EDICIÓN ESPECIAL
El Penquista ilustrado Año 5 | Edición 200 | Miércoles 25 de Septiembre de 2019 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
A cuatro meses del tornado en Talcahuano
Escuela arrasada por tromba SE PONE DE PIE Universidad Periodismo tiene nuevo centro de estudiantes:
Política Lista “Renovemos Periodismo” asume el mandato estudiantil El jueves 26 se presentará ante una asamblea la lista encabezada por Ricardo Campos Lorenzini. Si hay objeción se haría una votación a mano alzada para decidir el futuro de la lista, explicó el Tricel. Pág 12.
Crisis ambiental:
Una problemática que compete a todos La COP ciudadana encabezada por el PEV es una plataforma participativa dirigida a organizaciones y comunidades, con la finalidad de intensificar los esfuerzos a favor del planeta en el contexto de la crisis
climática que vivimos actualmente. En estas reuniones se ha ido creando el borrador de lo que será el documento final que el PEV presentará en la COP 25 en diciembre. Pág 14
2 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Editorial
S
e dice que los cuatro últimos años han sido los más calurosos de la historia, que los niveles del mar están subiendo y que los arrecifes de coral mueren cada día a raíz del cambio climático. Es por esto que diversas entidades mundiales como Jefes de Estado y de Gobierno, empresas y representantes de la sociedad civil se reunieron en la Cumbre sobre la Acción Climática ONU 2019 con el fin de alcanzar soluciones asequibles y exponenciales que permitan generar economías más limpias y sustentables. En el encuentro se discutió acerca del “presupuesto de carbono” –máximo de emisiones de CO2 que se pue-
¡Se nos acaba el tiempo! den generar antes de que se vuelva irreversible-. En palabras de la joven activista Greta Thunberg, las emisiones al día de hoy, dejan un presupuesto bajo que se irá del todo en ocho años y medio. En la misma línea, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) declaró que no quedan diez ni cinco años, sino que 15 meses para que la comunidad internacional arregle y adecue el Acuerdo de París. Las ponencias estuvieron a cargo de 60 países seleccionados por Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quienes demostraron con acciones concretas su preocupación en cuanto a la crisis climática. Dentro de ellos se hizo presente el mandatario
chileno Sebastián Piñera, quien sentenció que gracias a la ayuda de las Naciones Unidas, se logró que 30 países se comprometieran a contrarrestar sus emisiones de carbono antes del 2050. El presidente agregó que Chile se sostiene bajo cuatro pilares en pos de la mejora ambiental: la descarbonización total de la matriz energética; la transformación del sistema de transporte público a un sistema eléctrico; el establecimiento de estándares de eficiencia energética en todos los sectores; y la elaboración de un ambicioso plan de reforestación. Piñera quiere, según confidenció al actor Harrison Ford, plantar un árbol por cada
chileno. No obstante, en lo concreto más que frases bonitas pro medioambiente y discursos conmovedores, hacen falta acciones determinadas, acciones que demuestren un verdadero interés por querer mejorar o cambiar la situación actual. Sin embargo, qué sucedería si se pidiera a la gente que dejaran de ocupar sus autos y el transporte público, que dejen de ducharse con agua caliente, que dejen de ocupar estufas a leña en invierno y aire acondicionado en verano, ¿Estarían realmente dispuestos a dejar sus comodidades de forma rotunda por un bien común? La respuesta a esta interrogante está en ustedes mismos.
Correo The Beatles siguen cruzando
Prioridades por Camilo Silva
“Abbey Road”
Rodrigo Pincheira Albrecht. Periodista y docente UCSC
U
na calle. Una historia. Una foto. Un ícono de la cultura pop. Este jueves se cumplen 50 años del lanzamiento de “Abbey Road”, célebre álbum de The Beatles. La fotografía en cuestión, con John, Paul, Ringo y George cruzando la esquina de Abbey Road y Garden Road, en el barrio de St.John´s Wood, de Londres era un cruce cualquiera, que a partir de ese momento, nunca más lo será. La imagen dio origen a célebres teorías e interpretaciones. Que Paul estaba muerto y por eso iba descalzo, Lennon de blanco, Starr de negro y Harrison de azul, representaban el cortejo fúnebre, la patrulla policial negra aludía a la muerte de McCartney en 1966. La patente de un viejo Volkswagen era LMW que se combinaron como Linda McCartney Weeps (Linda McCartney llora) o Linda McCartney Widow (Linda McCartney viuda) y finalmente que Paul no era Paul en la fotografía porque lleva un cigarrillo en la mano derecha, cuando todo fanático sabe que Paul es zurdo. Mas conspirativa que la portada de Sargent Pepper, igual el arte de tapa daba que hablar. ¿Pero y el disco? Bueno, “Abbey Road” es uno de los mejores del cuarteto de Liverpool. Oírlo hoy es casi sentir que no ha pasado el tiempo. Está fresco y vigente gracias a que el talento de los Cuatro Fab estaba, a pesar de todo, exultante. ¿Por qué? En 17 canciones, con un medley de 16 minutos, dejaron composiciones inspiradas, un ensamble vocal e instrumental impecable, por primera vez usaron un sintetizador Moog y técnicas de grabación que se ocupan hasta hoy. Pero quizás lo mejor fue que abandonaron sus diferencias personales para cerrar de modo especial su ciclo creativo, incluso sin saber cómo iba a resultar la grabación. Hay quienes señalan que en este disco The Beatles tocaron la cima, como pudo hacerlo Bach con la fuga o Beethoven con la sonata. Quién sabe. Lo que sí es cierto es que aquí quedaron para siempre canciones como “Come Together”, “Something”, una de las mejores de Harrison, “Oh! Darling”, “Here Comes the Sun”, “Because”, “Carry That Weight”, entre otras. La primera acaba de ser relanzada con dos versiones nuevas. La genialidad de The Beatles quizás pueda estar en la tensión entre la inevitabilidad y la sorpresa, asegurando de este modo que su música siempre sonaría eterna. Es cuestión de hacer la prueba.
Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Antomella Becerra Norambuena
Reporteros: Carolina Cárdenas García, Sebastián García Novoa, Oliver Arriola Riquelme, Macarena Ceballos Castillo, Paula Villaseñor Florio, Camila Mennickent Barros, Camilo Silva Navarro, Pabla Hormazábal Neira, Jorge Vidal Hidalgo, Daniel Sepúlveda Carrasco, Alberto Amigo Moreno.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850. Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
EDICIÓN ESPECIAL
Actualidad
3
Por Sebastián García Novoa
La cumbre del clima de Nueva York
Cambio climático: los desafíos que quedan por hacer La activista sueca,de 16 años,reprochó entre lágrimas la pasividad de los países ante los efectos del cambio climático: “Estamos al inicio de una extinción masiva”.
L
a activista Greta Thunberg remeció a la comunidad mundial con un estremecedor discurso en La Cumbre de Acción del Clima organizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), acusando a los líderes mundiales de traición frente al cambio climático que afecta al mundo. La cumbre fue convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, que reunió a 60 líderes de diferentes países quienes prometieron preocuparse y dar más auge en sus planes contra las emisiones de gases de invernadero. En el marco del cambio climático,
el seremi de Medio Ambiente, Mario Dellanays, dijo que “Con la Ley Marco de cambio climático, Chile declaró su meta de ser carbono neutral al 2050 para terminar con las termoeléctricas; el 2023 debe cerrar Bocamina 1 en Coronel y con este hito empezar el gran cambio que desde el gobierno nos encargaron”. Respecto a la Cumbre de la Naciones Unidas, Dellanays declaró: “La percibo de buena forma porque hasta antes de la cumbre, sólo 6 países se declaraban carbono neutral al 2050 y hoy son más de 50. Eso es una señal positiva para el medio ambiente”.
El objetivo más ambicioso de la ONU es evitar que el aumento de la temperatura global sea mayor al 1,5 grados respecto a los registros de la era industrial. Desde la cumbre, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera y varios otros mandatarios advirtieron tener un com-
OPINAN
Roberto Urrutia Pérez (47)
Vicedecano de la Facultad de Ciencias Ambientales, UdeC “Uno de los mayores problemas que tenemos desde hace 10 años es el de una mega sequía, que históricamente ha sido evidenciada. Cada año tenemos precipitaciones a la baja de un 30-40%, entonces eso está provocando menores caudales, menor cantidad de agua, especialmente en época de verano. La necesitamos para el riego y para las actividades productivas”.
María Rodríguez Suárez (23)
Estudiante española de psicología de la Universidad del Desarrollo
“Mi opinión sobre el cambio climático, en gran parte es por culpa de nosotros, de los seres humanos y la inferencia que estamos haciendo contra el mundo, porque muchas veces solo pensamos en la economía y no pensamos cómo esto puede repercutir esto en la naturaleza. También, nosotros mismos contribuimos desde la alimentación por el hecho de consumir animales y no ser vegetarianos o consumir menos cantidad de carne, y la rutina de los coches que no está dentro de la ecología del planeta”.
Bárbara Miller Catalán (27)
Ingeniera Ambiental y encargada de la elaboración del plan de cambio climático de Concepción
“El cambio climático para mí es una consecuencia de un largo periodo de necesidad de tocar temas ambientales; nos pasamos mucho tiempo tratando de educar a la comunidad diciendo cuida al medio ambiente, utiliza mejor los recursos, no contamines. Siento que Greta Thunberg es un llamado de emergencia de parte del planeta hacia nosotros”.
