EL MOSTRADOR
Los tabúes del aborto a un año de la ley de las tres causales
“Compromiso país”: un plan para combatir la pobreza en la región del Bío Bío
El aborto fue uno de los proyectos de ley más polémico del 2017. A un año de su puesta en marcha, los especialistas del área de la salud derriban mitos de esta práctica y mujeres que tomaron la decisión de abortar cuentan su verdad.
Año 5 / Edición 185 Miércoles 24de octubre de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado AGENCIA UNO
Injuv fortalece educación cívica
La finalidad del programa Escuelas de Ciudadanía es derrollar las capacidades de liderazgo en los estudiantes de escuelas públicas para fomentar el ejercicio básico de democracia.
Roberto Sancho dicta charla en la Ucsc
Chile entre los mejores sistemas de prevención del mundo
Indignación entre pensionados por estudio de AFPs
El filósofo español dirigió la conferencia a los académicos para concientizar sobre los cambios actuales en cuanto a la visión de lo sagrado, y el rol de los medios de comunicación.
Las oportunidades del atletismo escolar
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Editorial Octavo lugar: de las mejores y peores pensiones
S
egún el Índice Global de Pensiones Melbourne Mercer 2018, el sistema de previsión social chileno se encuentra dentro del top diez mundial. Países europeos como Holanda, Dinamarca y Finlandia lideran el ranking, y Chile se posiciona en el octavo puesto tras Singapur y antes de Nueva Zelandia acorde a la medición de tres atributos; adecuación, sostenibilidad e integridad. La duda asaltó rápidamente a la ciudadanía, cuestionando el alto puesto en el conteo internacional frente a las movilizaciones sociales que han puesto en discusión legislativa las falencias del sistema de las AFP. En Chile son cinco las Administradoras de Fondos de Pensiones que operan bajo el alero de compañías de seguros internacionales, y según las fichas estadísticas 2018 de la Superintendencia de Pensiones, un 85% de los chilenos está afiliado a una de estas compañías. Las críticas se dirigen principalmente a las condiciones que enfrentan los actuales y futuros pensionados por los bajos montos que deben recibir en comparación a los millonarios ingresos que reciben las
AFP. Cabe destacar que en su función como empresa las ganancias debieran ser algo normal, pero en el caso puntual de las AFP se trata del dinero que cada chileno entrega mes a mes para tener una pequeña cuenta financiera. Que esta les permita vivir de forma digna durante los últimos años de su vida, es el punto de conflicto entre los usuarios del sistema. Las cifras hablan por sí solas de una realidad que se ve lejana, pero que no está exenta de responsabilidades durante la mayor parte de la vida laboral. Hoy en día tres de cada cuatro pensiones es menor al sueldo mínimo, el 65% de los hombres y mujeres hacen efectiva su jubilación cerca de los 70 años pues expresan que trabajan por necesidades económicas y solo el 25% de las pensiones autofinanciadas supera los 270 mil pesos. Las proyecciones, no obstante, indican que si una persona cotiza entre 30 y 35 años, recibiría una pensión de 290 mil pesos en el caso femenino y 417, mil pesos en el masculino. Pero la realidad muestra que la mitad de estas personas no alcanza a pensionarse con el mismo monto del sueldo
mínimo. Y aunque la brecha pensionaria entre hombres y mujeres es notoria, no es el principal problema que se ve venir para las AFP. El perfectible sistema se enfrenta a cambios que la sociedad chilena comienza a sentir por distintos frentes. El trabajo informal, el aumento de las pymes, el aumento y envejecimiento demográfico no hacen más que empeorar una situación que pende de un hilo. Que el Sistema de Pensiones se encuentre octavo en un ranking mundial preocupa a los chilenos y como no hacerlo, si los estragos de un sistema perfectible los paga una sociedad que no es perfecta. Lamentablemente, si se encontrara una solución, esta no beneficiaría a quienes hoy están inciertos en el sistema, pero daría respuesta a las nuevas generaciones que hoy comienzan a cotizar alrededor de los 27 años, perdiendo casi un tercio del fondo acumulado para sus pensiones. El cambio de la forma en que operan las AFP es fundamental hoy más que nunca para mejorar la calidad de vida transversalmente.
Opinión Viviendo en una sociedad de locura Por Luciano Álvarez Inostroza
D
urante el último tiempo la sociedad se ha transformado en una zona de violencia, no sólo en Chile, sino en el mundo: Asaltos, crímenes, portonazos, menores de edad delinquiendo, femicidios o el presidente Donald Trump cerrando la puerta a los inmigrantes, dan fe de los tiempos en los que se vive. Aquí mismo, en Concepción, el ser estudiante y no tener movilización propia es tener que convivir con los choferes que tratan a cualquier universitario como si nunca hubieran vivido algo tan complicado como es la adolescencia o la adultez joven. Lo propio ocurre con la convivencia entre personas. La manipulación, el desprecio o la exclusión se imponen. Una persona comete un error y queda eliminada de su círculo social en vez de ayudarla. En referencia al caso estadounidense, los norteamericanos se burlan y privilegian un pensamiento nacio-
nalista: “Uno o nosotros somos los mejores, no importa el resto del mundo”. Incluso con eso se puede resumir el pensamiento de la gente hoy en día; cada persona cree en lo suyo y en algunos casos no desean escuchar otras opiniones. ¿Es completamente culpa de la sociedad? Puede ser. Hoy en día es complicado emitir una opinión. Con el uso de las redes sociales la gente puede expresar de manera impune lo que piensa, llegando a atacar al otro. Un caso cercano es la fanaticada de algunas películas, videojuegos o programas de televisión; hoy no se puede expresar la opinión respecto a algo porque la gente ataca sin miramientos, de aquí nacen los famosos “fandoms tóxicos”, y uno debe mantenerse en silencio. La gente vive en su “propio metro cuadrado”; cada persona es un mundo distinto y están preocupados de sus propios problemas, por eso se entiende que hay que ser un poco más distantes, pero no se justifica discriminar a una persona y alejarla de un
lugar si esta se sentía a gusto. Una explicación podría ser el estrés, el trabajo, la familia, los estudios, varios de estos factores sacan lo peor de cada persona en un momento de colapso. Pero esto se puede resolver con una terapia psicológica o conversando con alguien; al fin y al cabo, no todas las personas son mal intencionadas. Desde otro punto de vista es bueno salir a tomar aire, tener un pasatiempo y sacarle provecho a eso, disfrutar lo que se ama, aprender a tolerar al otro y entender sus problemas. Después de todo, en algunos casos, se pueden evitar grandes problemas que conlleven a algo más graves, porque la violencia no viene de la sociedad misma, proviene de la persona. Puede que esto no ocurra a corto plazo, pero el equilibrio tiene que producirse en algún momento, porque esta sociedad violenta no sólo es una locura, es algo aterrador. Es urgente y necesario que se haga algo al respecto.
¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Por Héctor Abarca Díaz
Hace un tiempo compartí una breve reflexión respecto a la aporofobia, la cual es definida por la RAE como “el miedo o aversión hacia las personas pobres o desfavorecidas”, y a raíz de una desafiante charla TED que circula en internet me voy a permitir volver sobre el tema. ¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Es la provocadora pregunta sobre la cual la joven argentina Mayra Arena nos invita a reflexionar. Y no lo hace en tercera persona ni utilizando eufemismos o frases hechas; desarrolla su análisis desde su propia experiencia vital: es habitante de una “villa” en Bahía Blanca, dejó la escuela a los 13 años y fue madre a los 14, tiene varios hermanos todos de padres diferentes, entre otros datos biográficos. A partir de sus vivencias Mayra intenta responder cosas como ¿Por qué los pobres tienen tantos hijos o por qué son tan agresivos? ¿Por qué no son buenos para trabajar o por qué se compran zapatillas que parecen espaciales? Y si bien ella es del otro lado del continente, sus respuestas y hallazgos no distan mucho de las explicaciones que podríamos dar a situaciones idénticas que observamos en diversos barrios de nuestro país. Ella describe cómo los diversos estigmas de la pobreza la acompañaron desde pequeña y apunta a cómo una familia protectora – con los medios que tenga – puede ser determinante a la hora de entregar valores y capacidades para enfrentar los distintos problemas que la vida nos depara. También se da tiempo de revisar cómo la pobreza estructural fomenta conductas violentas en los/as niños/as, quienes actúan desea forma como una manera de vengarse por todo lo que no tienen ni pueden comprar, adquiriendo con este tipo de actos un falso respeto de los demás, que más bien es miedo o temor. Por último, además de invitarles a que la busquen y escuchen con atención en internet, me quedo con su reflexión sobre el deseo de que las/los niños/as sean bien tratados por sus familias y por toda la sociedad pues ello nos permitirá tener la esperanza de contar a futuro con ciudadanos/as más solidarios/as y respetuosos/as.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
Pelea de equipos
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag beatriz sanchez @labeasanchez Para tener en cuenta: 1. Somos el país que tiene la mayor concentración en la propiedad de medios de América Latina y 2. Siempre fijarse quién es el dueño del medio de comunicación. ¡Los medios no son neutrales!
Rodrigo @rodrigo_figura Estamos claros que la “talla“ de la #Minifalda se la contó checho hirane
Teatro Biobío @teatroregbiobio Desde el 7 de marzo a la fecha, más de 43.000 personas han asistido a la programación artística del Teatro, y 21.457 lo han hecho gratuitamente #elTBBesdetodos
Analía Marcelino @Anasol22 Hay que ser pelotudo para dejar tocar a La Renga en La Quinta Vergara
Sof @ShofiLove Tea Time: “Las relaciones tóxicas se construyen de a dos” Sí po, genio, la víctima y el victimario.
René Naranjo S. @renenaranjo Guarden este tuit: Rami Malek va a estar al Oscar por su interpretación de Freddie Mercury en #BohemianRhapsody
Valentina @valesaffe Ojalá dejen de subestimar la importancia de la salud mental y de juzgar sin saber por lo que está pasando la otra persona
fernando millacaris @fmillacaris95 Llevo dos dias en el maraton de harry potter en el @CinemarkChile y veo personas disfrazadas, estoy que me disfrazo :((((
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Karlyng Silva Leal Reporteros: Camila Celis Rodríguez, Deyanira Encatrio Becerra, Scarlet Sanchez Carrasco, Nicolás Contreras Méndez, Maccarena Riquelme Parra, María José Muñoz Urra, Ignacio Vasquez Vidal, Norma Barraza Briones, Valentina Saavedra de Requeséns, Jueliette Muñoz Villalobos, Matías Rivera Rivera, José Arroyo, José Muñoz Miranda, Daniel Arroyo Montt, Matías Grego Díaz, Yasmín Ormeño Alarcón, Camila Canales Avello y Luciano Álvarez Inostroza. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El 80% recibe menos de $150 mil al mes
Pensionados califican como una “burla” estudio internacional de AFPs •
“Si nosotros estamos de los primeros, ¿cómo estarán los otros”, se pregunta Fidel Toledo Ortiz, lustrabotas, y todo un personaje de la Plaza de la Independencia en Concepción.
Por Ignacio Vasquez Vidal
El índice Global de Pensiones Melbourne Mercer subió esta semana su ranking anual con los mejores sistemas de previsión en el mundo y posicionó a Chile en el octavo puesto, quedando por encima de países como Nueva Zelandia, Canadá, Suiza o Irlanda y también como líder en Latino-
américa. Con respecto a la edición anterior, Chile subió dos niveles y quedó en la categoría B. Esto quiere decir que, a los ojos de aquel estudio, el sistema de pensiones de nuestro país tiene una estructura sólida y numerosas características positivas, dejando solo algunas áreas que deben ser cambiadas y mejora-
das para alcanzar la categoría A. La noticia fue bien recibida por los miembros del gobierno, quienes están a días de presentar su nueva reforma previsional. El ministro de Economía, José Ramón Valente, mencionó que el sistema de pensiones chileno tiene muchas bondades y no es necesario hacer borrón
Luis Mesina Marín El vocero del movimiento “No más AFP” afirmó que los resultados del estudio son una provocación que los medios han usado como propaganda política en la antesala de la nueva reforma previsional, la cual solo entrega soluciones a largo plazo y deja al margen de soluciones a todos los que hoy en día son jubilados.
Fidel Toledo Ortiz Jubilado hace tan solo dos meses, definió los resultados como una vergüenza, ya que el servicio que ha recibido de todas las AFPs en las que ha estado ha sido malo; afirmó que la atención al cliente es pésima al igual que los sueldos que al final quedan. Fidel Toledo trabaja hoy como barrendero municipal ya que con los 120 mil pesos que recibe de pensión no alcanza a llegar a fin de mes.
y cuenta nueva, ya que todas las cosas son perfectibles. En tanto, la Superintendencia de pensiones aclaró que el estudio mide el nivel de sostenibilidad que tienen los sistemas de pensiones y el sistema chileno tiene fuerza en esa área, ya que al depender de cada individuo el monto que cobrará después al jubilar resulta ser un méto-
Ciro Ruz Perinetti Vendedor ambulante y jubilado hace 8 años, se mostró molesto con los resultados del estudio, ya que para él el sistema de AFP chileno es el más sinvergüenza del mundo y está lleno de ladrones. “A mí y a mi hermano nos han robado cualquier cantidad de plata, millones… dijeron que nos devolverían y no ha pasado nada. Yo tengo que mantener a mi nieta y recibiendo 120 mil pesos mensuales con suerte alcanza para uno”, dijo.
