilar Betanzo, quien logró sacar 107 camarones, y un premio por 200 mil pesos en efectivo. Le siguió
Rosa Betanzo, quien ganó 120 mil tras extraer 85 camarones, y Gloria Carrasco, quien con 71 camarones se llevó 80 mil. Finalmente, en la categoría de varones, el gran ganador fue Francisco Mellado, quien, pese a no obtener el primer lugar ganó en la categoría al camarón más grande, llevándose 200 mil para la casa entre ambos premios. “Estuvo bien difícil la competencia, pero gracias a Dios se dieron las cosas y pude obtener el segundo lugar y el camarón más grande”, relató Mellado. La jornada contó con ferias de artesanía y de gastronomía, dispuestas por la Asociación de Chefs del Bíobío, junto con 40 artesanos que mostraron sus trabajos a los miles de visitan-
tes que acudieron al lugar. Así, se cerró una brillante jornada de una fiesta que año tras año acapara miradas en el sector, posicionándose como una de las fiestas más importantes de la provincia y la región.
a las10:30 Horas se inició la competencia. La premiación, por su parte, fue a las 16:00 hrs.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018 MATÍAS OTEY GARRIDO
׀׀Luego de múltiples reuniones entre la Compañía y el Edificio Boulevard Carrera (a la derecha) las partes lograron superar sus diferencias.
Por Matías Otey Garrido
Acuerdo lleva más de un año y devolvió la paz al sector
Octava compañía de Bomberos penquista logra acuerdo con vecinos pero sufre con la delincuencia
U
na tensa relación mantenía la Octava compañía de Bomberos de Concepción (ubicada entre Los Carrera y Pelantaro), y sus nuevos vecinos del edificio Boulevard Carrera, por los constantes problemas que tenían para estacionar los carrobombas y autos de los bomberos pertenecientes a la compañía. Afortunadamente todo llegó a buen puerto, y las relaciones están mejor que nunca. Lo que en principio parecía una mala convivencia entre vecinos y el cuartel, fue mejorando poco a poco. Al día de hoy, la relación mejoró bastante e incluso los voluntarios pueden guardar sus vehículos al interior del recinto, con la autorización de la gente que habita en el edificio para así evitar accidentes y prevenir robos en los autos de los voluntarios. Algo impensado hace dos años atrás. Rosa García Pérez, de 40 años, llegó a vivir al edificio hace dos años, y reconoce que en un principio habían roces: “Hay que asumir que había mala onda, de repente nos obstaculizaban la pasada con autos y nosotros respondíamos de mala forma”, cuenta la mujer que sabía que la compañía
•
Tras varias reuniones y acuerdos de palabra, propietarios del Boulevard Carrera y el cuartel de bomberos llegaron a buen puerto y mejoraron relaciones. “El problema ahora es la delincuencia”, asegura José González, Teniente 1ro de la compañía.
podía ser un conflicto cuando compró su departamento: “Imaginé que meterían boche pero ellos estaban desde antes ahí, a mí me gustó el departamento y me quedé”. José González Valenzuela, Teniente Primero de la Octava Compañía de Bomberos de Concepción, destaca la buena disposición que tiene la gente actualmente: “En su oportunidad tuvimos problemas (…) pero se conversó con las personas, administrador del edificio, conserjes y hasta el día de hoy no hemos tenido ningún problema, al contrario”, sostuvo el teniente, quien era director de la compañía cuando logró el acuerdo con los vecinos y
Más de 10 asaltos en lo que va del año La compañía ha sufrido millonarias pérdidas, que superan los tres millones de pesos. propietarios del sector, por lo que la gestión en gran parte se le debe a él. Un problema mayor Lo que ahora realmente afecta a la compañía
es la delincuencia. Más que la delincuencia es la poca consideración con el cuartel que ha sufrido robos y destrozos, tanto por dentro como por fuera. La situación es tan crítica que González acusa que al mes, mínimo hay dos asaltos a la compañía, y que los voluntarios vienen a pie a hacer guardia, por temor a sufrir robo en sus vehículos. “Nos han roto las ventanas, a mí me han robado mi camioneta, es terrible (…) a veces vamos a un operativo y salimos con la intranquilidad si a la vuelta pillaremos nuestras cosas aquí”, relata González. El sector, sufre día a día con la delincuencia, tan así que en el
mencionado edificio Boulevard Carrera, una vecina de Rosa García fue víctima de un robo, pese a vivir en el piso 15. Según una encuesta de victimización realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, las comunas de Concepción y Talcahuano lideran el número de robos en el país. Tanto así, que el 63, 3% de los encuestados señaló haber sido víctima de la delincuencia, tanto por robo hormiga, hurto simple y con violencia. Algo que coincide con los robos que ha sufrido la 8va compañía bomberil, que pareciera que sale de un problema para entrar en otro.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
•
Con 27 años, Miguel Rivas es parte de la creciente ola de seguidores y exponentes de la alimentación vegana que se ha producido en los últimos diez años en la región. Solo 5 años atrás, un estudio de la ONG Animal Libre señaló que al menos el 15% de los estudiantes de educación media aseguraba ser vegetariano o vegano.
Además de vegano, Rivas es fiel seguidor de la cultura rastafari
La consagración del veganismo en Concepción
Por Sebastián Ávila Inostroza
C
on eterna sonrisa y parado tras una vitrina llena de dulces y pasteles, pasa sus días Miguel Rivas Muñoz (27), instalador sanitario de oficio, pero que desde hace más de ocho años dedica su vida a promover la alimentación vegana, de la cual es uno de los pioneros en Concepción, y la cultura rastafari. Junto a su “hermano de fe”, Rodrigo Castro Fuentes, fundaron Ital Vegan Store, uno de los primeros restaurantes dedicados al veganismo y el consumo de alimentos orgánicos. Todo esto, producto de la profunda enseñanza que adquirió de una cultura que, a pesar de no tener muchos representantes en la región, tiene muchas similitudes con el cristianismo. - ¿Su comienzo en el veganismo fue parte de una búsqueda personal debido a alguna experiencia en su vida? En ningún momento pensé en que me iba a vincular al mundo del veganismo tan profundamente. En 2005, yo veía a los chicos veganos por ahí y los encontraba muy ajenos a mí. Aparte, no eran muchos en ese tiempo y era casi imposible poder alimentarse de buena manera en esa época. Mi camino se inició con una prueba que quise hacerme personalmente para combatir mi egocentrismo y escepticismo de adolescente, ya que por circunstancias que te da la vida, me junté con muchos cristianos en mi vida, pero como que no les compraba mucho sus historias y sus causas. Aun así, yo siempre creí en Dios, por lo que me comunicaba con él, y le decía ‘Dios, si tú eres real, ponme en un camino donde pueda servirte’ y eso me llevó a conocer a un hombre rasta. Con esta persona, yo conocí la cultura rastafari, la cual te enseña a practicar una alimentación saludable, sin muerte de por medio. - No debe haber sido fácil un cambio tan radical en su alimentación... - Más que algo difícil, fue un proceso largo. Fueron dos años donde yo hice cambios
El Penquista Ilustrado | 7
׀׀Miguel Rivas empieza su jornada de trabajo con una constante buena disposición a servir. internos, luego esos cambios se hicieron visibles en lo físico y en el día a día. En un principio, me alimenté con cosas más naturales, sin químicos o transgénicos, pero luego empecé a darme cuenta que consumir animales no era favorable para lo que yo estaba buscando, así que empecé a dejar los lácteos y así, gradualmente, fui deshaciéndome de todo producto que contuviera algo proveniente de animales. Solo con los años me di cuenta de que todo ese esfuerzo me produjo muchos beneficios tanto en mi cuerpo como en mi vida social. Comencé a involucrarme más con personas que tenían mi misma alimentación. Sin embargo, en esa época no teníamos muchas opciones. Cuando preguntabas en restau-
rantes o locales de comida por la composición de sus alimentos, te miraban feo porque pensaban que estabas tratando de robar sus recetas o algo parecido -se ríe-, pero lo único que quería era saber si era apto para mi consumo. - Siempre han existido prejuicios con la alimentación sin el consumo de productos de origen animal ¿Siente la necesidad de combatir esos pensamientos o se los toma con tranquilidad? - Me lo tomo siempre de la misma manera, con respeto a las personas. Al final, ellos no saben lo que dicen, y es parte natural de la ignorancia del ser humano. Hace poco conversé con una persona acerca del tema, y a modo de argumen-
tación, me preguntó de dónde sacaba calorías en mi alimentación. Ante una pregunta tan básica y fácil de responder como esa, no me quedó otra cosa que explicarle con una sonrisa que todos los alimentos tienen calorías. Finalmente, la idea es enseñar y sacar a esa persona de la duda y del prejuicio constante. Ahora, siempre se ha escuchado que, si no comes carne o algo derivado de los animales, puedes morir. Pero al final es lo contrario, ¿Cómo vas a vivir más si te alimentas de muerte? Es obvio que, si te alimentas de cosas que promueven tu vida, como vegetales o alimentos ‘originales’ (de la tierra), vas a vivir más y de buena manera. Creo que ese pensamiento tiene mucho que ver con el miedo
“El veganismo ha roto la barrera socio económica entre las personas” Miguel Rivas, vendedor de Vegan Store
que el sistema le implanta a la gente, pero de a poco ese pensamiento va cambiando. - ¿Piensa, entonces, que el hábito del veganismo ha aumentado? Totalmente, todos los días llegan personas nuevas a comprar, la mayoría son adultos que vienen por su salud, pero también llegan muchas personas que tienen un cambio en su ideología. Antes se daba que solamente llegaban personas jóvenes, pero ahora se ha roto esa barrera social y etaria. Puedes ver a un estudiante que viene de una protesta a comerse un sándwich y, diez minutos después, llega el carabinero que estuvo en esa misma marcha a comprar. De la misma manera, hemos tenido hasta senadores de los colores políticos más diversos comiendo acá. Hace un tiempo vino el senador (Alejandro) Navarro con su hija a almorzar; hasta Jacqueline van Rysselberghe estuvo acá una vez, comprando pan integral para su familia. Hay que pensar que la alimentación vegana es lo original y la gente necesita conectarse con eso. No hay que ser alguien con plata para adoptar ese tipo de hábito, podría decirte que incluso hay indigentes que son más veganos que uno mismo, porque a falta de poder comprar carne, se alimentan de puras frutas y vegetales. Quizás estén sucios y todo, pero nunca se resfrían. - ¿Cómo se conecta la cultura rastafari con el medio ambiente y los animales? Ser rastafari es ir en la búsqueda del origen del ser humano y querer que esa originalidad se transmita también en lo que te rodea, como los animales. En lo personal, es una conexión directa con Dios o “Jah”. Los cristianos se sorprenden cuando uno les dice que nuestro Dios es su mismo Dios. Nos guiamos por la Biblia y en el libro de los esenios, por ejemplo, Jesús te habla directamente de no comer carne, porque los hijos de Dios no deben alimentarse de muerte. Por eso y más, tampoco soy participe de tener mascotas. Imagina estar encerrado todo el día en una casa, comiendo la misma comida todos los días, que tampoco es una alimentación nutritiva y que está llena de sodio, y encima que te castren y no te dejen tener hijos. Es muy fuerte y en eso soy tajante, pienso que los animales, al final, son esclavos al servicio del placer humano.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
׀׀Calle Barros Arana, foco del comercio ambulante penquista.
