Penquista Ilustrado, edición N° 183, año 5

Page 1

LUCIANO ÁLVAREZ

Más allá de los estudios: universitarios revelan sus talentos escénicos Desde el teatro a los sueños de ser cineasta, dos estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Ucsc muestran sus distintas habilidades en el escenario y frente a las cámaras. Hoy, sus proyectos “Entrevista con la Historia“ y “El Principito“, son un ejemplo de trabajo y esfuerzo.

Año 5 / Edición 183 Miércoles 3 de octubre de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Diputado van Rysselberghe insta a regular acosos telefónicos por cobranzas

ElPenquistaIlustrado ROSARIO BARRIOS VALDA

Corte Suprema condena al fisco

El Estado deberá indemnizar con $150 millones a las hermanas del detenido desaparecido de Concepción, Héctor Rodríguez Cárcamo. Gladys y Lina aún esperan encontrar sus restos.

Desalinización: la respuesta a la escasez

Bolivianos en Concepción:

“Desde pequeños nos enseñaron que debíamos recuperar el mar”

Un equipo de investigadores de la U de Concepción trabaja desde hace varios años en un proyecto para obtener agua dulce desde el mar. La idea es dotar del líquido a sectores rurales.

En un 140% aumentan casos de Hepatitis A en la Región


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Editorial Llamadas incómodas y consumidores responsables

L

os celulares se han convertido en un filtro y punto de encuentro de toda la información relevante e inmediata para la sociedad actual. Y de la misma forma en que facilita el contacto con familia, amigos, conocidos, etc., genera una fácil ruta de acceso para llamadas o avisos de personas desconocidas que terminan siendo molestos a largo plazo.

A pesar de que las llamadas telefónicas han sido opacadas por otras funciones prestadas por los celulares, estas configuran un importante impacto cuando se trata de la comunicación con las empresas. Dos ejemplos muy claros son las llamadas de cobranza y de ofertas de productos o servicios. Cuando hablamos de llamadas por morosidad es necesario apelar a las partes involucradas, lo cual no quiere decir que no existan derechos que resguarden sus intereses. Por el contrario, los términos y condiciones se encuentran normados por ley, aunque de vez en cuando no son acatados, transgrediendo la seguridad de los consumidores.

Si bien las empresas están en el derecho de realizar los actos de cobranza, se debe resguardar la seguridad y privacidad de los clientes. Es por esto que los llamados de este tipo solo pueden realizarse de lunes a sábado en horarios pertinentes o ser avisados a sus destinatarios y no recurrir a intermediarios. El problema, por ejemplo, es cuando las llamadas son tan recurrentes, que los clientes pueden llegar a ser víctimas de hostigamiento y un cansancio constante. Otra problemática, y que pareciese ser más optimista por la falta de un compromiso económico, son las ofertas telefónicas. Cada vez es más recurrente interrumpir la dinámica diaria para hablar con un extranjero al teléfono que ofrece una oferta mejor en distintas áreas del comercio. Estas son llamadas que pueden tener una recepción distinta en cada persona, pero que no deja de ser molesta cuando cae en el exceso. Un aspecto que no deja de ser importante es el liberado tránsito de información. En un tiempo en que el cuidado de los datos entregados debe ser funda-

mental, se puede caer en la trampa de la suscripción o recepción de informaciones por errores o desconocimiento. Es usual que cada persona busque información según sus intereses y prioridades, por lo que las empresas interesadas en las prácticas comerciales, ya sea a través de mensajes masivos o personalizados con una llamada de un call center, puedan aprovechar la oportunidad de enviar información sin el consentimiento de la persona que la recepciona. Existe, por tanto, una línea entre la voluntad de recibir la información y la negativa ante ella. Es un derecho del consumidor el exigir que lo remuevan de una lista de destinatarios a la cual no desea permanecer y también es una responsabilidad propia generar el hábito del cuidado, para que derechos como estos no se vulneren. Pero, además, es necesario reforzar el compromiso ante los servicios contratados para no caer en situaciones incómodas como el acoso de este tipo, que, en algunos casos, puede ser evitable.

Opinión Tragados por la tierra Por María José Muñoz Urra

E

n menos de una semana desaparecieron tres mujeres en el Gran Concepción. Primero fue Rosa Avaria Polanco (43), desaparecida el 23 de septiembre en Talcahuano. Luego siguió el caso más emblemático hasta el momento, el de Tamara Zurita Ortega (21), estraviada el 25 de septiembre en Chiguayante. La última, pero también la primera en ser ubicada, es Darling Rioseco Candia (20) desaparecida el 28 de septiembre en Concepción, quien dice haber sido drogada y secuestrada por un grupo de personas. Estos tres casos hicieron ruido en las redes sociales y en los medios, generando una especie de pánico colectivo. “No es normal” o “algo raro pasa”, decían algunos comentarios de la gente. A eso se sumó la viralización de la “APP Antonia” una aplicación que permite grabar audio y enviar la ubicación a algunos contactos en caso de emergencia. La realidad es que esto es normal, pero de ello poco se habla. Según pu-

blicó el medio Soy Concepción, para julio de este año se habían presentado 83 denuncias por presunta desgracia solo en el Bío Bío. Por lo general, más del 90% de los casos son resueltos en las primeras 48 horas, porque corresponden a situaciones en las que adolescentes se fueron de su hogar por una pelea, o porque estaban de fiesta y no contestaron nunca más el teléfono. La Policía de Investigaciones (PDI) ha hecho esfuerzos por informar a los jóvenes sobre las repercusiones que tiene el irse por voluntad propia sin avisar, tanto en sus familias, como en las estadísticas. Pero estos casos siguen siendo los más comunes. Este pánico colectivo nace del hecho de que fueron tres mujeres las desaparecidas. Pero más que pánico, esto debería culminar en la preocupación de la sociedad por estos casos de presunta desgracia, los que ya casi suman 5 mil a nivel nacional. A pesar de haber casos en los que una persona lleva más de 10 años des-

aparecida, esto no ha tomado mayor importancia en nuestro país. Según el Código Procesal Penal, la denuncia por presunta desgracia se toma igual que cualquier otra, de modo que no se especifica un protocolo único para estos casos. Ya es hora de que nuestras autoridades aterricen este tema como algo prioritario; faltan leyes y sobre todo protocolos de acción ante estas situaciones. La gente desaparece en circunstancias distintas, hay adultos que se van porque quieren, otros se van para quitarse la vida, pero hay a quienes se les pierde el rastro de un momento a otro, incluso niños de los que no se sabe qué les pasó. En nuestro país no se habla de secuestros, de tráfico de personas ni nada por el estilo, la gente simplemente se pierde para jamás saber cómo ni por qué. Por el bien de la sociedad y la tranquilidad de aquellas familias que han perdido a alguien sin tener ninguna respuesta, es necesario, es urgente que se haga algo al respecto.

¿Quién gana con mi música? Por Juan Carlos Herrera Sáez

Cada vez que hago una canción, nace desde lo más profundo de mí el querer grabarla y difundirla por internet. Pero si yo no recibo los beneficios económicos del derecho de autor, soy independiente y nadie trabaja conmigo ¿Quién se beneficia con mi música? Claramente miro con desconfianza desde el estudio de mi habitación y sin plata para comprar cuerdas o baquetas nuevas, a las plataformas de distribución digital como Spotify, Apple Music o hasta las mismas redes sociales como Facebook, Instagram o Soundcloud ¿Dónde está el negocio con el arte musical digital? Cuando un cantante o una banda cautiva a una nueva audiencia en internet, ya sea por la calidad de sus canciones, por la manera particular de interpretar la música o simplemente por lo que pueda representar, tengo la sensación de que alguna entidad se beneficia económicamente con todo el alcance que el artista puede tener en la web. Antes, el soporte de la música se realizaba de manera física con el disco compacto, el casete o el vinilo y de la misma manera se hacía la distribución musical, cuando el sello discográfico enviaba una encomienda a distintas radios con los últimos singles promocionales para su difusión y/o los artistas independientes llegaban con los discos compactos quemados en sus propios computadores personales pidiendo “el favor” de incorporar sus canciones en las respectivas parrillas programáticas. Con este modelo de distribución, está claro que los sellos generaban grandes beneficios económicos de la recaudación final por cada artista. En internet la cosa no es tan clara. Debido a que tengo una audiencia que interactúa con mis plataformas sociales, colaboro con la sociedad al distribuir de manera libre contenidos culturales y mi real ganancia, ya que no tengo un sueldo por esto; es la proyección de mi obra entre los usuarios. En base a este análisis me doy cuenta de que cuando subo una nueva canción en la web, tanto las plataformas de distribución como el receptor final están conectados a internet. Y para estar “conectado” necesito pagar a una compañía de telecomunicaciones que me pueda proveer del servicio. ¡Ya sé quién se beneficia con mi música!


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Humor

Por Luciano Álvarez

Planes

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag Marcelo Díaz @marcelodiazd Hoy en el #DiaDelMedioAmbiente, no podemos ni debemos olvidar la grave crisis ambiental y de salud en Quintero y Puchuncaví. Nuestros nilños y niñas siguen siendo afectados fravemente y aún no hay solución. Debemos seguir luchando por aclarar los hechos y que no se repitan jamás.

Carlos PÉREZ-DÍAZ @BLAZEBLUE Si ayer celebraste que no debemos sentarnos a dialogar sobre la salida al mar para Bolivia, hoy te quiero leer celebrando la restitución de las 97 hectáreas del Grupo Angelini a la comunidad indígena. #Consecuencia.

Cancino @r_cancinoc Así que #Piñera va al Vaticano... la pregunta cae de cajón... qué regalo le lleva al Papa? Hagan sus apuestas

sofy gordon - carishinaenbici @Sofygordon Una mujer gana el premio Nobel de física... Qué bien!! Es un gran reconocimiento a la lucha de las mujeres que disputamos espacios que aún son mayoritariamente masculinos.

Juan Furlanich @jfurlanich

Manchester United - Valencia es de esos partidos que le pones a los chicos cuando no pueden dormir y los liquida en dos minutos. Que mal partido!!! El hambre vs las ganas de comer!!!

Paula @paulabbedlf Bucha me da pena esta sensación de inseguridad en Conce :(

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Karlyng Silva Leal Reporteros: Camila Celis Rodríguez, Deyanira Encatrio Becerra, Scarlet Sanchez Carrasco, Nicolás Contreras Méndez, Maccarena Riquelme Parra, María José Muñoz Urra, Ignacio Vásquez Vidal, Norma Barraza Briones, Valentina Saavedra de Requeséns, Roberto Vera Álvarez, Juliette Muñoz Villalobos, Emily Alcarruz Norambuena, Matías Rivera Rivera, José Arroyo, José Muñoz Miranda, Daniel Arroyo Montt, Matías Grego Díaz, Yasmín Ormeño Alarcón, Camila Canales Avello, y Luciano Álvarez Inostroza. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Delegación altiplánica de karate

Hermetismo en visita boliviana tras negativo fallo de La Haya •

Los deportistas se encuentra de paso por la ciudad y afirman que deberían insistir en una salida soberana al mar. Los penquistas, en tanto, sorprendieron con opiniones divididas.

