A 45 años del golpe militar: historias de vida en Concepción Han pasado más de 4 décadas desde aquel golpe a la humanidad, pero los recuerdos de quienes vivieron ese día vuelven a renacer cada 11 de septiembre. A pesar de ello, los relatos nunca serán suficientes para sanar las heridas.
Año 5 / Edición 181 Miércoles 12 de septiembre de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Investigación pionera en Chile descubre gen que predispone a la obesidad
ElPenquistaIlustrado DEYANIRA ENCATRIO BECERRA
La dura realidad de haitianos en Concepción
Cientos de haitianos llegaron a la ciudad penquista con el fin de encontrar mejores oportunidades para alcanzar el éxito. Los altos cobros en los arriendos conspira, sin embargo, contra ello.
Pescadores tomecinos luchan contra las salmoneras
Juicio oral ha sido aplazado 4 veces
Femicida de Talcahuano arriesga 40 años de cárcel
Dirigentes del Sindicato de Pescadores manifestaron su descontento y exigieron participar en los proyectos salmoneros que se encuentran en proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
UdeC y Vial pierden en fútbol femenino
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Editorial Las posibilidades de un pasado abierto
H
an pasado 45 años desde el 11 de septiembre de 1973, cuando la política chilena tuvo su quiebre más importante del siglo XX y que hoy, casi medio siglo después, intenta aprender de los hechos pasados con una reflexión histórica. La intervención militar cambió radicalmente un sistema de gobierno e interrumpió el proceso democrático que ampliaba la participación ciudadana en el país y que abría el paso de nuevos actores y sectores sociales al poder, Es probable que el panorama actual fuese diferente si la línea institucional hubiese continuado por su camino. Debieron transcurrir dieciséis años para que un plebiscito decidiera el futuro nacional y un año más para que se realizara la primera elección presidencial, la cual abrió paso a un nuevo camino hacia la democracia. Un camino importante en busca de libertades públicas y la democratización de la sociedad chilena. El cambio fue transitorio, el rol
del Presidente Patricio Aylwin fue fundamental en la estabilización de la nación. El modelo económico del neoliberalismo se consagró, las instituciones democráticas funcionaron nuevamente y la justicia social se alzó como un pilar sobre el cual construir Chile nuevamente. No obstante, la reconciliación nacional se convirtió en el punto de inflexión en estos veintiocho años de democracia, ya que ha sido un arduo camino presidencial para recuperar la ciudadanía. La historia, por tanto, es necesaria en el desarrollo de cada nación, pero no puede convertirse en un punto de anclaje para revivir un hito, quedarse atrapado en él y generar la construcción de una nueva etapa en base a ello, como lo señaló el presidente Sebastián Piñera durante las actividades conmemorativas. La separación ciudadana en base al 11 de septiembre es notoria hoy más que nunca. A pesar de los esfuerzos por generar unión e instancias de reflexión, medios como las redes sociales recurren a la incitación del
odio como una forma de establecer el debate, muchas veces de forma desinformada e irresponsable. Este año, las aproximaciones aseveran que más de 40 mil personas fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos por medio de la prisión política, tortura y desaparición desde 1973 hasta 1990. Esto constituye una base de lucha para aquellas familias que, en la conmemoración de esta fecha, recuerdan a sus difuntos y desaparecidos, velando por una respuesta que ha tardado, pero que, sin duda, algún día debería llegar. Lo cierto es que la reconciliación solo será posible a medida que la aceptación del pasado se haga efectiva, que la innegable violación a los derechos humanos se convierta en un recordatorio que vele por el correcto paso hacia el futuro. Que el respeto se instaure como un legado de la historia chilena y que las futuras generaciones puedan cargar las lecciones de una época lamentable, pero llena de posibilidades.
Opinión Cuando uno muere y no dona, se lleva a otros consigo Por Roberto Vera Álvarez
Y
claro, no entiendes, porque no te ha ocurrido. Pensar un poco e insertarse en una hipótesis que quizás la vida pueda depararte en un futuro no muy lejano, asoma como una alternativa para comprender. Pero la pregunta clave es: ¿Nos gustaría estar en una lista de espera? O mejor invirtamos los roles: ¿Nos gustaría tener a algún familiar dentro de aquella prolongada e interminable lista? La respuesta, indudablemente, será no. Ya que, los datos arrojados por el Ministerio de Salud, nos invita a pensar que nuestra vida corre y nosotros vamos detrás de ella, con un reloj de arena, contando segundo tras segundo. Donar órganos es donar vida, pero cuando las cifras tienden a la baja, es sinónimo de preocupación. Y es que no es raro si mencionamos que durante 2017 la cantidad de donantes en nuestro país fue de 128. El contraste
es evidente, puesto que hasta la fecha solamente se registran 68 casos. La publicación del Minsal durante la primera semana de septiembre es alarmante. Un 47% menos de donantes. Un 47% menos de prolongar la vida en Chile. Nuestro país tiene 7 donantes por cada millón de habitantes. El Bío Bío solo aporta con 8 casos a la fecha. Once menos en comparación a esta misma fecha, pero en 2017. Para ahondar más la crisis, Los Ángeles registra solo una donación de órganos. Datos duros y directos. Honestos y que desnudan nuestra cruda realidad. Probablemente inflamos el pecho cuando se logra la meta en la Teletón. Nos sentimos más patriotas que nunca cuando superamos las catástrofes de la naturaleza. Incluso en 2010, como región nos levantamos del quinto terremoto más fuerte de la historia. Sí, ese mismo 8.8° con posterior maremoto que destruyó todo a su paso. Situaciones adversas, en donde prácticamente todo estaba perdido y que llenan de orgullo al saber que todos
reman para el mismo lado. La misma empatía que reflejan dichos casos, rompe con la siguiente estadística. El 50% de los familiares de un fallecido se oponen a donar los órganos, declara el Minsal. La actual ley señala que, al cumplir 18 años uno se transforma inmediatamente en donante, pero todo esto es modificable, ya que quienes deciden son las familias. Entonces: ¿De qué me sirve decir en vida que soy donante si cuando muero deciden otros? En ciertos casos las familias del fallecido se niegan por pudor o quizás hasta por reservar la integridad física del fallecido. Darle un destino más provechoso e incluso entregarle un trozo de vida a quien más lo necesite, pareciera empírico en estos tiempos de extremo individualismo. Actualmente son 1900 personas que esperan un trasplante y ante este dígito, la pregunta: ¿Nos gustaría estar en una lista de espera? Debería acicatearnos más, ya que cuando uno muere y no dona, se lleva a otros consigo.
Raquel,la incomparable Por Sonnia Menoza Gómez
S
uelo recordar a Raquel Correa Prats con mis estudiantes de Periodismo de la Ucsc aunque a ellos les dé lo mismo la pasión que le imprimo al cuento de sus aciertos periodísticos; sus preguntas ácidas, sus entrevistas sin censura en las que se afanaba cada viernes para enviarlas a Reportajes de El Mercurio y partir rauda a su campo de Sagrada Familia, con su marido e hijo. Hace dos días –el 10 de septiembre- se cumplieron 6 años de su deceso. Y aunque nadie me lo pidió, intento mantener su recuerdo vivo en este apasionante -pero incomprendido a veces- mundo del periodismo. De ese real donde los egos de poco sirven; de aquel de verdad en el que se gasta tiempo y suela buscando lo que hay que buscar sin importar las horas ni la retribución en pos de esa tarea. Pero hay, sin duda, algo más profundo en su legado. En una reflexión–para agradecer, quizás, los muchos reconocimientos que recibió en vida-, Raquel Correa escribió que la misión del periodista es tanto o más delicada que la de un médico, un juez, un maestro, un sacerdote, un policía. Cierto, muy cierto, porque de ella puede depender, a veces, hasta la vida misma y casi siempre el honor de las personas, el mayor bien que cada uno puede tener. Porque la prensa, con su incontrarrestable poder de penetración en la sociedad, crea opinión pública, juzga conductas, levanta o destruye ídolos. La gente tiene derecho a saber lo que pasa y los periodistas tenemos la obligación de informar, sin censura de ningún tipo. Pero esto, que parece fácil -como escribió Raquel Correa- una de las grandes del periodismo chileno- requiere a lo menos de dos condiciones: una sociedad democrática, con libertad de expresión irrestricta e independencia personal a toda prueba. Lo segundo, decía ella, cuesta más que lo primero. Porque, ser independiente significa no depender de nada ni de nadie, ni de credos religiosos ni de ideologías políticas ni tampoco de intereses propios. Sólo así el periodista cumple su misión, concita el respeto y la credibilidad de la sociedad, dos valores inseparables en cada uno de nosotros. Cualquiera sea el tiempo –ayer por el miedo a las armas- ninguna amenaza debería amilanarnos, aunque todavía hay mucho por hacer. Porque –y sólo- una prensa seria, bien informada, responsable, objetiva e independiente es la mejor garantía para tener y mantener una democracia estable, una nación sana y unas autoridades incorruptibles. Como Raquel, todavía creo en esos nobles propósitos.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
Nombres de fondas
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Daniel Jadue @anieljadue Nada puede justificar un golpe de estado. En democracia los gobiernos se cambian mediante elecciones. Los problemas de la democracia deben resolverse con más democracia nunca con menos. #45añosdelgolpe
Subsecretaría de turismo @ubturismo ¿Sabías que el 70% de la observación astronómica científica mundial que se realizará en 2020, será en #Chile? Aprovecha nuestros cielos y relizar #Astroturismo
Purita Mamá @pgutierrez_z Fantasilandia cada vez más lejos de uno, el primer límite fue el precio.
CAROLINA @CAROLA2HOPE Creo que todos recordamos donde, conquien/quienes estábamos y que haciamos en el momento que salió la noticia del ataque terrorista a las Torres Gemelas. Yo trabajaba en Inglaterra rodeade de musulmanes quienes celebraron con alegría las “buenas nuevas”. Eso me marcó.
biobio deportes @biobiodeportes Un 11 de septiembre de 1937, la tenista nacional Anita Lizana consiguió un hito histórico para nuestro deporte nacional
Renzo vaccarezza @renzovaccarezza La poetisa y educadora Mercedes Marín del Solar nació en #Santiago el 11 de septiembre de 1804. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Karlyng Silva Reporteros: Camila Celis Rodríguez, Deyanira Encatrio Becerra, Scarlet Sanchez Carrasco, Nicolás Contreras Méndez, Macarena Riquelme Parra, María José Muñoz Urra, Ignacio Vasquez Vidal, Norma Barraza Embriones, Valentina Saavedra de Requeséns, Roberto Vera Álvarez, Jueliette Muñoz Villalobos, Emily Alcarruz Norambuena, Matías Rivera Rivera, José Arroyo, José Muñoz Miranda, Daniel Arroyo Montt, Matías Grego Díaz, Yasmin Ormeño Alarcón, Camila Canales Avello y Luciano Álvarez Inostroza. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Fiestas Patrias
Por José Muñoz Miranda
E
sta semana empieza lo que para muchos es una de las fechas más esperadas del año. Las fiestas patrias llegaron y las fondas y parrillas se preparan desde ya para los miles de chilenos que disfrutarán de cinco o más días feriados. Pero no son solo los chilenos quienes se preparan para este 18, también sus bolsillos, ya que septiembre es uno de los meses del año, junto con diciembre, en donde existe un mayor porcentaje de flujo económico en el país. Es un 20% más lo que se gasta durante fiestas patrias respecto de otros meses del año, porque cerca del 80% de las empresas les brindan aguinaldo a sus trabajadores, motivándolos así a disfrutar aún más de las fiestas. Los locales que más se ven beneficiados por estos días son los restaurantes, mercados y por sobre todo, supermercados. Compra y venta En Concepción, particularmente en el sector céntrico, existen varios puntos en donde el flujo de personas que transitan es elevado. Es ahí donde se encuentra el Jumbo Mall del Centro, uno de los supermercados más visitados por los penquistas. Gabriel López Aven-
Un feriado que favorece la economía del país •
Supermercados y distintos puntos comerciales se preparan para comenzar la semana en que los chilenos celebran y gastan más de lo habitual.
80% de las empresas brindan aguinaldo
el flujo de clientes sube un 10% este mes
Es un 20% más lo que se gasta en septiembre, respecto de otros meses del año.