De falta a delito
Valeria Belmar Quezada
Comercio ilegal: Solo el 2% de las multas se pagan
C
aminar por el centro penquista significa tropezarse con decenas de vendedores ambulantes que en el trayecto ofrecen desde lechugas hasta maquillaje de marcas connotadas, simulando al peatón un mall al paso. “El comercio ilegal nos invade, al año carabineros realiza más de 2 mil fiscalizaciones que terminan en faltas. El resultado es nefasto; solo el 2% paga el monto correspondiente, hablo de 5 UTM (238 mil pesos)”; precisó Cristian Olivares, Director de Protección Civil. Con Olivares coincidió Arturo Della Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Concepción señalando que: “La multa actual no tiene la suficiente firmeza. El parte va al Juzgado de Policía Local, pero a veces no se logra notificar a los vendedores, sobre todo porque dan direcciones falsas, por ende, no todos son multados. Es por ello que se requiere mayor énfasis en el tema”. Aumentar la pena, pero sin cárcel, es la propuesta de esta dirigente gremial. Delito no es necesariamente cárcel Para profundizar en los alcances de la propuesta Della Torre indicó: “Esta medida busca acabar con la famosa puerta giratoria del comercio ambulante. Hoy no se puede tomar detenido, solo se requi-
•
Tras resultados desastrosos, la ordenanza municipal que multa a vendedores no establecidos está en vías de cambiarse. Una propuesta realizada por la Cámara de Comercio de Concepción pretende pasar de bajas infracciones a una pena mayor.
sa la mercadería, pero al rato el vendedor sigue trabajando. Esto último ocurre porque tras ellos hay una mafia que los abastece. Queremos llegar al distribuidor, y al vendedor darle una pena mayor, más bien una investigación, una sanción que les afecte y les duela en comparación a lo que ganan vendiendo ilegalmente. Para realizar la venta ilegal debe ser tipificada como delito, aunque no significa que el vendedor vaya a la cárcel, más bien autoriza la investigación y el seguimiento. Hoy esta actividad irregular solo es considerada como falta”. Medida que no asusta a ambulantes El centro penquista es un mar de gorros y bufandas en esta fecha, cientos de productos bajo gritos e incentivos de decenas de vendedores ambulantes buscando atraer al peatón. Mario, de origen peruano, es uno de ellos. Hace más de tres años llegó a Concepción y prácticamente desde entonces
la multa actual es de 238 mil pesos Cristian Olivares Director de Protección Civil.
su lugar de trabajo es el cemento de Barros Arana: “Llegué de la mano de una ordenanza que multaba a los clientes y fue difícil en un comienzo. Por temor a la infracción la gente compraba menos y si lo hacían era rápido. Con el tiempo, olvidaron la medida y retomaron la confianza. Yo pienso que con cada medida que pongan será igual, el ambulante siempre se las rebusca para volver a la calle, porque es una lucha y quieran
o no es un trabajo. Personalmente vendo más barato porque estoy consciente de lo que no pago y de lo que realmente vale una prenda. Si nos compran más es lógico; es normal querer buscar lo más barato si no hay mucho dinero”. La complejidad del tema La multiplicación del comercio ambulante y la falta de medidas más drásticas para Della Torre ha significado un impacto en el comercio, sobre todo en el centro penquista: “La competencia es injusta para vendedores legales, si al comerciante le cuesta mil quinientos pesos el producto para venderlo a 2 mil pesos, ellos en la calle lo venden a mil, es insólito. Muchos siguen ahí porque hay que mantener la bandera en alto, pero hay endeudamiento, atrasos de arriendos, la situación no es buena para el comercio establecido”. Respecto a cómo afecta al comercio establecido el fenómeno de los ambulantes, el director de Protección Civil acla-
ró: “No hay estadísticas que nos indiquen cuanto vendedor establecido ha sido afectado, pero sí sabemos que la víctima aquí es el comercio detallista, principalmente las galerías. Personas que deben despedir a uno de sus dos trabajadores, dueños que deben cerrar o reinventarse. Eso nosotros lo vemos, no es un mito que las ventas han bajado”. Finalmente, Bernardita Silva, Gerenta del área de estudios de la Cámara de Comercio Nacional, enfatizó: “Hay que entender que esto en un problema grave; en torno al comercio ilegal gira la mafia, la delincuencia, la competencia injusta. Vendedores que trabajan con sus papeles al día sufren las consecuencias de un mercado negro que ni siquiera está calculado en cantidad de personas; son brotes, es algo cambiante, al igual que las medidas tomadas por el comerciante detallista para reinventarse o mejorar sus ingresos”.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 9
“La lucha contra la violencia a la mujer trasciende la política” Gloria García, seremi (s) de la Mujer
Encuesta Corbiobío:
Apoyo al Movimiento Feminista contrasta con el rechazo a las tomas y manifestaciones en el Bío-Bío •
Si bien casi un 60% de los encuestados está a favor de las movilizaciones, un 74,4% rechaza las ocupaciones de edificios y universidades. Además, un 69,3% no aprueba la manera en que las mujeres han marchado por la vía pública.
Por Nicolás Martínez Ramírez
U
n claro apoyo a las demandas del Movimiento Feminista, pero con un fuerte rechazo a su forma, revelaron los resultados de la última Encuesta de Percepciones Políticas y Contingencia del Centro de Estudios Corbiobío, publicados el 29 de junio. El sondeo fue aplicado en las 54 comunas de la Región del Bío-Bío, incluida la Provincia de Ñuble, y reveló que un 59,4 % de los habitantes respaldan la movilización feminista.
El rechazo, sin embargo, está en las tomas y las movilizaciones, situación que, según Andrés Cruz Carrasco, analista de Corbiobío, responde al desgaste natural del proceso. En lo mismo coincide Gloria García Valenzuela, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género del Bío-Bío, quien agregó que ”uno esperaba que se resolviera más rápido, pero ha sido más largo de lo que pensábamos”, además, puntualizó que la situación es un tema que no se resolverá en el corto plazo y que “las mujeres van a seguir poniendo estos temas en el tapete”.
Encuesta de percepción política y contingencia Se realizaron entrevistas telefónicas a 1111 personas. Su error muestral es del 3%, lo que le da un nivel de confianza del 95%.
Piropos y acoso sexual Otro aspecto que llama la atención de la muestra, es la opinión de los encuestados sobre los piropos, silbidos e interpelaciones a las mujeres en la vía pública, ya que en las tres situaciones más del 63% no considera que respondan a situaciones de acoso, discriminación ni violencia de género. La seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género apuntó al tema cultural como el principal culpable de estos resultados: “Tener conciencia del acoso callejero es algo relativamente nuevo. Yo creo que todavía hay mucho
que hacer ahí, en materia de difusión, sensibilización y empoderarnos en el sentir de que las mujeres tenemos el derecho a caminar libremente por lo espacios públicos sin sentirnos violentadas. Las mujeres se visten distinto o cambian sus trayectos para evitar este tipo de situaciones”. Para Bárbara Rodríguez Burgos, integrante durante la toma, que se prolongó entre el 23 de mayo y el 15 de junio, de la mesa de negociaciones de la Facultad de Derecho de la Ucsc, las propias mujeres deberían reservarse el derecho a decidir quién opina sobre sus cuerpos, además de agregar que “así es como el lenguaje construye realidades; normalizamos la violencia con eufemismos”. Por otro lado, Pía Cautivo Torres, autoconvocada de la Facultad de Salud de la Universidad de Concepción, apuntó a la desinformación y a la falta de educación como bases para entender estas cifras, además del no entendimiento de “lo que significa el respeto”. Más crítica es Camila Soto López, alumna autoconvocada de la Ucsc, quien declaró que la encuesta “está derechamente mal aplicada, porque no hace una definición de qué es acoso, discriminación y violencia de género. “La gente no sabe responder estas preguntas, netamente por su planteamiento y porque no hay una clara definición de conceptos”, agregó. Rol de la prensa Otros actores duramente cuestionados por integrantes del Movimiento Feminista, son los medios de comunicación. Para Bárbara, “la mayoría de la prensa suele mostrar las situaciones más polémicas para atraer la atención del receptor, y por supuesto que le llama mucho más la atención a la gente opinar y juzgar a las ‘minas marchando sin sostenes’ que el fondo de todo, lo que busca es que nos dejen de acosar, violar y matar”. Según Camila, la prensa es “sensacionalista” y “le gusta hacer focos precisos de cosas que no abarcan toda la movilización”. Además, hace hincapié en que este trato de los medios de comunicación “denigra e invisibilizan el Movimiento Feminista”. Sin embargo, no endosa toda la responsabilidad de la falta de apoyo a las movilizaciones a la prensa, ya que, en un mea culpa, afirmó que “tenemos que hacernos responsables de la educación de las personas que no tienen acceso a estas informaciones
10 | El Penquista Ilustrado /
(demandas)”, apuntando también al tema generacional como tercer pilar de esta falta de apoyo. Todas las mujeres han sido víctimas de violencia, en una u otra forma, y eso se refleja en que la gran mayoría esté de acuerdo con el fondo; donde está el problema es en la forma”, aseguró. La crítica a la prensa no solo viene de integrantes del Movimiento Feminista, sino que la propia presidenta regional del Colegio de Periodistas, María Eliana Vega, apuntó a “un sesgo muy sexista en los medios de comunicación” como uno de los responsables principal de la falta de apoyo a las movilizaciones de las mujeres. “No es extraño que el Movimiento Feminista considere o tenga una mirada respecto del trato discriminador de los medios de comunicación. Esto se da porque cuando irrumpen, provocan sorpresa y una suerte de ‘saber qué es esto’, un ¿qué hay detrás?”, agregó. Además, apuntó al machismo en los medios, ya que “tratan de darle una explicación y recurren a expertos, hombres por lo demás, y cuando buscan la mirada de una mujer se faranduliza el tema o se super-
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
ficializa la información”. “Los medios se quedaron solo en la ‘performance’, se centraron en eso y olvidaron el fondo. Todo esto caricaturizó el movimiento. Prefirieron quedarse en lo superficial, forma y no fondo”, subrayó. Según la representante gremial, “esto hace que la gente se vaya distanciando del movimiento”. Años atrás, el Colegio de Periodistas, buscó combatir estas prácticas con la creación de una Comisión de Género en 2015, impulsando un periodismo no sexista. Hoy, la tarea pendiente de la agrupación regional es replicar en Concepción el trabajo que tiene la comisión en Santiago. Además, María Eliana destacó la labor de esta comisión no solo con periodistas ya titulados, sino con su vinculación con las escuelas de periodismo, ya que lo que se busca es “tener esta impronta (no sexista) desde la base”. Agenda mujer Un actor relevante en lo que a políticas de mujer se refiere es el Estado. Cuando el presidente Sebas-
׀׀Según el censo de 2017, la cantidad de mujeres representa un 51,1% de la población país. En el Bío-Bío y Ñuble, esta cifra se eleva al 51,7%. tián Piñera asumió su segundo mandato, en marzo de 2018, su plan de gobierno incorporó un acápite llamado “compromisos mujer”, algo que derivaría en la Agenda Mujer. ¿En qué consiste esto? Esta agenda es la hoja de ruta en la cual el gobierno propone accio-
nes a implementar en la temática mujer. Según la seremi (s) Gloria García, el diagnóstico sobre el cual se creó indica que en nuestro país “aún tenemos un régimen de sociedad conyugal que discrimina a las mujeres y todavía el tema de las salas cuna