Mario Dellanays Araya (46) Seremi de Medio Ambiente Región de Bío Bío
“El cambio climático pasó por mucho tiempo casi inadvertido, casi como noticia, pero el momento de tomar el liderazgo es ahora y lo estamos haciendo en distintas instancias, estamos hablando de recuperar espacios de biodiversidad orientada hacia el cambio climático, recuperar bosques, recuperar humedales, recuperar espacios costeros, eso es lo que necesitamos hoy: más acción”.
promiso global mucho mayor luego de la entrega del informe científico que alerta de cifras record por el calentamiento global. En el contexto local, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Roberto Urrutia, afirmó que “soy bastante escéptico de todas estas cumbres porque son más bien políticas. Para mí no tiene ningún efecto concreto sobre los efectos que está provocando el cambio climático, porque va a depender de la voluntad política de cada país de aceptar y tomar medidas al respecto”. Además, subrayó que, por parte de la Universidad podemos ayudar a prevenir el cambio climático con la educación ambiental, impartiendo conciencia entre los estudiantes y lo que el hombre está provocando sobre la biodiversidad, la contaminación y el deterioro acuático. Desde la Dirección de Medio Ambiente de Concepción, la encargada de elaborar el plan de cambio climático, Bárbara Miller, dijo que “el plan de cambio climático está en preparación, hay varios municipios a lo largo de Chile que ya lo tienen. Nosotros estamos trabajando continuamente con la ciudadanía en varios barrios de Concepción. Los vecinos nos han propuestos varias medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”. Además, agregó que “tenemos un total de 24 medidas para afrontar el cambio climático, con una pertinencia territorial que nos distingue de los otros planes, por ejemplo: creación de áreas verdes y cuidado de bosques nativos en... Nonguén, nos destacamos en tener pertinencia e identidad”.
4 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Actualidad
Por Carolina Cárdenas García
En Concepción proliferan los edificios en altura.
Se realizará entre el 24 y el 26 de octubre
Consulta ciudadana para establecer altura máxima de edificios en el centro de Concepción La iniciativa del municipio penquista forma parte de una serie de medidas para actualizar el plan regulador de la ciudad e implementar nuevos criterios para futuras edificaciones. Pueden participar en ella todos los habitantes de la comuna registrados en el padrón. electoral del año 2017.
J
ornadas de diagnósticos, mesas barriales, reuniones informativas y por último una consulta ciudadana. De esta manera se describe el proceso que lleva a cabo la Municipalidad de Concepción para determinar la imagen objetiva de la ciudad y, con ello, realizar la 15° actualización del plan regulador comunal que determinará la altura máxima permitida para los edificios en la ciudad. Es importante aclarar que no se trata de un plebiscito, ya que no tiene carácter legal, al no exigirse el requisito de votación del 50% más uno del padrón electoral anterior. correspondiente a 199.158 habitantes. Esto fue catalogado como una medida de prevención, por parte del municipio, dada la baja cantidad de votantes en la elección del año 2017 correspondiente a 96.990 personas.
Votación Para esta consulta, que se realizará los días 24, 25 y 26 de octubre, se habilitarán 30 puntos de sufragio en establecimientos educacionales de carácter municipal. Los vecinos sólo deberán acudir con cédula de identidad vigente
para emitir su opinión en el papel. Andrés Vidal Lavín, periodista del municipio comentó que “con esta consulta ciudadana se busca llegar a un consenso para que Concepción sea una ciudad equilibrada en cuanto a la altura de los edificios. Por medio de las opciones presentadas en la papeleta, los vecinos podrán valorar si están o no de acuerdo con la altura de 5, 9, 12 y 18 pisos, según los sectores de la ciudad que corresponda”. Carolina Santibáñez Sepúlveda, arquitecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo aclaró que “actualmente no existe en el plan regulador comunal una norma que estipule la altura máxima para las edificaciones en el centro de la ciudad”. Es esta falta de regulación la que complica a los vecinos de sectores céntricos y que los mantiene en una constante oposición a los nuevos proyectos habitacionales. Son edificaciones en altura que prácticamente los encarcelan y les restan visibilidad. Eugenio Muñoz Vivanco ha vivido 40 años en su casa de la intersección de Cochrane y Serrano. Con el pasar del tiempo ha visto cómo las constructoras
y nuevas edificaciones han cambiado la cara al casco urbano de la ciudad, convrtiéndola en asentamientos con mayor número de habitantes y resultando espacios con mayor densidad poblacional. “No estoy en contra de los nuevos edificios, pero sí me complica que sean tan altos e imponentes. Cuando un edificio tapa el sol, es un signo de que algo malo está sucediendo”, comentó. Con esta consultoría se busca incrementar la participación ciudadana y ampliar el debate en torno a la calidad de vida que ofrece la comuna a sus 220.746 habitantes. Cabe destacar que a pocos días de esta consulta la información sobre la misma es escasa y poco clara, lo que genera confusión en los habitantes, sobre todo en la población de adultos mayores.
Se habilitarán
30 mesas de votación
5
EDICIÓN ESPECIAL
Universidad
Por Oliver Arriola
Lista Renovemos Periodismo
El jueves 26 se presentará ante la asamblea la lista encabezada por Ricardo Campos. Si hay objeción, se haría una votación a mano alzada para decidir el futuro de la lista, explicó el Tricel.
35 alumnos no calificados para votar
Lista “Renovemos Periodismo” se queda con el centro de alumnos de la carrera
L
uego de que la elección del centro de alumnos de la carrera de periodismo no consiguiera quorum requerido el pasado martes 10 de septiembre, un nuevo conteo de la lista oficial de alumnos votantes le dio el triunfo a la lista única Renovemos Periodismo, liderada por Ricardo Campos Lorenzini, alumno de tercer año de la carrera. En el primer conteo de votos, con un supuesto total de 298 alumnos inscritos para sufragar en las elecciones, se requerían 150 para validar la votación (50 + 1) pero sólo 135, es decir, menos de la mitad de los inscritos. Con estos resultados, la lista única participante perdió, el anterior centro de estudiantes, seguiría al mando hasta las próximas elecciones. Según Nicolás Mundaca, presidente del Tricel, hubo un error en la lista oficial y el universo de votantes de 298 se redujo a 263 alumnos: “Según la lista solicitada a jefatura de carrera, hay 35 estudiantes en condición de egresados, retirados o con su malla curricular completa, lo que nos les permite votar en las elecciones.” Conforme a la actualización del número de votantes, el triunfo de la lis-
“LOS CASOS DE LOS ALUMNOS EN CONDICIÓN DE RETIRADOS O EGRESADOS SON PARTICULARES Y CADA UNO TIENE UN TRATAMIENTO DE DISTINTAS ENTIDADES UNIVERSITARIAS” . LORENA RETAMAL FERRADA, JEFA DE CARRERA DE PERIODISMO.
135
VOTOS FUERON EMITIDOS EN LA ELECCIÓN
ta “Renovemos Periodismo” aparece legítimo. Por parte de la jefatura de carrera se indicó que las listas entregadas para los procesos eleccionarios se descargan en el momento y con la última actualización hecha en el sistema, además. La Jefa de la carrera de periodismo, Lorena Retamal Ferrada agregó que: “Los casos de los alumnos en condición de retirados o egresados son particulares y cada uno tiene un tratamiento de distintas entidades universitarias. Dependiendo de su condición, requiere una firma de jefatura o del departamento de Admisión y Registro académico” La reclamación por la desactualización de las listas fue hecha por el ex presidente del centro de alumnos Eyersson Quiroz Laurie, en conjunto con el Tricel, dando cuenta que: “las listas solicitadas no están actualizadas para este semestre, hay alumnos que no pertenecen a la carrera hace más de un año y siguen figurando como regulares”.
Resoluciones En primera instancia la nueva elección se había aplazado para marzo de 2020, sin embargo al validarse la
“HUBO UN ERROR EN LA LISTA OFICIAL Y EL UNIVERSO DE VOTANTES DE 298 SE REDUJO A 263.” NICOLÁS MUNDACA, PRESIDENTE DEL TRICEL.
elección, se agendó una asamblea para el jueves 26 de septiembre, en el curso de la cual asumirá el mando la lista electa “el jueves se llevará a cabo una nueva asamblea para presentar a la lista ganadora, si alguien se opone a esa decisión, se hará una votación a mano alzada con los asistentes, para decidir el futuro de la lista electa”, aseguró Mundaca. Ricardo Campos Lorenzini, presidente de Renovemos Periodismo, luego del triunfo de su lista, indicó que: “Estamos contentos de haber obtenido la elección, somos alumnos de primer a tercer año con muchas ganas de hacer cambios en la escuela”. El nuevo centro de alumnos debería asumir el mando en los próximos días en una asamblea informativa dando cuenta de los pormenores ocurridos y las nuevas propuestas para su mandato.
6 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Actualidad
Este centro se emplazará en el ex Hospital Traumatológico de Concepción ubicado en la avenida Roosevelt y cuyas obras contemplan la conexión del recinto con el Hospital Regional mediante una pasarela. Se espera que esté operativo a comienzos de 2024.