Cervezas, vinos, harina y aceite son los productos con mayor porcentaje de venta en esta época.
daño, gerente del local, explica que si bien, económicamente el país se ve beneficiado, ellos no consiguen tan buenos resultados. “A pesar que las ventas aumenten, en general los días feriados irrenunciables perjudican considerablemente la venta de un supermercado posicionado como lo es este Jumbo”, dice respecto de las fechas 1 de enero, 18 y 19 de septiembre y el 25 de diciembre. Durante las fiestas, la
gente prefiere quedarse en casa o por el escaso transporte público, distancias y comodidad, optan por visitar locales más cercanos a sus hogares. Además, Gabriel López añadió: “Los locales que se encuentran cerca de playas y barrios con más gente viviendo en ellos, son los que terminan ganando por estas fechas”. Con la afirmación de López coincide Oscar Mattas Henríquez, el gerente administrador de Unimarc Pen-
co, quien concluye con que: “La diferencia entre flujo de clientes y ganancia del supermercado que hay de agosto a septiembre es de un 10%, pero vuelve a bajar un 8% cuando se llega a octubre. Esto pasa todos los años, siendo el 18 de septiembre el factor de mayor influencia en este porcentaje”. Cervezas, vinos, harina y aceite son los productos con mayor porcentaje de venta en esta época, aunque la carne se convierte en la estrella de la jornada. Los cortes de sobrecostilla, huachalomo, carnicero y abastero son los más pedidos por los clientes. Frente al crecimiento económico que vive el país gracias a estos días, también se genera la contraparte, en que la productividad baja y origina pérdidas monetarias para ciertos sectores del mercado, como explica Andrés Ulloa Oliva, profesor e investigador de economía:
“La forma en que esto se ajusta es porque, normalmente, las empresas se preparan antes de esta fecha para producir más bienes y posterga la producción de otros que no se venden tanto. Las personas, además, trabajan horas extras para nivelar y recuperar así las horas no trabajadas durante las fiestas patrias a principio del mes”. A mayor abundamiento, el profesional detalló el fenómeno que explica la estabilidad económica e incluso su crecimiento, a pesar de los días de inactividad. “Cuando la gente compra, las empresas venden, y si las empresas venden, estas compran insumos, contratan trabajadores, y a estos les pagan horas extras. De aquí vienen mejores salarios, la gente usa estos ingresos para comprar aún más cosas y todo esto se repite a su vez, creando un efecto multiplicador en la economía”.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 5 FOTOGRAFÍA CATALINA BARRAZA
#DejaElAutoEnCasa
Por Valentina Saavedra de R.
La nueva campaña de Conaset que busca prevenir accidentes en fiestas patrias
E
l lunes 10 de septiembre el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, junto al gobernador de Concepción, Robert Contreras se congregaron en la Ruta 146 para presentar la campaña #DejaElAutoEnCasa. A esta actividad, que busca prevenir accidentes de tránsito durante las fiestas patrias, también asistió Carabineros y los gremios de transporte de la Región del Bío Bío. Este nuevo proyecto es transmitido por televisión y radio a peatones y conductores. Robert Contreras, gobernador de Concepción, invitó a la gente a tomar “conciencia de lo que implica manejar bajo los efectos del alcohol. Por eso el llamado es a dejar el auto en la casa y que puedan celebrar las fiestas patrias usando el transporte público”. El gremio de taxistas del Bío Bío informó que estarán presentes en todas las actividades que se realizarán durante fiestas patrias, para transportar a quienes deseen festejar sin preocupaciones. “Tendremos disponibilidad 24/7 y también invitaremos a los taxistas independientes a que bajen o ajusten un poco sus tarifas para
•
La iniciativa busca en solo 45 segundos crear conciencia sobre el autocuidado para así reducir los siniestros durante estas celebraciones. El propósito del spot es potenciar el uso del transporte público para quienes consuman alcohol en estas fechas.
fortalecer el uso del transporte público”, señaló el presidente de la Asociación de Taxistas del Bío Bío, Richard Montecinos. Por su parte, Carabineros estima que alrededor de 30 mil autos saldrán de la región, ante lo cual esperan entregar “todos los servicios y controles preventivos, tanto para revisar la documentación de los vehículos, como para realizar las pruebas de alcotest que sean necesarias”. Así lo afirmó John Cornejo, subprefecto de los servicios de la Prefectura de Carabineros de Concepción. El año 2017 se registraron 1.348 accidentes de tránsito con 22 fallecidos y casi 900 lesionados a nivel nacional. El
Fiestas Patrias 2017 195 accidentes 189 lesionados 5 fallecidos
dentes fueron velocidad imprudente o descontrol del vehículo, la segunda causa importante es la imprudencia del peatón y la tercera causa importante es el consumo del alcohol”.
resultado se dio en solo cuatro días de celebración; en cifras regionales se cuentan 195 accidentes con 5 fallecidos y 189 lesionados. Este año la festividad se extenderá a toda la semana. Por eso, el seremi de Transportes, Jaime Aravena, reiteró que “lo que nosotros queremos hacer con esta campaña es justamente disminuir esos riesgos, las principales causas de esos acci-
El spot El anuncio muestra como protagonistas a conductores de diferentes transportes públicos, quienes invitan a la comunidad a preferir el uso de estos medios si van a beber alcohol. “Si vas a beber, yo te llevo”, es la frase que pretende llegar al público y concientizar. El aviso dura 45 segundos y es transmitido por televisión abierta desde el lunes 10 hasta el viernes 16 de septiembre. También estará disponible en
todas las redes sociales del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT). El Doctor en comunicación audiovisual y publicidad, Fernando Fuente-Alba, comentó sobre la iniciativa: “Es bastante creativa porque en este momento se está involucrando a los transportistas, que los dejamos de lado porque la mayoría de las campañas están enfocados a conmover a las personas respecto a familiares queridos, pero aquí intentamos hacer algo bastante popular”. Sin embargo, opina que se debió incorporar recursos de campañas anteriores que iban dirigidas a las consecuencias, ya que son éstas las que siguen conquistando a la audiencia.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
En Concepción, Los Ángeles y Chillán
Universidad de Concepción realizará 4 mil exámenes gratuitos de VIH a sus estudiantes •
Los test se aplicarán a estudiantes que de forma voluntaria accedan al procedimiento y los que tendrían un costo estimado de 30 millones de pesos.
Por Matías Grego
C
omo parte de un plan estratégico de prevención y salud pública, la Universidad de Concepción dispondrá de 4 mil test o exámenes de detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a partir de septiembre, en sus campus de Los Ángeles, Chillán y Concepción, para prevenir y controlar el contagio de la enfermedad que aumentó durante los últimos años. Según el último informe entregado por el Instituto de Salud Pública (ISP) los casos detectados entre enero y junio de 2018, ascienden a 3 mil 800 contagiados aproximadamente y se proyecta que para fines de año los casos sean superiores a 7 mil, siendo esta cifra un estimado mínimo. En la provincia de Concepción, el escenario no es muy alentador y es que, según datos entregados por el Servicio de Salud de Concepción, en los últimos 5 años, hasta 2017, los casos nuevos de VIH detectados fueron 1.443, cifra que aumentaría este año y que preocupa teniendo en cuenta que la concentración de contagiados en su mayoría se encuentra entre los 20 y 29 años de edad. Este plan de salud pública que realiza la Universidad de Concepción es impulsado en conjunto con la Corporación Sida Chile, una de las principales entidades del país que está combatiendo el VIH y educando sobre la importancia de realizar una detección temprana de posibles portadores del virus, tema que se ha vuelto de suma urgencia durante los últimos meses a raíz de las altas cifras de contagio en la población chilena. Para el gobierno esto es
alarmante y así lo reflejan desde la secretaría regional ministerial de Salud del Bío Bío. La encargada regional de VIH/SIDA e ITS y Programa de la Mujer de la seremi de Salud, Lorena Bastías Bustos dijo que “estas instancias nos parecen muy importantes ya que se entiende la urgencia de un tema tan delicado como es la salud y el contagio de VIH; como gobierno estamos trabajando en diferentes áreas de la sociedad y no siempre se logra alcanzar la mayor cantidad de gente que se realiza el test, por lo que una iniciativa como la de la Universidad de Concepción, sin duda que es una buena forma de atacar el problema desde otro foco”, aseguró la matrona.
Por otro lado, desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, su jefa de carrera y médico epidemióloga, Ana María Moraga Palacios, señaló que “uno de los fines más importantes de la medicina, es la promoción y la prevención de la salud. Por ende, como universidad y facultad, estas iniciativas se abrazan en beneficio de los estudiantes, funcionarios o sus docentes, pero más importante aún es que existan estas oportunidades, puesto que una de las medidas de salud más costo-efectivas, son aquellas que tienen que ver con la detección temprana y la prevención de enfermedades, junto con la promoción de vida saludable”, detalló la doctora.
Parque Laguna Redonda llega al 95% de avance Con la intención de mostrar a la comunidad penquista el 95% de avance que presenta el parque Laguna Redonda de Concepción, el alcalde Álvaro Ortiz en conjunto con los vecinos del sector, realizaron una visita nocturna para apreciar la nueva iluminaria y áreas verdes recién estrenadas. La actividad se realizó el jueves 6. Los nuevos espacios recreativos que se pueden apreciar son los senderos y plazas, donde se instalarán máquinas de ejerci-
cios, juegos infantiles y acuáticos similares a los existentes en el Parque Ecuador de Concepción. Pero lo que más llamó la atención de los vecinos fue la nueva iluminación de distintos colores que se implementó en el surtidor de agua que está al centro de la laguna. El concejal de Concepción y vecino de Lorenzo Arenas, Ricardo Trostel Provoste, se refirió a la importancia de esta remodelación. “Me parece espectacular como está quedando.
Esta inversión que hemos hecho mejorará la calidad de vida de las personas, ya que este parque pasó mucho tiempo en el más completo abandono”. El proyecto significó una inversión superior a los $2 mil 500 millones e interviene 40 mil metros cuadrados. El diseño estuvo a cargo de profesionales de la Municipalidad de Concepción, junto con la participación de los vecinos de Lorenzo Arenas, quienes expusieron desde un comienzo los cambios que querían
En cuanto a la postura de los estudiantes, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Claudia Maldonado Salazar declaró que “como federación y estudiantes, recibimos esta iniciativa de la mejor manera y esperamos colaborar en conjunto a la universidad, sobre todo para generar una mejor educación sexual y de prevención de enfermedades de transmisión que han ido en aumento en los últimos años”, enfatizó la dirigente. Los test rápidos de detección temprana se comenzarán a aplicar a los estudiantes que accedan de forma voluntaria desde el mes de septiembre en adelante, los que estarán disponibles
y administrados por la Dirección de Servicios Estudiantiles (Dise) de la Universidad de Concepción.
para el proyecto. Uno de esos cambios era sumar más iluminación al parque, ya que según explica Nolvia Osses Carrasco, vecina del sector, de noche era un sitio peligroso. “Siempre manifestamos a la municipalidad la carencia de luz en la laguna. Lo bueno es que nos escucharon y ahora se ve mucho más claro, lo que nos da mayor seguridad y tranquilidad”. Por el contrario, el vecino Arnoldo Rojas Rojas, expresó que no es suficiente la iluminación para combatir la delincuencia. “Este lugar ha sido un punto de asalto que todos evita-
mos. No basta con poner más luz, necesitamos más patrullas de carabineros u otras maneras para terminar con la inseguridad”. Frente a esa exigencia, el concejal de Concepción comentó la idea de poner un guardia para el cuidado y seguridad de la Laguna. “Junto con el alcalde, estamos evaluando la posibilidad de colocar un guardia para el cuidado del área, pero considero que es igual o más importante la implementación de cámaras de seguridad. Eso se materializará dependiendo de los recursos disponibles”.
“para 2018 se estima que el número de portadores aumente” Teniendo en cuenta las cifras que ha entregado el ISP, se proyectan más de 7 mil contagiados para fines de 2018
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 7
׀׀En plena ejecución por la empresa constructora Carlos Montino, se encuentra la calle Maipú. Los trabajos, se quejan los comerciantes, han alejado a los clientes.
Proyecto recuperación de calles del centro de Concepción
Arreglos en la calle Maipú, un trago agridulce para el comercio •
Comerciantes en conflicto por la caída de las ventas en más de un 50% desde el inicio de las obras en enero de este año.
