SEBASTIÁN PAREDES MANRÍQUEZ
La pasión que despierta el fútbol: la historia de Ana del Naval Si bien en nada se compara a la violencia que hoy se vive en los estadios, con su bastón esta mujer intimidaba a cualquiera. Pero esta hincha , ya fallecida por cierto, que alentaba a su equipo donde fuera, era graciosa y querida en el puerto.
Año 5 / Edición 194 Miércoles de 24 abril de 2019 Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Mesa de la Feucsc sigue cuestionada pese a que secretario de finanzas aclaró en qué se gastó $1 millón 600 mil
ElPenquistaIlustrado MARÍA LUISA RUIZ
Séptima versión del festival Bío Bío Cine
Con el filme “Perro Bomba”, que representa la xenofobia en Chile, se inauguró una nueva edición del festival intercultural de cine en Concepción.
Ex intendentes a Giacaman: “No se deje controlar”
La oposición advierte a Sergio Giacaman sobre las posibles complicaciones que tendría su gestión. Estas se deberían a la división de la UDI y la influencia de Jacqueline van Rysselberghe.
Amplia gama de servicios y mucho verde
Concepción, la mejor ciudad para vivir en Chile
Concepción celebra día de la bicicleta
2 | El Penquista Ilustrado
/
ElPenquistaIlustrado Representante legal Lorena Retamal Ferrada Editora general Sonnia Mendoza Gómez Editora María José Muñoz Reporteros María Alejandra Yáñez, Fabiola González, Antomella Becerra, Sofía Oses, Juan Pablo Ríos, Fernando Etcheverry, Camila Matus, Jorge Rubilar, Edison Arias, Constanza Carrillo, Sebastián Paredes, Sophia Sepúlveda, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz. Diseño y diagramación Daniel Tapia Valdés Domicilio Carrera de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl
Ú
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Editorial Una ciudad feliz
E
l Gran Concepción se impone como la mejor ciudad para vivir, o al menos eso es lo que dice el nuevo Atlas de Bienestar Territorial, un estudio hecho por la Corporación Ciudades, la que mide tres dimensiones: ambiental, infraestructura y accesibilidad. Todo a nivel nacional. Cobertura vegetal y áreas verdes; infraestructura básica y de vivienda; equipamientos deportivos, culturales y de salud; y servicios públicos y educativos. Estos fueron los puntos a evaluar en cada ciudad y, mientras más indicadores de estos tuvieran, más crecía la puntuación. Así, Concepción tomó la delantera a Iquique, Valparaíso, Rancagua y Arica, destacando en cobertura vegetal, con un 43.66% y equipamientos culturales, ítem que representa un 0.20 m2 por habitante, el doble que en Santiago. Pero ¿vivimos los penquistas en esa ciudad feliz que nos pinta esta noticia? El
estudio pone a Concepción en la cabeza, pero este incluye también a Tomé, Penco, Coronel y Lota entre otras. Y según dicen, los residentes de estas localidades no están del todo contentos ¿por qué? Fácil… el transporte. Si bien se sigue creciendo en este tema, aún no es suficiente, los recorridos siguen siendo los mismos. Por ejemplo, alguien que va desde Penco a la Ucsc, debe tomar dos locomociones para llegar en un promedio de una hora. Si se tomaran otras rutas más cortas, el viaje demoraría una media hora. Algo parecido sucede con quienes vienen de San Pedro de la Paz, Coronel y Lota. En este caso, al largo recorrido se le suman los famosos “tacos” y el mal estado de las calles. La “ciudad universitaria” también destaca en cultura, hay quienes dicen que se debe precisamente a ello, a la gran cantidad de universidades y sí, puede que sea eso, pero lo importante es ¿lo valoramos?
¿Cuántas personas van al teatro? ¿Cuánto se valora la vida de un artista en Concepción? La cuna del rock se manifiesta con festivales y conciertos durante todo el año, pero parece ser lo único importante. Nadie habla con el mismo entusiasmo de una obra teatral como de un concierto. Si bien, nuestra ciudad nos otorga áreas verdes, espacios culturales y educativos que debemos saber aprovechar al máximo, también nos queda mucho por avanzar. No nos olvidemos de que nuestros cielos cada vez se esconden más detrás de la polución y nuestras conversaciones se pierden entre la contaminación acústica. Celebremos ser los mejores, celebremos estar primeros, pero a la vez hagámonos cargo, como autoridad y ciudadano. Aprovechemos lo que hay y mejoremos lo que falta. Al final del día, todos somos parte de la ciudad feliz.
“Una giftcard por tu silencio”
Querido alumno:
Macarena Ceballos Castillo Alumna periodismo Ucsc
Natalia Messer Molina Periodista y docente Ucsc
ltimamente la Región de O’Higgins se ha visto envuelta en el ojo del huracán, por así denominarlo, pero esta vez no es tráfico de influencias, tiroteos entre fiscales, magia negra o vudú. Esta vez la polémica se centra en unas giftcards por 600 mil pesos entregadas por la empresa Essbio a vecinos del sector de Rancagua, Machalí y Graneros ¿Dónde está lo malo? La idea de estos “presentes” es que los vecinos del sector que se ven afectados por la ampliación de una planta tratadora de aguas servidas no puedan poner reclamos o denuncias por las consecuencias que esto pueda traer a la salud de los habitantes. Como un “acuerdo privado” fue denominado por la empresa, en el cual los vecinos y vecinas del sector renuncian a su derecho a reclamo por un plazo de 12 años. Tras una serie de contratos y reuniones, el alcalde de Graneros, Claudio Segovia Cofré, denunció los hechos ante el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Pedro Miranda Acevedo. Frente a las acusaciones, Essbio se defiende diciendo que todo está bajo norma y que no están incumpliendo en nada frente a los acuerdos tomados entre la empresa y los vecinos, se defienden incluso señalando que “los vecinos les pidieron plata” como dicen por ahí, cuentas claras conservan la amistad, ¿verdad? A pesar del daño y el llamado que realizó el alcalde Segovia, no ha sido de la misma manera por parte de sus pares de Rancagua y Machalí, quienes hasta el momento no han emitido opiniones respecto a lo que reclama la autoridad de Graneros. Es importante recordar la situación medioambiental en la que nos encontramos, día a día vemos cómo el crecimiento del hombre va dañando y afectando a la naturaleza entregando lo poco y nada que nos queda por el beneficio de unos pocos, no podemos dejar
día a día vemos cómo el crecimiento del hombre va dañando y afectando a la naturaleza entregando lo poco y nada que nos queda por el beneficio de unos pocos de considerar lo que conlleva una planta de tratamiento de este tipo a la salud de quienes habitan el sector. Sin duda es cuestionable que una empresa que dice estar comprometida con el bienestar de sus clientes dañe de esta manera a quienes confían en sus servicios. Es reprochable que las empresas sigan pasando por sobre los derechos de los ciudadanos y vulneren las leyes que tanto han costado forjar en este país como lo son las medidas ambientales, da para cuestionar a las demás empresas y a quienes se encargan de fiscalizar el cumplimiento de estas. Hay que tener siempre en consideración que las empresas no buscan perder, claro nos ha quedado con las intervenciones y el daño que estas han causado a nuestra región, no podemos seguir permitiendo que por un par de pesos se nos olvide el daño que tenemos creciendo a nuestro alrededor. Acciones como esta sólo incrementan la rabia o el repudio entre quienes nos sentimos comprometidos con el medioambiente. Es de esperar que el director del SEA tome cartas en el asunto y no permita que una vez más las exigencias medioambientales sean vulneradas o pasadas a llevar. Espero que Endesa en Coronel no se entere de las medidas que tomó Essbio para acallar a las masas y las quiera aplicar también.
N
o declines, sigue persistiendo, aunque el panorama se vislumbre difícil en la industria periodística y escuches constantemente, de la boca de otros, que tu elección no te dará muchas satisfacciones y sobre todo riquezas materiales. Esta carrera requiere de altas dosis de adrenalina y, por supuesto, toneladas de pasión. Puede sonar un cliché, pero hay un mundo de oportunidades para los periodistas, especialmente para aquellos que están recién iniciándose en la profesión. Desde pasantías en el extranjero, hasta generosos fondos de investigación en áreas como medio ambiente, salud, política y religión. Solo hay que saber buscar. Se requiere despertar ese olfato propio de los reporteros hábiles y mantenerse, por tanto, siempre curiosos. Allá, afuera, hay un universo de posibilidades y no está a tantos años luz de nuestra realidad. La persistencia, sin duda, es una virtud necesaria, que debemos aprender a cultivar, sobre todo en la universidad. Ser una persona persistente significa tener seguridad de nuestras capacidades y confiar plenamente en ellas. También se trata de asumir los costos de nuestros sueños y enfrentar el miedo, teniendo la completa certeza de que alcanzaremos nuestro objetivo, tarde o temprano. Es bastante factible que
durante el ejercicio de nuestra carrera sentiremos mucha frustración y aparecerán obstáculos en el camino, pero, sin duda, enfrentarlos enriquece la vida en todas sus dimensiones; desde un punto de vista profesional, así como también espiritual. Que el miedo nunca sea un límite en la toma de las decisiones. Los periodistas no estamos en crisis. Es la industria la que está zapateando un mal baile, porque el modelo se agotó. La buena noticia es que hay una renovación que traerá consigo nuevos bríos, y que irán en directo beneficio de los profesionales, así como también de las nuevas generaciones de jóvenes periodistas. Al final, la clave mágica está en dar el paso con absoluta conciencia de que los fracasos y la frustración son muy necesarios para conseguir el éxito en esta carrera y en otras también. Repito: no es un cliché. Cientos de oportunidades aguardan por ustedes, por nosotros. Es cierto que algunas de esas experiencias son poco convencionales, fantásticas, lejanas a primera vista, y que terminan asustándonos porque parecen estar hechas para aquellos que tienen vasta experiencia profesional, sin embargo, el requisito esencial casi siempre apunta más a las virtudes -como la seguridad y la persistencia- más que a la técnica y los conocimientos específicos.