Por Carolina Cárdenas García
Atención para 2 millones de pacientes
Dan luz verde a nuevo centro oncológico en la Región del Bío Bío
S
egún datos del Ministerio de Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en la región del Bío Bío, siendo superada solo por enfermedades del sistema circulatorio. En las damas, el cáncer de mama lidera los casos con un 12% mientras que en los varones es el cáncer estomacal que alcanza el 24%. Dado este panorama, el Estado impulsó el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028 que contempla seis recintos para tratar temas de alta complejidad oncológica. Entre ellos se encuentra el de Concepción con una inversión cercana a los 30 mil millones de pesos. Javiera tiene 8 años, y desde que en 2017 se le diagnosticó con Leucemias Mieloide Aguda, ella y su madre Clemira Oportus Pacheco viajan constantemente desde Lebu a Concepción para que reciba tratamiento en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Guillermo Grant Benavente. “Este nuevo centro representa una gran oportunidad para que mi hija y otros niños puedan recibir el
En la imagen, fachada del ex Hospital Traumatológico, próximo Centro Oncologico de Concepción.
tratamiento que necesitan, y que en reiteradas ocasiones toma mucho tiempo. Por ejemplo nosotras debemos permanecer, mientras duran las sesiones, en un hogar de acogida… Con este nuevo centro, creo yo, que eso no será necesario y los gastos se reducirán”, comentó. El recinto representa una gran inversión en materia de salud pública. Así lo aseguró Rodrigo Vera Riquelme, jefe del Departamento de Recursos Físicos y Financieros del Ministerio de Salud en la comuna.
“Este proyecto está considerado en el marco de una obra gubernamental y distribuido en varias etapas, cuyo término está propuesto para el año 2024. La obra en sí, contempla la atención de dos millones de pacientes”, sentenció Vera.
Equipamiento Este nuevo centro oncológico entregará apoyo a las áreas de radioterapia tradicional y compleja, branquiterapia, quimioterapia, rehabilitación y cuidados paliativos. Además conta-
rá con un nuevo y moderno sistema de apoyo en imagenología y de diagnóstico. De esta manera se reducirán los tiempos de espera y con ello se bajarán los índices de incidencia que tiene relación con el número de casos nuevos, morbilidad (porcentaje de enfermos en un lugar) y mortalidad, relacionadas con tumores malignos. Con esta modalidad aumentan las medidas preventivas para diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y cuidados paliativos en torno al cáncer.
7
EDICIÓN ESPECIAL
Columna
Política
Por Macarena Ceballos Castillo
Por Karlyng Silva Leal
En la imagen, el presidente del Partido Ecologista Verde, Félix González, dio el puntapié inicial a la COP Ciudadana.
No hay acciones muy pequeñas El mundo científico advirtió con fuerza hace 50 años sobre el efecto desmedido de la actividad humana en el mundo que habitamos, y las autoridades políticas se propusieron metas poco ambiciosas en las últimas décadas del siglo XX para intentar no llegar a un CEDIDA PEV
escenario desfavorecedor. El tema medioambiental hoy está en boga, no solo porque se ha ampliado el conocimiento científico al respecto en la sociedad, sino que también porque el llamado cambio climático está mostrando indicios del principio de lo que ya deberíamos empezar a llamar catástrofe, emergencia o crisis climática. En este nuevo escenario, podemos decir que la región del Bio Bío es relativamente afortunada, al menos esa es la sensación que queda para las urbes. La sequía más severa en los últimos 50 años ha tenido un importante efecto en la actividad agrícola en la zona centro sur. En nuestra región se registraron 11 comunas con escasez de agua en niveles críticos. Pese a que el escenario no es comparable con la grave situación que atraviesa la zona norte, aún tenemos la posibilidad, e incluso la responsabilidad, de ser más conscientes con el uso que le damos a este vital recurso. Aún cuando la mayor explotación del mismo es realizado por las grandes empresas, no es excusa para no asumir un rol activo desde las actividades cotidianas. Damos por sentada el agua que sale de la llave al abrir el grifo. Hace poco, un corte de agua afectó a Chiguayante por dos días y no se hicieron esperar los reclamos. Es solo cosa de imaginar que en un futuro también podríamos estar esperando el suministro a través de camiones aljibe, una inversión tan grande que podemos intentar evitar desde ahora. Y es que son diversas las formas en que cómo personas comunes podemos generar un cambio, porque no hay acciones demasiado pequeñas para enfrentar la crisis actual. Una de las herramientas fundamentales a la que hoy todos tenemos acceso es a la información, un bien preciado que hoy nos puede guiar a tomar las mejores decisiones y a ser conscientes de nuestro consumo.
Llamado a cambiar los hábitos:
COP Ciudadana se pone la camiseta por el medio ambiente En diciembre de este año seremos testigos de una de las cumbres medioambientales más importantes del mundo. La edición n° 25 estará enfocada a medidas económicas tales como el crecimiento o aumento de empleos por sobre consideraciones de naturaleza sustentable.
E
l medio ambiente o cambio climático han sido temas recurrentes en este último tiempo. Prueba de ello son las múltiples campañas en torno al cuidado y protección del planeta que han realizado diferentes entidades o activistas como Greta Thunberg o Leonardo DiCaprio. En relación a lo anterior, desde 1995 a la fecha se ha realizado la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) en la cual 196 estados (países) revisan los avances anuales que tienen en torno a los acuerdos tomados en la Convención Marco de las Naciones Unidas durante 1992 y puestos en marcha en 1994. Chile adhirió ese año. Entre el 2 y el 13 de diciembre se realizará la COP25, de la cual nuestro país es anfitrión, y esta no ha estado ajena a críticas o cuestionamientos, puesto que
el enfoque de este año está en el ámbito económico; y lo medioambiental no será un tema de discusión relevante. Es por esto que el Partido Ecologista Verde (PEV) decidió intervenir y acercar esta conferencia a la comunidad.
COP ciudadana La COP Ciudadana encabezada por el PEV es una plataforma participativa dirigida a organizaciones y comunidades, con la finalidad de intensificar los esfuerzos a favor del planeta en el contexto de la crisis climática que actualmente vivimos. La idea es que municipios, universidades, juntas de vecinos y colegios entre otros puedan realizar instancias de conversación en torno al medio ambiente y propongan 40 medidas verdes. Estas deben considerar políticas públicas y compromisos ciudadanos. “La pregunta que tenemos que realizarnos es si vamos a esperar a que los gobiernos se pongan de acuerdo y
24
años llevan intentando solucionar el problema
resuelvan el problema. Llevan 24 años tratando de resolverlo y no lo han hecho. Por eso, nosotros como partido hemos querido poner a disposición de la ciudadanía esta plataforma, para ver qué vamos a exigir a los gobiernos y también qué medidas vamos a asumir como ciudadanos, ya sea cambios en ámbitos de consumo o forma de vivir”, aclaró Félix González Gatica, presidente del Partido Ecologista Verde y diputado por el distrito 20.
Avances En nuestra región se han realizado distintas charlas y debates en torno a las temáticas planteadas por sus organizadores. En estas reuniones se ha ido creando el borrador de lo que será el documento final que el PEV presentará en la COP25. “Dentro de las politicas públicas que queremos presentar, está la eliminación de plásticos de un solo uso. Fucionaremos los proyectos de ley y los presentaremos ante la Cámara de Diputados para comenzar su tramitación. Esperamos que pronto sea aprobada como la ley de las bolsas plásticas”, anticipó el diputado. La meta es clara. Sólo falta que más gente asuma el compromiso con el medio ambiente y se anime a participar de esta instancia, la cual será presentada y defendida ante los diferentes mandatarios en diciembre próximo.
8 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Tribunales
Por Jorge Vidal Hidalgo
En la fotografía, de izquierda a derecha, Carlos Spielman Vidal junto a la abogada defensora Karen Muñoz Torres en la audiencia del día de ayer.
El imputado sigue en prisión preventiva por varias causas vigentes
Sentencian a conocido delincuente de Chiguayante: Peligro para la sociedad
Carlos Spielman Vidal había sido detenido en reiteradas ocasiones por delitos de tráfico de drogas, homicidio calificado e infracción a la Ley de Armas.
U
na condena de 365 días sumó a su largo prontuario de delitos de connotación social Carlos Spielman Vidal (45), quien fue sentenciado ayer por el Tribunal Oral en lo penal de Concepción por porte ilegal de municiones. El acusado, que actualmente está cumpliendo prisión preventiva por este y otros delitos, fue detenido el 11 junio de 2018 durante un control de tránsito realizado por Carabineros en Chiguayante, inspección que determinó el porte ilegal de 24 cartuchos de escopeta. El imputado no pudo justificar su procedencia, lo que constituye una infracción a la Ley de Armas.
LA SALA DEL TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE CONCEPCIÓN INTEGRADO POR LOS JUECES PAULA CRUCES LÓPEZ, CLAUDIA ETCHEBERRY BARRERA Y ANA HERNÁNDEZ HULÍN DICTARON LA SENTENCIA PARA SPIELMAN.