Por Ignacio Vásquez Vidal y José Arroyo Esparza

L

a tristeza pudo sentirse incluso en el Gran Concepción, en donde la presencia boliviana es escasa. Aún así, integrantes de la delegación altiplánica de karate, de visita en la ciudad, tímidamente plasmaron su opinión frente a los acontecimientos del 1 de octubre, cuando el tribunal de La Haya entregó su veredicto. Tras cinco años de investigación el fallo favorecía a Chile por amplia mayoría de votos, conmocionando al país vecino. Sorprendentemente, en Concepción –y casi en el país- no hubo celebración de connacionales ni manifestaciones públicas, pero de igual forma algunos dejaron ver su disconformidad con la decisión del tribunal. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la provincia de Concepción residen cerca de 225 bolivianos. Pocos en realidad. Pero volvamos a las voces de la calle:

Jorge Sánchez Perco, integrante de la delegación deportiva boliviana de karate que competía en la ciudad, afirmó que los efectos que dejó la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los afecta más emocional que políticamente: “ Desde pequeños, siempre quisimos conocer el mar y de haber resultado positiva la decisión de la CIJ ese deseo resultaría algo mucho más asequible para nuestro pueblo”. Además, aseguró que esta situación no hace más que empeorar el trato entre chilenos y bolivianos; también dijo que su país debería seguir insistiendo en obtener una salida soberana al mar. Por otra parte, Víctor Aravena Riquelme, periodista de Canal 13, declaró que aquella demanda impuesta por el presidente Evo Morales no tuvo ni pies ni cabeza desde el principio ya que la respuesta que ayer se conoció era más que obvia, ya que existían claros tratados que le daban la razón absoluta a nuestro país. “Bolivia no saca nada con seguir insistiendo en una salida al mar, solo seguirán perdiendo su tiempo”, concluyó. Sin embargo, para Rosario Barrios Valda, entrenadora del equipo de karate boliviano, la demanda si tenía mucho sentido. Afirmó que en su localidad, la gran mayoría daba por ganada la demanda marítima, ocasionando gran tristeza la resolución final ya que sus amigos y familiares tendrán que viajar al extranjero para poder conocer el mar. Aunque pareciera que la euforia y la alegría en Chile tras el fallo fuera general, hay quienes poseen una mirada más crítica respecto al tema. Es el caso de Matías Carrasco Torres, ex presidente del centro de alumnos de Periodismo, quien afirmó que los chilenos sienten un falso nacionalismo al defender el litoral marítimo que no les pertenece a ellos, sino a las familias más poderosas del país. Para José Contreras Contreras, ciudadano de 85 años, esto no es más que un montaje político realizado por el presidente Evo Morales para seguir al mando y así poder obtener su cuarto periodo a la cabeza.

. No obstante, para Margarita Quispe Tusco esto es una total mentira que nació en la oposición boliviana para atacar al presidente Morales. Además, afirmó que el deseo de ellos por conseguir el mar no es algo que haya iniciado el mandatario en los últimos años, sino que se ha arrastrado durante mucho tiempo. Admitió que a ella, desde pequeña, en el colegio le enseñaron que su país debía recuperar el mar, el cual había sido injustamente arrebatado.


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Por Matías Grego Díaz

Preocupación existe desde la seremi de Salud del Bío Bío por el aumento en casos de Hepatitis A en la región, lo que representa una incidencia de 32,6 casos por cada 100 mil habitantes. Las comunas de la jurisdicción del Servicio de Salud de Concepción concentran 345 de los casos (44,3%), seguido de Talcahuano, con 203 casos (26,1%); Arauco, con 94 (12,1%); Ñuble, con 93 (11,9%); y Bío Bío, con 44 casos (5,6%), durante el último año, con un total de 779 casos de personas contagiadas en comparación a las 324 que se registraron el año 2017. Las cifras representan un alza significativa de un 140%, en el contexto del brote que afecta a la región desde el año 2014, sobre todo en las zonas costeras. Al respecto, el subdirector del Servicio de Salud de Concepción, Carlos Grant del Río, aseguró que “se está trabajando enfáticamente en el alza de hepatitis A en las comunas de la región y tenemos preparado, junto al equipo de Infecciones Intrahospitalarias y en coordinación con la seremi de Salud, jornadas de capacitación para reforzar las herramientas de nuestros profesionales en este

El Penquista Ilustrado | 5

Salud Regional

Casos de Hepatitis A aumentan en un 140% en la Región del Bío Bío • La comuna de Coronel es la que presenta más casos de contagios con 122 personas. • Seremi de Salud, Erick Jiménez, oficializó de educación y prevención.

ámbito, para mejorar las estrategias educativas y de prevención”. Campaña preventiva El miércoles 26 de septiembre, en el Colegio Brasil, la seremi de Salud del Bío Bío oficializó la campaña de educación y difusión para reforzar la prevención de Hepatitis A en la región, a objeto de incidir en la reducción de casos que la aquejan durante el último año y que son un tercio de los contagiados a nivel nacional, cifra que esperan controlar durante 2018. El seremi de Salud del Bío Bío, Erick Jiménez, manifestó que “esta campaña tiene como objetivo reforzar la educación

Campaña incluye vacunación en lactantes Fueron 11.940 lactantes vacunados contra la Hepatitis A. La cifra corresponde a un 60% de cobertura del total a vacunar.

y prevención sobre esta enfermedad, dando énfasis a la población infanto-adolescente y juvenil, teniendo en cuenta que son los grupos etarios más ex-

puestos y que, además, tienen una tasa de contagio de 113,3 casos por cada 100 mil habitantes, lo que esperamos, pueda ir gradualmente disminuyendo, sobre todo en las zonas costeras, que han presentado mayor índice de infectados”. Adicionalmente, la epidemióloga de la seremi de Salud, Andrea Silva Elgueta, anunció que “habrán otras medidas para el control del brote y estarán en relación con un refuerzo de educación sanitaria ambiental en la población, toma de exámenes de laboratorio con técnicas de diagnóstico virológico para la confirmación, notificación oportuna de casos para hacer bloqueo a contactos menores de 40 años dentro de

los 15 días desde los primeros síntomas; además de la incorporación de la vacuna contra la Hepatitis A a lactantes al cumplir 18 meses en el Programa Nacional de Inmunización a partir del presente año”. También se considerará difusión de medidas de prevención a través de banners digitales en redes sociales, frases radiales para difusión en radios comerciales y comunitarias de las provincias de Concepción, Bío Bío y Arauco; spot audiovisual para difusión en medios digitales y red de Atención Primaria de Salud, además de la exhibición de contenidos socioeducativos en pantallas LED en lugares de alta afluencia de público.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

En el marco del Día Internacional del Turismo

Municipalidad de Concepción inicia la segunda temporada de tours gratuitos •

Algunos de los recorridos guiados son el Valle de la Mocha, las lagunas urbanas, el Cerro Caracol, la Reserva del Valle Nonguén, ruta por los murales y visita a los patrimonios arquitectónicos. MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN

Por Juliette Muñoz Villalobos

E

n el marco del pasado Día Internacional del Turismo, la Municipalidad de Concepción comenzó la segunda temporada de los tours gratuitos por la ciudad, que integran diferentes recorridos como el Casco histórico, el Valle Nongúen, el Cerro Caracol, el Valle de la Mocha, los patrimonios arquitectónicos, ruta por los murales y una visita por los espacios recreativos de la zona. Así lo explicó el encargado de la oficina de turismo de la municipalidad –Ofitur-, Miguel Torres Cortés: “La intención es educar a la población sobre nuestro patrimonio material e inmaterial”. La iniciativa busca fomentar la cultura local en la comunidad a través de diferentes recorridos. El tour más reciente ligado a la naturaleza, se realizó el sábado 29 de septiembre, y fue denominado “Nonguén Reserva de Vida”, como lo explicó el guía turístico, Rubén Octavio de la Hera: “Con dos horas de recorrido, los asistentes se impregnan de formación educacional y ambiental. Les enseñamos el poder de la curación medicinal de las 50 plantas nativas presentes en la zona”. En el recorrido, también se les enseñó una terapia de sonido que fomenta la relajación y reduce los niveles de estrés “Nos detenemos a escuchar el sonido del agua y de los pajaritos para combatir el estrés de la ciudad. También nos enseñan a respirar, beber infusiones de hierbas y conocer sobre la flora y fauna”, explicó la asistente, Elsa del Carmen Sherman Belmar, añadiendo que ha asistido a casi todos los tours gratuitos. “Al Valle Nonguén he ido tres veces y estoy lista para la cuarta. Creo que la gente no valora estos paseos”. Los adultos mayores disfrutan esta actividad recreativa. La asistente Carmen Luisa Bahamondes Soto, declaró “e stoy muy agradecida de haber aprendido tanto a mi edad sobre la naturaleza. Tengo 72 años y había señoras de aún más edad. Agradezco por estos paseos gratis ya que de otra manera no hubiera podido asistir”. El Día Mundial del Turismo, se conmemoró con el primer circuito llamado “Ciudad de la Independencia”, el

Horarios y Fechas de los Tours en www.concepcion.cl miércoles 24 y jueves 25 de septiembre, el cual recorrió los principales hitos asociados al proceso de independencia en Concepción entre el 1819 y 1825. “Recorrimos el Cerro Amarillo donde se desarrolló la Batalla del Gavilán, la iglesia San Agustín, debido a la única imagen de la Virgen del Carmen que estuvo presente en la ceremonia de antaño, el Parque Ecuador, la Galería de la Historia de Concepción y se finaliza en el monolito, en la Plaza de Independencia, lugar

donde se proclama la Independencia de Chile en 1818”. Otro de los circuitos denominado “Espejo de Agua del Valle de la Mocha”, se realiza en el lugar de asentamiento de la ciudad de Concepción, el que antiguamente fue un humedal. “Relatamos la historia de aquellas lagunas del Valle de la Mocha que se secaron con el tiempo y mostramos la historia geológica, social y ambiental (flora y fauna) de aquellas que están vigentes”, explicó el encargado de Ofitur, Miguel Torres. El tour del Cerro Caracol, integra dos visitas, una diurna donde se revisa el patrimonio histórico y nocturno para conocer más sobre las aves nativas y sus cantos, como lo explicó Torres. “No siempre podemos verlos, pero sí escucharlos. Algunas de esas aves son el Concon, el Chuncho y el

Colibrí, entre otros”. El paseo sobre el Patrimonio arquitectónico y murales de la ciudad, llamado “Desarrollo Libre del Espíritu”, está centrado en la Universidad de Concepción. Específicamente recorre el polígono que va desde el Arco de Medicina hasta la Biblioteca Central. “Tratamos la historia desde la perspectiva política y del desarrollo urbano”, explicó Torres. “La noche de Diseño y Arte”, realiza un recorrido por los espacios creativos de Concepción como, orfebrerías, mueblistas, pintores, fotógrafos y ceramistas. Las fechas y horarios de las diferentes actividades mencionadas están presentes en la página de www. concepción.cl y los circuitos se realizarán hasta el 29 de diciembre. La inscripción a los tours es a través del correo ofitur.concepción@gmail.com.

