A 46 años del Golpe Militar: los relatos de un histórico del periodismo Entre las historias de Antonio Álvarez, ex periodista del Diario Color, la que más recuerda es cuando llegó a la Isla Quiriquina y vio una piscina seca llena de detenidos. “Eran más de 400 hombres y todos sus nombres los publiqué en el diario”, dijo.
Año 4 / Edición 199 Miércoles 11 de septiembre de 2019 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Falta de quórum trunca elecciones para nuevo centro de alumnos en Periodismo
ElPenquistaIlustrado Reducción laboral: ¿Qué opina la gente?
Voces locales, tanto del oficialismo como de oposición, confrontan sus posturas respecto de los proyectos para reducir la jornada laboral vigente de 45 horas semanales.
Fonderos se alistan para fiestas patrias
El Servicio Nacional del Turismo (Sernatur) prepara un plan especial para potenciar el turismo en la Región durante los días de Fiestas Patrias.
Pagará multa por $73 millones
Sanatorio Alemán acata fallo judicial
Alcohol y jóvenes: una mezcla peligrosa
2 | El Penquista Ilustrado
/
ElPenquistaIlustrado Representante legal Lorena Retamal Ferrada Editora general Sonnia Mendoza Gómez Editor Pablo Beltrán Merino Reporteros Almendra Lizama Arriagada, Francisco Iturra Alonso, Karen Cifuentes López, María Constanza Bello Caipillán, Carmen Rebolledo Rebolledo, Pedro Parra Moraga, Silvia Guíñez Oyanadel, Javiera Padilla Bustamante, Camila Matus Núñez, Sofía Oses Gatica, Pola Arthur Vielma, Sebastián García Novoa, Pablo Beltrán Merino. Diseño y diagramación Daniel Tapia Valdés Domicilio Carrera de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto elpenquistailustrado@ucsc.cl sfmendoza@ucsc.cl
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Editorial El ejercicio periodístico en tiempos de la Reforma Procesal Penal La Reforma Procesal Penal es considerada el mayor cambio estructural en la justicia penal de nuestro país. Nació para reemplazar al antiguo sistema de carácter inquisitivo por uno oral y acusatorio donde aparecen como actores relevantes para el proceso instituciones como el Ministerio Público que a través de los fiscales son los encargados de acusar e investigar los delitos, la Defensoría Penal Pública que litiga defendiendo al imputado dentro del ordenamiento que establece los Juzgados de Garantía y tribunales de Juicio Oral en los Penal (TOP). Este nuevo contexto cambió la forma de ejercer la labor periodística en tribunales. A raíz del cambio estructural, hoy
las audiencias son abiertas, públicas y orales, incluso existen medios de comunicación como “Poder Judicial TV” que transmiten algunos procesos. Lo anterior significa un cambio en la forma de reportear, de tratar la información y las fuentes. En este sentido, conceptos como la presunción de inocencia y la protección de la identidad de los imputados inciden directamente en la labor de los medios de comunicación. “Es necesario tener en cuenta la ética y la rigurosidad sobre ciertos temas como, por ejemplo, en el caso de Nabila Rifo y la divulgación de aspectos de privados de la investigación y de su archivo médico en matinales de
La lucha de Greta
Colores, sabores y nostalgias de las Fiestas Patrias
María Constanza Bello Estudiante de periodismo Ucsc
C
uando los diputados franceses Julien Aubert y Guillaume Larrivé, ambos de partidos ultraderechistas del país europeo, se burlaron de la joven activista Greta Thunberg (16) llamándola “profetisa en pantalones cortos, premio Nobel del miedo” y “gurú apocalíptica”, luego de ser convocados a la Asamblea Nacional en París a la que también asistió la joven, sin duda no pensaron en el impacto de sus palabras, puesto que lograron que el movimiento dirigido por la sueca cobrara aún más fuerza. Sus burlas, no críticas, porque fueron demasiado ofensivas, no hicieron más que apoyar todo aquello que esperaban derribar; de lo que Greta y todos los jóvenes que la acompañaban los “Viernes por el Futuro” son conscientes: el calentamiento global y el cuidado del medioambiente. Al parecer, a estos políticos les preocupa más la visita de una activista que la grave crisis ambiental que no discrimina a nadie e, incluso, ha motivado a la comunidad científica a buscar vida en otros planetas. Lo que deja entrever que es más fácil desechar nuestro mundo, ocupar uno nuevo y destruirlo, que recuperar y mejorar lo que tenemos. Su respuesta frente a los insultos sin dudas da cátedra: “Algunos decidieron no venir hoy, algunos escogieron no escucharnos. Muy bien. No están obligados a hacerlo, después de todo solo somos niños. Pero deben escuchar a la ciencia. Es todo lo que les pedimos”, dijo la nominada al Nobel de la Paz en su discurso y no tuvo que hacer más para evidenciar su verdadera lucha. El Asperger de Greta no es una enfermedad, tampoco un discapacidad. Al contrario, ha demostrado a sus cortos 16 años que es más capaz que muchos otros que le doblan la edad y ocupan cargos “más importantes”. Este de-
El Asperger de Greta no es una enfermedad, tampoco una discapacidad. Al contrario, ha demostrado a sus cortos 16 años que es más capaz que muchos otros que le doblan la edad y ocupan cargos “más importantes”
bate no hace más que reflejar que las faltas de respeto contra la joven son igual de groseras que las que hay contra nuestro planeta.
televisión”, señaló la ministra de la Corte de Apelaciones de Concepción Carola Rivas Vargas, en la apertura del seminario “Las claves del sistema de justicia penal para el ejercicio del periodismo”. Hoy en día el derecho de las personas a estar informadas requiere de información fidedigna, de calidad e imparcial, por aquello el Estado de Derecho y la implementación de la reforma contribuye a prestar este servicio de forma clara y efectiva. Es deber de los periodistas conocer el correcto funcionamiento y las claves para comprender el sistema justicia penal para el ejercicio de la profesión sin desmerecer el rol que le asiste para denunciar delitos y corrupción.
Rodrigo Pincheira Periodista y académico Ucsc
S
eptiembre llegó de improviso y casi sin permiso. La primavera está a la vuelta de la esquina para regalarnos las utopías del renacimiento, quizás un nuevo crecimiento y ese ansiado primer verdor que es el significado de la tercera estación del año. Y, claro, las Fiestas Patrias, que caminan apuradas y anuncian al menos siete días de celebraciones. Una semanita en que el perfume florido se confundirá con el aroma del vino y la chicha, el ahumado de las longanizas, la carne de vacuno chorreando sangre o el pino y la cebolla de nuestras empanadas. La semana pasada miraba en las inmediaciones del viejo Mercado Central los clásicos vestidos de chinas, con esos arrepollados blancos exagerados y rancheros. También caían del cielo como estrellas, sombreros, ponchos, pantalones a rayas y ropones de huasa elegante y castiza. La imagen coloreada de blanco, azul y rojo, terminaba o empezaba con banderas chilenas, guirnaldas, rosetones, cintas tricolores y otros adornos dieciocheros. Se me agolparon, entonces, ciertas figuraciones de la infancia. Tropos bañados de nostalgia que desde hace años invaden estas y otras fiestas. Digan lo que me digan, me sucede. Es una alegría triste,
cierta añoranza como de bossa nova y no de cueca brava. ¿Qué le voy a hacer? Recordé a mis padres jóvenes y alegres, a mi madre bailando cueca con una gracia inigualable aprendida de la maestra Margot Loyola o esas ramadas tan familiares y cercanas que parecía que estabas en tu propia casa jugando, comiendo o divirtiéndote. De unos cinco o seis años, lo único que me asustaba pero me daba risa, lo confieso, era ver a uno que otro señor vestido muy elegante (de terno, obvio) pero con la chaqueta o el pantalón empolvado y embarrado, fruto de las caídas provocadas por el peso de la embriaguez. Fuera de ese territorio de festejos, que ocurrieron en Arica, volví a mirar las manos largas y delgadas de mi padre enseñándonos a hacer los orificios con un fósforo en un coqueto volatín para anudar con delicadeza el hilo de los tirantes. Recordé también, cuando entrada ya la noche, desde mi cama escuchaba conversaciones, risas y ruido de copas de los amigos. Y, claro, el sabor salado de mis rodillas con tierra, pues horas antes habíamos perseguido algún volantín que se iba cortado por los cielos o jugar una pichanga sin horario, temores ni simulacros posmodernos.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El Penquista Ilustrado | 3
En el frontis de la Catedral de Concepción
Abrigando almas •
La Misericordia, el único Albergue Móvil del país funciona de mayo a octubre desde 2017. Cuenta con permiso municipal para estacionarse frente a la Plaza Independencia entre las 22 y las 7 horas.
Por Pola Arthur Vielma.