constituye una situación de discriminación”, sindicando estas situaciones como solo algunos temas en los cuales “debemos avanzar”. Otro capítulo importante para la seremi (s) es la violencia “como ampliar el concepto no solo a la pareja, sino que también al pololeo, ya que la ley no tipifica el femicidio en el caso de una relación donde no hay convivencia ni hijos”. “El tema de violencia ya está en discusión en el parlamento, la violencia en el pololeo y la sociedad conyugal, quedaron planteados en el anterior gobierno del presidente Piñera y no se les dio urgencia”, agregó. Para la subrogante de la cartera en la región, la lucha del Movimiento Feminista “ha puesto el tema en la opinión pública y la gente lo discute”, lo que ayuda a que las políticas públicas avancen en función de lo que la ciudadanía requiere. Además, destacó que “la lucha contra la violencia a la mujer trasciende el color político”. Por otro lado, destacó que las políticas mujer no solo han llegado desde este gobierno, ya que “en noviembre del año 2016, el gobierno de la ex presidenta Bachelet impulsó una ley integral de violencia contra la mujer. Una ley muy amplia, que va contra todas las discriminaciones y una de las medidas es también violencia en el pololeo. Cuando el presidente presentó la Agenda Mujer, se hizo cargo de ese proyecto de ley y también le puso urgencia”. Asimismo, la seremi emplazó a los alcaldes de la región a hacerse partícipes en la lucha de las mujeres, ya que así como “han innovado en espacios para la diversidad sexual y religiosa, yo creo que el establecer multas contra el acoso es posible. Así como las farmacias populares, es posible.”. “Es una oportunidad para comprometerse como gestión municipal a abordar una temática que compromete a un poco más de la mitad de la población nacional que son las mujeres”, agregó.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 11 ISABELLA CERDA
Por Isabella Cerda Peña
“E
A días de convertirse en ley
Choferes y conductores cuestionan reducción de velocidad
sta medida es importante para la seguridad del tránsito, debido a que va en directo apoyo de los usuarios más vulnerables, que son los ciclistas y los peatones, que representan cerca del 42% de víctimas fatales”, destacó el seremi de Transpor- • La nueva normativa pretende disminuir la velocidad de los automóviles de 60 km/h a 50 km/h en zonas tes y Telecomunicaciones, Jaiurbanas. me Aravena Selman, respecto congestión de la ciudad en ho- debido a que representa el 30% de la ley que reduce la velocidad la probabilidad de que sea fatal ras punta, es imposible ir a esa de los accidentes fatales. Según máxima de 60 km/h a 50 km/h, se aproxima a 80%, como tamvelocidad, “a los más se puede el seremi de Transporte es la en zonas urbanas y que entrará bién si un auto se mueve a 20 andar a 30”. principal causa de muerte, ya m/s con una distancia de freen vigor en los próximos días. Por otro lado, Sandro Jofré que de ella derivan los choques, Según datos de la Comisión nado de medio metro, eso igual Rojas, chofer de Buses Tomé, atropellos, colisiones, caídas Nacional de Seguridad de Trán- podría ser fatal”. indicó que a pesar que en las y volcaduras. Por esta razón, Los reflejos son fundamen- corresponden a causas sito (Conaset), durante 2017 en autopistas se puede alcanzar los Jaime Aravena manifestó que: la Región del Bío Bío, el 25% de tales al enfrentar una situación por exceso de velocidad 100 km/h, el problema no es la “Toda la experiencia mundial las víctimas fatales se debió a así. Por eso, Smith advierte que o pérdida del control del velocidad: “Las distracciones señala que reducir en 10 km/h velocidad imprudente o la pér- las distracciones, como ir chacomo el celular, son el problema la velocidad promedio, podría dida de control del vehículo. El teando con el teléfono, son un vehículo en la Región en los que manejan,” manifestó. significar la disminución de los porcentaje corresponde a 57 fa- arma mortal al momento de su- del Bío Bío. Carlos Salazar Sanhueza, accidentes en un 30%, ya sea bir a un vehículo. llecidos de un total de 225. conductor que viaja todos los por lesionados o fallecidos.” En la zona, la velocidad es días de Coronel a Concepción, El gobierno impulsa la creaSobre cuatro ruedas la segunda causa de muerte. declaró la poca probabilidad ción de un centro automatizado A nivel nacional las impruPor esta razón, el físico de la En este ámbito, Óscar Sán- que tendrá esta medida si es para detectar infracciones de Universidad de Concepción, dencias por parte del conductor Alexander Smith Clark, explicó suman un total de 43 mil sinies- chez Lavín, taxista por más de que no se fiscaliza: “Camino a tránsito mediante telerradares. cómo afecta la velocidad en una tros y 376 fallecidos durante el 28 años de Concepción, ma- Coronel, hay bastantes letreros Con eso se estima que aumentacolisión: “Tres factores son cla- 2017. El exceso de velocidad nifestó que, a su juicio, este que indican la velocidad por rá la capacidad de fiscalización ves en una colisión; el cambio suma 1.179 siniestros en 163 cambio no será efectivo debido cada tramo de carretera, sin em- y se generará un efecto disuaside la velocidad del auto en la son los fallecidos. Estas cifras a que 10 km/h no la hacen la bargo, después del taco de San vo que podría reducir hasta en colisión, la distancia del frena- son las que generaron la nece- diferencia frente a un atropello Pedro, todos manejan rápido y un 40% las muertes por accido y el material de construcción sidad de crear este proyecto de o choque: “Si una persona fre- son pocos los carabineros que dentes, como se ha observado en países que han implementadel vehículo. Al bajar el límite ley, sin embargo, conductores y na a 50 o a 60 km/h el auto se fiscalizan,” declaró. do sistemas de cámaras, según de velocidad, se contribuye a choferes atribuyen los acciden- demorará la misma cantidad Mayor fiscalización informó la ministra de Transmanipular el primer factor. Por tes a las distracciones del pea- en frenar”, puntualizó. El soLa velocidad es ún elemen- portes y Telecomunicaciones, ejemplo, un choque entre un au- tón y del celular por parte de los cio del gremio de taxistas del Bío Bío añadió que debido a la to trascendental en nuestro país Gloria Hutt Hesse. tomóvil y un peatón. A 60km/h conductores.
2017: 57 Víctimas Fatales de 225
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Región del Bío Bío
Defensoría Penal Pública: 3 mil 960 personas fueron absueltas en 2017 •
‘‘Si las cifras van en aumento es porque se están cometiendo errores’’, señaló el defensor regional Osvaldo Pizarro Quezada, al dar cuenta de una mejora en el sistema en el plano de absoluciones y la importancia de la presunción de inocencia. Por Bárbara Hermosilla Agurto INACAP, SEDE LOS ÁNGELES
U
n 49% de los procesos judiciales que llegaron a un juicio oral en 2017, terminaron siendo absueltos. Esto se suma a que un 12,4% de las personas imputadas de algún delito fueron inocentes o no condenadas, cifra que en relación al año 2016, se mantiene a nivel regional según el defensor regional, Osvaldo Pizarro. Los antecedentes se conocieron el 5 de julio, en Los Ángeles, donde la Defensoría Penal Pública realizó el balance de gestión inclusivo de la región del Bío Bío. En la actividad participaron jueces, representantes del Ministerio Público, Fuerzas Armadas, Carabineros, colaboradores de la defensoría y del sistema judicial criminal además de la participación del Defensor Nacional, Andrés Mahnke Malschafsky. Cifras reveladoras Durante el balance, además de presentar las cifras con respecto a la presunción de inocencia, absolución y desafíos para el sistema judicial, se conoció la historia de Luis Sáez Rojas, un joven de Talcahuano que permaneció seis meses y 23 días en prisión preventiva por un delito del cual terminó siendo inocente gracias a la intervención de la defensoría pública con el ‘‘proyecto de inocentes’’. Con respecto al por qué sucedían casos como el de Sáez, el defensor regional explicó que ‘‘el sistema de justicia es perfectible y no un sistema que esté exento de cometer errores, entendiendo como error condenar a un inocente, acá estamos al debe en comprobar científicamente -una vez que la persona es condenada- que fue mal condenada, porque no se conserva la evidencia , lo que no permite revisar una condena de 10 años atrás y, con nueva tecnología, revertir una condena injusta. Esperamos que con estas cifras se motive un cambio en ese sentido’’, dijo. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Chile es el país con la tasa más alta de encarcelados en América del Sur, con 237 presos por cada 100 mil habitantes, lo que nos posiciona en el cuarto lugar con más personas encarceladas a nivel mundial, según Pizarro. ‘‘El sistema de justicia criminal debe ser capaz de darse cuenta
que si las cifras van en aumento es porque se están cometiendo errores que tienen que ver con la privación de libertad y que esos errores no deben cometerse para evitar todos los perjuicios que están aparejados a una privación de libertad. Que Chile esté en el cuarto lugar, es número altísimo, esto debe ser corregido necesariamente con mayor rigurosidad por parte de los jueces al decretar la prisión preventiva’’, agregó. Presunción de inocencia Con respecto a la presunción de inocencia de los imputados en 2017, un 12,4% de los casos fueron declarados inocentes o no condenadas. Este porcentaje equivale a 3 mil 960 personas de la región del Bío Bío, de las cuales 599 fueron mujeres, mientras que por edad, 181 fueron adolescentes. Durante 2017, además, 249 personas fueron encarceladas, terminando sus procesos sin imputación criminal. Según la diferenciación por
1 millón 400 mil personas mayores de 18 años fueron imputadas entre el 2010 y 2017 según cifras de la Defensoría Penal Pública. género y delitos en la región del Bío Bío, Pizarro destacó que el principal autor de los delitos sigue siendo el hombre, con un 81,9% del total, lo que equivale a 25 mil 656 imputados, mientras que las mujeres, muy por debajo, le siguen con un 18,1% lo que equivale a 5 mil 680 imputadas, lo que en relación a los años anteriores sigue siendo una tendencia. Es decir, que 2 de cada 10 personas son mujeres imputadas mientras que entre los delitos más cometidos por ambos géneros, se distinguen los de hurto simple
y lesiones. Tasa de absolución y trabajo adolescente En cuanto a la absolución de los delitos del año 2017, esta cifra aumentó en 12 puntos porcentuales con respecto a 2016 que fue un 37%, lo que se traduce en 852 imputaciones delictuales desestimadas. Esta estadística -explicó Osvaldo Pizarro-, “es un resultado muy favorable, porque es el reflejo de las estrategias de defensa que hemos implementado: un trabajo sistemático y metódico desde que se enfrenta la causa hasta que llega a juicio oral, que tiene relación con defensores especializados en primera audiencia, capaces de detectar ilegalidades en los procedimientos, que las traspasan a otro defensor que es apoyado por la Unidad de Estudios, lo que permite enfrentar un juicio de mucho mejor manera. Además, son el fruto de trabajo a largo plazo, en orden a fomentar las capacitaciones, el apoyo
doctrinal, jurisprudencial, aumentar el nivel de recursos procesales ante niveles de Corte de Apelaciones y Corte Suprema, a fin de litigar estratégicamente los casos que resultan relevantes’’. En cuanto al trabajo realizado con adolescentes en 2017, un 82,2% tiene entre 16 y 17 años mientras que los menores de entre 14 y 15 años, representan un 17,8% del total. En cuanto a género, 519 de los imputados adolescentes del año pasado corresponde a mujeres, lo que representa un 22,2% del total regional. Al respecto, Pizarro señaló que hoy ‘‘resulta muy relevante para el sistema de justicia adolescente que se cree una instancia de resocialización para los menores infractores, evitando condenas y de esta manera que puedan ser tratados los problemas base que los llevan a cometer ilícitos, que en su mayoría están asociados al consumo de alcohol y drogas’’, expresó.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
•
En el mundo existen 120 geoparques reconocidos por la Unesco, que forman parte de la Red Mundial de Geoparques Global Geoparks Network(GGN), que se distribuyen en un total de 33 países.
Facultad de Ingeniería
Ucsc impulsa tercer geoparque de América Latina
María Paz Rivera Arévalo
El Penquista Ilustrado | 13
“NOSOTROS NACIMOS MIRANDO EL MAR, NACIMOS EN TALCAHUANO(...) UNO PUDIERA PENSAR BUENO SE ALEJARON DEL MAR, PERO NO ES ASÍ, SEGUIMOS EN CONTACTO CON EL LITORAL” Christian Schmitz rector de la USCS
del Bío Bío y Universidad Andrés Bello. En el curso de la ceremonia donde se dio a conocer el video promocional oficial de este geoparque, y algunos avances y proyecciones para presentarlo a la Unesco, el rector de la Ucsc, Christian Schmitz Vaccaro, recordó que “Nosotros nacimos mirando el mar, nacimos en Talcahuano(...) uno pudiera pensar bueno se alejaron del mar, pero no es así, seguimos en contacto con el litoral. Él es el objeto de estudio de nuestra universidad, tenemos varios proyectos de vinculación además de la estrecha vinculación con la comuna”. El Geoparque minero litoral del Bío Bío refleja la labor e inversiones que ha realizado la universidad en favor de sus estudiantes y académicos. Por su parte, la nueva directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Bío Bío felicitó a la universidad por su eficiencia. “Cada vez que se presenta una postulación a Corfo de la Universidad Católica a mí me deja tranquila, porque sé por la experiencia y el prestigio de ella, que vamos a tener resultados como los que estamos viendo hoy”.