Sergio Álvarez Furto “Si nosotros estamos de los primeros ¿cómo estarán los otros?”, dijo entre risas el lustrabotas de 73 años, quien se declaró externo al tema al no estar en ninguna AFP. Afirmó que nunca confió en este sistema ya que durante años vio cómo le robaban el dinero a sus cercanos, prefiriendo dedicarse a su oficio, en donde ya lleva 60 años trabajando y en el cual asegura trabajará hasta que muera.
do sostenible. Sin embargo, el estudio no recoge cuánto reciben los pensionados chilenos y cuánto dinero “se pierde” en inversiones. En teoría es un buen sistema pero que se está mal ejecutando, precisó la entidad. Sin embargo, la voz de la calle tiene una visión completamente distinta:
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 5 DUNA
Por José Arroyo Esparza
E
n una reunión sostenida el martes 23 entre los asesores jurídicos de la oposición y la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, se estableció como principal objetivo consensuar una serie de indicaciones al proyecto que busca legalizar la eutanasia. Entre las nuevas propuestas se encuentra una del diputado del Frente Amplio y autor de la iniciativa, Vlado Mirosevic (PL), quien plantea incluir en la normativa a los menores de edad, lo que causó diversas reacciones en Concepción. El pediatra Fernando Heredia Jiménez, experto en bioética de la Universidad de Concepción, catalogó el proyecto como aberrante y dijo que “el proyecto no es malo si es que supieran lo que es la eutanasia, pero claramente no manejan el concepto. Antes de comenzar a incluir a los niños, deberían asesorarse mejor, y por profesionales, porque hasta la hora no lo han hecho”.
La medida también motiva a crear una comisión de ética interdisciplinaria, compuesta por médicos y juristas, y cuyo fin sea garantizar el cumplimiento de la voluntad del paciente y la ley.
Iniciativa de la oposición
Rechazo causa propuesta para incluir a menores en ley de eutanasia •
El doctor Fernando Heredia Jiménez cree que el representante del Partido Liberal y autor de la iniciativa, Vlado Mirosevic no fue bien asesorado. La Iglesia, en tanto, guardó silencio.
Miguel Rubilar Rubilar: La vida no se le puede quitar a nadie, aunque tenga alguna enfermedad terminal o algo por el estilo, porque Dios lo mandó así. Además, no lo encuentro necesario. Quizás cuando el niño crezca puede ocurrir un milagro y pueda estar mejor.
Valentina Ruiz Correa: Yo creo que está bien, mientras el niño tenga la capacidad de discernimiento bien desarrollada. No es una buena vida estar enfermo o tener un dolor que los acompañe desde pequeños. Aparte, esto genera un desgaste en toda la familia.
Constanza González Bernal: No estoy de acuerdo con la eutanasia en general, ya que esto genera un cambio en el pensamiento de la sociedad quitándole valor a la vida. Siento que incluir a los niños es malo, porque luego van a sentir que es casi un derecho la capacidad de morir dignamente.
Matías Cáceres Torres: Creo que nadie puede decidir por ellos. Si están sufriendo, y sus familias también, y hay una conversación y un acuerdo previo entre todos sus cercanos, no debería por qué negarse una eutanasia. En Europa se ha logrado de gran manera.
Constanza Bustamante Maldonado: No le puedes pedir a un niño que todavía no tiene desarrollado su intelecto que tome una decisión así de importante. Ahora, si es acompañado de una opinión de terapeutas y psicólogos es distinto., aunque de igual manera debería haber una edad mínima y depende mucho del caso.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Los datos duros de la pobreza : 138.071 personas
26.641 Personas
156.783 mujeres
151.193 personas
27.745 familias
pertenecientes a 47.449 hogares residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos.
distribuidas en 5.449 hogares viven en campamentos o niveles críticos de hacinamiento.
sin ingresos propios, distribuidas en 139.811 hogares, son víctimas de violencia intrafamiliar.
distribuidas en 46.397 hogares, declaran haber presenciado continuamente tráfico de drogas, disparos y/o violencia.
tienen a uno o más de sus integrantes con dependencia moderada o severa que no les permite ser autovalentes y forman parte del 40% más pobre.
“Compromiso País” aúna esfuerzos públicos y privados para reducir pobreza
Bío Bío es la cuarta región del país con mayor limitación y carencia •
68.682 personas distribuidas en 30.798 hogares, pertenecen a pueblos originarios y al 40% más pobre.
La iniciativa de Gobierno busca terminar con las condiciones de pobreza de 16 grupos vulnerables en la región y en el país.
Por Valentina Saavedra de Requeséns
48.025 personas
C
onstruir un “Mapa de la Vulnerabilidad” que muestre los escenarios más críticos, además de buscar soluciones a través de comisiones formadas por líderes de la sociedad civil, del empresariado, académicos, de diez ministerios y de los propios usuarios, es el propósito del plan Compromiso País, anunciado por el gobierno tras conocerse los resultados de la última encuesta Casen. La muestra arrojó que un 12,3% de los habitantes de la Región son pobres y un 17,4% son pobreza multidimensional, porcentajes que la ubican en la cuarta región del país con mayor pobreza por ingresos. En la presentación del programa el mandatario explicó que “bajo la conducción y coordinación del Ministerio de Desarrollo Social elaboramos el Mapa de la Vulnerabilidad, que es tratar de identificar a esos grupos de chilenos y chilenas que, por distintas razones, tienen problemas, limitaciones y carencias especiales, y que requieren ser vistos, sentidos y apoyados de manera especial para ser parte de este gran proyecto de un Chile desarrollado y sin pobreza”. En la zona, en tanto, el intendente Jorge Ulloa sostuvo que este Compromiso País es un tremendo avance para Chile, ya que por primera vez se hace un trabajo articulado entre los servicios públicos, el mundo privado y la sociedad civil. Un trabajo colaborativo El mapa indica que la región enfrenta 16 escenarios de vulnerabilidad que se deben tratar, en áreas como; educación, salud, mujer, trabajo y adultos mayores, y para el seremi de Desarrollo Social,
mayores de 18 años distribuidas en 42.397 hogares, están sin empleo; no cuentan con una fuente de ingreso y pertenecen al 40% más pobre.
18.179 Adultos mayores distribuidos en 15.245 hogares, con discapacidades, con dependencia o que viven solos que pertenecen al 40% más pobre.
85.367 personas
“hoy vemos una pobreza multidimensional que afecta a la familia en un todo.” Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social
Alberto Moraga este mapa de vulnerabilidad es histórico y está acorde con las mediciones actuales de la vulnerabilidad. “Tenemos que entender que ahora el instrumento que mide la pobreza no se hace solo por ingreso, hoy vemos una pobreza multidimensional que afecta a la familia en un todo. Por eso hoy tenemos a ocho seremis que representan a estos 16 grupos vulnerables, en donde podremos trabajar por mejorar la calidad de vida de los chilenos”. La fundación Superación de la Pobreza forma parte de la Comisión que trabajará en personas que residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos. Al respecto, su director regional, Cristián Riquelme aseguró que “esta área reviste una importancia enorme dado que es la expresión de “pobre-
zas duras” y desigualdades que muchas veces son territoriales”. Riquelme agregó que “estamos en una región que aporta en gran cantidad al PIB, dado que es un territorio rico en recursos naturales y que representa una fuente de energía y desarrollo para el país; no obstante, el costo se paga localmente (contaminación, déficit hídrico, etc.), por lo cual es importante la promoción de políticas y estrategias locales para que la ruralidad sea un valor, atributo e identidad regional y no una condicionante de exclusión y desigualdad de oportunidades.” Las principales causas que llevan a la pobreza son la falta de educación, falta de empleo, discapacidades, la falta de servicios básicos, delincuencia y hacinamiento, entre otras.
distribuidas en 306.456 hogares, no se encuentran estudiando y no han completado los años de escolaridad obligatorios.
3.424 Niños y adolescentes entre 5 y 18 años, distribuidos en 3.336 hogares, no asisten a ningún establecimiento educacional.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 7
Programa regional del Instituto Nacional de la Juventud
Escuelas de Ciudadanías buscan promover la participación cívica de los jóvenes •
El nuevo director regional de Ia institución pública, Gustavo Apablaza, quien lleva tres semanas en su cargo, realizó su primera actividad pública participando en el proceso eleccionario que se llevó a cabo en el Liceo de Niñas de Concepción. Aquí, el proyecto ganador fue un mural con la historia del emblemático establecimiento.
Por Juliette Muñoz Villalobos
JULIETTE MUÑOZ
C
on la finalidad de promover la participación cívica de los jóvenes, el Instituto Nacional de la Juventud está ejecutando el programa de procesos eleccionarios denominado “Escuelas de Ciudadanías” en distintas comunas de la región del Bío Bío. La iniciativa cuenta con la participación voluntaria de alumnos de enseñanza media. El programa se está desarrollando con la misma metodología que una elección oficial, es decir que los líderes de los proyectos deben hacer campaña sobre una propuesta que mejore su establecimiento. Esta puede ser de carácter cultural, estructural y social, con el fin de defenderla frente a sus compañeros. La iniciativa más votada gana el financiamiento que ofrece la institución pública. La nueva autoridad, que llegó al Injuv mediante el sistema de selección de Alta Dirección Pública hace dos semanas, agregó: “Esto es muy relevante para nosotros como gobierno. Queremos estar y ayudar a los jóvenes. Queremos promover la participación ciudadana, incentivar los procesos electorales y que los jóvenes estén presentes en todas las instancias en donde podamos vivir la democracia”, dijo Gustavo Apablaza Salinas. Hoy se ejecutarán dos Escuelas de Ciudadanía en los establecimientos educacionales de San Felipe de Arauco y en el Liceo de Florida. En total son diez iniciativas, de las cuales ya han realizado tres en Lota, Arauco y la más reciente el jueves 12 de octubre en el Liceo de Niñas de Concepción. En este
׀׀La finalidad de las Escuelas de Ciudadanía es desarrollar capacitaciones de liderazgo en los estudiantes de colegios públicos para fomentar el ejercicio básico de democracia. lugar, el director regional del Injuv, realizó su primera actividad pública participando en el proceso eleccionario. “Estuvimos con más de 90 estudiantes, quienes pudieron participar activamente y elegir un proyecto”, explicó. La idea que ganó consiste en el diseño y pintura de un mural que refleje la historia del Liceo de Niñas. “Es rico ganar. Estos proyectos sirven bastante para la identidad del liceo, y así plasmar nuestra historia en el
“Los jóvenes deben ser parte de los procesos electorales” Gustavo Apablaza, Director del Injuv.
establecimiento. Es una historia muy linda, con mujeres líderes, que han sabido triunfar,
tanto a nivel local como nacional. Nos permite abanderarnos con nuestro liceo”, explicó Dafne Abarzúa Villegas, representante del proyecto denominado “Pintemos Nuestra Historia en la Pérgola”. La iniciativa también considera la constitución de mesas, con vocales y urnas, tal como se realiza en las elecciones presidenciales y municipales. Abigail Sepúlveda Carrasco estuvo a cargo del conteo de votos. “Es segunda vez que participo
en un proceso así. Antes había estado en la elección del centro de alumnos. Me parece bacán. Personalmente me gustó mucho la idea del mural, porque es interesante tener algo que nos represente tanto”. “Es de suma importancia la participación de nuestras niñas y el proyecto creado por ellas porque nos beneficia a todos como comunidad educativa”, explicó la Directora del Liceo de Niñas de Concepción, Verónica Contreras Ballesteros.
Archivo Histórico de Concepción almacena historia de barrios Para conservar y difundir la identidad y el pasado de los barrios penquistas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto al centro de Archivo Histórico de Concepción, sellaron la alianza “Quiero Mi Barrio”. La iniciativa consiste en la entrega de libros y material audiovisual con información histórica, para la puesta en valor del patrimonio histórico y
cultural. El material fue elaborado en el marco del Programa de Recuperación de Barrios, impulsado en beneficio de las regiones de Ñuble y Bío Bío. Emilio Amstrong, seremi de Vivienda y Urbanismo, indicó que “esta colección histórica contempla 54 libros y 4 documentales, los cuales permitirán a la comunidad acceder a historias importantes y
de connotación social que se generan a lo largo del tiempo en la Región del Bio Bío y Ñuble”. Por su parte, el director del Centro de Archivo Histórico de Concepción, el historiador Alejandro Mihovilovich, aseguró que “esto viene a favorecer el rescate de la historia, no solo de los barrios, sino de todas las comunas de ambas regiones”.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Roberto Ampuero destacó acuerdo de libre comercio con Brasil El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, expresó su satisfacción con el acuerdo de libre comercio con Brasil, que incluye profundizar en el comercio de bienes, servicios e inversiones y las actividades que permiten a las pymes insertarse en las cadenas de valor.
