NORMA BARRAZA
Torre Bismark: único monumento alemán en Latinoamérica En la cima del Parque Metropolitano Cerro Caracol permanece una de las doscientas torres construidas al rededor del mundo en honor al político alemán Otto von Bismarck. El artífice de la unificación alemana ha sido homenajeado en todo el mundo.
Año 5 / Edición 182 Miércoles 26 de septiembre de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Crimen de Lota: Tribunal condena a tres de cuatro imputados
ElPenquistaIlustrado VERDAD AHORA
E-Sports: el deporte de la nueva era
Desde una mirada tradicional, los esports se consideran como una entretención de fin de semana. Sin embargo, los profesionales dedican tiempo para posicionarse en el deporte nacional.
Alergias estacionarias en primavera
Alrededor de 5 millones de personas en Chile sufren algún tipo de alergia. Por esto los avances tecnológicos se posicionan como herramientas de diagnóstico y prevención de ataques alérgicos.
A horas del anuncio presidencial
Figuras locales rechazan plan de La Araucanía
Caribeños reviven el béisbol penquista
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Editorial De la necesidad a la acción
L
a Araucanía es una región de invaluable valor histórico, turístico, sede de cultura y tradiciones originarias. Sin embargo, durante bastante tiempo ha sido relegada de la importancia que merece. Su valor se basa en los atributos naturales y en la congregación de la cultura mapuche que aún permanece viva en espera de ser respetada. El conflicto mapuche, rodeado de incendios de incierta procedencia, intervenciones policiales, el reciente Comando Jungla, acusaciones violentas y confusas, entre otros, no hacen más que poner sobre la alfombra el debate constante para visibilizar la necesidad de una política que se responsabilice por la zona. La falta de desarrollo social y cultural ha sido la falencia durante décadas de gestión; la prioridad en la inyección de recursos económicos para la industria forestal, principalmente, ha disminuido la oportunidad de humanizar los conflictos en la zona. Lo concreto es que por once años La Araucanía ha figurado como la región con la mayor tasa de pobreza
por ingresos en Chile con un 17,2%, según los datos de la Encuesta Casen 2017. Hace 8 años, las cifras indicaban un 48,5% considerando que la pobreza se duplica en zonas rurales y, sobre todo, en las regiones del sur del país. La espera médica por cirugías y especialistas afecta a 24 mil y 93 mil personas respectivamente. Es por esto que urge aplicar una estrategia innovadora, que haga partícipe a la comunidad de La Araucanía para una eficiente maduración social, siempre basada en el respeto y en la tolerancia. Sería erróneo continuar con la misma lógica de antaño de que la mayoría se impone la minoría. Los tres ejes que busca esta medida se basan en el diálogo para lograr acuerdos y la paz, el reconocimiento y la valoración de la diversidad y el impulso de la región durante 8 años en educación, salud e inversión económica. Estos son principios que sin duda han tardado en llegar, pero que lo han hecho con un renovado ímpetu para acelerar el proceso de levantamiento de la región. Si bien la propuesta parece muy
sólida en lo económico con los 8 mil millones entre 2018 y 2026 para los 491 proyectos que contempla, el trabajo arduo comienza en las gestiones que, para bien o para mal, recaen en lo político para mejorar el trato hacia la comunidad indígena. Es necesario, por tanto, aceptar que el desarrollo tiene ambas caras de la moneda. Algunas autoridades y figuras públicas se han polarizado en las últimas horas defendiendo ideologías territoriales que poco colaboran para dar el primer paso que, si bien puede no ser perfecto, por fin se hace cargo de una realidad concreta y que afecta a una región entera. En la zona, la población indígena no es minoría en absoluto. Con un 31,7% respecto a su población total, ellos son la base para edificar un sistema de desarrollo en la línea de la cultura que practican. En este sentido, es correcta la iniciativa del Plan Araucanía, pensándolo como una instancia para cambiar el panorama e impulsar los atributos de la región en un trabajo conjunto con las personas que allí habitan.
Opinión La conservación es tarea de todos Por Yasmín Ormeño Alarcón
Cuidar nuestra biodiversidad es tarea de todos. O al menos ese es el eslogan con el cual nos presentan la idea de la conservación de la flora y la fauna. Ahora bien, la realidad sigue siendo alarmante. La extinción de las especies es un proceso natural, ya que no todas las especies pueden adaptarse a los cambios propios de su medio, y esto genera que muchas de ellas desaparezcan paulatinamente. El problema viene cuando el desarrollo, sumado al crecimiento urbano, merma las condiciones de vida de otros seres vivos. En Chile las principales causas de extinción de especies vegetales y animales son la deforestación; la incorporación de animales extranjeros, el uso de pesticidas y la contaminación, sobretodo cuando acidifica los suelos. Según el último informe del Ministerio de Medio Ambiente, al menos 50 especies chilenas se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que otras 120 están en bajo
amenaza. Estas cifras no son menores si consideramos que en nuestro país existen 783 especies entre mamíferos; aves, reptiles, anfibios y peces. Esto causa que se requiera de planes y programas gubernamentales que defiendan nuestra biodiversidad. En 1999 se creó el Programa para la Conservación de la Flora y la Fauna Silvestre Amenazada en Chile, dependiente de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que considera 14 especies de flora y 17 especies de fauna amenazadas. Si bien este programa prioriza la conservación de estas especies, deja fuera a muchas otras que también se encuentran en peligro. Un ejemplo claro es el de la güiña, este pequeño felino autóctono de nuestro país no está considerado en el programa, pero hoy tiene una luz de esperanza: el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la National Geographic, llegaron a un acuerdo
para concretar un proyecto que ayudará a salvaguardar su vida. Esto debería alegrarnos, pero la verdad es que nos deja un gran sinsabor: el proyecto estaba contemplado por Conaf, pero no se contaba con el presupuesto para llevarlo a cabo. La National Geographic cederá los recursos, pero esto abre una gran interrogante: ¿Los esfuerzos del gobierno chileno son tan escasos como para que veamos con alegría que una empresa extranjera llegue a cuidar lo nuestro? ¿Será que nuestra idea de desarrollo sustentable de especies naturales no es más que un mero lavado de imagen que no se condice con los esfuerzos puestos en lograrlo? Si bien la noticia de un plan para la conservación de las güiñas siempre se considerará como una buena noticia, es nuestro deber prestar más atención a la letra chica: las especies autóctonas chilenas son responsabilidad nacional, no de las empresas extranjeras, por muy loables que sean sus intenciones.
Lima, capital mestiza alegre y desigual Por Rodrigo Pincheira Albrecht.
No sé si por azar o qué, pero en los parlantes suena “Regresa” en la voz de Lucha Reyes. La moreno de oro del Perú me recibe en el Jorge Chávez, el aeropuerto de Lima. Vuelvo a la capital peruana después de tres años, esta vez con mi familia. Si Lucha Reyes canta, el olor a limón inunda mis narices y mis papilas. Ese sabor está por todas partes. Peor aún. El chofer del taxi destila un generoso aroma a ceviche. Me río en silencio mientras el carro, como dicen aquí, se las empluma a Miraflores en medio de un afriebrado tráfico. Miraflores es uno de los barrios selectos de Lima. Los otros son San Isidro y Surco, con el elegante La Molina. Lima, como todo Perú, sigue siendo de contrastes, paisaje urbano y humano mestizo, oligárquico, cholo e indígena. Nuestro plan de turistas lo trazamos en medio de la tensión entre el Presidente Vizcarra y el Congreso. El mandatario necesitaba el apoyo de los parlamentarios para aprobar urgentes reformas y atacar la corrupción que ha derribado a cuatro presidentes. Y no se lo querían dar pero finalmente cedieron. Todos idolatran al chef peruano Gastón Acurio, como si fuera Vargas Llosa o Paolo Guerrero. Imposible ver lo más de 40 museos limeños pero imperdibles resultan el de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el Mali (museo de arte de Lima), del Oro y el Larco, que es el más actualizado en términos museales. La Catedral limeña es gótica, neoclásica y renacentista. Majestuosa. Allí yace Francisco Pizarro, el descubridor. Y el Convento de los Franciscanos con sus catacumbas óseas, resultan recorridos imperdibles del casco histórico. Igual que El Cordano, bar restaurante de 1905 y que en 1978 sus dueños regalaron a sus trabajadores. Y como imperativo categórico imposible no estar en Pachacamac y la Huaca Pucllana, sitios arqueológicos, otrora templos de barro donde se descubre la impronta de varias culturas: limaq, inca, wari e ichma. Imponentes, misteriosas, calladas. En cambio, el barrio chino, los mercadillos, las ferias de artesanías o Barranco, donde está el Puente de los Suspiros, seducen con sus colores y el andar gracioso de la gente como esas vereditas alegres que cantaba Chabuca Granda. Al final me quedo con La Peña de Don Porfirio. Modesta y alegre. Allí supimos de la familiaridad del peruano, su amistad callada y educada. Cantamos, bailamos y celebramos con sus valses, tonderos y festejos. Ni odio pelotero ni guerra del Pacífico.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
Entre realidades y dietas
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag José Andrés Murillo @Josandrsmurillo Winnicott decía: si quieres formar personas éticas, no les hables de moral, sino cuídalos. El cuidado genera ética; los discursos morales, represión y violencia. Creo que tiene toda la razón
Jaime Bellolio @jbellolio Decir que los adolescentes se cambian de sexo por moda es brutal, pero es más fuerte para las familias que tienen un niño trans #BellolioMV
Al Final del túnel @lvera50 Hospital de Quintero informó que ha atendido a más de 100 personas con síntomas de intoxicación en últimas 48 horas
Pedro Cayuqueo @cayuqueo #AcuerdoPorLaAraucania Tal vez lo más destacado de este periodo haya sido el liderazgo del ministro Alfredo Moreno. Y su apertura a dialogar y reunirse con todos, sin exclusiones odiosas. Es un camino que debecontinuar. Ya demostró que funciona.
Mario Ignacio @arioxp5 Pensé que Banco de Chile era TT porque los habían vuelto a hackear, me quivoqué.
guido vargas @vargasguidoc Basta de alabar a los argentinos por valorar a Díaz: “Ellos saben de fútbol”,”Allá reconocen a los buenos”. ..No, allá los hinchas son igual o peor que acá. Y si hubiese cometido el error de la Confederaciones jugando por Argentina le quemaban la casa y no lo dejaban entrar al país
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Karlyng Silva Leal Reporteros: Camila Celis Rodríguez, Deyanira Encatrio Becerra, Scarlet Sanchez Carrasco, Nicolás Contreras Méndez, Maccarena Riquelme Parra, María José Muñoz Urra, Ignacio Vasquez Vidal, Norma Barraza Briones, Valentina Saavedra de Requeséns, Roberto Vera Álvarez, Jueliette Muñoz Villalobos, Emily Alcarruz Norambuena, Matías Rivera Rivera, José Arroyo, José Muñoz Miranda, Daniel Arroyo Montt, Matías Grego Díaz, Yasmín Ormeño Alarcón, Camila Canales Avello, y Luciano Álvarez Inostroza. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Conflicto mapuche
Plan para fomentar la paz en La Araucanía genera debate en la Región del Bío Bío •
Mapuches vecinos de la Novena región, como el curandero Iván Ancatén, dicen que ninguna propuesta será considerada hasta que no se solucione el problema con la empresa Forestal Arauco. El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, valoró la iniciativa pero con cambios a la treintena de puntos comprometidos por el gobierno.
Por Ignacio Vásquez Vidal y José Arroyo Esparza
E
l lunes 24 de septiembre, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer más de 30 medidas para solucionar el conflicto en La Araucanía. Sin embargo, fueron rechazadas por gran parte de la comunidad mapuche alegando que aquellos beneficios no están pensados precisamente para ellos. El proyecto se divide en tres principios; el primero plasma la voluntad de dialogar y de buscar acuerdos de paz, para eso se propone la creación de un consejo y la implementación de ayuda estatal para las víctimas de violencia rural en la araucanía; el segundo punto habla sobre el reconocimiento constitucional de la diversidad nacional, el cual toca temas como la tenencia de tierras, el reconocimiento ante la Constitución y el incentivo a votar; finalmente, el último principio contempla una inversión de US$ 8 mil 43 millones en la realización de 491 proyectos de obras públicas que se llevarán a cabo entre 2018 y 2026.
Mauricio Rubilar Autor,Luencargo go, Doctor en historia, mencionó que el presidente Piñera intenta cumplir su promesa electoral y buscar una solución al problema mapuche. Sin embargo, para ellos existe una visión histórica en donde ven las medidas del Estado como formas de ejercer control en la zona. Agregó que este pueblo está conformado por cientos de comunidades que nunca podrán ponerse de acuerdo. Recordó que el Estado chileno por años ha comprado tierras para entregárselas a los comuneros, pero esto nunca será suficiente.
La Doctora Jeanne Simon Rodgers, cientista político de la Universidad de Colorado, dijo que éste es un plan que busca desarrollar La Araucanía, pero no es para el pueblo mapuche como se ha mostrado en un principio; si así fuera, se hubiera tomado en cuenta lo que ellos piden, pero tomaron una decisión en Santiago sin una reunión con los comuneros. Agregó que las propuestas se hicieron de forma tardía y son mínimas, por lo que se entiende el malestar que causó en algunas comunidades.