C
on el proyecto Geoparque Minero Litoral del Bío Bío, la Universidad Católica de la Santísima Concepción aportará al interés del país para sumarse, de manera oficial, a los 30 países del mundo que cuentan con un geoparque. El proyecto que impulsa la Facultad de Ingeniería de la Ucsc será presentado en noviembre a la Unesco. La iniciativa se llevó a cabo en 2016 gracias al fondo de “Bienes públicos estratégicos regionales para la competitividad” de la Corporación de Fomento de la Producción(Corfo). El Geoparque es una estrategia de desarrollo sostenible que busca por medio del trabajo colaborativo entre la comunidad, sectores públicos y privados, poner en valor el patrimonio geológico, histórico y cultural. Hoy esta propuesta cuenta con la colaboración económica de instituciones como Sernatur, CorpArauco, Corfo, Gobierno Regional, Ministerio de medio ambiente, además del apoyo de otras casas de estudio: Universidad de Concepción, Universidad
Una buena alimentación es clave para evitar enfermedades crónicas no transmisibles La última encuesta nacional de salud realizada en diciembre de 2017 reveló que el 3,2% de la población chilena es obesa mórbida porcentaje que se elevó al triple respecto de la realidad de hace 15 años. La muestra especificó que el 74% de los chilenos tiene exceso de peso y 470 mil viven con obesidad mórbida. Las razones principales de los altos porcentajes son la mala alimentación y el sedentarismo. Los altos niveles de sobrepeso alertaron a los centros nutricionales de Chile, ya que la obesidad conlleva a padecer enfermedades crónicas como la diabetes, paros cardiacos, accidentes cardiovasculares, problemas de la presión entre otros. Al respecto, la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santí-
sima Concepción, realizó un seminario de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. A esta actividad asistieron profesionales de distintas áreas de la salud pertenecientes al grupo Elhoc, agrupación conformada por 17 investigadores de distintas universidades chilenas y extranjeras, que buscan incrementar la investigación multidisciplinaria centrada en la creación de evidencias científicas en áreas de salud prioritarias para Chile, con el objetivo de influir en la toma de decisiones en relación a políticas públicas a nivel regional y nacional. Una de las expositoras fue la nutricionista especializada en diabetes tipo dos, Fanny Petermann, de la Universidad de Concepción, quien habló acerca de “Tratamientos dieto tera-
péuticos de la DMT2, ¿Qué es lo nuevo? escenario en Chile y desafíos pendientes”. Durante su intervención, la profesional hizo hincapié en mantener una alimentación correcta para gozar de bienestar físico y psicológico. Además, dio algunos tips de alimentación para evitar la diabetes, como por ejemplo mantener un peso adecuado mediante una dieta equilibrada, realizar mínimo tres veces por semana algún tipo de actividad física, aumentar el consumo de vegetales y frutas en la dieta diaria, entre otros. La profesional señaló que más de la mitad de la población en Chile que sufre de diabetes desconoce su condición, esto se debe a la falta de atención terapéutica y personalizada que existe en el país. “No existe un tratamiento único para la dia-
betes tipo dos; por lo mismo la nutricionista debe evitar utilizar la típica hoja fotocopiada y darle a sus pacientes una atención personalidad conforme a sus necesidades”, señaló. Enfermedad cardiaca Otro tema relevante fue
tratado por el Doctor Miquel Martorell, de la Universidad de Concepción, quien se refirió a los “Pilares alimentarios para la prevención del riesgo cardiovascular”. En Chile la segunda razón de muerte son los accidentes cerebro vasculares, llegando a 70 casos diarios.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
CARLOS BARRA.
#columna por @Hyoga2k ¿Gobierno Transparente?
׀׀El panelista de televisión destacó el potencial que tienen los datos de gobierno para gestionar mejores políticas públicas. Por Carlos Barra Venegas
Analista político dictó cátedra sobre desafíos de la era digital
E
l raudo caminar del Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Del Desarrollo, Gonzalo Müller Osorio, en conjunto con su atención multifocalizada en sus dispositivos electrónicos, parece ser el vaticinio de su discurso, sobre la necesidad de modernizar el Estado en coherencia con la actual sociedad digitalizada. Para el panelista del programa Estado Nacional de TVN, la digitalización de la cotidianeidad se fundamenta en que el 90% de nuestra interacción social y emocional se encuentra en internet, “sin embargo, cuando llegamos al plano estatal, nos damos cuenta que todavía está muy lejos de integrarse a la vida digital. Tenemos que ir una, dos, tres veces a solicitar el mismo certificado para después ir a una notaría a legalizarlo. ¿Para qué?, para que ese funcionario público se quede con una copia de algo que me dio el mismo Estado”, afirmó Müller. El analista político que lleva 15 años haciendo clases en la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo señaló que, las empresas han encontrado una oportunidad en esta transformación digital, detectando necesidades personalizadas y otorgando soluciones instantáneas al servicio de cada persona. “Basta con clickear un destino en una pagina de alguna aerolínea para que después en google nos aparezcan miles de avisos de cómo gestionar el viaje, (hotel, pasa-
Gonzalo Müller: “La información que maneja el Estado no está puesta a nuestro servicio” •
La inexistencia de protocolos técnicos en torno a la digitalización de documentos públicos, y la falta de voluntad de las instituciones por hacer de la transparencia y la inmediatez su eje fundamental, fueron algunos de los tópicos abarcados por Müller.
“Es necesario dejar atrás la burocracia del siglo XX en la gestión institucional, agilizando el funcionamiento de las oficinas públicas, a través de mecanismos digitales”. Gonzalo Muller, analista político .
jes, etc.). En internet todo está hecho para mí, sin embargo, en el plano estatal, la información no está puesta a mi servicio”, advierte el académico de la UDD. Por otro lado, una de las inquietudes de Müller es “Cómo lograr que, por ejemplo, en un hospital, la información que se tiene respecto a ese centro
de salud, sobre los usos de los espacios físicos, del tipo de atenciones que se realizan, esté puesta instantáneamente al servicio del ciudadano, a través de la digitalización”. Como tendencia global, bajo la misma necesidad de modernizar el Estado, se plantea la necesidad de extinguir las oficinas personales, “La inclinación apunta a trabajar en espacios integrados, donde pueda estar con dos o más personas. Eso que antes podría haber sido una invasión a mi privacidad, hoy es visto como un espacio de trabajo colaborativo”, declaró Müller. Ley de Transformación digital Lo que para algunos es un tímido primer paso, para el Presidente Sebastián Piñera es un sólido avance de cara a la
modernización de la administración estatal. A un mes de presentarse el proyecto de Ley de Transformación Digital, que contempla la obligatoriedad del uso del soporte electrónico en los procesos administrativos, dándole validez jurídica a los documentos digitalizados. Con ello se pretende ahorrar 46 mil millones de pesos anuales en impresión de certificados emitidos por servicios públicos. “Este proyecto contempla el fin de una histórica incongruencia, que el Estado solicite 220 trámites y/o certificados, etc., que el mismo otorga”, sentencia Müller, en base a la paulatina eliminación de los documentos físicos. Sin embargo, muchas instituciones públicas se resisten a facilitar el acceso digital de algunos documentos, por considerarlos reservados, pese a que no comprometen la seguridad pública.
El próximo 20 de agosto se cumplirán 10 años desde que entró en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública -también conocida como Ley de Transparencia-, que obliga a las instituciones con dependencia estatal a publicar las gestiones y los resultados de las mismas, de manera de mantener a la ciudadanía informada. Esto quiere decir que todas las organizaciones dependientes del gobierno publican en internet organigramas, cuentas públicas, presupuestos, sueldos, oficios, actas de reuniones y cualquier documento resultante de los llamados “actos de gobierno”. ¿Se perdió? Sólo entre en la página de su servicio público favorito y busque el botón “Gobierno Transparente”. No es tan difícil, hasta aquí. ¿Sabe usted cómo buscar información? ¿Cómo en Google? Todo sitio web que se precie tiene que ofrecer un buscador, para que los usuarios puedan encontrar información. Pero para que un buscador funcione, es necesario que el elemento a encontrar tenga algo que le permita aparecer, en este caso, elementos de texto. Verán: cuando se escanea un acta o una planilla, es posible guardarla como imagen -documento digital- o como archivo editable -documento electrónico-. ¿Cuál es la diferencia? Imaginemos al buscador como una persona no-vidente: para poder leer, requiere que el documento esté en Braille. Si le mostramos una foto del texto, no la va a poder leer, pero si le pasamos una plantilla Braille podrá hacerlo sin problemas. Si dejamos los archivos en formato de imagen, evitaremos que el buscador la encuentre, opacando la tan ansiada “transparencia”.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Por Camila García Delis
Dispositivos cotidianos
E
n una sala blanca y larga de la Corporación Artistas del Acero, se realizó la exposición “Dispositivos cotidianos”, elaborado por las artistas nacionales; María Belén Carrasco, Camila Blavi, Camila Diaz, Rosa Santibáñez y María Victoria Bravo, quienes a través de sus obras intentaron reflejar al dispositivo como algo que media en el espacio, tanto en lo público, como en lo privado, pero que está presente en lo cotidiano. La muestra en Artistas del Acero no hubiese sido posible si no es porque Camila Blavi, nacida en Santiago se fue a vivir al sur de Chile, específicamente a una isla en medio de la Patagonia donde la localidad más cercana no posee más de mil habitantes y sólo es posible llegar a través de una barcaza que zarpa desde Quellón, al sur de Chiloé. Pese a que había interés por parte de la gente para el desarrollo de las artes, los espacios eran escasos por lo aislados que estaban. Ese alejamiento creó en Camila Blavi la necesidad de salir, relacionarse con otras personas y reflexionar sobre lo cotidiano y la casa. Es allí cuando ella empezó “a recordar artistas, que considero buenas y me contacté con ellas, porque me interesaba su trabajo, cómo lo hacían y sus resultados al ser comprometidas y responsables”. Así nació “Dispositivos Cotidianos”. Pero tener la idea no era suficiente. Concretar un encuentro en un lugar físico, con las cinco expositoras al mismo tiempo era casi imposible, porque como ya se mencionó, una vivía en la Patagonia y otra de las artistas se encontraba en Escocia, por lo que las redes sociales se volvieron cruciales en el desarrollo de “Dispositivos cotidianos”. El lunes 9 de julio, el trabajo de un año fue expuesto al público. Todas las obras hablaban a
El Penquista Ilustrado | 15
De la idea artística a la realidad •
Cinco egresadas de la Universidad de Chile decidieron, pese a la distancia, trabajar en conjunto para exponer sobre las cosas comunes de lo público y lo privado. Se basan en la experiencia y en el cuestionamiento de sus vínculos con el territorio. CAMILA GARCÍA DELIS
׀׀En Artistas del Acero, las creadoras expusieron cinco obras a través de acuarelas, fotografías y maquetas, entre otros. su manera de los “Dispositivos cotidianos”, unas con pinturas al óleo, otras con fotografías, con maquetas, etc. De acuerdo a Camila Blavi, esta multiplicidad de formas a la hora de expresar un concepto de una determinada forma en la obra, va a depender de la trayectoria del artista, ya sea por su especialidad tanto como por su vida. La maqueta de María Victoria Bravo, por ejemplo, mostraba espacios decorados con muebles de casitas de muñecas. Según ella, habla “de la idea de buscar un espacio íntimo, a tra-
El concepto de la exposición La idea detrás de la muestra es revelar al espectador lo extraordinario que es lo cotidiano y sus problemas.
vés del imaginario, de volver al juego y crear espacios íntimos, que viven dentro de uno”. Para Camila Blavi, los viajes de Rosa Santibáñez, sirvieron para trabajar el concepto del hogar y de las rutas, lo que se ve reflejado en las imágenes presentes en la exposición, mientras que la obra de Camila Díaz, se vio influenciada por la expertis de esta trabajando la pintura. En cuanto a la obra de Camila Blavi, ella reconoce que siempre ha trabajado el registro fotográfico, y en este caso
Jurassic World: El reino caído Matias Rivera Rivera
Dirigida por Juan Antonio Bayona y protagonizada por Chris Pratt y Bryce Dallas Howard, El reino caído es la secuela de la película estrenada el 2015, Jurassic World: Mundo Jurásico. En esta ocasión, la isla Nublar, lugar donde se ubican los dinosaurios, está en peligro de estallar debido al volcán que sostiene todo el ecosistema de ahí. Claire (Dallas Howard) junto con un grupo de investigadores entre los que está Owen (Chris Pratt), viajan a la isla Nublar para rescatar a los animales que se creían extintos, aunque no todo saldrá como lo esperaban y los problemas llegarán. La cinta se esfuerza en apelar a la nostalgia que produce el mundo de los dinosaurios en el público, no tanto como su antecesora que era
molesta en este sentido, pero sí con rasgos que la mantienen unida a las películas de los 90. Las actuaciones son muy planas, no salen de lo esperado, ni tampoco sobrepasan las expectativas. Hay efectos especiales donde faltó presupuesto, pero a su vez, te das cuenta que todo ese presupuesto fue aplicado en otras escenas donde la verdad, no deja nada a la imaginación siendo todo muy realista. El gran fuerte de la película es su desarrollo final. La idea de expandir el mundo de los dinosaurios sin volver a caer en la premisa de la previa y actual película (creación de dinosaurios artificial) da esperanzas de que a futuro, una Jurassic World 3 puede ser la gran cinta que se viene esperando desde los 90.