¿L
e gustaría dormir una noche en la calle? … indudablemente su respuesta es No. Entonces, ¿Por qué alguien sí debe hacerlo? Es a partir de esta reflexión que nace la iniciativa del arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, en 2016, de crear un Albergue Móvil que disipara la necesidad de las 267 personas en situación de calle en la provincia de Concepción. El bus azul, pintado de cielo estrellado, con grandes letras blancas que dicen su nombre, La Misericordia, fue en un comienzo de color burdeo y plomo -los colores corporativos de Buses Hualpén, que lo donó- diseñado por la Escuela de Diseño Duoc UC (sede CCP). Por dentro, es de madera y cuero; consta de cuatro camas, dos baños con duchas calientes. Al subir, uno percibe el calor y la fragancia de lavanda. Son las 22:00 horas del miércoles 3 de septiembre y hasta el frontis de la Catedral de la Santísima Concepción, llegan poco a poco al bus solidario los invitados. Caminan a paso lento, con frío y cargando pesados bolsos matuteros, pero con una cálida sonrisa saludan a sus tíos voluntarios. Mientras, dentro del bus, jóvenes y adultos se colocan las pecheras blancas institucionales. Miguel Núñez San Martín es uno de los dos monitores del Albergue Móvil. Cada día, de lunes a viernes, su noche comienza cuando va a buscar el bus a Casa Betania, ubicada en Julio Parada 490 en Con-
El origen del albergue móvil La Misericordia nació en 2016 y fue diseñado por alumnos de Diseño de Duoc UC. El bus fue donado por Buses Hualpén.
cepción, y desde allí se dirige a la Catedral. Lo primero, es llamar a la inducción de los asistentes. Suspira y se ríe, ya que ha hecho este trabajo sin falta por dos años. Su labor es acoger a los usuarios y preocuparse de los que pernoctan en el bus hasta las 7:00 AM, hora en que termina el permiso municipal que adquirieron en 2017, año de la inauguración del Móvil. Núñez detalla que coexisten 3 tipos de usuarios: La persona que está todo el día en la calle y duerme allí también; aquellos con hábito de calle, quienes pasan todo el día trabajando y se quedan hasta altas horas de la noche en la vía pública, y finalmente están las personas adultas mayores en situación de abandono que encuentran un apoyo en el Albergue, pese a tener vivienda. Sin embargo, -dice-“por más que uno haga la diferenciación, ellos son comunidad”. Pasadas las 22 horas, todos están reunidos alrededor de una mesa tipo Té Club, jugan-
“ ׀׀En mi casa solo se ve la tele y el celular, aquí me atienden”, confidenció Ana Moncada.
do ajedrez y cartas españolas, contando sus experiencias del día; algunos se han visto, otros no se conocen, pero todos ríen y comparten. Los que no alcanzan sillas, ya que hay sólo 20, aprovechan de capear el frío bailando antiguas canciones de La Nueva Ola, como Luis Dimas y Cecilia “La Incomparable”. En este armonioso ambiente conocí a la señora Anita, de dulce y arrugado rostro, y miles de historias. Vive en Chiguayante con dos ahijadas, pese a tener un hijo de 50 años. No tiene relación con él. Conversamos desde el huracán Dorian que llegó a Estados Unidos, el calentamiento global, los incendios del Amazonas, la descendencia judía del presidente de Brasil y la producción de los chinos en Chile hasta la Segunda Guerra Mundial.
ter!
׀׀Miguel Núñez aclara las únicas dos reglas para el voluntario: nunca dar dinero a los usuarios y restringir el uso de celular.
-¡Tía, me da un Harry Pot-
-¡Cómo no! voy y vuelvo. (el Harry Potter contiene 2 cucharadas de Milo, 2 de café y 2 de azúcar, una bomba.) Me dirigía al termo cuando noté la presencia de alguien que rompía con los estereotipos de la calle: era un joven de mi edad, veinteañero, me quedé allí. Conversando y conversando, se atreve a confiar información. Su nombre es Lucas Opazo (20), vive en Pedro de Valdivia solo con su mamá. Luego aclara que además se quedan más personas en su casa, como su amigo que lo acompaña esa noche. “Su buen amigo”, aclara. Lucas estudió en el Centro de Educación Integrada de Adultos, Monseñor Alfredo Silva Santiago, en Heras 682, Concepción. Del bus La Misericordia, dice: “Estoy contento de la atención que he recibido
de los tíos y los chiquillos, no esperaba nada de ellos y me han dado cariño”. Confiesa que es agradable llegar allí después de un día de vender tabaco en la Plaza Perú y caminar siempre desde su hogar al centro. Es que le faltan monedas para la locomoción. Son las 23:40 horas y ya quedan muy pocos; algunos se han ido retirando del lugar, afortunadamente a sus casas, otros a la Galería Alessandri o a calles más vacías y cuatro de ellos alojan en el Bus. Sin duda, la inversión de 39 millones de pesos del Arzobispado y grandes donaciones de Fundación Aninat, Fundación Mensajeros de la Paz (España), Masisa, Asmar, instituciones y particulares anónimos de cada día, valen cada sonrisa de los “tatas” como aquí se les llama con cariño a quienes han hecho de la calle su hogar.
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Seminario para periodistas en Corte de Apelaciones de Concepción
Jueces, fiscales y defensores apelan a un lenguaje más estricto en el tratamiento de las informaciones judiciales •
“Nos hicieron sentir responsables de las críticas de la sociedad al Poder Judicial porque muchos imputados quedan en libertad”, opinó Silvia Guiñez, alumna de periodismo de la Ucsc, respecto a las observaciones de jueces, fiscales y defensores durante la jornada de actualización.
Por Sebastián García Novoa.
U
na activa participación de profesores y alumnos de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción tuvo el seminario “Las claves del sistema de justicia penal para el ejercicio del periodismo”, el que transcurrió con eufemismos respecto a la labor fiscalizadora de la prensa y el rol que les asiste a los periodistas. Cuatro de los temas más controvertidos de la jornada de dos días, 3 y 4 de septiembre, fueron sin duda la llamada “puerta giratoria” de la justicia penal; la presunción de inocen-
cia, la verdad jurídica versus la verdad periodística y el proyecto Inocentes. Salvaguardar la presunción de inocencia del
inculpado fue la tónica del encuentro celebrado en el Salón del Pleno de la Corte de Apelaciones, principio que según los
distintos panelistas que intervinieron en la jornada, la prensa vulnera. “Nos hicieron sentir responsables de las críticas de
׀׀Las intervenciones de los expositores de la mesa “ La llamada puerta giratoria de la justicia penal”, fue una de las más interesante aunque polémica. De izquierda a derecha, aparecen el periodista Fabián Polanco (moderador); Osvaldo Pizarro, defensor penal público. Ana María Sauterel , jueza del TOP de Los Ángeles y Julián Muñoz, fiscal de Talcahuano.
׀׀Los alumnos de Periodismo Ucsc, como Cristóbal Stuardo, participaron activamente del encuentro. Hicieron preguntas y retrucaron algunas de las reflexiones de los expositores.
“ ׀׀Hoy, el ejercicio de los periodistas en comparación al que había años atrás, ha ido evolucionado mediante un proceso público, transparente, rápido”, dijo la ministra de la Corte de Apelaciones, Carola Rivas Vargas.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
la sociedad al Poder Judicial porque muchos imputados quedan en libertad”, coincidieron Silvia Guiñez y Camila Matus, alumnas de periodismo de la Ucsc, El encuentro fue encabezado por la ministra Carola Rivas Vargas en representación del presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción; la fiscal regional Marcela Cartagena, el defensor penal público Osvaldo Pizarro y la presidenta del Colegio de Periodistas del Chile, sede regional del Bío Bío, María Eliana Vega Soto. Si bien hubo un reconocimiento explícito al rol que le asiste a la prensa y a los periodistas para investigar y denunciar los vericuetos oscuros de la sociedad, hubo llamados de atención respecto del tratamiento de las informaciones del área judicial y algunas afirmaciones periodísticas que inquietan a la ciudadanía. “No trabajamos para los periodistas y los periodistas no trabajan para nosotros”, subrayó la fiscal regional Marcela Cartagena, quien admitió la pugna existente entre lo que la gente quiere saber –a través de los medios- y lo que el Ministerio Público no quiere decir para el esclarecimiento de los hechos conforme a la ley y a la Constitución. “Nuestro Código de Ética nos impone ciertas obligaciones, pero la urgencia e inmediatez de la información se traduce en un conflicto permanente entre la fuente y los periodistas”, subrayó, a su vez, la presidenta del gremio, al hacer suyas algunas de las críticas formuladas en la jornada. Lo propio hizo la ministra del caso Matute, Carola Rivas Vargas, quien destacó la evolución de un sistema penal antiguo, secreto y deficiente a un proceso público, transparente, rápido, que requiere de información directa. Hoy, “los periodistas pueden presenciar juicios y grabarlos con los pro y los contra” que ello conlleva, precisó.
El Penquista Ilustrado | 5
Políticos nuevamente divididos
Disputas entre oposición y ministra de Educación culminan en acusación constitucional •
Diputados de oposición presentaron el jueves 5 la denuncia en contra de Marcela Cubillos, a quien acusan, en un documento de 91 páginas y cinco capítulos acusatorios, de vulnerar la Constitución.
Por Sofía Oses
T
ras varios episodios de conflicto entre la oposición y la ministra de Educación, Marcela Cubillos, la acusación constitucional en su contra llegó a la Sala de la Cámara de Diputados el martes 10 de septiembre. La Sala deberá tomar conocimiento de los cinco capítulos que componen la querella para, posteriormente, notificar a la secretaria de Estado, quien quedaría con arraigo nacional. Esta acusación fue presentada por un grupo de diputados de oposición y en ella apuntan a que “la ministra cree más en la educación como un bien de consumo que como un derecho social”, expresó en la presentación del documento el diputado del partido socialista, Manuel Monsalve Benavides, uno de los acusadores.
“Aquí se quiere lograr algo político, no una verdadera acusación constitucional. Esto es una farsa y creemos, como partido, que los demás congresistas igual se darán cuenta de esto. La ministra tiene su agenda y la está cumpliendo. Esta denuncia no resultara ni va a significar la salida de la secretaria de Estado” expresó Martin Baudet, el secretario nacional de las nuevas generaciones de la Unión Demócrata Independiente (UDI). La denuncia establece infracciones a la Constitución y las leyes en relación con la vulneración del principio de probidad, falta de veracidad, respeto y protección a la vida privada y la protección de sus datos personales. Además, se le acusa de no ejercer un control jerárquico permanente sobre los órganos sometidos a su dependencia e infracción a la Constitución, por la vulneración del principio de igualdad consagrado en el artí-
Los impulsores de la acusación El Partido Socialista impulsa la acusación en contra de la secretaria de Estado.
culo 19 N°2 de la Constitución. El principal impulsor de esta acusación es el partido socialista. Al respecto, Ariel Ulloa Azócar ex alcalde de Concepción y militante socialista dijo, “Estoy de acuerdo con lo que se está realizando. Me he enterado de qué se trata esta acusación por los medios pero me parece bien. Para este gobierno todo es un
bien de consumo, no solo la educación y creo que todo lo que está ocurriendo es porque aquí hay una concepción ideológica muy distinta, eso es, no creo que sea por un tema de venganza ni nada de eso.” La ministra Cubillos tiene el apoyo del gobierno y según explicó en conversación con El Diario de Cooperativa, estas denuncias en su contra son más políticas que jurídicas y “no existe la facultad de los diputados para acusar a un ministro por razones políticas”, declaró. Otro partido que es parte de las acusaciones es Revolución democrática (RD). Su presidente regional Eric Riquelme, explicó que existe un consenso dentro del partido con respecto a la falta de voluntad política y de diálogo por parte de la ministra. “Creo que se han cometido faltas graves y con esta acusación lograremos la destitución de la ministra”, manifestó.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Reducción de jornada laboral
40 v/s 41 horas: Una mirada a nivel regional •
La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de ley que pretende rebajar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales sin modificar y/o afectar los sueldos de los trabajadores.