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 3
Reforma integral de salud:
Gobierno abre las puertas para un mejor servicio •
Transversalidad, inclusión y mejor acceso a la salud pública y privada pretende tener la nueva reforma al sistema de salud presentada el lunes 22 por el presidente Piñera.
Por Edison Arias Leal y Antomella Becerra Norambuena
L
os nuevos proyectos de ley para mejorar la salud de la población chilena están generado expectativas en cuanto a la forma en la que afectará a los trabajadores y trabajadoras del país. Esta reforma integral al sistema de salud tiene como finalidad mejorar la versión actual de Fonasa e Isapres, desde sus bases existentes en
beneficio de los más de 17 millones de afiliados, según expresó el presidente Piñera al país y que publicaron el informativo de canal 13, T13. Garantías para la gente Otros medios capitalinos y de la zona como La Tercera online y TVU online informaron que, por un lado, se pretende la modernización del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), para entregar a sus cotizantes un plan de seguridad que abor-
darán los tratamientos costosos que no son cubiertos en su totalidad por las Garantías explícitas en salud (GES). Además, se pretende entregar más acceso y facilidad a pacientes dentro y fuera de la red pública, buscando soluciones más rápidas y que las personas no pasen por extensas esperas para atenderse. En el caso de las Isapres, todos los planes de salud deberán ser igualitarios para las personas que busquen afiliarse a estas. Así, se pretende elimi-
nar la declaración de salud y las preexistencias, además de la discriminación por sexo y edad. Asimismo, se busca determinar para todas las prestaciones un copago único a fin de fomentar la competencia entre ellas. Finalmente la propuesta gubernamental crea un consejo técnico de salud; medida que aumentará las facultades de la Superintendencia de Salud para fiscalizar a la Isapres. Con este proyecto se busca implementar un Plan de salud
único (PSU) que incluye prestaciones transversales en servicios ambulatorios y hospitalarios; eliminando la declaración de salud, las preexistencias y la discriminación por género en un plazo máximo de cinco años. La intención por parte del gobierno es la de sentar las bases de un sistema de salud privado con mayores grados de transparencia y solidaridad, medida que fue bien acogida por diversos trabajadores activos de la zona:
Cristian Jaramillo Azema (28)
Sociólogo y docente Facultad de Educación Ucsc “La propuesta del gobierno pretende mejorar la atención y adecuar las exigencias a las realidades de las personas, pero no sé hasta qué punto va a lo medular; yo lo veo como una medida parche más que como algo estructural. Sin embargo, me parece muy bien que se cuestionen las diferencias entre hombres y mujeres, siendo que todos somos iguales y nos enfermamos de la misma forma”.
Claudio Molina Araya (28)
Renán Araneda Bustos (52)
Ingeniero civíl Indistrial y microempresario “Me parece bien que hayan hecho un proyecto que beneficie de manera generalizada a los chilenos. Con la eliminación de las preexistencias, ya no se podrá discriminar anticipadamente a aquellos que quieran optar a un plan de salud mejor al que tienen. Si bien se busca la competencia entre Isapres, puede causar, a largo plazo, una colusión entre ellas para ponerse de acuerdo en los planes de salud que puedan ofrecer”.
Alison Rodriguez Arriagada (24) Estudiante de Periodismo “Como trabajadora y madre me beneficia esta reforma, pero deberían hacer un énfasis en la colusión de precios con respecto a los remedios. O sea, no sirve de nada que ir al doctor me salga más barato que antes, siendo que después salga para atrás con la compra de medicamentos”.
Gerente combustible Shell, autopista Talcahuano
“Es muy positivo, sobre todo para la gente que está en Fonasa porqué fortalece al sistema público, entregándole la libertad de derivar a pacientes a atención privada. Con respecto al sistema de Isapres, elimina algunas trabas que existen hoy día; como la preexistencia, y la adopción del plan único de salud. Básicamente me siento conforme con la reforma, vamos avanzando de a poco”.
Con marcha, profesores de la zona insisten en el pago de la deuda histórica Como última medida de presión, ayer se realizó una marcha por el incumplimiento de los petitorios estipulados en la última asamblea nacional de profesores. Boris Figueroa Merino, presidente del Colegio de Profesores de la octava región, enfatizó que si el gobierno no responde con claridad y a la brevedad las peticiones en las mesas de trabajo, fijarán un paro oficial de profesores en mayo de este año. “El gobierno tiene una deuda histórica con los profesores desde la déca-
da de los 80, cuando se prometieron aumentos de salario hasta en un 90% de forma progresiva en un periodo de 4 a 5 años de ejercicio, hecho que no se concretó ya que al año siguiente de esa promesa, los profesores pasaron a sistemas municipalizados y los aumentos quedaron sin efecto”. Según Figueroa Merino, la importancia de las menciones o especialidades en los profesores del área parvularia y diferencial son igual de relevantes que las de docentes en
áreas tradicionales, ya que estos tienen la posibilidad de recibir su mención de manera gratuita, a diferencia de las parvularias y educadores diferenciales, quienes pagan dicha especialidad. En la marcha se destacaron 5 puntos que requerían pronta solución:Cumplimiento de la Agenda Corta 2; Estabilidad laboral, Reconocimiento de mención PIE (Programa de integración escolar); Deuda histórica; Fin al agobio laboral.
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Estudio del Nuevo Atlas de Bienestar
¿Por qué el Gran Concepción es la zona urbana con mejor calidad de vida de nuestro país? •
La cercanía y amplia gama de servicios, además de la gran presencia de vegetación y áreas verdes, fueron los factores principales que colocaron al área urbana del Bío Bío en lo más alto del sondeo. MARÍA LUISA RUIZ
Por Jorge Rubilar Astudillo
A
diferencia de Valparaíso o Viña del Mar, donde las casas han subido por el cerro, en los planos reguladores del Gran Concepción “los cerros están protegidos para no ser edificados”, destacó el Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl Rada, respecto de la clasificación que logró el Gran Concepción en el estudio del Nuevo Atlas del Bienestar. Baeriswyl y la Municipalidad de Concepción coincidieron que el Gran Concepción se impuso a otras urbes a nivel nacional como la mejor en calidad de vida, puesto que cuenta con una serie de atributos que la hicieron merecedora de dicho reconocimiento, y que beneficia directamente a más de un millón de personas que habitan en la intercomuna. Puntos altos En su análisis, el arquitecto Sergio Baeriswyl Rada, profundizó los resultados del estudio y mencionó dos variables claves que influyeron en la posición del Gran Concepción en el ranking: la vegetación y cobertura de servicios. “Este ranking le da un valor muy importante a la cercanía de los servicios, los habitantes de la intercomuna tienen a pocos minutos de distancia la prestación que necesita; ya sea de salud, educación o bienes de consumo. También está la cobertura vegetacional, que es parte de los grandes valores que tiene Concepción y por el cual muchos se han decidido quedar. Yo no soy de acá y una de las cosas que más admiro es el contacto con la naturaleza, que no existe en muchas otras ciudades de Chile”, afirmó. “En gran parte de los planos reguladores del Gran Concepción, los cerros están protegidos para no ser edificados, a diferencia de otras ciudades como Valparaíso o Viña, donde las casas han subido por el cerro y se ha perdido el marco verde que se mantiene en comunas como Chiguayante y San Pedro de la Paz. Lo otro es que el Gran Concepción es la suma de ciudades que partieron como autónomas; comunas como Lota, Coronel, Tomé, Penco o Talcahuano tienen su centro y coberturas de
׀׀El Gran Concepción superó en el ranking a ciudades como Iquique, Rancagua, el Gran Valparaíso, Arica, el Gran Santiago, entre otras. servicios, lo que ayuda a mejorar muchísimo la cobertura”, profundizó Baeriswyl sobre las fortalezas del área urbana regional. “Este ranking es muy bueno, porque valora en justicia aquellas cosas que muchos de nosotros valoramos. Del casi 1 millón de habitantes que decidimos vivir en el Gran Concepción, lo hicimos a partir de que creemos que podemos vivir con calidad de vida en esta ciudad”, finalizó el arquitecto acerca de la medición y los métodos empleados para la elaboración del ranking. Hoy, Baeriswyl ocupa el cargo de presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Miguel Torres Cortés, encargado de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Concepción, en tanto, afirmó que la medición deja bien ubicada a la capital regional por el constante trabajo que se ha hecho en la materia y que se debe potenciar aún más para continuar con buenos resulta-
dos. “El estudio del Nuevo Atlas del Bienestar puede sumar a lo que ha sido el esfuerzo de posicionar la marca Concepción y puede seguir creciendo como destino turístico en los diferentes ámbitos, ya sea en la cultura, historia o gastronomía”, señaló. “Cabe destacar que, en 2018, el Gran Concepción fue el destino más visitado de la zona Ñuble – Bío Bío. El resultado del Atlas puede fortalecer la idea de viajar u organizar un congreso en nuestra ciudad, lo que sin lugar a dudas nos beneficia”, agregó el encargado municipal sobre los antecedentes turísticos de la zona y los efectos positivos que puede traer el sondeo para el centro urbano del Bío Bío. “El avance del turismo es crecimiento económico, pero para observar efectos más concretos hay que estar a la espera de otro tipo de estudios. La lógica diría que si la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es parte del Consejo
de la Corporación del Estudio; se debería esperar crecimiento financiero para el Gran Concepción”, cerró Torres sobre el posible impacto en la econo-
Desarrollo del estudio Para el informe fueron considerados 21 centros urbanos sobre los 100 mil habitantes, además de Coyhaique. Se midieron variables como la presencia de áreas verdes, infraestructura y accesibilidad.