en específico, fue el de un sector en la periferia de Santiago, donde la gente vive aislada y en precarias condiciones. Decidió, en consecuencia, mostrar las imágenes en pequeños cubos “para generar incomodidad”. Agregó que, “a mi me llama la atención, cómo se cruza este espacio privado con lo público, cuando se habita en un lugar tan reducido”. Pese a que esta era la primera vez que exponían, ya tienen planificada una muestra para octubre en el Instituto Cultural BancoEstado, Santiago.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018 FOTO: CONSTANZA RUIZ V
Por Constanza Ruiz Valderrama
L
a vida era difícil a principios del siglo XIX por falta de luz eléctrica, servicio de alcantarillado y falta de agua potable, a eso se sumaba el hacinamiento y la ausencia de medidas sanitarias para enfrentar las consecuencias de las pérdidas humanas. Epidemias y terremotos reflejan episodios tristes en la historia de Concepción que, en 1823, estableció la construcción de un camposanto para quienes dejaban el mundo terrenal. Son generaciones de penquistas, entre ellos intelectuales, políticos y familias destacadas de la historia, que hoy descansan en los suelos de un lugar que se ha ido construyendo y reconstruyendo a través de los años. La Corporación Social y Cultural (Semco) es la institución que administra el Cementerio General de Concepción, el más antiguo del sur de chile. Su importancia se refleja en los personajes históricos que se encuentran enterrados, como Juan Martínez de Rozas, el general José María de la Cruz o Pedro del Río Zañartu, en la “ciudad” de 28 hectáreas de terreno. El terreno ha tenido cinco ampliaciones e innumerables reparaciones a sus mausoleos, a causas de los distintos terremotos que han azotado la ciudad de Concepción en los últi-
Un rescate patrimonial y cultural
Cementerio General de Concepción: la necrópolis “más allá” de las tumbas •
Reparación de las tumbas y mausoleos, visitas turísticas y creación de una microplaza son algunas de las acciones que ponen en valor al camposanto más antiguo del sur de Chile.
mos dos siglos. Es por eso, que existe un programa de rescate patrimonial que busca poner en valor el Cementerio General de Concepción. Fue así, como en 2013 se inició la recuperación de los mausoleos y tumbas de carácter histórico militar. También comenzaron a realizar circuitos turísticos teatralizados, donde se puede recorrer las calles de esta ciudad visitando los diversos mausoleos de personajes y familias penquistas que han sido fundamentales para el del desarrollo socio-cultural de la región y el país. Espacio de duelo y memoria colectiva Después del terremoto de 2010, el desafío de reconstruir la necrópolis se vio superada por la emergencia. A más de 8 años, comienzan algunas accio-
“Los cementerios son espacios contemplativos, de silencio y reflexión” Verona Loyola Orias, Consejo de Monumentos Nacionales
nes que permitirán recuperar su antigua grandeza y arquitectura, para que el cementerio, además de cumplir su función cul-
tural, sea un patrimonio vivo de de la historia de Concepción. La primera microplaza del cementerio, ubicada en avenida Pedro Lamas con Las Acacias, lleva el nombre de Carlos Oliver Schneider quien fue un importante naturalista e historiador de la región. Adoquines que antes estaban en las calle de Concepción, un poste de fierro fundido que por más de 100 años iluminó el Parque Ecuador y un acceso inclusivo son algunas de las características del proyecto de Semco que busca crear la avenida de los intelectuales penquistas del siglo XX “Lo recuperamos en un espacio de honor, donde la ciudadanía no solo lo honra a él, sino también la importancia de la educación y la cultura. Él encarna valores como el esfuerzo
y la dedicación, pero también aportó con su el talento y la creación”, declaró Armando Cartes Montory, secretario general de Semco. El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, aclaró que la planificación de este proyecto es para que el cementerio se transforme en “un museo a cielo abierto, que no solo sea un lugar para venir a despedir a nuestros familiares y amigos, si no que también se pueda conocer la historia de Concepción recorriendo cada una de sus calles”. Para los próximos años se espera la creación de dos microplazas más que rendirán homenaje a Temístocles Rojas, quien fue rector del emblemático Liceo Enrique Molina Garmendia y Desiderio Sanhueza, intendente en la época del Chile republicano.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 17
En octubre 2018
Comitiva nacional de pelota vasca participará en el mundial de Barcelona •
En el reciente Sudamericano de Cochabamba, Bolivia, la comitiva nacional obtuvo el máximo reconocimiento en la categoría frontenis. Actualmente son los mayores exponentes del deporte en la región.
Por Juan Ignacio Villalobos
Hsitoria del deporte
“N
uestro próximo desafío es el mundial de pelota vasca en octubre. Nos tocó un grupo muy difícil en donde debemos enfrentar a Francia y México, que son potencias mundiales de la disciplina”, explicó Mauricio Aguilar Lozano, director técnico de la selección nacional de pelota vasca. Para la cita mundialista, los mejores jugadores del mundo incluyendo por primera vez profesionales de este deporte, tomarán parte en la décimo octava edición del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca que se celebrará en los frontones del centro deportivo Vall d´ Hebrón en Barcelona, del 14 al 20 de octubre próximo con la participación de 18 países y 400 jugadores. La seleccionada nacional Natalia Bozzo (36) señaló que “nos estamos preparando para el mundial con un entrenamiento exhaustivo, hasta tres veces por día. Esperamos obtener una participación que deje en alto el nombre del país y la región. Queremos aprovechar la confianza que nos dejó el oro obtenido en este pasado sudamericano”. En 28 años, desde Lima 1990, Chile no conseguía una presentación similar en el evento deportivo más importante de Sudamérica. Las “pelotaris” Natalia Bozzo y Magdalena Muñoz, lograron dos históricas medallas de oro, en la categoría frontenis femenino, junto a Jesús García y Julián González, quienes obtuvieron medalla de plata en frontenis masculino. La dupla chilena de Bozzo y Muñoz, quienes se llevan 20 años de diferencia, derrotó (por 15-9, 15-12) a la pareja argenti-
En 1973 la fundación del Estadio Español de Chiguayante, incluyó el primer frontón de 36 metros en el país, para la práctica de pelota vasca.
׀׀La comitiva nacional de pelota vasca, en el Sudamericano de Cochabamba, Bolivia. na de Lucila Busson y Melina Spahn, para terminar el torneo invictas. Cabe destacar que es el primer oro nacional en una disciplina que debutó en estos Juegos Sudamericanos. En total no son más de 200 los deportistas que forman parte del circuito nacional, y los espacios para poder jugarlo también son muy reducidos: el Estadio Español en Chiguayante es en único lugar en la región del Bío Bío que cuenta con la infraestructura necesaria para practicarlo. ¿Cómo se juega pelota vasca?
El deporte consiste en golpear una pelota rígida de goma o cuero por turnos contra el “frontis” o muro, para poder marcar; con una raqueta de tenis o una paleta corta de madera. El lugar de juego conocido como frontón, es una cancha con una pared alta. Esta disciplina no tiene red divisoria de los campos al igual que el tenis. El objetivo primordial del frontenis que es la categoría en la que participa la comitiva nacional, consiste básicamente en que el adversario no logre devolver la pelota o falle en el intento. Los partidos constan
de dos sets de 15 puntos y un tercero a los 10. Contexto nacional “Con esta poca difusión y la gente justa hemos logrado muchísimo. La Federación Nacional de Pelota Vasca está gestionando un proyecto para que pueda existir una cancha de acceso público en la región del Bío Bío; de esta forma podría participar gente de todos lados por ende los resultados serían sustancialmente mejor”, explicó el DT Mauricio Aguilar. Aguilar también señaló que desde un club privado es muy difícil hacer una masificación
de este deporte, ya que deben buscarse deportistas en otras disciplinas para poder lograr el número de integrantes necesarios, y de igual forma no toda la comunidad tiene un libre acceso a este. Aunque tiene más de un siglo de historia, la pelota vasca es un deporte casi desconocido en nuestro país. Actualmente no existen deportistas que se formen en esta rama deportiva; generalmente el tenis es el nexo donde logran reclutar jugadores. La “pelotari” Magdalena Muñoz (16) agregó que, “comencé en el tenis a los 5 años y me cambié a la pelota vasca a los 12 años cuando vieron que tenía potencial y proyección en este deporte. Ya tengo una medalla de oro y me queda mucho camino por recorrer ya que soy la menor de toda la comitiva”. Para José Antonio Ciriza director técnico de la selección chilena de pelota vasca, el mundial es la instancia decisiva para popularizar el deporte. “Estamos en el primer lugar a nivel sudamericano en estos momentos como comitiva chilena. De cara a este mundial, pretendemos lograr un quinto lugar como mínimo y de esta forma tener la difusión adecuada y que más gente se interese en el deporte”, precisó.
Nicolás Jarry gana por paliza en su debut en el ATP de Hamburgo La raqueta número uno de nuestro país, Nicolas Jarry (59° del mundo), venció al alemán Peter Gojowczk (44°) en el marco de su debut en el cuadro individual del ATP 500 Hamburgo Alemania. El chileno se hizo con la victoria tras 54 minutos de match y un categórico 6-1 y 6-2, mostrando desde el comienzo del partido un tenis potente, sobre todo por su buen saque y gran derecha.
Aunque el europeo logró quebrar en el quinto set, la reacción del “Nico” fue inmediata y gracias a su potente derecha se quedó con el sexto set y así cerró la primera parte del juego en apenas 22 minutos de partido. De ahí en adelante el tenista nacional no corrió peligro en el encuentro. Desde el fondo de la arcilla su poderosa derecha logró dejar sin mayor respuesta a Gojowczyk, quien se presentaba
como local y favorito del partido. Por la segunda ronda del certamen alemán, el chileno se medirá ante el francés Richard Gasquet (28°), quien dejó en el camino a su compatriota Benoit Paire (52°) por 7-5 y 6-3. Jarry accedió directamente al ‘main draw’ del torneo de Hamburgo por las salidas del francés Lucas Pouille (19°), y el griego Stefanos Tsitsipas (32°).
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Reunión Comité Directivo PEM El gerente general de Puertos Talcahuano, Rodrigo Monsalve, participó en la última sesión del Consejo Directivo del Programa Estratégico Meso Regional Logístico impulsado por Corfo. En la reunión, realizada en Temuco, se abordaron temas con el fin de desarrollar programas y trabajos en el Bío Bío. “Tenemos la certeza que el trabajo de todos los integrantes del programa, permitirá mejorar la competitividad al servicio de los productores, exportadores e importadores de la zona”, dijo Monsalve.
Combate contra incendios La Corporación Chilena de la Madera y la Corporación Nacional Forestal están trabajando en la implementación del Sistema de Comando de Incidentes para incendios de magnitud y la implementación de un sistema de alertas en conjunto. “La próxima temporada, junto a Corma, podemos lograr acuerdos precisos para potenciarnos y enfrentar de mejor manera la prevención y combate de los incendios”, dijo el director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa.
Inscripciones para cobrar 7 mil pesos comenzaron el 3 de julio
Dinero que no sea reclamado se repartirá entre personas de bajos recursos •
El director del Servicio Nacional del Consumidor, Juan Pablo Pinto, señaló que el dinero que no sea cobrado por la gente, de ninguna manera quedará en poder del BancoEstado, encargado de hacer el depósito. ׀׀Confort y Noble fueron algunas de las marcas involucradas en la colusión.