Adolfo Millabur Ñancuil, alcalde de Tirúa, no se declaró a favor del proyecto, pero sí valoró la iniciativa afirmando que hay muchos puntos que se deben cambiar. Apeló a que todas estas medidas sólo están pensadas para la Novena región, dejando de lado muchos sectores que también contemplan comunidades mapuches. Además, dijo que los proyectos de obras públicas están dirigidos a la gente de La Araucanía y no es algo exclusivo para la comunidad mapuche.
Iván Ancatén Yáñez, curandero y defensor de la causa mapuche, fue enfático en mencionar su postura en contra del proyecto, mencionando que ninguna propuesta será tomada en cuenta hasta que se solucione el problema con Forestal Arauco. Para Ancatén, ninguna de las 30 medidas es válida si no se eliminan las forestales de la región. Apeló a que los puntos enfocados a la tenencia de tierras son sólo mentiras del gobierno ya que este sólo velará por los intereses de los empresarios.
Lesley Briceño Valencia, docente de la Facultad de gobierno de la Universidad del Desarrollo, cree que existe cierto escepticismo por las cosas que proponen las autoridades, pero que sin embargo hay buenas intenciones. Añadió que hace falta que se haga un reconocimiento real al pueblo mapuche junto a sus tradiciones, y no sólo medidas de desarrollo que no son novedosas.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 5
DEYANIRA ENCATRIO BECERRA
“los indicios son débiles; a juicio de esta defensa, el tribunal debería absolver” Marcia Soto, abogada defensora.
“Nosotros consideramos que lo que hemos aportado, la información, con todas las complejidades y dificultades del caso son suficientes para que el tribunal tenga convicción condenatoria”, agregó Hugo Cuevas.
Rencillas por tráfico de drogas
TOP declara culpable a tres de los cuatro imputados de alevoso crimen en Lota •
El Ministerio Público solicitaba condenar a los imputados por el delito de homicidio calificado, arriesgando una pena entre 20 años y presidio perpetuo. Sin embargo, los jueces redujeron la culpabilidad a homicidio simple.
Por Deyanira Encatrio Becerra
U
n revés sufrió la fiscalía de Concepción, el martes 25 de septiembre, luego que el Tribunal Oral de lo Penal de Concepción absolviera a Marco Carvajal Torres y declarara culpable a Darwin Carvajal Torres, José Luis Carvajal Torres y Sixto Yáñez Torres por homicidio simple contra Juan Carlos Ramírez Henríquez, quien fue golpeado, apuñalado, descuartizado y enterrado. El asesinato ocurrió en mayo de 2016 y sus restos fueron encontrados el 21 de noviembre del mismo año. Durante el juicio, el fiscal
de Concepción, Hugo Cuevas Gutiérrez, presentó los indicios que relacionan el homicidio de Juan Carlos Ramírez, con la participación de los hermanos imputados Darwin Carvajal, José Luis Carvajal, Marcos Carvajal y su primo, Sixto Yáñez. La fiscalía sostuvo como “piedra angular” del caso, la declaración de Amanda del Pilar Salgado, más conocida como “la flaca pastera”, quien entregó información fundamental. Describió el lugar del asesinato, quiénes participaron, cómo actuaron y las lesiones que le propinaron a la víctima. El relato coincide con el informe de la autopsia: 21 puñaladas, seis de ellas en el cue-
“lamentablemente no fueron consideradas las ircunstancias de predeterminación y alevosía” Paola Lagos, abogada querellante.
llo, amputación de las piernas y el golpe con un objeto contundente en la cabeza -una esco-
peta según Amanda Salgado-, que le originó un traumatismo encefalocraneano. Por ello el Ministerio Público pedía una condena de 20 años para los imputados por el delito de homicidio calificado. El fiscal Hugo Cuevas y la abogada querellante, Paola Lagos González, afirmaron que la evidencia máxima es el cuerpo de la víctima, encontrado en el domicilio de Darwin Carvajal, tal como lo había señalado la testigo Salgado. Los restos de Juan Carlos Ramírez estaban enterrados bajo dos metros, cubierto con bolsas, cemento, y baldosas, motivo por el cual los perros policiales no pudieron hallar el cadáver en ocasiones anteriores.
La defensa La defensa de Darwin y Marco Carvajal, Marcia Soto Vargas, dudó, sin embargo, del testimonio de Amanda Salgado por los siguientes motivos: ella habría solicitado 60 mil pesos para declarar, y habría buscado negociar su libertad, pues, según rumores habría tenido rencillas con los imputados. Aclaró, sin embargo, que en ningún caso estaba estigmatizando a la testigo por ser drogadicta y traficante. “Consideramos que la fiscalía y la querellante no probaron la participación de mis representados en el hecho, por lo tanto, como no había prueba directa, los indicios son débiles; a juicio de esta defensa, el tribunal debería absolver”, subrayó Marcia Soto. La defensa explicó también que hubo una mala investigación e incongruencias en la autopsia; que faltó acreditar la identidad del cuerpo, aunque, Cristian Ramírez Henríquez, ya había reconocido el cuerpo de su hermano. Agregó que no fue hallada su cédula de identidad, no se realizó una prueba de ADN, no contaban con el certificado de defunción y tampoco se acreditó la toma de huellas dactilares. No obstante, el informe del Servicio Médico Legal (SML), detalló que esto no se realizó porque los dedos de la víctima no estaban en condiciones. A su vez, la defensa de José Luis Carvajal, Claudio Arrepol Escobar, afirmó que el peritaje realizado en el domicilio de Darwin Carvajal, arrojó que los elementos encontrados no evidenciaban la participación de los imputados. Por otro lado, la defensa de Sixto Yáñez, Evangelina Peña Arriagada, afirmó que el cuerpo de la víctima no presentaba pruebas que relacionaran al acusado con el homicidio. Cabe mencionar que la testigo principal del caso, Amanda Salgado, en su declaración precisó que Sixto Yáñez, fue quien apuñaló y cortó las piernas de Ramírez. La lectura del fallo será comunicada el dos de octubre a las 15 horas.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Por unanimidad
Por Roberto Vera Álvarez
L
a 5° Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción, en fallo unánime, decretó que la Isapre Nueva MasVida deberá suministrar un medicamento especial a una mujer con cáncer. Se trata de Teresa Angélica Córdova Jara quien padece un cáncer renal metastásico pulmonar. El fármaco que necesita para prolongar su vida es Sutent (Sunitinib), el cual deberá ser recetado por su médico tratante, el doctor Rodrigo Ascuí Fernández. De acuerdo a lo que dictaminó la Quinta Sala, la isapre tendrá un plazo máximo de 15 días para proporcionar el medicamento a la afectada. En fallo unánime (causa rol 4.563-2018), por los ministros Rodrigo Cerda San Martín, Juan Villa Sanhueza, y la abogada integrante Gabriela Lanata Fuenzalida, acogieron la acción judicial, tras establecer el actuar arbitrario de la recurrida al decidir unilateralmente continuar la bonificación y cobertura del fármaco. “Que la cobertura del medicamento Stutent la viene otorgando la recurrida desde junio de 2015, fecha del primer ciclo del tratamiento hasta el
Tribunal de alzada falla en contra de Isapre Nueva MasVida por desafiliación a mujer con cáncer •
Isapre Nueva MasVida tendrá un plazo de 15 días para suministrar el medicamento Subininib para tratar el cáncer renal que padece la afectada.
ciclo 15, de 28 de septiembre de 2017, interrumpiéndose el ciclo 16, de 28 de noviembre de 2017, por problemas administrativos con la cobertura del tratamiento, circunstancia que da cuenta de un acuerdo de voluntades válidamente arribado entre las partes, de manera que la actuación de la Isapre de no atender unilateralmente aquello que se había comprometido, se torna en arbitrario e incluso infringe el artículo 1545 del Código Civil, puesto que la Isapre ha hecho aplicación práctica del contrato con la aprobación de la afiliada, forma en la cual se han comportado durante todo el período, debiendo preferirse este comportamiento”,
“nosotros como ministerio debemos bregar por el derecho a la vida” Rodrigo Cerda San Martín, presidente de la sala.
sostiene el fallo de manera explícita. Rodrigo Cerda San Martín, presidente de la sala, destacó que “es un menoscabo por
parte de la isapre, porque está en juego la vida de Teresa Córdova y nosotros como ministerio debemos bregar por la protección, la tutela y el cuidado constitucional del derecho a la vida, ya que es el compromiso que tenemos con la sociedad” sentenció. El requerimiento de la afectada que data de junio de 2015, no ha estado exento de complicaciones debido a problemas administrativos por la cobertura del tratamiento. “La señora fue desafiliada de MasVida, antes de que fuera Nueva MasVida, ya que necesitaba un medicamento específico para el cáncer, el cual venía siendo cubierto por MasVida y
luego Nueva MasVida le niega la cobertura y es por eso que la Corte estima que Nueva MasVida debe seguir cumpliendo lo estipulado previamente al cambio de su marca como tal”, enfatizó el magistrado. Si bien el medicamento Sutent (Sunitibib) no está considerado entre las prestaciones aseguradas por el Régimen General de Garantías en Salud para el tratamiento del cáncer renal, es importante considerar que el médico tratante de la recurrente, el doctor Rodrigo Ascuí Fernández, manifiesto al tribunal de alzada que el cáncer renal metastásico que afecta a la recurrente es de buen pronóstico.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Por Matías Grego Díaz
S
eptiembre es sinónimo de celebraciones y fiestas patrias para los chilenos, pero también se asocia con la llegada de la primavera, en la cual dejamos atrás los días fríos y lluviosos del invierno. Para muchos es la estación más esperada, pero no tanto para aquellos que sufren de las múltiples alergias que derivan principalmente del polen de árboles, plantas y flores, además de la hipersensibilidad a malezas, el pasto, ácaros, animales y ciertos tipos de alimentos. Las alergias respiratorias se dan en aquellas personas que padecen una hipersensibilidad a ciertos alérgenos, es decir, factores presentes en el aire que las provocan. Cuando la persona los inhala o entra en contacto con ellos se desencadena el cuadro, que incluye estornudos permanentes, “goteo nasal”, tos y picor en la vía respiratoria, entre otros síntomas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de un 20% de la población mundial sufre de algún tipo de alergia estacional, principalmente en la primavera y sitúa a las alergias infecciosas no epidémicas como la cuarta enfermedad más importante, para 300 millones de personas alrededor del mundo. En nuestro país, según el Centro del Alérgico, proyecto
El Penquista Ilustrado | 7
Purificador elimina hasta el 99% de material particulado en casas y oficinas
Alergias estacionales: las complicaciones que trae la llegada de la primavera • Aproximadamente 5 millones de personas en Chile sufren algún tipo de alergia. Las nuevas tecnologías, sin embargo, ayudan a prevenir posibles ataques alérgicos.
creado en conjunto al Gobierno de Chile y las agrupaciones Sin Alergia Chile y la fundación Creciendo Con Alergia, estimaron que más de 5 millones de personas sufre algún tipo alergia, dato no menor y que sigue en aumento. Prevención y diagnóstico Para el médico inmunólogo y alergólogo penquista José Manuel Martínez Martínez, lo más importante en el diagnóstico y tratamiento de alergias en las personas “es que se acerquen a algún centro médico y se realicen el test cutáneo o los exámenes pertinentes que derive cada médico y tener en claro que las alergias tienen un nivel de gravedad diferente en cada persona y no siempre es una sola la que esté afectando, pueden ser varias, además de un tratamiento inadecuado”,
4 son las alergias más frecuentes Entre ellas están: la urticaria, conjuntivitis, asma bronquial y rinitis con secreción nasal, tos y picazón.
aseguró el profesional. Por su parte la médico inmunóloga y jefa de carrera de la Universidad de Concepción Ana María Moraga Palacios, declaró que “es de suma importancia tener los lugares en los que se habita lo más limpios posibles, evitando la acumulación de polen, polvo y ácaros, eso en cuanto a higiene. Por otro lado, es importante evitar la automedicación, muchas personas ingieren medicamentos que recomienda algún familiar o comúnmente compran Loratadina, que es el típico medicamento antialérgico, pero lo primordial es que un médico evalúe según exámenes qué tratamiento debe seguir cada persona”. Avances tecnológicos En la actualidad, existen formas de controlar y prevenir
las alergias con métodos médicos, pero también han surgido alternativas complementarias, como es el caso de la aplicación “Alergiapp” creada por el Centro del Alérgico, la Fundación Aereobiología Medioambiente y Salud (Fundamas) y la empresa Zeke, que sirve para medir y pronosticar el polen que existe en ciertos lugares y también el purificador de aire de la empresa Samsung: que incorpora un filtro que combate las partículas alergénicas. Este purificador elimina hasta el 99% del material particulado suspendido al interior de los domicilios y oficinas. Este purificador tiene un costo aproximado de 300 mil pesos y se puede comprar en las tiendas de retail asociadas a la empresa, lo que se puede onstatar en la página web de la compañía: www.samsung.cl.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Balance regional
Seis personas murieron en la región del Bío Bío en extendido festejo de fiestas patrias •
De los fallecidos, solo uno se encontraba en estado de ebrierdad. De 7 mil 800 controles vehiculares de alcotest, 25 conductores se encontraron bajo la influencia del alcohol.