Los antecedentes El 30 de junio de ese mismo año fue asesinado a dos cuadras de su casa en Chiguayante Alfonso Alfredo Flores Arévalo (33) alias El Tota. El co-
nocido por las autoridades policiales por ser cabecilla de una banda de narcotraficantes de pasta base, falle-
ció en el lugar tras recibir 8 tiros en el cuerpo. El principal sospechoso resultó ser Spielman, ya que su prontuario por tráfico de drogas y otros dos asesinatos a secuaces de “El Tota” (Rodrigo Silva y Matías Pino) cometidos por su hijo lo vinculaban también como presunto autor. En su oportunidad, testigos declararon que Arévalo había sido amenazado de muerte por pandillas de narcotraficantes. Spielman fue detenido el 01 de agosto de 2018 por personal de la Policía de Investigaciones como el presunto autor del homicidio calificado de Flores Arévalo. Tras el control de detención la Fiscalía no presentó cargos ni pidió ampliación de la investigación, por lo tanto el imputado quedó en libertad.
La audiencia El fiscal Sergio Caro Esparza de-
claró ayer que el imputado es un “peligro para la sociedad” debido a su actuar delictivo, vínculos con el narcotráfico y por los cargos que se le imputan. Además, aclaró que éste es el segundo juicio que Spielman enfrenta por la tenencia ilegal de munición. En el juicio anterior realizado el 28 de Junio de 2018 fue absuelto, pero el fiscal Caro presentó un recurso de nulidad por la sentencia absolutiva del TOP. “Las pruebas con las que cuenta fiscalía, además de la declaración de Carabineros fueron suficientes y eso quedó demostrado en la sentencia. Una persona como él no debe estar libre”, sentenció Esparza. La abogada defensora Karen Muñoz Torres, contraparte en el juicio, precisó que el sentenciado tiene derecho a cumplir la pena en libertad, puesto que no presenta condenas por otros delitos.
9
EDICIÓN ESPECIAL
Por Camilo Silva Navarro
Camilo Silva Navarro
Tecnología
Contrapunto
Compra de medicamentos online ¿arma de doble filo?
Pedro Pablo Lemaitre co-fundador de Farmex.cl
La idea aparece a fines del 2017, cuando observamos cómo en Chile había evolucionado el retail a e-commerce (comercio electrónico). Durante ese periodo, en Sudamérica ya existía comercio farmacéutico online, pero en Chile todavía ni se pensaba. Por otro lado, en nuestro país, 59 comunas no cuentan con farmacias, por lo que surge la idea de proveer de manera online medicamentos a esa población. Al ser conscientes del contexto, más la mala imagen pública que tenían las farmacias de cadena -por casos de colusión en años anteriores y también por la poca transparencia de precios-, nace Farmex.cl. “Actualmente cuatro socios nos desempeñamos en la plataforma, entre ellos destacan socios de la industria del e-commerce y de la industria de logística, además de los respectivos profesionales que tienen directa relación con la industria farmacéutica”. Esto de tener una farmacia online que cuente con un chat que disponga de un Químico Farmacéutico las 24 horas, nos da la ventaja de ofrecerle a los clientes una atención más personalizada.
Con más de 80 mil visitas mensuales al sitio web y 2 mil clientes activos, el innovador modelo de negocios de Farmex. cl ofrece incluso un chat con un químico farmacéutico. Además, realiza despachos a cualquier parte de Chile.
en Chile, se prevé un alza de un
34.6%
en ventas online durante 2019.
Chile es el país que más ha crecido en el acceso a internet. Alcanza el octavo lugar en el mundo en penetración de la red, según el medio The Economist.
Ricardo Godoy Ramos Decano Facultad de Farmacia, UdeC
Las plataformas farmacéuticas online brindan a los usuarios grandes beneficios, tales como el acceso y amplia disponibilidad de medicamentos en un catálogo online. Por ese lado, lo considero una gran idea, más si se tiene en cuenta que las grandes cadenas farmacéuticas no tienen espacios físicos en lugares tan periféricos de Chile, por una cuestión netamente de marketing. De todas formas, considero que este medio es más inseguro; lo único que hace es favorecer los efectos adversos, la automedicación y las intoxicaciones por medicamentos. Hace 3 semanas el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc) presentó un informe sobre intoxicaciones. De los 33 mil llamados anuales, 31 mil son por intoxicaciones con medicamentos, y de esos, 9 de 10 intoxicaciones son con Paracetamol, medicamento que uno piensa que es inocuo. Hasta el día de hoy no existe ningún marco regulatorio que resguarde la seguridad de los pacientes y de los usuarios por compras de medicamentos bajo plataformas online, por lo mismo, el peligro es mayor.
10 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Columna #columna por @Hyoga2k
Tecnología verde Los residuos han sido un problema desde que comenzaron a crecer las primeras civilizaciones. Y es que la aglomeración de personas en un espacio reducido implica manejar los materiales que se van eliminando -desde los desechos humanos hasta la basura que se genera por el sólo hecho de estar bajo un techo-. Con el tiempo, hemos desarrollado técnicas para eliminar lo que no nos sirve. Es así como surgen las alcantarillas de desagüe, las chimeneas y los basurales. Estos inventos se han continuado desarrollando en versiones cada vez más avanzadas, pero tenemos un problema: la cantidad de desechos crece cada vez más, y no hay luces de que se detenga. Las tecnologías de la información impactan en el medio ambiente debido al excesivo consumo de energía eléctrica y a la cantidad de basura generada cuando entran en obsolescencia -impulsada por los mismos fabricantes para incentivar el consumo por parte de los usuarios-. Sume a esto que las aplicaciones funcionan en relación a conexiones a internet y veremos servidores, conectores, aire acondicionado y una serie de artefactos que apoyan su funcionamiento. Aquí es donde aparecen las “green IT” o tecnologías verdes, que son iniciativas destinadas a reducir el impacto de las TICs en el medio ambiente, que van desde la utilización de fuentes de energía renovables hasta el reciclaje y reutilización de equipos antiguos, pero funcionales, en tareas que no requieren equipamientode punta.
Cultura
Por Alberto Amigo Moreno
Taller de volantines
Una oportunidad para rescatar la identidad cultural gracias al Museo de Historia Natural de Concepción Múltiples talleres llaman la atención de la gente, cuya temática depende de la contingencia y del valor cultural existente en la región del Bio Bío. El último de septiembre será la importancia de los insectos en la resolución de crímenes.
H
acer vasijas de greda, tallados, arte rupestre y aprender sobre el sistema solar y sus ciclos son algunos de los talleres que ofreció el Museo de Historia Natural de Concepción en el último mes. Uno más interesante, sin embargo, se tomó el recinto. ¿Su propósito? volver a las antiguas tradiciones chilenas, en este caso, confeccionar volantines a mano. Estos talleres son organizados por la encargada de comunicaciones de entidad, Dayana Arrepol Zúñiga, quien comenta que existen distintas charlas, talleres y exposiciones para distintos públicos. “En esta ocasión queríamos hacer algo para Fiestas Patrias, pero por lo general realizamos talleres respondiendo a alguna contingencia, por ejemplo, el próximo mes desarrollaremos uno enfocado a la llegada de la primavera”, afirmó.
Artesano con experiencia Santiago Arrepol Gutiérrez es un artesano de Penco que desde joven realiza volantines con sus hijas. Arrepol fue el encargado de enseñar durante una sesión de dos horas la disciplina de confeccionar volantines: “El museo buscaba a alguien que enseñara a hacer volantines. Como siempre yo, de niño, he hecho volantines para entretenernos con mis hijos y hermanos, nunca para vender, me aceptaron”. Además, Arrepol comentó que se siente capacitado para entregar este oficio a las siguientes generaciones, y evitar
que desaparezca en el futuro. Arrepol habla también de ayudar a combatir la contaminación, prefiriendo juguetes hechos a mano más que los plásticos: “Se ha perdido la identidad cultural. La semana pasada fue la fiesta de la chilenidad en Penco y la mayoría de los volantines que volaban en la zona eran de plásticos y algunos pocos de papel”. El llamado es ayudar a la descontaminación y asistir a los talleres que se imparten en el museo porque contribuyen a reconocer las tradiciones dejadas de lado por la tecnología.
Público satisfecho con estos talleres En el caso del público, muchos de los asistentes se han sentido contentos con el trabajo comprometido por el Museo de Historia Natural de Concepción, Karen Elgueta Videla, quien animosamente asiste a todos los talleres impartidos en el Museo, comenta: “A mis hijos les ayuda bastante para aprender cosas nuevas, fortalecer la paciencia también, que es muy importante, y entregarles más de nuestra identidad cultural que está perdida. Gracias a los celulares nos hemos olvidado de hacer cosas que antes eran tan típicas como realizar un volantín”. Además,
agrega que siempre está atenta a los talleres, porque siempre se realizan en fines de semanas y son gratuitos. A pesar de que no existe en cartelera otro taller próximo, Dayana Arrepol, encargada de comunicaciones, insta a las personas a visitar redes sociales y enterarse de las actividades a realizarse. “El mes pasado desarrollamos un taller de Realización Audiovisual enfocado al mes del patrimonio. Hace unos días los Grabadores del Bío-Bío expusieron algunas de sus obras en el marco del mes del grabado en Chile, por lo que continuamente ofrecemos nuestro espacio para la divulgación y la enseñanza de disciplinas”, comenta. Este jueves 26, por ejemplo, se realizará la charla de “Entomología Forense ¿La ciencia puede resolver un crimen?”, enfocada esta vez a un público adulto. El antropólogo de la Universidad de Concepción, Joaquín Fernández Garrido, dará a conocer la importancia de los insectos a la hora de acceder a evidencias en crímenes forenses. Esta será la última actividad de septiembre. El nuevo catálogo de actividades será publicado ya la próxima semana a través de las redes sociales del Museo.