Por Cristóbal Neira Zárate
“E
se dinero que no sea reclamado, de ninguna manera quedará deambulando en el Banco Estado, se utilizará y será repartido entre las personas que estén dentro del Instituto de Previsión Social (IPS), para beneficiar a la población de más bajos recursos. Queremos que no queden dudas, estamos atendiendo toda consulta y nuestro objetivo es que la plata pueda llegar a cada persona, especialmente a las que deben inscribirse”, enfatizó el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Pablo Pinto Geldrez, frente a la postura que podría tomar el BancoEstado con el dinero que no sea cobrado por algunas personas, Precisamente, serán 13 millones de chilenos mayores de 18 años los beneficiados; a 10 millones se les depositará el dinero automáticamente al estar vinculados al BancoEstado o al ser beneficiarios mensuales del Instituto Previsión Social (IPS), ya sea como pensionados o parte del Subsidio Único Familiar. Un caso de 3 millones Juana Leyton Sánchez pertenece a los tres millones de chilenos que no cumplen con los estándares para recibir los 7 mil pesos de la compensación que depositará el BancoEstado de manera automática y manifestó su temor de no poder cobrar la cifra: “Me preocupa porque supe que el dinero no me llegará automáticamente y debo inscribirme, pero no tengo idea de cómo hacerlo porque no sé cómo ingresar a la página, entonces, probablemente, esa plata se pierda porque no sé cobrarla”, dijo la mujer de 62 años, dueña de hogar, quien para acceder al beneficio deberá inscribirse en el sitio micompensacion.cl. Frente a esta situación que vivirán tres millones de perso-
nas, el director del Servicio Nacional del Consumidor, aclaró: “El dinero debe ser bien distribuido y para eso instalamos puntos de informaciones e inscripciones en nuestras oficinas de Colo Colo 166 para la gente que no sepa cómo hacerlo. Estamos difundiendo lo más posible el hecho de inscripción, sobre todo para quienes no recibirán automáticamente el dinero, para que se puedan informar y cobrar sus 7 mil pesos que les corresponden legítimamente”, sentenció. Lavado de imagen Y es que este vaivén que significó la larga incertidumbre sobre la devolución de los 7 mil pesos, tras la colusión de
las EMPRESAS coludidas REPRESENTAN el 90% del mercado de papeles tissue en el caso de CMPC sus marcas en estos segmentos son Confort, Elite, Nova, Noble y Orquídea; y en el caso de SCA Favorita y Magiklin.
dos empresas: Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA) en el aumento de precios del papel higiénico, llegó a su fin y desde el 1 de agosto hasta el 16 del mismo mes, se hará efectiva la compensación. “Este dinero nace de un auto prejuicio empresarial con una situación ilegal de por medio que son parte de los 150 millones de dólares que se estima ganó la empresa CMPC, de propiedad de la familia Matte. Y decidieron compensar el acto ilegal para limpiar su imagen, pero no necesariamente estaban obligados, fue iniciativa propia”, fueron las palabras del economista de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Andrés Ulloa Oliva, sobre el comportamiento estratégico de la colusión del papel higiénico. Además, el economista señaló que así como la empresa decidió limpiar su imagen; ahora con la compensación, la ciudadanía creerá que todo está equiparado y zanjado: “La colusión generó un repudio en la población que durante un tiempo dejó de comprar productos asociados a las marcas involucradas y prefirieron optar por empresas más pequeñas. Pero eso no duró nada. La gente rápidamente se olvidó; hoy no hay distinciones y ahora con los 7 mil pesos todo volverá a la normalidad”, sentenció.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 19
Reportajes • Con el boom del cuidado personal, las “Barber Shop” se han consolidado en Concepción como una alternativa para los varones que buscan estilos más osados. No obstante, el atemporal oficio del corte de barba y pelo es una plataforma para todas las edades y nacionalidaes.
20 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Por Jairo Avendaño Muñoz
L
a vanidad y la pretenciosidad son común en pleno siglo XXI, sobre todo en lo que se conoce como “generación millenial”. Ante este panorama, surgen lo que se conoce como los salones de belleza masculinos, donde los varones acuden semanal o mensualmente por su corte de cabello y su perfilado de barba. Son las barberías (o las “Barber shop”), que cambiaron el concepto urbano de un corte de cabello y llegaron para quedarse. Reconocer una barbería es fácil. Los postes tricolores (rojo, azul y blanco), “barber pole” en inglés, y grandes letreros con el nombre del local guían la entrada a las exclusivas peluquerías para el corte, el cuidado del cabello y la barba de los varones. En su interior, los barberos son los artistas y el pelo con la barba del cliente, la obra. El servicio que ofrecen es completo y va desde el perfilado de cejas hasta el corte y el lavado de cabello. Los más osados y habilidosos se aventuran a realizar dibujos o diseños en el pelo de sus clientes. Se trata de un rubro urbano que se potenció con fuerza durante los últimos años en Chile y el Gran Concepción no está ajeno. Con una amplia oferta, cientos de barberos ofrecen un servicio completo ya sea en locales establecidos, a domicilio o en sus propias casas. Esto les permite a los clientes buscar el “Barber” que más les satisfaga. Pionero Cinco décadas lleva cortando cabellos Bonifacio Tiznado Rebolledo (74). Llegó a mediados de los ‘70 a la Peluquería Oriente, ubicada en el segundo piso de la Galería Ramos, en pleno centro penquista, e hizo de ella su refugio. Antes, lo hacía en su natal Chiguayante. “Aún tengo clientes que atendía allá, son fieles, otros ya no están con nosotros, pero siempre he tenido mi público fiel”, cuenta mientras se prepara para atender su primer cliente. Bonifacio Tiznado comenzó a cortar el pelo a sus 14 años, su hermano le enseñó, pero luego continuó solo en su camino. “Hice de la peluquería mi vida, crecí con las tijeras en la mano y probablemente muera haciendo esto”, cuenta. Son más de las 11:00 horas y Bonifacio Tiznado atiende a su primer cliente. El local abre a las 10:00 horas, pero ha sido un día lento en la Peluquería Oriente, donde el experimentado peluquero arrienda un sillón. Trabaja con “tijeras, navajas y con máquinas cortadoras de pelo mecánicas, que cortan el cabello a medida que sus manillas se presionan y sueltan”, explica mientras comienza su labor. Es reconocido en Concepción, su experiencia incluso la transmite a los más jóvenes,
׀׀Con su toque caribeño, Julio Santana apunta a independizarse y tener su propia barbería.
Tendencias urbanas
Tijeras, navajas y máquinas: el boom de las barberías •
Ofrecen servicios completos de corte de cabellos y barba, son reconocidas por sus potentes luminosas y por sus atractivos artilugios tricolores. Son las “Barber shop”, un concepto que llegó a Concepción para quedarse.
rentabilidad En promedio, un servicio cuesta $8 mil. En un “día bueno”, un barbero puede superar los $100 mil de ingreso. quienes acuden a él a pedirles consejos para comenzar en sus emprendimientos. “Yo les digo que es un buen trabajo, que si le ponen empeño puede ser bueno económicamente hablando”, dice mientras reconoce que siempre es bueno partir por lo tradicional; “luego deben aventurarse a lo más urbano”. Tiznado reconoce el potencial de los jóvenes barberos. “Hay algunos muy buenos, incluso hay uno que vivía cerca de mí en Chiguayante, me pidió consejos y ahora tiene su propia barbería”, cuenta mientras intenta recordar dónde está ubicado el local. Pese a la llegada de las máquinas, Tiznado se mantiene en lo tradicional, pues antes “se usaban toallas calientes para ablandarla y preparar la piel, espuma generada con jabón también caliente, y una navaja muy afilada en piedra y suavizada en huinchas de sue-
la, que permitía afeitar mejillas y mentones de una sola vez”. Toque caribeño En plena Galería Caracol, el epicentro de los salones de belleza penquistas, trabaja Julio Santana Calzado, un dominicano que lleva nueve años en Concepción, pero que no fue sino hasta un par de años atrás que se dedicó a la barbería. “Cuando llegué a Chile no trabajaba en esto, pese a que sabía cortar el pelo, pero un amigo compatriota me ofreció que
trabajara con él, me fue bien y luego me fui”, cuenta luego de atender a un grupo de tres amigos: “Por lo general vienen en grupos, cuando uno trabaja bien, tu cliente corre la voz y te trae más clientela”. En esa misma galería, Santana lleva un año y comparte el local con dos barberos más que él mismo llevó y con la dueña, una peluquera tradicional. Es por ello que aún no puede ambientar el local a una barbería como tal. “No tenemos un pole barber que nos identifique”,
ejemplifica. Uno de sus compañeros de local es su primo Starlin Santana, a quien se trajo a vivir a Chile este año, convenciéndolo del “boom” que eran las barberías en Concepción. “Él allá trabajaba como barbero, pero allá son locales más comunes y no son muy buenos económicamente. Le dije que aquí en Chile el negocio era bueno y se decidió”, cuenta Santana, quien además explica que necesitaba compañeros porque llegó un momento en que tenía JAIRO AVENDAÑO M.
׀׀Cinco décadas lleva Bonifacio Tiznado como peluquero.
/
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
El Penquista Ilustrado | 21
tantos clientes, que no alcanzaba a atenderlos a todos. Entre su clientela fiel, Santana destaca que atiende a muchos extranjeros, pues optan por un foráneo por sobre un chileno. “Nos prefieren porque están acostumbrados a un tipo de corte, además tienen un tipo de cabello distinto. El chileno sigue siendo muy tradicional en esta área”, agrega. Santana es reconocido como un buen barbero y se proyecta a futuro. “Quiero abrir mi propia barbería, es una de mis metas”, sostiene. Poder femenino En medio de todos los salones de belleza de la Galería Caracol, atendidos principalmente por mujeres, cuesta encontrar una barbera. Gloria Abzueta es una de ellas. Es venezolana y trabaja con Santana. “Llegué a Chile en agosto del año pasado y de inmediato comencé a buscar trabajo, hablé con Julio, pero no me podía ofrecer trabajo, pues no tenía sillones para poder atender. Trabajé en otro local aquí mismo, pero tuve un problema con la dueña y coincidió con que Julio ya tenía un sillón disponible, así que vine a trabajar con él”. Gloria Abzueta reconoce que son pocas en el rubro y lo asume con orgullo: “Puedo decir que me dedico a esto”, incluso cree que hasta es una ventaja, pues son más detallistas y los clientes más exigentes. Pese a lo anterior, no oculta que “aún existe clientela machista que piensa que las mujeres no nos podemos dedicar a esto”. Tal como Santana, la barbera venezolana reconoce que sus compatriotas y los extranjeros los prefieren a ellos por sobre los chilenos. “Tenemos ese toque caribeño que es fundamental en este rubro, los chilenos son más tradicionales”, cuenta mientras recuerda los clientes que le piden “diseños” en sus cortes: “Por ponerte una cifra, de diez clientes, uno me pide algún diseño y casi solo son extranjeros”. Sobre las diferencias con la peluquería tradicional, reflexiona que para ella “la barbería es un arte que no cualquiera puede ejercer”. Vocación y rentabilidad Dos locales más allá, siempre en la misma galería, está Eduardo Vergara. Tiene 30 años, cinco de ellos los trabajó como profesor de historia y hace tres se dedica a tiempo completo a la barbería. “Comencé en esto como un pasatiempo, les cortaba el pelo a mis amigos en la población y noté que era bueno, luego partí desde abajo y ya puedo decir que estoy consolidado en el rubro”, cuenta uno de los cinco trabajadores de “La Barbería”. Cinco años impartió la docencia en el Colegio Los Acacios, pero reconoce que la barbería es++ su verdadera vocación. “Por gusto y por di-
׀׀E d u a r d o Vergara impartía clases en el Colegio Los Acacios, pero por vocación y rentabilidad, se dedicó a la barbería. nero dejé de hacer clases, me di cuenta que esto es lo que me gusta realmente y que es rentable”, dice Vergara, quien además cuenta que entre sus clientes destacan ex colegas y ex alumnos. Respecto a la rentabilidad, Vergara confiesa que “como barbero, en un día malo, tengo cinco clientes, pero en uno bueno gano más de $100 mil”, lo cual es positivo, pues reconoce que no utiliza redes sociales para difundir su trabajo. “Mi celular tiene teclado, es de los antiguos”, dice entre risas mientras atiende a uno de sus fieles clientes. Si bien Eduardo Vergara ya no trabaja como profesor, dice
“la barbería es un arte que no cualquiera puede ejercer” Gloria Abzueta, barbera
que sus capacidades pedagógicas le han permitido generar ingresos extras haciendo clases de barbería: “Tengo lo que no tiene la mayoría de los barberos, la capacidad de enseñar y
eso me permite diferenciarme, cada vez somos más en ese rubro”. Además, es crítico en su área y sostiene que “cada vez hay más charlatanes que creen que por tener una máquina y hacer un (corte) degradado son barberos. Muchos entran por plata, no por vocación”. Lo tradicional Pese al boom que han significado las barberías, la peluquería tradicional sigue vigente. Ramón González Pérez se adapta a “lo antiguo y lo clásico”, como él mismo reconoce. “Tengo mi clientela fiel, clientes hay para todos, no veo las barberías como una competencia”, dice mientras trabaja y
corta con tijeras entre sacadoras. González reconoce el talento de lo que él llama “los nuevos exponentes”: “Trabajan muy bien y tienen su público objetivo, hay que reconocer que son nuevas generaciones y se adaptan a nuevos tiempos, en mi época de joven no se veía los cortes que se hacen hoy, probablemente en unos años más existan nuevos estilos”. La peluquería tradicional sigue siendo una alternativa en plena expansión del “boom” de las barberías. No compiten, simplemente ofrecen servicios distintos que satisfacen la necesidad de cada cliente.