JULIETTE MUÑOZ VILLALOBOS
Por Juliette Muñoz Villalobos
S
eis fallecidos fue el número de víctimas que dejaron las pasadas fiestas patrias en la región del Bío Bío, pero solo uno se encontraba en estado de ebriedad. Así lo explicó el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Rodrigo Medina Silva, quien agregó que “de 7 mil 800 controles vehiculares por alcotest, solo 25 conductores se encontraron bajo la influencia del alcohol”. Desde la perspectiva del general Medina, el resultado fue positivo en comparación con años anteriores: “En 2017 hubo 12 fallecidos y este año solo cinco en Concepción. Podemos decir que la gente ha tomado una conducta más a la defensiva; se está notando un cambio de conciencia, lo que nos tiene bastantes satisfechos como institución”. En tanto, el intendente regional Jorge Ulloa destacó que aumentaron de una a cuatro ambulancias para la realización del examen de alcotest, “Esperamos seguir subiendo el número de fiscalizaciones en eventos de este tipo, para así evitar posibles accidentes”, dijo. Fiscalización sanitaria Durante septiembre, la seremi de salud fiscalizó, en tanto, un total de 5 mil toneladas de carnes en más de mil 300 locales de la región, superando en un 30% la cifra del año pasado. “Confiscamos 60 productos de origen animal que estaban en mal estado. Estamos contentos porque no tenemos grandes brotes de enfermedades como gastroenteritis”, explicó el seremi de salud, Erick Jiménez Garay. Extensión de ramadas A raíz de las lluvias en fiestas patrias, las ramadas se prolongaron en seis comunas de la zona, pero no lograron convocar al público que esperaban. El vocero de la ramada del Parque Bicentenario de Concepción, Jonathan Morales Contreras, aseguró que el alargue sirvió para agotar el stock de alimentos, pero hasta el miércoles 19, la mayoría de los locatarios no había vendido los productos. “Si bien casi no hubo ganancias, recuperamos lo invertido”, dijo. Morales explicó que en las
“Podemos decir que la gente ha tomado una conducta más a la defensiva, se está notando un cambio de conciencia” General de Carabineros Rodrigo Medina Silva
fiestas del año pasado, ya el día 18 la gente había recuperado lo invertido y el 19 casi siempre era pura ganancia, considerando que una familia de cuatro personas gasta unos 30 mil pesos en las ramadas.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
El intendente Jorge Ulloa se reunió con la delegación de Jilangsu, China
Presidente Sebastián Piñera analiza el próximo fallo de La Haya El presidente se reunió en La Moneda con los ex mandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos, para conversar sobre la demanda política de Bolivia que se conocerá el 1 de Ocubre por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El Penquista Ilustrado | 9
La máxima autoridad regional recibió al embajador de la República Democrática China, Xu Bu, para abordar las potenciales obras de desarrollo en la zona. En su visita, el representante asiático también se reunió con los alcaldes de Concepción y Talcahuano.
Karen Segura, vocera del Movimiento Autonomista:
“Pretendemos un proyecto transformador socialista y feminista” •
Tras la propuesta de converger con otros movimientos, la vocera y encargada política en la región del Bío Bío explicó los desafíos de este nuevo proyecto. MOVIMIENTO AUTONOMISTA
Por Camila Celis Rodríguez
El 8 de septiembre de este año el Movimiento Autonomista (MA) anunció su propuesta de converger con otras agrupaciones del Frente Amplio (FA) para consolidarse como un nuevo partido político. Junto con la Izquierda Libertaria (IL), la Nueva Democracia (ND) y Socialismo y Libertad (SOL) pretenden formar una alianza con el objetivo de transformar la izquierda chilena. Tras la crisis que se vive dentro del Frente Amplio, desencadenada en agosto de 2017, por la baja de la candidatura parlamentaria de Alberto Mayol al no reunir las condiciones necesarias para ser candidato a la Cámara de Diputados, algunos movimientos de la organización decidieron converger para fortalecer el conglomerado. El 15 de octubre la mesa directiva del FA realizará un congreso de convergencia para analizar las bases y el proceso de constitución del nuevo partido. En entrevista con El Penquista Ilustrado, Karen Segura, vocera del Movimiento Autonomista en la región del Bío Bío, comentó el enfoque y objetivo que pretenden como nuevo partido. Ella es egresada de trabajo social en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y espera contribuir a una lucha para hacer frente a una sociedad patriarcal, capitalista y neoliberal. Ingresó al Movimiento Autonomista en 2015 y está dedicada al activismo político y al movimiento social feminista. -¿Qué desencadenó esta alianza dentro del Frente Amplio?
׀׀En la reunión de convergencia, Karen Segura (segunda de izquierda a derecha) habló sobre el nuevo proyecto político. -Los movimientos que están hoy en día en el proceso de convergencia han surgido de espacios políticos, sociales y en el proceso de diversas luchas. Los concretamos cuando nos unimos en el Frente Amplio y quisimos construir un proyecto político en común con las organizaciones que comparten la misma visión respecto al escenario actual que vive nuestro país. -¿Cuáles cree que van a ser los aportes de esto en las proyecciones del FA? -El aporte principal, y lo que pretendemos hacer, es generar un proyecto transformador que no solo sea socialista sino también feminista. Con esta convergencia queremos entregarle al Frente Amplio una direccionalidad mucho más de izquierda y
Movimiento autonomista La organización pretende consolidarse como un nuevo partido político para transformar la izquierda chilena.
por eso decidimos, como Movimiento Autonomista, ingresar a un proceso de convergencia con las otras organizaciones, pero siempre respetando la diversidad que existe dentro del mis-
mo Frente Amplio. -Frente a la crisis que se vive en el Frente Amplio, ¿puede tener relación con una falta de coordinación entre las mismas agrupaciones que lo conforman? -Yo no llamaría crisis a la situación que está viviendo el Frente Amplio. Creo que es natural que en los momentos de consolidación de un conglomerado pasemos por diversas situaciones y momentos. Nosotros ya pasamos por un periodo de elecciones y ahora tenemos que constituirnos como sujeto político, como el actor político que va a insertarse en el escenario social actual. En vez de crisis, vemos un momento para sentarnos a conversar y discutir sobre este proyecto que queremos presentar y movilizar en el
país. -¿Qué creen que va a suceder con los otros movimientos como el Partido Humanista, Revolución Democrática, Movimiento Democrático? ¿Podrían unirse a estos procesos de convergencia o cree que van a seguir creciendo como partidos? -No creemos que los partidos que ya están constituidos tengan expectativas de converger con otros; ya tienen una militanca que son bastante amplia y proyectos políticos muy consolidados. Dentro del Frente Amplio, como en cualquier otra conglomeración política, se han ido creando alianzas, y es ahí donde yo vería el actuar de otros partidos en conjunto con la nueva organización que queremos nosotros construir.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Proyecto FAE
Hualqui, una ciudad amigable para el adulto mayor •
La Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con esa Municipalidad desarrollan una iniciativa que certifica el derecho y participación del adulto mayor en la sociedad.
Por Maccarena Riquelme Parra
L
a Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores realizada anualmente por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) demostró que el 71% de los encuestados cree que no hay una preparación institucional en relación a los adultos mayores. Además, el 73% consideró que están marginados de la sociedad, mientras que el 68% supuso que no pueden valerse por sí mismo. Por esto, la Organización Mundial para la Salud (OMS) realiza el proyecto “Ciudades Amigables para el Adulto Mayor”, que a través de las oficinas de la Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS) certifica que las ciudades sean más inclusivas para ellos. A esa certificación postula la comuna de Hualqui, siendo la única ciudad en la región, gracias a la carrera de Trabajo Social de la Ucsc y el municipio. El proyecto es liderado por las académicas Carolina Monsalve Reyes y Verónica Gómez Fernández, quienes se adjudicaron el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Extensión (FAE) que entrega la Vicerrectoría de Vinculación de la Sociedad. Con esto pretenden certificar la ciudad, pero con el sello Ucsc. “Además de la certificación queremos que las personas mayores tengan más participación y ejercicio de sus derechos, hacemos esa diferencia”, explicó Carolina Monsalve.
El proyecto está dirigido a 15 adultos mayores para que reconozcan sus derechos, aprendan sobre el envejecimiento saludable, autocuidado y comunicación. Como dirigentes sociales, serán mentores e informarán a sus grupos sobre las técnicas que se le entreguen. Al respecto, la académica Carolina Monsalve dijo: “Esto ayuda a la participación y a la inclusión, bota la barrera del viejísmo y la discriminación por el sólo hecho de la edad”. En la realización de los talleres participan tres estudiantes de Trabajo Social de cuarto año que hacen su práctica en la oficina del adulto mayor de Hualqui. Una de ellas, Margarita Vera Agüero, destacó la importancia de esto en su desarrollo profesional. “Es una ex-
periencia enriquecedora. Uno aprende de sus experiencias de vida y de sus intereses. Me ha permitido tener una mirada más holística acerca del adulto mayor de manera integral y me ha ayudado a ampliar mis conocimientos en materia de derechos del adulto mayor, el ejercicio de estos y la participación”. Además, “es un proyecto bastante interesante por la temática abordada y considero que se debería implementar como una política nacional, para que todo el país se sume a esta nueva idea. El fin es concientizar a la población acerca del envejecimiento generando respuestas flexibles y adecuadas para los adultos mayores del país”. CAROLINA MONSALVE
Con muestra fotográfica, Biblioteca conmemora 20 años de existencia El martes 25 se inauguró la muestra fotográfica “La biblioteca a través del tiempo” que conmemora los veinte años del edificio. La exposición exhibe veintitrés láminas que muestran la historia de la Biblioteca. E incluye la sede que se encontraba en Talcahuano hasta la construcción del actual edificio de la Universidad. El vicerrector Luigi Cuéllar Fernández, quien presidió la ceremonia, expresó que “la biblioteca ayuda al legado cultural y social. Quienes hemos pasado por las universidades somos conscientes de la importancia de la biblioteca como núcleo de la universidad. Creo que hay pocos espacios en el recinto donde convergen tantos estudiantes como en la biblioteca”. El encargado de recopilar las fotografías fue Fernando Flores Muñoz. El bibliotecólogo reconoció la importancia del ya fallecido arzobispo emérito de Concepción, Antonio Moreno Casamitjana.“Monseñor fue conocido como un gran lector y biblista. Por esto, siempre estuvo muy animado en generar un espacio cultural. Las autoridades de esos años le hicieron un homenaje en vida colocando su nombre a la biblioteca de la sede San Andrés”, explicó. La exposición, en el hall de la biblioteca. estará abierta hasta el viernes 28.
Instituto de Teología celebra 50 años del pensamiento teológico El Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentó el martes 25 la IV Jornada de Teología “1968-2018: Cincuenta años de pensamiento teológico”. En esta oportunidad se analizó el Documento Medellín de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que se realizó en Medellín en 1968. Además, consideró los cambios actuales en la sociedad en el contexto latinoamericano. La inauguración del evento
estuvo a cargo del académico de la Universidad Raúl Católica Silva Henríquez, Diego Irarrázabal Covarrubias, quien expuso sobre las diferentes maneras de pensar la teología en el continente. “Hay que analizar lo que ocurrió desde Medellín, en el año 1968, hasta hoy. Cómo se ha ido renovando el pensar cristiano y el pensar teológico en diferentes caminos como el indígena, feminista, afroamericano, ecologista, etc”, explicó el profesor. Respecto a lo anterior, el di-
rector del Instituto de Teología, Pablo Uribe Ulloa, se refirió al expositor señalando que “Él es muy conocido en el ámbito latinoamericano, escribió muchos libros y artículos. Siempre está muy vinculado a la teología india y aymara. Es un gran conocedor de uno de los documentos que cumple 50 años”. Durante la Jornada se desarrollaron tres mesas de comunicaciones y se presentaron dos ponencias.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 11
CRÉDITO COEMCO
La realidad virtual llegó para quedarse En busca de un trabajo más efectivo en el aula, el Gobierno y entrega tablets a los alumnos de establecimientos municipales.