Por Ignacio Vasquez Vidal
C
iento treinta y ocho es el número total de locales que siguen viendo afectados su flujo de compradores debido al corte que aún persiste en Maipú entre las calles Prat y Aníbal Pinto. Según Manuel Acevedo, propietario de Cook Center, solo los locales grandes y con una clientela segura han logrado sobrevivir este año, dijo: “Lamentablemente el cliente que pasaba por afuera y entraba a mirar ya no está”. Luisa Maldonado, dueña del restaurante La Pascualita, comentó, a su vez, que en agosto estuvo a punto de cerrar debido a las malas ventas y asegura que ya son varios los locatarios que lo han hecho, en especial los de comida, mencionando un local de gastronomía china que se encontraba en la vereda del frente y que optó por cerrar. Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos es el de la Ferretería Pacífico,
la cual abrió sus puertas una semana antes del cierre de la calle sin ser advertidos por el propietario anterior. Gladys Betancur, una de las gestoras del negocio, afirmó que en todo este tiempo no han visto ninguna ganancia y aseguró que a diario venden entre 3 mil y 5 mil pesos, obligándolos a sobrevivir con ahorros y préstamos. Además, Gladys Betancur mencionó que tanto ella como otros propietarios han sido víctimas de constantes robos, debido al poco flujo de gente que transita por la calle durante ciertas horas. Según la mayoría de los comerciantes, se ha intentado llegar a un acuerdo con el municipio con el fin de rebajar el monto de las patentes, como una forma de compensar las pérdidas que ha traído el proyecto. Sin embargo, María Matus la jefa de patentes de la municipalidad, fue enfática en señalar que el municipio no tiene la facultad para anular el pago de impuestos y que ade-
Calles más angostas Además contará con un colector de aguas lluvia para evitar inundaciones y tendrá un nuevo sistema de iluminacion LED.
más la ley de patentes municipales es clara en señalar que cada local debe pagar impuestos según su número de activos; si ganan poco, pagarán menos impuesto. “A veces la gente es ignorante y no sabe lo que paga”, aseguró Pese a esto, peatones que transitan a diario por el sector valoraron el proyecto afirmando que tanto las veredas como la calle se encontraban en un evidente mal estado y debían ser reparados. Además, apre-
ciaron el angostamiento de un metro que tendrá la nueva vía para automóviles mencionando que antes la acera era muy estrecha para albergar a transeúntes y comerciantes ambulantes. El proyecto, que tenía contemplado finalizar en enero del 2019, podría terminar antes según Mario Pereira, el ingeniero civil de la municipalidad, ya que señaló que el buen clima ha permitido avanzar más rápido, faltando solamente una cuadra y media para finalizar la pavimentación. Tomando en cuenta que gran parte de las calles sometidas a reparaciones se encuentran casi finalizadas, los comerciantes apelan a que se abran nuevamente y solo queden cerrados los tramos que faltan, para así mejorar sus ventas. No obstante, Gonzalo Baeza prevencioncita de riesgo del proyecto, señaló que las calles volverán a ser habilitadas solo cuando las obras terminen completamente ya que ese había sido el acuerdo
fijado con la Municipalidad. Detalles de la obra La Municipalidad de Concepción es responsable del proyecto, el cual significa una inversión de 1.500 millones de pesos provistos por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En total son cerca de 7.500 metros cuadrados los que serán pavimentados en Maipú por la constructora Carlos Montino Carrasco. La obra es parte del “Plan de recuperación de las calles del centro de Concepción” la cual ya ha entregado otras mejoras viales como el tramo de Caupolicán entre Maipú y Los Carrera y Freire y Maipú entre las calles Aníbal Pinto y Fresia. Los próximos proyectos que la Municipalidad y el Serviu tienen en mente realizar una vez terminen las obras en Maipú considera las reparaciones de las calles Las Heras, Rozas, Bulnes y la intersección entre Collao y General Bonilla.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Jacqueline van Rysselbergue a la reelección
EFE se compromete con San Rosendo y Mulchén
La senadora lleva tres meses recorriendo el país en el marco de su campaña para ser reelegida como presidenta de la UDI, enfrentandose con el diputado Javier Macaya. “Mi liderazgo político es frontal, claro y fuerte”, destacó la parlamentaria al señalar que eso es fundamental para lograr dos desafíos: Ganar las elecciones municipales y lograr el triunfo presidencial de Chile Vamos.
Los alcaldes de San Rosendo y Mulchén, en compañía del diputado Manuel Monsalve, se reunieron con el presidente del Directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), para ejecutar nuevas iniciativas de desarrollo patrimonial.El diputado explicó que la idea es establecer una mesa de trabajo con EFE para que las ideas y propuestas de los municipios puedan realizarse.
La pesca artesanal en peligro
Agrupaciones pesqueras en Tomé luchan contra las salmoneras •
En la región del Bío Bío son 15 los proyectos salmoneros que se encuentran en proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Los dirigentes del Sindicato de Pescadores manifestaron su descontento y exigieron su participación ciudadana frente a los proyectos salmoneros
CAMILA CELIS RODRÍGUEZ
Por Camila Celis Rodríguez
T
ras los proyectos salmoneros de la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA en las costas de Tomé, las agrupaciones sindicales de pescadores de Cocholgüe, Coliumo y Bellavista ingresaron una solicitud al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para exigir que se considere su opinión respecto de las salmoneras. Olga Garrido, dirigente del Sindicato Número dos de Pescadores y Algueras de Coliumo, señaló que “nosotros queremos que no se instalen las salmoneras en Coliumo porque afecta totalmente a la pesca artesanal. Somos 90 por ciento pesca artesanal entonces nos hemos unido para dar la pelea y así imitar a la región de Los Ríos donde no se instaló la salmonera”. A comienzos de este año, el SEA rechazó nueve proyectos de salmoneras de la empresa Lago Yelcho en las costas de Valdivia y Mariquina en la región de Los Ríos. El Tribunal Ambiental de Valdivia desaprobó las reclamaciones presentadas por Lago Yelcho en contra del SEA, y concluyó que los proyectos no presentaron todos los antecedentes pertinentes para ser aprobados. El jueves 9 de agosto la empresa Lago Yelcho presentó al SEA dos proyectos de engorda de salmónidos a la comuna de Tomé, uno en el suroeste del sector Los Morros y otro en el noroeste del Morro Lobería. Ambos proyectos, que se encuentran en estado de evaluación, operarían sobre una concesión de 16 hectáreas considerando una producción de 9 mil 500
toneladas de peces. El diputado del Partido Ecologista, Félix González, destacó que “la Subsecretaría de pesca acaba de emitir a fines del mes pasado una resolución que va a impedir que se instalen estas salmoneras, sin embargo, existe un plazo de 60 días para apelar”. El Consejo de Regulación del borde costero en el año 2014 le propuso a la Subsecretaría de Pesca que la zona comprendida entre Tomé y Tirúa fuera una zona para desarrollar acuicultura extensiva y
proyectos salmoneros en la región El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se encuentra evaluando 15 proyectos en la zona.
no intensiva, es decir, para algas y mitílidos (familia de moluscos) pero no para salmones. Guillermina Flores, dirigente del Sindicato de Pescadores de Cocholgüe, añadió que “estamos todos los sindicatos aquí para apoyar a nuestro borde costero y vamos a seguir luchando para que no se instalen estas salmoneras en Tomé”. En la región del Bío Bío hay un total de 15 proyectos salmoneros de la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho que ingresaron al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Cada proyecto se desarrollaría en un espacio de 16 hectáreas alcanzando una inversión de 42 millones de dólares. La comunidad está concientizada del impacto ambiental que producen las industrias de salmoneras en la región, motivo por el cual se le exige a las empresas implementar en sus propuestas un plan ambiental que sea socialmente responsable e incluya la opinión de quienes viven y trabajan en el sector.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 9 DEYANIRA ENCATRIO BECERRA
Crimen de profesora Marisol Vergara
Por Deyanira Encatrio Becerra
P
ara el próximo 23 de octubre quedó fijada la audiencia que revisará pericias psicológicas pendientes del imputado Miguel Victoriano Carrera, según se resolvió en la audiencia de preparación de juicio oral, realizada ayer en el Juzgado de Garantía de Talcahuano. Miguel Victoriano, quien se encuentra en prisión preventiva desde marzo de 2017, está imputado por el delito de violación con homicidio de la profesora Marisol Vergara Vergara, currido en la población Leonor Mascayano, de Talcahuano. Durante la audiencia de ayer, la defensa suplente del imputado, Leslie Concha Esparza, solicitó al tribunal reagendar el juicio por falta de antecedentes psicológicos y por la ausencia del defensor titular del caso, Gonzalo Benavente Delgado, quien se encuentra con feriado legal. Este, en audiencias anteriores, tampoco se presentó por licencia médica. Frente a esta situación, el fiscal de Talcahuano, Paulo Pucheau Bancalari, se opuso a la petición de la defensa, producto de que la audiencia de preparación de juicio oral fi-
Juzgado de Garantía reagenda juicio en contra de femicida •
Al acoger las indicaciones de la defensa, la magistrada Pamela Villarroel anticipó que el agresor arriesga una condena de 40 años de prisión efectiva.
jada para el 5 de junio de 2018 también fue reprogramada a solicitud del mismo titular para realizar peritajes psiquiátricos, a pesar de que el Ministerio Público en la audiencia de control de detención ya había solicitado autorización para realizar este mismo trámite y la defensa se opuso. El persecutor señaló que los motivos entregados por la defensora suplente solo busca dilatar más el caso y que el plazo otorgado desde la última audiencia, el 9 agosto, fue suficiente para preparar las pruebas. Cabe señalar que la audiencia se reprogramó en cuatro ocasiones anteriores. Por su parte, Leslie Concha, declinó hacer declaraciones por no tener la titularidad del caso,
Jucio reprogramado nuevamente El juicio oral que dictaminará la condena del imputado ha sido reprogramado en cuatro fechas desde el 5 de junio, siendo la última fecha establecida el 23 de octubre
mientras que el fiscal Paulo Pucheau insistió: “Se está solicitando una condena de presidio perpetuo calificado, la audiencia del día de hoy dice relación con el filtro de toda la prueba a presentar por parte del Ministerio Público como de la defensa y serán, en definitiva, con los medios que sean aprobados en esta instancia que el tribunal decidirá en relación al delito material de acusación”. Finalmente, la magistrada Pamela Villarroel Miquel acogió la solicitud de la defensa, con el argumento de que la visita del psicólogo Hellmut Brinkmann ya se realizó y solo faltaría enviar el informe al defensor titular. La jueza enfatizó que todo imputado tiene derecho a presentar la prueba de descargo en
su totalidad, considerando que la pena que Victoriano arriesga es superior a los 40 años. El caso En marzo de 2017, Miguel Victoriano de 43 años, más conocido como “el Alicate”, fue acusado de ser el autor del asesinato de la profesora Marisol Vergara, ocurrido en su domicilio de la población Leonor Mascayano, en Talcahuano. El cuerpo de la víctima fue encontrado por su esposo y los peritajes arrojaron que fue abusada sexualmente y apuñalada 43 veces. Además, los detalles indican que ambos se conocían, ya que el imputado trabajaba como cuidador de autos en el Hospital Las Higueras y vivía cerca de ella.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
DIFUSIÓN UCSC
Por Maccarena Riquelme Parra
E
l Consejo de Rectores oficializó el jueves 29 de marzo de 2018 que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), se aplicará los días lunes 26 y martes 27 de noviembre del presente año. Por esta razón, la Federación de Estudiantes de la Ucsc (Feucsc) junto a la Vocalía de trabajos Comunitarios organizaron un proyecto de preuniversitario popular. Este modelo surgió en la Universidad de Chile en 2001 por iniciativa de sus alumnos de la Facultad de Medicina, con participación de un gran número de estudiantes como voluntarios en la realización de las clases. De esta forma, los miembros de la Feucsc repetirán este plan a la realidad penquista. La idea del preuniversitario popular es que los mismos universitarios impartan clases en las áreas de lenguaje, matemáticas, historia y ciencias básicas a escolares de tercero y cuarto medio. Precisamente, se ayudará a los jóvenes de zonas vulnerables que registran un bajo nivel de puntajes PSU en la provincia, y que no puedan pagar un preuniversitario común. Joel Arroyo Paredes, presidente de la Feucsc, explicó que “en este preu no sólo vamos a formar a los niños en la misma práctica de la PSU, sino también en cultura ciudadana como educación cívica y en la
Ayuda a la comunidad
Federación de estudiantes organiza preuniversitario popular •
Los alumnos de la Ucsc postularon de forma voluntaria para ser los monitores de las clases. El primer intensivo será en estos meses. El proyecto está enfocado a jóvenes vulnerables que no puedan costear un preuniversitario.
integración personal como en la formación vocacional, para que no accedan a la Universidad según el puntaje, sino por sus propios intereses y capacidades”. Además, este preuniversitario contará con la ayuda de un psicólogo y un asistente social, que estará a disposición de los jóvenes con el fin de observar sus proyecciones, si pretenden seguir sus estudios o entrar al mundo laboral. Asimismo, al matricularse se hará una ficha social para otorgar, junto a la universidad, beca de transporte o alimentación dependiendo de sus necesidades. Fernanda Hinojosa Santander, secretaria de comunicaciones de la vocalía, dijo, “queremos darle más que el mismo sistema educacional, algo más integral y que puedan desarrollarse en otras áreas, como el deporte y que formen equipos. Así, puedan salir del ambiente en el que viven y comiencen a
el 64% de los alumnos de colegios municipales obtuvieron menos de 500 puntos en la última PSU, según cifras del Demre.
interiorizarse con el contexto universitario”. Igualmente agregó, “Hay que capacitar a la mayoría de los voluntarios, porque se entiende que no son alumnos de pedagogía, y esto ayudará al ánimo de hacer mejor las clases”. Por otro lado, el Presidente de la Feucsc declaró: “En base a este preuniversitario, se presentará un proyecto a rec-
toría para implementar una alternativa a la PSU, donde los estudiantes ingresen a esta universidad rindiendo una prueba especial. Esto sería como un plan piloto que se pretende ampliar a las universidades de la provincia. Esto ya funcionó en la Universidad de Antofagasta, desde donde estamos recogiendo elementos de ese proyecto para presentarlo en el próximo consejo superior”. “El Preuniversitario Popular Silvia Calfuén” lleva este nombre en memoria de la estudiante de Lenguas de la Universidad de Concepción, que Fernanda Hinojosa describe como: “Luchadora en sus tiempos, de alguna forma es un honor que lleve su nombre, una mujer que luchó por sus derechos y por lo que consideraba correcto. Además, calzó justo con el mes que lanzamos el proyecto de preu”. Las matrículas del preuniversitario comenzarán en marzo y las clases en abril del
׀׀Joel Arroyo, presidente de la Feucsc.
próximo año. Sin embargo, en estos meses se harán talleres enfocados a clases intensivas para nivelar a los estudiantes secundarios.