mía local. Datos del sondeo El estudio realizado por el Nuevo Atlas de Bienestar posicionó al Gran Concepción como la mejor zona urbana para vivir en nuestro país. Los factores que se consideraron para el sondeo fueron la presencia de áreas verdes, accesibilidad, infraestructura, el estado de la vía pública, entre otros. Según el método empleado, mientras exista mayor oferta de servicios y mejores condiciones viales, más alto será el Indicador de Bienestar Territorial (IBT). Para el informe se consideraron 21 centros urbanos sobre los 100 mil habitantes, además de Coyhaique. El centro urbano de la Región del Bío Bío supera a ciudades como Iquique, el Gran Valparaíso, Rancagua, Arica, Copiapó, Talca, Chillán, Antofagasta y el Gran Santiago; que están dentro de las 10 mejores según el estudio.
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
•
La división en la UDI, la influencia de la senadora Jacqueline van Rysselberghe y la toma de decisiones coyunturales en materia regional asoman como las principales dificultades de la autoridad según diversos actores de izquierda.
Oposición aconseja al nuevo intendente
Recado de ex gobernador Eric Aedo: “No se deje controlar como títere” TWITTER: GORE BÍO BÍO
Por Juan Pablo Ríos Rosales
D
istintos actores políticos de la Democracia Cristiana y de la ex Nueva Mayoría reaccionaron a la designación de Sergio Giacaman García como máxima autoridad del Bío Bío. Los ex intendentes de la región Rodrigo Díaz Worner y Jaime Tohá González (PS), en compañía del otrora gobernador de Concepción Eric Aedo Jeldres, y el presidente regional del partido, Nicolás Hauri Jerez, opinaron en relación a los desafíos que tendrá la nueva Intendencia. En su presentación del pasado 16 de abril, el discurso de Giacaman estuvo repleto de buenos deseos para la región. “Queremos construir puentes, y para eso necesitaremos un trabajo en conjunto con todos los actores sociales. No dejaremos a nadie afuera”, fue una de las premisas del nuevo delegado del Bío Bío durante el cambio de mando. Sin embargo, incluso desde antes que asumiera como intendente, las reacciones de la izquierda ya copaban titulares en los medios. Hoy, prácticamente, casi todos los consultados concordaron en que, sin duda, habrá algunos ítems que serán pruebas difíciles de sortear. En este sentido, la división de la UDI, la influencia de la presidenta nacional del partido Jacqueline van Rysselberghe -a quien se le atribuye, además, la instalación en el cargo- y la toma de decisiones propias aparecen como las principales vallas Decisiones circunstanciales El otrora intendente en el período presidencial de Michelle Bachelet Jeria, Rodrigo Díaz, sostuvo que uno de los principales desafíos será decidirse por soluciones cortoplacistas, entendiendo que las gestiones se ven interrumpidas por las elecciones. “Una de las cosas generales es que se hacen visiones muy breves. Por eso es que cuando un gobierno asume, se toman soluciones cortas a problemas estructurales”, dijo. Asimismo, el ahora gerente de Buses Hualpén agregó que “cuando me pidieron metas en mi período, decidimos utilizar estrategias regionales a corto plazo. En el caso del intendente Giacaman, los actores que están a su alrededor seguramente le pedirán resultados rápidos en temas profundos”, anticipó. Igualmente, el diputado por el distrito n° 20 Jaime Tohá entregó
׀׀En la imagen, el intendente del Bío Bío, Sergio Giacaman, entregó un positivo balance de Semana Santa en compañia de Carabineros y el Senda regional. su percepción de este nuevo desafío en la Intendencia. Tal como lo manifestó la semana pasada el también parlamentario socialista Gastón Saavedra Chandía, Tohá coincide en que “es una posibilidad para que las puertas de la Intendencia se vuelvan a abrir, entendiendo que el cargo es de toda la ciudadanía y no sólo de algunos”. Incluso, el propio Tohá manifestó sus intenciones de ayudar en esta nueva etapa que vive el gobierno regional del Bío Bío, y no desestimó en proponerla a Giacaman. “Esta semana me reuniré con él a fin de ofrecerle mi colaboración en todo aquello que beneficie a la región”, adelantó el integrante del Partido Socialista. En contra de JVR Tras la ceremonia del cambio de mando, la senadora Jacqueline van Rysselberghe expresó que dentro de la propia Unión Demócrata Independiente “no existen mafias políticas”, y llamó a cuidar el lenguaje. Esto, a raíz de los dichos de la oposición referentes a la salida de Jorge Ulloa Aguillón. A pesar del llamado de atención de la ex alcaldesa de Concepción e intendenta de la región, tanto Eric Aedo como Nicolás Hauri se mantuvieron firmes en sus posturas. El ex seremi de Bienes Nacionales comentó que hay una frag-
mentación evidente en la UDI, lo que provocó la llegada de Giacaman al cargo. “Giacaman es el resultado de la división nueva y profunda que se vive en el partido. Él aparece en el puesto de intendente por la acción de JVR. Sin lugar a dudas hay un problema interno”. En la misma línea, Aedo no escatimó en “aconsejar” al nuevo mandamás de la región. “Tiene que dar cuenta que posee un peso específico, sino se le hará bastante difícil. No puede ser controlado como una marioneta. Es un hombre con sensibilidad social, por eso es un gran desafío, pero por lo mismo necesita independencia”, agregando que “me alegro harto por él”. Finalmente, Hauri insistió en que la forma de trabajo de Giacaman debe ser absolutamente libre. “Es importante que tenga libertad en sus proyectos, que pueda colocar las demandas regionales en la agenda. Esperamos que no sea manejado por “control remoto” por Jacqueline van Rysselberghe, quien ha sido la principal artífice de estos cambios”, concluyó. Sin embargo, al igual que Aedo, Hauri insistió en que la forma de trabajo de Giacaman debe ser absolutamente libre. “Es importante que tenga libertad en sus proyectos, que pueda colocar las demandas regionales en la
LOS PROYECTOS DEL NUEVO INTENDENTE Revisar e impulsar los planes regionales que se encuentran detenidos será una de las tareas principales de Sergio Giacaman.
agenda. Esperamos que no sea manejado por “control remoto” por Jacqueline van Rysselberghe, quien ha sido la principal artífice de estos cambios”, concluyó. Por lo pronto, Sergio Giacaman ya está en funciones, luego de presidir el primer gabinete regional realizado el 17 de abril, con el objetivo de buscar el desarrollo de la comunidad y potenciar la región a nivel nacional. La agenda de su primera semana estuvo cargada de actividades: por ejemplo, sostuvo reuniones con el vocero de gobierno, Andrés Chadwick y el ministro secretario del gobierno, Gonzalo Blumel, con el objetivo de localizar las demandas más urgentes que involucran a la zona del Bío Bío y al país.