Por Silvia Guiñez Oyanedel
Proyecto de larga data en el congreso
“L
a diputada Vallejo es categórica en decir que los sueldos no disminuirán porque la misma ley lo dice, pero lo cierto es que en los nuevos contratos o fuentes laborales se producirá una disminución del salario. Esa garantía que expresa la parlamentaria sólo beneficia a los trabajadores que tienen contratos indefinidos, y tampoco les asegura mantener su trabajo si la empresa ya no es rentable” comentó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Jara Bustos. Respecto a la iniciativa ya aprobada en la Cámara de Diputados, Jara aseguró que el proyecto no favorece en nada a la masa laboral y sólo es una simple reducción de horario sin medir las consecuencias. Distinta es la postura del diputado del distrito 20, Gastón Saavedra Chandía, quien respalda la iniciativa porque “va a permitir a los trabajadores tener una jornada mucho más humanizada”, lo que conlleva a una mejor convivencia con su grupo familiar. En esta misma línea, el presidente provincial de la CUT, Sergio Gatica Ortiz, dijo que aparte de mejorar la calidad de vida, también podrían “generar mayores ingresos económicos”. Este aumento se vería reflejado en que las empresas deberán pagar horas extras para continuar con la producción. Productividad y efectos económicos El diputado explicó que habrá gradualidad en la aplicación del proyecto lo que “va a permitir que las empresas puedan seguir con su estabilidad económica”.Y mencionó que “si los trabajadores están descansados, estarán más comprometidos con las empresas y por lo tanto debería mejorar la productividad”, lo que aumentaría la empleabilidad. Con ello, la economía de la región se vería
El proyecto de las 40 horas fue presentado por la diputada comunista Camila Vallejo en 2017.
aseguró el seremi.
׀׀Las trabajadoras del café “Deja Vu” Marta Osses y Paola Alvarado no concuerdan con los resultados de la encuesta Cadem. Ésta arrojó que el 71% de los encuestados está a favor del proyecto de 40 horas semanales y un 25% está en contra. beneficiada. A estos dichos, se contrapone la visión del seremi del trabajo, ya que “no hay ninguna certeza de que la productividad sea beneficiada. Es más, los costos del empleador o de los consumidores pueden aumentar”. Un ejemplo práctico es lo que ocurre con los trabajadores cuya jornada laboral va asociada directamente a su sueldo, como los vendedores que ganan por comisión de venta. Con una hora menos de trabajo podrían ver disminuido
“Va a permitir a los trabajadores tener una jornada mucho más humanizada” Gastón Saavedra, diputado distrito 20
su salario, por eso el proyecto del Gobierno apunta a la flexibilidad laboral y la reducción horaria en base a la productividad, reiteró la autoridad. “No se ha valorado a conciencia los efectos que produciría reducir la jornada laboral sin tener en consideración la productividad y los esfuerzos del Ministerio del Trabajo en sacar adelante los proyectos de Ley de Sala cuna Universal y la reforma de pensiones que también traería un recargo a los empleadores”,
Empleabilidad Mientras Saavedra apuesta por nuevos empleos, Jara comentó que con el cambio legislativo algunas empresas pueden acelerar los procesos de modernización y automatización, siendo más favorables para ellos invertir en maquinaria que seguir teniendo un número mayor de trabajadores. Desde que la diputada Camila Vallejo Dowling presentara la iniciativa -en el año 2017- ha generado controversia. Incluso el Gobierno anunció que acudirá al Tribunal Constitucional si la llegan a aprobar. Para contrarrestar este proyecto, el Gobierno propone reducir gradualmente la jornada laboral de 45 a 41 horas. Trabajar menos horas es lo que quiere todo el mundo. De hecho, en Europa ya funciona de esta forma, pero ¿cuál es el impacto que genera realmente un cambio de esta magnitud? Han hablado desde múltiples beneficios hasta desempleos y pérdidas económicas. Incluso en agosto el Ministerio de Hacienda publicó un estudio sobre el impacto de la iniciativa de la diputada y arrojó que podría provocar hasta 260 mil desempleos.
Municipio destina tres días para consulta ciudadana por altura de edificios en Concepción En más de 30 recintos distribuidos en toda la comuna se realizará la Consulta Ciudadana sobre la Propuesta de límites de Alturas Máximas de nuevos edificios en Concepción. Este evento es parte del proceso participativo que lleva a cabo el municipio para modificar el Plan Regulador Comunal, documento que data del año 2004. El alcalde Alvaro Ortiz jun-
to al presidente de la Comisión de Infraestructura, concejal Emilio Amstrong Delpin, y el equipo técnico que ha guiado este trabajo presentaron los detalles de la propuesta y de la consulta en un encuentro con medios de comunicación. La propuesta municipal plantea alturas máximas de acuerdo al rol de las distintas zonas que componen el área donde hoy la altura es libre. De
esta forma se propone 5 pisos en el centro histórico, frente a plazas y parques y en barrios residenciales; 9 pisos en el centro poniente y calles principales de los barrios; 12 pisos en el centro comercial, centro oriente y avenidas que cruzan los barrios; 15 pisos en el centro residencial y avenidas intercomunales; finalmente, el máximo de 18 pisos en avenidas del centro y en las autopistas.
El jefe comunal destacó que desde el año pasado se inició un proceso participativo con la comunidad y fue precisamente fruto de ello que la comunidad priorizó las alturas de los edificios como tema a abordar. Desde ahí el equipo de Asesoría Urbana construyó una propuesta con los aportes de los encuentros realizados en territorios de la comuna con dirigentes sociales, con los de
académicos y gremios. “Ahora vienen 8 encuentros en barrios para que el 24, 25 y 26 de octubre se pueda desarrollar la consulta ciudadana en 36 puntos, en un proceso que será de carácter presencial. Tenemos propuestas que queremos que la ciudadanía conozca y por eso estamos en esta etapa de difusión y pueda pronunciarse al respecto”, dijo Ortiz.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Por Carmen Rebolledo
“A
catamos lo resuelto por la Corte Suprema”, precisó ayer, a través de un comunicado la Clínica Sanatorio Alemán, respecto del fallo que le obliga el pago de una multa por más de 73 millones de pesos. El documento agrega que la empresa de salud privada fue notificada de la resolución judicial, y respetuosa de las resoluciones de los tribunales de justicia, “acataremos lo resuelto”, al tiempo que la periodista y jefa del departamento de comunicaciones, Ana María Ramírez aseguró al El Penquista Ilustrado que: “en temas judiciales, por lo general, informamos a la prensa sólo a través de comunicados oficiales”. La Corte Suprema ratificó el jueves 5 de septiembre la sentencia que impone una multa de 1.500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) a la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción tras la explosión del 21 de abril de 2018 que dejó un saldo de tres muertos y 49 heridos. El máximo tribunal del país desestimó el recurso de reclamación que fue presentado por la clínica, el cual apelaba a la decisión que tomó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en cuanto a la sanción monetaria. Testimonio Hilda Corrales Pérez (53) percibió la explosión desde el interior del Sanatorio Alemán. Según sus palabras el movimiento fue similar a un terremoto. El día de la explosión,
El Penquista Ilustrado | 7
SEC estableció el monto de la multa
Clínica Sanatorio Alemán deberá pagar más de $73 millones por infracción que terminó en tragedia •
La Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) atribuyó la explosión a instalaciones de gas no declaradas como habilitadas por la clínica- hecho que constituye una transgresión a la normativa vigente- y que, por esa razón, no se realizó la fiscalización que correspondía.
ella alcanzó a ser evacuada, a diferencia de su compañera de cuarto que resultó herida. Relata que una carpeta la salvó de ser alcanzada por los vidrios que cubrieron toda la avenida Pedro de Valdivia: “Nosotros nos apegamos a la pared para protegernos. En cosa de segundos llevé la carpeta que tenía los papeles de la licencia a mi cabeza, recuerdo haber estado saliendo de la clínica en dirección al estacionamiento. Una semana después volvimos al sanatorio, y en el lugar vimos la misma carpeta con grandes trozos de vidrio entremedio de todos los papeles”. Para Hilda Corrales esta tragedia pudo evitarse. “Pagar millones no repara el dolor que vivieron las víctimas ni el sufrimiento de sus familiares”. Antecedentes El 22 de mayo de 2018 la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
Las cifras que dejó la explosión
El categórico Informe de la SeC
La explosión del Sanatorio se produjo el 21 de abril de 2018, dejando como saldo tres fallecidos y 49 heridos.
La investigación determinó que la fuga de gas fue provocada por una perforación a la red de gas natural al interior de la clínica.
formuló cargos en contra de GAS SUR, Sanatorio Alemán y Constructora ISD. Tras una investigación la SEC pudo determinar que la fuga fue provocada por una perforación a la red de gas natural ubicada al interior de la clínica.
Fallo En fallo unánime la Tercera Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y los abogados integrantes Jorge Lagos y Rafael Gómez- mantuvo la
sentencia que rechazó la reclamación presentada. De acuerdo a lo anterior, el organismo judicial dictaminó que la resolución “Deriva del hecho incuestionable de que al no haber sido las instalaciones de gas debidamente acreditadas, de acuerdo al procedimiento establecido, de modo de garantizar que estas sean seguras y no constituyan un riesgo para las personas y/o las cosas, en el entendido que se trata de un establecimiento de salud y por ende con alta afluencia de público”. “Sobre esto último, es conveniente insistir en la potencial peligrosidad que implica el uso y manejo de instalaciones de gas, por lo que es de la mayor pertinencia su adecuado control y fiscalización, en especial cuando se trata, como en la situación en estudio, de una clínica, cuya función esencial es la de procurar la recuperación y rehabilitación a personas enfermas”, sentenció la Corte Suprema.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Solo sufragaron 135 alumnos
Centro de alumnos de Periodismo: Por ahora sin renovación •
Proceso electoral se aplaza hasta marzo del 2020. Si no hay quórum, se mantiene la lista anterior, explicó el secretario del Tricel, Carlos Urzúa Neira.