Jorge Ulloa desconoce las acusaciones en contra de la seremi de Cultura Frente a las denuncias por maltrato laboral en contra de la seremi de cultura Paulina García, el intendente señaló que no tiene antecedentes al respecto. “No me puedo pronunciar cuando no tengo información ni alguna queja en contra de ella”, dijo.
Plan Valle del Itata
Viñateros y cereceros de Florida piden declarar a la comuna como zona de rezago •
Los productores agrícolas requieren recursos del estado para combatir la extrema sequía y aumentar la productividad local. LA PROVINCIA
Por Camila Celis Rodríguez
P
or los daños que sufrió en la calidad del suelo a raíz de los incendios que arrasaron más de 100 mil hectáreas en la región durante 2017, y la extensa sequía que afecta a las plantaciones de uvas y cerezas, agricultores de Florida piden al gobierno ser incorporados al programa de gestión para zonas rezagadas del Valle del Itata. El objetivo es acceder a los beneficios que les entrega Estado. Los criterios que establece el programa Valle del Itata para calificar a un territorio como zona de rezago son: altos índices de pobreza rural, precaria conectividad física, difícil acceso geográfico y falta de recursos para el desarrollo agrícola. Las comunas que forman parte del programa son Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil, Quillón, Quirihue, San Nicolás y Trehuaco, debido a sus altos índices de pobreza y aislamiento. La comuna de Florida está excluida del programa por un retraso en la aprobación del reglamento de zonas rezagadas que establece la ley de fortalecimiento de regiones promulgada en febrero de 2018. El presidente del sindicato de viñateros de Florida, Dagoberto Riquelme, destacó la importancia de acceder a más recursos para mejorar la producción local. “Para nosotros es muy importante declarar a Florida como zona de rezago. Durante los incendios en 2017 se quemó casi el 80 por ciento de nuestras plantaciones y casi todas las ayudas económicas llegaron a otros lugares de la región. Florida también se merece la ayuda estatal”, dijo. Factor ambiental El cambio climático es
otro factor que también perjudica la producción agrícola de la zona. Según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (Noaa), la escasez de agua y las altas temperaturas mantienen a la comuna de Florida con extrema sequía. Al respecto, la vicepresidenta del sindicato de cereceros de Florida, Mariela Hidalgo, comentó que “nuestras tierras están secas. Necesitamos recursos para implementar técnicas de riego, pozos profundos, paneles solares y
programa de gestión valle del itata Al declarar Florida como zona de rezago, los viñateros y cereceros pueden acceder a recursos que entrega el Estado.
todo lo necesario para tener una mejor producción y de mejor calidad”, dijo. Los afectados cuentan con el respaldo del diputado por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Enrique van Rysselberghe, quien detalló los beneficios que obtendría la comuna al ser declarada zona de rezago. “Declarar a la comuna de Florida zona de rezago la habilitaría formalmente para ser receptora de mayores y más cuantiosos apoyos y asistencias públicas
especialmente para sus agricultores. Con esto podrán acceder a más recursos, especialmente del Ministerio de Agricultura, los que les ayudarán a sortear de mejor forma la difícil situación económica que les ha y está tocando vivir”. El parlamentario manifestó la petición de los viñateros y cereceros en la Cámara de Diputados, para agilizar la aprobación del reglamento que fija la política nacional sobre zonas de rezago.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 9 DEYANIRA ENCATRIO
Por Deyanira Encatrio Becerra
La verdad del caso Marisol Vergara
M
arisol Vergara Vergara tenía 46 años, era profesora de educación física y vivía en el pasaje Uruguay, en la población Leonor Mascayano, en Talcahuano. Ese viernes 17 de marzo, era un día como cualquier otro para ella. Estaba sola en su casa esperando a su marido. Sin embargo, una visita inesperada lo marcaría como el último en su vida. Fue el esposo quien encontró su cuerpo tendido en el sillón de la casa. La profesional había sido brutalmente atacada. Los peritajes arrojaron que fue violada y apuñalada 43 veces. A un año y medio de su muerte, aún continua la investigación para condenar al autor del homicidio con violación. El único imputado es Miguel Victoriano Carrera de 43 años, apodado como el “Alicate”, un cuidador de autos en el Hospital Las Higueras, quien conocía a la víctima ya que vivía cerca de ella. 17 de marzo de 2017 El mismo día del asesinato a la profesora de Talcahuano, se tomaron las declaraciones pertinentes a los vecinos del sector para encontrar algún posible testigo o sospechoso del crimen. Algunos testimonios identificaron que Rodrigo Soto Moreno, más conocido como el “Bola”, estaba involu-
Con mentiras, el Alicate, único imputado del homicidio insiste en desviar la investigación •
Durante la audiencia de preparación de juicio oral, el 23 de octubre de 2018, el fiscal de Talcahuano, Paulo Pucheau, relató cuáles fueron las primeras versiones y teorías sobre el brutal homicidio con violación a la profesora y que a más de un año aún no hay sentencia para el acusado Miguel Victoriano.
crado en el asesinato, ya que lo habían visto circulando por el sector con un bolso durante la tarde. En la oportunidad, Miguel Victoriano también declaró como testigo y señaló que a las 14 horas de aquel día se encontraba bebiendo ron con sus amigos, entre ellos Héctor Burgos Flores, apodado el “Chino”, quien luego de una discusión apuñaló a Victoriano en la pierna. Este agregó que, producto de la herida se quedó en la esquina de su domicilio en la calle Paraguay consumiendo pasta base con el “Bola”. Además, señaló que este iría hasta el domicilio de Marisol Vergara a buscar ropa, ya que ella habitualmente regalaba. Finalmente, Victoriano indicó que se cambió de ropa y se acostó a dormir durante la tarde hasta que llegó la PDI a su casa. El 18 marzo, continuaron
Miguel Victoriano CARRERA Arriesga 40 años de prisión por el delito de violación con homicidio.
las declaraciones y con ellas surgieron los primeros antecedentes y contradicciones. Víctor Paloma Soto, testificó que cuando se encontró con Miguel Victoriano, éste no presentaba ninguna lesión. En su defensa, Soto (el Bola) señaló que a las 17 horas de ese día él fue a comprar dro-
ga, luego fue donde un primo y ahí se enteró de la noticia: una vecina había sido asesinada en su propia casa. A dos días del homicidio, fue citado a declarar Héctor Burgos (el Chino), quien indicó que, durante la mañana del 17, estuvo trabajando y a las 11 horas llegó Victoriano, pero se fue tres horas más tarde por la calle Paraguay. Aseguró que nunca ocurrió la riña que el “Alicate” confesó y mucho menos la puñalada. Ese mismo día 19, la madre de Victoriano testificó a favor de su hijo, entregó la ropa (lavada) y las zapatillas que él usó ese día, con el fin de confirmar la versión del “Alicate” que lo desvinculaba del crimen. El 20 del mismo mes, se encontraron dos huellas dactilares en el sitio del suceso, una de la víctima y otra de una persona no identificada. Al día siguien-
te se realizó una comparación entre la zapatilla de Victoriano (entregada por su madre) y una huella plantar, pericia que confirmó que el “Alicate” estuvo en el sitio del suceso. Finalmente, el 22 de marzo se solicitó la detención de Victoriano, quien colaboró en la investigación confesando que estaba “claro con la cagada” y que había guardado el cuchillo en una mochila en la esquina de una botillería. Durante la audiencia de preparación del juicio oral realizada ayer en el Jugado de Garantía de Talcahuano, el fiscal Paulo Pucheau Bancalari, expuso los hechos ocurridos entre el 17 y 22 marzo y afirmó: “Miguel Victoriano Carrera se situó como un vecino más e hizo alusión de que el “Bola” habría estado involucrado en el homicidio” participación que no ocurrió.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
MINSAL
Más de mil pacientes beneficiados El Hospital Las Higueras de Talcahuano implementó este modelo el 2008 para pacientes de las zonas rurales de Curanilahue y San Carlos.
#columna por @Hyoga2k
Teletrabajo Por Camila Canales Avello
L
a accesibilidad, facilidad y la equidad en salud son los principales motores de la telemedicina en el mundo, los mismos que hoy llevan a las ciudades de Chile a implementar estas nuevas tecnologías en sus recintos hospitalarios. Este sistema consiste en la prestación de servicios médicos a distancia de forma oportuna mediante las tecnologías de la información y de comunicación, el cual consta de consulta, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Desde hace años, la telemedicina es cada vez más utilizada en los países más desarrollados del mundo, permitiendo optimizar la llegada de soluciones en salud a los pacientes de las zonas geográficas alejadas, quienes acceden a especialistas médicos de todo tipo. En esta nueva era de la información, los pacientes pueden buscar sus síntomas desde el computador de su casa o incluso googlear su enfermedad y encontrar una gama de tratamientos. Por ello la relación clásica entre médico y paciente debe actualizarse y adaptarse a las necesidades actuales y a las nuevas tecnologías. Este sistema de atención se realiza en las modalidades asincrónica y sincrónica. La primera consiste en el almacenamiento y transferencia de imágenes clínicas que son luego enviadas al especialista, junto a la historia clínica del paciente, quien luego recibirá del médico general la orientación diagnóstica y terapéutica que corresponda. La segunda modalidad se basa en la interacción en vivo entre el paciente y el especialista, quien le entregará un diagnóstico a través del médico general que acompaña al paciente en el lugar donde se encuentre. Realidad penquista En Chile siempre recibimos de forma retardada los adelantos tecnológicos en los temas de salud, pero la telemedicina ya es una realidad en nuestro país y sobretodo, en algunos hospitales de la Región del Bío Bío, acercando esta tecnología de nivel mundial a quienes se atienden en el servicio público
Innovación en salud:
La revolución de la telemedicina •
Las interconsultas virtuales permiten descongestionar los recintos hospitalarios y acercar los tratamientos médicos hacia las zonas más alejadas de Concepción.
“Nosotros nos aproximamos a las desigualdades desde lo que sabemos hacer que es educación, ciencia y tecnología”.
Dr. César Merino Jefe depto. gestión y articulación servicio salud de salud. De paso descongestiona los establecimientos. Hasta el momento más de mil pacientes han sido beneficiados con este servicio en zonas alejadas de Concepción, declarando el éxito rotundo de este innovador modelo de atención. Desde 2008 que en el Hospital Las Higueras de Talca-
huano se busca innovar en este aspecto con la implementación del programa de telemedicina asociado a cardiología, atendiendo las urgencias de San Carlos y Curanilahue. Por las distancias, no llegaban a las consultas médicas agendadas en la comuna puerto y hoy hasta las enfermeras les realizan exámenes no invasivos que antes eran privativos de los cardiólogos. Hace algunas semanas, el Hospital “Guillermo Grant Benavente” de Concepción, más conocido como Hospital Regional realizó una alianza con Corfo, cumpliendo 75 años como centro de pilotaje para la innovación en salud, lo que permitirá instaurar soluciones innovadoras para los pacientes de la institución. La telemedicina mediante interconsultas virtuales permitirá el seguimiento de los historiales médicos y tratamientos en pacientes que no acostumbran asistir de forma presencial al hospital. Confianza y accesibilidad La confianza y la facilidad
es lo que más valoran los pacientes atendidos vía telemedicina. Lo que preocupa sí a médicos y pacientes es que el uso de herramientas tecnológicas a distancia pueda hacer menos empática la relación entre ambas partes o no ser lo suficientemente meticulosa. Además, la brecha generacional sigue siendo el principal obstáculo en la completa implementación de la telemedicina en cada una de las consultas públicas del país. “Nosotros nos aproximamos a las desigualdades desde lo que sabemos hacer que es educación, ciencia y tecnología. A pesar de haber aumentado el ingreso per cápita, seguimos teniendo gente que no tiene acceso a una salud de calidad y ellos merecen todo nuestro esfuerzo en el desarrollo de conocimiento aplicado a través de la creación de herramientas concretas”, afirmó el Dr. César Merino Lavanchy, jefe del Departamento de Gestión y Articulación de la Red del Servicio de Salud Concepción.