El Penquista Ilustrado | 5
Udi vs Udi La Unión Demócrata Independiente tiene un problema en la zona. Está dividida en dos facciones marcadas, los que siguen a Jacqueline van Rysselberghe y los denominados “viudos de Ulloa” dos facciones que históricamente se han enfrentado por cuotas de poder al interior de la falange. En la intendencia del Bío Bío los problemas continúan y es debido al enfrentamiento entre ambas facciones. ¿Qué tanto puede perjudicar esto en las políticas públicas y por ende a los ciudadanos? Lo primero es que el intendente Sergio Giacaman tendrá que buscar el diálogo, lo que ya genera una pérdida de tiempo en la semana de decisiones políticas relevantes para la región. He ahí el primer dilema para Giacaman. Dejar que las cosas sigan su curso o tratar de mejorar la comunicación, en algunos casos un diálogo de sordos. Hay un flanco abierto, la nominación de Sebastián Abudoj como Seremi de Bienes Nacionales. La misma UDI lo crítica y la misma udi gestiona y presiona para sacarlo. Fue la figura de Abudoj lo que habría terminado por sacar a Jorge Ulloa del cargo al no haberlo incluído en la terna final, lo que provocó el enojo de sectores cercanos a Van Rysselberghe. La situación se tomará la agenda de los próximos días. El intendente Giacaman deberá tomar una decisión al respecto. Ser leal a quienes lo pusieron en el cargo o tomar las riendas de la región. Un desafío ponente, casi una revelación frente a las facciones que se enfrentan al interior de la UDI que hacen que Chile vamos se debilite, debilitando con ello al Gobierno. Lo más extraño es que la oposición, estando ausente, ha ganado más que el gobierno estando presente. El gran perdedor; la región toda.
Óscar Valenzuela Periodista y docente Ucsc
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Caso en el TOP de Concepción concluirá el 2 de mayo
Grupo criminal de la zona que efectuó diversos robos enfrenta a la justicia •
Dos de los imputados se encuentran en juicio, mientras que otros dos se mantienen en prisión preventiva. Armados, la banda se dedicaba a robar en sitios eriazos. MARÍA LUISA RUIZ
Por Fernando Etcheverry Rebolledo
E
ste martes comenzó el juicio contra dos integrantes de la banda delictual que durante los años 2016 y 2017 se dedicó a infringir las leyes en las comunas de Coronel y Lota. Los imputados arriesgan 15 años tras las rejas por delitos de robos con intimidación, porte ilegal de arma de fuego y munición. En la sala 2 del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción se iniciaron ayer los alegatos en contra de los imputados, Michael Portales Rodríguez y Nicolás Henríquez Cartes, ambos en prisión preventiva mientras se resuelve el caso, el cual se estima que finalizará el 2 de mayo. En la misma fecha se agendará el día de la lectura de sentencia. Según el fiscal a cargo, Felipe Calabrano Garrido, tres casos en particular llevaron a los imputados a quedar esposados a mediados del 2018: Un robo de vehículo, robo a un salón de juegos y el allanamiento al domicilio de Portales, en Curanilahue. Abandonados en la ruta El 22 de agosto de 2017 era un día más en la rutina de dos amigos universitarios; en camioneta se dirigieron de Concepción a la Caleta Lenga. Su plan era almorzar un plato caliente para combatir el frío del invierno penquista. Jamás pensaron que a plena luz del día la inseguridad se haría presente. Una banda de cuatro personas los acorraló; con extrema violencia entraron a los jóvenes al vehículo y les quitaron sus llaves. Según testificaron, Henríquez se habría adueñado del volante, y en compañía de Portales, del resto de la banda y de las víctimas se alejaron de la caleta. Consumidos por el pavor los universitarios veían desde el propio vehículo en movimiento cómo poco a poco los kilómetros avanzaban. Ellos jamás pensaron que terminarían abandonados; solo acompañados del miedo. La banda se llevó la camioneta y los jóvenes quedaron varados en la ruta del Patagual. La denuncia de las víctimas llegó a manos del oficial Chaparro, encargado del área de robos de San Pedro de la Paz -quien se identificó solo con su primer apellido- y quien reali-
׀׀El juicio tiene una duración de diez días; al finalizar estos el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción agendará la lectura de sentencia para los dos imputados. Los otros dos miembros serán citados a mitad de año. MARÍA LUISA RUIZ
zó un seguimiento a la banda, pues ya estaba al tanto de antecedentes similares del mismo “modus operandi” en las comunas aledañas. “Habían denuncias similares sobre asaltos a vehículos, ahí aprovechaban de robar especies de las víctimas”, testificó el oficial de carabineros. Este mismo hecho se volvió a replicar meses más tarde. “Tenía el pelo corto” Una sala de juegos de Coronel fue interrumpida en su rutina el 22 de noviembre del año 2017 cuando una banda de cuatro jóvenes armados llegó al lugar. Todos tenían la cara tapada. En cuestión de minutos se adueñaron del dinero de los jugadores y del local. Mientras robaban, un vehículo los esperaba. Al subir, uno de ellos desnudó su rostro y cerró la puerta. Una de las testigos y dueña del local, identificada como Bárbara, confesó haber visto la cara de uno de ellos. “Tenía el pelo ondulado y tez morena”, dijo en su denuncia. Esta descripción llegó al oficial Chaparro, quien dos
׀׀Felipe Calabrano Garrido, fiscal de Unidad de análisis criminal, Coronel.
días después se dirigió a la sala de juegos y revisó la cámara de seguridad: “Solo se veía de perfil, porque el rostro lo tenía cubierto, pero igual la imagen daba indicios de una persona, así que la Unidad del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la fiscalía regional, realizó un set fotográfico con los registros de videos, comparando los rostros más parecidos con las imágenes del Registro Civil”. Los resultados coincidían con un rostro: Michael Portales Rodríguez. Así que comenzó una investigación hacia él, interfirieron sus llamadas y repetitivamente se escuchaban frases que llamó la atención de carabineros: “Hay que ir a juntarse con los cabros chicos”, decía Peralta a Henríquez en una conversación. Debajo de la cama El 13 de diciembre del 2017, un miembro de la banda identificado como Nicolás Villalobos Baeza, nombrado como “cabro chico”, llamó a Eduardo Rivas, “el corcho”; otro personaje de la organiza-
ción. En la conversación volvían a hacer referencia a: “hay que juntarse con los cabros chicos”, lo que significaba que debían reunirse para organizar un nuevo delito, según el oficial Chaparro. Carabineros organizó, en consecuencia, un operativo y llegó a la casa de Michael Portales, en Curanilahue. Comenzó un allanamiento mientras el imputado era esposado. Recorrieron su casa y llegaron a la habitación; debajo de su cama encontraron un arma de fuego con munición. El fiscal Felipe Calabrano explicó que tres son los delitos que se les imputan a ambos jóvenes, quienes arriesgan una condena de 15 años. La sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción integrado por los jueces Cristián Gutiérrez, Georgina Solís y Gonzalo Díaz, continuará hasta el 2 de mayo con este caso. El resto de la banda (Rivas y Villalobos) seguirá en prisión preventiva hasta mediados de este año.
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 7
María Luisa Ruiz Rios
׀׀La desinformación de los estudiantes de la Ucsc sobre los temas tratados se ve reflejado en que los asistentes a la asamblea eran principalmente dirigentes de los centros de alumnos y vocalías.
La peor parte compromete al secretario de finanzas
Por Sofía Oses Gatica
“Y
o admito mi error, yo admito mi error”. Por lo menos cinco veces repitió esta frase el secretario de finanzas de la federación de la Ucsc, César Bordón, al ser acusado ayer en la asamblea general por los presidentes de los centros de alumnos. Bordón aparece como responsable de los gastos de la Feucsc por un millón 693 mil 305 pesos y, a pesar de que detalló en qué se habían gastado, no presentó las respectivas facturas y boletas. Ayer se realizó un consejo general de federación donde se planeaba tratar temas como: las cuentas del secretario de finanzas, los proyectos y presupuestos y el acuerdo de la última Confech y su llamado a movilizarse. La asamblea se extendió desde las 13 hasta las 15 horas y si bien se tocaron los tres temas el principal fue las cuentas del secretario de finanzas. Las cuentas, proyectos y presupuestos los presentó, César Bordón Donnayre especificó en qué se habían gastado los dineros que les fueron entregados por la Dirección de Apoyo al Estudiante (DAE). A pesar de esto, los asistentes, entre ellos los dirigentes del centro de alumnos de Filosofía y Periodismo, le cuestionaron a Bordón que no se presentara boletas y facturas que realmen-
Feucsc analiza en asamblea acusaciones de irregularidades en su gestión •
Luego de una semana de acusaciones contra la Feucsc, esta realizó una asamblea de carácter informativo donde se abordaron varios temas, entre ellos las acusaciones pero no se llegó a ninguna solución concreta.
te transparentaran el uso que se les estaba dando a estos recursos. Lo principal que comunicó gran parte del consejo fue el descontento e inconformidad con las gestiones que está realizando la mesa ejecutiva y, específicamente, el trabajo del presidente Mario Valdebenito y del secretario de finanzas César Bordón. Este último, frente a las acusaciones de negligencia que se hicieron en su contra, admitió que cometió muchos errores por el desconocimiento que tenía de los estatutos pero que se comprometía a realizar un mejor trabajo a futuro.
