Elige Vivir Sin Drogas: Nueva iniciativa del gobierno La gestión nace tras conocerse que los jóvenes chilenos de entre 13 y 17 años ya han consumido algún tipo de estupefacientes. La comunidad penquista evalúa de forma positiva el proyecto, el que tendrá lugar en 44 comunas de nuestro país y se iniciará durante mayo.
Año 5 / Edición 191 Miércoles 3 de abril de 2019 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Operación Renta 2019: el proceso exige nuevos cambios al contribuyente
ElPenquistaIlustrado MARÍA LUISA RUIZ
Charla Reforma Procesal Penal
Fabián Álvarez Salazar, asesor comunicacional de Fiscalía Regional de Ñuble, expuso a los estudiantes de periodismo sobre la reforma y la terminología correcta en casos policiales .
Tomé: 15° ciudad más contaminada de Latinoamérica
La contaminación atmosférica sería provocada por el masivo uso de combustión a leña y la carencia de alcantarillados en la zona.
Cartel de drogas chileno
Tres traficantes arriesgan condena ejemplar
Exitoso torneo de Tenis Senior en Concepción
2 | El Penquista Ilustrado
/
ElPenquistaIlustrado Representante legal Lorena Retamal Ferrada Editora general Sonnia Mendoza Gómez Editora María José Muñoz Urra Reporteros María Alejandra Yáñez, Fabiola González, A Becerra, Sofía Oses, Juan Pablo Ríos, Fernando Etcheverry, Camila Matus, Jorge Rubilar, Edison Arias, C Carrillo, Sebastián Paredes, Sofía Sepúlveda, María Luisa Ruíz, Macarena Ceballos, Diseño y diagramación Daniel Tapia Valdés Domicilio Carrera de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl
H
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
Editorial La familia, principal prevencionista en drogadicción juvenil
E
n el último tiempo nuestro país se ha visto posicionado en los primeros lugares de diferentes rankings pero, lamentablemente, no por cosas positivas. VIH, suicidio y obesidad, entre otras cosas, son los temas en que llevamos la delantera. Esta vez, sin embargo, el golpe fue a la drogadicción y, peor aún, en los jóvenes. A fines de 2018, un estudio nacional sobre drogas en la población escolar dejó al adolescente chileno en el puesto número uno en América sobre el consumo de marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes. Además, confirmó que uno de cada tres escolares, entre los 13 y 17 años, ya habría consumido marihuana con el fin de probarla. La marihuana ha sido la droga más polémica; algunos adultos piden su le-
galización y esta es defendida por gran parte de los jóvenes. A inicios de 2018, un estudio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dejó en evidencia un aumento del 215% en el consumo de esta droga en la población general. Muchos se escudan en los beneficios de la marihuana como hierba medicinal y, si bien es cierto, hay que ser justos y honestos en que la mayoría de quienes la consumen son jóvenes sanos. Todo eran cifras hasta que esta semana el presidente Sebastián Piñera Echeñique anunció al país, por cadena nacional, el plan de prevención Elige Vivir Sin Drogas. Este tiene como foco involucrar a las familias, darles una red de apoyo a los jóvenes y fomentarlos a hacer activi-
dades deportivas. El llamado es a los padres, a involucrarse más en la vida de sus hijos, a acompañarlos y ser un pilar ante sus problemas, conversar con ellos y plantear los efectos de las drogas, no como acusación, sino como prevención. Pareciera que los jóvenes están cada vez más lejos de sus progenitores, al menos en el sentido emocional. Son pocos quienes admiten tener la confianza y el espacio para hablar con los más adultos y así, es sencillo caer en malas influencias. Frenar el alza en el consumo de drogas no solo en los jóvenes sino en toda la población de “uno de los países más felices del mundo”, es tarea de todos. Bien dicen que una buena red de apoyo es la mejor herramienta de prevención para todo.
Pro-socialidad: La virtud que nos llevó a ser los más felices de Sudamérica
Todo cambia como el otoño
Alejandra Fuenzalida Directora ejecutiva de United Way Chile
Rodrigo Pincheira Albretch Periodista y docente Ucsc
ace unas semanas se dio a conocer el séptimo Informe Mundial de la Felicidad 2019 elaborado por la ONU, que ubicó a nuestro país en el primer puesto de Sudamérica. Uno de los tres grandes pilares que consolidó a Chile como líder, fue la importancia de la pro-socialidad en virtud de la generosidad. Este término hace alusión a todos aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas materiales, favorecen a terceros. Y, es aquí donde el voluntariado cobra gran protagonismo a la hora de alcanzar nuestro reconocimiento. El reporte no da a conocer una conclusión única de nuestra buena posición como país, pero queda claro que el querer sumar voluntades para alcanzar una mejor sociedad es un atributo intrínseco en los chilenos: cada año nos unimos para superar la meta de la Teletón, levantamos ayuda frente a los desastres naturales y cada vez más compañías incorporan políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Desde United Way Chile, hemos visto que, especialmente el fenómeno del voluntariado corporativo, ha permitido que no sólo se genere un sentido de participación positiva dentro de la comunidad, sino que también, se trasforme en un eje central para que las personas se conecten entre sí al estar dispuestos a donar su tiempo en beneficio de otros. Incluso, los colaboradores se han podido dar cuenta de la importancia que trae contribuir de manera armónica y sostenible al entorno que los rodea, para así disminuir las brechas de desigualdad educativa, social y económica. A pesar de que la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad 2018 manifestó que sólo un 11% de los chilenos realiza este tipo de actividades en la empresa donde trabaja, ya que no cuentan con tiempo suficiente, los jóvenes son los que están tomando cada vez más la ini-
ES INSPIRADOR VER CÓMO EL VOLUNTARIADO, DESDE CUALQUIER ARISTA QUE SE TOME, MUEVE A GRANDES MASAS. Y QUEDA MÁS QUE DEMOSTRADO QUE PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE ESTA ACTIVIDAD TRAE IMPORTANTES BENEFICIOS ciativa para incluirse en este tipo de acciones. Así lo confirma el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Dirección de estudios Sociales de la Universidad Católica (DSEUC), quienes aseguran que hoy un 16,5% de jóvenes entre las edades de 15 y 29 años participan en algún tipo de estas instancias. Es inspirador ver cómo el voluntariado, desde cualquier arista que se tome, mueve a grandes masas. Y queda más que demostrado que participar activamente de esta actividad trae importantes beneficios, puesto que entre otros factores, fortalece la relación entre los compañeros de trabajo y aumenta la valoración que tienen con sus respectivos pares, generando un sentido de pertenencia y de orgullo al notar que todos se unen bajo una misma causa. Sin duda, estas cifras son el reflejo del arduo trabajo que instituciones privadas como United Way Chile y muchas otras, han logrado llevar a cabo por varios años. Y, a pesar de haber notado un incremento en participación, nuestro gran desafío pasará por seguir desarrollando, inspirando y motivando a nuestros líderes para que se creen mejores condiciones que promuevan un aumento de voluntarios en Chile, de manera que contribuyamos entre todos al desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.
A
unque los últimos rayos de sol nos hagan creer que estamos en verano, hace 14 días que ya vivimos en otoño. Tal cual. La estación entre el verano y el invierno, entre el calor y el frio y cuyo nombre proviene del latin y quiere decir aumentar, o también “autumnus” que significa cambio y aparece, también, en el nombre de la divinidad etrusca Vertumno, quien anunciaba el cambio de las estaciones. Estación yerma y melancólica, el ocaso meteorológico invita a cobijarnos al interior de nosotros mismos, aguardar quizás la lluvia y evocar uno que otro poema inspirado en esta estación como “Otoño” de Benedetti, “Mariposa de otoño” de Neruda”, el paisaje español-castellano que retrata Antonio Machado en “Amanecer de otoño”, Miguel Hernández con su “Otoño triste” y su recuerdo de alegrías pasadas. Inmediatamente pienso en Serrat y su melancólica “Balada de otoño” con esa certeza que esta canción portaba: “que por una sonrisa doy todo lo que soy, porque estoy solo y tengo miedo”. Y si estamos en el territorio de la música, el Otoño de Las cuatro estaciones de Vivaldi (aunque me gusta más el Invierno), “Dame el otoño” del cuba-
no Amary Pérez, “October” de U2, “ Harvest moon”, de Neil Young, “Autumn almanac”, de los Kinks, “When all is said and done” de Abba, “Thirteen autumns and a widow” de Cradle of Filth, “Autumn song”, de Manic Street Preachers, “Rainy day” de Coldplay, “Hojas secas” de Miguel Bosé, “California dreaming” de The Mamas & The Papas y “ Dead leaves and the dirty ground” de White Stripes. Y quizás la mejor de todas: “Las hojas muertas” (“Les feuilles mortes”) con letra de Jacques Prévert, popularizada por Yves Montand desde fines de los años 40 y que en inglés se convirtió en “Autumn leaves” (Hojas de otoño), cuyo texto casi siempre consigue crear una atmósfera de imágenes con “Las hojas secas que se amontonan en el rastrillo, como lo hacen los recuerdos y lamentos, y el viento del norte los acarrea al olvido de la noche fría”. Sin embargo, más allá de las canciones, el otoño me recuerda los paseos sobre mantos de hojas marchitas que hice con mis hijos. Compartimos ese crujir evocador y nostálgico, igual que el olor profundo de la naturaleza que en silencio parecía decirnos que la vida está cambiando, como el otoño o como nosotros mismos.