Tours 2019 Con la finalidad de ampliar a otras áreas y rubros, Ofitur, en conjunto con Sernatur y operadores turísticos están creando nuevas y más efectivas propuestas de recorridos para el próximo año. Uno de ellos es hacer una ruta de la música, que se piensa inaugurar en marzo, antes del show Rock en Conce –REC-. Otra idea es un recorrido gastronómico como taller de preparación en las pastelerías más conocidas de Concepción. Pero el más misterioso y novedoso de las nuevas propuestas, es el diseño previo de una ruta asociada a los terremotos en Concepción, del cual no hay mayor información. “Las tres propuestas están en la fase de diseño, luego viene la de evaluación y después la puesta en marcha”, explicó Miguel Torres.


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

El Penquista Ilustrado | 7 REVISTA NOS

‫ ׀׀‬Lina Rodríguez a la izquierda y Gladys Rodríguez

Gladys Rodríguez por millonaria indemnización:

Por Deyanira Encatrio Becerra

“La plata no nos devuelve nada; quiero al menos un huesito de mi hermano”

E

l 20 de septiembre último, la Corte Suprema ratificó la sentencia que condenó al Estado chileno a pagar una indemnización de 150 millones de pesos a las hermanas de Héctor Rodríguez Cárcamo, simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionario y estudiante de filosofía de la Universidad de Concepción a la fecha de su detención y desaparición el 19 de septiembre de 1973. “La plata no nos sirve de nada, no nos devuelve nada. Lo que yo quiero es que me digan aquí está, por lo menos un huesito de él. Hay unos cadáveres que los sacaron de una fosa común del cementerio de Concepción y que aún no hacen los peritajes porque no hay plata. Lo estamos esperando hace 20 años”, reveló Gladys Rodríguez Cárcamo. La búsqueda de Héctor por parte de sus hermanas ha sido interminable y aún sigue en pie desde aquel 19 de septiembre -un día después de su cumpleaños número 25-, ellas agradecen toda la ayuda que les brindó la familia, menos a su tío, el padrino de Héctor, quien en ese entonces era presidente de

La indemnización -150millones de pesos- es la mitad de lo que solicitó la abogada querellante del caso, Soledad Ojeda San Martín, en septiembre del 2017.

la Corte de Apelaciones y no quiso colaborar en su búsqueda. “Esta indemnización es completamente procedente, es la justa retribución por un comportamiento que tuvo el Estado aplicando la política del terror en contra de personas que se les persiguió por considerársele o suponérseles la calidad de opositor a la dictadura cívicomilitar. Sin embargo, una cantidad de dinero jamás va a devolver la angustia de la familia en cuanto al cuerpo y en cuanto a la búsqueda de la verdad”, señaló Patricio Robles Contreras, abogado del Programa de Derechos Humano, del Ministerio de Justicia. Par este caso de Derechos Humanos, después de 43 años,

el 26 de abril de 2016 el Primer Juzgado del Crimen de Coronel y el Tercer Juzgado de Letras de Concepción dictó sentencia y condenó a Sergio Arévalo Cid, capitán de Carabineros, de la Cuarta Comisaria de Carabineros de Concepción, a la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de secuestro calificado de Héctor Rodríguez. A esto se le suma la condena de quince años y un día de presidio mayor en su grado medio como de los homicidios calificados de Felipe Porfirio Campos Carrillo y Freddy Jimmy Torres Villalba, estudiantes ecuatorianos. “Nosotras queríamos que la jefatura de las fuerzas uni-

formadas pagara por sus delitos, los cabecillas, no el mandado, porque en el fondo si no lo hacían, los mataban a ellos” reclamó Gladys Rodríguez. Como este, otros 34 casos de las regiones del Bío Bío y Ñuble ya están cerrados y con sentencia. Sin embargo, aún hay 34 casos abiertos, de los cuales 20 corresponden a la región del Bío Bío; siete de estos son casos de detenidos desaparecidos, entre ellos los de: de Laja- San Rosendo, Santa Bárbara y Mulchén con 57 víctimas involucradas. 19 de septiembre de 1973 De acuerdo al expediente del 11 de septiembre de 2017, aproximadamente a las 21:00 horas, una patrulla de la cuar-

ta comisaria de carabineros de Concepción, al mando del entonces subteniente Renato Rodríguez Sullivan, aprehendieron a Rodríguez Cárcamo en su domicilio, en presencia de sus padres y hermana mayor y luego, fue conducido a la unidad policial. Luego de que la familia, denunciara la presunta desgracia del universitario, el 6 de octubre del mismo año, el subteniente reconoció no haberlo registrado en el libro de partes y que este fue entregado al Servicio de Inteligencia de Carabineros y Ejército, dato que el ministro Carlos Aldana, quien sustanció la investigación de este y otros casos de Derechos Humanos, así lo ratificó.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Manuel Monsalve: “Pasamos de tiempos mejores a tiempos mezquinos”

Carolina Schmidt frente al acuerdo de Escazú La ministra del Medio Ambiente explicó por qué Chile se negó a firmar el acuerdo regional sobre el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. “Esto ha sido una postergación, no queremos que se ponga en peligro la soberanía de nuestro país”, dijo.

El diputado socialista, Manuel Monsalve, afirmó que “en materia de presupuesto fiscal pasamos de tiempos mejores a tiempos mezquinos, porque este es el presupuesto fiscal más bajo desde el año 2011”, dijo, en referencia al nuevo presupuesto de la nación.

Protección a los consumidores

Enrique van Rysselberghe insta a regular los acosos telefónicos de las empresas de cobranza •

A mediados de septiembre entró en vigencia la ley que reforma el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), y que fortalece los derechos de protección de los consumidores.

Por Camila Celis Rodríguez

Tras el recurso de protección que presentó en Santiago un cliente moroso al Banco Falabella por las insistentes llamadas de cobranzas, el diputado UDI, Enrique van Rysselberghe, le pidió a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) terminar con el acoso telefónico de las empresas de cobranza. “Amparados por la ley estas empresas se están transformando en acosadores. No están haciendo bien su trabajo y están acosando de manera imprudente e ilegal a los clientes. El problema es que esto puede llevar a un uso malicioso de la información e incluso fraudes; por eso llamamos a la Sbif a prohibir el acoso telefónico y sobre todo a garantizar que los datos de los clientes no sean traficados a empresas extranjeras”, dijo el diputado. El 13 de septiembre entró en vigencia la nueva ley que reforma el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y que fortalece la protección a los clientes. La faculta al servicio a fiscalizar a las empresas de cobranza aumentando las multas en caso de infracción, y además entrega medidas para proteger de mejor manera los derechos de los consumidores. Juan Pablo Ríos, director del Sernac en la región del Bío Bío, explicó que “las empresas de cobranza actúan por vía telefónica y también presencial. Esto tiene que ser dentro del horario establecido por la ley, es decir, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche de lunes a sábado, y solo pueden cobrarle al titular de la deuda.” La normativa del Sernac que regula la actividad de cobranza, establece que cuando una persona se compromete

JUAN PEÑA. EMOL

con un crédito debe ser informado antes sobre los montos y los plazos, pero no establece un número máximo de llamadas al día. Tomás Silva, jefe del departamento de cobranza de las Empresas Parque San Pedro, destacó que “lo que nosotros hacemos es recordar al cliente el cumplimiento del contrato, no amenazar ni acosar. En caso de que haya un cliente que contrate un servicio funerario y no respete las fechas, lo llamamos, pero siempre dentro del hora-

“ESTAS EMPRESAS SE ESTÁN TRANSFORMANDO EN ACOSADORES AMPARADOS POR LA LEY” Enrique van Rysselberghe, diputado UDI

rio establecido por la ley.” Según la ley de protección a los derechos de los consumidores, las acciones de cobranza extrajudicial (método para recuperar dineros sin demandar al deudor) que puede tomar una empresa son llamadas telefónicas, enviar cartas o visitar al deudor, siempre y cuando estas acciones no causen daños ni interrumpan la privacidad de los clientes. Hasta el momento la Sbif no se ha referido a la petición del diputado.

LEY QUE REFORMA AL SERNAC La nueva normativa entrega al servicio la facultad para fiscalizar a las empresas de cobranza aumentando las multas y protege los derechos del consumidor


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Talleres de acompañamiento

Enfermería pone acento en la emocionalidad para tratar el Parkinson •

“Aquí, las personas no tienen exigencias ni metas; sólo deben lograr la felicidad”, aseguró María Cristina Orellana, encargada del taller.

Por Maccarena Riquelme Parra

E

l viernes 28 de septiembre comenzó la segunda versión de los talleres “Acompañando a un hermano con Parkinson”, una iniciativa de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). En este proyecto se realizan actividades de biodanza y ejercicios centrados en el área emocional de los usuarios, con la finalidad de alcanzar bienestar en ellos y en sus cuidadores. En cada reunión, los asistentes cuentan con ayuda de profesionales que les enseñan a reconocer sus fortalezas para lograr la felicidad. Una de las encargadas de los talleres, María Cristina

Orellana Liebbe, expresó que “aquí las personas no tienen exigencias ni metas, sólo deben lograr la felicidad a pesar de la adversidad. No son talleres de ejercicios kinésicos, sino más emocionales”. Esta propuesta, dijo, crea relaciones comunicativas y una red de apoyo que ayuda a las personas que padecen Parkinson,y a sus familiares. Asimismo, en este modelo integral se respetan los derechos de los asistentes, promoviendo el desarrollo autónomo y la independencia de los afectados. La responsable del proyecto, Nancy Plaza Troncoso, fue enfática en señalar que “en estas actividades no hablamos de

pacientes, no los miramos como enfermos, sino a personas que viven con ello”,afirmación que María Cristina Orellana complementa: “Esto es un cambio de paradigma. En el área de la salud es común tratar a pacientes, pero en este lugar no; vibramos y nos sentimos bien junto ellos”. En este centro de acompañamiento logran que quienes participan del taller, tenga un avance a nivel psicomotor desde la emocionalidad.“Hay casos en que llegan en silla de rueda, pero se motivan con el ambiente y participan hasta en los bailes”, dijo Nancy Plaza. Una investigación científica publicada por la Pontificia

Universidad Católica, revela la importancia de reconocer los síntomas no motores que produce el Parkinson. Esto deriva en alteraciones que son difíciles de detectar como depresión, ansiedad, trastornos del sueño y alteraciones cognitivas, entre otras. Así, fomentan la creación de más talleres como el “Acompañando a un hermano con Parkinson”. Esta idea cuenta con el financiamiento del Fondo de Apoyo a Obras Sociales “Papa Francisco”, que otorga la Pastoral de la Ucsc. Los talleres son gratuitos y se efectúan en la Facultad de Derecho, en el Campus Santo Domingo, todos los viernes. NANCY PLAZA

‫ ׀׀‬María Cristina Orellana (de azul) junto a los usuarios realizó actividades en el taller “Acompañando un hermano con Parkinson”, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El Penquista Ilustrado | 9