׀׀Gloria Abzueta es una de las pocas barberas en Concepción, donde trabaja desde agosto pasado.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Naturaleza salvaje de animales en peligro
La nueva generación de hijos • •
Cada vez son más las personas que deciden no ser padres y optar por una alternativa que no requiere tanta dedicación. En Chile, según Gfk Adimark, un 54,8% de los hogares tiene perro y un 20,9%, gatos. Además, un 34,7% no tiene animales y un 2,8% es dueño de especies exóticas. NICOLÁS MARTÍNEZ
Por Matías Rivera Rivera
V
ivir en compañía siempre es grato, pasar el rato con la novia, amigos, familiares; salir a cenar, preparar algo en casa, ver una película o hablar sobre temas que acontecen en el país. La estructura de una familia normal, pero, además, agreguemos una mascota. El fiel amigo del ser humano, el que nunca te abandona o el único feliz de verte cuando llegas a tu hogar. Son muchos los calificativos con los que se puede definir a ese mamífero que vive bajo tu mismo techo. Sea un gato, perro o cualquier animal exótico, lo cierto es que muchos de estos seres están siendo llevados a un parámetro donde ellos no deberían estar. Parámetros donde son tratados como un ser humano sin contar todas las regalías que se le puede proporcionar. Y aunque esto parezca bueno, la verdad está muy lejana a la realidad. Varios investigadores, científicos y animalistas concuerdan en lo mal que puede resultar para una mascota ser tratada como un símil humano. Sin ir más lejos, el reconocido presentador de televisión y experto en caninos, César Millán, realizó declaraciones donde deja en claro su postura
“si no quiero tener hijos es cosa mía; con mis mascotas me basta y me sobra” Nicolás Pesce Guzmán, estudiante.
respecto a este tema: “Tratar a un perro como un ser humano también es maltrato animal”. A sus dichos se unieron varios grupos animalistas, defendiendo la naturaleza salvaje y protegiendo a cientos de animales humanizados. Suena hasta gracioso, pero es un problema que se da con frecuencia en nuestra sociedad y aunque es tomado a la ligera, provoca unas cuantas risas y un “qué animalito más lindo”. Es ahí donde surgen las incógnitas sobre la preservación actual y crianza de animales con fines de acompañamiento, sin la necesidad, de pasar a llevar su integridad.
׀׀El matrimonio de Romina Aguayo (25) y Fernando Aedo (27), junto a Ragnark y Maya. Ambos consideran que sus mascotas, son sus hijos. tiempo para otros a los cuales diera una nutricionista y nos apuros ni nadie que me apure, no muchos tienen acceso. Uno más de la familia dijera qué hacer. Pasó exacta- mis padres respetan mi decisión “En mi vida he tenido tres mente lo mismo con la Trufa, y si yo no quiero tener un hijo De pequeño siempre nos inculcan cuidar los animales, perras: Coca, Trufa y la actual, les traspasamos nuestras co- hasta los 35 o más es cosa mía. quererlos y apreciarlos, así Pepa. Siempre las hemos cui- modidades a ellos, quitando de Con mis mascotas me basta y como el respeto a cualquier ser dado mucho como familia, les cuajo lo que eran: animales que me sobra, solo que ahora aprenvivo. Es un conocimiento que tenemos médico, nutricionista, necesitan moverse”, agrega. Y dí a no controlar sus vidas y detraspasa barreras generaciona- psicólogo. Les comprábamos prosigue: “Ya no somos tan jarlos ser”, declara Nicolás. les y que desde la década del ropa y todo lo que nuestro así, a la Pepa la dejamos salir y Esto, según investigadores, 2000 en adelante se ha acrecen- buen estatus les podía propor- correr y hacer su vida, es todo se debe mayoritariamente por la tado con el nacimiento de aso- cionar”, explica Nicolás. presión que significa cuidar a un un desafío”. El afecto es notorio, pero ciaciones sin fines de lucro que Para Nicolás es esencial hijo entre los 20-35 años teniencuando piensa en retrospectiva que la gente comprenda y se dé do en cuenta que todos quieren protegen animales. Pero si nos vamos más y en el por qué del fallecimien- cuenta que los animales no son enfocarse al 100% en tener éxito atrás, podemos constatar que to de sus dos mascotas anterio- juguetes para divertirse y vestir. profesional y económico. el proceso de domesticación se res, siente culpa. La médico veterinario, CaQue no son niños para mimar, “A la Coca le dio una espe- que tienen un punto donde de- rolina Urra Arredondo ve desde viene dando desde el antiguo Egipto donde eran venerados o cie de tumor y eso fue porque ben explorar su naturaleza y su experiencia el cambio que ha más adelante, cuando el huma- nosotros no la sacábamos a ser ellos, algo que, lamentable- experimentado: “Chile ha tenino los transformó en armas de pasear, la manteníamos seden- mente, y en sus propias pala- do un crecimiento económico; taria y preferíamos que la aten- bras, aprendió a la fuerza. guerra y transporte. esto propicia que la gente sienta Acá en Chile sigue casi el que no necesita hijos y eso se mismo patrón. Según la enreemplaza con una mascota. Postergación cuesta GfK Adimark realizada Ese aprendizaje lideró un Principalmente son parejas jóen 2014, un 54,8% de los hogapensamiento que va en alza en venes, hasta 35 años. Después res tiene perro y un 20,9% tiene nuestro país. La postergación de viene gente soltera que siempre gatos; además un 34,7% no tiela paternidad y maternidad; au- me conversa sus problemas al ne animales y un 2,8% es pronado por los procesos actuales ser vistos como locos, pero no pietario de especies exóticas. que acontecen en nuestro país entienden que los animales no Teniendo esto en cuenta, de cambios sociales y moviliza- son hijos”. siempre han sido uno más en Las declaraciones de Carociones de género. nuestro entorno y la forma en Antiguamente, tener un hijo lina Urra se justifican con las cómo la persona se desenvuela los 20 años o antes era normal Estadísticas Vitales del Instituto ve con ellos va a decir mucho y nadie lo veía como un proceso Nacional de Estadísticas (INE). Según el INE, de ese animal. fuera de los cánones de la socie- Esta explica que, del total de Nicolás Pesce Guzmán de dad. Hoy la realidad es distinta, nacimientos en 2000, 5 mil 530 incluso, ser padre a 21 años, es un joven santiatener un hijo después de los 30 fueron de padres entre los 45 y los 50 años creció en guino amante de los animales. se da más y muchos deciden 49 años, número que creció a 7 un 8,4 %. Sobre todo, de los perros, a los cortar por lo sano y no tener mil 146 en 2011 (29,2%). cuales les expresa todo su cariDe hecho, según la misma hijos. ño y amor, pero también tiene “Soy joven, no tengo estadística, el crecimiento tam-
entre los 40 y 44 años, los padres han ido en alza desde la década del 2000.
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
“SE VEN ANIMALES con cáncer o gordos porque no les dan sus alimentos, eso esta mal”
NICOLÁS MARTÍNEZ
Carolina Urra Arredondo, médico veterinario.
׀׀Según Gfk Adimark, en Chile un 41.6% de los hogares solo tiene perros como mascota; el 7.6% sólo gatos y un 13.3% convive con ambos. bién aumenta en otros segmentos etarios. Así, por ejemplo, los de entre 40 y 44 años subieron un 6% y los de 50 un 8,4%. En las mujeres es similar: algunas posponen su maternidad hasta pasado los 30 años como límite de 40, por el riesgo que implica tener un hijo a esa edad, además del ya mencionado espacio profesional y económico. Datos internacionales avalan la postergación de tener hijos. Por ejemplo, la Universidad de Northwestern, en Illinois, comprobó que postergar la paternidad ofrece ventajas de supervivencia, ya que la formación genética de los espermatozoides cambia a medida que el hombre envejece y desarrolla un código de ADN que favorece
Lo que para un humano resultaría salvajismo o canibalismo y aplicando la misma lógica en animales, la humanización no es beneficiosa y presenta bastantes riesgos que los dueños de mascotas no logran diferenciar. Primero se debe tener en cuenta que este concepto no es lo mismo que domesticar, ya que la domesticación es un proceso que se da desde hace bastantes años y tanto perros como gatos son animales de compañía. Entre los peligros que resultan de esta práctica, que son bastantes, se pueden destacar algunas: La dificultad para sociabilizar. Al estar muy mimados por sus dueños, estos olvidan la importancia de que su animal
tenga contacto con su símil y se convierten en animales extremadamente tímidos. La pérdida de identidad. Es muy bonito educar a los animales y que te hagan caso, pero en el fondo siguen siendo animales y deben actuar como lo que son. No se le pueden coartar sus instintos animales. Cambios alimenticios y de hábitos. Sus necesidades, casi siempre son pasadas por alto y se le proporcionan comidas que no sirven para su alimentación o se les mantiene encerrado en cuatro paredes, confinado a un rincón de la casa, sin poder moverse ni ladrar. Y la más importante, pérdida de jerarquía. Humanizar a nuestra mascota puede llevar a que el animal no sepa quién
manda y cuando no hay una figura que esté presente, ellos se autoproclaman como tal. Esto puede provocar que quieran mandar y se generen trastornos agresivos en el animal. Todo esto junto genera tensión mental y estrés por no poder cubrir sus necesidades, provocando comportamientos neuróticos, demasiado excitados, ladrido en exceso, masticar las cosas de la casa, perseguir su cola, rabiosos, miedosos. Todo, para desencadenar animales desequilibrados y frustrados. La médico veterinario, Mabel Parra Burboa, expresa su preocupación sobre el límite al que se puede llegar, el cual se extiende más allá de lo esperado. “No hay un punto referencial, no se puede y no se debe
humanizar a un animal. Se les tiene como humanos y no lo son, ellos tienen requerimientos nutricionales y de vida distinto a los humanos”. Las situaciones pueden ser variadas. Carolina Urra explica lo que ella ha visto: “Se ven animales con cáncer de pulmón, porque son fumadores pasivos; gordos ya que no se les da su espacio, con dietas mal balanceadas; que a nosotros nos guste, no significa que a ellos les guste o sea bueno para ellos” dice. Y agrega: “A mi consulta han llegado perritos intoxicados con marihuana porque sus dueños ven muy normal darle de su comida y no ven los riesgos que eso conlleva para el animal”. Esto sumado a que nosotros también podemos sufrir riesgos con esta situación, debido a que la deshumanización nos enfrente día a día en la convivencia de un animal que espera equiparar o superar a su dueño, explotando y poder atacar. Debido a esto es importante en palabras de Mabel Parra, educarlos y mantener los límites, pero tampoco olvidar que son animales que necesitan correr, sociabilizar, beber agua e ingerir comida para ellos y no para humanos, tener sus vacunas y antiparasitarios. Básicamente, atención, disciplina, educación y afecto. NICOLÁS MARTÍNEZ
Sin hijos antes de los 35 años Esa es la decisión de la generación actual, la cual prioriza su profesión y éxito económico por sobre la paternidad.
una vida más larga. La investigación, dio con esta conclusión luego de analizar el ADN de 1.779 adultos jóvenes. Pero esta postergación es la que propicia en los animales el fenómeno de la humanización que no hace bien a ellos ni a nosotros por varias razones que muchas veces son conocidas públicamente, pero que no son tomadas en cuenta, ya que se ven muy superficiales y banales, siendo todo lo contrario. Humanización
׀׀A pesar de esta humanización, según la Fundación Callejeros Buscan Hogar, en Chile hay aproximadamente 1,7 millones de perros en la calle.
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Desafíos en la educación
Emprendimiento e innovación, nuevas competencias en el aula •
Desde el Centro Innovapedia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el doctor en educación, Jaime Constenla Nuñez, dirige un nuevo proyecto que propone la integración de estas nuevas habilidades desde la formación de estudiantes, hasta la post formación de docentes y directivos con una perspectiva regional.
“Nosotros vamos a trabajar con ellos un modelo didáctico de innovación y emprendimiento en el aula“ Jaime Constenla, director del Centro Innovapedia
FRANCISCO SOLÍS VEGA
Por Karlyng Silva Leal
proyecto FIC-R y un Proyecto de Interés Público, que hemos bautizado como Red de innovación tecnológica en el aula (Rita). Estamos sacando estos dos proyectos que comprenden un tiempo de ejecución de dos años (2018 y 2019).