11
EDICIÓN ESPECIAL
Cultura
Columna
Por Alberto Amigo Moreno
Mes del grabado en la Región del Bío Bío
Últimas exposiciones para observar este arte se realizarán en octubre
E
En Concepción, la compañía de “Artistas del Acero”, todos los meses ofrece múltiples exposiciones, charlas y obras teatrales, pero en septiembre, se celebra el mes del grabado no sólo en el recinto, sino en toda la región. Esta exposición en específico se extenderá hasta el 28 de septiembre y pretende visualizar el trabajo de la agrupación “Grabadores del Bío Bío”. Grabadores del Bío Bío son los ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) 2019, y han celebrado el mes del grabado con múltiples muestras, mediaciones y talleres alrededor de la Región para dar a conocer la disciplina del Grabado. Christian Rojas Román, que es parte del equipo de producción y organización de las muestras, explica el porqué de esta exposición: “Estas actividades se realizan debido a que el 29 de septiembre es el día de las Artes Visuales, y además hace seis años se creó la agrupación”. Rojas agregó que el Consejo de la Cultura de esa fecha (2013) los invitó a realizar una exposición, a lo cual respondieron con un: “¿Por qué un día, si puede ser un mes completo de exposiciones?”. “Grabadores del Bío Bío” agrupa a 13 integrantes de la zona e invita a 17 de distintas regiones para conformar la exposición que se encuentra en Artistas del Acero y que la próxima semana se mudará al Museo In-
Entre
50 y 150 mil pesos varían los precios de los grabados expuestos en Artistas del Acero
GRABADORES DEL BÍO BÍO CELEBRAN POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO EL MES DEL GRABADO
ternacional de la Gráfica en Chillán. Christian Rojas Román, que es parte de la agrupación, dijo que han tenido bastante apoyo para exponer sus obras: “Desde los comienzos hemos recibido el apoyo del Punto de Cultura Federico Ramírez, La Pinacoteca y la Facultad de Artes de la Universidad de Concepción, Balmaceda Arte Joven
Por Alberto Amigo
Hasta el 18 del próximo mes la muestra se extenderá en Chillán y en Artistas del Acero concluirá el 28 de septiembre.
y de Pabellón 83 que fue el primero de nuestros tres puntos de exposición en este año”. Agradeció también el apoyo que tuvieron de la organización “Artistas del Acero”. Por su parte, el presidente de la agrupación y que forma parte del equipo de producción, Américo Caamaño Quijada, afirmó que el recibimiento del público ha sido súper bueno. “En general, la Región gusta mucho del grabado, además de que aquí existen personajes con una gran trayectoria e importancia dentro de las artes gráficas”. Caamaño agregó que ellos han intentado seguir con la posta de los maestros de antaño y “llevarlos a los tiempos actuales”, explicó. Desde Artistas del Acero, Wilson Rozas Rozas, el encargado de comunicaciones, comentó que ya es sexto año consecutivo que se hace la muestra en la Asociación, y que es una de las fijas. “Ellos comenzaron a trabajar hace seis años, estaban en la búsqueda de un recinto para realizar sus reuniones y comenzar el trámite para ser una razón social. La agrupación ya postuló al Fondart del 2020 y dan a entender que recibiendo o no financiamiento, el mes del grabado se seguirá realizando sin contratiempos. “Es algo que nos apasiona y que se ha extendido a todo el país y esperemos que se siga replicando”, comenta con orgullo Christian Rojas Ramón, encargado de producción.
Yesterday (2019) ¿Qué pasaría si Los Beatles, de la noche a la mañana, no existiesen? Esta es la premisa de la película Yesterday. En ella, seguimos a Jack Malick (Himesh Patel), un compositor que tras años de intentar el éxito, jamás logró ni el más mínimo reconocimiento. Todo esto cambia, cuando un apagón eléctrico mundial y tras tener un accidente, el mundo ha olvidado a Los Beatles. Con sus capacidades musicales, Jack, trata de replicar cada una de las canciones de la icónica banda. Danny Boyle dirige esta peculiar cinta que encantará a los fanáticos de Los Beatles e intrigará a los que no con una premisa atrapante. Cada una de las canciones te da una melancolía que te hace apreciar al cuarteto de Liverpool. Tomando en cuenta que el personaje central es de Inglaterra, visitamos icónicos sitios y analizaremos la complejidad con la que John, Ringo, Paul y George componían. Con el impulso de la música, la película se siente ligera, emocionante y atrapante. No solo es la música en sí, sino el camino de Malik al ascenso para ser el cantante más famoso de la historia. Yesterday abarca la premisa ¿Qué pasaría si no existieran Los Beatles? pero también aborda el tema de la fama ¿Qué tan efímera es? y a la par, el tema de la sobre producción de los cantantes de Pop actuales que quitan todo rastro de identidad para crear una portada falsa, carente de profundidad. Boyle propone ¿Qué nos hace felices? ¿Qué es lo que le hace a un creador sentirse verdaderamente realizado? ¿Es la fama, el dinero, el reconocimiento? Pues no. El director nos enfrenta a nuestros vicios como humanos y también a las herramientas para superarlos. Esta cinta no solo homenajea a Los Beatles, sino a todo aquel que se haya llamado creador, pero con un lenguaje práctico y original que nos hará valorar la música. Es por ello que si quieres pasarte un buen rato en el cine, Yesterday es para ti. Es el ejemplo ideal de una película ligera, pero con un contenido tan rico que te dejará con una sonrisa.
12 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Economía
Por Pabla Hormazábal Neira red digital
La jibia es considerada un depredador marino. Este molusco de abundante población y presencia en el Océano Pacífico come más de 30 tipos de especies: sardina, merluza, jureles y langostinos, entre otros.
Ley de la Jibia:
Una derrota para los pesqueros industriales de la Región del Bío Bío
A un mes de la puesta en vigencia de la nueva ley, las consecuencias en la zona han sido las advertidas por los gremios de pesca industrial.
“C
hinos y peruanos aprovecharán la jibia en el borde de la zona marítima y económica del país”, dijo la subgerente de asuntos corporativos de la empresa pesquera Landes, Carla Sánchez, al analizar el comportamiento reciente del molusco a un mes de la puesta en vigencia de la ley de la jibia. “Esta temporada se pescó muy poco de manera artesanal porque la jibia estaba muy mar adentro, donde solo las embarcaciones industriales logran llegar. Si el próximo año la jibia se comporta igual, las pescas artesanales seguirán siendo muy bajas. Esto significa que la jibia quedará en el agua, nadie la va a sacar, Chile pierde un recurso muy valioso que será aprovechado por chinos y peruanos en el borde de la zona marítima y económica del país”. Por efectos de la ley, Landes despidió a más de 230 trabajadores. La subgerente considera que esta medida ha sido devastadora. “Nos va a costar mucho poder levantarnos, la planta de jibia representaba 1/3 de nuestra producción, es como que nos cortaran una pierna. Lo más triste fue desvincular a nuestros
EL PASADO 17 DE AGOSTO ENTRÓ EN VIGENCIA ESTA NUEVA LEY DE LA JIBIA QUE PROHÍBE UTILIZAR EL MÉTODO DE ARRASTRE PARA PESCAR EL MOLUSCO, ESTABLECIENDO MULTAS DE HASTA 24 MILLONES DE PESOS Y EL DECOMISO DE MAQUINARIA COMO SANCIÓN A QUIENES UTILICEN ESTA TÉCNICA.
MÁS DE
900
PERSONAS EN LA REGIÓN HAN QUEDADO SIN TRABAJO.
trabajadores, ya que entregábamos buenos empleos con buenos sueldos, que sustentaban a familias enteras. Nuestra finalidad siempre ha sido generar más empleos y productividad, y con esta nueva medida, que fue aprobada sin sustento técnico ni científico, se cambiaron todas las reglas del juego”.
Mala legislación Andrés Ananías Ananías, Presidente de la Federación de Comercio y Turismo de la región del Bío Bío, considera que en Valparaíso hay muchas personas que están legislando de manera errónea ya que no contemplaron el aumento de cesantía y el impacto en la economía local al aprobar esta ley. ”Es importante crear leyes que benefician a las regiones y su producción, no que las perjudican económicamente. Deben existir políticas públicas en beneficio del comercio, no hay que destruir las industrias, hay que fortalecerlas y así se fortalecen las comunas y regiones.” La medida no fue bien recibida por parte de las empresas pesqueras de la región, quienes el año pasado registraron 111 millones de dólares en
4 EMPRESAS PESQUERAS DE TALCAHUANO DEBIERON REDUCIR E INCLUSO CERRAR PLANTAS DE PRODUCCIÓN. exportaciones del molusco a diversos países, principalmente de Europa y Asia. Ese panorama es muy distinto al que viven durante estos meses. Cuatro plantas de Talcahuano debieron reducir e incluso cerrar sus plantas de producción, dejando como consecuencia a más 900 personas de la región sin trabajo y afectando también a pequeñas pymes de pescadores artesanales que trabajaban en conjunto a estas grandes pesqueras. Además de Landes, Pacific Blu, Blumar y Alimar son las otras empresas que cerraron plantas de producción y despidieron a un gran número de trabajadores, lo que ha incrementado las cifras de desempleo en la región y producirá pérdidas que se estima alcanzarán los 150 millones de dólares.