#columna por @Hyoga2k
Por Camila Canales Avello
diseñado para aprender
L
as nuevas tecnologías y su constante renovación han significado un importante cambio en el desarrollo de todas las interacciones humanas. Los videojuegos son hoy actores principales en las vidas de muchos niños y jóvenes en esta nueva generación en la que abundan los celulares inteligentes, computadoras y tablets, sumado al incesante consumo de aplicaciones interactivas. ¿Es posible que niños y jóvenes aprendan mediante el uso de estos videojuegos? El juego siempre se ha entendido como una actividad recreativa que, muy por el contrario a los estudios, distrae al usuario de sus responsabilidades, quehaceres y ocupaciones. Además, se ha criticado de sobremanera el uso de los elementos tecnológicos por parte de los menores, aunque muchas de estas sombras en torno a los videojuegos se han generado por la falta de análisis y del potencial real que contienen. De hecho, el más claro y reconocible, es que para su utilización se requieren competencias digitales, que suponen desde ya una formación en el área. Gamificación La realidad en muchas aulas de clases es clara, el método tradicional de enseñanza no está surtiendo efecto, dando como resultado a un sinfín de niños y jóvenes desinteresados en los contenidos aprendidos en el colegio, según los últimos datos entregados por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Es tiempo de probar otros métodos de enseñanza y por estos días hay una que está tomando fuerza, apegándose a la innovación en la enseñanza. Se trata de la gamificación, que consiste principalmente en utilizar elementos lúdicos del juego en otros contextos, según la organización internacional de educación Knewton, con un potencial increíble en la educación posicionándose como un nuevo sistema no tradicional de enseñanza. “El fin de la escuela es preparar a ciudadanos preparados, para las sociedades donde ellos van a vivir, no para nuestra sociedad, bajo ese principio
Nuevo método de educación no formal
Videojuegos en el aula de clases •
Experiencias en la utilización de las Tics para el aprendizaje y la enseñanza de las nuevas generaciones.
la sociedad nos ha enseñado una serie de cosas de matemática, física y lengua, que quizás a los chicos de hoy no les bastará en 14 o 15 años, donde se necesitarán también otras habilidades blandas como la asertividad, la iniciativa, creatividad y comunicación, en un mundo altamente tecnológico”, expone el Dr. Sergio García Cabezas, experto en tecnologías aplicadas a la educación y docente de la Universidad Autónoma de Madrid, en su última visita a Concepción durante el V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación realizado en la Ucsc. Nuevos aprendizajes La correcta implementación de este nuevo método de educación no convencional mediante videojuegos supone un cambio en el paradigma de la enseñanza, un reto a los profesionales de la educación en la tarea de replantearse lo tradicional, puesto que esta herramienta no transmite conocimientos de forma lineal, sino que busca traer particularidades a la enseñanza, otorgándole al alumno la posibilidad de explorar su propio aprendizaje y desde ello, generar conocimiento genuino. Al respecto, el académico de la Ucsc y Doctor en educación, Marcelo Careaga Buttler, sostiene que “los videojuegos suponen un desarrollo personal incalculable y un ambiente pro-
picio para el aprendizaje, aprovechando todos los elementos visuales, auditivos y animados para generar una experiencia. La mayoría de ellos despierta un interés por los idiomas, por el conocimiento de la historia que proponen, todo de la mano con la pertenencia a una comunidad virtual compuesta por millones de personas en todo el mundo”. Diversos estudios de neuro-
ciencia y desarrollo cerebral exponen la necesidad de aprender jugando, y no como un elemento anexo a la experiencia educativa, debido a que aprendemos mejor a través del juego, cuando el cerebro tiene más plasticidad neuronal mejorando la orientación espacial, sin contar la motivación que supone este sistema, ya que permite involucrar los gustos, preferencias e intereses de cada niño.
Comencé jugando Galaxian, un clásico “shoot em’ up” de principios de los 80 -o “matar marcianitos” como se decía en Chile-. En la actualidad estoy jugando War Thunder, un simulador de vehículos de las guerras mundiales. Los videojuegos han evolucionado a través de la historia. De ser una secuencia interminable de niveles que aumentaban la velocidad de los rivales y la cantidad de disparos, en la actualidad se han convertido en verdaderas películas interactivas e, incluso, en enciclopedias asociadas a su tema. Producir un juego va más allá de la programación o la gráfica. Hoy en día desarrollar un videojuego implica movilizar una serie de conocimientos, como creación de relatos, diseño de personajes, arquitectura de información y diseño de interacción, todo para crear una experiencia completa. Una parte importante es el diseño de los contenidos, especialmente en videojuegos que pueden ser utilizados para la enseñanza de temas asociados al curriculum escolar. Ser un señor feudal que gobierna su territorio, o un piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial, o el gerente de una empresa en un mundo simulado, son sólo algunas de las opciones de rol que pueden ser utilizadas en juegos que ya existen. Y cada uno requiere habilidades y conocimientos diferentes para lograr avanzar en el juego, curva de aprendizaje asociada a la aplicación de estas competencias, más allá de la mecánica y patrones necesarios para sortear la oleada de “marcianitos” que nos atacaban a principios de los 80.
12 | El Penquista Ilustrado /
Por Emily Alcarruz Norambuena
U
n enfoque mixto entre lo urbano y natural reflejó la inauguración de “Oikos”, de los artistas Paulo Cuello Almonacid y su padre Luis Cuello Madariaga en la corporación cultural Artistas del Acero. La idea de los retratistas es generar emociones y que las personas, por medio de las imágenes, puedan viajar en el tiempo. En el caso de Paulo, quien utiliza la técnica del carboncillo dándole un enfoque urbano, es transmitir nostalgia por una infancia que ya no está pero que sigue presente en los barrios. Sus cuadros representan las calles, los alumbrados, un invierno inminente y la soledad. “Lo mío tiene que ver con algo personal y melancólico, la obra que más se acerca a eso y que yo valoro por sobre las otras es la que refleja una cancha, esas de barrio que habían antes, donde uno quedó embarrado, conoció a sus amigos, donde quedaron risas y llantos”, confesó el autor de las pinturas urbanas, quien aprovechó para decir que su infancia la vivió en Talcahuano y que cuando vuelve a su barrio es fuerte ver cómo todo cambió. En contraste con estas imágenes están las obras realizadas por Luis, su padre, quien trabaja con un estilo más natural, abordando temas forestales como los incendios y la deforestación. “Creo que nos damos cuenta, pero no hacemos nada por la extinción que está sufriendo nuestra flora, ya casi no nos quedan árboles porque hay un descuido ciudadano”, enfatizó. “Oikos” es una palabra griega que significa casa, en el sentido de pertenencia, la experiencia, la información y la formación en el sentido territorial y existencial, son unidades básicas de la sociedad. Es necesario hablar de la experiencia del paisaje, el que seguirá generando críticas, agregó Luis Cuello.
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Imágenes que remueven historias
Conciencia por la ecología enmarca la apertura de “Oikos” •
La exposición busca reponer en fotografías lo que se está perdiendo tanto en lo urbano como en lo rural. Uno de los artistas visuales, por ejemplo, añora las canchas de barrio, donde todos eran amigos. EMILY ALCARRUZ
En la apertura estuvieron presentes otros rostros artísticos como Marcia Klark Núñez, artista visual y terapéutica, quien celebró la innovación ecológica entre padre e hijo: “Me parece muy hermosa la intención de familia y cómo hay una conexión entre ellos a pesar de que el estilo es diferente”. Marcia, acompañada de su esposo Julio Lépez Anziani apoyan esta iniciativa como amigos de la familia Cuello. La pintora tiene una galería en San Pedro de la Paz que se llama “Juana de Arco”, lugar
׀׀Marcia Klark y Julio Lépez.
donde difunde el arte chileno una vez al mes con la colaboración de sus colegas. Al término del evento, los expositores agradecieron la asistencia y el interés por su visión del mundo, el que seguirán explotando a través del análisis crítico del sistema perverso en el que vive la sociedad chilena según explicaron. La exposición comenzó el lunes 24 a las 19:00 horas y estará abierta para todo público hasta el 6 de octubre en horario continuado del centro cultural.
Buscando…
Nicolás Contreras Méndez
Buscando… (2018) es una película de suspenso psicológico dirigida por Aneesh Chaganty y protagonizada por John Cho junto a Debra Messing. En esta, seguimos a David Kim, un padre cuya esposa falleció y su hija de 16 años, Margot, desapareció misteriosamente. Por este motivo, decide intervenir el notebook de ésta y comenzar a investigar con ayuda de la detective Rosemary Vick. Al comenzar con la búsqueda, se da cuenta que Margot le ha ocultado su vida cibernética. Una particularidad de este filme es que todo ocurre a través de pantallas de celulares, televisores, computadoras y cámaras de vigilancia. El formato presentado en esta película, sin cámara cinematográfica, ya ha sido utilizado en otras filmes como Eliminar Amigo. En este caso es bastante superior, ya que la técnica de transmitir un caso a través de pantallas pasa a segundo plano debido a la gran historia y al modo en
que se desarrollan los hechos. El suspenso está bien logrado durante sus 102 minutos de duración, dejando al espectador al borde del asiento en más de una ocasión y tratando de resolver el caso por su cuenta. La película toca temas serios, como la desaparición de personas, la nula privacidad en internet y el poco conocimiento de padres respecto a la vida de sus hijos, sin saber con quienes se relacionan a través de redes sociales. Este aspecto está muy bien reflejado. El actor principal hace un excelente trabajo demostrando angustia, miedo, desesperación y sorpresa con la desaparición de su hija y el redescubrimiento de ésta. La representación de la juventud en el mundo cibernético, las actuaciones y el desarrollo de la historia generan que esta película sea una de las mejores dentro de lo que va del año. Una película que no hay que dejar pasar.
׀׀Paulo Cuello Almonacid.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 13 LUCIANO ÁLVAREZ INOSTROZA
׀׀Con la obra “Los Cazadores de fábulas”, parte de su amplio repertorio de obras infantiles, la compañía de teatro “El Rostro” tiene varios objetivos; uno de ellos es dejar una enseñanza o un valor a su público: los niños.
Entretención para lo más pequeños
•
Teatro El Rostro reúne relatos clásicos en “Los cazadores de fábulas”
Durante septiembre esta compañía que celebrará cuatro décadas en las tablas, ha presentado la obra que forma parte de las historias “de fábulas y misterio”.
Por Luciano Álvarez Inostroza
D
omingo 23 de septiembre en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: mientras algunas familias finalizaban las celebraciones de fiestas patrias, otras en compañía de sus hijos visitaban la sala de teatro del edificio central de la casa de estudios ¿La razón? una nueva función de “Los cazadores de fábulas” de la compañía de teatro “El Rostro”. Esta segunda parte de la obra que forma parte de las historias “De fábulas y misterio”, muestra cómo un trío de investigadores trabaja en el mayor misterio de sus carreras: buscar al responsable de eliminar los inicios y los finales de las fábulas más conocidas. En el transcurso de la obra los actores recrean algunos momentos de estos relatos, mientras van llegando al responsable de esto y la razón de realizar este particular delito. El teatro versus la tecnología Antes de iniciar la función
y mientras la gente entraba a la sala de teatro con sus niños muy entusiastas y enérgicos, Gustavo Sáez Sáez, actor y fundador de esta agrupación independiente, explica cómo esta tradición ha logrado sobrevivir a los métodos de entretención actuales: “Todo esto es gracias a la tradición de las familias; algunos padres e incluso sus abuelos traen a los niños, el problema es que la gente cada vez se vuelve más individualista y, al mismo tiempo, están pegados de manera enferma a la pantalla”. Saéz entrega una especie de solución al problema: “El teatro de la primera infancia es algo que empezó a desarrollar mi hijo hace tiempo... y le dieron el palo al gato, porque ahora es algo que está muy en boga, tal vez no en Concepción, pero en Santiago ya se han fundado tres compañías de esta índole, la de mi hijo está vigente 10 años”. Además, el co-fundador de “El Rostro” reflexiona: “Mientras más pequeños vean esta clase de espectáculos, más se despiertan las neuronas y tienen
un interés temprano en el teatro”. Después que la gente llegó, puntualmente al mediodía se escuchó la recomendación de la universidad, respecto del cuidado de objetos de valor en los vehículos; después de esa advertencia, comenzó el espectáculo familiar. Durante una hora los niños y sus familias disfrutaron, rieron, y ayudaron a resolver el misterio, gracias a uno de los sellos de “El Rostro”: la interacción con los pequeños y el público en general, lo que logran de manera impecable en cada una de sus presentaciones. Otro punto fue el gran desplante de los actores: como se trataba de un público infantil, fueron más expresivos con sus movimientos y diálogos para que los espectadores no perdieran la atención. Al finalizar la obra, la gente salía satisfecha con el espectáculo y los niños felices se tomaban fotos con los carismáticos actores. Mientras eso ocurria, Joaquín Gundelach Muñoz con su hija comentaban la presenta-
ción: “Ya es la segunda vez que venimos el día domingo, y la verdad es que la encontramos bastante entretenida, porque siempre dejan un mensaje, el cual después podemos discutir en casa y ponerlo en práctica”. Además, destacó la idea de promover estos elementos a los niños: “Es mas fácil dejarlos con una pantalla, y quizás qué podrían estar mirando, pero es mejor inculcarles desde pequeños un poco más de cultura”. Entretener y educar Con la idea de dejar un mensaje en cada obra, Alfredo Marín Chávez, actor que lleva 28 años en este grupo, comenta que eso es una de las claves del éxito de la compañía: “Nosotros tomamos los textos tradicionales y los desarrollamos con la idea que el público infantil es muy inteligente; además presentar un cuento de forma textual, resulta algo muy terrible, es por ello que le damos una mirada más lúdica donde lo principal es cambiar algunos conceptos trágicos y desarrollarlo con algunos valo-
res, debido a que los niños, en ese sentido, son muy críticos”. A continuación, Marín Chávez comentó que las obras presentadas en el año tienen un carácter especial. El 27 de noviembre esta compañía teatral cumplirá 40 años desde que fue fundada por Gustavo Sáez Sáez y su esposa Ximena Ramírez Grandi quienes planean repetir su primera función infantil en noviembre próximo: “En octubre presentaremos Ricitos de Oro, y en el último mes, queríamos mostrar algo nuevo, pero estamos peleando para presentar La Caperucita Roja que ha sido la obra que empezó todo y es la más clásica de la compañía”. Todos los domingos al mediodía este teatro independiente tiene funciones infantiles, siendo este domingo 30 la última función del mes con “Los Cazadores de Fábulas”; en octubre “Ricitos de Oro” se toma la cartelera dominical en la sala de teatro de la Ucsc, en el camino a la celebración de cuatro décadas dedicadas a la cultura teatral infantil.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
A paso firme
Por Daniel Arroyo Montt
El béisbol en Concepción: Un pequeño oasis para los caribeños
E
l deporte como hobby parece estar presente en todas partes en la capital de la región con canchas futbolito, de básquetbol, de tenis, pistas atléticas, ciclovías e incluso canchas de rayuela, pero existe un deporte que ha tomado prestado espacios de entretenimiento comúnmente usados para otros fines, como el fútbol, y que se ha instalado en la zona: El béisbol que llegó para quedarse.