El Teletrabajo o Trabajo a Distancia consiste en la forma de realizar las labores propias de un cargo desde un puesto virtual. Por ejemplo, alguien que está físicamente en Chile, pero su oficina está en Estados Unidos, ya que el trabajo no le exige estar en cuerpo presente en la oficina. Gracias a Internet y los medios de comunicación, esto es una tendencia cada vez más extendida. ¿Qué ventajas puede implicar el uso de esta técnica? Pongámonos en el caso de una persona con capacidades limitadas, que requiera desplazarse en una silla de ruedas, pero que su trabajo le permita acceder a su puesto desde su casa. En estos casos el teletrabajo puede resultar una gran herramienta, ya que evita el desplazamiento físico y el problema de accesibilidad patente en muchos espacios de trabajo, por ejemplo, cirugías sin necesidad que los pacientes se desplacen de su ciudad de origen, donde no existe la posibilidad de operarlos. No todos pueden acceder, eso sí, al teletrabajo. Esta técnica suele ser aplicada a aquellas personas que tienen una labor de índole administrativa o intelectual. La manufactura queda excluida, debido a que en esos casos se recurre más a la automatización que a la gestión remota. Finalmente, y este es un punto fundamental, para poder trabajar a distancia se requiere un trabajador comprometido y orientado a objetivos, ya que su labor no se evaluará en base al tiempo que pase en la oficina, sino en las metas y tareas que cumpla. Algo que en un país como Chile aún dista bastante de ser regla general.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 11
Charla orientada a académicos:
Resacralización de la sociedad en torno a los medios de comunicación •
En el encuentro se abordaron diversas temáticas asociadas al análisis de discursos y el rol de la prensa e internet en la construcción de la sociedad. CAMILA CANALES AVELLO
“La religiosidad no se destruye, solo muta y se muda a otras áreas de la sociedad, siendo la prensa una de las fuertes en la actualidad”.
Dr. Roberto Sancho Académico Español Por Camila Canales Avello
La semiótica se tomó la Ucsc con la charla “Lo sacro y lo secular en la Era Digital” dictada por el Dr. Roberto Sancho Larrañaga el martes 23 a docentes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, a quienes llevó a la reflexión en cuanto al análisis del discurso y las funciones de las comunicaciones en Latinoamérica y el mundo. “Los discursos exponen grandes formas de representar el mundo, valores e ideologías que determinan cómo se constituyen colectivamente los individuos; en este tiempo de internet y redes sociales es imperante desarmar el discurso, para poder reconocer al otro, reconocer la sociedad y reconocernos entre las personas” sostuvo el académico de la Universidad de Bucaramanga. Entre las temáticas abordadas, Sancho repasó el rol de los medios de comunicación en las
׀׀El docente repasó el rol de la medios de comunicación en las industrias culturales y contrucción de la sociedad actual. industrias culturales, la construcción de la sociedad actual y cómo han ido apropiándose del espacio sagrado de cada ciudadano, participando cada vez en sus rutinas habituales, mostrando casos concretos de España y Colombia. El objetivo de este encuentro fue acercar este conocimiento tan latente en el mundo para concientizar a comunicadores y estudiantes sobre la importancia de los medios masivos de comunicación, y cómo ellos actúan de referen-
tes en la vida de las personas que conforman la audiencia Nuevos retos comunicacionales En su paso por la Ucsc, el académico sostuvo que “la religiosidad no se crea ni se destruye, solo muta y se muda a otras áreas de la sociedad, siendo la prensa, una de las fuertes en la actualidad”. Es por ello que los discursos presentados por los medios de comunicación se convierten en normas y técnicas aplicables, siendo
elementos organizadores de las prácticas cotidianas de los individuos, configurando la realidad mediante lo que el público observa en la prensa. La proliferación de las fake news se ha vuelto algo muy común en la prensa últimamente. Por ello, tratar estas temáticas es fundamental en el ejercicio de las comunicaciones, un aporte para la formación profesional, en cuanto al tratamiento correcto de la información, la ética y el uso de las redes so-
ciales e internet para la divulgación de noticias, en donde cada plataforma se convierte en un ágora digital de encuentro virtual para personas sin ningún tipo de frontera geográfica. Esta actividad formó parte de las temáticas que busca abordar y promover el Departamento de Ciencias de la Comunicación encabezado por la Dra. Claudia Tapia Vásquez, para aportar a un aprendizaje integral de sus académicos y alumnos.
Instituto Tecnológico de Cañete realiza clases de español con sello valórico para haitianos El programa educativo “Compartiendo la palabra con el forastero” tiene como objetivo enseñar español funcional a la comunidad haitiana que vive en la Provincia de Arauco. Esto se desarrolla en el Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), sede Cañete. La finalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados y disminuir la desigualdad. “El proyecto Papa Francisco del que obtuvimos los fondos, era ideal para desarrollar esta obra social y educativa, la idea es no perder el sello valórico de nuestra casa de estudios”, expresó Nelly Arroyo Escobar.
Este proyecto educativo fortalece a los asistentes en otras materias como los beneficios sociales de nuestro país y resguardar sus derechos laborales, además de talleres de redacción de curriculum vitae para acceder a trabajos formales. La organizadora de la iniciativa, Nelly Arroyo Escobar, opinó sobre la inmigración en el país: “Como trabajadora social conozco la realidad de la sociedad chilena e imagino que la desigualdad ya existentes ataca con mayor énfasis a la población inmigrante, y si podemos contribuir como institución educacional a esta temática, invisible para algunos, me da una enorme satisfacción
personal y profesional”. Agregó que “existe un mundo más allá del nuestro, a veces sólo pensar que hay personas que necesitan ayuda, que se encuentran solas, que sufren injusticia social y que no pueden acceder a las oportunidades por el sólo hecho de no poder comunicarse (preocupa). Por esto, no discriminar, no juzgar y ayudar al prójimo es algo que agradezco de la institución Ucsc, que permite desarrollar este tipo de propósitos”. Las clases se realizan los días jueves y viernes entre las 19:30 a 21:30 horas, y tendrá una duración de cuatro meses, desde septiembre a noviembre.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Protónicos y Jurassic Park Chile
Coleccionistas comparten un gran universo •
Dos grupos provenientes de la Cuarta y Sexta región destacaron en la pasada exposición “Fantasía y Ciencia Ficción”. Llegaron a Concepción a compartir y disfrutar con los seguidores de este género de cine y literatura. MANUEL AVENDAÑO BURGOS
׀׀ Cuando los Protónicos Chile se referían a que compartieron con aficionados de todos los elementos de la ciencia-ficción, no mentían. Aquí, Sergio Bascuñán Pinilla y Marcelo Muñoz Ríos, caracterizados como Los Cazafantasmas, se encontraron con el villano de Star Wars, Darth Vader.
Por Luciano Álvarez Inostroza
E
n Chile, hay muchas historias de coleccionismo. Lo más sorprendente, es cuando estas personas (o en este caso, agrupaciones) viajan para compartir esta particular pasión. Hace unas semanas, se desarrolló en la Universidad Santo Tomás en Concepción la quinta versión de la exposición “Fantasía y Ciencia ficción” (Fycif), la cual trajo agradables sorpresas. El propósito de esta exposición organizada por Agendaconce y Revelando Mundos, es acercar la fantasía y cienciaficción que ha estado vigente en el último tiempo, gracias a la literatura y al cine relacionado con este género. Este año, sin embargo, fue diferente debido a que llegaron ilustradores, tiendas, y dos agrupaciones que provienen de la Cuarta y Sexta región de gran trayectoria, que se robaron las miradas este año. Protónicos y su estadía en la zona Uno de esos grupos son Los Protónicos Chile, que están basados en la película de 1984: “Los Cazafantasmas”. Como se sabe, se trata de tres parapsicólogos que son expulsados de la universidad y comienzan su propio negocio como caza-
fantasmas, investigando estos fenómenos usando tecnología sofisticada. Aquí, uno de los co-fundadores de esta asociación y mientras montaban su puesto, Marcelo Muñoz Ríos, cuenta cómo llegaron a la idea de agruparse: “Nace del gusto común que tuvimos con unos amigos por la película y toda la franquicia; las ganas de armar el traje “proton pack”, y difundir esta película de culto”. Luego, con satisfacción, Muñoz comenta cómo llegaron a Concepción y el recibimiento en la zona: “Nosotros venimos de Rancagua. Nos motiva viajar a diferentes eventos y ser parte de ellos independientemente del tamaño; nosotros estamos felices de compartir con la gente de Concepción, incluso con personas vestidas de otras películas, es como ver un gran universo, el recibimiento fue muy bueno y los anfitriones fueron excelentes. Es genial difundir este viejo clásico de los 80’s que volvió al tapete, a pesar de la polémica película de 2016”. Siendo un Cazafantasma Otro punto aparte de sus maquetas con materiales reciclados, es que se visten como genuinos cazafantasmas usando trajes exactos a los vistos en la cinta. El co-fundador, Sergio Bascuñán Pinilla, se suma a la
plática: “En mi caso es un sueño de niño, alucinaba con esos trajes, siempre quise ser uno de ellos y llegar a construir un traje con una mochila de metal sólido, teniendo que soldar y construir todo el sistema de luces... es un sueño cumplido, es como en el caso de Marcelo con Star Wars (referencia a que aquel posee un traje del villano, Darth Vader). Yo soy más apasionado con esta película, y... todo es muy alucinante, muy bonito y muy entretenido”. La creciente expansión e Jurassic Park Chile Mientras los Protónicos bailaban en el escenario el famoso tema de la película compuesta por Ray Parker Jr, al otro lado del salón Pedro del Río Zañartu, en el puesto de Jurassic Park Chile la gente se tomaba fotos con las colecciones y compartía alrededor de esta nueva y creciente agrupación basada en las novelas y en la película dirigida por el prestigioso Steven Spielberg. Aquí entre juguetes y fotos autografiadas por los actores de la cinta, uno de los fundadores del grupo, Guillermo Muñoz Quezada, recordó cómo llegaron a la creación del grupo: “Surgió porque esta franquicia está poco representada, y pensé... bueno, debe hacer alguien
grupo en creciente expansión Jurassic Park Chile llegó por primera vez a la zona luego de su fundación en La Serena, con buenos resultados.
más que le guste, y descubrí que hay gente coleccionista, y que estaba casi igual de rayada que uno. Nunca pensamos llegar como comunidad, pero es increíble cómo nos acompaña la gente, es casi milagroso”. Y al igual que los protónicos, la motivación fue la misma: “Nosotros somos de La Serena y nos motivamos porque nos insistieron en venir; antes estuvimos en Villa Alemana, lo más lejos que habíamos ido. Ahora
nos llevamos una bonita sorpresa, ha llegado gente muy interesada, incluso niños entusiasmados con los dinosaurios; ellos reconocían figuras que eran de los videojuegos y yo quedé muy impresionado, fue un gran y sorprendente recibimiento”. Y mientras estaban desmontando el puesto y guardando los juguetes y decorados, Guillermo Muñoz Quezada, junto con Leopoldo Bastías Lagos admitieron su interés por volver a la zona en el futuro: “Queremos volver, porque ha estado excelente la exposición, se siente la dedicación; nosotros consideraríamos regresar, en especial para compartir con las mismas personas que están igual de rayadas que nosotros”, dijo entre risas Muñoz. Una importante lección Para los próximos eventos, los “Protónicos” están preparando una exposición ambientada en largometrajes de los 80’s. Mientras tanto, “Jurassic Park Chile” tiene futuras exposiciones en Santiago, y a pesar de ser dos franquicias diferentes, estos comparten algo más que formar parte del género de ciencia-ficción: pasión, cariño y respeto por estas franquicias, lo cual puede ser una gran motivación para que otras personas sigan este interesante camino.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Por Nicolás Contreras Méndez
E
diciones Zero es una nueva micro editorial dedicada a la divulgación del animé y manga en Chile, pero no de una forma común: realiza trabajos de análisis e informativos para que la gente aprenda más de este mundo. Zero fue una idea de su directora, Constanza Veloso Luarte, licenciada en Literatura y Ciencias del Lenguaje, quien debido a su pasión por los libros y la animación japonesa decidió realizar algo relacionado con esta temática, ya que actualmente en el país no hay otra editorial que enseñe de forma profunda esto. Ediciones Zero partió como su proyecto de tesis en el Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales en 2017. Actualmente Constanza Veloso trabaja junto a Paulo Delgado Ramírez, profesor de historia y escritor del primer libro publicado por la editorial “¡Sal de ahí, Shenlong!”. Ambos se conocieron el año pasado, cuando Delgado Ramírez dictaba una charla relativa a los 120 años de relaciones entre Chile y Japón en la librería del Centro Cultural Gabriela Mistral, lugar donde se encontraba también la directora. Esta, al ver el fanatismo y éxito del discurso, le ofreció escribir en Ediciones Zero. “A principios de este año empezamos a investigar y a realizar entrevistas. Paulo escribía el libro y yo iba corrigiendo. Esto se inició con el deseo de hacer libros de algo tan poco explorado como lo es el animé y tomar algo de la cultura pop que es tan importante hoy en día. Es difícil, ya que al no haber literatura de este tipo, no hay autores. La idea es que llegue gente con expertise para realizar un buen trabajo de investigación”, declaró Constanza Veloso Luarte. ¡Sal de ahí, Shenlong! es un libro que habla de los 20 años de Dragon Ball en el país, realizando entrevistas, analizando
El Penquista Ilustrado | 13
Ediciones Zero
Primera publicación de la nueva editorial enfocada en el animé •
El primer lanzamiento es sobre la serie de animación japonesa Dragon Ball, donde se hará un análisis profundo de esta y su repercusión en Chile. NICOLÁS CONTRERAS MÉNDEZ
LOS 10 LIBROS MÁS VENDIDOS EN LIBRERÍA ANTÁRTICA 1) La dictadora: Historia Secreta de Chile. Autor: Jorge Baradit 2) Jaque al psicoalanista Autor: John Katzenbach 3) El tatuador de Auschwitz Autora: Heather Morris 4) Somos polvo de estrellas: cómo entender nuestro origen en el cosmos Autor: José María Maza 5) La bailarina de Auschwitz Autora: Edith Eger 6) 21 lecciones para el siglo XXI Autor: Yuval Noah Harari 7) De animales a Dioses: Breve historia de la humanidad Autor: Yuval Noah Harari 8) 94 horas: Crónica de una infamia Autor: Mauricio Rojas 9) Di Hola Autor: Germán Garmendia
׀׀Constanza Veloso Luarte y Paulo Delgado Ramírez en el lanzamiento del libro en Concepción. la historia de la serie y lo que representa. Su objetivo es demostrar la importancia de este animé en Chile, donde muchas personas crecieron junto al protagonista, Gokú, y obtenían distintos valores que los acompañaron en su vida cotidiana. Además se destaca del resto de libros sobre esta animación, ya que no cae en simplemente entregar una base de datos, sino que hay un estudio y trabajo
“la cultura pop es muy importante, ya que es un reflejo de la sociedad actual” Constanza Veloso Luarte, directora de Ediciones Zero
profesional de fondo. “Siempre quise realizar algo relacionado a la cultura pop. En este libro hablo de temas densos, tocando temas de psicología, antropología y sociología, pero todo esto relacionado con lo que me apasiona. Hay un trabajo metodológico detrás de “sal de ahí”, estamos visibilizando un fenómeno incomprendido durante 20 años, para que la gente lo comprenda”, co-
Nace una estrella
Nicolás Contreras Méndez
Nace una estrella (2018) es una película de drama, romance y musical dirigida por Bradley Cooper y protagonizada por este mismo actor junto a la cantante Lady Gaga. Es la tercera adaptación del filme y sigue la historia de Jackson Maine, un intérprete de folk estadounidense, quien en una noche de borrachera conoce a Ally, una aspirante a música y mesera que en su tiempo libre canta en un bar de transformistas. Maine, completamente enamorado, invita a la joven a cantar en uno de sus conciertos, momento en el que empezará la carrera profesional de esta. Sin duda alguna es una de las mejores películas en lo que va del año, donde vemos una historia totalmente realista que retrata lo que le sucede a varios famosos al entrar al mundo de las drogas y el alcohol; la forma en que la gente empieza a depender de estos elementos y arruinan su vida por completo. Siendo este el primer trabajo de Bradley Cooper como director, es simplemente perfecto. Tiene algunos detalles mínimos, pero quedan opacados por las grandes escenas.