150 votos es lo mínimo que necesitan para que las elecciones sean validadas por el Tricel.
Por Francisco Iturra A.
A
yer tarde se llevó a cabo la última jornada de votaciones para elegir al nuevo centro de estudiantes de Periodismo. La elección, de dos días seguidos, no alcanzó la cantidad de sufragios necesarios para elegir a los nuevos representantes del periodo 2019-2020. A la votación, que se extendió desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde del lunes 9 y martes 10, no asistió la cantidad de estudiantes que se requería para alcanzar el quórum establecido y alzar como nuevos dirigentes a la única lista postulante, “Renovemos Periodismo”, encabezada por Ricardo Campos Lorenzini, estudiante de tercer año de la carrera. El quórum es la cantidad de electores necesarios para legitimar el proceso electoral. En este caso, el mínimo eran 150 personas de un total de 298 alumnos inscritos. Sólo votaron 135. “Al faltar votantes no se alcanza el quórum establecido por el estatuto de la carrera de Periodismo, por lo que se tendrá que llegar a un nuevo acuerdo en una asamblea que se va hacer entre los días miércoles y jueves , que son los plazos máximo para resoluciones
del Tricel”, señaló Eyersson Quiroz Laurie, presidente del centro de alumnos de Periodismo. “Como Tricel tenemos que organizarnos y ver qué solución daremos a los compañeros de la carrera”, agregó Nicolás Mundaca, presidente del Tricel. Conjeturas Previo al cierre, Thaís Jara Zapata, secretaria de comunicaciones del Tricel, indicó: “La elección ha estado demasiado lenta, puede que los votantes estén en desacuerdo con la lista, pero a veces es por flojera. Han pasado personas que no han sufragado ni se han acercado a ejercer su derecho”. En tanto, el secretario general del Tricel, Carlos Urzúa Neira, hizo notar la poca participación de estudiantes de tercero y cuarto año de la carrera, en particular. “Necesitamos 150 votos como mínimo para que la lista sea válida; de no ser válida, todo el proceso se aplaza hasta las primeras semanas de marzo del próximo año y se mantiene la lista única. Si no hay quórum, sigue la lista anterior”, agregó Urzúa.
Exitosa charla de la Dra. Magdalena Saldaña
El troleo invade el campo del periodismo •
Comentarios con groserías, insultos, ironías, entre otros, caen en el criterio de la incivilidad, y aunque se ha intentado bajar el perfil a dichos comentarios, está científicamente comprobado que la mente humana no puede distinguir entre insultos online u offline, expresó la Dra. Magdalena Saldaña.
Por Iris Acuña Castro
¡Qué es lo que vive el periodismo actual? ¿Cómo la digitalización tomó protagonismo en esta disciplina? Estas son algunas de las preguntas analizadas en la charla “La digitalización y el permanente nuevo Periodismo” que reunió a académicos de diferentes casas de estudios del país. Temas como las fake news, la automatización del periodismo y la incivilidad en los comentarios de noticias en Facebook mantuvieron a la audiencia –en su mayoría alumnos de periodismo- expectante.
Fue la Dra. Magdaleña Saldaña Villa, académica de la Pontificia Universidad Católica, quien se robó la atención del público con su ponencia “Periodismo y audiencias digitales: oportunidades y desafíos”. Ella analizó el conocido fenómeno del “troleo” en los comentarios de noticias, en específico las de Radio Bío Bío. Comentarios con groserías, insultos, ironías, entre otros, caen en el criterio de la incivilidad, y aunque se ha intentado bajar el perfil a dichos comentarios, está científicamente comprobado que la mente humana no puede distinguir entre insultos
online u offline. Por su parte, el profesor Juan Carlos Camus, experto en contenidos digitales, y la Dra. Claudia Tapia Vásquez, coincidieron en cómo el periodismo se desvanece producto de la desconfianza y el bajo consumo de medios tradicionales, y de cómo las visiones alternativas de la realidad están reemplazando la realidad misma en el marco de la post verdad. De esta manera, en el auditórium Santa Teresa de Ávila en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se vivió el jueves 29 de septiembre una mañana muy grata para los
alumnos de periodismo, que dejó pendiente desafíos respecto a cómo actualizar en térmi-
nos digitales la carrera para enfrentar positivamente el presente y futuro del periodismo.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El Penquista Ilustrado | 9
Cuidado de la biodiversidad universitaria
Guía de Campo: El novedoso proyecto de la universidad que incluye códigos QR y participación vecinal
׀׀
•
El libro, dirigido por tres profesores y que tendrá un formato digital, registrará entre sus páginas la gran variedad de flora y fauna silvestre que se encuentran en el Campus San Andrés, principalmente en los sectores de bosque nativo que aún se preservan.
Por Franco Iturra A.
T
res académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) trabajan en la “Guía de Campo de la Flora y Fauna del Campus San Andrés”, un libro que incluirá un registro de todas las especies de botánicas y animales que forman parte de las áreas verdes del Campus San Andrés. El proyecto es financiado por el Fondo de Apoyo a la Extensión Académica (FAE) de la Dirección de Extensión Académica y de Servicios de la universidad y está dirigido por los profesores Dr. Juan Miguel Cancino Cancino y Dr. Guillermo Herrara, de la Facultad de Ciencias, y Leticia Astudillo Reyes, de la Facultad de Comunicaciones, Historia y Ciencias Sociales. La idea surgió hace un año, bajo el contexto del curso de Integración de Saberes (INS) “Historia Natural de Chile” que los tres académicos dictan desde hace más de 10 años. Tras varias actividades que realizaron con los alumnos durante el curso, nació la intención de crear un registro digital de la flora y la fauna que el Campus San Andrés alberga, principalmente en los bosquetes nativos que aún quedan. Juan Miguel Cancino, académico de la universidad y director del proyecto, señaló que la iniciativa busca proteger la naturaleza que existe en la universidad. “Lo ideal es que
la gente aprenda sobre la gran diversidad que tenemos, es la única forma para motivar al cuidado de la naturaleza, nadie puede querer y cuidar algo que no conoce”, comentó el también biólogo marino. La guía de campo incluirá descripciones de las distintas especies, fotografías, datos históricos y observaciones que permitan a las personas conocer la historia de estos árboles. Además, el proyecto incluye la ins-
talación un novedoso sistema de códigos QR en los letreros que están distribuidos por todo el campus para permitir a los usuarios interactuar de manera instantánea con el libro. Leticia Astudillo Reyes, jefa de carrera de Licenciatura en Historia y geógrafa del proyecto, resaltó que la guía aparece como respuesta a cómo se puede preservar la biodiversidad del Campus, interrogante que surge todos los años en el curso que dictan los tres profesores. La académica está a cargo de trazar el mapa en el que irán ubicadas la flora y fauna nativas e introducidas que se encuentran en la universidad.
׀׀Libélula, conocida popularmente como matapiojos, es uno de los variados insectos que habitan el Campus San Andrés.
Chingolo en jardines de la universidad.
׀׀Zorzal comiendo lombrices. Vecinos valoran iniciativa El proyecto también incluye la participación de los vecinos de Lomas de San Andrés por medio de encuestas y reuniones que realizan junto a los tres profesores de la Ucsc para aportar con ideas relacionadas al cuidado de las especies. “Nosotros, como vecinos, valoramos la integración que la universidad realiza, sobre todo en promover una guía urbana de la vegetación nativa que aquí se encuentra”, comentó Ricardo Medina
Salazar, vecino del sector. El libro verá la luz los primeros meses del próximo año. Además, el proyecto recibió una carta de apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, ya que la guía se usará para fines educativos en los establecimientos educaciones cercanos a la universidad. A futuro, se pretende implementar senderos alrededores de esta casa de estudios para facilitar la observación de las especies.
׀׀Pelú, especie botánica nativa, ubicado en áreas verdes del Edificio Central de la universidad.
10 | El Penquista Ilustrado /
Por Franco Iturra A.
U
n grupo de académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) participan en una Mesa de Desarrollo Productivo organizada por la Municipalidad de San Pedro de la Paz, con el fin de fomentar el emprendimiento entre los habitantes de la comuna. Los profesionales pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) y de la Facultad de Comunicaciones, Historia y Cs. Sociales, representan a la Casa de Estudio en el proyecto del que participan docentes y funcionarios de otras siete instituciones de educación superior de la zona, como la Universidad del Desarrollo, la Universidad del Bío Bío y el Instituto Profesional AIEP. Los académicos de la Ucsc asesoran y capacitan a los emprendedores de San Pedro de la Paz por medio de talleres gratuitos que dictan todas las semanas. El programa tiene por objetivo entregar herramientas e insertar a microempresarios en la economía comunal. Una de las pioneras de esta mesa de fomento es Verónica Silva Madariaga, académica del Departamento de Administración de Facea y coordinadora del proyecto en la universidad. La profesional señaló que uno de los principales aportes de los profesionales de la Ucsc es entregar su capital intelectual. “Es un trabajo súper bueno, a mí me da gusto ver a los emprendedores después de un tiempo, su crecimiento, porque de verdad hay algunos que tienen negocios con ideas muy atractivas”, comentó Verónica Silva. El trabajo que realizan estos profesionales forma parte de un modelo innovador que no tienen otras municipalidades en Chile; cada centro de educación superior aporta con las fortalezas en área como negocio, psicología, habilidades
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Innovación en San Pedro de la Paz
Jóvenes profesionales, dueñas de casa e inmigrantes son capacitados por académicos de la Ucsc •
El proyecto municipal está integrado por docentes de diferentes instituciones de educación de la provincia de Concepción, quienes entregan conocimientos en distintas áreas para micro-empresarios de la comuna.