Estudiantes acusan falta de pruebas Durante la reunión de ayer, algunos centros de alumnos cuestionaron que no existan boletas que justifiquen los gastos.
Las inquietudes
¿Por qué se está pidiendo dineros para proyectos que no han sido aprobados por el consejo? ¿Por qué se están realizando gestiones con estos dineros
si aún no han sido aprobados? son algunas de las preguntas
que surgieron durante la asamblea y que solo el secretario de finanzas respondió. Bordón reiteró que por desconocimiento de los estatutos y por las ganas de hacer todo de manera inmediata, no consideró pedir aprobación del consejo. Luego de casi una hora y media de debate donde se acusaron gestiones negligentes, falta de transparencia, faltas a los estatutos y posibilidad de sanciones, para cerrar el tema del uso de los recursos por parte de la mesa ejecutiva, ésta se comprometió a transparentar todo a través de un informe que sería enviado a todos los centros de alumnos y vocalías a más tardar el 27 o 28 de abril a fin de discutirlo en el próximo consejo. Con respecto a la posibilidad de sanciones en el próximo consejo, César Bórdon explicó:
“Yo sé que se van a presentar sanciones, desconozco la gravedad de estas, pero estoy cien por ciento seguro de que habrán y al mismo tiempo estoy de acuerdo con estas, las voy a asumir como corresponde, pero espero que no sean de un tenor tal que pueda perder mi cargo”. Además del asunto de finanzas, se trató también, de manera breve y apresurada, el llamado que hizo la Confech a movilizarse el 25 de abril. Lo anterior con el objetivo de mostrar el descontento de la comunidad universitaria con respecto a la pérdida de gratuidad de 27 mil estudiantes a nivel nacional. Se decidió a nivel de Ucsc pedir horario protegido para la ocasión y que cada carrera decidiera si adhería al paro convocado por la Confech.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
MARÍA LUISA RUIZ RIOS
Por Camila Matus Núñez
׀׀La falta de puntos de acopio genera acumulación de estos residuos en lugares no habilitados.
C
elulares que pasaron de moda, impresoras que no encendieron más, cargadores que fallaron, tablets que se quebraron y otros tantos aparatos electrónicos más son considerados basura cuando dejan de funcionar. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tierra, con el objetivo de celebrar la toma de conciencia ambiental sobre nuestro territorio, se hace un oportuno hincapié sobre el reciclaje. ¿Hay motivos de celebración? Un estudio realizado en 2017 por GEM, da cuenta que el año anterior se generaron en América Latina 4,2 toneladas métricas de residuos eléctricos, lo que equivale a un promedio de 7,1 kilogramos por habitante -Kg/ hab-. Frente a este alto índice de contaminación se indica como factor común, la falta de reglamentos al momento de reciclar. Chile es uno de los tres países de Sudamérica con mayor contaminación de residuos eléctricos. Si bien, en junio de 2016 se promulgó la ley 20.290 o “Marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, los índices de contaminación de desechos electrónicos alcanzan un promedio de 8,7 Kg/hab. Pese a ello, la cifra se redujo respecto al 2014, cuando se generaban 9,9 Kg/hab. ¿Qué son los residuos electrónicos? Se entiende por residuo o desecho eléctrico todo aquel elemento de aparatos eléctrico y electrónico (AEE), que haya sido desechado por sus propietarios como desperdicio sin intención de ser reutilizado. En Concepción existen dos centros de acopio para residuos electrónicos: uno de estos es de la municipalidad y se encuentra ubicado en el sector de Lorenzo Arena. Marc Quintana, gestor y trabajador de la empresa Bio Bio Recicla indicó que estos centros son importantes para la base del reciclaje. Los puntos verdes como se les llama a los conteiner de reciclaje habitualmente acopian papel, vidrio, plástico y en algunos casos desechos orgánicos. Pero ¿por qué no hay conteiner de basura electrónica? “No es fácil tener un punto limpio de residuos peligrosos en cualquier lado, ya que estos en su mayoría contienen níquel, plomo, mercurio entre otros elementos. Para la instalación de estos en distintos lugares de la ciudad hay que cumplir ciertas normativas”, indicó Marc Quintana. Cómo opera Bio Bio Recicla Esta empresa privada se dedica a la recolección de AEE con la intención de reutilizar el plástico, metal y vidrio de estos desechos. Si bien reciben un beneficio
#columna por @Hyoga2k
Tecnología verde
Contaminación peligrosa
Chile ocupa el segundo lugar en producción de basura electrónica en Sudamérica •
Cada chileno produce 8,7 kilogramos de desechos electrónicos. Con esta cifra arrojada por la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM), los ciudadanos y empresas pretenden concientizar y reduciresta “producción”.
reducción de residuos electrónicos Chile redujo en 1.2 kilogramo por habitante la producción de residuos según mediciones realizadas el 2017, en comparación al 2014.
económico, a la vez tienen claro que son una empresa dependiente de la sociedad. En Talcahuano, en la calle Francia se encuentra ubicada la bodega donde trabajan los operarios, quienes se encargan de desmontar y sectorizar los residuos para luego ser vendidos y así contribuir al bienestar social y ambiental. “Al ser una empresa privada hay ingresos económicos, pero este objetivo lo tenemos en igualdad de preferencia con la ayuda social”, manifestó el gerente comercial de Bio Bio Recicla. Ley Chile Reciclada La ley 20.920 establece los parámetros para la Gestión de
Residuos, Responsabilidad de los productores y además fomenta el reciclaje de todo tipo de residuos. Esta fue promulgada con el fin de generar menos residuos y fomentar la reutilización de estos. La ingeniería eléctrica juega un papel fundamental en el cumplimiento de lo que plantea la Ley Chile Recicla, ya que cada día buscan crear tecnología más amigable con el medio ambiente, afirmó Mauricio Díaz el ingeniero civil eléctrico. “La responsabilidad del planeta inicia desde temprano en nuestra vida profesional, tenemos ramos de ingeniería ambiental. Como ingenieros debemos crear sin dañar ni generar impactos negativos”, indicó el profesional.
Los residuos han sido un problema desde que comenzaron a crecer las primeras civilizaciones. Y es que la aglomeración de personas en un espacio reducido implica manejar los materiales que se van eliminando -desde los desechos humanos hasta la basura que se genera por el sólo hecho de estar bajo un techo-. Con el tiempo, hemos desarrollado técnicas para eliminar lo que no nos sirve. Es así como surgen las alcantarillas de desagüe, las chimeneas y los basurales. Estos inventos se han continuado desarrollando en versiones cada vez más avanzadas, pero tenemos un problema: la cantidad de desechos crece cada vez más, y no hay luces de que se detenga. Las tecnologías de la información impactan en el medio ambiente debido al excesivo consumo de energía eléctrica y a la cantidad de basura generada cuando entran en obsolescencia -impulsada por los mismos fabricantes para incentivar el consumo por parte de los usuarios-. Sume a esto que las aplicaciones funcionan en relación a conexiones a internet y veremos servidores, conectores, aire acondicionado y una serie de artefactos que apoyan su funcionamiento. Aquí es donde aparecen las “green IT” o tecnologías verdes, que son iniciativas destinadas a reducir el impacto de las TICs en el medio ambiente, que van desde la utilización de fuentes de energía renovables hasta el reciclaje y reutilización de equipos antiguos, pero funcionales, en tareas que no requieren equipamiento de punta.