Instituto de Teología realiza Simposio de Bioética El Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentó el viernes 28 el VIII Simposio de Bioética “Humanae Vitae: 1968 - 2018”. En esta ocasión se conmemoró los 50 años de la Carta Encíclica del Papa Pablo VI “Humanae Vitae” que significa De la Vida Humana. El texto define la doctrina de la Iglesia Católica sobre el aborto, los métodos anticonceptivos y otras medidas que se relacionan con la vida sexual humana. La conferencia inicial estuvo a cargo del presbítero Luis Rifo Feliú, sacerdote de la arquidiócesis de la Santísima Concepción y especialista en Bioquímica Clínica. Habló sobre los presupuestos éticos y científicos de la Humanae Vitae, y sus proyecciones. “Este tema reviste un presente. Se ve reflejado en las mallas curriculares de las carreras médica, en lo que concierne a la formación clínica y ética, que es uno de los grandes fuertes de nuestra universidad y de las cuales somos responsables en su generación”, explicó. Además, la actividad contó con la participación de la Dra. Ángela Arenas Massa, de la Universidad de Talca, quien compartió su idea de la condición de la mujer en la perspectiva de la encíclica. “Son importantes los aspectos de la tradición cristiana en lo que se piensa de la mujer, y cómo esto se recoge en distintos textos como este”, declaró la conferencista. Este evento fue organizado por el Instituto Superior de Bioética, que es parte del Instituto de Teología y la Facultad de Medicina. En la oportunidad participaron alumnos de la carrera de Enfermería. MACCARENA RIQUELME

Alumnos de Pedagogía en Inglés se adjudican beca para estudiar en el extranjero Seis alumnos de Pedagogía Educación Media en Inglés fueron beneficiados con Beca Semestre en el Extranjero, que otorga el Programa Inglés Abre Puertas, del Ministerio de Educación (Mineduc). Los alumnos de la Ucsc podrán viajar a Estados Unidos, Reino Unido y Australia, ya que la beca tiene como objetivo ayudar a los futuros docentes en su perfeccionamiento en prestigiosas instituciones, tales como University East Anglia, Chestnut Hill Co-

llege y University of Technology Sydney. La jefa de la Unidad Movilidad Académica, Mary Kathleen Hayes, expresó que “esperamos que estos estudiantes nos representen bien en sus destinos, para que las otras universidades sepan de la calidad de nuestros alumnos y docentes en la Ucsc”. Además, “confiamos que otros estudiantes participen en programas similares. Esto, sin lugar a duda, son experiencias que aportan a la formación, mejoran conocimientos

académicos y en la búsqueda de trabajos”. Uno de los beneficiados, Alex Fuenzalida Osses, dijo que “uno de los fines de este viaje es inspirar a mis futuros alumnos a esforzarse y trabajar arduamente por sus sueños. Las barreras económicas no son un impedimento para ser exitoso. Si a futuro logro que un sólo estudiante pueda beneficiarse de mis experiencias, todo habrá valido la pena”, concluyó.

‫ ׀׀‬Prebístero Agostino Molteni y la académica Pamela Pedreros durante el simposio.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

altos costos La desalinización significa un gran gasto energético y económico para los gobiernos y las empresas. Por ello, las principales plantas se encuentran en Arabia Saudita.

#columna por @Hyoga2k

Agua dulce Por Camila Canales Avello

I

nnumerables factores han llevado a innovar en la desalinización de agua y el uso del agua de mar en Chile. Entre las causas más importantes está el aumento en la escasez de agua y las sequías producidas en la zona centro y norte del país, que poco a poco contribuyen a la saturación del recurso hídrico. Según la Organización de las Naciones Unidas, cerca de 2 mil millones de personas vivirán en condiciones de escasez grave de agua en 2025. Es una realidad: hay una crisis global de agua potable. Es por ello, que en 2015, diez años antes la ONU y los países que la componen generaron la lista de los 17 objetivos de desarrollo sostenible con proyección para el 2030, en donde se propone, garantizar el acceso mundial al agua y asegurar un uso sostenible del recurso hídrico. Ante esta adversa realidad, su principal afectado, el sector industrial ha dispuesto profesionales, equipos y presupuesto para encontrar soluciones, alternativas y herramientas que permitan socavar este problema. Chile, espejo del mundo La tecnología más utilizada alrededor del mundo para desalinizar agua es la ósmosis inversa, la cual consiste en utilizar una membrana semipermeable que deja pasar el agua, pero no las sales que contiene. Es el método más sustentable para desalar agua de mar por el menor uso de la energía. Existe una sola gran barrera, la desalinización de agua requiere mucha energía y grandes sumas de dinero. Debido a ello, las más importantes plantas se encuentran en países ricos en recursos energéticos y económicos, fundamentalmente Emiratos Árabes Unidos. En la Región del Bío Bío, sin embargo, ya hay iniciativas para aprovechar el recurso marítimo. Una de ellas está en manos de un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción que llevan trabajando varios años. “Estos sistemas pueden reemplazar el de agua potable rural, que en muchos casos son gastos perdidos, ya sea por pozos que se secan o abastecimiento de camiones aljibe.

Nanofiltración:

¡¿Podemos tomarnos el agua del mar? •

En 5 años cerca de 2 mil millones de personas en el mundo vivirán situaciones de escasez de agua. Para contrarrestar esa realidad, penquistas desarrollan proyecto que utiliza el recurso marítimo.

Esto, en cambio, tiene un costo inicial mayor pero su periodo útil es sostenido en el tiempo”, explicó el biólogo marino, Daniel Reiman Durán. Aprender de las tragedias “Todo comenzó el año 2010, con el terremoto. Uno de los problemas más difíciles de solucionar fue el suministro de agua potable con todas las matrices y cañerías rotas. Meses después, Corfo lanzó un fondo de financiamiento para proyectos relacionados con la reconstrucción. En la universidad, ya habíamos trabajado en el área tecnológica, mezclé todo y presentamos el proyecto”, resume anecdóticamente el Dr. Rodrigo Bórquez Yáñez, investigador a cargo. El objetivo más difícil es lograr que la desalinización sea rentable. En Arauco existían cuatro plantas de ósmosis inversa, donadas por el Gobierno de la India con posterioridad al terremoto, pero que ya no están en funcionamiento debido a alto costo de implementación. El mecanismo utilizado por los investigadores penquistas consiste en la nanofiltración en conjunto con el proceso de ósmosis inversa que, es en tér-

“Este sistema puede reemplazar el de agua potable rural” Daniel Reiman Durán Biólogo Marino Instituto Agrícola Pascual Baburriza

minos simples, es filtrar el agua por la membrana con una presión mucho más alta. El proceso consta de dos etapas, en la primera se elimina el 95% de cloruro de sodio, lo que puede ser usada por las industrias o en tareas cotidianas que requieran agua: lavado de ropa, duchas y riego en casa. La segunda etapa de filtración logra un producto que cumple con la norma de potabilidad chilena, obteniendo agua bebible para los seres vivos. Mediante estas etapas se reduce en un 30% el consumo de energía eléctrica, siendo

una vía sustentable para su desarrollo. La planta piloto se ubicó en Penco, la que posteriormente se trasladó a Llico. En la actualidad, el proyecto ya se está comercializando a lo largo del país. La licencia está en manos de la Empresa Alister Ingeniería y Construcción Limitada, y esta espera que sea replicada por las industrias chilenas para disminuir el consumo de agua dulce, utilizando de manera eficaz nuestros recursos no renovables.

El agua dulce es un bien escaso. ¿Cómo, si el 70% del planeta está cubierto de agua? Sí, pero el 97,5% es agua salada, la que no es apta para el consumo humano. Sumemos a la necesidad de muchas industrias de contar con agua dulce para sus procesos -ya que el agua salada contiene elementos que perjudican la maquinaria o a los productos finales-, y nos daremos cuenta que el agua para beber comienza a escasear. La agricultura, la minería, los textiles y la generación energética son algunas de las industrias que dependen de reservas de agua dulce, y son precisamente las que requieren una gran cantidad. Un estudio conducido por la NASA demuestra que estamos consumiendo las reservas de agua dulce más rápido de la que éstas se reponen. De las principales reservas acuíferas del mundo -napas subterráneas, sistemas de humedales y cuencas de ríos- 21 de 37 están disminuyendo. ¿Recuerdan el reciente escándalo de las paltas de Petorca? Producir un kilo de palta implica un consumo de 410 litros de agua. ¿Y el acuífero del valle de Azapa? Su reserva de napas subterráneas se ha reducido dramáticamente en los últimos 10 años, poniendo en riesgo la producción agrícola del oasis. No olvidar el glaciar de Pascua Lama, enorme reserva de agua dulce que fue afectada por las labores de extracción minera de la empresa canadiense Barrick Gold. Tener que destruir un tesoro natural para extraer un tesoro financiero suena, cuando menos, aberrante. Espero que no sea demasiado tarde para cuando nos demos cuenta que los billetes no se comen.



12 | El Penquista Ilustrado /

Además de cumplir con sus estudios rutinarios, Sebastián Rojas, Alberto Amigo y Matías Suárez son dueños de particulares habilidades para el teatro y el mundo audiovisual.

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Detrás de cada estudiante hay impresionantes historias

Los talentos que se ocultan en la Escuela de Periodismo

Por Luciano Álvarez Inostroza y Nicolás Contreras Méndez.

E

n distintos lados surgen historias que van más allá del común de la gente, personas con habilidades que los hacen especiales; y, en la Escuela de Periodismo de la Ucsc hallamos músicos, dibujantes, poetas y, hoy en día, actores y productores audiovisuales. El viernes 28 de septiembre, por ejemplo, los estudiantes de cuarto año, Alberto Amigo Moreno y Matías Suárez Bizama preparaban algo en la sala de radio. Son los creadores de “Entrevista con la historia”, un programa en formato de cápsulas radiales y vídeos en YouTube que nos enseñará la vida de distintos personajes históricos de las regiones del Bío Bío y Ñuble. Con el apoyo del profesor Fernando Fuente-Alba Cariola, el objetivo es entregar este producto a niños de tercero a séptimo básico de distintos colegios municipales, para enseñarles historia de una forma más entretenida y didáctica, asegura Amigo, quien es el más comprometido con el proyecto. Además de su canal de YouTube “Alberth Things” y de crear el proyecto para Ucsc Radio “Fanservice”, Amigo siempre ha tenido un gran sueño: “Siempre he querido dirigir, escribir y producir películas, he hecho cortometrajes y ayudo en los proyectos de mis amigos; también los he hecho partícipes de mis ideas, por lo que espero que la película se concrete algún día”, dice. La idea de “Entrevista con la historia” surgió cuando los alumnos fueron invitados a postular al Fondo de Apoyo a los Proyectos de Extensión Artística y Cultural (Faeac), el cual busca sustentar las distintas actividades relacionadas con el arte y la cultura. Motivados por participar, pidieron asesoría al docente Fuente-Alba Cariola, y el 25 de abril, les aprobaron un proyecto por 800 mil pesos para desarrollar “Entrevista con la historia”. En cinco episodios entrevistarían a Lautaro, Arturo Prat Chacón, Bernardo O’Higgins Riquelme, Violeta Parra Sandoval e Isidora Goyenechea Gallo. El viernes 28, mientras se preparaban para entrevistar al personaje de esta semana, Arturo Prat Chacón, representado por el actor Iván Contreras

‫ ׀׀‬Alberto Amigo es el principal guionista en “Entrevista con la Historia”. El alumno adaptó las distintas preguntas y vivencias de los personajes de la historia de Chile para este programa en un formato de entrevista. En la imagen, Amigo dialoga con el actor Iván Contreras Fuentes, quien encarna a Prat Chacón. Fuentes, Matías Suárez Bizama explicó: “Originalmente, el proyecto era audiovisual pero con distintos ambientes; queríamos grabar en exteriores o en los lugares donde ocurrieron los hechos. Nos imaginábamos algo como la historieta chilena Mampato. Esta idea se desechó porque con el fondo solo nos alcanzaría un episodio, así que para darle continuidad, desarrollamos un producto radial”. Para las entrevistas, Amigo y Suárez consultaron textos y a profesores de historia. Y para hacer más didáctico el programa, consultaron a los estudiantes qué les gustaría preguntar a los personajes históricos. De esta manera los niños, el público objetivo, estarían involucrados en el proyecto. El director del mismo, Fernando Fuente-Alba Cariola, comentó que “nuestra mayor dificultad fue hacer un guion para niños que entregara información que no se encuentra en un libro, que hable de las vivencias de los sujetos. Por ejemplo, preguntarle a Prat qué opina acerca de entregarle mar a Bolivia o la relación con su esposa. Que se sorprendiera con hechos de la actualidad y con lo qué ocurrió luego de su muerte”. El autor de “Entrevista con

estrellato.