Una técnica delicada que juega con los reflejos y los colores rojo, violeta y azul. La fotografía tampoco se queda atrás, tiene planos preciosos y muy bien logrados. Cooper y Gaga son un gran dueto, una gran química en pantalla y excelentes actuaciones. La cantante pop sorprendió, demostrando que puede realizar un papel muy bien. Pero quien se roba totalmente la película es el actor, ya que esta es, probablemente, su mejor actuación, ya que refleja a la perfección a una persona con problemas de adicción. Para qué hablar de la banda sonora, Lady Gaga escribió un álbum completo para el largometraje donde el requisito era que el audio fuera grabado en vivo, aunque posteriormente se grabaron algunas versiones de estudio. Es una maravilla para el oído, música que queda perfecta en la película y que se puede disfrutar cotidianamente Un filme que llegó para encantar al público en todo sentido, una historia conmovedora, con buena música y que es bonita a la vista.
10) Rebaño Autor: Óscar Contardo
menta Paulo Delgado Ramírez. El gusto por series de animé ha sido muy criticado en el país, ya que se suele ver como un tema infantil. Esto impulsó a Ediciones Zero a demostrar que, si bien puede parecer para niños, no lo es en muchos casos. La directora Veloso mencionó que le gustaría generar instancias de discusión entorno a la animación japonesa y la cultura pop en general.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Atletismo escolar
Liceos municipales y colegios privados: las dos caras del atletismo regional •
En la última competencia realizada en el Estadio Ester Roa, seis fueron los establecimientos premiados. De ellos cuatro pertenecen a colegios privados, uno es subvencionado y tan solo uno es municipal.
hemos tenido buenos resultados para ser un liceo público Víctor Hurtado, profesor del liceo República del Ecuador
׀׀Los alumnos que participan de estos campeonatos pertenecen, por lo general, a cursos de primero a cuarto medio. Ellos compiten en los diversos deportes que componen al atletismo. Por Daniel Arroyo Montt
L
a competencia por un primer puesto en diversos deportes siempre es dura para los liceos municipales de la región, sobre todo cuando se trata de atletismo, puesto que la mayoría de los colegios participantes en eventos de este estilo son privados. Eso se refleja en los buenos resultados, la calidad de los programas que realizan a través de sus talleres y que buscan fortalecer el rendimiento de sus estudiantes, pero no sólo quedan en eso, ya que algunos alumnos de estos colegios participan por su cuenta en diversos clubes de la zona. Los torneos son mayoritariamente organizados por
las municipalidades, las que cuentan con el apoyo logístico de clubes de atletismo como el Nahuen. Ellos fueron los encargados de organizar la Copa Concepción que se desarrolló el viernes 12 y sábado 13 de octubre, pero rabajan con la Municipalidad de Concepción desde hace tres años. En estas jornadas se desarrollan las múltiples disciplinas que componen el atletismo, entre las que destacan el salto largo, lanzamiento de jabalina, 200 metros planos, carrera con relevo, lanzamiento de bala y de disco, entre otros. A pesar del apoyo que ha recibido este tipo de campeonatos, tanto de las municipalidades de la región como de los clubes que imparten el atletismo, son pocos los liceos
y colegios municipales que practican esta disciplina a nivel competitivo. Uno de ellos es el Liceo República del Ecuador, de Tomé. El profesor encargado del taller de atletismo de la institución, Víctor Hurtado, dijo: “Venimos a medirnos ante rivales superiores a nosotros en cuanto a infraestructura y también en la parte económica, pero creo que hemos tenido buenos resultados para ser un liceo público; no estamos lejos de la brecha de los particulares y los subvencionados”. Gabriel Fica, alumno de segundo medio del liceo República del Ecuador de Tomé y competidor en salto largo, expresó su opinión con respecto a campeonatos como la Copa Concepción: “Me parecen muy bien estas jornadas, porque uno
׀׀El atletismo se compone principalmente por deportes de carrera. Por esto estudiantes participan más en estas disciplinas que en otras como el lanzamiento de bala o disco.
se mide con los demás, aunque obviamente ellos (alumnos de colegios privados) entrenan mucho más que nosotros, pero a pesar de eso hemos sacado podio en distintas competencias”. Por otra parte, Martín Binimelis, estudiante del Colegio Concepción, señaló: “Estos son muy buenos campeonatos, aunque a este no vino tanta gente como se pensaba, pero igual fue bueno y mi desempeño fue mejor de lo que esperé, porque ya no participo en el club en el que estaba por mis bajas notas; no esperaba salir primero”. Por parte de la Municipalidad de Concepción, el jefe de la oficina de deportes, Yuri Aguayo, indicó: “La municipalidad trabaja, básicamente, con lo que nos da la integración del Estadio Ester Roa en forma gratuita para colegios municipales y la comunidad en general. Nosotros programamos actividades con el club Nahuen, el Instituto Nacional del Deporte (IND), con la Dirección de Administración de Educación de Concepción y se va haciendo un atletismo recreativo. Buscamos cumplir con algunos programas a nivel más competitivo con el IND que se encarga de organizar los juegos escolares y todo lo que tiene que ver con colegios particulares, subvencionados y municipales”.
Visión a futuro A pesar de la baja participación de establecimientos municipales se aprecia un gran desarrollo en el deporte. En este sentido, la presidenta del club Nahuen, Mónica Fredes, explicó: “Nosotros estamos trabajando para que haya más participación de estudiantes, aunque regionalmente estamos bien. Estuvimos en los juegos de Chillán, en donde las damas ganaron y los varones salieron terceros, pero igual hay que seguir trabajando”. El trabajo futuro también compromete el apoyo de diversos deportistas destacados. Uno de ellos es el campeón nacional juvenil en lanzamiento de jabalina y tercero a nivel sudamericano, Ignacio Toledo, quien ve con grandes expectativas el progreso de los jóvenes atletas de la región; “A nivel escolar el deporte se ha desarrollado de manera excelente gracias al apoyo del Club Nahuen, ya que se ha incentivado mucho cuando partí, en 2013”. El atleta comparó el desempeño actual de los estudiantes con lo que había antes de la remodelación del estadio Ester Roa; “Cuando se cerró este estadio se perdió la semilla en el atletismo. En los juegos de la Araucanía nos dimos cuenta de que no hay mucho recambio, porque todos los que somos del año 94 al 98 no podemos participar por edad y estos campeonatos hacen que uno vaya descubriendo nuevos talentos o personas con buenas capacidades”. De esta manera, el atletismo busca reunir a distintos establecimientos educacionales, con diferentes realidades y metas por conseguir. El trabajo que se realiza es constante para alcanzar una integración completa en la que alumnos de diversas condiciones socioeconómicas puedan competir a un mismo nivel y demostrar que con apoyo se puede llegar lejos.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 15
Profesionales y aficionados
Más de 5 mil runners ponen a prueba las remodeladas lagunas penquistas • •
En su cuarta edición, la tradicional corrida de Concepción pasó por cuatro de los cinco grandes cuerpos de agua que hay en el sector. Las elegidas fueron; Lo Galindo, Lo Custodio, Lo Méndez y Las Tres Pascualas. Las categorías eran desde los 3k hasta los 10k. MATÍAS RIVERA
Por Matías Rivera Rivera
M
ás de 5 mil 600 personas las que dieron pie a la cuarta edición de la Corrida de las Cuatro Lagunas de Concepción. El lugar de partida y reunión para las familias, deportista y aficionados fue a las 9:00 horas del domingo 21 en la Laguna Lo Galindo, conocida popularmente como la de “los monos”. El recorrido correspondía a cuatro de los cinco grandes cuerpos de agua penquista; Lo Custodio, Lo Méndez, Lo Galindo y Las Tres Pascualas. Al igual que ediciones anteriores, las categorías fueron de 3k, 5k y 10k. Los primeros en salir de la meta fueron quienes corrieron los 3k. Le siguieron los participantes de los 5k y 10k. La largada oficial la dio el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien, al ser consultado por la importancia de la corrida, se refirió a la unión que genera en la capital del Bío Bío: “Felices de poder traer una vez más esta corrida a Barrio Norte y en general a la ciudad. Un evento donde familias pueden reunirse y correr con amigos o conocidos. También quiero destacar la inclusión que se realiza, la cual es muy importante para la integración”. Restaurar para incentivar Una de las principales atracciones de la corrida son las lagunas que forman parte de la periferia penquista. Éstas han sido restauradas luego de un diagnóstico y plan de recuperación ejecutado por la Municipalidad de Concepción. La revitalización del Parque Laguna Lo Custodio, el borde parque y miradores de la Laguna Lo Méndez, así como la construcción del Parque Lo
“FELICES DE TRAER UNA VEZ MÁS ESTA CORRIDA A BARRIO NORTE, y en general a la ciudad” Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción
׀׀El día acompañó a los entusiastas runners que incluso, tuvieron tiempo para bailar zumba y participar de entretenidas actividades. Galindo son algunos de los proyectos que tienen para mejorar el deporte y la cultura en Barrio Norte. Óscar Ramírez, delegado municipal de Barrio Norte, explicó lo importante que es para ellos realizar este evento en el sector: “La idea es estar en constante y continuo acercamiento con lo dirigentes de Barrio Norte y poder concretar los proyectos en deportes, cultura o social que tenemos aquí”. La cuarta edición de la corrida fue la segunda que más asistencia tuvo en comparación
En comparación al 2017, que llevó a más de 7 mil runners.
“En esta cuarta versión, el nivel de participación ha sido superior a años anteriores. Estamos felices como Municipalidad de consagrar este evento deportivo y familiar, además de poder hacer de esto una corrida intercomunal e invitar a todos a participar”, sentenció el delegado municipal.
a la del año pasado que, según la cuenta pública del 2017, fue de más de 7 mil competidores de todas las edades.