׀׀La estudiante de último año de la carrera de Contador Auditor, Vanessa Briones, cerró las clases de capacitación. blandas, entre otras. Sonia Stevens Bruzzese, docente de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales y colaboradora en la iniciativa municipal, destacó el trabajo en conjunto generado entre las casas de estudio y el fin social de esta mesa de fomento municipal. “Para
Académicos debaten sobre la Edad Media en interesante coloquio universitario El jueves 5 de septiembre el Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) realizó el coloquio “Exotismo y Alteridad en la Edad Media”. La actividad se organizó en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), del Dr. José Miguel del Toro Vial, académico de la Universidad.
“Ver enfoques multidisciplinarios sobre problemas de la época medieval enriquece lo que le entregamos a los estudiantes y lo constaté viendo su asistencia, la participación con preguntas, su permanencia e interés. En ese sentido, pienso que hemos cumplido plenamente las expectativas”, destacó el Dr. José Miguel del Toro Vial, organizador del evento. El encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales de distintas disciplinas humanistas como antropólogos, literatos
nosotros es súper gratificante contribuir a que los habitantes desarrollen sus capacidades a través del emprendimiento y aportar un grano de arena en ese sentido”, indicó la académica. Los profesionales de la Ucsc trabajan con un grupo de 20 personas, entre ellos desta-
can jóvenes profesionales, dueñas de casa e inmigrantes que buscan emprender. Desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Victoria Guerrero González, coordinadora de Fomento Productivo resaltó la gestión que cada semestre, desde que comenzó el proyecto, realiza la Universi-
dad para el desarrollo del modelo, en especial el aporte de Verónica Silva, pionera en participar de la mesa de fomento. En el proyecto también intervienen alumnos, como Vanessa Briones, estudiante de Contador Auditor, quién realizó clases en el área de costos a los emprendedores.
e historiadores, quienes expusieron diferentes ponencias de temáticas relacionadas a la época medieval y debatieron en mesas de conversación. Una de ellas es Paulina Lorca Koch, Doctora del Centro de Estudios medievales de la Universidad Gabriela Mistral, quién resaltó la importancia de realizar este tipo de conversatorios. “Me parece fascinante (la instancia), en Chile hay varios medievalistas, se necesitan espacios para dialogar y dar a conocer los proyectos en los que estamos, ha sido una genial iniciativa”, comentó la profesional. Por su parte, José Antonio González Marrero, Doctor y académico de la Universidad de La Laguna (España), destacó el gran nivel de las investigaciones y ex-
positores que participaron del encuentro. “Estoy sumamente contento porque he visto un excelente nivel académico en los compañeros de las distintas universidades.
Creo que todas las ponencias han sido muy interesantes y considero que es la antesala de un futuro gran congreso que puede hacerse aquí”, indicó González.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
ocupando registros de sedimento lacustre en zonas donde no tenemos datos de variables ambientales como la temperatura y la precipitación”, explicó el profesor.
Proyecto apoyado por el fondecyt La iniciativa se realiza gracias al financiamiento que entrega el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Ucsc. Por Karen Cifuentes
G
racias al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, el Doctor en Oceanografía de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, Sergio Contreras Quintana, está liderando la investigación “Evaluando la señal hidroclimática del sur de Sudamérica, utilizando registros de sedimentos lacustres en los últimos dos milenios”. Estudiar el hidroclima del sur de Chile y comprender cómo ha variado la precipitación y la temperatura en los últimos años es, en definitiva su propósito. En este sentido, Contreras y los científicos colaboradores tienen como objetivo probar compuestos moleculares con el fin de evidenciar cambios de precipitación que ocurrieron a nivel global en el sur de Chile asociados a eventos de escala milenial como la pequeña edad de hielo, el periodo cálido medieval, el periodo romano y las edades oscuras. Se trata de cuatro periodos que están identificados en el hemisferio norte, pero que en el hemisferio sur su registro no es muy claro. Es por eso que se quiere evaluar varios lagos para encontrar coherencia a nivel regional y así descubrir cambios de precipitación asociados a estos cambios climáticos. El científico Sergio Contreras explicó el proceso que se lleva a cabo para reunir muestras de los lagos que se van a investigar. “Estuvimos evaluando el uso de ciertos compuestos orgánicos que te permiten cuantificar cambios de precipitación utilizándolos en registros de sedimentos lacustres, me refiero al núcleo del sedimento, cilindros de sedimentos que uno saca del fondo del lago con
¿Clima o tiempo? por @hyoga2k
El Penquista Ilustrado | 11
¿Qué nos deparará el futuro?
Investigación pretende estudiar registros de cambios climáticos para nuevas proyecciones •
El trabajo impulsado por el Doctor Sergio Contreras Quintana, se centra en estudiar la materia orgánica que se deposita en lagos, ya que no existe coherencia regional en los registros actuales del sur de Chile.
el fin de poder ver cambios de precipitación del pasado. Uno toma estos cilindros de sedimentos y se supone que la parte superficial del cilindro es la más reciente y todo lo de abajo es más antiguo”. En este contexto, el proyecto pretende buscar nuevas aristas de investigación en zonas
remotas donde no existan registros paleo climáticos coherentes para así estudiar las variaciones que han provocado estos cambios climáticos en lugares donde no existen registros instrumentales, y que son importantes para la comunidad. Esta situación ha generado que el grupo de investigación del pro-
Es fácil confundirse cuando hablamos de tiempo y clima, ya que muchos desconocemos cuál es la diferencia real entre los dos conceptos. Pero ambos son formas de considerar los cambios y variaciones en la temperatura atmosférica. Para que quede claro, tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar: o sea, en el mismo lugar se nubló, llo-
vió y salió el sol -Tropiconce ¿eres tú?-. Por otro lado, el clima es el comportamiento habitual del tiempo en alguna zona, y que puede durar muchos años. Este último suele confundirse con el “tiempo meteorológico”, ya que ambos analizan las mismas variables -temperatura, presión y humedad atmosférica-, pero en un espacio de tiempo extendido. Al hablar de tiempo nos res-
fesor trate de buscar múltiples indicadores que determinen cambios ambientales. “Si nosotros encontramos evidencias del pasado de eventos climáticos que deberían estar asociados a cambios de precipitación en el sur de Chile o en el centro sur de Chile, uno podría empezar a hacer proyecciones
tringimos a las condiciones del día. En cambio, el clima corresponde al conjunto de fenómenos meteorológicos recurrentes -patrón promediode un determinado lugar -ciudad, provincia, región, país o mundo- tomando en cuenta un mayor lapso de tiempo -años e, incluso, siglos-. Por eso, cuando se habla de “cambio climático” es porque se viene observando -mediante una metodología
Colaboradores y tecnología La tecnología es fundamental para un trabajo de esta categoría. El Centro de investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas) cuenta con herramientas tecnológicas necesarias para el proyecto. Los científicos han podido obtener equipos para empezar a determinar cuándo la precipitación aumenta o disminuye usando dispositivos para extraer lípidos, separarlos y purificarlos con el objetivo de hacer análisis de isótopos estables los cuales son enviados a la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, quienes contribuyen con el proyecto y tienen como colaborador principal al Dr. Josef Werne. El Dr. Alberto Araneda de la UdeC, por su parte, es el co-investigador del proyecto y junto a su equipo facilitan un instrumento para muestrear núcleos de sedimentos lacustres. Además, el profesor cuenta con un amplio grupo de personas que trabajan con él, entre ellos investigadores postdoctorantes, estudiantes de doctorado, magister, alumnos en práctica, tesistas y seminaristas de pregrado en Química Ambiental y Biología Marina, quienes aportan y complementan la actual y futuras investigaciones como lo hace el Doctor en Biología de la Universidad Nacional del Sur (UNS) Argentina, Facundo Barrera, quien se dedica a la biogeoquímica marina. “Estos son proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Nosotros tratamos de entender los procesos de una manera holística, observar el sistema en su conjunto desde cuestiones globales o macro para después llegar a entender variables más puntuales o micro variables”, dijo el investigador. Por ahora, el Doctor Contreras pretende internacionalizar el trabajo que se está realizando con el apoyo de la universidad, facultad de ciencias y los científicos de Cibas, lo que permitirá que investigadores extranjeros puedan trabajar en el laboratorio de ciencias ambientales de la Ucsc.
científica- una variación en el comportamiento del clima -no del tiempo-. Y si bien este cambio puede tener un origen natural, también se ve afectado -y, por qué no, acelerado- por la actividad humana. El uso de combustibles fósiles, la acumulación de CO2 y la reducción de las zonas forestales son algunas de las acciones del hombre que han ayudado a acelerar el proceso.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Educar a través del cine
Ciclo de Cine educacional aterriza por primera vez en la región •
En su 15° aniversario el Santiago Festival Internacional de Cine trajo a la región filmes de Colombia, Alemania y Francia. Cinéfilos disfrutaron 5 días de una cartelera especial.
El gran mundo: El relato nacional sobre la opulencia que rodea las costas del Golfo de Arauco
Por Constanza Bello Caipillán
E
l Sanfic llegó por primera vez con su versión Educa en el Bío Bío. Durante las jornadas se presentaron cinco largometrajes orientados a fomentar el aprendizaje sobre temas como el acoso escolar y enfermedades terminales a través del lenguaje audiovisual a niños y jóvenes de los distintos colegios del Gran Concepción. Desde el 2 al 10 de septiembre se presentaron las creaciones internacionales en la sala de espectáculos de la Corporación Cultural Artistas del Acero. A la función de este lunes 9 asistieron alumnos de cuatro colegios de la ciudad, entre ellos Vicente Bastidas y Franco Vásquez estudiantes de la Escuela Víctor Domingo Silva, de Coronel, quienes comentaron: “Es divertida [la película] porque se cree como superhéroe”. Sin embargo, Josefa Sepúlveda, alumna de 2° básico de la Escuela Carlos Mahns, de Tomé opinó: “No me gustó porque la niña tenía como una enfermedad”. La temática del film, Supa Modo, tiene relación el cáncer infantil.