“Siempre he querido dirigir películas... espero se concrete algún día” Alberto Amigo Moreno, Estudiante de periodismo

la historia” anticipó que “al finalizar los primeros cinco episodios, vamos a comenzar la difusión del programa en colegios municipales y a ver cómo lo recibe el público. Sería genial realizar una segunda temporada, ya que hay varios personajes que nos gustaría entrevistar. Por ahora, estamos más que contentos con lo realizado y quién sabe si se puede desarrollar a futuro una idea para un programa de televisión”. El proyecto aún no tiene fecha de estreno en plataformas digitales, pero semanalmente se publican making-off (detrás de cámara) con los avances de este proyecto, el cual reúne a un grupo de talentosos estudiantes con deseos de llegar al

Sueños e ideas en los escenarios Mientras en la Ucsc Radio debutaba Prat, un día después (29 de septiembre) en el liceo Polivalente de Chiguayante, la lluvia no impedía la realización de una obra de teatro muy especial: “El Principito”. Este musical basado en el texto más famoso del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, y presentada por la compañía de teatro “Artefacto Imaginario”, cuenta la conocida historia de un niño que deja su planeta y emprende un viaje que lo trae a la Tierra, donde conoce al aviador que narra su historia. Todo gira alrededor de su aventura y deja una de las lecciones más importantes de la vida: “Lo esencial se encuentra en el interior de cada persona”. Uno de los actores es Sebastián Rojas Guerstein, quien además de cursar primer año de periodismo en la Ucsc, representa el papel principal en esta obra musical. Poco antes de actuar, un ansioso Rojas Guerstein explicó de dónde proviene este amor al teatro: “Desde chico me gustó la actuación, incluso cuando miraba una película o una obra

de teatro, llegaba a mi casa, me aprendía el guion y actuaba en mi pieza, esperando que nadie me viera”. Incluso recordó el momento en que entró a la actual compañía: “Una amiga me recomendó ir al casting, yo dije: es ahora o nunca, y acá estoy, es la primera vez actuando para una compañía y en público”. -¿Cómo se relaciona esto con periodismo, la carrera que está cursando? “Siempre tuve la facilidad de exponer y el teatro me ha ayudado a mejorar la expresión, a cómo interactuar, todo lo relacionado con comunicación expresiva, así que todo lo que he aprendido en periodismo me ha ayudado en teatro, y viceversa. El teatro me puede ayudar en una carrera televisiva. ¡Para mí todo ha valido la pena!”. Mientras las maquilladoras preparaban a Sebastián Rojas, el director del musical, Felipe Petit-Breuilh Moyano habla de la dedicación, tiempo e importancia que ha tenido el estudiante de periodismo en la obra: “ Se le ha exigido más tiempo, y eso ha sido fundamental, porque sin su compromiso, no hubiéramos tenido este personaje que es continuo, él ha estado en


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

todas las obras”. Además, acerca de la personalidad del protagonista, Petit-Breuilh dijo: “Él tiene una personalidad (y fuera de personaje) muy teatral y aquí ha sabido perfectamente enfocar su forma de ser hacia el personaje... especialmente con su rol que es protagónico”. Poco después, a las 18:30 horas, arriba del escenario se escuchaba “Buenas noches, ahora, les voy a contar la mejor aventura de mi vida, y viajaremos en ella”. Con esta frase se iniciaba la presentación que tuvo un elemento dominante de principio a fin: la música con melodías pegajosas y fantásticas coreografías que, desde el inicio captaron la atención del público. Otro punto destacable fue el desplante de los actores en escena y especialmente de Sebastián Rojas, quien capturó el estilo infantil de su personaje. El público quedó encanta-

complementando habilidades La comunicación expresiva y la interacción con el público ayuda a Sebastian en el teatro y en periodismo.

do y emocionado con la obra. Mientras la gente se retiraba, Natalia Guerstein Ramírez, una madre emocionada, decía: “Mira, El Principito es un libro lleno de valores para grandes y chicos, y saber que mi hijo interpretó al protagonista de la historia... más orgullosa no puedo estar, es una felicidad inmensa”. Así es, cientos de historias y talentos pueden tener los alumnos en una escuela de periodismo, como es el caso de la Ucsc, pero pocos, como Sebastián, Alberto y Matías se atreven a exteriorizarlo: “Miren, pude haber empezado antes, pero todo es a su tiempo, así que si alguien ama las tablas, y quiere surgir, que se atreva; sientan lo que hay dentro de ustedes y den lo mejor, porque la pasión por algo es algo inexplicable, pero bonito”, concluye el protagonista de El Principito.

‫ ׀׀‬Sebastián Rojas, estudiante de primer año de periodismo en la Ucsc.

Jóvenes de todo Chile compiten en gastronomía

Estudiantes de 7 ciudades, entre los 15 y 22 años, se reunieron en la Universidad Santo Tomás (UST), sede Concepción, para la Tercera Olímpiada de habilidades técnicas que brinda WorldSkills en Chile. En esta oportunidad el campeonato evaluará la cocina. La fundación, de beneficencia y derecho privado, promueve el interés general en materia de educación, mediante el logro de estándares de clase mundial en educación técnico profesional, tanto a nivel escolar como superior. A nivel nacional y durante una semana, la UST albergará a 230 jóvenes de 80 instituciones, quienes se agruparon en 22 habilidades. Son siete las ciudades en competencia, entre ellas, Alto Hospicio, San Felipe, Santiago, Buin, San Fernando, Concepción y la Unión. “Es un orgullo para esta casa de estudios asociarse a una competencia de gran nivel y brindarles el mejor apoyo en las actividades”, explicó Roger Sepúlveda Carrasco, rector de la universidad en Concepción. El evento se inauguró el

La casa con un reloj en sus paredes Nicolás Contreras Méndez

La casa con un reloj en sus paredes (2018) es una película de comedia, fantasía y terror infantil dirigida por Eli Roth y protagonizada por Jack Black, Cate Blanchett junto a Owen Vaccaro. El filme está basado en el libro homónimo de 1973. Acá seguimos a Lewis Barnavelt, quien luego de la muerte de sus padres, se va vivir con su tío Jonathan y su amiga Mrs. Zimmerman. Todo parecía normal hasta que una noche el huérfano descubre que la casa es mágica y que ahora vive con un hechicero y una bruja, quienes buscan un reloj con la capacidad de provocar el fin del mundo. Para dar contexto al largometraje, este es similar a Abracadabra (1993) o a La Mansión Embrujada (2003). En sí, “la casa con un reloj en sus paredes” no es una mala película, solo que está muy enfocada a un público infantil. Tiene demasiados chistes innecesarios, repetitivos y básicos, en ningún momento mantiene la tensión, ya que siempre la matan con momentos cómicos. El CGI (animación por computador)

El Penquista Ilustrado | 13

no es muy bueno y la historia es bastante predecible. La ambientación está bien lograda. Eli Roth, quien se aleja del terror y realiza por primera vez una cinta infantil, hace buen uso de las locaciones, una casa embrujada, monstruos y demonios que fácilmente asustan al público al que se dirige. Aunque claramente, al estar enfocada a niños mayores de siete años, entre estos momentos oscuros, hay un halo de luz que calma la situación. Respecto a las actuaciones, todas estuvieron bastante bien: Jack Black y Cate Blanchett hacen un gran trabajo; en esta ocasión hacen un papel más paternal. Se nota en ellos la preocupación, el miedo a que le pase algo al joven. El único problema es Owen Vaccaro; su interpretación no se siente real, no logra convencer. En los momentos de terror no demuestra de forma correcta el miedo. En definitiva, es un buen filme para niños, pero malo para adultos. Cumple totalmente su objetivo, logra encantar a los más pequeños.

lunes 1 de octubre y la competencia partió ayer a las 8:30 horas, pero se desarrollará a lo largo de la semana premiando al ganador el sábado 6. “Nosotros ocupamos una fórmula que se llama “Caja misterio o de sabores”; dejamos al jurado que deguste sin saber de qué competidor es”, aclaró Luis Loyola Monsalve, delegado oficial de worldskills en Chile y jefe experto en la competencia. Agregó que el ganador será quien saque mayor puntaje durante los días y representará a la organización en una modalidad internacional. Un participante de Tarapacá, Alan Araya Cruz (17), mencionó que gracias a que otro colegio se bajó de la competencia pudo llegar a Concepción. “Estuvimos ensayando dos semanas la preparación de los platos, los que son varios, pero el primer paso es revisar nuestros utensilios y adecuarnos al espacio. En la primera competencia tenemos que preparar “finger food” en diferentes variedades y una interpretación de “budín con mantequilla”, finalizó.


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

El Penquista Ilustrado | 15

Campeonato sudamericano

Países de todo el continente lucharon por su espacio en el Mundial de Karate •

La competencia se realizó en el Gimnasio Municipal de Concepción y congregó a las selecciones de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile.

Más de 200 personas asistieron a las clasificatorias para la cita planetaria de la especialidad a realizarse en Japón 2019.