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 3
Jueces María García, Waldemar Koch y Teresa Toro
Duras penas para cartel de drogas chileno •
Los traficantes negociaban y trasladaban estupefacientes desde el norte del país hacia distintas regiones. Los imputados del Bio Bío se presentaron este martes a juicio. MARÍA LUISA RUIZ
Por Fernando Etcheverry
A
ltas condenas arriesgan tres formalizados por el delito de tráfico de estupefacientes. El juicio concluirá a mediados de esta semana en el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción. En efecto, la Fiscalía regional del Bío Bío exige una condena de ocho años para José Molina Galaz, líder de la banda; tres años y un día para el imputado de iniciales J.P.R.M por venta y distribución de drogas; y tres años y un día para el imputado B.E.S.M por el delito de porte ilegal de arma de fuego, más 541 días por porte de municiones. A este último ya se le condenó por cinco años por tráfico de drogas en el mismo caso. El inicio del cartel chileno La historia del trío se remonta al año 2016 cuando en un análisis de rutina de intersección de llamadas de la Policía de Investigaciones, una conversación llamó la atención de los detectives: posibles códigos hacían referencia a una transacción de dinero. “Vamos por los trámites”, “¿llegó la carta?”, “¿te enviaron el papel?”, estas frases rutinarias las intercambiaban José Molina y su proveedor, Francisco Machuca, conversaciones que rápidamente resultaron llamativas para la PDI. “Son conversaciones como cualquier otra, pero el hecho de ser repetitivas ya hacía pensar que algo raro sucedía”, explica el detective Barra -quien se identificó solo con su primer apellido- y quién estuvo a cargo del caso. Las llamadas seguían, por lo que los detectives decidieron hacer un seguimiento a Molina. Un peaje en Los Vilos era la oportunidad para retenerlo y revisar el auto en que se trasladaba. Lo que sería un buen caso terminó siendo solo un error, pensó Barra, pues en el vehículo no se encontró droga, arma ni dinero. Continuó, sin embargo, la desconfianza hacia Molina, por lo que a las horas después del control monitorearon sus conversaciones y ubicación. La duda se hizo más patente. El sospechoso había llamado a diferentes números con la siguiente orden: “Boten los teléfonos”. Donde la Mami Desde ese momento, la PDI
׀׀Tribunal de Juicio Oral en lo Penal dictará en los próximos días la sentencia para los últimos imputados del cartel de tráfico chileno. perdió el rastro de Molina y la de sus compañeros. Dos meses más tarde, en agosto de 2016, una llamada volvió a revivir el caso: “Dile al nuevo que lleve la camioneta al norte, luego”. Molina daba órdenes desde las sombras, o eso pensaban los detectives, pero una conversación daría nuevos antecedentes. “Te espero donde la Mami”. La PDI siguió la locación, una casa en Chillán era su centro de operaciones. Cuando Molina llegó a ese lugar, recibió una llamada de uno de sus colaboradores quien le dijo: “Se mojó la ropa”, haciendo referencia a que la droga estaba húmeda, y la venta no sería buena. Las llamadas de teléfono se registraban en el norte, en Copiapó. Acá aparece en acción Francisco Machuca, el proveedor de Molina. Ambos eran los líderes del cartel de drogas. Molina era el encargado de ir a buscar estupefacientes a la zona árida, para luego distribuirla a sus colaboradores en la
“EL HECHO DE SER REPETITIVAS HACÍA PENSAR QUE ALGO SUCEDÍA”. -Detective Barra
región del Bío Bío, Araucanía y Maule a sus colaboradores. Si cae uno, caen todos Los meses pasaban, los detectives seguían los pasos de Molina y a cada uno de sus integrantes. El año 2016 se esfumó y dio paso a uno nuevo, donde los edificios de dinero del cartel
sufrirían un terremoto y varias réplicas. La fiscal de Concepción de la unidad de drogas, Carla Hernández Gutiérrez, explicó que en este cartel hay más de 15 involucrados, cada uno con un rol específico. Molina y Machuca eran los líderes, se encargaban de las transacciones de dinero en el norte; otros como B.E.S.M eran los cobradores. El resto movilizaba la droga a distintos rincones del país. A comienzos de enero de 2017 ambos líderes se contactan por celular: “Ha estado lenta la guitarra”, se confidenciaban, frase que significa que la ganancia de dinero ha sido deficiente, explicó el detective Barra. Los teléfonos de ambos no dejaban de sonar, los oídos de la PDI ya tenía pruebas suficientes para detener a los traficantes. Francisco Machuca quedó preso en la cárcel de Temuco y junto a él varios colaboradores. Molina Galaz, a su vez, estaba
libre, y siguió el negocio sin miedos. Acudió a B.E.S.M como aliado: con Machuca preso el panorama se oscureció. El nuevo cobraba en Concepción, en los alrededores y luego se dirigía donde “La Mami” a terminar las transacciones y recibir órdenes de su líder. Pero solo duró un par de semanas en el negocio, hasta que el detective Barra y sus compañeros dieron por finalizado la red de traficantes. En prisión preventiva se encuentra Francisco Machuca, José Molina y todos sus colaboradores. Se trata de una banda nacional que durante dos años encabezó el narcotráfico en el norte y el centro sur de Chile. La defensoría pide bajar las condenas que fiscalía exige, pero todo se resolverá en el próximo alegato, previsto para hoy, cuando finalice el caso, y junto a ello se haga la lectura de sentencia para los últimos involucrados de este cartel de drogas chileno.
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
MARÍA LUISA RUIZ
Por Juan Pablo Ríos Rosales
L
a integrante del movimiento político Socialismo y Libertad de Concepción, Ignacia Quiroz Rosas, reaccionó a los resultados de la última encuesta de la Corporación para la Regionalización del Bio Bío (Corbiobío), que abarcó distintos temas políticos y de contingencia. Según el estudio, el 78,2 % de las mujeres consultadas señalaron que Chile es un país machista. “Esto no me parece desconcertante a sabiendas que las mujeres ganan un 15% menos de sueldo que los hombres, además del 90% que afirma haber sufrido acoso callejero. Estamos en una sociedad machista, en donde hay muchas políticas públicas por mejorar”, subrayó. La encuesta, que se aplica trimestralmente tanto en el Bio Bío como Ñuble, tuvo tres tópicos en el tema de género, los que fueron respondidos sólo por mujeres. Además del ya mencionado, un 38,6 % se sintió alguna vez violentada por ser mujer, mientras que un 23,8% se reconoció como feminista en un nivel intermedio del uno a 10. El presidente de Corbiobío, Andrés Cruz Carrasco, se refirió a la aplicación de la en-
Encuesta Corbiobío
Más del 75% de las mujeres sienten que Chile es un país machista •
El estudio, que encuestó a 1.122 personas de 54 comunas de las regiones del Bío Bío y Ñuble, también abarcó percepciones políticas y otros temas de contingencia nacional.
cuesta, que en principio buscó captar las percepciones de la población acerca de los temas de contingencia. “El sentido de este estudio fue conocer las sensibilidades de la gente en relación a lo que se está hablando”, aseguró. Respecto a los resultados en sí, Cruz no escatimó en señalar que debido a los últimos acontecimientos a nivel país, no es ninguna sorpresa que Chile sea percibido como un lugar con una amplia diferencia de género. “Particularmente creo que a nadie le llama la atención que, casi un 80% de las mujeres encuestadas, consideren que estamos en un país machista”, sostuvo. Por otro lado, la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Bio Bío (Sernameg), Marissa Barro Quierolo, explicó la procedencia de estas cifras decidoras. “Cabe recordar que la encuesta Cadem del 22 de
mayo del año pasado, realizada durante las manifestaciones de mujeres en el país, obtuvo un dato similar en este apartado, donde un 77% de los encuestados consideró que Chile es un país machista”. Asimismo, la autoridad agregó que “para avanzar en estos desafíos contamos con la Agenda Mujer, compromiso del presidente Sebastián Piñera con la sociedad chilena. Como ministerio trabajamos con una hoja de ruta desafiante, para consolidar la igualdad de derechos y deberes e instaurar una cultura de tolerancia cero a la violencia”. Demandas del 8M Los resultados de la encuesta dan a entender que el género femenino se siente disminuido en comparación al masculino. Es por eso que el pasado 8 de marzo se celebró una masiva marcha en distintos lugares
números que no son ninguna coincidencia La encuesta Corbiobío arrojó que sólo el 16% de la población consultada asume que en nuestro país hay igualdad de género.
del país, donde hubo varias demandas sociales. La despenalización social del aborto, fin a la política sexual y económica hacia las mujeres y una nueva
ley de migración con enfoque de derechos fueron algunas de las más renombradas. Otras contingencias Tal como se expuso al principio, el tema de género no fue lo único que se abordó en la encuesta. Un 62,7% afirmó que sí hay terrorismo en la provincia de Arauco, un 26% cree que la gran deuda del gobierno es la delincuencia, mientras que el 44,8% de los consultados confesó que la nota de la actual presidencia varía entre uno y cuatro. Por otra parte, la gestión de los representantes del gobierno tanto en el Bio Bío como Ñuble también recibio consultas. El intendente Jorge Ulloa aparece con 28,5% de aprobación y 25,9% de desaprobación. Martín Arrau, en tanto, tiene una percepción algo más favorable con un 50,4% de aprobación y un 34,9% de desaprobación.
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
“Muévete por un metro”
La iniciativa penquista para mejorar el transporte público
MARIA LUISA RUIZ RIOS
“seguiremos firmes apoyando esta iniciativa hasta que se logre concretar” Álvaro Ortiz Vera, alcalde de Concepción
el propósito de la municipalidad es tener un transporte público integrador, inclusivo y de calidad. Un metro favorece la intermodalidad entre las comunas del Gran Concepción y en ese sentido, “seguiremos firmes apoyando esta iniciativa hasta que se logre concretar”, agregó el jefe comunal.
•
La Cámara Chilena de la Construcción encabeza el proyecto ferroviario. Junto a la Municipalidad busca el progreso con un metro para Concepción.