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Por Fabiola González Jiménez
El Penquista Ilustrado | 9
Séptima versión del Festival de BioBioCine
C
Con un foco intercultural se inicia la semana del cine en Concepción
Concepción está llena de historias La ceremonia se realizó en la tradicional sala de Teatro Universidad de Concepción, que en versiones anteriores no se había podido realizar, en donde daba la sensación de estar en “la ruca donde cabemos todos”, tal como dijo el presentador Roberto Cayuqueo. Y precisamente ese era el foco, abrir un espacio intercultural en esta versión: “Este año es el encuentro entre culturas, en
el de reunirnos y mirarnos desde las diferencias”, agregó el director de BioBioCine, Francisco Toro Lessen, en su intervensión. El festival, además, entregó un reconocimiento al rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, por su Centenario. La autoridad dijo estar muy agradecido por el premio destacando que “con la universidad esperamos seguir aportando con la cultura, la ciencia y la tecnología, pero
on la película “Perro Bomba” debutó el séptimo encuentro de BioBioCine. La inauguración fue el lunes 22, oportunidad en la que ademas se agradeció a los más de 120 patrocinadores, entidades y medios de comu- • Más de un centenar de películas se estrenarán del 22 al 27 de abril en cuatro puntos de la ciudad, además de la nicación que han apoyado al nueva iniciativa “Hecho para niñxs” de 6 a 10 años. proyecto en todas sus etapas. DANIELA CALDERÓN También se conocieron los cortometrajes que se estrenarán durante la semana y cuáles son las categorías nominadas. El Festival abrió con un relato y repaso de los grandes éxitos de la cantante argentina Beatriz Pichi Malen, que culminó con una invitación a participar en el festival, sacando aplausos y el afanfan (grito mapuche). Luego se subió al estrado el actor y presentador mapuche Roberto Cayuqueo saludando al público primero en mapudungun “la lengua de este festival” dijo, que luego tradujo al español. “Sean todos, todas y todes bienvenidos al Festival de Cine en Concepción”, añadió. Desde el martes 23 las funciones serán de acceso gratuito en cuatro salas de Concepción en la llamada “Avenida del Cine”: Sala Mapu (Teatro Corporación Cultural Universidad de Concepción), Sala Kütral (Aula Magna Arzobispal, Concepción), Sala Lafken (Auditorio Colegio Médico Regional Concepción) y Sala Kürrüf (Alianza Francesa Concepcion), recorridos que fueron elegidos porque son zonas conocidas y frecuentadas a diario ׀׀Previo a la función, el equipo de la película de ficción chilena “Perro Bomba” subió al escenario para saludar a los organizapor los penquistas. dores y público asistente al evento. sobre todo con un profundo respeto por la dignidad de las personas”, aporte que se ha ido complementando con BioBioCine durante estos siete años. “Hemos suplido un espacio que no existía para ver un tipo de cine al que no estábamos acostumbrados en las salas comerciales”, señaló el director de BioBioCine, Francisco Toro Lessen, añadiendo “Igual hemos sido un incentivo a la creación por parte de los realizadores locales”.
En la oportunidad, se estrenó la película chilena de ficción “Perro Bomba” que relata la xenofobia en Chile interpretada por el joven haitiano Steevens Benjamin y el actor chileno Alfredo Castro. La programación de este año contiene películas de 26 países que invitan a conocer las diferentes culturas y realidades, pero el principal foco está en las 42 películas hechas en Chile y en el Bio Bío. Uno de los cortometrajes nominados en la
The Curse of La Llorona (2019) Por Eyersson Quiroz Laurie
The Curse of La Llorona o La maldición de la Llorona es la adaptación de una de las leyendas más conocidas en América Latina. Dirigida por Michael Chaves y producida por New Line Cinema, cuenta la historia de una familia estadounidense que debe enfrentar al espíritu de una mujer, la cual ahoga a sus víctimas, la mayoría niños. La historia nos sitúa en los años setenta, precisamente en Los Ángeles, California. Anna García, que es interpretada por Linda Cardellini, es una trabajadora social y madre de dos hijos que por una serie de eventos paranormales deberán protegerse de esta alma en pena. Sin duda, el mayor problema con esta película es su pobre exploración con la leyenda original que -a pesar de tener muchas versiones dependiendo del paístienen elementos en común los cuales no se respetan en el filme, además del evidente acento forzado de los
protagonistas: por intentar hablar en español, les resulta incómodo y se les escucha muchas veces graciosos. Las actuaciones son genéricas y flojas, demasiado predecibles, quedándose en el clásico estereotipo de película de terror contemporánea, creando situaciones en los que los personajes actúan de manera ridícula y poco esperable para la situación en que se encuentran, además del hecho de que esta adaptación esté situada en el mismo universo de cintas como El Conjuro (2013), Anabelle (2014) o La Monja (2018). The Curse of La Llorona es quizás una de las peores decepciones del 2019, demostrando nuevamente que el cine de terror hollywoodense está en un evidente declive. Es una película para pasar el rato, ya que ni los sustos son buenos, ni mucho menos inesperados. Otra prueba más de que los sustos fáciles no sirven para atraer a un espectador.
categoría “Hecho en Bio Bío” es Aguas Color Violeta a cargo del director Juan Pablo Quiroz, quien señaló que “cuando encontraron que nuestro cortometraje tenía calidad, se fueron abriendo las puertas al equipo de BioBioCine”. Este año se creó “Hecho para niñxs” desde los 6 a 10 años que se realizarán los días jueves 25 y viernes 26 a las 10 horas, con el objetivo de que nadie quede afuera del Festival.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Salud, familia y recreación
Mejorar una pedaleada a la vez
Día mundial de la bicicleta se celebró en el Gran Concepción •
La festividad, que se realiza desde 2017 en Latinoamérica, es un llamado de atención a la ciudadanía en torno al uso cotidiano de este medio de transporte. Esto, a modo de generar conciencia sobre medio ambiente y la congestión vehicular que cada día nos afecta más como sociedad. CONSTANZA CARRILLO
׀׀Un promedio de 50 ciclistas participaron en las diferentes cicletadas del Gran Concepción.
Por Constanza Carrillo Silva
E
n los últimos años, la bicicleta ha tenido un gran reconocimiento social porque es vista como un medio de transporte por excelencia. Es por esto que cada día son más las personas que la utilizan para movilizarse en la ciudad. Actualmente, la red de ciclovías del Gran Concepción alcanza los 80 kilómetros y según la proyección de las autoridades, se espera llegar a 252 kilómetros de aquí al 2030. Un medio de transporte amigable con el medioambiente con el que, a modo de celebración, se gestaron cicletadas en el Gran Concepción para promover el pedaleo. El encargado de abrir la jornada fue el club ‘Amigos TDA Riders’, que en conjunto con la Municipalidad de Hualpén realizó la cicletada el pasado miércoles 17. La cita fue a las 20:30 horas en el supermercado Mayorista 10 de la comuna, a un costado de la municipalidad. El recorrido llegó hasta la playa Ramuntcho y contó con cuatro guías, además de cuatro monitores, quienes antes y durante la cicletada instruyeron a los 45 asistentes.
Néstor Bórquez, fundador del club y organizador del evento, valoró la asistencia de la comunidad y el apoyo por parte de las autoridades. “Para nosotros esta actividad es super importante. Haciendo el recuento nos dimos cuenta de que no solo hay personas de nuestro club, sino que también familias y eso es super bueno porque a través de una iniciativa linda y sana nos reunimos con la comunidad (...) En esta ocasión, contamos con el apoyo de la municipalidad y así, todos juntos, creamos conciencia sobre el uso de la bicicleta”. Además, agregó que “en Concepción hay muchas ciclovías, pero en las comunas aledañas el panorama no es igual. A veces se nos complica recorrer porque no podemos arriesgar a nuestro grupo a transitar por las avenidas llenas de autos (...) creo que es una tarea pendiente que las autoridades tienen y deben solucionar”. El jueves 18 siguió la jornada de celebración con la cicletada organizada por ‘Ciclismo en Ruta Talcahuano’ que inició a las 20:00 horas en el Puente Perales de la comuna hasta la Laguna Redonda ubicada en Concepción. Alberto Lagos Candia, ciclista principiante se refirió a la experiencia de participar en
80 kilómetros de ciclovías Actualmente la red de ciclovías del Gran Concepción alcanza los 80 km y se espera alcanzar 252 km de aquí a diez años.
una cicletada nocturna. “Es mi primera vez aquí, siempre me ha gustado este medio de transporte y me atreví a participar por la celebración del día de la bicicleta (...) me gustó mucho porque uno se siente seguro y la organización es muy buena”. Finalmente, la última cicletada se realizó en Concepción el domingo 21. En conjunto con la municipalidad de esta comuna, los clubes ‘Horizonte MTB’,
‘Ni tan Ciclista’ y ‘Agrupación de Repartidores Penquistas’ organizaron la actividad que juntó a los asistentes en el Skate Park del Parque Ecuador, pasando por Plaza Perú, calle Ongolmo, avenida Manuel Rodríguez y calle Ejército hasta llegar a la Laguna Redonda. Escolatos por tres motos de carabineros y con una ambulancia en paralelo a su recorrido, los 60 ciclistas comenzaron el trayecto a las 11:04 horas para llegar a su destino a las 11:50. Una vez en el lugar, hicieron mención especial a los niños que participaron a la par con los adultos. Además, anunciaron talleres de mecánica dirigido exclusivamente a mujeres. “Lo que se busca es que las mujeres aprendan cosas básicas que las puedan sacar de apuros. Aprender a parchar las ruedas, regulación de frenos y cambios de su bicicleta. La idea de la municipalidad es que nosotras seamos autovalentes y nos empoderemos”, explicó Luz González, encargada de la iniciativa. El evento concluyó a las 12:25 horas tras un breve discurso del organizador de la actividad, Andrés Ramirez, quien incentivó el deporte a las nuevas generaciones por sobre el uso de videojuegos.