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 12 de septiembre de 2018
/
El Penquista Ilustrado | 11
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Feminismo en Concepción
Por Emily Alcarruz Norambuena
Lilith deleita a la audiencia en el Teatro Regional Bío Bío
D
entro de un escenario circular, el que rodeó su público compuesto por jóvenes y adultos con ideales claros sobre feminismo, danza contemporánea, historia y actuación, debutó la obra “Lilith” en el Teatro Regional BioBío. La interpretación que ideó “Lokas Juanas”, un equipo creativo formado por la bailarina y coreógrafa Juanita Paz Saavedra Gutiérrez y el músico Cristian Reinas Cuevas, refleja a la mujer en una de sus primeras apariciones como dueña de sus decisiones, empoderada y capaz de entender la desigualdad que ya existía desde tiempos remotos entre ambos sexos. “Me llamó mucho la atención porque es un personaje muy prohibido para la iglesia católica y la Biblia, por su decisión la maldijeron, la llamaron “mata guaguas” e incluso la representaron como la serpiente que envenena la manzana de Eva, explicó la profesional en una conferencia luego de terminada la presentación el miércoles 6. La mitología habla de que Dios hizo al hombre y a la mujer en igualdad de condiciones, es decir, tierra y agua, pero cuando Adán decide someter a Lilith ella no lo permite, ya que lo encuentra injusto. Posteriormente, ella decide renunciar al paraíso y a ser madre de los hijos de aquel hombre. La presentación duró 50 minutos, tuvo dos funciones más durante el fin de semana y logró emocionar a su público. Entre llantos, risas y silencios las personas fueron demostrando su aprobación. Esta obra trabaja con escenas no convencionales acompañadas de música, también existen improvisaciones por parte de la bailarina, pero ella tiene claro el límite de escenario. Para insertarse en lo laboral y quedar en igualdad de condiciones, Lilith deja lo femenino y utiliza una blusa en represen-
•
En medio de emociones, espiritualidad y danza, la representación de la mitología hebrea muestra a la mujer que rechazó el paraíso y abandonó a Adán. PAULINA BERRENECHEA VERGARA
׀׀La demoníaca mujer representa la impotencia del género, el erotismo, la desigualdad y la lucha por el empoderaramiento de sus derechos en tiempos remotos. No hay país en el mundo que haya logrado la equidad de género hasta la fecha. tacion a la camisa masculina y una pantaleta para representar el calzoncillo . Una de las asistentes, Cristina Barra Yáñez (23) expresó: “Me siento muy afortunada por asistir a tan linda obra de danza contemporánea, creo que faltan más representaciones así, donde la mujer se roba el protagonismo para mostrar una realidad que no todos conocen. Me emocionó, muy bien lograda desde la música hasta la utilería que montaron”. Lokas Juanas ha creado ocho obras hasta la fecha; to-
das ellas tienen relación con las lógicas patriarcales, de modo que el hilo conductor de la agrupación es ponerlas en tensión constantemente. Cada presentación es un rito, en 2015 la obra entró en una fase de exploración y posteriormente se hizo un borrador que estuvo listo en tres meses. Este año se prepara para ser exhibida en otras ciudades. Lilith aparecerá hasta el 22 de septiembre, los jueves, viernes y sábado a las 20:00 horas, en la sala de cámaras del cuarto piso del teatro.
la monja
Nicolás Contreras Méndez
La Monja (2018) es una película de terror dirigida por Corin Hardy y protagonizada por Taissa Farmiga junto a Demián Bichir. El filme es un spin-off de El Conjuro 2 y el quinto largometraje de este universo cinematográfico. En esta, la Monja Irene (Taissa Farmiga) y el Padre Burke (Demián Bichir) deben ir a investigar el suicidio de una monja en el Monasterio de Cârta, Rumania. Al llegar, se dan cuenta de que un ente maligno controla el lugar, por lo que tendrán que hacer todo lo posible para santificar el lugar. Esta película es una carta de amor al cine gótico, en todo sentido. El diseño de producción, banda sonora y fotografía generan una ambientación oscura y sombría. Este punto es lo único positivo del filme, ya que el guion, desarrollo de la historia y edición no funcionan. El largometraje se siente como si cada escena fuera creada de forma individual, sin tener co-
nexión alguna. No se siente como una película de terror, sino que es más de acción/aventura ya que se cuenta el típico viaje del héroe. El filme es totalmente exagerado y fantasioso, a diferencia de las otras entregas de esta franquicia, las cuales tratan de ser más realistas. El director rompe con momentos intensos, debido a un personaje que su único propósito es interrumpir escenas serias para dar un alivio cómico. Los actores tampoco funcionan bien, ya que no son creíbles sus interpretaciones. Esto debido a que cada vez que pasan por situaciones traumáticas, en la próxima secuencia parece como si nada hubiera pasado, se ven más tranquilos de lo debido. En definitiva, La Monja es un mal filme de terror. Aunque tenía una buena intención y ambientación, pero fracasa debido al desarrollo de la historia y el guion.
La vestimenta es una crítica a la igualdad “La ropa es moda”, por esto, para ser considerada en su trabajo, Lilith intenta ocupar un vestuario acorde al de hombre.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 13
Una leyenda penquista adaptada a una obra de teatro
Las Tres Pascualas regresa a las tablas y prepara una gira por la región de Bío Bío •
Después de diversas funciones durante el año, la adaptación de la obra de Isidora Aguirre Tupper volvió al centro de extensión y cultura de la Ucsc. donde además se está preparando una gira a través de nuestra región. PATAGÓN MEDIA Y DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE LA UCSC
“Las Tres Pascualas” se ha ganado el cariño del público penquista, y se espera la misma recepción durante la gira por Chillán, Cañete y Los Ángeles.
Por Luciano Álvarez Inostroza
E
l sábado 8 de septiembre, en el edificio central de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, hubo una gran concentración de gente y esta vez no fue por una jornada común de clases; ese día, volvió a la cartelera teatral la obra “Las Tres Pascualas” basada en el guión de la famosa dramaturga chilena, Isidora Aguirre Tupper. Esta obra, basada en una leyenda penquista, la cual habla sobre el suicidio de tres hermanas, gracias al desamor provocado por el mismo hombre, volvió a las tablas de la sala de teatro de la Ucsc después de su exitoso preestreno el pasado 24 de junio, y sus posteriores funciones durante la semana aniversario de la casa de estudios, con un marco de público aproximado de mil 450 personas. Antes de iniciar la obra y mientras recibía al público, el director del teatro de la Ucsc, Julio Muñoz Vinette, comen-
tó: “Es importante apostar por nuestra cultura, puesto que la Laguna de las Tres Pascualas y su leyenda está recogida por importantes historiadores del folclore chileno, los cuales ayudaron a Isidora Aguirre a construir esta obra”. Además, Muñoz Vinette explicó el éxito de “Las Tres Pascualas” y de otras obras presentadas anteriormente: “Lo que ayuda en el éxito de algunas obras, es que en la universidad existe una cantidad de actividad teatral impresionante; se han estrenado muchas obras de teatro y están por estrenarse otras tantas, por lo que esa actividad constante ayuda a que la gente asista y apoye las presentaciones”, dijo. Tras bambalinas, Daniela Ortiz Bravo, quien interpreta a Mañuca (la figura materna de las tres hermanas) dijo que: “Es un desafío hacer una mujer mayor, que represente la sabiduría, la riqueza de la pa-
labra, eso tiene un peso y responsabilidad, en especial que la obra está ambientada en otra época... y el éxito es gracias al buen elenco teatral que ha estado ensayando la obra desde marzo de este año”. ¡Que empiece la función! A las 19:30 horas del 9 de septiembre en el teatro del edificio central, Muñoz Vinette le dio la bienvenida a un público entusiasta con un buen sentido del humor: “Si les gusta la obra, recomiéndenla a sus amigos, y si no... recomiéndenla a sus enemigos”. Después de las carcajadas de los espectadores, se dio inicio a la obra. Durante la hora y media que duró, el público quedó impresionado por la actuación del equipo de actores profesionales y de los estudiantes del taller de teatro de la Ucsc, al igual como quedaron cautivados con el desplante musical del conjunto folclórico de la universidad, los
cuales cooperaron en la banda sonora de la obra, sin contar que algunos efectos de sonidos fueron hechos por los mismos actores durante el transcurso de esta representación. Al encenderse las luces, con sus aplausos la gente demostraba su satisfacción por esta adaptación dramática. A pesar de las dificultades de algunos espectadores (entre ellos, un no vidente), gran parte del público quedó encantado con esta última función de “Las Tres Pascualas” que se realizó durante esta temporada. Entre los asistentes, Martín Salazar Salas, estudiante no vidente de la Universidad de Concepción, hizo una pequeña crítica a la obra: “Como esta obra de teatro no tuvo tantos diálogos y estuvo enfocada en los elementos visuales, no pude entender bien el contexto”, aunque disfrutó de esta presentación por lo que agregó: “Esa es la única crítica que le haría,
hace unas semanas fui a una obra sobre la historia española y al tener más diálogos, logré comprender todo, se necesitan más diálogos”. Despúes de finalizada la obra, Julio Muñoz comentó que se tiene estipulado hacer una gira por distintas zonas de la región del Bío Bío: “Nosotros tenemos programado una especie de gira, la cual irá a zonas como Cañete, Chillán y Los Ángeles, donde tendremos dos funciones, una para la Ucsc, y otra para el colegio San Gabriel que compró una función”. Además, “Las Tres Pascualas” tiene programada otras presentaciones durante el verano en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuando se desarrolle la temporada de escuelas de verano, y por parte del director con su elenco, esperan un positivo balance de público, gracias a lo visto durante esta temporada.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018 CRÉDITO 24CON
millones de seres humanos mueren anualmente
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de muerte en el mundo; cada año fallecen 3 millones de personas adultas.
#columna por @Hyoga2k
Por Camila Canales Avello
Mis canas
L
a obesidad es un tema que día a día se discute, no sólo en Chile, sino que en todo el mundo. Las cifras son abismantes. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, hay alrededor de 600 millones de personas obesas en el mundo. Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyectó para Chile un aproximado de 200 mil muertes por obesidad y sobrepeso entre 2015 y 2030. Esta enfermedad es producto de diversos factores, entre los más importantes está el sedentarismo y la incorrecta alimentación. Al respecto, un estudio de epidemiología nutricional, realizado por investigadores de 25 universidades chilenas y dos universidades extranjeras, determinó la presencia de un gen que predispone a la obesidad y al aumento de grasa abdominal luego de analizar los datos obtenidos de 409 personas entre 30 y 40 años, pertenecientes a las regiones del Bío Bío y Los Ríos, a quienes se les realizó testeos genéticos y una completa evaluación antropométrica que incluyó el control de peso, talla, estado nutricional y grasa abdominal. Herencia genética La investigación es pionera en Chile y fue llevaba a cabo por el grupo Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile (Elhoc), quienes explican que el gen se denomina FTO y está asociado a la masa grasa del cuerpo humano. Todas las personas lo portan, pero tiene dos tipos de variantes génicas, una versión protectora y otra versión defectuosa, la cual predispone al riesgo de obesidad. “Tres de cada 10 chilenos poseen la variante de riesgo, están dentro del rango que ha resultado de otros estudios internacionales donde se ha constatado que, entre un 24% y un 40% de la población, adulta e infantil, presenta la expresión de este gen FTO”, explica Marcelo Villagrán Bustamante, académico de la Ucsc y líder de la investigación en Chile. Este gen, al manifestarse, podría dar como resultado una alteración de 2,3 kilos de peso y 1,6 cm de circunferencia de la cintura. Por otro lado, hay quienes pueden disponer de dos copias del gen defectuoso, heredados por el padre y la madre,
Estudio realizado en la región
Gen predispone a las personas a padecer obesidad •
Tres de cada 10 chilenos poseen la variante genética defectuosa, provocando alteraciones en el peso y las medidas del abdomen.
cifras alarmantes Chile se posiciona como el país con más sobrepeso en América Latina. Además, alrededor del 50% de los niños entre 5 y 7 años sufre sobrepeso u obesidad según la Encuesta Nacional de Salud en 2017.
incrementando al doble los riesgos y aumentando en un 67% las posibilidades de padecer obesidad. Hábitos saludables La genética constituye sólo
el 3% del riesgo total de sufrir esta enfermedad crónica, mientras que el estilo de vida representa más del 60%. Esta predisposición genética no tiene cura, sino que puede reducirse si se adoptan hábitos saludables, que incluyen una alimentación balanceada e incremento de la actividad física. “Toda la población debería preocuparse de su peso, alimentación y actividad física. La obesidad se traduce en ingerir más de lo que uno gasta, por ende, esta alteración genética no es una justificación para la obesidad, sino que una toma de conciencia, para cuidar el balance energético y la salud nutricional” agrega Lorena Mardones Leiva, bioquímica e investigadora del Elhoc. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud realizada en 2017, Chile se posiciona como el país con más sobrepeso en
América Latina, con cifras alarmantes, puesto que más del 50% de los niños entre 5 y 7 años sufre de sobrepeso u obesidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de muerte humana en el mundo; cada año fallecen alrededor de 3 millones de personas adultas a consecuencia de la misma. La obesidad constituye una enfermedad en sí misma, pero su desarrollo puede traer consigo otras enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la diabetes, afecciones respiratorias, colesterol elevado, cardiopatías, problemas metabólicos y hormonales, por ende, se le debe dar excesiva atención y cuidado para su prevención mediante la incorporación de rutinas adecuadas a temprana edad, generando un autocompromiso con la salud desde la niñez.