Por Antomella Becerra Norambuena
E
l segundo Informe de Calidad de Vida Urbana del Gran Concepción, realizado entre los años 2013 y 2014, arrojó que el 70% de los encuestados identifican como lo fundamental en sus vidas la movilidad y conectividad dentro de la ciudad. Es por esto que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con la Municipalidad y organizaciones vecinales decidieron impulsar el proyecto “Muévete por un metro” con la intención de ampliar y mejorar el transporte público local. Actualmente, la capital re-
gional cuenta con un metrotren, de dos líneas; la primera, corresponde a la vía entre Talcahuano y Hualqui, mientras que la segunda, va desde Concepción a Coronel. Pese a ello, para Jacqueline Saavedra Sooñez (53), -quien ha vivido toda su vida en Concepción-, la principal falencia que tiene el Biotrén es que solo cruza la periferia de la ciudad. Para ella, lo esencial sería que este servicio cruzara la zona céntrica metropolitana, lo que además descongestionaría las calles. Para esta usuaria de la locomoción colectiva, el servicio de transportes actual no cumple con los estándares mínimos de inclusión, puesto que para las
personas en situación de discapacidad es imposible poder subir a un bus: “Si no fuera por el Biobús, no sé qué haría esa pobre gente”. Un deseo municipal Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, declaró que desde hace muchos años la ciudad espera concretar el anhelado sueño de mejorar la conectividad y los tiempos de traslado de sus habitantes considerando que el beneficio de un metro, “no es algo que afecte solo a la capital regional, sino que es en favor de todas las comunas que son parte de esta gran zona metropolitana”. De allí que voces ciudadanas, instituciones públicas y privadas estén ahora trabajando en esta línea en conjunto con la CChC y sumando voluntades. En palabras del alcalde Ortiz,
Del dicho al hecho En cuanto a la factibilidad del proyecto, Carmen Ferrada, Ingenieria en Construcción Civil y profesora de la Universidad Santo Tomás, centro de estudios superiores donde imparte el ramo “Mecánica de suelos”, afirmó que las condiciones del suelo de Concepción no son las óptimas para construir un metro subterráneo, puesto que el lugar donde se ubica el tren actualmente son zonas de relleno. A pesar de esto, “su construcción no sería imposible, solo que conllevaría un gasto muy grande de recursos para hacerlo más resistente” afirmó la especialista. Según la Cchc, la construcción del metro demoraría entre dos a tres años y tendría un costo de 500 millones de dólares aproximadamente. La obra cubriría un trazado de 4,9 kilómetros con el siguiente recorrido: Padre Hurtado, O’Higgins y Diagonal Pedro Aguirre Cerda para concetar con la Universidad de Concepción. Luego correría por Irarrázaval , Plaza Acevedo y Terminal Collao hasta la Universidad del Bío Bío. Esta nueva locomoción acortaría los tiempos de desplazamiento de media hora a 11 minutos. El gobierno ingresó la propuesta del Metrotrén al estudio de actualización del Plan Maestro de Transportes. No obstante, la decisión depende del resultado que arrojen los estudios.
Investigación estudiará redes de apoyo de los estudiantes de la Ucsc Conocer y estudiar cuáles son los factores protectores psicosociales, es decir, las redes de apoyo que poseen los alumnos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y cómo estas afectan en al desarrollo sus estilos de vida y desempeño académico, es el propósito de un proyecto que lidera la académica de trabajo social, Norma Pradenas León. “Nuestra preocupación va más allá de la alimentación, pues apunta a los factores psicosociales de los alumnos. En estilos de vida saludable, se habla de factores protectores,
tales como: alimentación y actividades física, pero hay un factor muy importante que es el psicosocial, por ejemplo, redes, familia, amigos”, señaló la profesora Pradenas Se trata de “Prácticas y sentidos que orientan los estilos de vida de los estudiantes de la Ucsc”. Para llevarla a cabo, se desarrollarán grupos focales de 8 a 10 personas y entrevistas personales a estudiantes de la universidad. En relación a lo que busca comprobar la académica es su investigación, Ernesto Contreras, psicólogo de la Clínica Ad-
ventista, aseguró que entre los factores que más influyen al desarrollo de problemas emocionales de los universitarios están las exigencias académicas, falta de apoyo familiar y presión por parte de profesores. Todos son factores psicosociales y de redes de apoyo. La idea final es que los resultados del estudio sean entregados a la universidad. Que se publiquen y difundan en seminarios. Lo anterior con la idea de promover estilos de vida adecuados en el desarrollo de las personas. A partir de estos resultados la docente espera
El Penquista Ilustrado | 5
que se generen estrategias de acción al interior de la casa de estudios.
Con “manzanitas” explican la Reforma Procesal Por Sebastián Rojas
El asesor comunicacional de la Fiscalía Regional de Ñuble, Fabián Álvarez Salazar, detalló las claves que necesita un periodista para desenvolverse en el área judicial. Con dibujos de “monitos” de palo para ejemplificar un caso de homicidio, el profesional expuso en un pizarrón todos los pasos que siguen a un crimen como también los elementos a tener en cuenta en el sitio del suceso y en los tribunales mismos comenzando por la identificación de la víctima; del sospechoso del hecho delictual, la constitución de carabineros y del fiscal hasta, finalmente, la sentencia que dicta el Tribunal Oral en lo Penal (TOP). Respecto de lo anterior, Álvarez contó cómo profesionales de las comunicaciones informaban equivocadamente de condenas inmediatas, desconociendo los procesos que preceden a un hecho policial y cuyo esclarecimiento pueden durar meses. La exposición, el 28 de marzo en el auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería en la Ucsc, fue presenciada por un centenar de alumnos y académicos de la carrera de periodismo. Una de las recomendaciones en la que insistió el expositor fue lo importante de la presencia de la prensa en terreno antes de la llegada de cualquier autoridad judicial incluso policial-, apoyándose en la idea de que nunca hay que permanecer impávido ante un suceso policial, esperando sólo “la cuña” oficial. Recoger datos por su cuenta y quizás de los únicos testigos en el área es lo recomendable. Álvarez subrayó que un periodista debe ser “curioso, empático, sociable y sacrificado”, para lograr un buen trabajo y obtener fuentes propias. También explicó que la labor del periodista del sistema judicial como él “es procurar entregar la mayor cantidad de información posible” a los medios, aunque algunas cosas importantes “se guardan”.
6 | El Penquista Ilustrado
/
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 3 de abril de 2019
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 7
Elige vivir sin droga
Comunidad penquista elogia iniciativa para prevenir consumo de drogas en menores •
Por cadena nacional, el presidente Sebastián Piñera anunció plan orientado a desincentivar el consumo de drogas en la población escolar.
Por Antomella Becerra y María Alejandra Yañez
P
arafraseando a Winston Churchill en referencia al alcance que tiene su plan -En tierra, cielo y mar- el presidente Sebastián Piñera, oficializó ayer por cadena nacional su nuevo proyecto “Elige vivir sin drogas”, orientado al combate y prevención de consumo de sustancias en menores de edad. Una encuesta realizada por el Senda en 2007, arrojó que uno de cada tres jóvenes dicen haber probado marihuana entre Octavo Básico y Cuarto Medio, por lo que la iniciativa empleada por el gobierno, considera mostrarle a niños, niñas y adolescentes que existe un camino mejor que el placer momentáneo y efímero que producen las drogas. El programa verá la luz en mayo, con una encuesta de diagnóstico inicial, aplicada en establecimientos estudian-
tiles de 44 comunas del país. Dicho cuestionario constará de 77 preguntas y se responderá de forma anónima; es a partir de la información recolectada, que se elaborarán informes con datos descriptivos a nivel comunal y por colegios. El costo del proyecto para este año es de 512 millones de pesos. Y se afirma en cuatro pilares fundamentales; el primero, busca darles herramientas e instrumentos a las familias, con el fin de que sepan lidiar con este tipo de situaciones; el segundo, entrega programas preventivos a recintos educacionales. De la misma forma, el tercer pilar pretende mejorar la oferta pública en actividades culturales, musicales y deportivas; finalmente, se intenta potenciar los liderazgos sanos y positivos de personas que rodean a jóvenes afectados por las drogas. La propuesta tuvo una buena acogida por parte de la comunidad penquista:
׀׀El plan “Elige Vivir Sin Drogas” estaría inspirado en el programa preventivo “Youth in Iceland”, implementado en Islandia.
Cristian Ahumada Lazcano (26) Concepción
“La iniciativa en realidad me parece excelente, cualquier aporte en este caso a reducir el consumo de drogas y a bajar en este caso el vergonzoso nivel en el que estamos en Sudamérica es algo importante para nuestro país. Ahora que se concrete, es algo diferente, pero la idea en sí me parece muy buena”.
Boris Melgarejo Burdiles (40) Concepción
“La propuesta que hace el Presidente me parece súper buena. Claramente siempre va a ser mejor que los niños estén ocupados en deportes o actividades recreativas que consumiendo drogas; si hay alguna opción de poder mantenerlos alejados de ese tipo de vicios, siempre va a ser una buena iniciativa”.
Miguel Martínez Manríquez (31) Penco
“Yo creo que el tema de la prevención es algo que tiene que trabajarse de raíz; me refiero a que cuando se le da la oportunidad a las personas de rehabilitarse, tiene que existir un trabajo verdadero, no es solo desintoxicarlos del veneno de la droga, sino que se les debería entregar esperanza y luz, la que probablemente no encontró en su entorno. El combate tiene que ser real, no tiene que tener ninguna gota de corrupción o dejamiento”.
Álvaro Saldaña Moya (19) Chiguayante
“Yo opino que está buena la iniciativa que están impulsando, pero para mí, todo influye en el crecimiento y la crianza que entregan los padres, más que los programas de gobierno o redes de apoyo escolares”.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
MARÍA LUISA RUIZ RIOS
#columna por @Hyoga2k
La nueva aula
׀׀Mentimeter es uno de los tantos soportes tecnológico que utilizan los académicos para hacer interactivas sus clases.
Nuevas plataformas digitales
Aplicaciones educativas se toman las salas de clases •
Las nuevas herramientas para los docentes son gratuitas y pueden ser utilizar desde computadores, tablets y smartphone.