El largometraje, realizado en una colaboración alemana/ keniata, sigue a Jo una niña que sueña con ser una heroína y protagonizar las películas de acción que tanto le gustan. Sin embargo, tiene una enfermedad incurable por lo que su hermana hace todo lo posible para hacerla creer en sus mágicos poderes convenciendo, incluso, a todo el pueblo de hacer los sueños de Jo realidad. Sobre el ciclo de cine, Lissette Venegas Poblete coordinadora del programa Formación de Espectadores de Artistas del Acero, señaló que “ha sido muy interesante ver cómo, también, desde la educación artística, a
los profesores les sirven estas instancias para desarrollar actividades dentro del aula”. Esto. a propósito del objetivo que persigue Sanfic Educa. La versión educativa del festival lleva realizándose durante 3 años a nivel nacional y esta es su primera versión en nuestra ciudad. Los largometrajes exhibidos durante el ciclo abarcan tanto creaciones animadas como filmes de acción real, que buscan poner en la mesa temas difíciles de tratar y enseñar a través de ellos a niños y jóvenes de hasta 14 años. De los largometrajes resaltan la animación uruguaya Anina(2013) y la alemana Amelie Corriendo (2017)
La historiadora nacional Valeria Maino Prado lanzó este lunes su nuevo libro “El gran mundo en el golfo de Arauco y la Isla Mocha” en la Biblioteca Municipal de Concepción. La obra cuenta la historia de los empresarios mineros del norte del país, quienes llegan a la región en búsqueda de carbón para realizar las fundiciones de cobre. Gracias a las expediciones varios empresarios mineros se encantan con los paisajes de la zona asentándose así en el Bío Bío. El libro relata cómo la exuberancia característica de estos hombres de negocios hicieron de lugares como Lota e Isla Mocha lo que son actualmente, en términos arquitectónicos y de ornamentación de la ciudad. La autora y académica de la Universidad de Barcelona
It 2: funciona, pero... Por María Luisa Ruiz
Fue en 1990 cuando It vio la luz por primera vez con el estreno de su miniserie homónima, con Tommy Lee Wallace a la cabeza y Tim Curry encarnando al terrorífico payaso Pennywise, que asustó a toda una generación. Ahora, es el turno de It: Chapter 2, bajo la dirección de Andy Muschietti, quien tuvo la difícil misión en 2017 de realizar la primera parte, un remake que no pintaba para nada bien, pero que logró su cometido y se posicionó bien en cartelera. El reparto lo conforman James McAvoy, Jessica Chastain, Bill Hader, James Ransone, Jay Ryan, Andy Bean e Isaiah Mustafa. La segunda parte nos cuenta el regreso de Pennywise, encarnado por Bill Skarsgard, quien retorna a Derry luego de 27 años para alimentarse y también del Club de los Perdedores. Ellos vuelven al pueblo convertidos en adultos y dispuestos a enfrentar nuevamente al payaso diabólico que los atormentó cuando niños. Si bien la película deja con un buen sabor, hay vacíos en la historia que contrastan con lo que se habla en el
libro. No se ahonda lo suficiente en lo que ocurrió con los personajes y solo se muestra cuando ya son exitosos, específicamente en su retorno a Derry. Queda la duda de cómo progresaron los protagonistas luego de haber enfrentado por primera vez a Pennywise. Hay que recordar que el filme está basado en la novela It, de Stephen King. La película en sí cumple. Saca risas cuando es necesario, genera esa tensión que desencadena uno que otro susto y también el hecho de que hayan acertado en las versiones adultas, pues la similitud entre los niños y su contraparte adulta es realmente impresionante. Un muy buen acierto que no deja con gusto a poco. Las dos horas en el cine no se hacen eternas. Más bien, se disfrutan, sobre todo para quien gusta de esta novela, aunque debe tener presente que no está cien por ciento enlazada con la obra original. Hay detalles que se omiten. Aun así, hay que pensar y tener en cuenta que al mismo autor le gustó la película.
rescata la vida en las costas de nuestra región a propósito de una ponencia realizada en el 2008. “De ahí fui siguiendo con estas familias los papeles que ellos tenían y lo que yo encontraba”, dijo. La historiadora nacional también contó su motivación para escribir la obra y criticó el poco conocimiento que existe sobre la región. “Hoy en día, Chile tiene un turismo bastante creciente y cuando la gente pasa por aquí, las personas no siempre saben muchas cosas […] A mí me han pedido de navieras internacionales, estas que pasan con los cruceros, puesto que pasan por aquí, por la costa y nadie les cuenta nada”. En la ocasión se reunieron fanáticos de la historia y académicos de la materia, tanto nacionales como extranjeros.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El Penquista Ilustrado | 13
׀׀Jorge Garcés en la banca de Fernández Vial en la victoria por 2 a 1 frente a Independiente.
Por Pedro Parra Moraga.
C
orría el minuto 43’ del partido entre Fernández Vial e Independiente de Cauquenes en el Ester Roa Rebolledo el sábado 7, cuando una recuperación del balón en mitad de la cancha propiciaría la primera embestida del cuadro “Aurinegro”. Una jugada de “laboratorio” como más tarde dijo el “Peineta” Garcés. Fueron en total 7 pases precisos los que dejaron a Ortega corriendo por la banda derecha para luego mandar un centro certero a la cabeza de Eduardo Navarrete quien sin mayor esfuerzo, empujó el esférico hasta el fondo de la red. Mientras todo el equipo corría a celebrar al banderín del córner al mismo tiempo que el estadio gritaba el gol, Garcés, solitario en la banca, empuñaba su mano derecha gritando eufórico el tanto de su equipo que comenzaba con el pié derecho la liguilla por la permanencia en Segunda División, el mismo sentimiento que expresaría después a los medios de prensa en zona mixta. “En Los Ángeles nos robaron el partido que nos pudo dar chances de jugar el ascenso. Esos chicos que dirigieron el encuentro no deben volver a arbitrar”, dijo categóricamente el entrenador del “Auri” quien disfrutó la victoria, pero que mostraba una evidente frustración por el partido anterior diciendo que: “Me latía el corazón a mil cuando vi las imágenes del partido contra Iberia
Director Técnico de Fernández Vial:
Jorge Garcés: “En Los Ángeles nos robaron el partido” •
Tras la victoria ante Independiente de Cauquenes de Luis Musrri por 2 a 1, el estratega vialino lanzó dardos a los árbitros del compromiso contra Iberia que lo dejó fuera de la liguilla por el ascenso a primera B del Fútbol Profesional.
en el momento que fue anulado el gol por un fuera de juego que nunca existió”, dijo el ex entrenador de la selección chilena que hoy tiene un 50% de rendimiento en el banco del Vial con partidos disputados. Por otra parte, Luis Musrri, otro nombre conocido en el mundo del fútbol nacional mostraba su pesar ante la derrota que lo dejaba sumido en el fondo de la tabla y que podría mandarlos directamente al fútbol amateur. “Siempre se privilegia a equipos grandes durante el desarrollo del partido, hoy no fue la excepción, lo digo porque lo sé”, concluyó el director técnico de Independiente de Cauquenes que se marchaba del estadio con la amargura de la derrota. Segundo tiempo El cuadro local se fue al descanso con la ventaja en el marcador que podía propiciar un declive de rendimiento ante la conformidad. Sin embargo, el hambre de los “Aurinegros” fue más que el de los forasteros, ya que en apenas 2 minutos de
2-1 Ese fue el resultado del encuentro entre Fernándes Vial e Independiente de Cauquenes.
comenzada la segunda mitad, los del “Vial” hacían nuevamente estallar de euforia a los hinchas que cantaban el segundo tanto del encuentro tras un
potente derechazo de Joaquín Romo desde fuera del área. Musrri bajaba su cabeza al ver aquel golpe psicológico que dejaba a su equipo con miedo de seguir sumando goles en propia puerta, números no favorables si es que les interesaba salvar la categoría. “Creo que a lo menos merecíamos el empate. Creo que en uno de los dos goles que nos anularon, el jugador estaba en línea”, comentó el ex volante de contención de Universidad de Chile que en ese momento crítico caminaba por la banca con la angustia de la derrota. De ahí en más, todo parecía un partido controlado por el cuadro “Aurinegro” hasta el momento del “record” y el punto de inflexión al minuto 60’. Cristóbal Parry, jugador de Fernández Vial cometió falta cerca del área penal y el juez lo amonestaría con segunda amarilla en menos de 2 minutos. El hecho inesperado por los hinchas y el jugador se convirtió rápidamente en pifias que bajaban por las gradas hacia el árbitro.
Sería Nicolás Pérez González quien ejecutaría el tiro libre magistral que abatiría al guardameta de Fernández Vial, tanto que le daría aire a los de Cauquenes, golazo que incluso Garcés aplaudió y resumió como que “ese no lo tapaban ni 3 arqueros”. Sin embargo, a pesar de los elogios del “Peineta”, la expulsión y el descuento no le vinieron muy bien a los “Ferroviarios” quienes se vieron ahogados durante el resto del partido por un desesperado y errático adversario sin capacidad de concretar el empate. Minuto 80’ del partido y tras doble tarjeta amarilla, José Torres Estrada de Independiente abandonaba el campo de juego luego de una falta técnica para bajar a un correcto y experimentado Arturo Sanhueza, jugador que demostró la clase que lo mantuvo durante años en la oncena titular de Colo Colo y quien tras 4 minutos de tiempo extra, se llevaba a su equipo con la victoria al camarín con la mente puesta en Lautaro de Buin, equipo que viene de caer ante Colina por 2 a 1.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
Proyecciones positivas desde el rubro turístico
Fiestas Patrias: ¿Cuánto invertirán familias y empresarios en celebrar? •
A menos de una semana para que comience el feriado más largo del año, el Servicio Nacional de Turismo junto la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo proyectan pronósticos positivos para la región del Bío Bío.
׀׀Penco fue una de las primeras comunas de la región del Bío Bío en realizar actividades entorno a la celebración de la primera junta de Gobierno. En sus tres jornadas superólos más de 100 mil visitantes.