No debería ser coincidencia que el día mundial de la bicicleta y el día de la Tierra sean tan cercanos. Y es que es impresionante que algo tan simple como escoger moverse pedaleando en lugar de elegir la contaminación que implica comprarse y moverse a todas partes en automóvil pueda tener un impacto tan grande, tratándose de algo en mayor escala. El caso llegó incluso a la comida por reparto, ya que las cadenas como Uber Eats, Pedidos Ya y Glovo apuestan por el traslado sobre dos ruedas alrededor de Concepción. Sin embargo, Chile y, particularmente Concepción no hacen mucho para promover esta correcta actividad que ayuda en demasía al individual y al colectivo. El mejor ejemplo de aquello es, en el caso de la capital de la Región del Bio Bío, la paupérrima ciclovía que se hizo en la calle O’Higgins, que no cuenta con las condiciones óptimas que garanticen su buen funcionamiento en todo clima posible. Otro tema aparte es cómo se porta el peatón para con aquellos que deciden transitar en bicicleta por las calles. Es un patrón sumamente repetido el de la gente que espera para cruzar la calle parados y paradas sobre la ciclovía en lugar de esperar en la vereda. Lo que lo hace más irónico es la hostilidad con la que ellos y ellas responden cuando se les habla de su mal actuar. Falta un poco de concientización sobre la bicicleta. Lo útil que es, lo bien que hace y lo mucho que arregla problemas. Se está trabajando con las ciclovías (independiente de la calidad que ellas tengan), pero aún falta un poco más.
Maximiliano Koch Merino
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 11
Reportajes • Las barras bravas han estado involucradas en hechos violentos en este último tiempo, pero no siempre se ha dado de esta forma. Conocimos la historia de “Ana del Naval”, una hincha atípica para la época que, si bien no se compara a la violencia que hoy se vive en los estadios, con su bastón intimidaba a cualquiera. Pero ella, además, era graciosa y querida en el puerto.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
MARÍA LUISA RUIZ
׀׀Hinchas de la Universidad de Chile encendieron benga en el Ester Roa Rebolledo, en marzo de 2019. Fue una de las grandes manifestaciones en Concepción.
Barras Bravas:
Cuando la pasión nubla la razón • •
Desde el año pasado 4 mil personas mantienen restricción de ingreso al estadio por delitos en recintos deportivos. El “desorden” es la principal causa. También recordamos la historia de “Ana del Naval” , la famosa y fiel hincha chorera quien aún está presente en los simpatizantes del “Popular del Puerto”, por a sus gritos y singular personalidad.
Por Sebastián Paredes Manríquez
L
a popularidad que históricamente ha tenido el fútbol desde su creación, es por la pasión de sus hinchas, los incondicionales que semana a semana acompañan a sus equipos en donde sea que jueguen. La cantidad de ellos y los sentimientos que desbordan al “deporte rey”, sin duda que son algunos de los elementos principales para adornar el espectáculo en las gradas de cada uno de los estadios en donde ruede la pelota. Aunque muchas veces esta pasión sea mal entendida por los hinchas, es un desafío poder corregir estas actitudes negativas que a lo largo de los años ha ido despertando el fútbol. Con el paso del tiempo, se han hecho común los actos violentos en los estadios, sobre todo en Latinoamérica, ya que en Europa, más precisamente en Inglaterra, lidiaron con este tipo de actitudes desde principio de los 90’, erradicándolo con medidas ejemplificadoras, como la prohibición de ingreso de por vida a los recintos deportivos. “Hace 20 años yo iba al es-
tadio con mis tres hijos y nunca se pensaba en peleas o desmanes, lo más terrible era un par de insultos y nada más”, comentó Clodomiro Ulloa, acérrimo hincha de Naval de Talcahuano. Y es que claro, desde la creación de las barras bravas, todo cambió en las graderías chilenas; bombos, fuegos artificiales, lienzos y bengalas son las herramientas principales de las hinchadas para crear un “espectáculo”. Y no solo cambió la forma en que se ‘alienta’ al equipo del que uno es hincha. Según Ulloa, se cambió la forma de ver el fútbol, desde quienes lo administran. “Antes tenían los clubes para que la gente se entretuviera, disfrutara; ahora es todo un negocio. La gente no opina y tampoco les importa que vaya gente al estadio, a los dueños solo les importa la plata”, señaló enojado el oriundo de Denavisur, Talcahuano. Realidad nacional Aunque la nueva época del fútbol chileno no invita a la gente al estadio, las autoridades han regulado y creado medidas para combatir los desmanes en los recintos deportivos. Estadio Seguro es el plan creado en el
“Antes, los clubes eran para que la gente disfrutara, ahora es todo un negocio” Clodomiro Ulloa, hincha de Naval.
2011 con el fin de frenar a los actos delictuales en los eventos de fútbol profesional. La Ley de Violencia en los Estadios regula la realización de los partidos de fútbol profesional, establece los derechos, deberes de los asistentes y sanciona las conductas de violencia contra los jugadores, cuerpo técnico, dirigentes y entre espectadores. Desde que se implementó la normativa, solo entre 2015 y diciembre de 2017 se formalizó a 294 personas. Es decir, la Fiscalía levantó cargos a cada uno de ellos ante un tribunal por hechos de violencia
en un recinto deportivo. En 2018, más de 4 mil personas fueron sancionadas con prohibición de ingreso al estadio, según un informe de Estadio Seguro. En Chile las barras han protagonizado momentos violentos y de todo tipo este último tiempo. Dos de los más recordados fueron en el año 2000, cuando hinchas colocolinos se pelearon con arma blanca en las gradas del estadio Monumental. Otro hecho que marcó la nueva era del fútbol chileno fue cuando en el estadio “Elías Figueroa” de Valparaíso, hinchas de Colo-Colo y Santiago Wanderers ingresaron a la cancha y se enfrentaron con cualquier elemento que encontraron. Una batalla campal que trascendió fronteras, en el 2015. Últimamente, tras fuertes medidas que se han tomado en torno a la violencia en los estadios, han disminuido incidentes como estos, pero aún no desaparecen por completo. Sin ir más lejos, hace un mes la hinchada de Universidad de Chile encendió cinco bengalas en las tribunas del Ester Roa Rebolledo, a modo de protesta en contra de Azul Azul, la con-
cesionaria a cargo de la administración de ese club. Al término de ese encuentro, el gobernador provincial, Robert Contreras Reyes, lamentó los hechos ocurridos en el estadio y manifestó que la fiesta del deporte se ve manchada por situaciones como esta. “Claramente estos hechos son lamentables. Nosotros llamamos a una fiesta del deporte y hay personas que no interpretan eso de buena forma. Esto no ayuda a lo que es la fiesta del fútbol”, finalizó en la oportunidad. Historia penquista Aunque de un tiempo a esta parte ir al estadio se ha vuelto peligroso, antiguamente en la región se vivía un ambiente familiar, de competencia y con desbordados públicos. Los Torneos Regionales fundados en 1949 despertaban la pasión entre equipos históricos de cada localidad, y que pesar de sus rivalidades dentro y fuera de la cancha, no habían mayores riesgos como lo es actualmente en los eventos deportivos. El mítico Campeonato Regional albergaba a equipos como Naval, Huachipato, Fernández Vial, Coquimbo Crav
/
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
El Penquista Ilustrado | 13 MARÍA LUISA RUIZ
(Penco), Schwager, Marcos Serrano y Vipla de Lirquén. Todo bajo el marco familiar de ir a ver buen fútbol con la familia y apoyar al equipo de la zona. “Eran tan lindos esos torneos, llevábamos de todo para comer y tomar, no había control alguno. Pasábamos la tarde en el estadio. Y aunque había rivalidad, nunca pasaba a mayores, teníamos mucho respeto con los otros hinchas, siempre había mucha gente del equipo visitante”, comentó Óscar Gatica Lagos, fanático de Vial. “El clásico Naval versus Fernández Vial era una cosa de locos. Íbamos todos en ‘patota’ a ver ese partido, El Morro estaba repleto siempre, el cañoncito listo y la gente preparada para ver buen fútbol”, comentó, a su vez, Luis Manríquez Bello, hincha navalino. Estos equipos representan actualmente a zonas emblemáticas de la región: Naval de Talcahuano al sector militar y chorero del puerto, Arturo Fernández Vial a la tradicional clase obrera penquista. Si bien hoy en día Naval no está en competencia por problemas administrativos, el Club Social (CDS Naval) y Deportivo comandado por Cristián Ferrada Romano lucha por traer de vuela momentos como los descritos anteriormente. “Buscamos que la gente se re encante con el club, venga a la sede a conversar, a comer algo, que se haga parte como en un club de barrio. No podemos perder esas tradiciones que disfrutaban nuestros papás o abuelos. Esa es nuestra labor como CDS”, manifestó. Ana del Naval A pesar de que antiguamente era todo muy distinto, también existían los hinchas pasionales que dejaban todo por su club. Este es el caso de Ana Ortiz, más conocida en el Puerto de Talcahuano como “Ana del Naval”. La mujer era una hincha distinta a su época, muchos la califican como una fanática del equipo insignia de Talcahuano, daba todo por sus colores y quien se hacía respe-
׀׀Los restos de Ana Ortiz descansan en el cementerio número dos de Talcahuano. Su tumba luce un banderín del “Ancla” y flores de los hinchas que no la olvidan y visitan con frecuencia. tar en un ambiente que era dominado por hombres. Ana era una mujer de estatura más bien baja, algo gordita, de aspecto descuidado y vagabundeaba por las calles del puerto. Tenía una actitud desafiante y un carácter bastante fuerte, fumaba mucho y siempre estaba dispuesta a pelear si era necesario. No se
“Era impresionante cómo intimidaba a cualquiera. Si no los empapelaba con insultos, les hacía un espectáculo” Clodomiro Ulloa, hincha de Naval
׀׀Ana Ortiz, la hincha número uno de Naval.