Por Camila Matus Núñez
L
a era digital ha comenzado a jugar un rol fundamental en la educación. Las nuevas tecnologías no sólo permiten a los estudiantes adquirir información ilimitada, sino que también contribuyen en su propia experiencia de aprendizaje. Esto ha obligado a los docentes a buscar herramientas nuevas al momento de enseñar. Actualmente, los aparatos móviles son parte del diario vivir de los estudiantes. Bajo este contexto los profesores cada vez hacen más uso de este tipo de recursos. Pero, para que estos aparatos sean útiles en el aula requieren de aplicaciones como Socrative, Mentimeter y Google drive que buscan fomentar la participación activa de los alumnos en clases.
¿Cómo funcionan estas App?
Normalmente estas aplicaciones son gratuitas y se utilizan con la ayuda de una pizarra interactiva o proyector digital. Rápido y eficaz. Los alumnos a través de un código
50 usuarios en línea es la capacidad máxima de los soportes digitales
enlazan sus celulares con la plataforma, es ahí, donde comienza la interacción profesoralumno. Alternativas, respuestas escritas, verdadero o falso son algunas de las opciones que permite este tipo de herramientas digitales .Las preguntas son previamente subidas a la app por el docente, para luego recibir múltiples respuestas, con un resultado instantáneo. Nuevas tecnologías Es evidente que la incorporación de estas herramientas digitales en las salas de clases ya es un hecho. Estas ayudan a mejorar la eficiencia y productividad por parte de los alumnos, precisó, Guido Rodríguez,
periodista y docente en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien utilizó la plataforma Socrative durante un semestre con alumnos de periodismo. “Este avance tecnológico me ha sido beneficioso para poder captar la atención de mis alumnos ya que puede transformar la monotonía de una sala de clase en algo más lúdico. Cuando trabajo con compresión lectora muy extensas, Socrative me permite realizar evaluaciones sencillas (alternativas o verdadero y falso) con respuesta rápida”, explicó el académico. A esta nueva metodología se suma la docente Noelia Cruces, quien indicó haber tenido una respuesta positiva por parte de los alumnos. “ Estoy recién implementando este nuevo sistema con la app Mentimeter. El primer día que lo utilicé, a mis alumnos les pareció novedoso; no todos habían tenido la oportunidad de trabajar de esta manera. Estas aplicaciones llegaron para quedarse, hay que sacarles provecho”, manifestó. Desde la experiencia, el alumno de Dirección Audio-
“Utilizamos estas plataformas para hacer presentaciones más dinámicas” Nicolás Contreras, estudiante de periodismo
visual y Multimedia Bastián Valdebenito (20), indicó sentirse cómodo con estas nuevas iniciativas por parte de sus profesores. El estudiante de periodismo, Nicolás Contreras (22) , es uno de los tantos estudiantes que utiliza estas plataformas al igual que los profesores para hacer más didáctico el proceso de aprendizaje. Cabe recordar que estas plataformas permiten responder de forma anónima y al proyectarse los resultados, se pueden comentar en conjunto. Si bien los aparatos tecnológicos fueron criticados dentro del aula por provocar desconcentración, este se ha reivindicado y se quedará para ser un aporte a la educación.
En 2000, Alfons Cornella comenzó a acuñar el término “infoxicación”, tomando como referencia lo que los autores de habla inglesa bautizaron como information overload -que en buen español es “sobrecarga de información”, pero ya sabemos cómo son los españoles con sus traducciones-, para referirse al exceso de información disponible desde la aparición de Internet. En una sociedad que paulatinamente va dejando de lado el papel para dar el salto hacia los formatos digitales online, y con una capacidad de cómputo que crece exponencialmente, la información y su acceso no puede hacer otra cosa que crecer. Y la educación no está ajena a esto: la pizarra está siendo reemplazada poco a poco por el aula virtual y los libros y cuadernos por las tablet y los computadores portátiles. Así, los profesores deben evolucionar su rol, desde ser fuentes de información a ser guías del aprendizaje. En una sociedad que tiene una memoria colectiva disponible en todo el mundo, el evaluar por la capacidad de retener contenidos ya se ha vuelto un despropósito. En la actualidad, debiera valorarse más la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, y ello implica un cambio en el formato de la sala de clase. Para ello, la aparición de gestores de contenido para el aprendizaje y aplicaciones que mejoran la interacción en el aula se han vuelto fundamentales, aunque conllevan un cambio mucho más profundo que involucra formación, capacitación y mejora continua tanto del docente como del entorno de enseñanzaaprendizaje.
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
“Prometeo Nacional”
Por Fabiola González Jiménez
E
l reloj marcaba las 17:30 del sábado 30, cuando los asistentes e invitados empezaron a llegar a la sala de espectáculos de Artistas del Acero. Las puertas aún se encontraban cerradas y por iniciativa propia, todos empezaron a formar una fila en cuanto salió la directora, Giselle Sparza, para dar la bienvenida y los agradecimientos correspondientes. La dramaturga invita al público a sentarse en las sillas que se encontraban sobre el escenario para generar un ambiente más cercano con la función. Al entrar a la sala, bajo el proscenio se encontraba una mesa con elementos relacionados al día de la inmolación del obrero coronelino y padre de Galo Fernando y Candelaria, Sebastián Acevedo como diarios y fotografías de la familia. “Es significativo celebrar los 20 años aquí en Concepción, porque demuestra que hemos crecido en distintas latitudes, con un equipo de trabajo que se entrega enormemente en este proyecto”, dice la dramaturga, Giselle Sparza. En el tablado había imágenes de movimientos sociales en Concepción, como el icónico caso de Caupolicán Inostroza, joven que le dispararon en la Universidad de Concepción. Era una oportunidad para reflexionar sobre las injusticias ocurridas en la ciudad. Pero sin duda lo que más destacó fue la escenografía de Gabriela Solís, inspirada en la vida y los secretos de la familia Acevedo, tales como el dibujo de la fachada donde aún vive parte de la familia e imágenes de todos sus parientes. Como fueron los hechos La obra comienza con absoluto silencio, luego la intérprete, Javiera Hinrichs, con su guitarra y melódica voz en un ritmo folclórico, rememora la historia ocurrida el 11 de noviembre de 1983. La interrum-
El Penquista Ilustrado | 9
•
Obra de teatro inmortaliza la historia del obrero coronelino Sebastián Acevedo
La propuesta escénica celebra sus 20 años de trayectoria en la ciudad de Concepción. Los hechos ocurrieron en el atrio de la catetral, en pleno gobierno militar. FOTO DE MAURICIO MALDONADO
׀׀El actor Alfonso Esteban retrata la desesperación de Sebastián Acevedo por hallar a sus hijos Candelaria y Galo, detenidos por la CNI en noviembre de 1983. pe el actor, Alfonso Esteban, quien le da vida a Sebastián Acevedo, relatando parte de su historia personal, su infancia y amor incondicional a su esposa Elena Sáez. Y con una complicidad maravillosa, ambos personajes van relatando y cantado la secuencia de la historia, ella en la esquina izquierda con los instrumentos y él paseándose por los distintos elementos de la escena, para darle contexto a su relato. Es, sin duda, un enorme trabajo, donde las emociones afloraron en el público: incomodidad, risa, angustia, hasta lágrimas. Toda la iluminación estuvo a cargo de Mauricio
“Dónde escondiste a mis hijos Chile” Alfonso Esteban, Actor de la obra.
Campos, quien acompañado de una gran ecografía logró demostrar la tensión del relato. Y no sólo se repasó el hecho puntual, sino la realidad de la historia chilena, “Dios a Chile olvidó”, gritaba el llamado titán nacional. Con solo el nombre, Prometeo, se entendía el profundo significado de la obra. Un obrero chileno que nació para ser padre, exclamando “amé a
una mujer que tenía los bolsillos poblados de hijos”, al que la CNI le había quitado a sus dos hijos, María Candelaria y Galo Acevedo, por estar acusados de actos terroristas durante la dictadura. Por eso se convirtió en llama y en el atrio de la catedral rogó que le devolvieran a sus hijos. “A ellos se les castiga con el rapto y a nosotros con la incertidumbre” narraba el intérprete mientras cargaba consigo muchos trapos viejos sobre su cuerpo, símbolo de su rol como padre de familia. “Siento una responsabilidad muy grande al interpretar a este personaje histórico y el tratar de trans-
mitir lo que puede sentir un padre que está buscando a sus hijos”, aclaró el actor Alfonso Esteban. El clímax de la obra fue el relato del día del rapto de los hijos Acevedo, donde el padre, que se paseaba con un vestido simbolizando a su esposa, contaba todos los lugares que habían recorrido buscando respuestas, hasta que en un acto de desesperación amenaza con quemarse a lo bonzo. “Dónde escondiste a mis hijos Chile”, decía mientras trazaba una línea con arena. La obra termina con el fallecido y una hermosa canción que decía “Tú eres la cruz de la catedral”.