Motivación saludable A pesar de la buena onda y respeto que caracteriza el evento, la competencia sigue siendo parte primordial de estas corridas. Fomentar una competitivi-
segunda edición con más participantes
dad sana para mejorar la salud y el estado físico de las personas es necesario según las autoridades y participantes. Jimmy Ramos es administrador de empresa y ganador de los 5K. Su consigna está más que clara respecto a la motivación que se debe tener: “Lo bueno e idóneo es siempre empezar con distancias chicas, 2 o 3k. De ahí, lo importante es motivarse; los domingos la gente lo ocupa para descansar y levantarse más tarde; en vez de eso, es mejor salir a trotar con la familia. Yo saco a mi sobrina y a mi hermana, así se da todo más lúdico”. Lo mismo argumentó el delegado municipal quien cree que, “al ver un lugar bonito la gente se motiva y eso es bueno para la salud. Es bueno comprometerse con nuestro propio estado físico y mental”, comentó Ramírez. El administrador de empresa agregó que su motivación lo llevó más allá de sus expectativas: “El año pasado competí en los 10k, ahora en los 5k y gané. Ahora, en la segunda semana de noviembre se viene el Nacional Máster, que es una instancia para personas mayores de 30 años y justo es en Concepción; así que me estoy preparando para esto con mi club de Chiguayante, en el cual entreno”, cerró Ramos.
FUENTE: HANS PODLIPNIK
Hans Podlipnik avanza en el ATP 500 de Viena Con una extraordinaria victoria ante la pareja número 9 del ranking ATP, compuesta por el brasileño Bruno Soares y el británico Jamie Murray, favoritos al título, la raqueta nacional, Hans Podlipnik (84° de la ATP) logró avanzar en dobles junto a su compañero, el tenista alemán, Andreas Mies (90° de la ATP). El binomio, que había en-
trado como lucky losers (entrar al torneo cuando algún clasificado se retira) logró el hasta ahora mayor triunfo de su carrera. Con parciales de 6-4 y 6-2, la dupla chilena-alemana se clasificó a cuartos de final del ATP 500 de Viena. El tenista nacional reaccionó en sus redes sociales tras el triunfo: “Que linda victoria hoy contra dos ídolos del tenis.
Un recuerdo que se queda para siempre”. Este triunfo sumará 90 puntos en el ranking ATP para Podlipnik, lo que significará subir siete puestos. En cuartos, la pareja vencedora enfrentará a la dupla que se imponga en el duelo de Joe Salisbury (38°) y Neal Skupski (43°) ante Marcus Daniell (45°) y Wesley Koolhof (42°).
16 | El Penquista Ilustrado /
Por José Muñoz Miranda
Por séptima semana consecutiva subió el valor de la bencina, con lo cual la gasolina de 97 octanos de alta demanda supera los mil pesos por litro en algunas zonas al sur del país, preocupando a usuarios como a empresas pues este combustible, y otros derivados del petróleo, son una fuente de energía para el transporte particular y público. Sube y no es espuma Es el caso de quienes trabajan en el transporte público, como los taxistas de la región. De esto dio cuenta Richard Montecinos Navia, presidente de la Asociación de Taxistas del Bío Bío, quien habló de su preocupación y contó que, como gremio, buscan una solución para el problema. “Este tema no tiene para cuando terminar. Ya van siete semanas seguidas en que el valor solo sube y sube y esperamos no llegar a una octava. Se deben poner límites. Como medida de precaución y reacción frente a esto, como gremio de taxista estamos organizando una reunión con el Ministerio de Transportes, para ver qué solución le damos el tema”, dijo. El representante de los taxistas penquistas agregó que, por lo general, tienen un gasto mensual estimado en 200 mil pesos en bencina, pero por las alzas, el costo sobrepasa los 250 mil pesos mensuales.
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Nueve semanas de alza consecutivas
Profesionales del transporte en guerra contra impuesto específico •
El valor del dólar, los impuestos de importación y el costo que le dan las empresas son solo algunos de los factores que provocan el mayor precio de los combustibles, pero que se espera que, dentro de las próximas semanas, el precio de las bencinas se coticen a la baja.
El precio de importación del producto y su distribución lo manejan las diferentes empresas. En la región el mayor ejemplo es la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) Refinerías Biobío. Luis Yáñez Morales, de la dirección de comunicaciones de la empresa, explicó que: “Acá no se fija ni se determina el precio de venta de retail en Chile. La empresa vende a mayoristas a un valor único equivalente al costo de paridad de importación, es decir, lo que le costaría a cualquier particular traer ese producto desde el mercado de referencia y venderlo en el país”. Agregó que: “Dado que en Chile rige un esquema de libertad para fijar los precios de los combustibles, cada distribuidor puede cobrar a los consumidores finales el valor que estime conveniente. El precio final de venta en una estación de servicio de los distintos combustibles es el resultado de la suma del costo que cobra ENAP con los im-
Zonas extremas son las más afectadas En Puerto Williams, el litro de bencina de 97 octanos cuesta mil 137 pesos.
puestos que corresponden”. Basado en lo anterior, hay que considerar las tarifas e impuestos que se aplican para llegar al consumidor final. Se trata de dos impuestos, uno
que está asociado con el impuesto al consumo, que es el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), y el otro es el Impuesto Específico. Todo tiene consecuencias Juan Contreras Dalidet, coordinador académico de la Universidad del Desarrollo (UDD) y experto en macroeconomía, explicó qué es el Impuesto Específico y cómo se realiza el cálculo para llegar a un precio de crudo final: “Este impuesto se creó hace mucho tiempo para poder financiar el gasto fiscal. Este impuesto es único y considera a todos los tipos de combustible. Es un número que puede modificarse dependiendo de los límites inferiores o superiores del petróleo, mientras mayor sea su precio, puede ser que en algún momento este impuesto específico vaya a disminuir”. El experto en macroeconomía también aclaró que al importar ese petróleo, se producen dos efectos: “prime-
ro, el costo de la producción de las empresas aumenta, como se puede ver reflejado en el caso de la locomoción pública, en donde sube el pasaje. Y segundo, como el valor del dólar lamentablemente aumenta de manera simultánea, entonces esa mayor demanda de dólar genera lo que se llama en materia económica, inflación”, apuntó Contreras, tras señalar que ese es el fenómeno económico que se vive en Chile. A raíz de esto, el gobierno dijo que el problema se encuentra en estudio, pero aún no existe ninguna acción en concreto para contrarrestar las alzas de precios. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín expresó el lunes 22 que se está haciendo lo posible para frenar la inflación que el combustible genera. Anunció que las gasolinas de 93 y 95 octanos se verán beneficiadas con una rebaja, pero nada es seguro aún, ya que se deben identificar las evoluciones futuras que tendrán los precios.
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
El Penquista Ilustrado | 17
Reportajes • Más de 77 mil jóvenes están fuera del sistema escolar en Chile. Sin embargo, existen escuelas que los ayudan a retomar sus estudios. Un ejemplo de ellas es Nueva Futuro de Lota.
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
PÁGINA WEB UDEC
׀׀Nueve jóvenes del tercer nivel, quienes cursan 5to y 6to básico de la Escuela Nueva Futuro participan en un taller de activación realizado por el Centro de Innovación de la Universidad de Concepción. más de 40 compañeros, en establecimientos comparables a una cárcel por reglamentos rígidos, alumnos intimidados por figuras de autoridad y recriminados por su pelo o accesorios, un profesor hablando durante 2 horas y jóvenes que son guiados al enemigo más temido: Los puntajes. Si no todos los cerebros fun• Más de 77 mil jóvenes están fuera del sistema escolar en Chile. Sin embargo, existen escuelas que los ayudan a cionan igual, si no todos tienen retomar sus estudios. Una de ellas está ubicada en Lota. las mismas habilidades, gustos, • Para el Ministerio de Educación son “desertores” ya que abandonan los estudios, pero ahora se habla de pensamientos… entonces ¿por qué a todos se les aplica el mis“desescolarización” que es el proceso por el cual los niños quedan fuera del sistema escolar. mo método de enseñanza? Cuando un niño o adolescente tiene un comportamiento visión, el astrónomo y Premio mismo: La educación es un ór- llados del mundo. diferente al resto, se le excluye Por Norma Barraza Briones Nacional de Ciencias Exactas, gano más de las personas. Así de su grupo. Cuando un joven José Maza Sancho, criticó la se ha determinado a lo largo Educación chilena es inquieto o travieso y después or 100 años fui- educación para responder al del tiempo. No hay gobierno Chile ha mantenido el mis- de sanciones no cambia su mos analfabetos porqué la ciencia no forma par- que no entregue educación o mo tipo de educación desde comportamiento, la institución en Chile y eso te del contenido político. tenga modos de aplicarla. Pese los 60 de 6 o más horas en una tiene la autoridad para expulfue estructurado desde el goEn la entrevista, en 2017, a ello, todavía existen jóvenes misma sala, aprendiendo con sarlo. Así lo establece la norbierno. En el siglo XIX el 80% el experto también criticó la en las sociedades que no asismativa de educación chilena. de la gente no sabía leer. Des- falta de interés en el estudio o ten a un colegio. Cuando estas acciones se repipués, con la Ley de Instrucción conocimiento de la ciencia y En el año 60, Singapur teten, se les llaman “desertores” Primaria Obligatoria se hizo apuntó incluso a los profesores nía la mitad del ingreso per o “niños problema”. como que íbamos a enseñarles al expresar que “la ciencia es cápita de Chile, pero a difeEducarse ayuda a desarroa leer (…) Ahora todo el mun- un conglomerado más grande rencia de éste, no tenía salitre, llar mejor las habilidades indido sabe leer y escribir, pero la que la física, química y biolo- cobre, ni otro recurso natural viduales y a tener conciencia mitad de la gente no entiende gía. Pero, además, tampoco que le sirviera para crecer. Ende sí mismo y del mundo que lo que lee (…) El recurso natu- hay profesores preparados para tonces, invirtió en educación y los rodea. La organización de Invirtió en educación ral más importante que tiene enseñar estas materias, que hoy destina 70 mil dólares per las naciones unidas para la Chile es el cerebro de todos sus puedan transmitir la emoción cápita (más de 48 millones de educación, la ciencia y la cul48 millones de pesos habitantes y ese recurso natural de estudiar un fenómeno”. pesos) mientras que Chile se tura (Unesco) estima que “si versus Chile que no lo ha querido nunca exploSe podría citar a varios filó- mantiene en los 22-23 mil dólatodos los adultos del mundo invierte 15 millones tar nadie”. sofos, académicos, sociólogos e res (más de 15 millones pesos). completaran la educación seSentado al lado de Fernan- incluso a escritores que dejaron Solo con invertir en el cerebro cundaria, las tasas de pobreza per cápita. do Paulsen en el programa “Úl- registro de la importancia de de su gente, Singapur logró ser se reducirían a menos de la mitima Mirada” del canal Chile- aprender, y todos apuntan a lo uno de los países más desarrotad”, en otras palabras, tanto
Desescolarización
Alternativa para una educación excluyente
“P
Singapur es uno de los paÍses más desarrollados del mundo
/
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
los individuos como la sociedad se benefician con el derecho a la educación. Escuelas de reintegración al sistema educativo Cifras reveladas por el Hogar de Cristo en 2017 dieron a conocer una realidad ignorada: 77 mil 554 niños y jóvenes están excluidos del sistema escolar. En la nota publicada por “La Tercera”, el director social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau Pérez recalcó que no
70 mil 554
niños y jóvenes son excluidos del sistema escolar. eran desertores “sino que son excluidos porque las condiciones de su entorno no están dadas para hacerse cargo de todo lo que significa nacer y crecer en pobreza”. En el Ministerio de Educación saben que existen diversas realidades y que la pobreza muchas veces es condicionante de la educación, sin embargo, hablan de estos niños como desertores y enfatizan que existe una gama de posibilidades que ellos le dan para que puedan seguir sus estudios. “Hay tres alternativas: alumno regular de un colegio adulto, modalidad flexible y
por último, validación de estudios. Entonces eso te demuestra que el Ministerio de Educación siempre está poniendo alternativas a los jóvenes”, explica el evaluador regional del Mineduc, Carlos González Villalobos. La Fundación “Súmate” del Hogar de Cristo administra cinco escuelas de reinserción educativa en el país. Llevan más de 25 años trabajando en programas de retención, reescolarización, reingreso y proyección de los estudios, transformando la calidad de vida e inclusión social de jóvenes que están fuera del sistema. La tarea más difícil es que los niños y adolescentes se proyecten a la educación superior. En Lota una de ellas es la escuela Nuevo Futuro que trabaja con niños de quinto a octavo básico. “Cuando nosotros hablamos de deserción escolar, estamos poniendo la responsabilidad en el estudiante, es decir, es el estudiante el que abandona el proceso educativo. Pero cuando hablamos de desescolarización, lo que hacemos es poner el acento en el sistema. Porque la mayoría de nuestros estudiantes no dejaron el sistema por decisión propia, sino que fueron excluidos y expulsados”, indica Mónica Chacón, directora de la Escuela Nueva Futuro. La profesional enfatizó que el lenguaje crea realidades y por ello era necesario poner el foco en el sistema educativo, ya que los mismos jóvenes sienten que fueron expulsados aun cuando querían seguir estudiando. De un sistema popular al tradicional
El Penquista Ilustrado | 19
׀׀Mónica Chacón, directora de la Escuela Nueva Futuro de la fundación Súmate.