Hace 15 años, un grupo de investigadores liderados por el genetista estadounidense Francis Collins logró descifrar el código genético base de los seres humanos, conocido como el Genoma Humano, lo que permitió grandes avances en el estudio de enfermedades. Ya hacía 50 años que se había descubierto la existencia de un código químico alojado en nuestras células, conocido como ADN -ácido desoxirribonucleico-, que es una molécula que, dependiendo de su organización, determina nuestras características como organismos. Así, aprendimos que el ser humano tiene 23 pares de cromosomas, que compartimos un 99% de similitud genética con los chimpancés, y que el último par de cromosomas determina las características sexuales primarias -el famoso XX y XY-. En lo personal, desde pequeño tengo canas -una característica genética que comparto con mis familiares-. A mis 43 años me quedan pocos pelos negros en la corona y poco a poco los vellos de mi barba comienzan a decolorarse. Sin embargo, mis cejas permanecen tan oscuras como siempre. No fue hasta que vi una publicación en el Facebook de un médico amigo que esto me comenzó a preocupar. En el año 2005, una revista científica de dermatología publicó un estudio que relacionaba la diferencia de la pigmentación de las cejas y el cabello con un marcador genético relacionado al desarrollo de la diabetes -otra característica que comparto con una rama familiar-. ¿Qué hago entonces? Simple: cuidarme. Dieta balanceada y actividad física para mantener el metabolismo funcionando. Puede que me llegue la diabetes, pero trataré que se demore.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 15
Fútbol femenino: UdeC y Fernández Vial
Malos resultados para los clubes penquistas deja la fecha 11 del torneo de la Anfp •
Importantes duelos se disputaron el sábado. Ambos equipos tuvieron la opción de sacar ventaja en la tabla y superar al puntero Deportes Temuco, que actualmente lidera con 25 puntos en la zona sur del campeonato, a la espera de finalizar la fase regular y obtener una clasificación a la etapa de play offs para enfrentarse a rivales de zona centro y norte. DANIEL ARROYO MONTT
Por Daniel Arroyo Montt
U
niversidad de Concepción (UdeC) perdió frente a Universidad Austral (UACh) por la cuenta mínima, lo mismo pasó con Fernández Vial, quien cayó en un importante encuentro a manos de las punteras de la zona sur, Deportes Temuco, en un contundente 4 a 0. El equipo del Campanil asomaba como favorito el sábado por la mañana en el estadio de la UdeC ante unos 70 espectadores, para llevarse la victoria sin mucho esfuerzo, debido al débil rendimiento mostrado por las valdivianas en fechas anteriores. Las locales demostraron tener el dominio de la pelota en gran parte del juego. Durante el primer tiempo aguantaron más la posesión de balón y tuvieron la mayor cantidad de acercamientos al arco rival, sin embargo, la férrea defensa de la UACh agotó las opciones de ataque en su contra. Durante el segundo tiempo el sentido del partido parecía seguir siendo el mismo, esta vez con un poco más de llegada por parte de la visita, que en el minuto 70 consiguieron aventajarse con un derechazo desde fuera del área de la volante izquierda Ana Mansilla, colocando la pelota justo en un hueco entre la portera y el travesaño. Después del gol, las penquistas trataron de comenzar nuevamente tocando desde atrás y armando jugadas de bastante peligro, hasta que cinco minutos más tarde llegaría la polémica, cuando una zaguera del equipo visitante tocara supuestamente el balón con la mano dentro de su área. Esto produjo reclamos por un posible penal en la banca local que conllevaron a la expulsión de su preparador físico y a una potencial falta no cobrada por parte de la jueza del encuentro. Esta polémica se repetiría a dos minutos de terminar el partido; sin embargo, no hubo sanción y el encuentro finalizó 1 - 0. El técnico visitante, Nicolás Mujica, recalcó que “veníamos bastante reducidos en números y el triunfo es completamente de las chicas por la garra que pusieron, la entrega y ser inteligentes los últimos minutos del partido”. De este modo, UACh
׀׀De ganar su próximo encuentro frente a Deportes Temuco, Universidad de Concepción quedaría a 3 puntos de alcanzar a las líderes de la zona sur del campeonato. se queda en la séptima posición esperando cosechar más puntos de visita. Por parte de la UdeC, el preparador físico, Alejandro Osses señaló que el equipo tuvo más llegadas que su rival, pero que su falta de definición les jugó en contra. Sin embargo, esperan seguir manteniendo el rendimiento que los tiene terceros en la zona sur del campeonato y en puestos de play off, a una distancia considerable de sus perseguidores. La capitana de las locales fue más autocrítica con su juego mencionando que “este partido nos dejó un gusto amargo, no nos encontramos bien como equipo y nunca nos atrevimos a definir, (UACh) igual defendió bien, así que el mérito es de ellas”. Por otro lado, se refirió al duro encuentro que les toca enfrentar contra las punteras del torneo: “para el próximo partido tenemos que ganar sí o sí, entrar más concentradas y darle con todo nomás”.
Aún con opciones Por su parte, Fernández Vial disputó su partido en el Estadio Municipal de Florida, frente a Deportes Temuco, también el sábado por la mañana. En juego estaba la opción de superar a las araucanas y quedar como líderes exclusivas del torneo, pero la historia fue otra y cayeron por goleada 4 a 0, frente a un Temuco que sólo ha perdido un partido -contra la UdeC- en las 11 fechas, quedando aún 7 jornadas por disputar en la fase regular de la zona sur. La siguiente jornada de fútbol femenino se retomará el próximo 22 de septiembre, luego de fiestas patrias; en esa instancia ambos equipos juga-
rán de visita: las vialinas deberán trasladarse a Santiago para visitar a Magallanes, mientras que las esperanzas están en que las del Campanil logren una importante victoria en su visita a Temuco para evitar que las punteras no se les escape.
Próxima fecha: 22 de septiembre UACh - Cobresal Puerto Montt - Rangers Magallanes - F. Vial D. Temuco - UdeC LIBRE: Curicó Unido DANIEL ARROYO MONTT
“El triunfo es completamente de las chicas” Nicolás Mujica, dt de UACh
׀׀La imagen registra el momento en que se genera la polémica por la supuesta mano dentro del área por parte una jugadora de Universidad Austral.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Showcase Coronel
Equipos Cheerleader del Bío Bío muestran su potencial de cara a las competencias oficiales •
En su quinta edición y organizado por el Team Linces, el evento reunió a más de 300 deportistas que buscan demostrar su capacidades grupales y personales.
Por Matías Rivera Rivera
MATÍAS RIVERA RIVERA
E
n el Liceo Andrés Bello de Coronel, se llevó a cabo la quinta versión del Showcase. El espectáculo reunió a equipos de toda la zona: Penco, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro y Cabrero el pasado 8 de septiembre. Organizado por el Team Linces de Coronel, tuvo su primera edición en el 2014 exclusivamente para ellos. Pasado el tiempo se fueron uniendo otros equipos. Hoy, a cinco años de su inauguración, el evento reunió a más de 300 deportistas de alto rendimiento que se dividieron entre niños y adultos dispuestos a todo por dar una buena imagen. El entrenador del Club Deportivo Wake de Talcahuano, Rick Macaya, explica a qué debe ir dirigido el Showcase: “Originalmente, surgió con la intención de preparar a los deportistas para las competencias, tratando de hacerles entender lo que significa presentarse ante otros equipos y el público”. En la actualidad, agrega Macaya, el evento ha evolucionado bastante: “Por ejemplo ahora hay un juez analizando las rutinas no con la idea de imponer puntajes, sino para exponer a los entrenadores lo que está bien, mal e ilegal dentro de los esquemas de Cheer que estás presentando”, explicó el entrenador penquista.
Poco conocido Tanto asistentes como deportistas reconocen que el Cheerleader es un deporte poco conocido, pero eso no significa que no sea popular. El organizador del evento, Pedro Barra Valdés, comenta lo que es para ellos el Showcase: “En el fondo también nos sirve de marketing, así van conociendo nuestro nivel de organización y producción”. Y agrega: “Esto es súper masivo, la gente es muy adepta a este deporte, tanto familiares como gente externa. En campeonatos nacionales se compite todo el día y todo ese día se repleta”. Esa afirmación no es en vano, el cheerleading es un deporte exitoso en Chile. En 2017, la selección nacional ganó la medalla de oro en el Mundial de la disciplina disputado en Orlando, Florida, en la categoría “Coed Elite” venciendo a las representantes de Puerto Rico e Inglaterra.
Agrega Macaya que la idea de ser reconocidos por la gente y no por el ego es algo que todo deportista, a pesar de que no lo admita, quiere lograr. Es consciente de que en sí es poco conocido en Chile, pero espera ser parte de ese cambio con esfuerzo y garra. “Nuestro equipo no es reconocido exclusivamente por ser del mejor nivel competitivo, ni siquiera por tener la mejor implementación y te aseguro que muchos pudieron pensar que duraríamos muy poco. Pero si hay algo por lo que somos reconocidos, es porque nunca nos hemos rendido y cada vez
mEDALLA DE ORO PARA CHILE En el Mundial disputado el 2017 en Orlando, vencieron en la categoría “Coed Elite” a las representantes de Puerto Rico e Inglaterra.
que hemos competido, hemos mostrado que somos capaces de todo, al igual que cualquier equipo”, sentencia Rick. En cuanto al apoyo económico y de autoridades, deben recorrer cielo mar y tierra para conseguir algo, pero no es imposible. “La Municipalidad de Coronel nos ayuda con algunas gestiones, el local, el transporte de equipamiento, pero lo demás lo gestionamos nosotros solos. Es algo a lo que estamos acostumbrados”, afirma Barra. En relación a esto, el entrenador de Wake comenta que la situación es similar para ellos: “El apoyo es difícil (no imposible), ya que muchas veces estas entidades municipales piensan que solo se necesita un par de colchonetas para realizar este deporte y como se puede apreciar, la superficie donde competimos ha evolucionado un montón”. Y agrega, “aunque debo admitir que los entrenadores y organizadores de Cheer han aportado muchísimo a que este deporte se haga más conocido”, declara Macaya. Deporte tabú La expansión y tradición de deportes como el fútbol y el básquetbol es normal. El
“eSPERAMOS QUE NOS CONSIDEREN COMO CUALQUIER OTRO DEPORTE, QUE SEPAN QUE SUFRIMOS Y ENTRENAMOS IGUAL O MÁS DURO que otras disciplinas” Rick Macaya, entrenador Club Deportivo Wake
Cheerleading es considerado un deporte “inferior” y menospreciado por fanáticos a deportes “para machos”. “Cuando le hablas de Cheer a gran parte de la población, te dicen que no es un deporte y más aún, otros dicen literalmente que es un deporte de ‘maricones’. Al escuchar eso a cualquier deportista Cheer le hierve la sangre, nos gustaría que pasaran una semana de entrenamiento para que supieran el sufrimiento de pasar
por golpes, caídas, lesiones y derramar hasta la última gota de sudor en el entrenamiento”, explica el entrenador de Wake. Para Barra esto va a cambiar, pero se debe seguir con esfuerzo. “El Cheerleading siempre ha sido considerado como algo que no entra en la clasificación de deportes, que es solo para entretener. Y sí, entretiene, pero ese panorama ha cambiado, somos muchos los que practicamos, tanto hombres como mujeres y formamos parte de un deporte que, a futuro, generará un cambio”. Macaya solo pide una cosa, “esperamos que nos consideren importantes como cualquier otro deporte, que sepan que sufrimos y entrenamos igual o más duro que otras disciplinas, que nos apoyen más desde las instituciones municipales y gubernamentales”. Aun así, Rick agradece a las personas que se esfuerzan en sacar esto adelante, en demostrar que todos los equipos están listos y más que preparados para competencias internacionales y dejar bien parado el nombre de la región y del país.