Por Matías Rivera Rivera

“E

sfuerzo, valentía, paciencia, coraje, humildad y respeto por el otro, eso necesitan para triunfar en este lindo deporte, espero que jamás lo olviden los chicos”, comentaba el brasileño Francisco Filho, juez de la competencia y primer no nipón en coronarse campeón de Karate Kyokushin en 1999. Esas palabras reflejan lo que se vio en el tatami durante la jornada del domingo pasado. Deportistas de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile se dieron cita para buscar un cupo al Campeonato Mundial de Karate con fecha para Japón 2019, país que vio nacer esta disciplina. El lugar de encuentro fue el Gimnasio Municipal de Concepción, el cual contó con entrada gratuita para la galería y una adhesión de cinco mil pesos para estar al lado del tatami. Esto generó un afuero de más de 200 personas que acompañaron la jornada de luchas tanto para niños, jóvenes y adultos. La clave es el inicio Las primeras luchas de la jornada se realizaron a las 9:30 horas con la participación de niños y juveniles. Futuras promesas del karate sudamericano dieron rinda suelta a su talento y demostraron que la llave para todo buen deportista está en su origen. “Hay que apoyar a los niños desde su inicio, la clave siempre es el inicio. Ahí los puedes adoctrinar y enseñar en esta arte para que luego ellos mismos sepan que el compromiso se debe tener con todo lo que se hace, no solo aquí, si no que en la vida en general”, explicaba el juez brasileño. Rosario Barrios, directora técnica del equipo boliviano proveniente de Chuquisaca, expresa un sentimiento similar al del ex-deportista. “Acá tenemos lo mejor de Bolivia, el sueño de ellos se convirtió en realidad. Muchos aún están en el proceso de participar en un campeonato internacional y poder acceder a una cita mun-

dialista, es muy importante para nosotros el apoyo de todos”, sentenciaba la entrenadora boliviana. Los esfuerzos de la selección altiplana se vieron recompensadas cuando dos de sus participantes, María del Cielo Peña y Rocío del Cielo Arancibia disputaron la final femenina en categoría 15 a 17 años hasta 60 kilos. “Es mi compañera y entrenamos hace dos años, se me hará bastante complicado, pero como dicen, afuera del tatami somos amigos, pero dentro del tatami somos atletas que queremos ganar”, expresaba en declaraciones previas al combate, Rocío del Cielo. Por otra parte, María del Cielo también comentaba lo difícil que sería para ella: “Es como una hermana para mí, eso es lo malo de esto, que haya solo un cupo para una de nosotras. Se siente un poco mal”. Luego de un combate de dos asaltos, la ganadora fue Rocío del Cielo Arancibia por decisión de los jueces. “Es grato ganar, algo triste por mi compañera, pero al final es bonito ver como todos acá en el estadio nos apoyaban a pesar de que quizás no nos conocían. Nos da impulso para seguir con esto”, decía llena de júbilo la ganadora del primero lugar. Rumbo a Japón Eran 48 deportistas en la categoría adulto que buscaban su clasificación al Mundial de Japón en este sudamericano, de los cuales solo ocho clasificarían. El gran espectáculo para el cual se había citado a la gente

Tatami Proviene del japonés. Es la superficie sobre la que practican diversas artes marciales, entre ellas el karate.

“afuera del tatami somos amigos, pero dentro del tatami somos atletas que quieren ganar” Rocio del Cielo Arancibia, karateka boliviana.

comenzó a las 16:00 horas y contó con una serie de combates donde, de a poco, se veía el dominio brasileño. En primera instancia, los representantes chilenos fueron eliminados dejando a la hinchada nacional desolada. Pero las fanaticadas de los demás países siguieron alentando a sus representantes. La segunda ronda fue una prueba de fuerza donde tenían que romper tablas (entre 3 a 5) con cuatro modalidades: Empeine de la mano, puño, codo y pie. Para octavos de final se vio un dominio brasileño total. Todos sus representantes dieron paso a la siguiente ronda, quedando solo un representante de

Argentina, Bolivia y Colombia. Al final, entre los ocho clasificados había cinco brasile ños y los ya nombrados representantes de cada país. El karateka uruguayo nacionalizado brasileño, Ignacio Silva, terminó en el sexto puesto y expresó su gra-

titud con la ciudad y la gente. “En nombre de mis compañeros, agradezco la estadía que se nos dio y ojalá se sigan realizando eventos como este. En esta ciudad se nota que la gente apoya bastante estos deportes”, sentenció uno de los protagonistas de la jornada.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

A disposición de los ciudadanos

Cerro Caracol: naturaleza y deportes en el pulmón verde de Concepción •

El Parque Ecuador es una de las opciones más populares para ciclistas y trotadores del Gran Concepción, pero también ofrece alternativas como el senderismo, una actividad más relajada y que, sin embargo, requieren de gran esfuerzo, buena hidratación y cuidados preventivos.

DANIEL ARROYO MONTT

‫ ׀׀‬El parque Cerro Caracol funciona de martes a domingo, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas sin costo de entrada. Por Daniel Arroyo Montt

E

ste domingo se realizó una nueva jornada de senderismo que comenzó en el Parque Ecuador, a los pies del Parque Metropolitano Cerro Caracol, y que continuó con el ascenso a su nuevo anfiteatro ubicado a un lado de la Torre Bismarck, a 244 metros de altura. Logró ser una instancia en la que grupos de familias y amigos pudieron disfrutar de los tranquilos paisajes de la ciudad, que el recorrido ofrece a través de los cuatro miradores que se encuentran a lo largo de los 7.3 kilómetros de trayecto. Esta convocatoria gratuita atrajo a 21 personas a esta caminata que duró alrededor de tres horas, desde las 10:30 hasta las 13:30 horas, en la que lograron apreciar detenidamente las diferentes especies de árboles nativos que se encuentran en el sector. El guardabosque del parque, Nicolás Cautín, quien además guió la jornada, señaló que “esta actividad busca que los ciudadanos conozcan un poco la flora y fauna de este gran pulmón verde que tiene la ciudad y que, también, puedan abstraerse de las preocupaciones que puedan tener, se relajen y tengan un espacio de recreación. Nunca está demás realizar alguna actividad física

en la naturaleza y tan cerca del centro de Concepción”. Los asistentes a la jornada también demostraron su motivación en este relajado ambiente. “Me parecen excelentes este tipo de actividades, porque permite a todas las personas, sin importar recursos económicos, poder pasear, conocer la naturaleza, instruirse, relajarse y desarrollar ciertas actividades fuera de las jornadas laborales”, expresó Cindy Sanhueza, una de las participantes.

“Nunca está demás realizar una actividad física tan cerca del centro de concepción” Nicolás Cautín, guardabosque

Deportes sobre ruedas En este lugar, la naturaleza y los deportes se combinan con la tranquilidad, con sectores bien señalizados y seguridad constante, gracias a los guardias instalados en seis puestos, en distintos puntos estratégicos. Es por esto que el Parque

Metropolitano Cerro Caracol se presenta a la comunidad del Gran Concepción como una oportunidad para realizar actividades físicas, de bajo rendimiento y apto para las familias, como el senderismo o el trekking, y deportes que requieren de mejor rendimiento, como el trote. En el trayecto es posible encontrar también a ciclistas realizando diferentes disciplinas, como el mountain bike, quienes se movilizan por los mismos sectores en los que la gente va a pie, o el downhill, que cuenta con un sendero especialmente diseñado para realizar estas prácticas. “El Cerro Caracol es un muy buen lugar para los que hacemos ciclismo aquí, en Concepción, puesto que durante los años se han mejorado los circuitos, se han puesto más señaléticas para poder identificar los senderos, las pistas están en buen estado con diferentes niveles de dificultad, para los que practican downhill, enduro, xc, entre otras disciplinas”, declaró Francisco Araneda, quien practica descenso en el parque desde hace cinco años. Quien vela por el bienestar del Parque Metropolitano es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en conjunto con la Universidad de Concepción. Actualmente trabajan para despejar los senderos y bosques ta-

Eventos cada semana En el Cerro Caracol también se realizan caminatas nocturnas, campeonatos running y eventos de ciclismo, siendo estos últimos los más seguidos por la comunidad. lando pinos y replantando con especies de flora chilena, como el arrayán, el peumo, la quilla o el olivillo. El encargado del parque, en representación del Minvu, Marcelo Rebolledo, señaló que “el parque tiene dos actividades deportivas: una es del descenso en bicicleta y la otra es el trekking que realizan las personas y algunas que vienen a trotar, pero el mayor uso que tiene es por parte de los ciclistas que usan las pistas con distintos nombres y que van por la ladera del cerro, algunas llegando incluso al sector del skatepark en el Parque Ecuador”. La siguiente actividad programada dentro del cerro será la carrera el Rey del Cerro Caracol, que se realizará el próximo 7 de octubre a las nueve horas. Para participar se deben

pagar 15 mil pesos como inscripción hasta el 3 de octubre, mientras que quienes deseen ver el espectáculo, pueden hacerlo ingresando por los senderos habilitados el día de la competencia de manera gratuita.

El Cerro y su flora El Cerro Caracol cuenta con cerca de mil 200 hectáreas repartidas al sur de Concepción. Aquí se encuentran protegidas especies como: El arrayán, con su corteza color ladrillo y muy dura, que se usaba para fabricar mangos de herramientas. El peumo, un árbol que puede llegar a medir hasta 20 metros de altura, con un metro de diámetro en su tronco que se usaba para fabricar tacones de zapatos debido a su resistencia al agua. O el boldo, con su follaje oscuro debido a que nunca pierden sus hojas que aún son utilizadas para realizar infusiones con agua para aplacar ciertas afecciones al hígado.


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

El Penquista Ilustrado | 17

Reportajes • Sopas, tallarines, pan, café, frazadas y abrigos. Estos son algunos de los elementos que ofrecen los corazones solidarios al llegar a su punto de encuentro, la Plaza de la Independencia. El motivo es ayudar a quienes duermen en ese lugar. Sin embargo, todo es insuficiente ya que las cifras no paran de aumentar.


18 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

‫ ׀׀‬Albergue móvil de “La Misericordia” en la plaza del centro de Concepción.

Plaza de la Independencia de Concepción

En ayuda de los que sobran •

En lo que va del año, según datos oficiales de la fundación Hogar de Cristo, viven 15 mil personas a nivel nacional en situación de calle y 1 mil 300 de ellas en la región del Bío Bío. Solo en la comuna de Concepción 500 individuos residen en la calle y 55 se refugian en la Plaza de la Independencia.

En este reportaje, cinco voluntarios de los 8 grupos que ayudan de lunes a sábado relatan su experiencia. “Lo que me motiva, más que nada, es compartir con la gente que quizá necesite una compañía en estas tardes de frío”, contó Sergio Cuitiño, estudiante de odontología de la Universidad San Sebastián.

Por María Paz Rivera, Iván Silva y Franscisco Tapia

“M

acarena y el “rey Jeremías” se conocieron hace un año.Cada uno tiene una historia distinta. Ella, una joven universitaria, y él, un hombre en situación de calle. Pero ese día ambos se toparon por primera vez y, entonces, algo cambió. Macarena Garrido, estudiante y coordinadora del área acción social e inclusión de la Federación de Estudiantes de Universidad San Sebastián (FEUSS), iba como todos los jueves a la Plaza de la Independencia cuando se cruzó con el “rey Jeremías”. De inmediato, se dio cuenta que él no era cualquier hombre en situación de calle, sino uno que necesitaba atención especial. Eso lo sabía Macarena, sobre todo, después de percatarse que el hombre sufre de esquizofrenia.