CAPTAIN MARVEL Por Eyersson Quiroz Laurie
Captain Marvel es la última película del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), antes del gran evento que será Avengers: End Game. Brie Larson interpreta a Carol Danvers, una expiloto de la fuerza aérea estadounidense y que por un accidente fue convertida en una guerrera intergaláctica de la raza Kree. La cinta está ubicada cronológicamente en los años noventa, por lo que las referencias a la cultura pop de la época son evidentes. Además permite conocer versiones jóvenes de personajes tan emblemáticos como Nick Fury (Samuel L. Jackson) y Phil Coulson (Clark Gregg). La primera parte de la historia nos sitúa en la guerra que tiene la raza Kree en contra de otras razas, llevando como nuevo campo de batalla el planeta Tierra. Lamentablemente, Marvel Studios comete
de nuevo el error de desaprovechar personajes, en este caso la raza Skrull, teniendo una versión bastante inconsistente comparada con la de los cómics. En cuanto a las actuaciones, los aplausos se los lleva Samuel L. Jackson con Nick Fury. Es un personaje completo y divertido. Logra que cada minuto que está en pantalla sea memorable. A pesar de crear un personaje fuerte, la actuación de Brie Larson tiene muchas fallas que van desde miradas incómodas, hasta una evidente falta de entrenamiento para las escenas de acción. Uno de los mejores elementos de la película es sin duda el gato Goose, a pesar de no tener ninguna línea en el libreto y de ser un animal creado digitalmente, sus escenas son graciosas y numerosas veces salva a los protagonistas.Captain Marvel no es la mejor película de Marvel Studios, el guion es
demasiado forzado para incluirlo en el UCM, no existe evolución del personaje principal y quedan demasiados cabos sueltos. Pero resulta entretenida para pasar el rato y disfrutar en familia. Cabe destacar la escena post-créditos, la cual es esencial para el desarrollo de la siguiente gran película del estudio y su cronología a futuro.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
Los primeros del sur
Por Constanza Carrillo Silva
Concepción fue sede del primer torneo internacional de Tenis Senior
A
dos semanas de que la chilena Leyla Musalem (70) se coronara como número 1 en el ranking del Tenis Mundial Senior, Concepción tuvo su propio torneo internacional en esa categoría y fue la primera sede en el sur de nuestro país. El evento se realizó en el Club de Tenis local ubicado a un costado del Parque Ecuador, lugar que contó con seis canchas disponibles para los 120 competidores nacionales y extranjeros de 35 hasta 75 años en categoría damas, varones y en modalidades de dobles y dobles mixtos. El torneo bautizado como ‘Copa Ciudad de Concepción’ fue inaugurado por la presidenta del Club de Tenis penquista, Ingrid Arévalo, y contó con la presencia del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, además de la jugadora nacional de tenis senior, Loreto Painemil. Torneo Fueron cuatro días, desde el 25 al 29 de marzo, de fases previas a las esperadas finales en sus distintas categorías (sábado 30). Todo esto con eliminación directa y avanzando el mejor de tres sets jugados. Sin embargo, como en toda com-
•
La Serena, Viña del Mar y Santiago ya habían sido cuna de este certamen deportivo en tres ocasiones.
petencia de tenis, las finales en modalidad doble y doble mixto se jugaron un día antes al cierre del torneo y premiación, coronando campeón a participantes senior de 35 a 50 años. Cuando el reloj marcó las 11:00 horas del sábado, se comenzaron a jugar los duelos para determinar al primer y segundo lugar en las distintas categorías. La actual jugadora senior, que está sexta a nivel mundial en esa categoría, Loreto Painemil fue quien obtuvo la máxima distinción en categoría damas sub 35 y, además valoró la oportunidad de participar. “Yo soy una agradecida del tenis y me encantaría vivir de esto. Le estoy devolviendo la mano (…) Afortunadamente tuvimos la
“QUE CONCEPCIÓN SEA LA CAPITAL DEL SUR EN DEPORTES, DEPENDE DE TODOS” Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción.
opción de hacerlo acá y ha tenido muy buena acogida”. Desde el comienzo este torneo tenía como tope la inscripción de 80 competidores, pero con el correr de los días y al llegar tantos formularios, se extendió el cupo a un total de 120. Desde la organización,
la presidenta del Club de Tenis, Ingrid Arévalo se refirió a la gran participación por parte de la comunidad. “Estamos contentos, la motivación era traer una cantidad importante de jugadores a este torneo y seguir fomentándolo (…) La convocatoria fue increíble lo que hace que queramos postular para el próximo año y así tener nuevamente este torneo y muchos más”. Además, agregó que “creemos que nuestro club es uno de los más antiguos de Sudamérica, por lo tanto, tener un torneo de esta índole era de importancia y muy necesario”. Ceremonia de premiación Son las 14:05 horas del mismo sábado y desde la organización comienzan a instalar
los pendones de Club de Tenis y el de la Asociación Regional de Tenis del Bío Bío, también el pódium de premiación y las principales sillas para recibir a las autoridades quienes le dieron el ‘vamos’ a la ceremonia. Como invitado, y encargado de entregar premios de distinción, estuvo el presidente de la Asociación del Comercio Detallista y Turismo de Concepción, Bernardino Bastías; y por otro lado, al igual que en la inauguración, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. Con un breve discurso de parte de la presidenta del Club de Tenis, el evento concluyó a las 14:40 horas y todos, tanto autoridades, organizadores y la comunidad pidió que esto se repita el próximo año.
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 11
Retención de impuestos
Operación Renta 2019: Las nuevas modificaciones que trae el proceso • •
A contar de este año, los trabajadores independientes estarán obligados a cotizar para acceder a beneficios y coberturas de salud. Los contribuyentes tendrán dos opciones para llevar adelante la cotización, una de cobertura total y otra parcial. MARÍA LUISA RUIZ
Por Jorge Rubilar Astudillo
L
a Operación Renta de este año viene cargada de cambios. La principal diferencia con el proceso anterior radica en que los trabajadores independientes estarán obligados a cotizar mediante la retención de la devolución de impuestos. La determinación surgió a raíz de un estudio realizado por la Superintendencia de Pensiones (SP) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que reveló que el 94 por ciento de los trabajadores independientes no realizara su cotización. La iniciativa tiene como fin velar por la protección social de los trabajadores, quienes pueden acceder a múltiples beneficios y coberturas del sistema previsional como el derecho a recibir asignaciones familiares por cada carga, pago de licencias médicas, seguro por accidentes de trabajo y enfermedades laborales, derecho al acompañamiento de los niños por medio de la Ley Sanna y el pago de licencias de invalidez, sobrevivencia y vejez. Estarán obligados a cotizar todos quienes emitieron boletas de honorarios por 5 o más sueldos mínimos (1,4 millones de pesos anuales), que tengan menos de 55 años en el caso de los hombres y 50 las mujeres. En total se estima en 577 mil las personas que deben acogerse a este procedimiento. La única excepción del proceso corresponde a los varones mayores de 55 años y 50 las damas, quienes quedan exentos de cotización. Dos alternativas La ley impone para este año dos opciones de cotización. La primera de cobertura total, donde el contribuyente destinará el monto total de su devolución de impuestos y quedará completamente protegido en materia de seguridad social; mientras que la segunda de cobertura parcial, sólo retendrá el 2,69 por ciento de la devolución y el 7,31 restante será devuelto al beneficiario. Estos porcentajes serán válidos solo este año, dado que la ley aumentará estos valores en un 0,75 por ciento cada año, para llegar al 17 por ciento en
׀׀Alrededor de 577 mil trabajadores independientes deberán cotizar por primera vez este año. Frente a las dudas, el usuario debe consultar en su propia AFP. 2028 al igual que el resto de los trabajadores de nuestro país. Disconformidad Claudia Daroch Yáñez, trabajadora independiente de la Municipalidad de Concepción, recalca que esta modificación a la ley supone una complicación adicional y un sacrificio
al ceder parte de su devolución de impuestos. “El tema es complejo, ya que debemos hacer un esfuerzo y restar parte de nuestro sueldo en ese proceso. Es bastante complicado para los honorarios; debido a que si el sueldo contemplara el costo de la cotización no sería tan complicado y no afectaría casi nada”, reconoció.
OBLIGADOS A COTIZAR Todos quienes emitieron boletas de honorarios por 5 o más sueldos mínimos (1,4 millones de pesos anuales), que tengan menos de 55 años en el caso de los hombres y 50 las mujeres.
EXCEPCIONES DEL PROCESO Varones mayores de 55 años y damas de 50.
“Generalmente muchos ocupamos la devolución de impuestos para pagar y solucionar temas como universidades, deudas, entre otros. Este asunto ha sido la decisión más mala que se ha tomado, no se tomó en cuenta la opinión de los realmente afectados y son las malas políticas pensadas entre cuatro paredes”, explicó la funcionaria municipal haciendo mención a los gastos que pudo haber cubierto con ese dinero. Cambio abrupto Pamela Catalán, contadora auditora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y académica del Instituto Profesional Aiep, calificó como controversial la modificación al proceso, que al mismo tiempo busca ir en beneficio del propio trabajador. “Me parece un poco polémico en el sentido de que hay mucha incertidumbre de parte de las per-
sonas que han emitido boletas de honorarios. La gente confiaba en que al año siguiente iban a tener una devolución del 10 por ciento y ahora ese porcentaje se va a ir a salud, lo que es bueno porque los trabajadores independientes van a poder optar a beneficios que antes no tenían”, indicó. “Las primeras semanas van a ser caóticas como todos los años, llegan muchas personas y no saben muy bien qué hacer, la resistencia al cambio también influye en las dudas de la gente. Ante cualquier duda sobre la previsión, la gente tiene que acudir a la misma AFP a hacer las consultas, porque el Servicio de Impuestos Internos (SII) solamente recoge los montos que en realidad se van a ir a las coberturas de salud”, aclaró la profesional respecto de las consultas que debe hacer la gente al momento de cotizar.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
La primera presidenta de Eslovaquia Zuzana Caputova es abogada y ecologista. Abanderada por el partido liberal Eslovaquia Progresista, fundado en 2017, se impuso con el 58% de los votos frente a su rival, el candidato oficialista Maros Sefcovic (41,8%). La abogada encabezó la cancelación de la construcción ilegal de un basurero tóxico en su pueblo natal, investigación que duró 14 años. Por su activismo, en 2016 ganó el premio Goldman, el equivalente al Nobel en Ecología.
Regresa patrimonio a Rapa Nui Noruega devolverá parte de la herencia cultural de los indígenas de Rapa Nui que se encuentran expuestas en un museo de Oslo. Un acuerdo firmado con el Ministerio de Cultura del país europeo, permitirá que las piezas sean identificadas y devueltas al Museo Antropológico Padre Sebastián Englert o Museo Rapa Nui. Miles son las piezas dispersas entre los países que realizaron expediciones en la isla.