Por Camila Matus Núñez
F
ondas, fiestas costumbristas, semana de la chilenidad entre otros eventos relacionados a la celebración de la primera junta de Gobierno son los atractivos turísticos que ofrece el Gran Concepción -y es que- el feriado extra largo de cinco días, entre el miércoles 18 y el domingo 22, permitirá a los 18 millones de habitantes desplazarse a lo largo del país. Se estima que en promedio por hogar se gastarían alrededor de 200 mil pesos, un 2,4% más en relación al mismo periodo de 2018. Lo anterior según datos levantados por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Al respecto la Directora Regional de Sernatur Bío Bío, Natalia Villegas Castro, detalló la realización de planes de acción para potenciar la economía en la zona, especialmente en estas fechas. “El 8 de septiembre participamos en la Feria Chile Lindo, en donde difundimos folletería digital con la intención de potenciar nuestros atractivos turísticos regionales a los turistas de Santiago,
un mercado de interés para nosotros”, indicó la directora respecto a la actividad realizada en la capital. El presidente de la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo (CNC) de la región del Bío Bío, Arturo Della Torre, cuantificó una baja del 5% las ganancias del mes de agosto en comparación al 2018. Aun así la asociación se muestra optimista ante la festividad: “Nosotros siempre apostamos a que cada año será mejor que el anterior, sobre todo en estas fechas tanto para el comercio mayorista como minorista”. Además, el dirigente señaló que este viernes 13 de septiembre se realizará un punto de prensa en las dependencias del seremi del Trabajo. En la oportunidad repasaran reglamento para los comerciantes. El incumplimiento de normativas es supervisado y sancionado con una multa a beneficio fiscal de 5 UTM ($245.000) por cada trabajador afectado. Comerciantes apuestan por Chiguayante Food truck, artesanías, carros palomeros, juegos inflables y vendedores ambulantes se proyectan con inversiones desde el 6 de agosto, fecha en
que se dio inicio al proceso de postulación para obtener un permiso municipal en las fondas de Chiguayante. El costo de las dependencias fluctúa entre 0.05 UTM ($2.456) y 2.5 UTM ($98.262) para locales con patente de alcoholes, indicó Patricio Fierro Garcés, director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la comuna. “Llevo tres años trabajando junto a mi familia en este rubro. El año pasado no tu-
vimos buenas ganancias por culpa del clima. Esperamos que este año la inversión que nosotros hacemos tenga buenos resultados como en años anteriores”, comentó el comerciante, Carlos Espinoza Carrasco, quien espera su permiso municipal. Cabe destacar que la inauguración oficial de las fondas se realizará el martes 17 de septiembre a las 17.00 horas en las Canchas Independientes de Chiguayante.
׀׀Este año, al igual que los anteriores, Concepción realizará las fondas en el Parque Bicentenario.
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El Penquista Ilustrado | 15
Reportajes • ¿Por qué bebemos hasta borrarnos si el alcohol -como advierte el siquiatra Andrés Gumucio Pardo-es una droga que produce más daño en la salud física, emocional, social y laboral que cualquier otra droga de las que se habla tanto?
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El lado B de las fiestas patrias
Septiembre, el mejor amigo de una droga lícita en jóvenes y adolescentes
•
•
Desde 2015 el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes ha subido a cifras alarmantes, ya que según el informe del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, los jóvenes mayores de 15 años, consumen 24 litros anuales de algún destilado como pisco, vodka, ron o tequila. En otra arista del problema, las autoridades anunciaron la aplicación de 24 mil alco y narco test en el país. Esto, porque se han detectado 400 personas conduciendo en estado de ebriedad con los consiguientes riesgos para la población.
Por Javiera Padilla
L
lega Septiembre y el país completo comienza a fijar su atención en las fiestas patrias, en los feriados y en las celebraciones que este esperado mes conlleva. Sin duda, es una fecha que permite la unión y la celebración entre familiares y amigos. Sin embargo, este mes trae consigo una realidad que aunque sea visible, es normalizada socialmente: es el alto consumo de alcohol, sobre todo en jóvenes y adolescentes. Según un informe 2018 sobre alcohol y Salud de la Organización Mundial de la Salud, los chilenos beben 9,6 litros de alcohol al año, lo que se traduce en 24 litros de destilado puro, cifras que están muy por encima del consumo anual de alcohol de otros países de Latinoamérica. Esta situación se agrava cuando se descubre que en estas cifras de consumo están presentes jóvenes y adolescentes. Ya en abril de este año, esta problemática salió a la luz, y se volvió un foco de atención en los medios de comunicación por el lanzamiento de la campaña del Senda, la cual es una institución del estado que se encarga de prevenir el consumo de alcohol y drogas en toda la población chilena, además de trabajar en programas de ayuda a personas con estas adicciones. “Elige vivir
sin drogas”, es el nombre de dicha campaña, la cual busca prevenir y disminuir las alarmantes cifras de consumo de alcohol y drogas en jóvenes y adolescentes desde octavo a cuarto medio, con la intención de advertir desde el inicio de la adolescencia los riesgos y adicciones que esta sustancia trae consigo. El plan se llevará a cabo en base a un exitoso modelo islandés, el cual aplica cuestionarios a más de 120 alumnos de educación municipal, particular y subvencionada. Se hará a fin de año. El cuestionario contará con setenta y siete preguntas realizadas en Islandia, pero que serán analizadas por profesionales y técnicos chilenos expertos en estas problemáticas, con la finalidad de perfeccionar el plan preventivo a la realidad del país. El Senda realiza programas de prevención a lo largo de todo el año en colegios, empresas e instituciones con la intención de educar a la población joven de los daños que podría generar el consumo excesivo del alcohol y otras drogas. Sin embargo, en septiembre estos planes se profundizan, ya que el Senda trabaja en conjunto con Carabineros en programas preventivos de accidentes a causa del alcohol o drogas ilícitas. Estos proyectos se llevan a cabo mediante “controles” llamados Tolerancia 0, en los cuales Carabineros hace el 100 por ciento del trabajo, ya
9,6
Permanente control de las policías
litros de alcohol al año consumen los chilenos según el informe 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
A la fecha van más de 2 mil 400 controles en las calles de la Región para identificar a conductores que conducen con alcohol en la sangre.
que fiscalizan a los vehículos en distintas rutas de la región y del país. Respecto a esto, la subdirectora regional del Senda, Lorena Medina Maquiavelo, mencionó que en 2019 se duplicaron los controles de Tolerancia 0, puesto que a la fecha ya van 2 mil 422 controles de los cuales 15 han dado como resultado una alcoholemia positiva. En cambio, durante 2018, a la fecha sólo se habían practicado un total de mil 490 controles. Respecto a ello, el teniente de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, Carlos Figueroa Figueroa, aclaró que de los 15 resultados positivos de alcoholemia de los controles realizados a la fecha en la
octava región, casi la mitad corresponde a conductores de 25 años de edad o más. Pese a esto, la directora subrogante del Senda, afirma que durante este año las cifras de consumo de alcohol en jóvenes universitarios han bajado en un 28,3%. Sin embargo, se disparó el consumo de marihuana en un 30,9% y en fármacos en un 8,6% en este grupo. Es por ello, que en septiembre carabineros y el Senda debutarán con el Narco Test. En lo que va del mes ya se han realizado 20 controles, de los cuales cuatro han dado resultado positivos, nuevamente en jóvenes veinteañeros. Esta situación preocupa a las autoridades, ya que los controles que se han realizado a la
/
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
El Penquista Ilustrado | 17
fecha en el país han arrojado cifras preocupantes, tal como lo señala la ministra de Transportes, Gloria Hutt, puesto que Carabineros detuvo a más de 400 personas conduciendo en estado de ebriedad. Pese a todas las campañas que se han realizado para que la población tome conciencia, estas parecen no estar funcionando. “Pareciera que la conciencia del riesgo personal y el riesgo que impone al resto, todavía no se instala” concluyó la ministra en declaraciones a ADN radio. Por lo mismo, el gobierno oficializó su plan para un 18 seguro. Se estima que aplicará un total de 24 mil alcotest y narcotest durante los días de fiestas patrias. Fiestas patrias, la venta sin control Septiembre trae en sus treinta esperados días una semana que no deja a ninguna persona indiferente en el país por las festividades patrias. Esto se incrementa, cuando en los dos últimos años, los feriados contemplan cuatro días, y para muchas y muchos, la semana completa. Debido a ello, las reuniones sociales aumentan y el alcohol es un invitado infaltable, no sólo son en lugares privados, sino que también públicos, como las famosas y populares “ramadas”. En estos entretenidos y pintorescos eventos “dieciocheros”, suelen ocurrir situaciones que escapan de lo legal, como es la venta de alcohol a menores de edad. Debido a lo masivo de esta venta, el control no es exhaustivo y muchos menores que consumen esta sustancia, muchas veces, terminan en evidente estado de ebriedad. Respecto a esto, la abogada del estudio jurídico BCSS de Concepción, Claudia Soto Candia, plantea que para estas situaciones existe la ley N° 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, la cual regula en el artículo N° 4, inciso 6, la venta de alcohol a menores de edad. Sin embargo, la alegría y euforia que se vive no permite que este control se haga de manera efectiva. Hechos observados en ramadas
“ ׀׀El alcohol es una droga que produce más daño en la salud física, emocional, social y laboral que cualquier otra droga de las cuales se habla mucho”, afirma el psiquiatra, Andrés Gumucio Pardo”. universitarias de antaño, confirman a jóvenes menores y mayores de edad, consumiendo altos niveles de alcohol, y protagonistas de confusos incidentes, los que generaron que muchos de estos eventos se dejaran de realizar. Tal fue el caso de la ramada que se llevó a cabo sin autorización formal durante 2014 en la Universidad del Bío-Bío, evento que culminó con seis jóvenes heridos por riñas con armas blancas, seis personas detenidas por robo con armas blancas y otras seis
El mal historial de las ramadas En 2014, las ramadas organizadas por la UBB terminaron con seis jovenes heridos por arma blanca y seis detenidos por robo.