De ahí que su atención siempre se enfocara en él. Su preocupación crece aún más en los días de lluvia, ya que en esas oportunidades el “rey Jeremías” necesita más que nunca del cuidado de la joven. “Yo le ofrezco un café y le busco ropa, le digo que se cambie y me hace caso, porque llevo años yendo al lugar”, comenta la coordinadora. Su caso no es el único. Es el fiel reflejo de la tarea de varios voluntarios. La razón, ayudar a la gente en situación de calle que duerme en la plaza. Para que puedan reinventarse, conseguir trabajo y salir adelante. En lo que va del año, según datos de la Fundación Hogar de Cristo, 15 mil personas están en situación de calle a nivel nacional. Por problemas económicos y escasez de programas sociales paliativos. A nivel regional, mil 300 pernoctan en las calles. Solo en la comuna de Concepción viven en la calle 500 individuos y 55 de ellos se

dad, sobre todo en países subdesarrollados”.

macarena y el rey jeremías Hace un año se conocieron mientras la universitaria ayudaba a gente en situación de calle. Desde entonces lo visita todos los jueves para cuidarlo, pues él sufre de esquizofrenia.

refugian en la plaza. Así lo indicó Luis Cuevas Soto, jefe provincial del Hogar de Cristo, quien explicó que “las personas en situación de calle son las que viven la mayor pobreza, vulnerabilidad y exclusión que a juicio nuestro vive una persona en la socie-

Ayuda insuficiente La ayuda que se les entrega es a todas luces insuficiente, para sacarlos de estas circunstancias, y cada año las cifras aumentan. De esta forma, la pobreza se torna en uno de los gatillantes que marca el rumbo de estas personas. De ahí que llevan una calidad de vida tan precaria que, incluso, pasan desde dormir bajo un techo hasta acurrucarse en los distintos bancos de la plaza a vista de los transeúntes. No obstante, siempre existe una luz de esperanza. Las múltiples iniciativas como parte del Plan Invierno, tienen por objetivo protegerlos en época de bajas temperaturas para prevenir deterioros en su salud e intentar mejorar las condiciones en que pernoctan, viven y se alimentan. A nivel país, la primera po-

lítica nacional de calle se remonta a 2011 con la creación de una estrategia para la inclusión de las personas en esta situación, lo que va de la mano con la elaboración del Plan Nacional de Calle. Esta propuesta tiene por objetivo construir una política pública para la superación de la situación de calle y sus metas se enfocan en la prevención, protección, promoción e inclusión social de este grupo. Ese mismo año fue implementado el ya mencionado Plan de Invierno, que cuenta con una red de Centros para la Superación, generando herramientas y oportunidades para aquellos que desean y tienen el valor de reconstruir sus proyectos de vida. Albergue Móvil al rescate Son las 22:00 horas y las gélidas calles del centro penquista así lo hacen notar. Allí, en el frontis de la Catedral de Concepción, está “La Miseri-


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

cordia”, tal como se conoce al Albergue Móvil. Este bus fue gestado por el Arzobispado de Concepción y donado por empresas Hualpén, y acoge a quienes lo requieran todas las noches de lunes a sábado hasta octubre. La inversión social representa un gasto de 39 millones de pesos anual. Ángelo Lagos Cerda es coordinador de la ayuda que entrega el Albergue Móvil. Además, hace clases en el Instituto de Teología de la Universidad Católica Santísima Concepción (UCSC) y explica que “el Albergue Móvil nace por la baja asistencia de personas en situación de calle al albergue habilitado por el Hogar de Cristo, ya que hay un grupo al que no le gusta ir a ese lugar”. Agregó que preocupado por las personas en situación de calle, el arzobispo Fernando Chomalí, comenzó a gestionar el proyecto en conjunto con empresas de la región. Al interior de este albergue hay cuatro camas y dos baños con duchas. Ducharse y cambiarse de ropa es el requisito mínimo para pasar la noche en “La Misericordia”. “Estas cuatro personas que

albergue móvil La inversión social representa un gasto de 39 millones de pesos.

prestada al Albergue Móvil.

se quedan a dormir son seleccionadas por monitores pagados por el arzobispado, su función es cuidar a las personas que se quedan a dormir en el albergue”, explicó Contreras. Según datos oficiales, el arzobispado atendió hace un año a 6 mil personas en situación de calle y 500 de ellas, al interior del Albergue Móvil. Estructuración del voluntariado Desde principios de este año está en marcha el proceso de institucionalización del voluntariado, para generar lazos y sumar apoyo en colegios y universidades. La iniciativa surgió a raíz de la nula asistencia y participación de voluntarios durante el año a pesar de inscribirse en la página web. Hoy, esta tarea cuenta con el apoyo de instituciones educacionales como la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad San Sebastián, Duoc UC, Colegio Pinares, Colegio Itahue y otros colegios pertenecientes a las Fundaciones Educacionales del Arzobispado. Estos operan de lunes a viernes y, además, se mantiene la opción de voluntarios no institucionales para los días sábados. Quizás un invierno duro Los indigentes o los “sin techo”, como algunos los apodan, deambulan en varios puntos de la ciudad. Muchas veces no son visibles para el grueso de los transeúntes. Pero, al caer la noche, ya se les puede ver en la Plaza de la Independencia y en los alrededores, como en el tradicional paseo peatonal de Aníbal Pinto y Barros Arana, lugar en el que se reúnen a la espera de un vaso de café y su pancito.

El Penquista Ilustrado | 19

‫“ ׀׀‬Rey Jeremías”, persona de calle con ezquizofreania. También reaparecieron pequeñas carpas en los alrededores de la plaza de hombres y mujeres que pernoctan allí. La indigencia penquista es dura. El alcohol y las drogas se han convertido en elementos infaltables para evadir los problemas personales, capear el frío o, incluso, compartir con los amigos que se forjan durante las noches o en la búsqueda de comida. Esperanza nocturna Son las 22:30 horas. Viernes 25 de mayo. Un plantel académico del Instituto de Humanidades “José Manuel Santos” de Chiguayante, junto a apoderados y familiares, se reúne para poner en marcha una labor digna de imitar. Las bajas temperaturas y la lluvia copiosa a ratos hacen que el panorama para los voluntarios se torne más difícil de lo habitual. Poco antes se habían reuni-

do en la arquidiócesis para organizar la ayuda y recorrer distintos puntos de la Plaza de la Independencia, lugar en el que residen los hombres y mujeres de la calle. La idea central es entregarles un vaso de café o té, un pedazo de pan fresco con queso o cecina, y brindar un momento de compañía sin esperar nada a cambio. “Conversamos y tomamos la iniciativa de ayudar a las personas más necesitadas, gente en situación de calle; y fuimos los mismos de la institución quienes financiamos la ayuda para llegar a nuestros hermanos en estos días de invierno. Le entregamos té o café caliente, ropa limpia para que se abriguen de las bajas temperaturas. Todo comenzó este viernes”, aseguró Patricia Rubilar, académica del Instituto Humanidades de Chiguayante y coordinadora de la ayuda

Hogar de Cristo en acción Pero no solo es el Albergue Móvil el que entrega ayuda a estos individuos. La Fundación Hogar de Cristo también lo hace. Fue esta institución de beneficencia pública la pionera en la historia de Chile que, por iniciativa del Padre Alberto Hurtado, se preocupó por ayudar a las personas en situación de calle desde sus orígenes en 1944. Desde entonces, el Hogar de Cristo atiende al más pobre de entre los pobres y al más excluido de los más vulnerados. “(…) como hay una oferta pública del Estado, el hogar ha ido concentrando su atención en las personas que nadie atiende y que nadie recibe”, indicó Luis Cuevas. Agregó que “esta entidad ayuda a las personas que están fuera del sistema de la política pública y que están más deteriorados y más dañados en su condición física, emocional y psicológica”. Cuevas explicó, además, que esta ayuda “tiene que ver con el resguardo, la acción y entrega de servicios básicos hacia las personas en situación de calle, para que puedan satisfacer sus necesidades más básicas, es decir, de higiene, alimentación, vestuario y abrigo”. El exhaustivo trabajo y el fuerte compromiso del Hogar de Cristo fueron trascendentales para aumentar el número de beneficiados. Hoy, funcionan 474 obras en el país, las que acogen con amor y dignidad a más de 21 mil personas, con el fin de visibilizar, de manera comprensiva y empática, la realidad de las PSC. Con varias hospederías cuenta el Hogar de Cristo en el FOTO: MARÍA PAZ RIVERA.

‫ ׀׀‬Este invierno, voluntarios del albergue móvil distribuyeron alimentos entre quienes han hecho su hogar en las blancas de la Plaza Independencia.


20 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

país desde Iquique a Porvenir. En Concepción también funciona una. “Las personas que llegan tienen largas trayectorias en calle. Cuando hablamos de larga trayectoria nos referimos a más de cinco años en situación de calle. Son varones que no pertenecen a la red política o pública que el Estado u otra organización puede impulsar”, asegura. El caso de Don Bosco Monserrat San Martín Martínez (31) es profesora de educación diferencial de cuarto básico del Colegio Salesiano de Concepción, establecimiento vinculado a voluntarios que ayudan a personas en situación de calle. Partieron en 2015. Un año después, Monserrat se convirtió en la asesora del grupo voluntariado Don Bosco, donde trabajan, principalmente, con jóvenes que escapan del Sename u organizaciones sociales y que se van a vivir a las calles. Esta ayuda se centra, específicamente, en individuos que viven en Plaza de la Independencia. Con un corazón tierno y

‫׀׀‬

“buscamos conocerlos, que ellos confien en nosotros y cuenten sus vidas, sueños y expectativas” Monserrat San Martín, profesora de educación diferencial Colegio Salesiano

Junto a monitores, personas en situación de calle comparten café y alimentos a un costado del albergue móvil en la plaza.

deseoso por ayudar al prójimo, esta docente ama lo que hace. Y es que actos de amor por lo que no reciben ninguna remuneración, más que la satisfacción de ayudar a jóvenes que, por situaciones lamentables de la vida, terminan abandonados en instituciones sociales o simplemente vagan por las calles de Concepción, son satisfactorios. La ayuda que presta este

voluntariado se distingue de muchas otras, porque no está centrado en la alimentación -es un complemento-, sino que estos 15 profesionales del mismo Colegio Salesiano, hacen un seguimiento de ellos. La asistencia procura que estas personas terminen sus estudios para darles una oportunidad de salir de la situación en la que se encuentran, ayudarles a conseguir un trabajo

e influir en la toma de decisiones. Además, están pendiente de la salud de cada individuo. En conclusión, son un amigo. Les otorgan tiempo, oportunidad de conversar y confiar en ellos, es decir, son consejeros. “Buscamos conocerlos, que ellos confíen en nosotros y nos cuenten sus vidas, sueños y expectativas”, señala Montserrat. Todo el trabajo que realiza este voluntariado se hace a tra-

FOTO: COOPERATIVA.CL

‫ ׀׀‬A voluntarios como el estudiante de Odontología Sergio Cutiño, les motiva compartir con la gente que necesita comida y compañía.

vés de donaciones. No existe ninguna empresa o asociación que los ayuden económicamente. Con sus recursos compran alimentos, útiles de aseo, ropa y lo necesario para apoyar a este grupo de jóvenes en situación de calle. En vehículos propios, una vez al mes seis de ellos llegan a la plaza; los buscan y les entregan cosas de primera necesidad, pasan un rato conversando y poniéndose al día con ellos. Cada dos o tres meses también invitan a los jóvenes a las dependencias del colegio, donde les dan un día “de vida hogareña”. Les permiten ducharse, cocinarles, cortar el pelo, se cambian de ropa y hacen actividades entretenidas como por ejemplo tardes de cine. Jóvenes comprometidos por la causa Son las 19:00 horas. Jueves 25 de mayo. El cielo se oscurece de a poco y en el centro de Concepción los transeúntes caminan raudos, algunos para llegar prontos a sus casas y otros porque sus turnos de trabajo están por comenzar. Mientras esto ocurre, un grupo aproximado de 20 jóvenes llegan bien abrigados a su punto de encuentro: la intersección de las calles Barros Arana y Aníbal Pinto. Sus manos cargadan de bolsas y cajas con alimentos. Son voluntarios de la “Ruta Fraterna”, agrupación compuesta por estudiantes de la Universidad San Sebastián, los