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 17
Reportajes • Han pasado más de 4 décadas desde aquel golpe a la humanidad, pero los recuerdos de quienes vivieron ese día vuelven a renacer cada 11 de septiembre. A pesar de ello, los relatos nunca serán suficientes para sanar las heridas.
18 | El Penquista Ilustrado /
ELQUINTOPODER
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
11 de septiembre de 1973
Un Golpe a la Humanidad • •
Ayer se cumplieron 45 años del golpe militar en Chile y el número de víctimas de violación a los derechos humanos aumentan conforme salen más casos a la luz. Según El País, la ONU acusó a Augusto Pinochet de transgredir los derechos humanos en 1978, aunque reconoce su disminución desde 1973.
Por María José Muñoz U.
E
ra 11 de septiembre de 1973 y Chile se despertaba en la incertidumbre de los rumores sobre La Moneda atacada por los militares, rumores que durante la mañana se confirmaron con un angustiante mensaje del presidente Salvador Allende Gossens, quien a través de la radio aseguraba que no iba a abandonar la casa de gobierno. Ese sería su último mensaje al país. Horas más tarde comenzó el bombardeo al Palacio de La Moneda para, finalmente, confirmar la muerte del Presidente de la República, la que después de 45 años, sigue siendo controversial. El suicidio es la versión oficial, pero los partidarios de Allende, aseguran que fue homicidio. En la época no existían tantos medios para difundir la información como hoy, por lo que el “boca a boca” se convirtió en lo más importante de esa jornada. Al día siguiente, se confirmó lo que tanto se rumoreaba, cuando la noticia apareció en las portadas de todos los diarios del país.
En Concepción, el Diario Color, uno de los tres diarios existentes, pertenecía a los partidos comunista y socialista. Esto cambió de forma rotunda después de ese día. Según un artículo publicado por El Mostrador, el Diario El Sur y Crónica presentaron titulares como “Limpieza interna” y “Operación verdad”, mientras que el Diario Color era intervenido por los militares. El miedo El periodista Remijio Chamorro Rodríguez tenía 25 años ese 11 de septiembre y hoy recuerda cómo se enteró del pa-
augusto pinochet prolongó su estadía en el gobierno por 17 años norama nacional: “Pasadas las ocho de la mañana, escuché la voz de un uniformado por la radio anunciando que el poder lo tomaban las fuerzas arma-
das y carabineros”. Chamorro, que vivía en Coronel, hizo caso omiso a las declaraciones y se preparó para salir a trabajar en la agencia de publicidad “Publicistas”, en Concepción. De camino se juntó con un amigo. Ambos eran partidarios del gobierno de Salvador Allende. “Los dos creímos, ingenuamente, que esto del golpe militar podía pasar durante el día”, cuenta el periodista, creencias que poco a poco fueron cesando cuando al intentar cruzar el “puente viejo”, se encontraron con el acceso tomado. “Estaba custodiado por militares fuertemente armados… de inmediato nos volvimos”. El joven Chamorro de entonces era conocido por su militancia en el partido del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu), por lo que vivió esos días con mucho temor. “La sensación, a medida que transcurría el día, iba siendo de pesimismo; peor aún al día siguiente, cuando nos enteramos que había muerto el presidente”, recuerda. Si bien el periodista nunca fue detenido, confiesa cómo se
salvó de que lo encontraran pocos días después del bombardeo: “Mi población fue allanada por unos militares muy bien armados y agresivos. No estaba en la casa porque había viajado a encontrarme con un primo. Volví en la tarde de ese día, cuando ya había sido el allanamiento y se habían llevado a varios detenidos”. Sin embargo, también vivió experiencias difíciles. Una de ellas ocurrió a poco más de un
SE estiman 40 mil 18 víctimas de abuso a sus derechos humanos y 3 mil 65 asesinados O detenidos desaparecidos BBC Mundo
mes del golpe militar, cuando fusilaron a cuatro dirigentes sociales y del Partido Comunista de Lota, “a tres de los cuales conocí bastante, habiendo sido incluso vecino de uno de ellos… quedé traumado”, reconoce. Junto con el golpe militar asumió la conducción del país el Jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, quien prolongó su estadía en el gobierno por 17 años, en los que Chile vivió persecución, violación y represión a los derechos humanos,
pero también prosperó en su economía. Según la BBC Mundo, cifras oficiales estiman en 40 mil 18 víctimas de abuso a sus derechos humanos y 3 mil 65 asesinados o detenidos desaparecidos. Amiga y hermana Carmen, quien solicitó reserva de su identidad para este reportaje, comenzaba su primer año de Servicio Social en la Universidad de Concepción. Tenía 25 años cuando el golpe militar ocurrió. Sobre esa fecha, recuerda que: “Con mis compañeros sabíamos que algo iba a pasar, porque teníamos amigos en la Armada y habían visto un despliegue de barcos de guerra, sobre todo hacia el sur y aquí, en la bahía de Coronel también. Intuimos que algo pasaría pero no sabíamos la fecha”. Ese día, Carmen iba a juntarse con sus amigos; cuando
“cON MIS COMPAÑEROS SABÍAMOS QUE ALGO IBA A PASAR, PORQUE TENÍAMOS AMIgOS EN LA ARMADA Y HABÍAN VISTO UN DESPLIEGUE DE BARCOS DE GUERRA” Carmen
/
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 19 MARÍA JOSÉ MUÑOZ U.
despertó y se arregló para salir, se enteró de lo que sucedía: “Mi madrastra salió a comprar pan y volvió llorando, atacada diciendo que estaban bombardeando La Moneda y que había golpe de estado”, pero ese era solo el comienzo. Las primeras informaciones de la radio decían que: “La gente no saliera de sus casas y recomendaban que todos anduvieran con su carnet de identidad”, cuenta Carmen. Ella insistía en salir de su casa, pero su padre lo impidió, intuyendo lo que venía: “Lo único que
“no me dejaron trabajar porque venia de coronel, comuna que en ese tiempo era la zona roja” Carmen
sabíamos era que un golpe de estado era persecución… iban a pasar cosas malas”. Carmen había estudiado pedagogía básica antes de entrar a Servicio Social, por lo que ejercía como profesora en Concepción mientras estudiaba: “Me tuve que presentar en mi trabajo a los 3 días, salí a la hora de siempre para llegar a las 8, pero me presenté como a las 11 porque había un montón de paradas donde nos bajaban a todos del bus y nos revisaban todo lo que llevábamos”, cuenta entre risas nerviosas.
Cuando logró llegar al colegio donde trabajaba, se encontró con un panorama impactante, el lugar estaba rodeado de militares y los docentes agrupados en la sala de profesores: “Ahí nos interrogaron uno por uno, me preguntaron por qué trabajaba en Concepción si yo era de Coronel”, a lo que agregó: “Después tuve que renunciar, no me dejaron volver a trabajar porque venía de Coronel, comuna que en ese tiempo era la ‘zona roja’, porque aquí todos eran comunistas”. En menos de un mes se hizo un llamado a los estudiantes para volver a matricularse. Carmen cuenta que: “éramos como 300 alumnos al principio y cuando nos re matriculamos llegamos 40”, pero lo que más recuerda es a quienes llamaba jotes: “unos hombres con bototos y abrigos negros… a varios compañeros tuvimos que taparlos, porque los andaban buscando foto en mano”. Algo que la marcó y que cuenta entre gracia y rabia es que: “Nosotros no podíamos decir compañero de curso, teníamos que decir ‘condiscípulo’, ya no éramos compañeros”. Según cuenta, el ambiente en la universidad se convirtió en algo extremo, se reestructuró la carrera, eliminaron asignaturas y desaparecieron profesores, “creían que la antropología y la sociología equivalía a marxismo, así que había que sacarlo”, dice riéndose. Un par de veces, vio entrar uniformados a la sala; llamaban a algunos compañeros y no volvían a saber de ellos; incluso los nuevos profesores se veían
como algo raro. El tiempo fue pasando hasta que le tocó ser detenida: “Hice una práctica en Chiguayante, teníamos que hacer un plano del lugar, y un día de esos, estábamos ya terminando cuando llegó una patrulla, una adelante y otra atrás, ahí nos dio pánico”, recuerda y continúa: “Nos preguntaron
“no podíamos decir compañero de curso, teníamos que decir ‘condiscípulo’, ya no eramos compañeros” Carmen
qué andábamos haciendo y les contamos, le mostramos el plano y nos llevaron al tiro al retén, detenidas. Comprobado que veníamos de la U nos soltaron, felizmente eran puros carabineros, porque a la hora que llegan otros, no estaría contando el cuento”. Sin embargo, ese no fue el suceso más importante para ella: “Yo tuve que ayudar a mi hermana porque el 74 cayó preso su pololo, y nadie lo podía ir a ver, solamente ella y empezaron a hacerle problemas, así que lo conversamos y me dijo que se iba a casar… se casó en la cárcel, era la única forma de que la dejaran entrar a verlo. Él estuvo casi 3 años detenido, lo pasó pésimo, lo torturaron”. Es notable su tristeza al recordar ese episodio de su vida, su hermana menor se iría poco
׀׀José Urra y María Ambiado se casaron por la iglesia el 23 de julio de 1974. después a Canadá, donde vive hasta el día de hoy. Permiso para casarnos En 1973 José Urra González y María Ambiado Rojas eran pareja. Él trabajaba en MARÍA JOSÉ MUÑOZ U.
׀׀José Urra y María Ambiado cumpliero 44 años de matrimonio.
Huachipato y ella en el Hospital Higueras, ambos tenían turnos de noche para el 11 de septiembre. María Ambiado recuerda que ese día “los militares se tomaron el hospital e hicieron que todos los funcionarios abandonaran los servicios y se fueran a una cancha que había atrás del recinto, andaban con listas, y empezaron a nombrar gente”. De ahí en más, las funciones laborales fueron algo diferente y algunas identidades se revelaron: “Aparecieron algunos médicos de los que trabajaban con nosotros que eran uniformados, hasta mi jefe y nosotros no sabíamos”, cuenta. Por su parte, José recuerda que “ese día nadie se percató que mientras cumplían sus funciones, por la playa y a las orillas del cerro entraron los marinos y rodearon Huachipato, cuando entraron los buses, 7 u 8 de la mañana, cerraron todo”. Lo que vio fue similar a lo que pasó en el Hospital Higueras: “Desde el gerente hacia abajo los sacaron e hicieron sentarse en el piso, la mujeres lloraban y los marinos empezaron a sacar sus listas. La gente empezó a sublevarse, a alegar que estábamos en democracia y los militares pegaron una ráfaga de balas para asustarlos, ahí se quedaron todos calladitos”. Los turnos de trabajo cambiaron, ya no eran 8 horas sino 12, y si los trabajadores no continuaban con su rutina normal, eran sospechosos. “De
20 | El Penquista Ilustrado /
la empresa nadie salía por ningún motivo”, recuerda Urra. Él fue marino, por lo que cuando hicieron el llamado a los reservistas, debió presentarse, pero se negó a servir otra vez, pues aquí tenía a su mujer. “Cuando nos casamos nos dio lo mismo el golpe, pero como estaban prohibidas las reuniones masivas, había que pedir permiso en carabineros y decirles cómo, para qué, y cuántas personas iban al evento”, cuenta José. El compromiso para recibir la autorización era respetar el toque de queda, los asistentes no podían salir de la casa. Con eso, se les entregó un certificado que los autorizaba a casarse. “De hecho fueron en la noche a vernos y tuvimos que mostrar el papel”, recuerda María. La época tuvo momentos difíciles. Lo que hoy es normal, antes estaba prohibido o era mal visto, como le pasó a José. “En ese tiempo se usaba el pelo largo y un día se me ocurrió ir a pasear al frente de la Municipalidad de Talcahuano, que estaba rodeada de militares. Me
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
llamaron, después de pelear un rato me dijeron que me fuera y que no me querían ver más con el pelo largo”. Respecto a los compañeros que José Urra tuvo en la Marina, algunos eligieron volver a servir durante el gobierno militar. “A esos los buscaban para sacarlos en la patrulla a hacer el
trabajo sucio”, cuenta él, pero había un problema, “a estos cabros los daban de baja por no cumplir con lo que les pedían, si no querían, por ejemplo, pegarle a alguien o intentaban evitar que los detuvieran… claro que primero los castigaban”, recuerda José. Este año se cumplen 45
años del golpe militar, hecho que no sólo cambió la historia de nuestro país, sino también las experiencias y el diario vivir de las personas de la época, de quienes han hablado, como Remijio, Carmen, José y su mujer y de quienes aún tienen mucho que contar. MARÍA JOSÉ MUÑOZ U.
׀׀Rosario Novoa Arriaga y su acompañante, son integrantes del grupo “Mujeres de Chile”
Análisis del docente Mauricio Rubilar: La lección que dejó el “once” María José Muñoz U.