Un difícil comienzo Creado en 1983, el primer club de béisbol de la ciudad perteneció a la Universidad del Bío-Bío (UBB); posteriormente sería la Universidad de Concepción (UdeC) la que también integraría esta rama a su club deportivo, incluyendo la construcción del primer diamante de béisbol de la región ubicado en lo que actualmente son los estacionamientos frente a la Casa del Deporte de la UdeC. En ese entonces eran muchos los interesados, sin embargo, luego de la destrucción de dicho recinto en 1996, el interés se perdió. El resurgimiento llegaría más tarde, luego de que la rama de la UBB, que pasó a llamarse Cyclones, fuese el único equipo en Concepción, pero con gran desempeño en los torneos fuera de la región. “A mediados del 2000 llegó un grupo de cinco cubanos que se integró al equipo de los Cyclones y el equipo se potenció. Tuvimos campeonatos en Melipilla, San Antonio, Santiago, Fresia, Temuco hasta hace unos cuatro años atrás, cuando el club se desarmó formando a Bucaneros y a Titanes”, explicó Cristián Becker, encargado del club Vikingos. La falta de espacios para desarrollar el deporte correctamente es sólo uno de los varios problemas que han tenido los equipos a través de los años; otras falencias son los escasos materiales con los que cuentan para disputar los partidos, debido al alto costo de los bates, guantes o cascos que superan los 50 mil pesos. A pesar del escaso interés del público chileno, decenas de penquistas intentan practicarlo, repartidos en los seis equipos que integran la Liga del Pacífico Sur (LPS). Potencia extranjera El jugador de los Vikingos, Noel Romero, es un dominicano que llegó hace dos años al país en busca de mejores oportunidades laborales y siendo República Dominicana el país que más jugadores hispanos aporta a la Major League Baseball (MLB) de Estados Unidos, es natural que Noel tenga la mentalidad de un beisbolista que ha disfrutado del deporte desde pequeño.
El Penquista Ilustrado | 15
•
El aumento en la práctica de este deporte se ha notado gracias a los centroamericanos que han arribado a Chile desde el año pasado, lo que ha significado un incremento en el interés de los penquistas por este juego. DANIEL ARROYO MONTT
׀׀Bucaneros Azul (de rojo y azul) y Vikingos (de negro) se enfrentaron el domingo 23 con un resultado final de 27 carreras a 5 por la Copa Verano de la Liga Pacífico Sur.
Romero defendió los colores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y posteriormente los de Águilas Cibaeñas en la liga semi-profesional de su país, por lo que su nivel es bastante más competitivo que el de los jugadores chilenos. “Este es un deporte caribeño, la llegada del extranjero lo
dinamizó porque, por ejemplo, nosotros no somos tan partícipes del fútbol como lo son ustedes los chilenos. Por eso creamos nuestros propios equipos y tratamos de conseguir, como Dios pueda, los implementos que se requieren para jugar un buen béisbol”, señaló. Romero, ya se acostumbró a mirar el deporte más como un hobby que como una competencia debido al nivel con
el que se encontró en la región. La otra cara de la moneda la vive Jorge Ramos, residente en la nación desde hace 25 años. Desde que llegó, este ciudadano cubano ha participado activamente del deporte y ha sido, junto a Cristian Becker y otros representantes de la zona, uno de los impulsores del béisbol en el Gran Concepción con la fundación de sus dos equipos: Bucaneros Rojo y Bucaneros Azul. “Cuando yo llegué aquí, solo había tres equipos en la zona; yo jugué hasta este año porque llegó mucha gente nueva, la llegada de venezolanos elevó mucho el nivel”.
Un diamante para Concepción La idea de un espacio donde desarrollar el juego es algo que se viene planteando desde la destrucción de la cancha de la UdeC para construir estacionamientos. Cristian Becker está interesado en obtener un terreno donde jugar; actualmente, entrenan y juegan con los Vikingos en la cancha del club de fútbol Mataderos. Los Leones, equipo formado este año, disfruta de las canchas de fútbol que les ofrece el Club Social de Deportes Concepción (Csdc), en Nonguén. “Nosotros estamos contentos de que el club social nos haya apadrinado, porque antes jugábamos sin uniforme, todos de distinto color y sin duda lo que hizo el “Conce” por nosotros fue un salto de categoría”, señaló uno de los encargados de la escuela formativa de la rama de béisbol del Csdc, Alejandro Jara, quien tampoco descarta la opción de un terreno exclusivo para el deporte, pues está gestionando, en conjunto con el equipo, la construcción de una cancha, dentro del terreno de los campos deportivos del club. El futuro de los Leones Este equipo ha enfocado la mayor parte de sus esfuerzos en el desarrollo de las divisiones inferiores de su rama de béisbol, como declara Alejan-
Federación de béisbol de chile Se divide en tres zonas: Norte, Centro y Sur, en las cuales se disputan torneos semestrales en fase zonal y nacional.
dro Jara: “Con los niños trabajamos todos los sábados en la escuela formativa. Los papás vienen súper entusiasmados y siempre preguntan cuándo va a jugar la serie adulta, están motivados, traen donaciones para los niños y hay algunos que también aportan desde el extranjero. Por ejemplo tenemos un amigo que desde Texas mandó equipos de primer nivel para que los chicos y adultos pudieran desarrollarse de la mejor forma en el juego”. Además, señaló que algunos niños fueron becados a Estados Unidos y que son entrenados y considerados como futuros prospectos para formar parte de la MLB. Esto mantiene las esperanzas en Jara, quien desea ver a un chileno disputar las grandes ligas e incluso verlo ganar una serie mundial.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Media Maratón del Bío Bío
Runners penquistas buscan generar una escena más competitiva en la región •
Al igual que en 2017, la carrera se llevó a cabo en el Parque Bicentenario, donde se reunieron cerca de tres mil competidores de todo Chile. La idea es generar una ciudad de renombre en el atletismo nacional. MATÍAS RIVERA RIVERA
Por Matías Rivera Rivera
N
ada detuvo a los valientes corredores, tanto profesionales como aficionados, de una fría mañana a las orillas del Río Bío Bío. Los pronósticos de mal tiempo quedaron relegados a un papel y dieron paso a una jornada llena de deporte y entretención. La Media Maratón de Bío Bío, organizada por el Ministerio de Deportes y el Instituto Nacional de Deportes (IND), festejó su segunda versión promoviendo la vida sana y un estilo de vida más consciente con el entorno natural. Al igual que el año 2017, el Parque Bicentenario se convirtió en el punto de encuentro para los penquistas que gustan de las actividades al aire libre. El evento convocó a cerca de tres mil corredores de todas las edades y profesiones para demostrar sus capacidades en el running. El lugar escogido fue la costanera de Concepción y las categorías se dividieron en 5km, 10km y 21km. Los primeros en partir fueron los de 21km, quienes dieron el vamos aproximadamente a las 9:10 horas; a los 10 minutos, siguientes partieron los de 5 y 10km respectivamente. Los ganadores La Media Maratón también sirvió de preparación y acondicionamiento para los seleccionados nacionales de atletismo en sus respectivas competiciones y condiciones.
Ignacio Sepúlveda Medina, ingeniero industrial y seleccionado nacional paralímpico ganó en la categoría de 5km paralímpica. “Fue entretenido, la organización se portó excelente, el clima nos acompañó, ya que estaba pronosticado muy adverso, pero todo salió bien”, comentó el rancagüino. En cuanto a su preparación para competencias, explicó, entre risas cómplices, que no debería estar ahí. “La verdad yo no tendría que haber venido porque estamos en periodo de competencia, así que no es recomendable participar”. Y añade: “Pero de vez en cuando igual es entretenido cambiar el ambiente de la pista, compartir con los demás y recibir las buenas vibras”. También en la categoría de 5km, Javiera Faletto Canales, profesora de educación física y seleccionada nacional de atletismo, demostró su profesionalismo y se adjudicó la presea dorada. “Se siente la satisfacción de que los entrenamientos den fruto, el ambiente estuvo divertido”, explicó la coronelina. Y agregó con entusiasmo y alegría: “La gente me gritaba: ¡Vamos Javi! No suelo correr muchas carreras así pero cuando lo hago disfruto ene, sobre todo por la gente”. Al igual que Sepúlveda, la docente toma esto más como acondicionamiento, a pesar de que ya se han realizado algunos campeonatos. “Ahora estoy en un periodo de entrenamiento, el primer campeonato fuerte internacional ya fue y ahora vengo a participar para
“Si queremos motivar a la gente, debemos tener algo concreto, Una maratón, no una media maratón” Manuel Cabrera Leal, maratonista chileno
mantener el ritmo, para sentir el apretón, no del entrenamiento, si no del esfuerzo”. El flamante y reconocido ganador de los 21km, Manuel Cabrera Leal, concordó con los demás atletas en cuanto a la organización: “La carrera estuvo bien organizada, tiene harto juegos para niños, cada vez está mejor producida”. Y
en cuanto a sus próximos desafíos, Cabrera detalló sus objetivos. “Mis próximos desafíos son correr Temuco; también pretendo hacer una preparación a Arequipa. Y eso más que nada”. Al debe con el running Concepción se ha destacado en su historia por ser una de las ciudades que más atletas ha dado a Chile. A pesar de esto y de la buena organización que tuvo la Media Maratón, tanto atletas como asistentes, están de acuerdo en el poco apoyo por parte de los privados y asociaciones. La seleccionada nacional, solicitó a las autoridades más espacio para realizar su actividad en un entorno agradable y saludable: “Acá, en Concepción faltan espacios de entrenamiento, ya que, hay bastantes grupos de running, pero no tie-
nen lugares representativos”. Agregó que es difícil entrenar en un ambiente agresivo con los deportistas. “Es complicado entrenar en la calle por los autos que se tiran encima. Además, evitamos el cemento de la calle, por eso faltan espacios como el Parque Ecuador que es más tierrita y cómodo. No sacamos nada con entrenar gente para que después esté lesionadas”. Cabrera tiene una visión de la Media Maratón muy sincera. “Sí queremos motivar a la gente, debemos tener algo concreto. Acá en Concepción no hay Maratón como en Santiago u otras ciudades, falta que esta Media carrera se convierta en algo completo y real”, sentenció el atleta penquista. Desde el lado paralímpico, las críticas se dirigen más a la sociedad. “Siento que aún falta, la organización se preocupó, pero falta por parte de la gente. Falta que los discapacitados no se sientan marginados, si no que sean uno más de la actividad como cualquier otro. Somos parte de la inclusión que se quiere insertar en la sociedad chilena”, explicó Sepúlveda. Para el rancagüino faltan más carreras, ya que, en Concepción, son los periodos entre octubre y diciembre los más activos. Por lo tanto, el resto del año queda en el vacío. El llamado es claro: Que las empresas se motiven y apoyen con más ganas para representar a la región. “Falta que las empresas y organizaciones se pongan con grandes premios, porque nosotros entrenamos para esto; venir y que al final te den unas felicitaciones, es muy nada, uno queda con ganas de más”, sentenció Sepúlveda.
׀׀También se realizaron otras actividades como zumba, baile entretenido y sorteo de premios.
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
El Penquista Ilustrado | 17
Reportajes • Cada año, más jóvenes que deciden dejar sus estudios para dedicarse a los videojuegos de manera profesional. Hoy, hay empresas que les proporcionan lo necesario para poder vivir tranquilos.
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
Torre Bismarck
Las raíces alemanas de Concepción •
En el cerro Caracol de la ciudad está ubicada una torre que algún día fue de dos pisos. Su historia es muy peculiar puesto que se construyeron 240 torres alrededor del mundo en honor al político alemán Otto von Bismarck. La de Chile es la única en todo el continente americano.