por robo con violencia. El alcohol y la salud mental “El alcohol es una droga que produce más daño en la salud física, emocional, social y laboral que cualquier otra droga de las cuales se habla mucho”, afirmó el médico general con Doctorado en Psiquiatría de la Universidad de Chile, Andrés Gumucio Pardo, quien lleva cuarenta años en el ejercicio de su profesión. Con esa decidora frase, el médico deja en claro, el grave daño que genera el consumo excesivo del alcohol, el cual está normalizado socialmente. No obstante, explica que el alcohol destruye las neuronas, modificando el sistema nervioso de la persona, condicionando su organismo al consumo de esta sustancia. Dicha adicción se genera bebiendo en exceso, al respecto el doctor enfatiza que en Chile se considera como “alcohólico” a aquella persona que consume más de un litro de vino diario y presenta más de una embriaguez al mes. Pese a lo anterior, el psi-
Vía de escape A pesar de que muchas personas tienen conocimiento de los daños que se ocasionan al beber en exceso, esto, muchas veces, no resulta ser suficiente para dejar de hacerlo. Es el caso de un joven de 26 años, que ya ve al alcohol, como una sustancia que es parte de su cotidianidad. “Comenzó como algo que probé entre amigos, después como lo que se compartía en los carretes, hasta que se volvió algo común en mis días”, declara A.U.G, un
joven profesional, que pese a llevar una vida socialmente normal, asume que el alcohol es algo cotidiano en su día a día. “Me ayuda a relajarme, a olvidar mis problemas, en realidad es como una vía de escape”, se justifica al igual que otras personas que recurren a sustancias licitas o ilícitas para relajarse u olvidar las penas que las aquejan. Traumas de la infancia, depresiones, problemas o simplemente las ganas de desconectarse.
Es importante la toma de conciencia que se tenga de esta problemática a nivel país, ya que no es menor que Chile sea el país con más consumo de alcohol en Latinoamérica y el tercer país del mundo con más altos niveles de este tipo de ingesta. Es importante también comprender, que el consumo de esta sustancia lícita no es algo dañino, pero si, el uso descontrolado genera daños, adicciones, accidentes problemas emocionales y sociales.
quiatra explica que no todos los organismos reaccionan igual al alcohol, ya que hay personas que pueden beber en alta cantidad por un determinado tiempo, sin volverse adictos: En cambio, otros individuos pueden generar una dependencia con su primera experiencia alcohólica. El caso no es común, pero sí se da en Chile y en el mundo: tienen que ver con la construcción cerebral de cada persona.
Es por ello que el Dr. Gumucio insiste en cuán importante es que se realice una mayor educación respecto a la ingesta y daños del alcohol desde la enseñanza primaria y esto sea conocido: “Beber alcohol no es algo malo ni prohibido; sin embargo es un consumo que debe ser realizado con cautela, sobre todo, en etapas de desarrollo físico y emocional, como lo es la adolescencia”, enfatiza.
׀׀Aparato con el que se realiza el alcotest.
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 11 de septiembre de 2019
A 46 años del golpe militar
Las vivencias de un periodista rebelde
•
El profesional trabajó en medios de comunicación, como Diario Color, Radio Talcahuano y Canal 5, entre otros.
׀׀El periodista actualmente está retirado de sus funciones y se ha dedicado a escribir libros. Su última publicación es ‘’La reencarnación de Benavides’’.
Por Almenda Lizama
“L
uego de enterarme del golpe por la radio, corrí al diario para trabajar. Al llegar, me di cuenta de que faltaba más de la mitad de mis compañeros. Algunos arrancaron, otros simplemente desaparecieron’’. Así recuerda Antonio Álvarez Bûrger, periodista del ex Diario Color, quien vivió los primeros efectos 11 de septiembre de 1973. De aquello han pasado 46 años. Álvarez declaró que al principio vivió todo con mucha indiferencia, porque los hechos graves y condenables se empezaron a saber gradualmente. Y no fue sino hasta que vio las consecuencias con sus propios ojos, que le tomó el peso a los cambios políticos-sociales que se empezaron a vivir. A un par de semanas del golpe militar, el Álvarez viajó hasta la Isla Quiriquina, lugar que estaba siendo usado como centro de detención. Al llegar, divisó una enorme piscina seca que en su interior albergaba a más de un centenar de personas, entre quienes pudo distinguir un par de rostros conocidos. ‘’Me sorprendí al ver al gobernador de Talcahuano, Estanislao Montoya, al alcalde Ramón Carrasco y al intendente Fernando Álvarez. Además, me tocó ver a algunos de mis compañeros del diario, el ‘’Cura’’ Navas, por ejemplo, que era el reportero gráfico del (Diario) Color’’. Cuando vio a todas estas
personas al interior, el comunicador decidió alejarse del resto del grupo y acercarse a los detenidos, a quienes les pidió sus nombres, con la idea de avisarles a sus familias. Al instante, las personas comenzaron a aglomerarse a su alrededor, desesperados, para que sus nombres también fueran incluidos en la lista. ‘’Ese día no llevaba mi grabadora, así que mis herramientas solo fueron una libreta y mi lápiz. Casi no sentía mi mano’’, exclama hoy. Al finalizar, se dio cuenta de la magnitud de la situación. Fueron más de 400 nombres. Más de 400 personas que clamaban para que sus familias fueran informadas de su paradero. ‘’A todos les publiqué en el diario. En dos páginas incluí los nombres de los detenidos’’, expresó. -¿Cómo lo hizo para no ser censurado? -Lo maquillé. En esa época había que maquillar e ingeniárselas para que no hubiese censura, porque todo era controlado. -¿Cómo fue convivir con interventores? -Que complicado. El cuestionarte qué poner y qué no poner. Yo podía discutir con otros periodistas que estuviesen a favor de la dictadura, pero que viniese un militar, alguien que ni siquiera sabía de comunicaciones, y me censurara, era terrible. Me daba mucha rabia. -Y a raíz de la censura, y
de la rabia que esta le ocasionaba ¿Alguna vez se replanteó seguir siendo periodista? -Nunca. Es más, gozaba desafiando. Eso es ser periodista. Y gozaba con publicar información y que ni siquiera se dieran cuenta de que la había maquillado. Lo hice muchas veces. Censura y archivos perdidos Luego del cierre del Diario en 1977, Álvarez fue acogido en Canal 5, lugar donde fue duramente censurado y donde él dice ‘’haber sido un rebelde’’. En 1979, y tras el hallazgo de una fosa común de 19 detenidos-desaparecidos de Laja y San Rosendo, en el Fundo San Juan, el profesional y su equipo se encontraron con el Ministro en visita José Martinez Gaensly. Rápidamente le solicitaron una entrevista para conversar de lo sucedido, pero este les dijo que lo buscaran en el Servicio Médico Legal de Concepción. ‘’Nosotros nos reímos y le dijimos que no nos dejarían entrar, pero él insistió y me dijo que al llegar, avisaría que éramos sus invitados’’, relató. Antonio Álvarez hizo caso a las palabras del ministro, y Canal 5 fue el único medio en entrar al lugar. Martínez se negó a dar declaraciones, pero les permitió conversar con César Reyes, director del Servicio Médico Legal. ‘’Era un lugar asombroso. Impactante. Vimos todos los cadáveres, huesos, restos de ropa. Obtuvimos imá-
La Lista de álvarez “Eran más de 400 hombres en la Isla Quiriquina y publiqué todos sus nombres en el Diario Color”.
genes impresionantes y grandes declaraciones. Lancé una nota de casi cinco minutos en el informativo. Era algo totalmente prohibido’’. Además, el periodista, al percatarse de la relevancia de
Cuidando las espaldas Durante la época, muchos periodistas fueron perseguidos y censurados, incluso algunos fueron detenidos. Por esto, debían tomar medidas de protección. ‘’Cada vez que terminaba mi turno, Quintín Oyarzo y Roberto Arredondo (dirigente marítimo de Talcahuano) me pasaban a buscar para no andar solo. Ellos me protegían’’, comentó. Álvarez reconoce que el Colegio de Periodistas respaldó a todos aquellos que se sintieran pasados a llevar o perseguidos. ‘’Cuando sentíamos que cometían una injusticia con nosotros, si nos apaleaban o golpeaban, íbamos a hacer una denuncia al Colegio de Periodistas. En muchos cosas ellos mismos lograban sacar a algunos detenidos de los cuarteles’’. Antonio Álvarez recuerda con nostalgia e impotencia lo sucedido en esos años, sobre todo con los periodistas. ‘’Nos coartaron nuestra libertad de informar. Nos persiguieron por hacer nuestro trabajo. Fue terrible’’, concluyó.
la información, envió los archivos a Canal 13 para que fuese transmitido a nivel nacional. Lo que él no sabía es que el gerente del canal de la época, Andrés Egaña, grababa todos los informativos para filtrar lo que se mostraba o no. ‘’Ese día él no estaba, pero de todas formas se enteró. Eso me costó el trabajo’’. Al tiempo, Álvarez fue despedido, y cuando intentó recuperar las imágenes, se enteró de que habían sido borradas y jamás fueron publicadas. Inmolación y golpe periodístico En 1983, Antonio Álvarez estaba trabajando en la Radio Talcahuano, que estaba en cadena con Radio Chilena. Ganaba 25 mil pesos mensuales, de los cuales 10 mil eran para un compañero de trabajo que le colaboraba. Sin embargo, su trabajo y rendimiento seguían siendo los mismos. ‘’Un día, recibí la llamada de un colega. Quintín Oyarzo. Él me contactó, me dijo que estaba en la Plaza de la Independencia y que estaba viendo a un hombre en llamas. Era Sebastián Acevedo’’, explicó. Tras recopilar la información, envió la nota a la Radio Chilena, que fue la primera en comunicar el hecho, incluso antes que la Radio Bío Bío. ‘’En la tarde, enviamos otra nota, una donde hablaba el doctor Juan Zuchel, quien obtuvo las últimas palabras de Sebastián. Fue un golpe periodístico de corte internacional’’, el mismo que tuvo La Tercera con la imagen en portada del obrero de Coronel en llamas.