El Dr. Mauricio Rubilar Luengo, docente de Licenciatura en Historia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, expresa que el hito del 11 de septiembre fue la culminación de un proceso político en Chile y el inicio de una nueva etapa. Rubilar tiene una mirada crítica sobre el tema, asegurando que: “La lectura se hace en base a lo que sucede después, y eso distorsiona la comprensión de cómo se llegó al golpe militar”. Según dice, una de las culpables sería la propia sociedad chilena la que, al dejarse llevar por una efervescencia ideológica, habría generado una enemistad entre bandos políticos lo que: “explica, en
parte, que venga toda una represión política feroz, porque muchos se tomaron por sus manos la venganza y le pasó la cuenta a todos aquellos que habían hecho algo antes, lo que significaba que ahora le tocaba a los otros”. Para el docente, es claro que la mayoría de los políticos apoyen el golpe militar. Para un sector importante de la sociedad fue un alivio, pero para los partidarios de la Unidad Popular fue un drama. Además, reconoce que no solo la sociedad habría sido la responsable, hay varios otros, entre ellos los líderes políticos de la época, asegurando que el mundo militar: “tuvo un mínimo de responsabilidad, ya que fue
arrastrado a la política y, paradojalmente, fue el gobierno de Allende el que los involucró en la disputa”, asegura. Según Rubilar, el 11 de septiembre sigue siendo complicado porque tiene que ver con profundas pasiones que desde antes estaban instaladas en Chile. Para él, esta fecha nos recuerda la poca capacidad que
tuvo la sociedad de prever el escenario al que se enfrentarían y concluye: “A la gente le falta un poco de perspectiva histórica y darse cuenta que ciertos comportamientos llevan a una radicalidad, la que empieza a acumularse y al final termina generando una ruptura… creo que esa es la lección”.
Mujeres, Memorias, Resistencias: Ese es el nombre del mural ubicado en el sector de Lorenzo Arenas, obra creada hace más de 3 años y que tenía por objetivo representar a las mujeres presas políticas y violadas en dictadura, pero que a principios de este año fue borrado por los integrantes de una iglesia evangélica. “Jesús es el señor”, decía el muro hasta hace una semana, cuando diferentes agrupaciones de mujeres se reunieron para volver a pintarlo de blanco, con el fin restituir la imagen original. Rosario Novoa Arriagada, miembro del grupo Mujeres de Chile (Modechi) cuenta que se realizaron funas y denuncias en contra de la iglesia, la que se ofreció a pagar por el daño: “Nosotros no quisimos aceptarlo, fue un atropello, para el lado tenían el doble de este muro para haber escrito y no lo hicieron”, asegura. Si bien la iglesia pidió disculpas y aseguró que quienes habían pintado el muro creyeron que la imagen era de un evento pasado, las agrupaciones y protagonistas del mural se negaron a aceptarlo. Pero no todo se dio por perdido. El domingo 9, las integrantes de las organizaciones Urdiendo Memorias, Colectiva Vamp y Modechi, se juntaron para devolver aquel mural tan representativo para ellas. En la ocasión, todas las participantes vistieron de negro, con pañuelos rojos y claveles del mismo color en su pelo. La jornada tuvo presentaciones artísticas que las mismas mujeres protagonizaron y feria libre. Rosario Novoa asegura que hoy existe un movimiento de derechización: “Este movimiento intenta decir que nos olvidemos de todo esto tan terrible que pasó en Chile, que poco menos ya no existe. Pero nosotras estamos vivas todavía y nos acordamos”.
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
/
El Penquista Ilustrado | 21
NORMA BARRAZA BRIONES
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Sueños truncados
Por Scarlet Sánchez e Isabella Cerda
“A
quí llegan chicos y me dicen hermana, no he comido hace dos días o hace días que estoy durmiendo en la calle, y todo es porque necesitas dinero para eso. Además, han llegado muchos con los problemas de arriendo que aquí en Concepción se pasa por alto”, cuenta la hermana Blanca, de la Congregación Religiosas de María Inmaculada y la Pastoral del Migrante. Estos son algunos de los problemas que le aqueja a la población haitiana que ha crecido de manera considerable en el último tiempo y escogió a Chile para arribar por las oportunidades de trabajo para mejorar la calidad de vida de sus familias. Según la hermana Blanca, socialmente las personas poseen un pensamiento “ultranacionalista” y realizan comentarios como “este negro me viene a quitar mi pega”, lo cual hace que éstas cometan injusticias como la de los cobros altos en los arriendos. Asegura, que los penquistas se aprovechan de la barrera del idioma para hacer lo que se les plazca; además no hay ley
La realidad que vive la comunidad haitiana en Concepción • •
Cientos de haitianos llegaron a la ciudad penquista con el fin de encontrar mejores oportunidades para alcanzar el éxito. Los altos cobros en los arriendos conspira, sin embargo, contra ello. El nulo manejo del español sería el principal causante de los abusos en la vida cotidiana por parte de chilenos.
alguna que los proteja o diga cómo y cuánto se debe cobrar. Lo que sí está claro son las condiciones, pero a pesar de ello hay habitaciones que son deplorables. “Es una vergüenza lo que le hacen a nuestros hermanos haitianos, ellos también son personas y tienen los mismos derechos”, agrega la hermana. En Concepción, el aumento de inmigrantes ha sido radical en este último año. Según datos aportados por la PDI y el Departamento de Extranjería de Concepción en el año 2017 se registraron 141 haitianos, número que aumentó de forma considerable a 308 haitianos en los registros con Visa. La presencia de extranjeros en nuestro país es evidente; basta con pararse unos minutos
“también son personas y tienen los mismos derechos” Blanca, hermana de la congregación Religiosas de Maria Inmaculada.
en Barros Arana con Aníbal Pinto y mirar a los inmigrantes ecuatorianos vendiendo tejidos o a haitianos vendiendo Súper 8 para poder enviar dinero a sus familias y pagar los gastos en Chile. Dormir cómodos y tomar una ducha con agua caliente en invierno es algo que cualquiera diría que es algo básico y claro, es una normativa mínima en las familias chilenas, pero a ve-
ces la realidad supera la ficción y ese es el problema que sufren los más de 300 haitianos que viven en la provincia de Concepción quienes por barreras como el idioma, sufren el abuso por parte de arrendadores penquistas. Sentada en una esquina del Terminal Collao a las 3 y media de la tarde, con la vista en el suelo se encontraba Yuri, una joven haitiana de 25 años, quien no pasaba desapercibida ante las miradas expectantes de los transeúntes. De tez morena, alta y de pelo alborotado, esperaba con ansias a su hermano quien venía desde Santiago a vivir a Concepción. “Llegué aquí hace un año, al principio fue complicado pero ahora tengo un mejor pasar económico y
manejo mejor el español.” comenta la joven. Como la mayoría de los migrantes que llegan a nuestro país, la chica, venía con la intención de trabajar y ayudar a su familia en su país natal. “Vine a Chile con la idea de surgir, ayudar a mi familia allá en Haití. Les envío dinero para que a mi familia no les falte nada; se puedan vestir, comer y comprar todo lo que necesiten, pero me encontré algo muy distinto a lo que me habían contado”, dice. Algo desconfianza, continua: “Ahora vivo en Coronel, pero antes vivía en una casa muy pequeña con varias familias más y pagaba 120 mil pesos y además de la luz, el agua y la comida. A la casa le entraba viento; cuando llovía
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
MANUEL JOSÉ PINCHEIRA
Dificultades que enfrentan los inmigrantes El idioma, la discriminación y el aprovechamiento económico son las principales problemáticas. se goteaba, el baño teníamos que compartirlo, era muy difícil pero ahora donde estoy, es muy bueno”. Entre la multitud de ese día domingo, en el terminal la joven miraba su teléfono esperando una llamada o un mensaje de su hermano. Sólo ella fue testigo de ese mensaje escrito en creolé de su familiar y que surcó su rostro con una sonrisa. Solo faltaban dos horas para que el hermano de Yuri arribara al andén 22 del Terminal Collao: el abrazo entre ambos fue, finalmente, un claro indicio del tiempo que llevaban separados y de cuánto se extrañaban. Arriendos abusivos Diversos son los sectores detectados con abusos en los arriendos. Los más destacados son: Santa Sabina, Hualpén, calle Miraflores en Lorenzo Arenas, Collao, Barrio Norte, Teniente Merino 1 y 2, John Kennedy y Los Notros, en las cuales ya ni siquiera se les cobra por pieza, sino por el simple derecho a dormir.. “En Manuel Gutiérrez, a la altura del 2435, te vas a encontrar con chicos que están arrendando; los baños están abiertos y no hay agua caliente. No les tienen ducha, solo el fie-
rro. En Miraflores hay una casa que se gotea. Viven cinco haitianos, tres venezolanos, dos colombianos y cada uno paga 70 mil pesos”, expresa con indignación Carmen González, vocera de la fundación “Unión de inmigrantes haitianos Biobío” (Unibi), quien todos los sábados se reúne con un grupo de voluntarios para ofrecerles ayuda en materia de alimentos, vestimentas y consejos en cuanto a arriendos y contratos laborales. La situación en el sector de calle Miraflores, en Lorenzo Arenas no es menor, solo en esa casa la arrendataria recibe 700 mil pesos y se vuelve aún más preocupante cuando son personas de Haití quienes sufren este problema.
70 mil pesos es el cobro para los haitianos solo por el derecho a dormir.
Clases de idioma, charlas de nutrición y los distintos proyectos de las universidades como asesorías jurídicas son algunas de las herramientas que entrega la fundación Unibi. Esta organización nació en mayo de 2017, comenzó con cuatro haitianos y hoy, cuenta con más de 180 isleños que participan en las diferentes actividades que realizan en el Liceo José Manuel Balmaceda de Concepción. Lo que diferencia el establecimiento del resto de la semana es su alumnado: pequeños de 4
׀׀La venta de Súper 8 es la opción para generar ingresos. años a hombres y mujeres de 40 años asisten a clases de español en escritura y pronunciación. “Nuestro primer objetivo fue dar clases de español. Poder enseñarles el idioma, para que ellos se defiendan y no sean engañados en las diferentes áreas de la vida cotidiana como cuando compran y los vueltos se los dan mal o cuando leen los contratos de trabajo, por nombrar algunos problemas, y poder desenvolverse en un país tan distinto y lejano del suyo”, dice. De pie, fuera de la sala de clases se encontraba Lovebens, un joven haitiano de no más de 30 años, esperando a su amigo para volver a casa juntos.
“Cuando llegué a Concepción, viví en Caupolicán con Heras, pagaba 70 mil pesos por cama y había que pagar luz y agua aparte”, declara preocupado el isleño en su inexperto español. “En la pieza habían cuatro camas, se goteaba y entraba el frío”, agrega. La historia se repite. Al final del largo pasillo del liceo, en el mesón de informaciones, estaba Telus Sanchez, otro chico haitiano quien escuchaba atento las instrucciones que le daba Carmen. “Actualmente vivo en Tomé en un buen lugar, no me quejo, pero cuando llegué a Concepción hace unos años fue complicado; no entendía nada,
“En la pieza Habían cuatro camas, se goteaba y entraba el frío” Lovebens, haitiano afectado.
también pagaba 70 mil pesos por cama pero como ahora me ha ido mejor, puedo pagar algo mejor y por eso estoy en Tomé ahora. Es lejos, pero es mejor que donde estaba”, declara. Distinta fue la experiencia vivida por Fernelus Leonel, un inmigrante haitiano que participa activamente de la pequeña
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
FELIPE CORNEJO
׀׀La situación que se vive en Santiago se replica en Concepción.
“El lenguaje es la única herramienta con la que podrán defenderse” Fernando Roa, profesor.