Periodista Felipe López y nuevo caso de disculpa histórica:
“Entrar al debate ajeno no es prioridad para Felipe VI” •
El presidente de México, Andrés López Obrador, compartió un polémico video desde el estado de Tabasco en donde dijo que la conquista de su país “se hizo con la espada y la cruz”.
Por Ma. Alejandra Yáñez
“D
onde encuentren un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal (cactus) deberán fundar el imperio más poderoso de Mesoamérica”. Así se comienza enseñando en las salas de clases la fundación de México, cuya historia se mezcla con la leyenda que explica el símbolo de su bandera. Según cuenta la leyenda, en aquel lugar se fundó Tenochtitlán. Luego de décadas de ocupación, tropas españolas, lideradas por Hernán Cortés, dieron inicio a la que se conoce hoy como la conquista de México. Quinientos años después de la caída del imperio azteca, el presidente mexicano, Andrés López Obrador, pide a la Corona Española y al Vaticano que se disculpen por las atrocidades cometidas a los pueblos indígenas. A través de un video publicado en redes sociales por Amlo, quedó de manifiesto que “el gobierno de México solicita a la corona española y al Vaticano que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a los derechos humanas cometidos en ese entonces”. Desde el país europeo se manifestaron a través de un comunicado entregado por la embajada de España en México. En el documento, dijeron que la época de conquista no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas, por lo que un perdón no tendría cabida. Sin embargo, Felipe López, periodista e historiador que actualmente reside en España, y con quien El Penquista Ilustrado tomó contacto, piensa lo contrario: “Si todavía existe la figura ‘anacrónica’ del Rey, es (una solicitud) justa; como lo hizo el catolicismo -en su minuto- por la Inquisición, es
moralmente válido”, dijo el profesor. Consultado sobre cómo se lo está tomando la opinión pública en España, el profesor agregó que se toma “como el ‘chivo expiatorio’ necesario para ocultar la falta de gobernabilidad y sinergia entre los distintos actores que componen el gobierno. Desde el oficialismo hasta la oposición. Lo de México resulta una cortina de humo frente a otros problemas más graves. Entrar en el debate ‘ajeno’ no es prioridad, por lo menos, para Felipe VI”. Este caso no es nuevo. A lo largo de los siglos otros gobiernos han pedido perdón como Canadá por los abusos a pueblos originarios y negligencias con las comunidades judía; Alemania al estado de Israel por el Holocausto; la corona británica representada por Isa-
bel II en 2013 pidió perdón al genio británico, Alan Turing, 61 años después de ser condenado a la castración por homosexualidad. La Iglesia Católica no se queda atrás. Desde hace décadas se ha disculpado por la trata de esclavos africanos, o por los ataques de los cruzados. Actualmente, las disculpas se dirigen a las víctimas de los casos de pederastia. Consultado sobre si el reciente reconocimiento del exterminio Selk’nam por parte del Estado de Chile es contrastable a la situación en México, Felipe López dijo: “Por supuesto, solo cambiaría la figura del rey por la del Estado de Chile. Es completamente legítimo”. “Hay una teoría de la psicología en la que se dice que el trauma se traspasa de generación en generación a través de nuestros genes. Es interesante
el poder profundizar en ese argumento, ya que somos herederos del sufrimiento. Como indica una canción de León Gieco: ‘Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia’”, señaló el académico. Chile y su deuda histórica A casi 140 años de uno de los exterminios más horrendos y olvidados de la historia chilena, el genocidio Selk’nam - Aónikenk, la Cámara de Diputados de Chile reconoció el hecho y hoy busca levantar un memorial en la comuna de Porvenir como símbolo de perdón a los pueblos más australes del país. Cazados a tiros, como si fueran animales, fueron asesinados por equipos de estancieros y buscadores de oro. La etnia terminó de extinguirse en la segunda mitad del siglo XX, llevándose consigo la his-
toria y cosmología de uno de los pueblos más enigmáticos y bellos de la historia chilena. Gabriel Boric, diputado por la región de Magallanes y la Antártica Chilena, decía en 2016 a través de sus redes sociales: “Nuestra región está muy en deuda con nuestros pueblos originarios, y desde el equipo de la diputación estamos comprometidos para trabajar junto a ellos en diversas iniciativas para reconocer el genocidio del Estado (en particular respecto del pueblo Selknam)”. Como manifiesta Boric, la disculpa se hace necesaria para conciliar el perdón. Sin perdón el resentimiento termina por aflorar y la historia nos demuestra que puede tomar muchas formas, como el terrorismo, la rebelión y la guerra. La historia de Chile no es distinta a la de México.
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 13 MARIA LUISA RUIZ
Reportajes • Tomé, una de las ciudades de la región del Bio Bío, se ubica en el puesto número 15 del ranking de las más contaminadas de Chile. Las principales causas serían la falta de alcantarillado y el uso de la estufa a leña en invierno.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
MARÍA RUIZ RÍOS
׀׀En Bellavista se ubican algunos de los 56 campamentos catastrados en Tomé. El año pasado se cuantificaron 15 activos los que se han reducido a 11.
Por Sophia Sepúlveda Jara
C
onforme se camina desde la Plaza de Armas a la orilla de la playa, va aumentado ese aroma característico a pescado y de la basura en cada esquina, pero al detenerse y mirar hacia atrás se logra divisar las casas en los cerros con sus chimeneas expulsando ese humo que, en su conjunto, vuelve el aire un poco más pesado. Quién diría que este balneario fuera en la década de 1920 un centro de inmigrantes europeos, una ciudad influyente en el mundo por sus telas. Esto por ser pionera en la industria textil en Chile en 1865, año en el que la Fábrica de Paños Bellavista abría sus puertas, y en el corto tiempo convertiría a Tomé en una de las ciudades más reconocidas de Latinoamérica. En la actualidad lo sigue siendo, pero no por un motivo tan alentador. El reciente informe de Greenpeace y AirVisual, que consistió en medir el índice de calidad del aire con base en los niveles de partículas finas (PM2,5) en las ciudades de Latinoamérica, reveló que Tomé es la comuna más contaminada de la provincia de Concepción, ubicándose en el lugar 15, le sigue Concepción (16), Coronel (17) y Chiguayante (20).
Sus vecinos tienen una ardua tarea medio ambiental
•
Tomé sale al mundo, pero no por la calidad de sus telas como en el pasado
Por años la contaminación atmosférica en Tomé se le adjudicaba en exclusiva a las industrias, en especial a la pesquera Camanchaca. Hoy, sin embargo esto ha cambiado ya que el masivo uso de la combustión a leña y la carencia de alcantarillados son los detonantes que tienen a la ciudad entre las 15 ciudades más contaminadas de Latinoamérica.
Si bien durante los últimos 10 años la contaminación en Tomé ha disminuido, sigue siendo una preocupación para las autoridades de la ciudad. “Hace solo 8 años se creó la dirección de ornato y medio ambiente, que ha ayudado en gran medida, pero ahora estamos trabajando en la reestructuración de la planta municipal, para así tener un área específica dentro de esta dirección, que sea de exclusividad el tema de la contaminación”, explica Marissa Macchiavello Goldberg, alcaldesa subrogante de Tomé. En la región del Bío Bío se dice que la contaminación atmosférica es de 47% por quema de leña en residencias y un 45% por actividades del sector industrial.
Leña o gas Una familia de Tomé gasta 15 mil pesos al mes en leña (6 sacos a 2 mil 500 pesos) mientras que en gas invierte 35 mil pesos (2 balones de gas a 17 mil pesos).
Así mismo, Humberto Salinas Troncoso, experto en medio ambiente y gerente general de Pipartner Group, aclara que la contaminación atmosférica es en gran medida culpa del uso de leña mal regulado y que el caso de las industrias tiene poca influencia en esta problemática. Combustión a leña Los 494.5 km² de esta antes popular comuna, está rodeada de bosques y estos son los que ayudan a calefaccionar a los pobladores en el crudo invierno y al uso de la clásica cocina a leña que tanto caracterizan a los tomecinos. “Hay mucha gente de acá que vive de la leña, especialmente los de las zonas periféricas”,
afirma la alcaldesa subrogante. Es por este motivo que la municipalidad de Tomé comenzó el plan del uso de leña seca y para ello tienen reuniones frecuentes con gente que vende leña. Asimismo, se han hecho campañas en Facebook y en las páginas web del municipio sobre el buen uso de este tipo de calefacción. Sandra Masias Baeza, nacida y criada en Tomé solo usa leña en su casa, dice que el gas es muy caro y que no le alcanza con lo que gana en su florería, ubicada muy cerca de la plaza. En promedio, una familia de Tomé gasta 15 mil pesos al mes en leña (6 sacos a 2 mil 500 pesos), mientras que en gas invierte 35 mil pesos (2 balones de gas a 17 mil pesos) según el Informe
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
de la Medición del Consumo Nacional de Leña y otros Combustibles Sólidos Derivados de la Madera. También detalla que el hualle, árbol nativo presente en la zona central de Chile desde la región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos (Llanquihue) es la madera preferida en Tomé. “Lo tratamos de usar más, porque se echa una astilla a la chimenea y dura harto, por eso pensamos que es menos contaminante y además cuida nuestra estufa y cocina”, agrega. Clima Otro de los factores por los que se usa este tipo de calefacción es por las bajas temperaturas en época invernal. “En el caso de Tomé se enfoca y aumenta bastante en los meses de invierno que es cuando más se usa la combustión a leña”, Afirma Victoria Zárate Novoa, coordinadora Greenpeace EAL Bío Bío. El mes más frío del año siempre ha sido julio con una temperatura promedio de 9.9° C; entre abril y octubre la temperatura oscila entre los 12° y 13° C, es decir durante la mayor parte del año se necesita de una fuente de calefacción para atenuar las bajas temperaturas. En el verano no es necesaria la leña para que los pobladores se calefaccionen, pero en esa temporada existen otros riesgos que son las quemas de pastizales, es por esto que existen campañas para evitarlo, ya que esta práctica produce muchas veces incendios forestales que provocan múltiples impactos al medio ambiente. Tomé sigue estando en la memoria chilena como una ciudad de gran influencia europea, famosa por sus fábricas de paños, por hermosas postales como la playa bellavista con esas aguas turquesas y esa arena blanca y suave, sin embargo, después del terremoto del 27/F de 2010 poco de eso queda. La costa al norte de Concepción fue uno de los sectores más devastado. Dichato, ubicado en la comuna de Tomé, estuvo a poco de desaparecer por completo, siendo el 80% de sus viviendas arrastradas por el tsunami. Esto, junto al cierre en 2008 de Bellavista Oveja Tomé, que finiquitó a todos sus trabajadores, provocó una gran cesantía y pobreza entre los pobladores.