L
os problemas son parte de la rutina cotidiana del ser humano. En teoría la situación es la misma para todos, pero lo único que puede definir la resolución o no del conflicto es la postura que tengamos frente a él. Una fórmula directa que puede garantizar el éxito es atravesar una fase de creatividad, donde las ideas comienzan a aparecer; una segunda fase, la innovación, cuando se trata de pensar cómo implementar la idea; y finalmente, el emprendimiento, donde la idea se lleva a cabo en el intento de resolver el conflicto. Habilidades como estas son fundamentales para generar cambios a gran escala desde uno de los pilares de la sociedad: la educación. El profesor de español y doctor en educación, Jaime Constenla Núñez, lo tiene muy claro. En su rol de jefe del Centro Innovapedia de la Ucsc asegura que los contextos educativos son fundamentales para desarrollar estas habilidades y, desde su experiencia en la Facultad de Educación, comenta el gran impacto que las iniciativas de agregar estas capacidades en las mallas curriculares han producido en sus alumnos, a tal punto de ser una ganancia en experiencia y una forma de vida. Gracias a la gestión del centro y la puesta en marcha del nuevo proyecto de Ecosistema de innovación y emprendimiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), el desarrollo de estas habilidades en la formación de estudiantes, docentes y funcionarios no es un sueño, y finalmente se convertirá en una realidad. -¿Qué es Innovapedia y qué áreas opera? Innovapedia es un centro que surge oficialmente en abril de 2017, aunque desde antes se trabajaba en las líneas de este centro. Es un centro que busca desarrollar la innovación y el emprendimiento en los contextos educativos diríamos con tres focos fundamentales: un primer foco es la formación de profesores, nos dimos cuenta de que en esto nuestro país carece de las competencias; un
-¿Qué se espera logar y cómo nace el proyecto? Es un proyecto bastante grande, que busca desarrollar un ecosistema de innovación y emprendimiento en el sistema educativo regional. Nos dimos cuenta de que la lógica es que tengamos una sociedad con muchos jóvenes que tengan innovación y emprendimiento como capacidades, como competencias. ¿Cómo se logra esto? Primera idea fuerza, la educación formal es el primer factor preponderante en eso. ¿Quiénes hacen esa labor? y segunda idea fuerza, los profesores son agentes fundamentales de cambio. Tres ¿los profesores están capacitados para ello? La respuesta es no; y pasamos al punto cuatro, hay que postformarlos. No es la mejor alternativa, es una opción más bien paliativa, ya que no tuvieron en su formación el desarrollo de estas competencias. Y la quinta idea: hemos detectado que si un profesor -que a lo mejor sí le interesa trabajar estos temas con sus estudiantes en los colegios- si no tiene el apoyo y la facilitación de esa idea por parte de sus superiores, todo fracasa. Por lo mismo, estamos convocando a participar, no solo a profesores, sino que también a equipos directivos: directores, rectores hacia abajo y a ellos se les va a formar con un diplomado, que es uno de los hitos del proyecto.
׀׀Jaime Constenla, director del Centro Innovapedia de la Ucsc. segundo foco es la educación técnico profesional que, quizás por el contexto y su naturaleza, están más cercanos a lo que es innovación y emprendimiento, y el tercero son los establecimientos de educación pública en contextos vulnerables, ahí hemos desarrollado algunas iniciativas. -¿Quiénes son los precursores de Innovapedia y en qué es lo que han estado desarrollando? Hemos tenido al menos
RED regional de innovación El proyecto FIC-R busca generar innovación escolar en los colegios ecogidos y que luego se amplíe a otros establecimientos para generar una red regional
siete proyectos desarrollados, si bien, no como Innovapedia, sí manteniendo el mismo equipo. Antes no trabajábamos bajo el alero de un centro, sólo trabajamos como académicos interesados en desarrollar esto. Entonces, nos dimos cuenta de que era mucho más potente tener un centro y darnos a conocer como tal. En varias instituciones la marca del centro ya es conocida, no somos un grupo de académicos, somos Innovapedia. Entonces, como tal tenemos dos proyectos, uno es el
-¿A quiénes beneficiará en primera instancia? Son cuatro Departamentos de Educación Municipal: San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén y Penco. Vamos a trabajar con dos establecimientos, escuelas o liceos, del sistema público por cada DEM, con tres directivos, cuatro profesores, lo que da una sumatoria de 28 personas y a eso le sumaremos 32 estudiantes de pedagogía. Este proyecto comprende todas las asignaturas, no sesgaremos según prioridades de los establecimientos. La idea es
/ El Penquista Ilustrado | 25
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
que todos tengan la oportunidad de potenciar e implementar estas habilidades. -¿De qué manera contribuirá a los alumnos y docentes seleccionados? Como primer impacto, nosotros no queremos que ellos artificialmente desarrollen innovación y emprendimiento, queremos llegar a permear lo que pasa en el aula. Lo ilustro de esta manera: si un profesor necesita enseñar una determinada unidad de aprendizaje y está complicado porque quizás no es una unidad que motive, los estudiantes no están interesados o no sabe qué herramientas ocupar, nosotros lo tomamos como un desafío. Nosotros vamos a trabajar con ellos un modelo didáctico de la innovación y emprendimiento en el aula. Con esos conocimientos podrán resolver el problema, enseñar la materia mejor de lo que se estaba haciendo y que eso tenga un impacto inmediato en los alumnos, mejorando aprendizaje, notas etc. Eso es lo que estamos buscando como impacto directo, y a raíz de ello, que en el grupo de trabajo
Los mejores estudiantes de cada estamento del diplomado, más dos integrantes de Innovapedia irán a una misión tecnológica al extrnjero Jaime Constenla, director del Centro Innovapedia
se genere este ecosistema y, una vez que esté funcionando bien, que los colegios lo extrapolen y se amplíe a otros establecimientos y, finalmente, se genere una red regional. -¿Cómo podrán participar los estudiantes de pedagogía en el proyecto? Llamaremos a los alumnos a una postulación, debimos hacerlo en junio pero debido a las movilizaciones no era el momento más oportuno. Ahora estamos en un proceso de término de semestre, entonces preferimos que se concentren en eso y de vuelta de vacaciones, realizaríamos la convocatoria. Los resultados deberían estar listos en agosto. -¿Qué fases contempla el proyecto y cuáles son las próximas etapas a desarrollar? El primer paso fue generar la red para ver en qué lugares aplicaríamos el proyecto, lo
cual tomó tiempo, pero ya está casi listo. El siguiente paso inmediato es realizar un diagnóstico en torno a las capacidades que estamos hablando en los profesores, los estudiantes y los directivos; eso nos servirá para tener una línea de base. El tercer paso es diseñar un diplomado que se le dictará a profesores y directivos. Los mejores estudiantes de cada estamento del diplomado, más dos integrantes del equipo de
Innovapedia, irán a una misión tecnológica al extranjero. Tenemos lazos en Finlandia y Europa, pero también está la posibilidad de México o EE.UU. Una vez terminado el diplomado los estudiantes aplicarán en el aula lo aprendido y se estudiará esa experiencia, se va a levantar información y finalmente se premiará la mejor iniciativa con un concurso. -Según su criterio ¿Cuál
es la importancia de que los alumnos puedan aprender estas habilidades? -En términos generales yo creo que cualquier profesional y cualquier persona debe tener desarrolladas estas competencias, principalmente por algo cotidiano, ya que nos enfrentamos a problemas que surgen día a día. Desde ese punto de vista para cualquier persona, de uno a cien años en la vida, estas competencias son necesarias. Y
lo dice una persona como yo, pronta a cumplir 50 años, que no tuvo estas capacidades potenciadas en su sistema de formación y que las ha tenido que desarrollar en forma casi autodidacta y aprovechando los espacios de formación que se me presentaron. Por lo mismo, creo que una persona que está con innovación y emprendimiento como capacidades, tiene un plus por sobre quien no las tiene interiorizadas.
26 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 25 de julio de 2018
Once alumnos integran la lista ganadora
Los desafíos del nuevo presidente del CEE de Periodismo •
Además de comandar la lista ganadora, Eyersson Quiroz es parte de un proyecto radial que se adjudicó el Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales. Un año que, sin duda, viene plagado de éxitos y desafíos que demandarán gran parte de su tiempo.
•
En estas elecciones votaron 156 alumnos de 311 habilitados para sufragar, siendo la lista B electa por 98 contra 46. Son las elecciones con mayor quórum de participación y la primera desde 2011 con dos listas compitiendo.
Por Sebastián Ávila Inostroza
L
uciendo un terno y con la calma y alegría que lo caracteriza, el electo presidente del centro de estudiantes de la Escuela de Periodismo, Eyersson Quiroz Laurie (22), empieza su semana preparándose, como es debido, para enfrentar los próximos desafíos que se le vienen en su etapa universitaria: Estar al mando del CEE electo para este año y realizar el programa “Déjate caer: Voces del rock penquista”, proyecto que nació bajo el alero del profesor Rodrigo Pincheira, en conjunto con Natasha Alvear y el mismo Eyersson,
quien analiza sus estrategias para lidiar tanto con estos asuntos como con su proceso académico. - ¿Qué lo motivó a formar esta lista y postularla? Yo pertenecía al centro de alumnos anterior como secretario de comunicaciones. Entonces, aparte de aprender a trabajar como parte del CEE, saber y comprometerme con todo lo que conlleva ser una ayuda para los alumnos, encontré varias inconsistencias e ideas inconclusas durante 2017, que fue un año bien movido. Fue lindo porque desde 2011 que no había dos listas compitiendo, lo que motivó la participación de la gente, que fue mucha en comparación con otras ocasiones. - ¿Algún proyecto
en particular que hayan dejado muy inconcluso? Quedamos muy cortos en el tema de cultura. Lo único que pudimos hacer con vocalía de cultura fue el Coffee Concert, siendo que teníamos miles de proyectos. Teníamos periodismo en 100 palabras, concursos de micro cuentos, concursos de fotografía, ciclos de cine, talleres de edición, entre otras. Todas estas son propuestas que no se hicieron y que queremos retomar este año. El grupo de personas que integro ahora es responsable y le gusta hacer las cosas. No nos gusta “vender la pomada” de d e c i r que va-
mos a hacer algo en particular, sino que vamos y lo hacemos. - Sin duda esta ha sido un año donde las movilizaciones se han radicalizado mucho. ¿Cómo ve el centro de estudiantes las causas por las cuales se lucha actualmente, llámese feminismo y LGBT? Siempre la idea es de representatividad. El CEE siempre debe velar porque la mayoría de los estudiantes de la carrera se sientan representados con lo que estamos haciendo. Nosotros representamos a los estudiantes, pero no somos un movimiento. Ahora, que nosotros informemos sobre ese movimiento, -en particular el movimiento feminista y el LGBT-, es para que nuestros compañeros se informen y den su punto de vista; es otro punto totalmente distinto y válido. Soy partidario de respetar el tema de igualdad de género y, por sobre todo, a las personas, que es lo primordial. Nuestro plan de trabajo en el centro de estudiantes tiene muchas actividades que van de la mano con eso; de hecho, hay vocalías de género, de cultura, de bienestar. Las separamos porque para trabajar bien, necesitamos que estos temas se focalicen de buena manera. - Pasando a otro tema, tienes este proyecto con el que, junto al profesor Rodrigo Pincheira y Natasha Alvear, se adjudicaron el Faicc 2018, ¿Cómo se gestó la idea?
Con el profesor Pincheira, teníamos pensado desde hace años este proyecto. Desde que entré en 2014 se lo propuse a la Radio Ucsc, pero claro, está el tema de la infraestructura, los tiempos, los invitados, etc. Nunca se dio, entonces empezamos a movernos por nuestro lado. El profesor me dijo que tenía planeada tal cosa y que podíamos postularlo como proyecto; él hizo las gestiones que uno como estudiante no puede hacer y salimos seleccionados. “Déjate caer: Voces del rock penquista” es un programa que destacará no solamente al típico músico rockstar, sino que, a la música penquista en todas sus expresiones, y veremos cómo esta música no solamente llega a los paradigmas culturales de las personas, sino que a la vida cotidiana de ellas. Por ejemplo, en primera instancia tendremos a Yogui Alvarado, de Emociones Clandestinas, y en otro capítulo tendremos a Cantáreman, que es más dedicado al folk, entonces ahí es donde está la variación de estilos. - ¿Cómo compatibilizas el ser estudiante, estar al mando del CEE y en el programa radial? Yo soy muy organizado, soy una persona muy ansiosa y para combatir y bloquear esa ansiedad tengo que ser organizado; esa es mi estrategia. Con respecto a los tres temas, no me gusta llevarme la pega solo y, por lo mismo, en el CEE formamos un grupo donde entre todos pudiéramos trabajar. Yo voy a cumplir mi rol no solo como presidente sino como parte del centro de alumnos. Por otro lado, los programas van a ser bien estructurados. El cómo va a ir al aire, cómo serán las entrevistas siempre lo planeamos y eso se hace con tiempo, y si tienes el tiempo libre, hacerlo ahí. Por último, en lo académico es más complicado, aunque siempre he sido responsable, pero finalmente es el mismo tema de ser organizado. El tiempo está, pero hay que aprovecharlo, ser proactivo es la clave.