13
EDICIÓN ESPECIAL
Columna
Deportes Club Atlético Nahuen
Por Sebastián Paredes
El premio olvidado de la Fifa Todos nos quedamos con el premio a Lionel Messi por el mejor jugador del mundo o Megan Rapinoe a la mejor futbolista del planeta. Pero hay uno, muy importante, que pasa desapercibido, el de la “mejor afición”. La Fifa premió este año a unos hinchas bastantes particulares, se trata de Silvia Grecco y su hijo adoptivo Nickollas, quien padece de una discapacidad visual. La familia brasileña se quedó con el galardón porque Nickollas, hincha acérrimo del Palmeiras, comenzó a asistir constantemente al estadio desde los cinco años, pero jamás logró ver nada del partido. El pequeño de 12 años nació prematuro y no pudo desarrollar sus retinas y quedó ciego. El niño asiste al estadio y solo se queda con lo que su madre le cuenta, ya que jamás se pudo acostumbrar a la radio. A pesar de cualquier impedimento, él no deja de ir a ver a su equipo con su madre, disfruta y siente la pasión que todos los hinchas sienten cuando ven a su conjunto jugar, lo que finalmente le da vida a este deporte. La hinchada, la gente, los fieles que asisten sin importar las condiciones y que solo esperan el domingo para ver a su equipo jugar, son los que dan vida al “Deporte Rey”. Hinchas como Nickollas escasean y hacen falta en nuestro país. Lastimosamente sobran los que alejan a la gente del estadio o los que emplean violencia contra otro por tener una camiseta distinta. Lamentablemente y por distintas causas se ha alejado a la gente del estadio en Chile, pero historias como la de Silvia y Nickollas seguro que motivan a cualquiera que sienta sus colores. Para la Fifa este debería ser el premio más importante, ya que de nada valdría el Campeonato Mundial de Rapinoe o los goles de Messi con los recintos vacíos.
Los pies que mueven a la región
Club Atlético Nahuen busca finalizar el año en los Juegos de la Araucanía 2019 Margarita Masías, oro en los juegos Nacionales en 10 mil metros plano; Catalina Sanhueza, campeona nacional U20 3.000 metros planos, Mauricio Orrego, quien se quedó con la histórica medalla de oro en los juegos de Perú, son algunos de los integrantes del club Nahuen.
U
no de los grupos deportivos más influyente de la región, el Club Atlético Nahuen Concepción celebra este mes los seis años que avalan su profesionalismo y pasión por el deporte. Entre atletas federados y deportistas por talleres suman 60 inscritos. En la pista atlética del Estadio Municipal “Alcaldesa Ester Roa Rebolledo”, entrenan los participantes de los talleres del club Nahuen. La convocatoria es para niños desde los cinco a doce años. “Este es un atletismo de juego, aquí los niños van desarrollando el talento en competencias escolares donde corren desde 20 a 30 metros. Más grandes, con 13 a 16 años, asumen competencias regionales o nacionales donde el entrenamiento es más intenso”, expli-
ca el venezolano y exatleta Manuel Fuenmayor, entrenador del taller. Entre fondistas, velocistas y lanzadores, el club cuenta con 30 atletas federados, quienes compiten a un alto rendimiento. Uno de los exponentes destacados del grupo es Mauricio Orrego, quien obtuvo oro en el campeonato mundial en Suiza el 2017 y el presente año repitió la hazaña en los juegos Panamericanos de Lima, “Me siento orgulloso de ser parte del club, me gusta que incentiven el deporte desde pequeño. Ahora mismo mi entrenamiento es para el Mundial de Para Atletismo en Dubái en noviembre y no voy a los juegos de la Araucanía” expresó.
METAS El objetivo del Club Atlético Nahuen durante el primer semestre es
Mauricio Orrego Campos ganó el oro en los Juegos Panamericanos en 1.500 metros planos.
NAHUEN, EL NOMBRE DEL CLUB, VIENE DEL MAPUDUNGUN QUE SIGNIFICA FUERZA O ENERGÍA
el Gran Prix Sudamericano en Concepción, al cual patrocinan y que este año reunió a 120 atletas. La vicepresidenta de la Federación Atlética de Chile, Mónica Fredes Piña, es también la presidenta del Club Atlético Nahuen y habla del objetivo para este semestre: “Los chicos del federado que tienen edad de competir, se preparan para viajar a Argentina a los Juegos Binacionales de La Araucanía, pero durante el mes de octubre tienen tres torneos preparatorios, dos en el estadio Atlético Militar y uno en Los Ángeles, donde se enfrentan 18 clubes de la región”. Las inscripciones están abiertas durante todo el año y se hacen a través de una carta enviada por correo electrónico con: nombre, rut, fecha nacimiento, teléfono dirección, colegio o universidad y cancelar una cuota anual de cinco mil pesos. “Utilizamos la cuota para financiar a los atletas que van a los torneos nacionales de importancia, también hacemos proyectos para aportar con los viajes, estadía y en lo posible con la alimentación para aquellos que no tiene apoyo de ningún lado”, precisó la presidenta del club.
14 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
A cuatro meses del tornado en Talcahuano
La resiliencia de una escuela y la esperanza de una fundación
Por Camila Mennickent Barros
El día de la catástrofe, la escuela Huertos Familiares funcionaba con normalidad. Tras el paso del fenómeno, el establecimiento se destrozó por completo y 178 estudiantes fueron reubicados. En el contexto de recuperación tras la crisis, la Fundación Tierra de Esperanza ha acompañado y trabajado con la comunidad educativa para conversar, sanar y recobrar lo perdido.
V
iernes 31 de mayo. El cielo del Gran Concepción amanece cubierto y un fuerte viento se siente desde la noche anterior. Una de la tarde con 45 minutos. Un gran tornado se mueve con ferocidad por los sectores choreros de Brisas del Sol, Jaime Repullo y Cruz del Sur. Más tarde, parte del comercio ubicado en la intersección de Freire y Rengo, en el centro de Concepción, sufre graves daños estructurales. Al día siguiente los medios de comunicación informan que 15 establecimientos educacionales se vieron perjudicados, de los cuales dos estarían “inhabitables” según el seremi
de educación del Bío Bío, Fernando Peña Rivera. Éstos fueron el Liceo de Niñas A-33 de Concepción y la escuela básica municipal Huertos Familiares F-500 de Talcahuano. A diferencia del Liceo de Niñas, la escuela Huertos Familiares, situada en Jaime Repullo con Monseñor Alarcón, no volvió a abrir sus puertas. La comunidad educativa fue trasladada, dentro de su misma comuna, al Colegio Villa Independencia, en Río Maule 5063, en el sector Denavi Sur. Su jornada escolar es ahora desde las 14:00 a las 18:00 horas. Aparte del daño externo, como lo fue la infraestructura del estable-
15
EDICIÓN ESPECIAL
Camila Mennickent Barros
Talcahuano.cl
2 de15 establecimientos
educacionales dañados por el fenómeno natural, resultaron “inhabitables” Vecinos Talcahuano
cimiento, existe uno quizás poco visible a simple vista. Es el emocional que se genera luego de vivir una situación de crisis como lo fue el tornado de este año. Es en este contexto, que la Fundación Tierra de Esperanza, mediante la Unidad de Gestión de Riesgo, ha trabajado en el proceso de recuperación con los miembros de la comunidad afectada. La fundación sin fines de lucro, existente desde 1997, tiene como foco la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Éstos, según el Coordinador Nacional de la Unidad
de Gestión de Riesgo, Claudio Guerrero Bolívar, son los más afectados en situaciones de desastres, y “no siempre se les prioriza en estos contextos”. Por ello, en 2017 la fundación crea oficialmente la Unidad de Gestión de Riesgo,sin embargo, para el 27/F inició acciones de ayuda humanitaria, incluyendo en su misión la prevalencia de los derechos de los menores en estas situaciones. El día del tornado los menores estaban en clases. En el momento, “los profesores pusieron a los niños debajo de sus mesas, ellos cerraron los ojos y cuando los abrieron, lo que antes había ya no estaba. Ni techo, ni
16 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Reportaje Escuela Huertos Familiares
La fundación organiza la ayuda acorde a las necesidades de la comunidad. Por ello, en esta instancia la gestión de voluntarios se enfocó en estudiantes universitarios que tuvieran las herramientas pertinentes para el trabajo social.
ventana, ni los muebles...los vidrios volaron por todos lados”, describe el coordinador. “Es muy caótico lo que se vive porque dura nada, menos de un segundo y te cambia todo el escenario”- agrega - lo que trae estrés post-traumático que puede afectar, leve o severamente, la salud mental de los involucrados. Cada lunes el equipo de la fundación acude a la escuela y trabaja en el bloque de orientación con los niños y niñas y también, con los profesores. Su estrategia se adapta de acuerdo a las condiciones de la comunidad, a sus necesidades y evoluciona según la propia percepción que tenga esta - la comunidad - de su proceso de recuperación. El trabajo en todo momento es conversado con el equipo de gestión de la escuela, planificando juntos actividades donde el diálogo es el protagonista.