“cuando hablamos de desescolarización, lo que hacemos es poner el acento en el sistema.” Mónica Chacón.
Clases de cocina, maquillaje, música, barbería y formación integral acompañan las clases tradicionales. Libertad en la toma de decisiones y comprensión es lo que destaca a esta escuela. “El problema es cuando tenemos que incorporarlos nuevamente al sistema regular. Muchos de nuestros
alumnos quedaban repitiendo para no irse”. La directora Chacón y el equipo están conscientes que el proceso que viven sus estudiantes es distinto y motivador. Por ello, piensan incorporar primero y segundo medio. Como la idea es que sigan en la educación, existen muchos programas paralelos en los que los estudiantes son acompañados para poder tomar decisiones e incorporarse sin problemas a la educación que deseen seguir. Pero el método que aquí se trabaja es muy distinto a los otros. “Como jefe de formación integral, más que un siete, para mí es importante que sean preparados para la vida”. Paul González Moreira cree en un sistema educativo de inclusión, donde la retroalimentación estudiante-educadores se dé día a día, relación que debe ser horizontal y con un diálogo constante con el estudiante, donde se trabaje con más de un docente y con normas y límites conversados con los jóvenes.
en1989 Se fundó la primera Escuela del Hogar de Cristo en Estación Central. ׀׀Escuela Nueva Futuro ubicada en la comuna de Lota. Fue fundada el año 2013.
20 | El Penquista Ilustrado /
Las tres primeras cosas que esperan dejar claro es que “la educación no tiene por qué ser fome, no tiene por qué ser castigadora y no tiene por qué ser excluyente”. El trabajo que realizan demuestra que estos niños sí pueden recibir educación y que existen formas para tratar a jóvenes como ellos que viven en una realidad donde las drogas, violaciones y manejo de armas son comunes. Existe un método que no es expulsarlos cuando sus actitudes son negativas y ese método es escuchar. “Los profesores nos escuchan, nos entienden… es bacán que un profe se interese por ti, porque en los otros colegios no pasa eso”, comenta Javier Carrera Carrera, quien lleva 2 años en la Escuela Nuevo Futuro luego de ser víctima de bulliyng en su antiguo colegio. Ahora en su nuevo establecimiento llegó a ser el presidente de su curso. Como él, hay otros jóvenes que han cambiado su forma de pensar. Uno de ellos comenta que “aquí siento que yo les intereso, que yo les importo, siento que se interesan por los alumnos. No sé cómo decirlo, pero los profesores me han enseñado cómo comportarme, antes me decían algo y yo contestaba mal, pero ahora converso con ellos con buenas palabras. Aprendí que es importante hablar con buenas
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
TWITTER PAUL GONZÁLES
palabras…” Este sistema de educación se trabaja en otros colegios o escuelas. En algunas, son los niños quienes deciden sus horarios o lo que les gustaría aprender. Otras trabajan con cursos donde las edades varían entre los estudiantes. Resultados reveladores El número de estudiantes matriculados en colegios de reingreso aumentó a 37 este
Fuera de lo convencional Existen un método que no es expulsarlos cuando sus actitudes son negativas y ese método es escuchar. año y egresaron de cuarto medio 88 jóvenes, 42 del Colegio Padre Álvaro Lavín (primera generación de egreso) y 46 del Colegio Betania. Por otro lado, se implementó en las cinco escuelas Súmate una nueva innovación pedagógica que corresponde al “Aprendizaje basado en proyectos” y en Lota comenzó la “Media Flexible” con 17 estudiantes inscritos. El promedio de asistencia en las escuelas aumentó 6 pun-
׀׀Alumnos de la escuela Nuevo Futuro en clases de gastronomía. tos porcentuales en comparación al 2016 y han aprobado cursos 598 estudiantes de las Escuelas de Súmate, representando cerca del 95% de los matriculados. Salomé Fuentes es una estudiante que egresó el año 2014. Hoy cursa primer año en Técnico de Nivel superior en Gestión Portuaria y Pesquera. Daniela Pérez egresó el año
2015 y proyectó sus estudios en la educación técnica, principalmente en el CFT Lota Arauco. Actualmente cursa la carrera de Técnico de Nivel Superior en Educación de Párvulos. Finalmente, Danitza Pereira egresó el año 2013 de la misma escuela para este año incorporarse a estudiar Técnico en Parvularia en el Instituto Profesional IPG – Concepción.
Todas egresaron de la Escuela Nuevo Futuro y todas califican no solo para su trabajo sino también con valores sociales que le permitan interactuar de manera eficaz con otros profesionales. A pesar del éxito que consiguen en los resultados, escuelas como ésta continúan fuera del foco social.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Vida según la iglesia Para el mundo cristiano, la vida comienza desde el acto de la concepción e incluso antes. El padre Luis Figueroa Vinet, encargado de la catedral de Concepción insiste en que: “La vida la ha dado Dios y no ha dado orden alguna de que los hombres tengan el poder de quitarla”. Para la iglesia, según enfatiza el sacerdote Figueroa no existen causales, ni peros que valgan: “Políticamente, aquellos que quieran sacar dividendo por un lado o por otro, pueden hacerlo, pero no deben basarse en principios humanos de quitarle la vida a otro”, subraya.
DIARIO UCHILE
-¿Qué pasa con la vida de la mujer que fue violada?
Interrupción del embarazo
Consecuencias de una realidad poco hablada •
La ley que despenaliza la interrupción del embarazo bajo tres causales fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 y en menos de un mes, el 5 de octubre de ese mismo año se practicó el primer aborto legal en Chile. Se trató de una menor de 12 años, quien solicitó la interrupción del embarazo bajo la causal de violación.
Por María José Muñoz Urra
E
n septiembre se cumplió un año de la promulgación de la ley 21.030, más conocida como ley de aborto en tres causales, la que no ha estado exenta de polémicas. Muchas opiniones surgieron con esta legislación, incluso manifestaciones tanto del movimiento feminista como de agrupaciones religiosas. Según una encuesta realizada en 2017 por la empresa Adimark, el 32% de las mujeres encuestadas no tiene deseos de ser madre, mientras que el otro 65% usa algún método anticonceptivo. Tales resultados estarían dando cuenta que la tasa de natalidad en Chile disminuye y las opciones para prevenir el embarazo se imponen. En 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que al año se realizaban más de 20 millones de abortos inseguros en todo el mundo. En Chile, se despenalizó el aborto bajo tres causales, lo cual solo cubre una parte
del problema, pero incorpora muchos prejuicios como que, por ejemplo, habría enormes filas de adolescentes queriendo interrumpir un embarazo no deseado. Tal especulación es algo que a los profesionales de la salud les gustaría aclarar, ya que la mayoría de las mujeres que solicitan el aborto superan los 20 años y en su mayoría son por causas como la inviabilidad del feto o el riesgo de vida de la madre, como se verá en este reportaje. Tras el embarazo Una de las mayores polémicas con anterioridad a la ley de aborto en tres causales, fue la píldora del día después, ya que la mayoría de la gente pensaba que era un medicamento abortivo, que se vendería en farmacias para el libre acceso de las adolescentes. Al respecto, la matrona Lesley Cassisa Rebolledo asegura que este fármaco se utiliza en situaciones de emergencia dentro de las primeras 72 horas de ocurrida la situación
de riesgo. El medicamento no es abortivo, según asegura la profesional, quien explica su funcionamiento: “Inhibe la ovulación si es que no ha ocurrido e impide que el óvulo sea fecundado, pero no impide la implantación después de ocurrida la gestación.” Cuando se solicita o se aprueba la interrupción del embarazo, la mayoría de las veces se utiliza el Misotrol, medicamento que según explica la matrona “funciona generando contracciones y favoreciendo la dilatación del cuello uterino”. -¿Qué complicaciones existen al realizarse un aborto? La mayor complicación, al usar un método farmacológico, es utilizar una dosis mayor a la necesaria o de forma incorrecta lo que puede llevar a una hemorragia intensa y provocar daños graves en la madre. Ahora, si el aborto es a través de un método directo, como un legrado, es necesario asegurar las condiciones sanitarias para reducir
al máximo las posibilidades de infección. En ambos casos la orientación de un profesional es totalmente necesaria. - ¿Es complicado volver a embarazarse luego de un aborto? “La posibilidad física de embarazo tras la interrupción voluntaria del embarazo es similar a la posibilidad tras un aborto espontáneo; en ambos casos se recomienda esperar al menos 6 meses para embarazarse de nuevo. Hay que darle el tiempo suficiente a todo el revestimiento interno del útero para que vuelva a la normalidad y un nuevo embrión pueda implantarse sin dificultad.” Esta profesional trabaja en el hospital de Lota y en su consulta particular. Es a esta última donde frecuentemente llegan mujeres a pedir orientación sobre la interrupción del embarazo, con las que conversa con el fin de conocerlas y apoyarlas en las circunstancias que estén pasando. Ante consultas, ella explica que sí es posible que una mujer se haga un aborto con fármacos en su hogar, pero recomienda que “siempre sea con la orientación adecuada y teniendo la precaución de identificar los signos para ir a urgencias.” Según un artículo publicado por La Tercera, desde que se promulgó la ley hasta junio de este año, el Ministerio de Salud (Minsal) contabilizó 394 casos en establecimientos públicos, de los que 194 corresponden a la causal de riego de vida de la madre, 136 a inviabilidad del
“Es una situación extraordinariamente grave, porque se ha faltado a la dignidad de la persona, más a la concepción que es el acto que debiera hacerse entre marido y mujer. Pero aunque así haya sido concebida, aunque lamentablemente ella no haya querido, no tienen derecho a quitarle la vida, porque esta es inviolable.” Finalmente, el padre Luis Figueroa deja en claro que desde su punto de vista la vida debe respetarse bajo cualquier contexto, incluso bajo las tres causales, ya que, en el caso de la inviabilidad del feto, este debe morir si así lo quiere Dios, no por decisión de terceros. Además, sobre el aborto asegura: “Que se permita es una cuestión social, pero es un crimen de todas maneras”.
el 32% de las mujeres no tiene deseos de ser madre, mientras que el otro 65% usa algún método anticonceptivo. Encuesta Adimark 2017
feto y 64 casos por violación. Desde la psicología María Soledad Ramírez Klap es la psicóloga a cargo de los procedimientos por la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) del Hospital “Guillermo Grant Benavente”, en Concepción, y pone énfasis en las cifras anteriores: “Se creía que, si permitían abortar, iban a haber filas enormes de mujeres que querían interrumpir su embarazo y no es verdad. La mayoría de las interrupciones se dan por el riesgo materno o inviabilidad del feto, todo por causas médicas”, asegura.