Catalina Barraza Briones.
M
uchos de los monumentos, calles, plazas y casas que vemos diariamente tienen una historia que contar. Así sucede con el famoso Cerro Caracol de Concepción, que lleva ese nombre por la forma con que fue trazado el camino que conducía hasta la Hacienda Canteras, de propiedad de don Ambrosio O´Higgins ubicada a unos 33 kilómetros de Los Ángeles. Pero la historia de Concepción partió mucho antes: el 22 de febrero de 1550, Pedro de Valdivia trasladaba su campamento al valle de Penco tras ganar la batalla contra los indios. Era la segunda expedición que hacía a la región del Bío Bío y la que le permitiría ganar territorio para los españoles. Pocos días después, el 3 de marzo, maravillado por el clima del sector, decidió trazar la planta de la ciudad y repartir terrenos a sus camaradas de armas para empezar a edificar. En tiempos de la colonia, a Concepción llegaron varias expediciones extranjeras por la ley de inmigración selectiva la cual tenía como objetivo poblar los territorios del sur de Chile - en ese entonces llamado Sur Chico -, pero como requisito debían ser católicos y poseer educación media o superior. Es así como se juntaron colonias de otros países que influyeron en la construcción y avance de la región. Una de ellas fue la población alemana que pronto destacó por su carácter comercial. Las primeras familias alemanas se radicaron a comienzos del siglo XIX en la ciudad, iniciaron su actividad comercial y crearon instituciones para continuar con sus tradiciones en Chile. En la ciudad había dos bancos alemanes: el Banco Alemán Trasatlántico y el Banco de Chile y Alemania, además de colegios y el reconocido Club Alemán que se fundó el 3 de febrero de 1872, el que aún existe. La sociedad alemana jamás abandonó sus raíces, in-
Plan original La idea era construir más de 410 torres Bismarck alrededor del mundo, sin embargo, solo se concretaron 240, las que se erigieron entre 1869 y 1934.
dependientemente del país al que llegaron. En esos tiempos los alemanes emigraron por el fracaso de la revolución de 1848-1849, que se proponía la unificación de la nación alemana bajo el rey de Prusia; motivos económicos, malas cosechas que arruinaron a campesinos y en algunos casos, por un tema religioso. Las principales ciudades en las que se instalaron fueron Valdivia, Osorno, La Unión y Llanquihue. A las tres primeras arribaron comerciantes y a la última, campesinos. Éstos últimos tuvieron la mala fortuna de llegar a lugares inexplorados, por lo cual los primeros años fueron muy duros. Pese a ello, lograron en una década, fundar ciudades como Puerto Montt (1852), Puerto Varas (1853) y Frutillar (1856). En la mayoría de las ciudades donde había gran pobla-
ción de alemanes se lograba distinguir la cultura europea. De allí que sea tan famosa la cerveza K, la arquitectura o gastronomía con las tortas alemanas, el strudel y el chucrut. Incluso hoy se celebran fiestas o tradiciones de origen alemán. Concepción no se quedó atrás y pese a que la población alemana es más conocida por su influencia en Valdivia, en la conocida ciudad del Rock está la única torre Bismarck de América Latina. Torre Bismarck alrededor del mundo Todo se inició en Alemania con la Corporación de Estudiantes Alemanes en 1899, cuando ésta presentó el proyecto ‘Götterdämmerung’ en la competencia de arquitectura y fue seleccionado como el modelo estándar para todas las columnas del monumento.
Se creó en honor a Otto von Bismarck conocido como el canciller de Hierro y consistía en crear torres alrededor del mundo. El objetivo del proyecto era iluminar todo el Reich alemán para tener una amplia vista desde una torre flameada a otra (‘idea de red’). El fuego se prendería en días fijos para honrar al ex canciller y recordar su aporte a la Unificación de Alemania en 1871. La idea de la red no funcionó y después de la Primera Guerra Mundial, el mito de Bismarck se desvaneció. El plan original era construir más de 410 torres Bismarck alrededor del mundo, sin embargo, solo se concretaron 240, las que se erigieron entre 1869 y 1934. Esto, por la crisis que afrontaba Europa luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, por lo cual no fue posible tampoco lograr el objetivo de la red flameante. Este homenaje al canciller de Hierro se realizó en cuatro continentes: Australia, Sudamérica, África y Europa. La mayoría de estos monumentos están en Alemania donde actualmente quedan 146, pero también se pueden encontrar en países como Austria, Francia, Dinamarca, Polonia, Rusia, Camerún, Tanzania, República Checa, Papúa Nueva Guinea y Chile. Años más tarde, el historiador alemán Jörg Bielefeld publicó el libro “Torres Bismarck: Arquitectura, Historia y experiencias del paisaje”, donde da cuenta de la construcción de estas torres alrededor del mundo. La mayoría de éstas, fueron construidas después de 1899 gracias a las donaciones de ciudadanos alemanes. “Mucho tiempo después, en 1995, descubrí que había más torres en honor a Bismarck. Fue entonces cuando comencé a buscar más información para encontrar más torres, entonces creé mi sitio en internet el 2000 o 2001”. En sus publicaciones, Bielefeld infiere que la
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
construcción de estas torres fue en parte una protesta a la política imperialista del emperador alemán Wilhelm II, que despidió al canciller Bismarck en 1890, pues, luego de ese hecho, cientos de calles, ciudades, distritos, montañas, plantas y barcos fueron nombradas en su honor. “Para mí, Otto von Bismarck es una figura importante en la historia. Sin él, no se hubiera proclamado el Imperio Alemán en 1871”, comentó el historiador a El Penquista Ilustrado. Aunque también, asegura que su conexión personal con este “político ambiguo”, no es tan fuerte como sí lo es con las torres Bismarck. “Mi conexión personal se dio con la torre de mi ciudad natal en Iserlohn, Alemania”. Jörg Bielefeld aportó dinero a la Fundación alemana “NRW-Stiftung” que protege la naturaleza y monumentos históricos, para la reconstrucción de dos torres en Alemania que estuvieron cerradas por muchos años. Otto von Bismarck Nació el 1 de abril de 1815 y falleció en julio de 1898. Entró a la política en el año 1847 y desde ahí destacó como político prusiano y artífice de la unificación alemana. Por este segundo acto es que se le homenajea. Bismarck consigue unificar Alemania llevando a cabo una serie de guerras y con políticas ejecutadas en el momento y cuando se le daba una oportunidad. Para que estas guerras no degeneraran en un conflicto, Bismarck desarrolló una política de aproximación con Rusia, aunque al interior de su nación debió enfrentarse a las críticas de la asamblea, hostil hacia su política exterior, pero también contra el rey, al que finalmente consiguió manipular. Todavía existen 240 torres Bismarck que se erigieron en su honor y de las cuales -172suena impresionante, pero
“No sabía que hay torres Bismarck fuera de Alemania. “ Sebastian Engel, Jóven alemán
palidece frente al número de monumentos Bismarck. Total: Hay más de 800 (contando nombres de lugares o montañas), pero a pesar de todos los honores, Bismarck causó muchos conflictos. Torre Bismarck en Concepción La torre construida en el cerro Caracol es la única de toda América. En 1905 se planeó hacer una en Nueva York; sin embargo, el proyecto no se pudo llevar a cabo por razones desconocidas, que se atribuyen a la crisis económica de la época. El proyecto piloto consistía en un monumento de piedra de líneas clásicas de dos pisos: el primero siempre cerrado por una vieja puerta de hierro, y desde el segundo, se podía observar un panorama de enorme grandiosidad y belleza. Cada torre de Bismarck debía construirse como una columna de fuego en la cima de una montaña. Debido a la estrecha relación que mantenía con la
colonia alemana en Chile, el encargado de la construcción fue el ingeniero y agrónomo Arturo Junge Sahr, hijo de alemanes que provenían de la localidad de Friedrichstadt. Comenzó a planearse en 1917 con ayuda de los clubes deportivos alemanes de Chile, con la idea de que fuese también, un memorial para alemanes y chilenos que cayeron en combate. Midió 10 metros de altura y se inauguró el 1 de abril de 1921 para conmemorar el cumpleaños del canciller. Una vez finalizada, la cima del cerro fue visitada cada primero de abril por más de una década, así como las otras que flamearon para el cumpleaños de Bismarck o en el solsticio de verano (21 de junio), según los diferentes años de construcción. Un grupo de personas compuesto por alemanes y chilenos se juntaba en la propiedad de Junge, la “Quinta Junge”, en Pedro de Valdivia, desde donde iniciaban, con antorchas encendidas, la caminata hasta la torre. Una vez que llegaban, prendían una fogata alrededor de la torre para compartir comida y música de orquesta. La caminata al cerro Caracol terminó hacia 1939 producto del terremoto que tuvo su epicentro en Chillán, pero que también sacudió a Concepción El segundo nivel de la torre se derrumbó y por la fuerza del movimiento (7.8 en la escala Richter), la construcción se agrietó. Para los alemanes que viven actualmente en Concepción, es un memorial. Para quienes visitan la ciudad, en cambio, resulta curioso ver que en otros países también existen. Sebastian Engel es un alemán que ha viajado por 24 países en su bicicleta, sustentándose gracias a la venta de postales (fotos de paisajes que él mismo saca) y también dulces. Hace algunas semanas caminó por el cerro Caracol y llegó a la torre que ahora se conoce como Mirador Alemán. “No sabía que hay torres Bismarck fuera de Alemania. Allá construyeron muchas, pero la de aquí todavía no está en un buen estado, aunque falta poco”, comenta. Arturo Junge Sahr, el propietario de la Quinta Junge nació en octubre de 1859 en Illapel. Era hijo de alemanes por lo que se fue a Alemania a estudiar agronomía y luego hizo el servicio militar. Regresó a Chile en 1882 para trabajar en la empresa textil de su cuñado Albert von Borries, en Santiago. Contrajo matrimonio en 1885 con la descendiente de alemanes Natalia Koch Bachmann. El mismo año se traslada a Concepción donde funda y administra una sucursal de la
El Penquista Ilustrado | 19
׀׀La Torre Bismarck de Concepción fue inaugurada el 1° de abril de 1921. misma empresa textil. El éxito económico le permitió adquirir nuevas propiedades en el sector Agua de las Niñas, posteriormente conocido como la Avenida Pedro de Valdivia. Compró 78 hectáreas que le permitieron construir una casa familiar, un invernadero, un vivero, un huerto, un parque y jardines que cuidaban los empleados de la familia. A la ciudad aportó, entre otras, la construcción del internado del Colegio Alemán, quedando como cofundador. También, promovió la construcción de un teatro, la creación del Sanatorio Alemán, ampliación del sistema de tranvías remolcados por caballos, donó adoquines para pavimentar la Avenida Pedro de Valdivia, aportó a la plantación de los tilos de la Plaza Independencia e introdujo el pino radiata en Chile. Reconstrucción Hoy, la torre se encuentra en un mal estado por los terremotos que asolaron la ciudad. La construcción original tenía dos pisos, sin embargo, ahora queda sólo uno. El Club Deportivo Alemán de Concepción es el heredero de la Torre Bismarck del Cerro Caracol y actualmente se encuentran realizando gestiones para reconstruir la única torre de América. Su reparación comenzó cuando el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), lanzó un proyecto de Recuperación de Parques Urbanos en el cual se logró recuperar el entorno de la torre. Esto incluyó el mejoramiento de los senderos y
caminos que tenían acceso a ella, la instalación de servicios públicos apropiados, incorporación de un anfiteatro e instalación de un sistema de control y seguridad que está a cargo de guardias con turnos de día y noche. Estas medidas ayudaron a rescatar el área afectada por los terremotos y el vandalismo. Actualmente, el mirador alemán cuenta con visitas guiadas que dan vida a la historia de la ciudad. Sin embargo, el director del Club Deportivo Alemán, Klaus Bornhardt, siente el compromiso de recuperar en su totalidad la torre fundada por sus ascendentes. “No estamos orgullosos del estado en el que está y sentimos que tenemos una deuda como descendientes de alemanes y amigos de la comunidad chileno-alemana. Por eso iniciamos los proyectos de arquitectura para reconstruir el segundo piso de la torre y así devolverle su estado original”. Además, invitó a la comunidad a ser los primeros en apoyar la causa, del mismo modo en que se financió su construcción: con ayuda de la comunidad. El proyecto pretende incorporar tecnología que asegure la estabilidad de la torre en el tiempo. En su interior, mediante láminas y fotografías se apreciará la historia de su construcción en la época colonial. También, en el nombrado “hall de honor” habrá plaquetas dedicadas a todos los chilenos y alemanes que viajaron para luchar en la Primera Guerra Mundial, además de una placa con el nombre y ciudad de la familia que aporte más de 200 mil pesos a su reconstrucción.
20 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
LAS.LEAGUEOFLEGENDS.COM
Game House Casa de alojo de los jugadores literalmente tiene todas las comodidades que se requieren: desde personas que les cocinan hasta un kinesiólogo.
׀׀Faker, jugador número uno de League Of Legends.