/

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

que cada jueves acuden en busca de las personas en situación de calle que pernoctan en la Plaza de la Independencia. Sergio Cuitiño es uno de ellos. Estudia Odontología en la USS. Es parte de esta noble causa gracias a la invitación hecha por un amigo de la universidad. “Lo que me motiva es compartir con la gente que quizá necesite una compañía en estas tardes de frío. Me gusta estar con la gente y poder ayudar en algo, eso me hace feliz y es lo que me llena por dentro”, cuenta. “Ruta fraterna” es el nombre de esta iniciativa a la cual pertenece este joven, y es impulsada por la Pastoral de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la USS. Entre ellos, la planificación es clave. Previamente, se organizan vía whatsApp. Allí, al igual que Sergio, los voluntarios confirman su asistencia

“me gusta estar con la gente y poder ayudar en algo, eso me hace feliz y es lo que me llena por dentro”. Sergio Cuitiño, estudiante de eontología USS.

y los insumos que cada uno traerá. La hora de encuentro siempre se pacta a las 19:00 horas, en el mismo lugar. Paso trascendental para que se lleve a cabo esta noble causa. Así lo explicó Sergio Cuitiño, mientras le sirve un vaso de café a una de las personas que vive en la calle. “El grupo está compuesto por 70 personas aproximadamente; de repente llegan 20 o un poco más”. Agregó que los insumos que, generalmente, el grupo trae es “más que nada café. Tenemos agua, té, además de pancito con jamón, queso, paté. Hoy trajimos paté y mermelada de distintos sabores”. El aporte de las iglesias evangélicas Con mucho frío y lluvia llegó este grupo cristiano un martes 16 de julio a una esquina de la plaza. En esa misma esquina, durante el día, personas de múltiples clases sociales se detienen a mirar las vitrinas y comprar caros zapatos marca Hush Puppies. En las noches, almas pobres y desoladas vagan en busca de pan y un lugar calentito para dormir. Estos voluntarios también llegan en sus propios vehículos, con diferentes menús preparados en sus casas, como tallarines, sopas, cafecito y cositas dulces para alimentar a alrededor de 20 personas que se amontonan hambrientos y carentes de afecto. Cerca de las 21:30 horas, arman con mucho cuidado una

El Penquista Ilustrado | 21

FOTO: TELETRECE.CL.

“Nosotros no recibimos ayuda de ninguna parte, ni del estado, ni de la municipalidad, nada. solamente los hermanos nos dan su aporte mensual”. María Luisa Durán. encargada de ministerios Iglesia Evangélica de Nazzareno.

‫ ׀׀‬Café, frazadas y cariño entregan voluntarios a los más desposeídos. mesa en la que ordenan la comida, servilletas y manteles de manera muy higiénica y digna. Mientras las mujeres ordenan los alimentos, otro grupo junto a un guía o pastor dirigen un servicio de fe en el que todos hacen un círculo, inclinan sus cabezas y agradecen a Dios por su misericordia. Algunos rostros emocionados reflejan la tristeza y necesidad de Dios que llevan en sus almas; otros enfermos piden al guía de la reunión que les haga la “unción por fe”, momento en el que todos, con mucho respeto, le piden a Dios sanar al compañero que está enfermo. Así, con cánticos celestiales, armonías que alegran el alma, la comida se empieza a servir. Todos hacen una fila, mientras la sopa inunda de calor los huesos fríos y los cora-

zones carentes de amor. María Luisa Durán Neira, encargada de los ministerios de compasión de la Iglesia Evangélica de Nazareno de Hualpén, es la responsable. Lleva 13 años atendiendo a las personas en situación de calle que pernoctan en la plaza, junto a sus compañeros de iglesia. “Compartimos la palabra del Señor, un platito de comida caliente, pancito, cafecito, ropa si ellos la necesitan y los visitamos cada día martes aquí en la plaza”, describe. Este grupo evangélico se organiza todos los martes. Hay quienes se preocupan desde lavar verduras hasta preparar la comida y aportan con una cuota mensual, lo que es clave para el financiamiento de estas actividades. “Nosotros no recibimos ayuda de ninguna parte,

FOTO: SOYCHILE.CL

‫ ׀׀‬Las personas en situación de calle duermen y hacen su vida en el Odeón de la Plaza de la Independencia.

ni del Estado, ni de la municipalidad, nada, solamente los hermanos nos dan su aporte mensual para que nosotros podamos funcionar desde hace 13 años”, explica María Luisa Durán. Agregó que “la iniciativa nació en una escuela dominical hace 13 años, dijimos que había mucha gente en la calle y algo teníamos que hacer. En primera instancia, salíamos a repartir café, sándwiches, íbamos al hospital y a varios lugares; después fuimos organizándonos de mejor manera y pudimos traer comida, ropa, café y pan”. Este grupo evangélico cumple con un mandato de Jesucristo: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Aquello es lo que los impulsa a dejar la comodidad de sus hogares e ir en ayuda de personas olvidadas por la sociedad. Lo tiene claro también otro grupo de voluntarios reunido en el frontis de la Gobernación de Concepción por la misma causa. Son los miembros del departamento de la Misericordia de la Iglesia de Dios. Todas las semanas, se juntan para ayudar a la gente en situación de calle que pernocta en la Plaza de la Independencia. Así lo explicó Jaime Fierro, miembro de este grupo religioso. “Nosotros estamos hace dos años haciendo esto. Recorremos la plaza, hospitales, calles y donde haya necesidad”. La organización de ellos es fundamental. Previamente, se reúnen en un departamento, para evaluar los puntos más críticos de la ciudad en los que podrían ayudar. De ahí surgen varias ideas. “También nos ponemos de acuerdo en el aporte de los panes, café, azúcar, termos y dónde nos vamos a organizar el día de la salida para la preparación de los alimentos”, explica Fierro. Pero no solo insumos les brindan, sino también momentos de afecto, amor, conversaciones, risas, diversión, pena, fe y apoyo. Más allá de todo, estos grupos buscan algo en común: generar conciencia de que estos individuos, aunque sean minoría, también están en Chile y se deben respetar.


22 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 3 de octubre de 2018

Doctor Mauricio Rubilar y el fallo de La Haya

“Este trabajo histórico bien valió la pena” •

Tras el veredicto del Tribunal Internacional de La Haya, la incertidumbre quedó atrás: Chile salió vencedor y los vecinos altiplánicos deberán rearmar su discurso. Conversamos con este docente de la Facultad de Historia de la Ucsc, quien analiza lo acaecido.

Por Yasmín Ormeño Alarcón

E

n la comodidad de su oficina, rodeado de libros e investigaciones, el Doctor Mauricio Rubilar Luengo (46), nos recibe con una sonrisa. Acaban de pasar apenas algunas horas desde el fallo de la Corte Internacional de La Haya, instancia en la que, luego de cinco años, nuestro país reafirmó su premisa inicial: no existe obligatoriedad de un diálogo con Bolivia. Pero la relación existente entre este fallo y el docente es más profunda: a finales de 2015 fue convocado por la Cancillería chilena para ser parte de la docena de historiadores que asesoró al equipo jurídico que defendió la postura nacional ante la demanda boliviana. “Todos proveníamos de distintas ciudades, la mayoría era de Santiago; algunos colegas venían del norte de Chile y yo fui el único representante del sur”, dice con orgullo. “Estuvimos casi tres años en esa tarea; fue una experiencia muy estimulante y ardua responder a la demanda de Bolivia”. Y no era para menos. El experto señala que, frente a los escritos entregados por los vecinos altiplánicos, confeccionaron una contramemoria. Así, a medida que el caso avanzaba, se le agregaban antecedentes. “Nosotros aportamos desde nuestra especialidad, con datos históricos, pero también con la contextualización de los hechos; entender, por ejemplo, que una negociación responde a una determinada lógica”.

El fallo a favor de Chile Pasadas las 11:00 horas del primero de octubre, todos los chilenos fuimos testigos de un fallo histórico: La Corte Internacional de la Haya proclamaba que nuestro país no tiene obligación alguna de dar a Bolivia una salida soberana al mar. “Este fallo desvirtúa la argumentación boliviana que se creó a partir de la idea de que Chile tenía una obligación con Bolivia”, subraya. El Doctor en Historia Contemporánea afirma que para el gobierno boliviano esta idea nace a partir de las distintas conversaciones y negociaciones con Chile desde el año 1920. “Efectivamente Chile nunca desconoció eso; lo que nuestra defensa planteaba, y a lo que el Tribunal finalmente nos da la razón, es que esas negociaciones e instancias de diálogo no pueden significar una obligación para un país”, precisa. “La obligatoriedad fue rechazada directamente por el tribunal, al rechazar los ocho argumentos que Bolivia presentó”. Evo y el exceso de confianza Si bien la respuesta de la Corte fue positiva para el país, el profesor Rubilar insiste en que aún queda mucho camino por delante en la relación entre Chile y Bolivia, sobre todo si consideramos la fuerte convicción de los vecinos norteños.

“Esto es un fuerte golpe, creo yo, para la figura del presidente Evo Morales y también para Bolivia, que fue arrastrada a un ambiente de expectación desmesurada”, señala. “Probablemente habrá un efecto en la confianza hacia el presidente, ya que prometió mucho y la sentencia derrumbó todo eso”. Ahora bien, el docente advirtió que esto no quiere decir que Evo Morales se dé por vencido; es más, es muy probable que ahora busque otras instancias que permitan reinstaurar la causa marítima. “Él logró que en la Constitución política boliviana se estableciera como un objetivo nacional la reivindicación del mar. Esto significa que todo gobierno que llegue, tiene la obligación de retomar este tema”, explicó. “Yo creo que Evo Morales va a reconstituirse, va a lamerse las heridas, pero muy probablemente a través de otras instancias va a seguir presionando con este tema”. Lo que dejó el fallo Para este docente, a pesar de la constante actitud acusadora de Bolivia, los chilenos seguimos el fallo con la confianza de que se estaban ha-

ciendo las cosas bien. “Este proceso fue agotador e indudablemente tensionó las relaciones entre los países, aumentó las desconfianzas”, comenta al referirse a la relación entre Chile y Bolivia. “Esto trae de vuelta a la figura de Evo Morales, quien durante todos estos años se dedicó a entregar mensajes muy agresivos y acusatorios contra Chile”. De igual forma, el académico insistió en la relevancia que tiene esto, no solo para el ámbito gubernativo, si no también para la ciudadanía. “Una de las cosas más negativas para la postura boliviana es que ya una gran parte de la población chilena manifiesta su rechazo a cualquier expectativa de buscar una salida soberana para Bolivia”, resume. A pesar de esto el profesional siente tranquilidad por el trabajo realizado. “Luego de escuchar el contenido de la sentencia, uno aprecia que efectivamente ese trabajo histórico valió la pena”.

“EVO MORALES se dedicó a entregar mensajes agresivos y acusatorios” Mauricio Rubilar, doctor en Historia Contemporánea

| Mauricio Rubilar Luengo, docente de la Facultad de Historia Ucsc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.