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
IGLESIA DE CONCEPCIÓN
- ¿Cómo repercute emocionalmente el aborto en una mujer? “Cuando una mujer solicita la interrupción del embarazo, se le ofrece acompañamiento psicosocial. En el caso de la inviabilidad del feto, nosotros acompañamos a la madre desde el mismo diagnóstico hasta que llega a fin el embarazo e incluso después. Por lo que he visto, las mujeres que tienen que interrumpir el embarazo, por inviabilidad del feto, quedan muy afectadas ya que supone un estrés y una desadaptación para la mujer, porque muchos de ellos son embarazos deseados o que han pasado por un tratamiento de fertilidad.” -¿Cómo es el trabajo con esas mujeres? “Es muy complejo, porque todas las semanas van cambiando las emociones; pueden partir aceptando la situación de forma súper racional hasta que aterrizan en que su hijo va a morir y empiezan a vivir un duelo desde antes que el feto muera. Hay mujeres que han tenido abortos espontáneos y han quedado tan afectadas como si les hubieran dicho que su bebé venía mal; si esto no se trata con un apoyo psicológico, esa huella emocional puede pasar desapercibida hasta que la mujer se vuelve a embarazar. Cuando les preguntamos por los antecedentes de embarazos anteriores, empiezan a tener mucha ansiedad.” Para María Soledad, el apoyo psicológico en estos casos es fundamental y asegura que “lo psicológico puede pasar a lo físico; por ejemplo, puede hacer que aumente la presión en el embarazo”. Además, dice que toda mujer vive estas situaciones de manera diferente, según su capacidad de sobrellevar las
cosas, el contexto en el que se dé la situación y el círculo de apoyo que tenga. El proceso del aborto no es tan simple como algunos creen. La psicóloga cuenta que antes de autorizar el procedimiento, en caso de violación, por ejemplo, la mujer es entrevistada, se hacen pericias, el caso se presenta a un comité y se determina si se procede o no. Los trámites se realizan en un plazo de 24 a 48 horas para decidir si se autoriza la interrupción, de modo que no se exceda el límite de tiempo que, según el Minsal, corresponde a 14 semanas en las menores de 14 años y 12 semanas en el resto de las afectadas. Para una menor, la situación es igual o más fuerte y lamentablemente, como dice María Soledad: “La decisión no pasa por ella, sino por su tutor legal. Si ella quiere abortar pero el tutor dice que no, entonces no se puede autorizar el procedimiento”. Por esto es que ella es tajante en su opinión acerca de quienes hablan al respecto: “Si a mí no me parece, tampoco voy a ir a preguntarle a la niña si necesita ropa o pañales para su hijo, no hay una preocupación real… la gente nunca opina desde la empatía”, reclama. Causal: “Yo decido” Tal como explicaba la psicóloga María Soledad Ramírez, el contexto en el que se dé la situación es lo más importante, pudiendo tener repercusiones tanto físicas como psicológicas en la mujer. En el caso de Claudia (20), quien solicitó resguardar su identidad para este reportaje, su situación se complicó luego de haber sido madre a los 16 años y de embarazarse otra vez a los 19. Para ella no fue proble-
THECLINIC
׀׀Según la Organización Mndial de la Salud, al año se realizan más de 20 millones de abortos inseguros en todo el mundo
“se recomienda esperar al menos 6 meses para embarzase de nuevo”
“Que el aborto se permita es una cuestión social, pero es un crimen de todas maneras”
Lesley Cassica, Matrona
Padre Luis Figueroa Vinet
ma tener a su primer hijo y se le dieron las facilidades para seguir estudiando, pero ya saliendo de cuarto medio se enamoró de su mejor amigo, a quien creyó conocer como a la palma de su mano: “Obviamente se me pasaron muchas cosas por la cabeza como ¿qué voy hacer? iba a entrar a la universidad ese año y con dos bebés ¿cómo iba a terminar mis estudios? Para mí era claro que quería abortar, pero no era fácil conseguirme tanta plata. Le dije a mi pololo que probablemente estaba embarazada, él me pasó 60 mil pesos y desapareció”. Claudia asegura que una vez que volvió a tener contacto con su pareja, él se había desentendido del tema, mientras ella ocultó a todos su embarazo e iba perdiendo cada vez más cosas, ya que según cuenta, la pasó muy mal los primeros meses: “Tuve que dejar mi trabajo por los olores, me era imposible estar ahí; perdí mi primer semestre en la U, por los mismos olores de la comida, levantarme temprano me era imposible por el sueño que me daba, sin contar que no me podía parar de la cama sin vomitar, mientras él seguía con sus estudios como si nada”. A los tres meses de gestación, Claudia iba al ginecólogo, pero había decidido no cuidarse; después de todo, el aborto para ella ya era una decisión tomada. Pero no le fue fácil conseguirse el resto del dinero que le faltaba para interrumpir el embarazo. Además, con los meses que tenía, ya se había encariñado con su hijo y cuenta que: “le dije a mi pareja que había decidido tenerlo y su respuesta fue clara ‘ténlo, pero yo no me hago responsable’, hasta que un día me llegó un mensaje de él diciendo que su mamá ya sabía”. Ambas familias terminaron por enterarse y comenzó uno de los momentos más difíciles para Claudia. Su entonces sue-
gra le exigió llevar a término el embarazo para que dejaran al bebé a su cargo, a lo que Claudia reflexiona: “Un poco más tranquila, entendí su punto; ella quería que terminara mis estudios, pero quería quedarse con mi bebé y eso seguía sin gustarme, yo quería que mis dos hijos estuvieran juntos como hermanos y tampoco estaba de acuerdo en cuidarlo un par meses y luego dejarlo como algo de lo que uno se deshace. Me daba miedo que mi suegra se fuera con él o que me impidiera verlo”. En su desesperación, Claudia contactó a una matrona para averiguar si aún podía realizar el aborto, habló con su ahora ex pareja, quien esta vez sí la apoyó para interrumpir el embarazo, pero luego de hacerlo no prestó atención ni apoyo a Claudia, quien quedó muy afectada emocionalmente: “Nunca escuché que me preguntaran cómo estaba, o si lo que hice era lo correcto. Él y su familia pensaron en ellos mismos, nunca se pusieron en mi lugar, mi mamá me dio la espalda y eso me llevó a cuestionarme todo y quizás a arrepentirme. Después de eso nunca más recibí un llamado de él o de su familia”. A pesar de la postura de la Iglesia, todas las mujeres pasan por situaciones distintas y así como Claudia, existen muchas que se ven en problemas por un embarazo. Para Génesis (24), la interrupción del embarazo tuvo lugar dos veces en su vida. A los 15 años fue mamá y a los 19 se embarazó nuevamente, pero según explica: “cuando supe que estaba embarazada quise abortar de inmediato, ya tenía un hijo de 4 años en ese momento y las circunstancias no daban para tener otro, ni económica ni emocionalmente, no me sentía preparada, así que tomé la decisión y busqué las pastillas en el mercado negro”.
La segunda vez fue cuando tenía 22 años: “Mi método anticonceptivo falló, en ese tiempo tomaba pastillas”, asegura. Además, Génesis no tenía una pareja estable, a lo que se sumó el diagnóstico de cáncer de su madre, pero esta vez el aborto fue diferente: “Conseguí realizarme el aborto gracias a una organización feminista que acompaña a mujeres en situación de aborto. Eran de Santiago, aquí en Concepción aún no había una organización de ese tipo. Me informé harto por internet, habían miles de manuales para llevar a cabo el aborto y muchísimos testimonios de otras mujeres como yo, jamás pensé que habían tantas”. En ambas oportunidades, Génesis realizó el aborto con Misotrol y asegura que no tuvo ninguna complicación, además de que para ella fue un alivio sentir que su cuerpo volvía a la normalidad. Por eso insiste en la importancia de una buena red de apoyo: “Me di cuenta de que en realidad el aborto es un tema tabú además de los prejuicios y de cómo te juzgan si lo haces; por eso andamos todas a escondidas y algunas terminan con un post traumático porque no tienen apoyo, yo siempre estuve acompañada, por eso me resultó como algo mejor”, finaliza. Según la matrona Lesley Cassisa, la eficacia de las pastillas anticonceptivas es de un 98%. Si fallan es porque no se usaron del modo correcto y explica que: “Es indispensable tomarlas siempre a la misma hora, además de no mezclar con el consumo de medicamentos como el paracetamol, antibióticos o alcohol, ya que estas tres cosas se metabolizan en el hígado, igual que el anticonceptivo, entonces disminuye su absorción. Además, sí la mujer presenta vómitos entre las primeras dos horas de haber ingerido el anticonceptivo, éste tampoco se absorbe completamente”, asegura. Independiente de las tres causales, son muchos los motivos que pueden llevar a una mujer a tomar esta decisión. Para los más suspicaces, la interrupción del embarazo en tres causales es la entrada al aborto libre. Bien o mal, queda mucho por avanzar, sobre todo en educación sexual, lo que para algunos, debiera ser lo primero antes de legislar sobre este tema.
“ella quería que terminara mis estudios, pero quería quedarse con mi bebé y eso seguía sin gustarme” Claudia
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 24de octubre de 2018
Ana Belén Alarcón, terapeuta natural
problemas con palabras”.
“Las emociones destructivas generan un infierno” •
Respirar, contener y dejar ir; tres cosas que parecen imposibles en el ajetreo de la vida en la ciudad. En este contexto, una pausa entre las exigencias de la sociedad y el ritmo compulsivo de la enseñanza, parece una tarea casi imposible para profesores y alumnos. Conversamos con una terapista natural, quien nos señala cómo las terapias naturales aportan a generar un mejor clima dentro del aula.
Por Yasmín Ormeño Alarcón
E
n la tranquilidad de su oficina, un intenso y tranquilizador aroma a incienso evoca el ambiente propicio para iniciar nuestra conversación. Alrededor nuestro, piedras de sal, ornamentos y libros acompañan el momento. Al cerrar la puerta el sonido de un cuenco da inicio a la conversación. “Las terapias naturales ayudan al autoconocimiento”, asegura con una sonrisa la técnico en nivel superior en terapias naturales del Instituto Valle Central, Ana Belén Alarcón Toledo (29). Distintos diplomas de cursos como biomagnetismo, reiki y gemoterapia adornan la pequeña sala de paredes blancas. “Este es un lugar energético”, asegura, y la verdad, es que la energía se siente. Si bien su labor muchas veces es ligada a casas particulares y a gente de altos ingresos, lo cierto es que, para esta joven, su trabajo está conectado a lo social: desde 2014 es colaboradora en la fundación educacional Santa Madre María Nys en Chiguayante. Fundación educacional “Lo bonito de la fundación es que no hay distinción; todos son integrados y bienvenidos, es una fundación de amor”, asegura. Ubicada en Gilberto Fuenzalida 13, la institución inició sus funciones en la década del 80’, de la mano de unas religiosas noruegas que buscaban implementar un centro de madres en la comuna. Con el paso del tiempo, este lugar evolucionaría hasta convertirse en el más antiguo centro de educación para adultos de Chiguayante. Ana Belén ingresó allí para realizar su práctica profesional, pero gracias a su dedicación, la directora decidió contratarla para trabajar junto a la psicóloga en el proyecto de integración. “En el proyecto de integración de la fundación nosotros trabajamos con los diagnosticados con déficit intelectual leve (TDI), déficit de atención (TDA), aprendizaje limítrofe, entre otras complicaciones del aprendizaje”, explica. “A ellos se les da un apoyo interdisciplinar. A mí me toca trabajar con su estado emocional”, puntua-
liza. “Cada cierto tiempo a los chicos se les hace un chequeo, por ejemplo, si ellos están bajando sus notas, nos los derivan para ver qué lo está causando”, señala. “Esto casi siempre es provocado por los estados emocionales, muchas veces andan con tristeza, pena o rabia y no saben cómo controlarlas.” Ana Belén asegura que ellos están para ayudar a sus alumnos. “El lema que tiene el colegio es Serviam, que significa servir en noruego”, señala. Educación para adultos Respecto al trabajo en la fundación, la profesional señala que el trabajo se desarrolla en tres niveles: séptimo y octavo básico; primer y segundo medio y, finalmente, tercero y cuarto medio. Estos cursos reciben a personas mayores de 16 años que, sin importar el motivo, no han terminado su educación tradicional. “Hay alumnos con 28 años que están haciendo su cuarto medio”, ejemplifica. “Incluso, hay una persona que tiene 41 años y está haciendo séptimo y octavo básico”. Del mismo modo, uno de los elementos diferenciadores de esta institución es la diversidad de procedencia de sus alumnos. “Nos llegan chicos del Colegio Árabe de Chiguayante; Colegio Concepción, Madres Paulinas, Aurora de Chile y también de colegios como La Leonera, Hipólito Salas, Saint Patrick, que son colegios vulnerables y aquí convergen todos”, detalla.
“Aquí apoyamos a los chicos, teniendo en cuenta que su enseñanza no ha sido fácil”. Respecto a esto, la profesional recuerda con especial cariño a una de sus alumnas: “Recuerdo el caso de una chica que llevaba dos años sin salir de su casa porque le hacían bullying en el colegio”, rememora. “Poco a poco y gracias a las terapias, pudo volver a confiar en sí misma y en los demás”. Terapias naturales y educación “La principal ayuda que brindan las terapias naturales es el autoconocimiento y el manejo de emociones”, señala. Para la terapista esto no se trata de magia, se trata de un viaje hacia las
emociones y a partir de estas aprender a dejar fluir. “El último taller que hice fue de Main Fullness, una técnica de meditación; con esto les enseño a los chicos a calmar su mente, a respirar de forma consciente y a conectarse con el momento presente”, señala. La terapeuta resalta que no solo se trata de desligarse del pasado, es un camino de conocimiento y aceptación. “Cuando estamos con nuestras emociones destructivas a flor de piel, estamos viviendo en un infierno”, apunta. “La mayoría de los chicos vienen con una emocionalidad muy baja; los echaron del colegio y no saben qué hacer ahora, se les tacha de alumnos conflictivos, porque no saben resolver sus
El aporte de lo natural “Cuando llegan a la fundación eso cambia, si hay dos peleas en el semestre es mucho”, acota. Una de las cosas que más la enorgullece es el clima que ha generado la inclusión de estas temáticas dentro de la filosofía de la fundación. “Los chicos aprenden a contener, el ambiente en el aula es distinto”, señala al referirse al trato entre profesores y alumnos. “Hay chicos que llegan con olor a droga o en estado etílico y ni aún así se les rechaza”. “Los aceptamos, les hacemos una reflexión y el chico comienza a darse cuenta de lo que causó”, relata. “Es un trabajo de tomar conciencia de sus actos y hacerse cargo de los efectos, con el fin de ayudarlos a crecer como personas e incluso ayudarlos a enfrentar los conflictos que cada uno tiene en sus vidas”.-
“Apoyamos a los chicos sabiendo que su educación no ha sido fácil” Ana Belén Alarcón, terapeuta natural.