Deportes electrónicos
El trabajo que deja de ser un juego • •
Cada año son más los jóvenes que deciden dejar sus estudios para dedicarse a los videojuegos de manera profesional. Hoy, hay empresas que les proporcionan lo necesario para poder vivir tranquilos. A pesar de que el League Of Legends (Lol) tiene ligas profesionales que son patrocinadas por marcas nacionales e internacionales, otros se abren camino para lograr rentabilidad en el tiempo.
Por Javiera Albornoz, Jairo Avendaño y Matías Rivera
P
asan horas frente al computador. En ocasiones cambian su modelo de vida. No tienen las responsabilidades o labores del común de los chilenos aunque cumplen con horarios de trabajo, descanso y colación. Tienen la ventaja de amar su trabajo y no tienen el problema de realizar “horas extras” tanto de día como en la noche. Esta forma de laborar, cuando se oculta el sol, se podría comparar al de cualquier guardia de seguridad, conserje, taxista u otro trabajador que ejerza horario de trabajo nocturno. La diferencia: estos jóvenes trabajan jugando. En la actualidad, no es sor-
presa que muchos permanezcan toda su jornada laboral sentados frente al computador, por lo que en este caso tampoco sería una diferencia entre quien realiza un “trabajo tradicional” y quien se dedica a los videojuegos. Fue en 2009 cuando Riot lanza su, hasta ahora, único juego. Lo que no sabía en ese momento, era el impacto que causaría en las futuras generaciones, a partir de entonces los eSports (abreviación de “electronic sports”) fueron creciendo y otros juegos como Counter Strike, Overwatch y Fifa se unieron a la escena profesional. Tanto fue el impacto, que para el Worlds 2017 o Campeonato Mundial del League of Legends, la final tuvo más de 57 millones de espectadores
Campeonato mundial de Lol La final tuvo más de 57 millones de espectadores y la semifinal más de 80 millones. y la semifinal entre el equipo coreano SKT T1 y los chinos RNG más de 80 millones de espectadores. Un número muy cercano al Superbowl de la La Liga Nacional de Fútbol Americano. Sin embargo, este escenario es nuevo en Latinoamérica y
debido a esto se producen incógnitas sobre la rentabilidad de estos juegos en línea en una sociedad que para algunos no está bien informada y preparada para esta evolución en los deportes. La empresa pionera Riot es una empresa internacional dedicada a los juegos electrónicos; específicamente de League Of Legends (LoL). Estableció su sede oficial en Estados Unidos, pero con diferentes sedes en el mundo; Alemania, Chile, Brasil, entre otras. Generar algo rentable en el exterior puede resultar complicado teniendo en cuenta que vienes del extranjero. Al igual que varios jugadores de eSports, Javier Valencia, es un ar-
gentino que está a cargo de las comunicaciones en las oficinas de Riot Latinoamérica Sur. Desde pequeño partió jugando en un “cyber” y su pasión por los juegos aumentó de a poco. “Creo que el primer gran auge tiene que ver con eso y son cosas que quizás pasaron hace 10 años; uno de los primeros juegos que empezó a tener algo así fue el Counter Strike; cuando jugaba con amigos nos conectábamos por Skype, hablábamos y era bien entretenido”, dice Valencia. En ese entonces, agrega, todo empezó a tener una dinámica diferente y esto hizo que los juegos pasaran de ser el estereotipo en donde la persona estaba jugando sola entre cuatro paredes, a ser algo social; similar a cuando uno se juntaba a ver un partido con amigos. Ahí es donde apareció LoL, un juego cooperativo competitivo que reúne a 10 jugadores que se dividen en dos grupos de cinco y pueden comunicarse a través de un micrófono y cámara web. “La parte competitiva viene de la mano de eso. Lo que está pasando con los eSports, es que hay gente que tiene un don para jugar estos juegos como pasa con cualquier otro deporte, como pasa con un futbolista que mágicamente tiene un don, como un Ronaldo, un Messi, lo que sea. En los eSports pasa lo mismo y hay un montón de gente que disfruta ver a esta gente jugar, porque de cierta manera le parece increíble las cosas que están haciendo”, agrega el comunicador. Ahí es cuando entra Riot en la escena de los eSports, la cual, para Javier, no estaba desarrollada: “En Latinoamérica la inserción de los eSports fue un poquito más lenta porque no hubo entrada. La primera empresa que decidió apostar por Latinoamérica fue Riot Games, cuando abrimos la oficina en México, Chile y Brasil”. Como empresa lograron establecerse en el mundo y en Chile abrieron la posibilidad de que los jóvenes puedan soñar con dedicarse a esto. Es la empresa la que dispone de las Game Houses, el lugar en donde viven los clubes. La realización de eventos televisivos en torno a esta actividad provocó el aumento de fanáticos
/
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
y con ello también el apoyo de sponsor. Son estos quienes financian y les generan mayor ingreso a los jugadores. “El fútbol tiene 100 años de trabajo, nosotros recién arrancamos. Particularmente en Latinoamérica hace 5 años, entonces realmente somos un poquito jóvenes y estamos aprendiendo y moviéndonos a pasos agigantados”, afirma Valencia. Agrega que ha costado hacer entender a las familias que ser jugador de videojuegos profesional es rentable, pero que como empresa se han dedicado a entablar estas conversaciones para explicar la realidad de la situación. El deporte rey en línea Las empresas de juegos en línea deben ajustarse para equiparar esos 100 años de trabajo del fútbol; ahora la idea de invertir esos años en las plataformas virtuales resulta bueno para una industria que busca generar más dinero. Diego Ferrucho, colombiano de 32 años, se tituló de ingeniero civil en la Universidad de La Sabana en Colombia, realizó un Master en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Chile y un diplomado en Administración Deportiva dictado por la Fifa
“Fue la peor decisión económica que tomé, pero puedo decir que hoy me dedico a lo que me gusta y confío plenamente” Diego Ferrucho, organizador de torneos y creador Ivfl
y pese a su vasta trayectoria en el rubro de la economía, hoy dedica su tiempo a la organización de torneos de videojuegos. “Renuncié a mi trabajo de ingeniero donde ganaba el triple de lo que gano hoy. Fue la peor decisión económica que tomé, pero puedo decir que hoy me dedico a lo que me gusta y confío plenamente en este proyecto”, afirma quien es reconocido en Chile por ser uno de los grandes organizadores de los torneos. El sueño de trabajar en la organización le implicó muchas pérdidas y gastos. “Acá no se ve gente llenando sus maletas de dinero, pero opté por ser parte de un proyecto del cual tengo mucha esperanza. Si me preguntan si veo recompensado mi trabajo económicamente, la respuesta es ‘no’, pero como son proyectos nuevos tal vez las personas no reciban lo que se merecen”, agrega. Comenzó jugando Winning Eleven y Pro Evolution Soccer (PES), y hace seis años optó por el Fifa, donde se dedica especialmente a la modalidad de Clubes Pro (11 versus 11 jugadores en línea). Pero hace un par de años dejó de verlo como un juego y comenzó el camino a la profesionalización de éste, consciente del gran potencial que existe en Chile y Latinoamérica. “Siempre quise dar este paso. Comencé a estudiar cómo eran las organizaciones de los otros eSports y con eso busqué la forma de crear una liga latinoamericana que reuniera a los mejores jugadores”, detalla Ferrucho, quien hoy es el líder de la principal liga virtual de Fifa 18 Chile. La primera piedra International Virtual Foot-
׀׀Diego Ferrucho, creador de la Ivfl.
El Penquista Ilustrado | 21
ESPORTS
18. En Chile, cuenta con 24 equipos participantes de la liga de “Clubes Pro”, de los cuales ocho son representantes oficiales de algún club profesional de Chile y dos de la región del Bío Bío; Fernández Vial y Deportes Concepción. “Fundé la IVFL con el fin de crear una escena en el mundo de los videojuegos. Investigué sobre las organizaciones que estaban en ese momento en Lwatinoamérica y las tomé como referencia, ya que nuestro público objetivo son los gamers latinoamericanos”, explica Ferrucho. Para él, la creación de la Ivfl fue una etapa de aprendizaje, la cual define como “un laboratorio de mucha experiencia”. Asimismo, agrega que “una liga virtual tiene varios elementos por sacar adelante, plataforma, redes sociales, contenidos, transmisiones y otros propios de la competencia así que me ha tocado hacer de todo con mucho sacrificio”.
Camino a la profesionalización Como principal organizador de la liga chilena de IVFL, Diego Ferrucho se encarga de difundir el trabajo que realiza y transmite en vivo los partidos. Uno de sus objetivos es llegar a ser comentarista profesional de eSports. Su trabajo le permitió dar un gran paso. Lo llamaron los organizadores de la Comic Con, uno de los principales eventos de videojuegos que se realizan en Chile, el cual congregó a más de 10 mil personas en su evento. En la Comic Con se realizan diversos torneos de videojuegos, donde incluso participan jugadores profesionales. “Me contactaron desde la organización. A través del trabajo y la experiencia generada, me ofrecieron la oportunidad de organizar la Copa Gamer de Comic Con 2018, donde hubo nueve competencias de videojuegos y diez finales de torneos presenciales”, recuerda Ferrucho.
CAPTURA DE ENCARGAHOY COMPRAS EN EL EXTRANJERO YOUTUBE
La consolidación El gran paso rumbo a la profesionalización del Fifa 18 en Chile se dio este año. La Anfp anunció que se realizaría la Liga Electrónica de Fútbol (LEF) en su formato uno versus uno. Los clubes de Primera División de inmediato comenzaron la búsqueda de sus representantes. Universidad Católica fue el primero y la “U” de Chile el último. Ambos elencos con sueldos para sus jugadores. En la Octava Región, Huachipato y la “U” de Concepción también tienen sus representantes, aunque no son remunerados. En la modalidad Clubes Pro el éxito ha sido mayor aún, extendiéndose la representación de clubes a otras divisiones, tanto profesionales como amateur. En la Región del Bío Bío, Deportes Concepción tiene su elenco representante; Fernández Vial y Lota Schwager están próximos a anunciar a sus jugadores. Diego Ferrucho cumple un rol fundamental en la profesionalización de los eSports en
eSports Denominación que se les da a los juegos en línea cuando son calificados como deportes.
ball League (Ivfl) es una liga virtual latinoamericana de Fifa que organiza campeonatos en la modalidad “1vs1” (uno versus uno) y “Clubes Pro” (11 versus 11). Con presencia en Chile, Argentina, México y Colombia, Ivfl surge como una alternativa en el mundo de los eSports para los fanáticos del Fifa 18 que proyectaban en el juego la profesionalización del área. Diego Ferrucho, el fundador de IVFL, la crea para profesionalizar el videojuego Fifa
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
׀׀Campeones de la copa latinoamerica sur (LoL). De izquierda a derecha Sookie, Pluso y Tierwulf. Chile en el videojuego Fifa 18. Y es que a través de Ivfl y su buen desempeño en la Comic Con, los mismos productores de ésta lo contactaron para trabajar en la Liga Electrónica Fútbol. (LEF) “La misma productora de Comic Con ya tenía el proyecto de LEF. Como ya había prestado asesorías en cuanto
a la organización, formatos y transmisiones, no dudaron en llamarme. Así que pertenezco a la LEF y ahora puedo decir que vivo de lo que me gusta hacer”, detalla el líder de la Ivfl. Precisamente, Ferrucho puede decir que vive de lo que le gusta, aunque la rentabilidad que le genera su nuevo trabajo dista mucho de los ingresos
que recibía como ingeniero. Finalmente, el balance que realiza es positivo, aunque es consciente que le resta mucho camino. “Es un primer paso, todavía estamos camino a la profesionalización real, sobre todo en el Fifa, ya que hay muchos actores que deben converger, jugadores, clubes, instituciones, marcas, medios y otros. Así que de momento me encuentro aportando y apren-
“dejé la universidad, sin el permiso de mis papás, obviamente” Eduado Acuña “Filopo“, jugador de LoL
diendo de la escena eSports y espero seguir contribuyendo”, concluye.
׀׀Eduardo Acuña “Filipo“, Mid Laner del equipo Evilvice (LoL).
Ser provinciano en los eSports En Chile los torneos de Fifa 18 avanzan a paso firme. Pasa una situación similar con los torneos de League of Legends, donde jugadores no profesionales, pueden competir en los circuitos nacionales (una especie de segunda división) para llegar a la CLS. Se tiende a pensar que la mayoría de los jóvenes que participan en estas competiciones son de Santiago debido a los recursos, y la verdad, es que al menos un porcentaje bastante alto, lo es, pero hay excepciones que son la muestra de dedicación y esfuerzo.