Esta comuna tiene una tasa de pobreza por ingreso de un 11,9 % según el Informe de Pobreza Comunal del 2015.
Patologías La contaminación atmosférica es nociva para la salud de las personas en particular en enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
“HEMOS ESTADO HACIENDO LIMPIEZA EN LOS RECOLECTORES DE AGUAS LLUVIAS Y SE HAN SACADO LAVADORAS DE AHÍ” Marissa Macchiavello Goldberg, Alcaldesa (s) de Tomé.
Pobreza Esta comuna tiene una tasa de pobreza por ingreso de un 11,9 % según el Informe de Pobreza Comunal del 2015. “Nosotros, dentro de la provincia, somos los que tenemos más ocupaciones irregulares en cuanto a campamentos. Dentro de un catastro realizado en conjunto con el Ministerio de Vivienda, tenemos alrededor de 56 campamentos, confirmados como tales 11”, precisa la alcaldesa subrogante. La ciudad tiene en su mayoría muchas autoconstrucciones. Es más, 365 familias viven en 15 diferentes campamentos según un estudio realizado el año pasado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el fin de actualizar la situación de asentamientos irregulares a nivel nacional. Alcantarillados Debido a esto, hace 10 o 15 años los tomecinos no tenían alcantarillado, entonces los desechos iban al mar de forma directa. Las aguas servidas serían el segundo principal factor de la contaminación atmosférica según la municipalidad de Tomé y que se comprobaría con el Estudio de Factibilidad de Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas y Evacuación de Aguas Lluvias. El sondeo explica que el área urbana se ha sobre poblado y eso ha generado deficiencias en algunos sectores. “Todavía tenemos un alto índice de campamentos en las zonas periféricas o de quebradas y estos lugares todavía tienen situaciones de irregularidades en el alcantarillado”, explica la alcaldesa subrogante. Al caminar por las playas de Tomé se pueden observar algunos ductos de alcantarillados, que evacuan aguas residuales y estas se unen al mar. “Hace unos años todos los alcantarillados iban al mar de forma directa, hoy día no podría decir que no sigue está práctica, pero sí que ha disminuido”, aclara la alcaldesa subrogante. En el 2010, la comuna presentaba porcentajes muy bajos en la cobertura del alcantarillado en comparación al nivel regional y nacional según el Ministerio de Desarrollo Social, ya que estableció que un 73,2% tenía acceso a esta, mientras que el estudio de 2014 muestra que hubo un aumento a un 83,8%. El oxígeno es necesario para purificar el aire, así podemos
respirar mejor. Sin embargo, las aguas residuales provocan que este disminuya, ya que, para la degradación de la materia orgánica de las aguas servidas, se consume oxígeno. Además de estas aguas emanan gases que contienen agentes contaminantes primarios. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Todo lo nombrado ha provocado que Tomé tenga altos índices de contaminación atmosférica y por eso que en 2015 la región del Bío Bío fue declarada zona saturada por el Ministerio del Medio Ambiente junto a la Intendencia de la Región del Bio Bío. Esto es nocivo para la salud de las personas en particular en enfermedades cardiovasculares y respiratorias según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Escombros En algunas calles y especialmente en quebradas de la comuna, se pueden encontrar electrodoméstico usados, neumáticos, papel higiénico y otros tipos de basura. Desde la municipalidad de Tomé apuntan a que es falta
de cultura de algunos pobladores. “Hemos estado haciendo limpieza en los recolectores de aguas lluvias y se han sacado lavadoras de ahí, porque la gente tira a las quebradas cualquier cosa que ya no usen”, agrega la alcaldesa subrogante. A pesar de la campaña del retiro de cachureos, que es un intento por parte de las autoridades de la comuna para que esto no siga sucediendo, mucho tomecinos lo siguen realizando y a esto se le suma el hecho de que habitantes de otros poblados como los de Punta de Parra, Penco, Lirquén, entre otras, van a botar escombros y basuras a los bosques y quebradas de Tomé. Aunque los desechos en la ciudad no son un factor preponderante en la contaminación atmosférica, los residuos sólidos abandonados en los basurales deterioran la calidad del aire. Tomé en su actualidad es conocido por el turismo, debido a que cuenta con 19 playas y balnearios reconocidos por la belleza de sus aguas y la vegetación que lo rodea. No obstante, como pasa en las mayorías de las playas en Chile, se llenan de basura que arruina el paisaje natural. Basura en playas ¿La basura en las playas influye en la contaminación del aire en Tomé? La activista, ecologista y recicladora canadiense Catherine Gross Araya, lleva años limpiando playas en Chile. Aclara que el limpiar playas no ayuda a bajar la contaminación del aire en una ciudad, pero que si contribuye a bajar el nivel de residuos en las playas. Aunque la basura en las playas no incrementa en gran medida en la contaminación at-
El Penquista Ilustrado | 15
mosférica, igualmente desde la municipalidad de Tomé, se han realizado campañas en conjunto con la Armada y los colegios para la limpieza de playas. Pesqueras Aparte, y aunque el olor a pescado está en la costa de Tomé, la causa de este no se debe a la producción de las industrias pesqueras, sino que a los puestos que venden el pescado que llega desde otras comunas. “En este momento las industrias pesqueras no tienen una gran planta de producción acá en Tomé, estas se encuentran en el sur, aquí solo está la planta de tratamiento de Camanchaca. Ahora el proceso del langostino y del salmón, que son los productos que se procesan en Tomé, es mucho más limpio por lo menos el que se genera acá”, precisa la alcaldesa subrogante. Sandra Masias de 56 años, además de ser tomecina, trabajó desde el 2002 y durante 12 años en la industria pesquera de Camanchaca “Hace 10 años atrás se notaba mucho la contaminación, no se aguantaba el olor. El aroma a langostino de la camanchaca era característico de Tomé”, afirma. Con el paso de los años, durante el tiempo que trabajó en la fábrica, se dio cuenta de que bajaba la contaminación y que estaba menos pesado el aire. “Ha bajado un poco la contaminación por el hecho de que ahora las pesqueras están trabajando por periodos, antes era continuo, eso era muy contaminante”, explica Sandra Masias. Así lo confirma el experto en medio ambiente, Humberto Salinas, quien dice que las industrias pesqueras han disminuido la contaminación atmosférica en Chile. MARÍA RUIZ RÍOS XXXXXXXXX
“ ׀׀Los equipos de aseo están trabajando en conjunto con el área de medio ambiente para capacitar y educar a las juntas de vecinos y comunidades respecto a la eliminación de desechos y limpiezas de nuestras calles”, dijo la alcaldesa subrogante.
16 | El Penquista Ilustrado /
Por Sebastián Paredes Manríquez
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
Uso de teléfonos y aplicaciones vive su mejor momento
Ciberdependencia: la principal adicción de los niños y jóvenes del siglo XXI
E
n la actualidad, la mayoría de las personas salen de sus casas con tres cosas esenciales: llaves, billetera y celular. De un tiempo a esta parte, el teléfono se ha hecho parte esencial de los seres humanos, al punto que no podemos salir sin él, y si se nos pierde o ya no funciona es rápidamente sustituido. Es que la conexión con el mundo digital ya es muy difícil de romper. Este lazo se contrarresta con la realidad de hace 20 años, cuando nadie se imaginaba que aplicaciones podían llegar a lavar el auto a domicilio, o personas podían ir a comprar el pedido al supermercado por ti. Los jóvenes ya nacieron con estas costumbres en su ADN, por lo que despegar o intentar erradicar lo que sería una dependencia para ellos es muy difícil. Según expertos ya se empiezan a ver esos puntos en contra. Es el caso de Eliana Riveros Véliz. Ella recibe a sus tres hijos, con sus respectivas familias, todos los domingos en su casa de Talcahuano para disfrutar un almuerzo tal como lo hacían sus padres. Aunque como siempre para ella es un placer pasar una tarde con su
•
Siete de cada nueve niños menores de nueve años posee un teléfono inteligente propio según cifras del censo digital de VTR.
familia, ha tenido que adoptar una medida radical: poner una caja para que todos –incluidos los padres- dejen sus celulares durante el almuerzo. Es que Eliana de 71 años, ya se cansó de ver cómo la comunicación familiar cara a cara se ha visto dañada por la dependencia a estar conectados. La ciber dependencia es algo real y cada vez más se hace presente en los niños y jóvenes, quienes permanecen varias horas al día en sus teléfonos, lo que para ella afecta la empatía y amabilidad. “Yo ya me cansé de que estén todo el rato pegados en los teléfonos. La mesa es un momento en donde nos miramos a la cara y conversamos tal cual como era antes. Tuve que ponerles una caja de zapatos o
Datos del 2019 El 40% de los niños entre 8 y 14 años pasa más de tres horas diarias en internet, según el censo digital de VTR.