Haití, pero que aún no maneja correctamente el español. Si bien el cobro era alto, el lugar era digno. “Cuando llegué a Concepción no tuve mayor problema con el lugar, no se goteaba, no entraba viento, pero sí me cobraban caro, en ese entonces pagaba 120 mil pesos por una pieza, pero había que pagar todo aparte”, tradujo su compañero. Fernando Roa, profesor de español en el liceo José Manuel Balmaceda de Concepción, afirmó que el problema descansa en el idioma. “El lenguaje es la única herramienta con la que podrán defenderse”, manifesta. Son más de 150 haitianos los que asisten al liceo para aprender español. Más que por gusto, aprenden por la necesidad de entablar conversaciones con compañeros de trabajo, arrendatarios y defenderse de quienes se aprovechan de su falta de idioma. Roa califica la situación en la que se ven envueltos los inmigrantes haitianos como algo indignante y le parece una excelente iniciativa lo que realiza la “pequeña Haití” como llaman a la fundación. Arrendatarios al poder Hace algunos días Agustina Loyola comenzó su pequeña pyme de arriendos para estudiantes universitarios. Cada
habitación contiene su baño, cama y televisión con cable y wifi. “La cocina es lo único compartido”, señala la dueña de casa. Como pocos arrendantes, Agustina quiso optar por la privacidad que conlleva la higiene personal. “Fue caro, pero es necesario que cada habitación tenga su baño, así se evitan problemas”, anuncia mientras barre el patio delantero de su casa. Ubicadas en Argentina con Ongolmo, las siete habitaciones con acceso individual, estarán en pocos días ocupadas por sus arrendatarios. Uno de ellos es una pareja de haitianos, que llegaron por la mala experiencia vivida en su anterior arriendo. “Me dicen que pagaban 150 mil pesos por una habitación que se goteaba”. La mujer de 57 años afirma que en Paicaví, frente a la USS hay una especie de conventillo donde se aprovechan de los inmigrantes recién llegados y de ahí provie-
ne la pareja que a través de los avisos en yapo. cl encontró los avisos de su arriendo. “Nadie se mete con estas cosas si no es porque le dice
algún compatriota”, manifiesta la mujer que contenta por su inversión en las habitaciones, recibe llamadas de futuros arrendatarios.Explica, sin embargo, que es complicado el arriendo a los extranjeros: son otras las costumbres, las reglas y la cultura. No solo ella opina eso, muchos chilenos consideran estas características como propias de racismo. Una consecuencia que afecta a los haitianos al momento de optar a un arriendo, pero también a cualquier extranjeros que no sea rubio o de tez blanca. El lugar que mencionó
se les cobra Entre 150 y 180 mil pesos en arriendo, un 50% más a un haitino que a un chileno.
Agustina está cercado por un reja con grafitis y un letrero de la Universidad San Sebastián. Su dueña, de edad avanzada, no quiso conversar sobre los arriendos que efectúa. Sin embargo, vecinos añaden que cada cierto tiempo las personas se van y
llegan otros. Los arrendatarios, en su mayoría “no son de buenos andares”, sentencia Rosa, de 79 años, quien siempre mira a través de su ventana. En los sectores mencionados y sobre todo en Barrio Norte, la historia es similar a lo que ocurre frente a la USS. Los arrendadores penquistas incurren en esta especie de fraude con los isleños debido al desconocimiento del idioma por parte de estos últimos. No hablan por vergüenza al ser descubiertos o simplemente porque les da lo mismo. Total no hay una ley que legisle los arriendos de palabra. La ley de arriendo 18.101 es la que, hasta ahora, regula los arriendos en el país. Esta rige como opera el término anticipado de los contratos, en el cual se estipulan los tipos de arriendos urbanos o predios. La legislación chilena no obliga a suscribir un contrato, pero se acon-
seja efectuarlo para evitar futuros problemas entre arrendador y arrendatario. Este contrato ante notario debería contener el valor de la renta, y el periodo de arriendo. Regularización a medias El pasado 23 de julio se cerró la etapa de regularización de migrantes en el país y Con-
cepción no quedó exento de este trámite que a más de algún inmigrante lo hizo pasar angustias. Las largas filas frente al Departamento de Extranjería de la Gobernación de Concepción, llamaron la atención de miles de penquistas que transitaban por Aníbal Pinto. Ahí era posible observar cientos de realidades; alegrías y tristezas se mezclaban con un solo obje-
300 haitianos llegan diariamente a Chile con visa de turista. tivo: la oportunidad para vivir con derechos, con contratos y que estos se cumplan. Encabezado por el actual gobierno de Sebastián Piñera, esta regularización migratoria entiende como esencial la importancia de que los extranjeros estén al día en cuanto a documentación. La página de ChileAtiende lo explica: “(...) el proceso es para que tengan la oportunidad de tener estabilidad, insertarse en la comunidad y permitirles contribuir al desarrollo del país, para lo cual se ha abierto la opción para que dichos extranjeros puedan solicitar regularizar su situación y así acceder a un visado temporario y cédula de identidad que les permitirá trabajar y desarrollar su proyecto de vida cumpliendo la legislación migratoria.”
/ El Penquista Ilustrado | 25
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Aumento de la población haitiana en Chile
En este ámbito, el abogado de la Universidad de Concepción, Jorge Umaña Torres, quien además realizó una investigación sobre la inmigración en el país, explica el porqué de este crecimiento. “Durante el periodo de 2004, en Haití hubo una dictadura que generó una inmigración masiva. Debido a las condiciones del país, muchos fueron a Brasil durante el periodo del 2010 y 2015”. Umaña, señala que alrededor de 70 mil ciudadanos llegaron a ese país, pero cuando ya era difícil ingresar, emigraron a Chile; “dateados por las organizaciones de paz de la ONU, que eran integradas por solda-
dos chilenos en ese tiempo.” puntualiza el egresado. Por su investigación, Umaña se refirió a las demandas por “cobros altos” que realizan penquistas a la comunidad haitiana: “Se puede efectuar una demanda siempre y cuando exista un contrato. Si este se infringió, se puede hacer una demanda por una vía ordinaria; que es demandar por el contrato de arriendo por pago del precio. Sin embargo, de esto existe muy poca información”, dice, mientras estudiantes de primer año de su misma Facultad de Derecho salen de clases para ingresar a la siguiente asignatura.
Profesores haitianos No muy lejos de la Universidad de Concepción, en la Parroquia Universitaria, dos haitianos dictan clases de creolé. Cada viernes los estudiantes de idiomas extranjeros de la UdeC asisten a las clases dictadas por Junior y Azael Kenndy-wansly. Entre risas los migrantes de Haití realizan la clase de los tiempos verbales. Al llegar a las partes del cuerpo, Junior, de 43 años le pregunta a Carola Hidalgo, voluntaria del Grupo de Acogida al Migrante (GAM), si puede explicar las partes íntimas. Ella junto al resto de jóvenes estallan en risas, la picardía es parte de ellos y no les causa mayor vergüenza. Es todo lo contrario a los chilenos que son más bien tímidos, como mencionan ellos. Sin embargo, la naciente amistad entre los estudiantes y los haitianos se siente en la sala. Ubicada en Los Olmos 1255, la Parroquia Universitaria presta el recinto a GAM para que realice esta actividad pionera en la ciudad. Azael Kenndy-wansly de 23 años es el que escribe en la pizarra con propiedad. A pesar de su jockey y atuendo ligero para el día frío, espera a que todos se retiren de la sala para conversar sobre sus primeros meses en suelo chileno. “Llevo seis meses en Chile y no pasé por la situación de mis otros hermanos. Me advirtieron lo que ocurría aquí cuando no sabes el idioma”. Azael actualmente paga 70 mil pesos por una habitación con derecho a luz, agua e internet. Ahí, convive con dos
“Las personas nos menosprecian por el color de nuestra piel” Azael Kenndy-wansly, haitiano afectado
haitianos y una chilena. El problema del joven de Pòtoprens (Puerto Príncipe) no son los altos cobros en arriendos, sino más bien el racismo que existe en Concepción. “Las personas nos menosprecian por el el color de nuestra piel, algo completamente ilógico en este siglo.” Junior coincide con Azael, quien por este tema dejó Santiago para probar suerte en Concepción. “La capital era muy rápida y todos corrían”, expresa el hombre mirando a los estudiantes que quedaban en los pasillos. Inquieto por si escuchaban lo que hablaba, se ubicó en el patio de la Parroquia para estar fuera de la vista de los curiosos por saber la historia de sus profesores de Creolé. El isleño que lleva un año y siete meses en Chile, cuenta lo difícil que ha sido adaptarse a un país donde los extranjeros son mal mirados. Sin embargo, Concepción es otra historia para Junior, las personas son más cálidas y tranquilas lo que va con su personalidad. “El frío es lo único que me ha costado sobrellevar”. Actualmente vive en un departamento con cuatro personas y cada uno
׀׀Junior y Azael Kenndy-wansly dictando clases de creolé a alumnos de idiomas extranjeros la UdeC.
paga dependiendo del espacio de la habitación. Junior paga 80 mil pesos y se siente conforme con el costo, ya que vive con otros hermanos haitianos. La escena en el Liceo Balmaceda, en tanto, se repite como un deja vú: los haitianos llegan a la Fundación Unibi para mejorar su español y pedir ayuda en temas de contratos de trabajo y arriendos. Dateados por familiares o amigos, ellos llegan a Chile “porque es un buen lugar”. Sin embargo, se encuentran con que la realidad es otra; en muchos casos, los sueldos que reciben sólo alcanza para subarrendar habitaciones o cités en malas condiciones y aseguran, que esto se debe a su falta de español. En materia de inmigración queda mucho por hacer en el país. La situación que afecta a cientos de haitianos en la región es palpable con sólo conversar con ellos. Los cobros excesivos en arriendos por parte de los penquistas dejan la huella de lo insensible que se puede llegar a ser con el prójimo. A pesar de estas injusticias es poco lo que se puede hacer en favor de los migrantes en general. Así lo establece la Ley de arriendo 18.101, que solo regulan los arriendos que estén con un contrato de por medio. Frente a esta legislación, la historia de cientos de haitianos convergen en un mismo punto. Las barreras idiomáticas son la cruz de este pueblo que si bien fue el primero en independizarse en el continente, hoy, es uno de las más pobres de América.
26 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 12 de septiembre de 2018
Hermanos separados por el 11:
“Si nos vemos, nos disparamos no más” •
45 años después del golpe militar, los recuerdos de todos quienes sufrieron, en mayor o menor medida, siguen latentes. Esta es la historia de dos hermanos, separados por culpa del choque ideológico que dividió a los chilenos.
Por Yasmín Ormeño Alarcón
E
xcelso Alarcón Durán (31), teniente mayor de la Marina, se encontraba trabajando cuando sonaron las alarmas. La sirena de la Base Naval de Talcahuano resonaba incesante, mientras los uniformados se preparaban para comenzar el despliegue: La Moneda estaba bajo ataque y desde ahora seguirían las órdenes de la Junta Militar. La instrucción era clara: “Si alguien está en contra, que dé un paso al frente”. Cómo era de esperar, nadie lo dio. Excelso, quien llevaba más de diez años en la Marina, pensó de inmediato en su hermano menor: Gabriel Alarcón Durán (24), quien era miembro de la dirección local del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Talcahuano. “Yo le conversé eso a Gabriel antes del golpe, pero él me dijo, si nos vemos, nos disparamos no más”, dice con nostalgia. En esos años, Gabriel estudiaba Antropología en la Universidad de Concepción, y era uno d e los encargados
del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Fue arrestado el 30 de septiembre de 1973 en casa de un amigo. “A mí me dijeron que Gabriel estaba detenido en la Base, y que lo iban a fusilar en la mañana, yo de inmediato fui a hablar con mi superior”, relata con algo de preocupación. “Le dije que tenía un hermano detenido y que era un buen cabro, pero él me respondió: Algo malo debió haber hecho si esta acá pues”. En aquel momento Excelso guardó silencio, mientras sus compañeros lo animaban y trataban de planear una fuga para Gabriel, cosa que nunca se concretó. Gracias a esa intervención, el estudiante no fue fusilado en la Base Naval. En 1978, y tras la gestión conjunta de su fami-
“TODAvía tiene algo conmigo y eso que yo le salvé la vida” Excelso Alarcón, ex marino.
lia, consiguió el permiso para ser exiliado. La Base Naval de Talcahuano funcionó como Centro de Detención y Tortura entre 1973 y 1975, se desconoce la cantidad de detenidos que albergó. Un pasado que no se olvida Tras la detención de su hermano, las cosas no fueron fáciles. Vigilado día y noche, Excelso fue derivado a las cocinas de los buques, dónde destacó por su buena conducta. A finales de la década del 70’, en Santiago, cocinó, incluso, para el general Augusto Pinochet Ugarte y su compañero en la Junta Militar, almirante José Merino Castro. “Por cada comida que yo hacía, había como 20 chiquillos mirándome, y yo les decía, oigan para qué me miran tanto, si yo estoy haciendo lo que tengo que hacer no más”, relata entre risas, a la vez que rememora la vez que en pleno invierno al almirante Merino se le ocurrió comer sandía. “Yo no sé de dónde la sacarían, pero al-
| Excelso Alarcón Durán, ex teniente de la Armada. guien dijo que un feriante tenía sandías congeladas. Los chicos se las rebuscaban no más, porque al almirante no se le podía negar nada”, ríe recordando los esfuerzos que él y sus compañeros hacían para mantener seguras a sus familias. Actualmente, con unas cuantas canas de más y las arrugas propias de la edad, el ex teniente de 74 años reside en Viña del Mar junto a su pareja, pero de vez en cuando viaja al sur a visitar a los suyos. “Yo me junto con Gabriel, nos reunimos en la casa de un hermano a compartir, pero
| Gabriel Alarcón Durán, ex militante del MIR.
luego salen estos temas. Él siempre está echándome el avión abajo a mí. Todavía tiene algo conmigo y eso que yo le salvé la vida”.-
Base Naval de Talcahuano Centro de Detención Política y Tortura entre 1973-1975. Se desconoce la cantidad de detenidos que albergó.
| Gabriel Alarcón, a la derecha y Excelso Alarcón , a la izquierda, durante una reunión familiar.