Lukas Vega, sí, con K, algo que lo ha perseguido toda su vida, es un joven de San Pedro de la Paz, quien con tan solo 19 años viajó a la capital para establecerse, pero no para cursar estudios universitarios, sino que para ser un pro player o jugador profesional online de League of Legends (LoL) actualmente como Top Laner en Rebirth eSports. Cuando relata qué sucedió al momento de contarle la noticia a sus padres se ríe nervioso y deja escapar un sólido: “¡uff!”. En un principio desechó la universidad, una idea que a sus padres no les cayó nada bien. “No querían que jugara, me hacían la guerra. Pero al final se dieron cuenta que me gustaba, que le ponía empeño y que entrenaba de forma constante, ahí ya me dejaron hacer lo que me hacía feliz”, comenta. El sanpedrino se desarrolló con libertad en lo que disfrutaba, aun así, tiene ciertas consideraciones respecto a lo que sucede en la actualidad gamer chilena. “El centralismo se marca, no muchas personas llegan a jugar competitivamente. Por ejemplo, yo soy el único de Concepción. Sé que hay un niño de Puerto Montt y los demás son todos de Santiago o de otros países”. Ese joven de Puerto Montt que menciona Lukas es Eduardo Acuña, mejor conocido como “Filopo”. El Mid Laner del equipo profesional Evilvice relata lo complejo que fue para él venir de una región a, en un principio, estudiar y luego ser gamer profesional: “Bueno, sinceramente no me apoyaban
en nada, nadie, ni siquiera los amigos, pero yo me hacía preguntas cuando era más chico ‘si se podrá vivir de esto’, son típicas preguntas que eran como fantasiosas en ese momento, medias tabúes, y nada, seguí dándole, dejé la universidad, sin el permiso de mis papás, obviamente”. Con sus 22 años, explica que decidió abandonar por completo la carrera de Odontología, una carrera bastante rentable en Chile, por su pasión. Se le hizo aún más complicado teniendo en cuenta que venía del extremo sur de nuestro país, donde las dificultades son muchas. Para él fue la ley de la perseverancia, “él que la sigue la consigue”, señala. Es ahí, sin embargo, en el esfuerzo y la perseverancia donde Lukas ve el lado positivo de la profesionalización de juegos en línea: La posibilidad de compartir diferentes costumbres y formas de actuar, cada uno con su tradición y pasión. Para él, esto enseña respeto por el otro y aprender a convivir. A pesar de estas buenas experiencias, tiene algunos reproches con su profesión. Al ser una región nueva, en comparación a Europa o Asia, se tiene poca experiencia y eso provoca que, para él, el concepto de “conejillo de indias” sea muy cercano a la realidad y no por malos tratos o conflictos, sino que aún se deben mejorar aspectos de marketing, mercadotecnia y difusión del todo lo que evocan los eSports . Profesionalización a la chilena Chile fue el lugar escogido para albergar a jugadores de Sudamérica de habla hispana. En Brasil también existe una sede, pero el servidor es diferente (Br) y, por supuesto, el idioma también. En el caso de América del Norte, los jugadores deben acudir a México. Al ser Chile la sede en esta parte del mundo, tiene que albergar y dar cobijo a chicos de varios países. Es el caso de Brandon Marlon, un bonaerense de 21 años que en 2015 comenzó a jugar en Coliseo Dragons. En 2016 pasó a ser parte de Bencheados, un equipo que en esa época era visto como la cuna de los ‘players’ con mayor proyección. “Nothing”, cómo se hace llamar en el juego, no fue
Chile elegido como sede sudamericana de LoL habla hispana, por lo que tiene que albergar y dar cobijo a jugadores de varios países.
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
una decepción, hoy es parte de Hafnet, un equipo que está compuesto por argentinos y chilenos, y que ha obtenido reconocimientos entre sus pares, debido a su capacidad de mantenerse en el profesionalismo. Su dedicación a esto no fue tomada de buena manera por sus padres. Afirma que fue una charla bastante compleja: “le estás pidiendo a tus padres que te dejen ir a vivir con 5 personas que no conocés”, fue lo más suave que escuchó. En mayo de este año tomó sus maletas y cruzó la cordillera. Así llegó a la casa que hoy comparte con sus otros 5 compañeros, 4 argentinos y 2 chilenos que tienen entre 16 y 22 años. Pero no sólo los jugadores vienen de lejos a Chile. Cada equipo tiene un coach, que se dedica a analizar y entregar técnicas suficientes para lograr la victoria. Alejandro López es español. En 2016 comenzó su carrera como coach en México siendo parte del equipo Lyon Gaming y en el mismo año pasó a ser parte de Valencia eSports (España). En 2017 llegó a Chile. Siendo europeo, asume que en Chile aún falta para llegar al nivel. En donde sí están bien, según su percepción, es en la forma de convivencia de los jóvenes, quienes al igual que cualquier trabajador, deben seguir horarios y formas de tra-
especialistas en salud Nutricionistas, kinesiólogos y psicólogos atienden a los jovenes cuando sea necesario.
bajo. El dejar a su familia sigue siendo una de las situaciones más complejas, pero al estar todos en la misma situación, pueden empatizar y conllevar esto entre todos. De sueños y riesgos Dentro de las obligaciones que tienen los equipos profesionales, se exigen especialistas en salud dispuestos para los jóvenes. nutricionistas, kinesiólogos y psicólogos los atienden cuando sea necesario. Las Gamer House se ubican en lugares estratégicos de la ciudad, cercanas a antenas de telefonía, las que también se transforman en auspiciadores. Uno de los problemas es perder horas fundamentales de sueño. Según las recomendaciones médicas, lo óptimo sería un descanso de 8 horas. Ahora, con el uso de las tecnologías, también recomiendan no usar-
las por un periodo de tiempo prudente antes de ir a dormir. Johanna Kreither Olivares es Doctora en psicología, ha realizado investigaciones en neurociencia y en su tesis doctoral puso a prueba a jóvenes y adultos, a través de los videojuegos, para medir el grado de atención y capacidad de memoria de trabajo visual. Ella es enfática en señalar la importancia de mantener un ciclo de sueño regulado. Afirma que la privación de este, en casos extremos podría provocar cuadros sicóticos, específicamente alucinaciones y desviaciones del sueño. En caso contrario, un buen ciclo favorece el aprendizaje y la memoria. Respecto al caso específico de aquellos jóvenes que se dedican a los videojuegos y pasan muchas horas sin dormir, explica que esto les afecta en su rendimiento. La profesional también se atreve a hipotetizar respecto al tema. Afirma que no hay estudios que comprueben una inhibición del sueño producto de los videojuegos – uso de pantalla -, pero cree que esto sí se provocaría. La luz extra que ingresa al hipocampo hace que éste funcione de manera diferente, lo que terminaría igual desregulando el ciclo de sueño. “Hay estudios de neurociencias que muestran cómo se activan las áreas cerebrales cuando juegan videojuegos y la
׀׀Equipo Furius Gaming, a la izquierda José, Otto (de rojo), entrenador y Acce.
respuesta es análoga a si estuvieran consumiendo cocaína; tiene el mismo tipo de activación y refuerzas las mismas áreas”, concluye. Rentabilidad Los jugadores de LoL son conscientes que esto está recién comenzando en cuanto a solvencia a lo largo del tiempo, pero también saben que es cosa de trabajo para tener mayor cantidad de ingresos y mayor espacio para otras personas. “No puedo decir cuánto gano, por temas de contrato con Riot, pero sí me alcanza para vivir tranquilo. Incluso me alcanza para viajar a Uruguay a ver a mi novia”, afirma Lukas Vega. Según Javier Valencia – de Riot – el aumento de dinero dispuesto para quienes se quieran dedicar a esto dependerá del auge que tenga entre las personas. El primer paso es entender que es un trabajo más y que quienes se dedican tienen un talento. “Hoy es algo de nicho que conocemos nosotros que estamos metidos acá, pero hay que abrirlo a que lo conozca mucha más gente”, sentencia Valencia. Joaquín “Plugo” Pérez, de KLG, se atreve a decir que en los próximos años la situación será mucho mejor y más personas podrán acceder a ser profesionales. Lo mismo que Eduardo “Filopo” Acuña,
quien anhela que Chile sea potencia mundial y copie algunas ideas de Corea del Sur, el país líder en este tipo de actividades. Si bien el Lol puede sustentar la vida de estos jóvenes, el Fifa, Counter Strike y Pes se mantienen en pañales y trabajando para lograr ser tan rentables. “La gente es cerrada de mente, porque si tú te fijas si un deportista o atleta puede ganarse la vida haciendo eso, nosotros lo mismo, sólo que es computador”, sentencia ‘Filopo’ al hablar sobre sueldos. La realidad chilena para los deportistas de alto rendimiento tampoco es muy favorable. Según datos del Instituto Nacional del Deporte (IND) estos sólo obtienen dinero respecto a sus logros internacionales. Los sueldos en gimnasia, balonmano, esgrima, hockey, taekwondo y voleibol playa no superan los $346 mil, siendo conscientes, además, que muchos de ellos deben seguir trabajando y entrenando. En esa lógica no cabe duda que este deporte en línea tiene más para dar y que es sólo cosa de tiempo para que se establezca como una compañía que entrega trabajo y buenos sueldos para quienes dejan de ver esto como un juego. Para algo está siendo consideradaopara ser parte de los Juegos Olímpicos de París en 2024.
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 26 de septiembre de 2018
De ballenera a la conservación
En caleta Chome aún se respira ballena
•
Un pasado ligado al mar que sigue causando añoranza. Rememorando la historia y uniéndola con la investigación, Camila Calderón Quirgas, médico veterinaria y estudiante del magister en Oceanografía UdeC, da cuenta de sus vivencias.
Por Yasmín Ormeño Alarcón
L
a historia ballenera de la octava región es vasta. Desde la leyenda mapuche de Trempulcahue; pasando por el reportaje escrito por Jeremiah Reynolds en 1835, en el cual se relataba la historia de la imponente Mocha Dick, un cetáceo albino que por esos años hundió la embarcación ballenera Essex (el mismo escrito que inspiró a Herman Melville para dar vida a Moby Dick), hasta el no tan enorgullecedor pasado ballenero de isla Santa María y caleta Chome; nuestra historia está ligada a los cetáceos. Esto bien lo sabe Camila Calderón Quirgas (26). Oriunda de Talcahuano, la hija del renombrado Alberto de Fobos, pintor autodidacta y taxidermista, desde pequeña sintió una conexión con estos mamíferos, y no solo porque su padre fuera dueño de un pequeño museo marítimo, sino, también, por la relación que tuvo con el ballenero de Chome. “Mi padrino era Amado Macaya. En mi infancia yo pasé muchas temporadas de ballenas en Chome y desde ahí nace mi fascinación por estos animales”, afirma. “Mi papá y mi padrino siempre me hicieron ver la historia de las ballenas como un hecho que no podemos olvidar y que debemos
basarnos en ella para crear una nueva era de balleneros, los balleneros conservacionistas”.
varlas”, señala refiriéndose a escritos como Mocha Dick, la inspiración chilena de la novela
Esencia de ballena Rememorando, Camila refiere a los fines de semana en los que su padre y padrino la llevaban a visitar caleta Chome, lugar que marcaría su vida. “Mi padrino quizás no me dijo tantas cosas, pero yo creo que fue el aura de la caleta y de esa energía en Chome que todavía está presente. Yo siento que ahí se respira ballena”, señala. Y es que en la caleta no solo quedan recuerdos. La joven científica divisa con claridad los restos del ballenero, las ramplas e incluso las rejas de las casas que están construidas con los huesos de éstos grandes cetáceos. “Yo era muy pequeña, pero recuerdo haber jugado con los niños de la comunidad, hacía preguntas sobre las ballenas; mi papá siempre me habló sobre las barbas, los dientes; entonces de a poco me fui interiorizando” A partir de aquí Camila se reconoce como una apasionada por la historia de las ballenas. “Siempre me ha interesado mucho la historia de la caza de ballenas, no para replicarla, si no para ayudar a conser-
Moby Dick. El futuro de los balleneros Pero ese ímpetu no quedó ahí. En 2011 Camila ingresó a la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad San Sebastián donde, poco a poco, fue afinando sus intereses: del estudio propio de las ballenas pasó a querer entender su ecología. “Empecé estudiando los varamientos de los cetáceos, pero con el tiempo me di cuenta que ya no me interesaba estudiar al individuo como tal; me interesaba estudiar el medio ambiente, su ecosistema”, agrega. Actualmente, Camila cursa el Magister en Oceanografía dictado por la Universidad de Concep-
ción y realiza trabajo de campo con el fin de entender la forma en la que las ballenas se comunican. A partir de estos estudios se adhirió al programa “Dialogando con Científicos” del Museo de Historia Natural de Concepción, donde, el anterior 13 de septiembre, habló sobre el pasado ballenero de nuestra zona. “Yo creo que lo principal, y no solo con las ballenas, es incentivar la investigación, el método científico, hacerse preguntas y encon-
“Debemos ver la investigación como un estilo de vida” Camila Calderón, médico veterinaria
trar la manera de recolectar datos para responderlas”, señala. “La idea de estas charlas es que la gente vea la ciencia y la investigación como un estilo de vida, porque eso, finalmente, es hacer ciencia”. Este ciclo de charlas gratuitas, que reúne a distintos científicos con la población penquista, continuará el 27 de septiembre con la presentación de Ricardo Demarco, doctor en Astrofísica, quien hablará sobre los misterios del universo.
| Camila Calderón Quirgas, actualmente es estudiante del magister en Oceanografía UdeC.