sino no me enteraba de nada”, indicó molesta Eliana. A diferencia de su abuela, Rafael de 15 años cree que la medida es demasiado exagerada, ya que si bien permanecen mucho tiempo en los teléfonos,
no significa una adicción o una dependencia. “Cuando la “Yaya” nos quita los teléfonos es para crear un mejor ambiente. Entendemos lo que quiere, pero uno no está pegado al teléfono mirando nada, estamos en contacto con amigos o con lo que pasa a nuestro círculo”, explica el joven. Cifras clarificadoras Según cifras reveladas por La Tercera, desde 2016 dos de cada tres menores de 12 años poseen un celular en nuestro país. En febrero de 2019, el censo digital de la empresa telefónica VTR reveló que siete de cada nueve niños menores de 9 años, ya posee un teléfono inteligente de su propiedad, siendo los videos y el chateo los panoramas más concurri-
dos en redes sociales con un 39 y 20% respectivamente. El estudio que incluyó a más de 3 mil usuarios entre los 8 y 14 años, también indicó que el 40% de los niños pasa más de tres horas diarias en internet. Otro dato no menor, asegura que el 8% reconoce haber sufrido “ciberbullyng”, concepto de moda que nace tras los actos ofensivos que cometen los estudiantes a sus pares, a través de las famosas redes sociales. La edad de cuándo un niño recibe un celular propio ha ido disminuyendo acorde a los años. Según la compañía WOM, la generación nacida después del año 1995, denominada como los “Centenials”, recibió su primer smarthphone a los 10 años de edad. Los
/
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 17
“LOS MENORES DE OCHO AÑOS NO DEBERÍAN TENER NINGÚN ACCESO A LOS TELÉFONOS” Leslie Vergara, psicóloga.
“Milennials”, que son los nacidos antes de 1996, en cambio ,confesaron haber recibido su primer teléfono a los 19 años. Esta realidad sorprende y distancia a las generaciones con las más antiguas, que se tuvieron que adecuar a las nuevas tecnologías con más edad, y debido a esto un criterio más armado. “Es impresionante cómo mis nietos no pueden salir sin audífonos; si no los encuentran o tienen poca batería, no quieren salir. ¿Qué es eso?”, pregunta entre risas, nuestra entrevistada Eliana Riveros. “En los viajes van sí o sí escuchando música o mirando videos. A esa misma edad yo recuerdo mis idas al campo jugando con distintas “tonteras” que se nos ocurrían en el momento o o simplemente hablándonos entre nosotros, contando anécdotas”, agrega. Mirada de expertos La psicóloga Leslie Vergara Martínez, especialista en niños y adolescentes, cree que a los niños menores de edad escolar se les debería restringir todo lo posible. “Los menores de ocho años no deberían tener ningún acceso, ya que carecen de habilidades de autocontrol, por lo que fácilmente se pueden hacer dependientes de tablets o celulares”, señaló. “A diferencia de los niños ya escolares, estos ya podrían tener más acceso, pero se sugiere que sea una hora y controlada. Para evitar adicción en ellos es primordial que los padres demos el ejemplo. No puedo decirle a mi hijo que no esté pegado si yo papá estoy en el teléfono todo el día”, comentó la egresada de la Universidad
de Concepción. Para la abuela de siete nietos ese también es un problema, ya que tiene que lidiar con que los adultos estén mucho tiempo en el teléfono; acusa que hasta hacen las compras por internet. “Los adultos no se quedan atrás. Mis hijas igual están siempre chateando o viendo páginas de ropa por internet; ya ni para ir a comprar ropa se despegan si pueden hacerlo por esos teléfonos”, comentó molesta. En esos casos la psicóloga del Centro de Salud Familiar de San Vicente se refirió al trabajo en conjunto que debe hacer la familia, ya que si uno quiere que los hijos no pasen su tiempo en esos aparatos, lo ideal es proveerlos de otro tipo de actividades. “Si le voy a decir a mi hijo que no vea el celular, le debo proponer otras ideas. Los niños acceden fácilmente si los adultos les ofrecemos actividades estimulantes y divertidas para ellos, como ir al cerro o ir al estadio”, aclaró. Vivir en armonía Aunque los mismos expertos nos señalen que hay bastantes riesgos en la adicción a estos aparatos, es un deber de padres apoyar y estar en constante monitoreo de lo que hacen y cuánto tiempo los hijos navegan por internet. Si un
niño o adolescente pasa 45 minutos pegado en una pantalla sin algún tipo de descanso, cae en una atención forzosa que termina siendo negativa por la sobrecarga a la que se expone. Por otro lado, están presentes también los riesgos para la salud si no se toman las medidas necesarias. Alteraciones importantes en los patrones de sueño, intolerancia, niños inmediatistas e intolerantes a la frustración, son algunos de los
efectos nocivos que indicó la Leslie Vergara. Si bien la idea es que no se margine ni aísle a nadie de las nuevas tecnologías, es primordial crear una conciencia, sobre todo en los más pequeños, en este nuevo mundo tecnológico. No se debe descuidar a los niños, sobre todo porque crecen en un nuevo concepto de “Vida social”, que termina abarcando las nuevas redes sociales más concurridas hoy en día, y que
tanto para ellos como para los adolescentes, son primordiales. Quizás 20 años atrás era impensado que un aparato tan pequeño lograra cambiar lo que se tenía visualizado como la “Vida social, y acabar con charlas, anécdotas y momentos familiares que tanto añoran nuestros abuelos. Hoy en día estamos más tiempo en una pantalla, que lo que puede durar una charla con nuestros pares. SEBASTIÁN PAREDES
׀׀A pesar de sus regaños y llamados de atención, la familia de Eliana Riveros disfruta de una sobremesa y de sus aparatos móviles.
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 3 de abril de 2019
Moda y sustentabilidad:
“Somos la tienda de los olvidados” •
Leslie Zambrano Toro es asesora de imagen y dueña de Amada moda sustentable, especialistas en ropa de segunda mano con características particulares. Desde vestidos de los años 40’ hasta conjuntos de los años 90’ pueden encontrarse en su local, todos con la característica de ser amigables con el medio ambiente (slow).
Por Macarena Ceballos Castillo
E
n el patio de lo que fuera el café Años Luz, Amanda de 6 años juega recolectando bichitos y hojas para mirar a través del microscopio que le regalaron hace poco. Adentro, su madre corre de un lado a otro, saltando montañas de ropa y objetos antiguos que se amontonan por los pasillos, todo debe estar en su lugar antes que se inicie abril. ¿El motivo? La Amada creció y se cambió de casa. Evidentemente agotada pero siempre con una sonrisa, Leslie Zambrano Toro (28) se toma un descanso para conversar y analizar su evolución con la tienda. “Cuando entré a estudiar a periodismo, me pidieron hacer un desfile en la biblioteca viva, junté a todos los diseñadores slow, investigué sobre ellos, las telas que usaban y ahí me di cuenta que eso era lo mío”, relata Leslie mientras sostiene un cigarrillo entre sus dedos y se acomoda en el patio del nuevo hogar. El “Slow Fashion” o moda sostenible fue acuñada por primera vez en 2007 por Kate Fletcher, profesora de sostenibilidad, diseño y moda en el “Centre for Sustainable Fashion” en Londres. Hace referencia a una moda más consciente, a la filosofía de preferir lo manufacturado o no producido en grandes cantidades por las industrias del retail. Leslie decidió dar a conocer esta tendencia en Concepción. Hace un año y tres meses abrió su primera tienda, una habitación de 20 metros cuadrados en “La Monarca”, una casa ubicada en Ongolmo, entre Chacabuco y Víctor Lamas, tiempo después se cambió a una de 60 metros en el mismo lugar. Gracias al éxito que ha tenido, pudo trasladarse a su actual hogar, ubicado en la diagonal Pedro Aguirre Cerda donde antiguamente se encontraba el café “Años Luz”.
se formó una comunidad, ¿Qué es lo que destaca a los amados? “Somos la tienda de los olvidados por el retail, de los estudiantes, profesores, amantes del arte y de los que no tienen miedo a expresarse. Tenemos gustos e ideas en común, la idea de llevar una vida más sustentable y amigable con el medio ambiente, se identifican con uno”, afirma Leslie mientras enciende el cigarrillo y lo lleva a su boca, observa el entorno y agrega: “Lo bacán de la gente que viene y trabaja en la Amada es que son confiables, se apoyan entre
todos. Una nunca sabe, a veces algunos compran porque se sienten mal, o llegan niñas que son inseguras con su cuerpo y aquí les damos amor, nadie te juzga”. Planes a futuro “Espero que la Amada sea un espacio para compartir, no importa si no compran, la idea es que sientan esto como su hogar y lo cuidemos entre todos. Acá siempre habrá un tecito y un momento para conversar”, agrega la asesora de moda. El 1 de abril abrió sus puer-
tas la nueva y mejorada Amada, con la selección de ropa vintage y el amor de siempre que la caracteriza. El frío en el exterior comienza a notarse, “mamá, mi papá te busca” se escucha desde el fondo, Leslie entra a la casa para preparar un té y ver qué está pasando, invita a todos sus colaboradores a frenar las labores y compartir un momento, su marido le señala un desperfecto técnico con la luz el cual complica las tareas, aun así ella no pierde la esperanza, sabe que todo lo que pasó valdrá la pena.
-
A partir de la Amada
Leslie Zambrano.
MARIA LUISA RUIZ
- ¿Cómo nace Amada moda sustentable? “Posterior al desfile, me gustó la idea y comencé a investigar más sobre esto. Quería terminar la carrera, trabajar en un medio para juntar plata y abrir mi tienda, pero por esas cosas del destino encontré pega al tiro posicionando la marca de un pisco en Conce”, comenta. “Me metí en el tema de la contaminación, de la ropa y quise cambiar eso, así nació la Amada”.
“A veces algunos compran porque se sienten mal, o llegan niñas que son inseguras con su cuerpo y aquí les damos amor, nadie te juzga”
׀׀Leslie Zambrano (con un pañuelo en la cabeza), posa junto a amigas y clientas de Amada.