terremoto del 27/F)”, explica Claudio Guerrero. Durante las primeras tres semanas, el equipo trabajó en el contexto de la primera ayuda psicológica (PP), específicamente en la normalización de las emociones (de forma individual), tanto con los niños, niñas y adolescentes como con los profesores, quienes son los encargados de contener y generar condiciones de seguridad y protección a los menores. Hoy, junto a ocho voluntarios, se encuentran en el proceso de recuperación, el cual no tiene una duración establecida. Para la Encargada de Convivencia y Jefa de UTP, Fabiola Salgado Medina, la fundación “ha sido un apoyo muy importante”, además de destacar
600
residencias de Talcahuano fueron afectadas, según la Onemi
Camila Mennickent Barros
El trabajo en terreno Al día siguiente del desastre, la unidad - junto a voluntarios (40) de las carreras de psicología y trabajo social de la Universidad de Concepción - prestaron ayuda psicológica en los lugares más afectados de Talcahuano. Luego se acercaron a la comunidad educativa de la escuela Huertos Familiares: “Uno, cuando hace este tipo de intervenciones busca donde no ha llegado la ayuda o donde se necesita. Por los medios de comunicación nos informamos de que esta escuela había sido nuevamente afectada (ya había sufrido daños tras el
que “es la única red que permanece con nosotros desde el día del evento”. La autoridad señaló también el valor de que el equipo externo se “acoplara” al plan de trabajo de la escuela en la asignatura de orientación, el cual durante el primer semestre y después del evento fue de manejo de emociones. “(La fundación) nos ayudó mucho para que pudiéramos hablar del tema”, afirma. Luego de un desastre las dinámicas cotidianas se ven trastocadas. Los tiempos, las distancias y los espacios no son los mismos de antes, y las sensibilidades tampoco son las mismas. Por ello es esencial la conversación de emociones, en este caso en espacios grupales, donde la contención y el apoyo social son elementos claves. Sobre la metodología de trabajo, el coordinador de la unidad de la fundación explica que el sello de esta es la participación de los niños: “Le preguntamos a ellos, generamos ese espacio de participación para que nos digan cómo quisieran que fuera este proceso de recuperación”, aclarando que si bien están en ese proceso, aún no construyen el plan de recuperación junto a la comunidad escolar. El profesional puntualizó que se encuentran en una fase intermedia, donde pretenden “detectar o levantar necesidades, ideas, sugerencias y propuestas desde la misma comunidad”, de esta forma, su modelo de gestión de riesgos y desastres está basado en la participación de todos quienes fueron afectados: niños, niñas, equipo educativo y apoderados. Una de las ideas levantadas recientemente es la formación del centro de estudiantes de la escuela, ya que en mayo (antes del tornado) estaban planificando las votaciones para junio, proceso que se vio interrumpido abruptamente. Esta necesidad fue identificada en una de las actividades. “Es parte de ellos”, agrega el encargado.
“Nuestro proyecto educativo sigue vivo”
Claudio Guerrero Bolívar trabaja en la creación de proyectos para la protección de derechos de los NNA en contextos de emergencia y desastres desde el origen de la fundación (1997).
Este es el lema que hoy se lee en afiches pegados en las paredes y rejas del antiguo recinto de la escuela Huertos Familiares, el cual, desde afuera, evidencia el paso destructor del tornado: Ventanas rotas y planchas de zinc levantadas o fuera de lugar, dejan al descubierto todo el edificio. El 4 de junio el seremi de educación, Fernando Peña, informó que la reconstrucción del establecimiento
17
EDICIÓN ESPECIAL
Escuela Huertos Familiares
Docentes de la escuela Huertos Familiares F-500 junto al equipo de la Fundación Tierra de Esperanza.
“podría demorar hasta tres años”. Para efectos de este reportaje, tras consultar a la jefa de comunicaciones de la autoridad por la factibilidad de la fecha , no hubo respuesta. “Para que hagan el proyecto de reconstrucción debe hacerse el estudio de diseño, y para esto un estudio de factibilidad”, declaró la Jefa de UTP, quien sostiene que no han sabido nada de aquello ni de otras posibles gestiones o soluciones de parte de la autoridad. Frente al plazo, de la reconstrucción, existe incredulidad, ya que se tiene el antecedente de la Escuela Santa Clara, también de Talcahuano, que fue dañada durante el terremoto del 27/F. Esta lleva más de ocho años realizando sus clases en containers, a pesar de que se le dijera, en 2010, que en tres o cuatro años sería reconstruida. El temor del equipo de la escuela es que la resolución del proyecto de reconstrucción sea negativo. “Desea-
178
alumnos fueron reubicados
mos que nuestro proyecto educativo no muera, porque se distingue de otros”, explica la también encargada de convivencia. “Solicitamos que se consideren los sellos de nuestro proyecto (Inclusión, Familiaridad, Afec-
tividad, Buen trato y Buena convivencia) y los testimonios de quienes conforman la comunidad antes de la toma de cualquier decisión”, recalca. Por este temor, el equipo a cargo de la escuela planifica “apurar esto como podamos”. Por esto se propusieron mostrar su proyecto educativo a una entidad privada, con el fin de reparar el edificio anterior o reconstruir uno nuevo en el menor tiempo posible. El establecimiento es inclusivo desde su fundación en 1951. Por esta razón, Fabiola Salgado recalca que si quienes tomaran la decisión del futuro de la escuela supieran “lo felices que están los apoderados de que sus niños estén en enseñanza tradicional”, todo cambiaría. Es por esto, que recopilaron 14 testimonios (a la fecha) de apoderados pidiendo la reconstrucción de la escuela. Dentro de los relatos destaca “el alma resiliente” de la escuela y frases como: “El apoyo que ellos dan es impagable, aunque es chiquitita nuestra escuela se le quiere y se le necesita” (Camila Parra, apoderada de Gianela), “quiero que esa profesora que salvó a uno de mis hijos ese día protegiéndolo con su vida, pueda seguir estando tranquila, sabiendo que podrá venir feliz a trabajar a su querida escuelita” (Jenny González García, madre de “Javi” y Gabriel) y “sé que mi hijo está en buenas manos, y que nada malo le pasará mientras esté al cuidado de las tías y tíos. Incluso si pasa un tornado” (Marián Riffo Sánchez, madre de Vicente). El conjunto de testimonios será entregado junto al proyecto educativo. Las herramientas emocionales y los conocimientos prácticos que aprendan hoy esos niños, podrán ser utilizados en cualquier situación similar a la vivida, y así ayudar a otros, ya sea para prevenir y/o sanar.
Juan José Avendaño
¿Tornado o tromba marina? La diferencia entre ambos acontecimientos climáticos es su origen y zona de desplazamiento. El tornado se origina y se moviliza por tierra, mientras que la tromba marina nace en el mar , y una vez que ésta se traslada al continente, pasa a ser tornado. Es el caso del fenómeno registrado el pasado 31 de mayo en dos de las comunas del Gran Concepción: Talcahuano y Concepción.
Raíces sólidas Sesenta y siete años de vida no son menores al momento de hablar de las características innegables de la escuela: Perseverancia, empatía y resiliencia. Con dos catástrofes “en el cuerpo” sus valores siguen intactos. Prueba de ello es el apoyo y solidez que existe en la comunidad que la conforma, la cual puede afirmar, con la ayuda de la Fundación Tierra de Esperanza, que de los desastres y situaciones de crisis se puede aprender y se puede salir adelante. No en vano el 13 de octubre es el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, fecha definida hace veintiséis años por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
13 de octubre
Día Internacional para la Reducción de los Desastres
18 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Reportaje
Por Juan Pablo Ríos Rosales MARÍA LUISA RUÍZ.
Ex casa de El Sur
De centro de la noticia a lo profano y estética mercanchifle Es una de las construcciones más antiguas y prestigiosas del Bío Bío. Allí se esconde casi un siglo de historia pura. Y es que albergó por todo ese tiempo a uno de los periódicos regionales más importantes del país. Hoy, es un mall chino.
C
aminar por Freire, entre Aníbal Pinto y Colo Colo, parece un paseo común y corriente. Taxibuses que se aglomeran unos tras otros buscando recoger pasajeros, gente que marcha apresurada hacia tantos destinos. Y como es característico, una panorámica invadida por infinitos locales comerciales. No, no es una crítica. Es sólo la fiel descripción de una de las arterias más concurridas de Concepción. Precisamente, en este sector se ubicó por casi 100 años uno de los periódicos regionales más insignes de Chile y, por supuesto, del Bío Bío. Ahí, justo la esquina de Colo Colo y Freire acogió al Diario El Sur por casi todo el siglo anterior. Pero bueno, hoy es un mall chino. No hay nada contra la cultura
china, al contrario. ¿Cuántas cosas de aquel país vestimos, comemos o utilizamos día a día? Sí, parecen bastantes. Casi todo es fabricado en ese país. Sin lugar a dudas que, en el último tiempo, se convirtió en una ayuda importantísima. No hay nada que reprocharle. El drama es otro. Y es que se esfumó un trozo sagrado del patrimonio penquista, sea por el negocio que fuere. Como si nada importara, no se hizo nada por recuperar aquel pedazo de historia viva. Máquinas de escribir, teletipos, radios, escritorios, y las miles de anécdotas yacen ahí. Cual difunto, pena a sus seres queridos.
“Yo trabajé ahí” Llegado en 1962, Francisco Gatica
El cambio de domicilio en
1999
no fue una experiencia nueva para el Diario El Sur. Antes de establecerse en Freire 799, edificio que diseñó y construyó el arquitecto francés Salomon Levy, tuvo otras
cuatro casas .