achicaba con nadie a la hora de defenderse, sobre todo cuando le gritaban su sobrenombre “Tagua”-proveniente de guata, por su sobrepeso-, lo que despertaba toda su ira; en esas ocasiones los garabatos iban y venían. Siempre se ubicaba afuera de los cines; Colón, Dante y el Imperio para pedir dinero y así
poder asistir a ver a su amada “Ancla”. “Era imposible que no le dieran plata, es más, nadie se atrevía a no darle, era de temer”, comentó Luis Manríquez. Pues claro, ya que Ana inventaba historias para sacar provecho: le decía a las parejas que salían del cine que el hombre que las acompañaba le había sido infiel y que necesitaba alimentar a su “huacho”, por lo que para evitar problemas todos le aportaban dinero. Una vez recolectado el dinero suficiente para ir al estadio, se ubicaba detrás del portero visitante, con su voz ronca gritaba todo el partido su característico “¡Ya Naval!” y asustaba con su bastón a cualquier jugador que se le acercara a la reja. “Era impresionante como intimidaba a cualquiera. Si no los empapelaba en insultos, hacía un espectáculo en que toda la gente se reía”, expresó Clodomiro Ulloa. A tanto llegó su popularidad entre los hinchas del “Popular del Puerto”, que los comandantes de la armada la llevaban en barcaza a ver los partidos contra Tomé, junto a todos los uniformados que en ese entonces administraban a
Naval. Con el paso de los años, el club le regaló una casa en donde actualmente se ubica el Liceo Técnico C-25 de Talcahuano, justo frente del Morro, para que siempre escuchara el cañonazo de gol navalino. Nadie sabe cuándo nació ni cuándo murió, pero sus restos permanecen en el Cementerio 1 de Talcahuano, con su respectiva bandera de Naval, equipo que jamás la olvidará. Si bien Ana era una hincha atípica para la época en la que vivió, no cabe duda que su pasión más grande fue el club de sus amores. Sin importar donde jugara o contra quien lo hiciera ella estaba ahí para gritar su tradicional aliento: “¡Ya Naval!”. Y si bien actualmente los hinchas confunden los sentimientos a la hora de ir al estadio, no cabe duda que desde hace mucho tiempo la fanaticada también se nublaba por los sentimientos que desborda el club de sus amores. El fútbol despierta emociones que otro deporte jamás lo hará y está en la responsabilidad de cada uno saber controlarlas y disfrutar con respeto el deporte más hermoso del planeta.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles de 24 abril de 2019
Cabo 1° Pablo de la Roza y el trato de la ciudadanía:
“Nos duele la prepotencia de la gente y el que crean que somos su servidumbre” •
Carabineros de Chile es una de las entidades nacionales de más prestigio; si bien se ha visto envuelta en casos que han manchado su imagen, ello no es impedimento para opacar los 92 años que el 27 de abril cumplirá la institución.
Por Macarena Ceballos Castillo
“D
- ¿Cuál es el protocolo o funciones que deben seguir como Contraloría Zonal? - Yo al menos me encargo de registrar las visitas y salidas de los distintos sargentos o general de carabineros, el general, por ejemplo, es el
“cuando estás dentro, te das cuenta que la realidad es muy distinta” Pablo de la Roza
que más se mueve. Muchas veces tiene que ir a Victoria o a otras ciudades por su función y la idea es tener un registro de todo eso para efectos de la institución y de los seguros. - Respecto al día del Carabinero que se celebra este 27 de abril ¿Cuáles son las actividades que tienen planificadas en Concepción? - La verdad es que para nosotros la celebración comienza el 1° de abril con diferentes actividades, ya sea la corrida que se hizo a inicios de mes o visitas a colegios representando a la institución, ceremonias o reconocimientos a los distintos rangos de funcionarios, ya sea en ejercicio o a los retirados. El mes de abril para nosotros es especial. - En el tema de las movilizaciones ¿Cuál es el sistema que ustedes siguen como Jefatura de Zona teniendo en consideración el punto donde se encuentran ubicados? - Nosotros al menos no salimos cuando hay protestas o actos que perturban la paz, ya que para eso hay personal capacitado; ellos son fuerzas especiales o el Grupo de Operaciones Poli-
MARÍA LUISA RUIZ
esde los 5 años que soñaba con ser carabinero, me llamaba la atención el tema del uniforme y la idea de cuidar a la gente. Recuerdo que en la enseñanza básica pertenecí a lo que se llamaba “Brigada escolar”, tenía que cuidar a mis compañeros en los recreos, que no corrieran y si alguien se lesionaba, lo llevábamos a la enfermería”. Así inicia el relato de sus aspiraciones policiales el cabo 1° Pablo de la Roza Alarcón, quien ya cumplió 15 años en Carabineros de Chile, y se siente feliz de pertenecer a sus filas. Hoy se desempeña en la Contraloría Zonal de su institución en Concepción y en esta entrevista sus palabras dejan en claro el sentimiento de pesar cuando deben actuar para reparar el orden público, y son vilipendiadas y, en ocasiones, agredidos física y verbalmente. En la retina de muchos está, por ejemplo, la agresión al cabo 1° Henry Canío de Fuerzas Especiales tras una manifestación por el crimen de Camilo Catrillanca en Santiago y que el resto de los funcionarios siente como propia. “Siento que lo mejor que pude hacer fue entrar a carabineros; servir a la comunidad y ayudar a quien lo necesite me llena de orgullo, digan lo que digan. Pueden decir mil cosas de nosotros, pero yo al momento de levantarme, ponerme mi uniforme y salir a trabajar lo hago con mucho agrado. Trato de hacer mi trabajo siempre alegre y contento, cosa de llegar a mi casa y sentirme conforme con lo realizado”.
׀׀Con orgullo, el cabo 1° Pablo de la Roza Alarcón habla de sus funciones en la institución. ciales Especiales (Gope). Lo que hacemos es resguardar la integridad del edificio y de nuestros compañeros que se encuentren acá. - Respecto al denominado caso “pacogate” ¿Cómo siente usted que se ve afectada la imagen de carabineros? - Personalmente sentí vergüenza, yo que no tenía nada que ver con el tema del desfalco de dinero (28 mil 300 millones), sentí vergüenza por la imagen que proyectamos. Carabineros de Chile es una institución muy grande y respetada, esa situación puntual hace que se opaque; que la gente la vea con otros ojos y yo que, soy un grano de arena dentro de esto, me sentí afectado. Como dije, sentí vergüenza de mis pares y de lo que hicieron, tomaron el camino erróneo. - ¿Y por el caso Catrillanca? - Ese caso es algo puntual. La verdad no puedo opinar mucho porque hay que estar en el lugar, en esa situación o vivir algo parecido. Cual-
quier ciudadano o persona que critique ese procedimiento tendría que ponerse en los zapatos de los afectados; siento que no puedo criticar o referirme a ese tema. Sí siento dolor por los colegas que están viviendo la circunstancia, los conocí y trabajé con ellos, estar en la zona es complicado. - ¿Qué cree usted que es lo más difícil de su profesión? - Cuando era niño veía a carabineros como un trabajo respetado, como personas de bien, lo veía como una empresa, por decirlo así, bien conformada. Pero cuando estás dentro y te das cuenta que esa imagen perfecta que tenías la conforman hombres y mujeres, y ellos también se equivocan, entonces te das cuenta que la realidad es muy distinta a lo que imaginabas. Una vez me pasó en Arauco que una vecina se encontraba complicada por una inundación. Junto a mi colega preguntamos en qué podíamos ayudarla y nos dijo
EL CASO “PACOGATE” FUE CONOCIDO POR UN DESVÍO DE DINERO QUE INVOLUCRÓ A 33 EX FUNCIONARIOS.
que a mover unas máquinas para que la lluvia no las dañara, estaba complicado el panorama ya que no contábamos con los implementos ni teníamos el uniforme para el agua. Le dije que si nos esperaba, íbamos por las cosas y volvíamos y con prepotencia ella respondió: “¿Entonces para qué están ustedes?”. Con mi compañero quedamos impactados, creo que la prepotencia de la gente y el que sientan que somos su servidumbre es los que nos duele.