Pezoa (78) vivió gran parte de su vida en ese edificio. Se lo pasaba encerrado en la sala de radio, acompañado de sus más fieles amigos, los teletipos. Celosamente atesora los cientos de recuerdos que deambulan por su mente. Si fuera por él, dice, volvería a escuchar y redactar en su querido diario. En un breve recorrido por la construcción, Gatica no esconde la frustración de ver un espectáculo diametralmente distinto a cuando trabajó allí. Decenas de personas circulando con bolsas de compras, cajas registradoras por doquier, estantes y mostradores repletos de prendas de vestir. “Se me parte el alma ver esto así”, confiesa. En el primer piso, el ex editor internacional de El Sur se detiene y recuerda que se mantiene gran parte de la estructura del edificio. “Donde ahora están las cajas, antes se ubicaba el sector de los avisos del diario. También, se mantiene la puerta que recibía a los suplementeros, por Colo Colo, quienes llegaban cerca de las 06:00 a buscar los ejemplares para su distribución”, rememora con emoción mientras gira su cabeza para seguir con la travesía. Sube por la escalera y esboza una pequeña sonrisa. Cuenta que ésta
19
EDICIÓN ESPECIAL
de la noticia. Los estudiantes se reunían día y noche para hacer sus tareas. Era mágico”, dice con nostalgia.
El comienzo del fin
Aurelio Maira Sepúlveda, periodista.
La ex fachada del Diario El Sur en pleno XX. La construcción resistió a dos terremotos.
Francisco Gatica, ex editor de la sección Internacional, al pie de la misma e imponente escalera de Freire 799. “Se perdió todo. Es como si acá nunca hubiese existido un diario”, confidenció durante el recorrido por el hoy mall chino.
posible no recoger el testimonio de uno de sus tres hijos: Aurelio Maira Sepúlveda (48). Para fortuna de su padre, él siguió sus pasos en las comunicaciones. Es periodista de la Universidad del Desarrollo, con diferentes posgrados en el extranjero. Pero por sobre todas las cosas, heredó esa pasión invaluable por la labor social que permite este oficio. Por cierto, entre otras experiencias laborales, fue reportero en el Diario El Sur. Ese, que su padre tanto quiso. Las razones de la venta del edificio de Freire 799, según el propio Maira Sepúlveda, fueron básicamente económicas, de rentabilidad. “Si bien el diario habría podido seguir funcionando en su tradicional casa, las condiciones para el trabajo periodístico, productivo y administrativo no eran de las mejores para quienes
formaban parte de El Sur. Esa fue una de los principales motivos”, argumenta. Asimismo, consultado si el traslado hasta la avenida Jorge Alessandri 1977 fue para mejor, el periodista asume que, como familia, sienten que afianzaron las relaciones con la ciudad. “Desde nuestra perspectiva, su construcción en avenida Jorge Alessandri reforzó la impronta de esta empresa familiar y su confianza en nuestro querido Concepción y la región del Bío Bío”, añade.
Retratado en un libro La importancia del diario no solo fue vivencial. Hace siete años, se decidió contar toda la historia de este tan relevante periódico regional. Su artífice fue Cristian Medina Valverde (53), Doctor en Historia por la UniHISTORIA DIARIO EL SUR
sigue tal cual, ancha y larga, aunque con el piso modificado. “Este era el trayecto que tenía que hacer todos los días para llegar a mi oficina. Me da alegría que la escalera se conserve prácticamente igual a como antes. Es una de las partes más características del edificio”, detalla con emoción. Una vez en el segundo nivel, don Pancho inmediatamente se da media vuelta a su mano derecha. Y es que allí, entre tantas carteras y bolsos minuciosamente ordenados, se encontraba su lugar de trabajo, ese que tanto amó (y odió de vez en cuando): la sala de radio (allí estaban ubicados los teletipos). Obvio, casi no tiene palabras. “Sin comentarios. Me la pasaba días enteros encerrado aquí, y ahora no puedo aguantar ver esto así”, admite con evidente angustia y desazón. Por último, en el corazón del segundo piso, enormes filas de pijamas y abrigos coloridos llaman poderosamente la atención de la clientela. Pero a Francisco, eso lo apena. “Acá mismo estaba la sala de redacción, repleta de escritorios, máquinas de escribir (y posteriormente computadores). Se perdió todo. Es como si acá nunca hubiese existido un diario”, concluye con un suspiro. Así como Francisco, el periodista Gastón Cerna Martin (71) también laboró en el añoso edificio. Sin embargo, este último profesional ostenta la singularidad de que aún permanece trabajando en El Sur. Ahora, en Caupolicán 518, como editor de opinión y lectores. Cerna no escatima en complementar lo dicho por Gatica. “La vieja estructura permitió vivir esa magia del periodismo, en donde uno era el dueño de la información, que en el diario se procesaba. Ese era el único lugar que funcionaba como centro
El cambio de domicilio en 1999 no fue una experiencia nueva para el Diario El Sur. Antes de establecerse en Freire 799, edificio que diseñó y construyó el arquitecto francés Salomon Levy, tuvo otras cuatro casas: en Rengo 15, en Colo Colo 557, en calle Comercio 1, Plaza España y en las esquinas de Galvarino (actual Castellón) y O’Higgins. Es por eso que, cuando se trasladó a la avenida Jorge Alessandri Rodríguez 1977, no se trató de un hecho inédito. Pero sí, con el cambio se desvanecieron innumerables experiencias y aventuras que hicieron grande la inestimable historia que posee el periódico. Como es de conocimiento público, el empresario Aurelio Maira Lamas era el presidente del directorio del Diario El Sur S.A. cuando se produjo el cambio de domicilio legal, a finales del siglo pasado. Falleció el 13 de septiembre de 2011, a los 75 años. No obstante, dejó un invaluable legado a una familia ligada a los medios de comunicación. De la extinta figura de don Aurelio, el último director de este matutino -antes que pasara a manos de El Mercurio SAP, medios regionalesRicardo Hepp Kuschel, dijo: “Con él desaparece un honesto hombre de prensa, que hizo la transición desde la vieja linotipia a la impresión digital de hoy, y que creía en un mejor destino para Concepción”. Cuando se habla de legado, es im-
20 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
La antigua sala de redacción del Diario El Sur, ubicada en el segundo piso del edificio en Freire 799, días antes de ser abandonada. Ahora, invadida por cientos de abrigos y pijamas.
versidad Complutense de Madrid, y actual docente en la Universidad San Sebastián. “Nos dimos cuenta que nunca se valoró el gran peso periodístico de El Sur”, afirma con convicción. El libro, que fue presentado en sociedad en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, registra los 130 años del diario desde su fundación, el 15 de noviembre de 1882, hasta 2012. “Desde los inicios es el diario político regional más importante del país del siglo xx. Es un libro divulgativo con muy buen registro fotográfico”, cierra. A las nuevas generaciones de periodistas poco y nada parece importarles que la cuna del Diario El Sur, el tercer periódico más antiguo de Chile –después de El Mercurio de Valparaíso y El Mercurio de Santiago- sea hoy un mall chino. Pero los románticos de ayer poco tardaron en reaccionar a través de las redes sociales, y las páginas de El Penquista Ilustrado fueron su paño de lágrimas. El periodista y docente Ucsc, Rodrigo Pincheira Albrecht, ex editor de Cultura y Espectáculos en El Sur, escribió: “La antigua casa de los periodistas dejó de serlo por la necesidad. La ciudad perdió uno de sus patrimonios devorada por el delirio consumista y sus espléndidos escaparates orientales. Ahora, entre el recuerdo y la nostalgia, veo su glamorosa escalera, las sillas estilo Barcelona, las altas puertas de la entrada, sus fieles e inagotables máquinas de escribir, la madera de sus escritorios de otra época, la larga sala de redacción con sus laberintos y escucho la pasión de sacar el diario todos los días”. Prosigue: “Estando allí nacieron nuestros hijos, murieron nuestros amigos y colegas, recibimos presi-
“ generaciones A las
nuevas
de periodistas poco y nada parece importarles que la cuna del Diario El Sur, el tercer periódico más antiguo de Chile –después de El Mercurio de Valparaíso y El Mercurio de Santiago- sea hoy
un mall chino.
”
dentes, supimos las conmovedoras historias de quienes trabajaban allí sin ser periodistas. A veces fuimos una familia. Celebramos pequeñas batallas por la información convertida en párrafo, reportaje o entrevista. Luces y sombras cuyas fricciones ahora parecen importar poco y se esfuman en la inmediatez, entre la Modernidad tardía y de la Postmodernidad”. Y concluye que: “Trasvertirse en un mall chino puede ser una señal de vacío, de un no lugar o de la memoria extraviada. Quizás el viejo edificio de El Diario El Sur haya sido un lugar sagrado que ahora parece desvanecerse entre lo profano y la estética mercanchifle”. Sabias palabras, sin duda.
Sin incentivos para restaurar No es ningún secreto que nuestro país posee un patrimonio arquitectónico único. Algunas construcciones son de estilo gótico o neoclásico, dependiendo de su fecha de edificación. Pero qué importa. Hoy en día son pocos los monumentos que se preservan tal cual desde sus cimientos. Incluso antes de la época de la colonia, Chile ya mantenía algunas estructuras precarias realizadas por los pueblos indígenas. Pasado el tiempo, las construcciones tomaron tintes europeos, ideas traídas precisamente por los españoles que se asentaron en suelo local. Muchas de ellas trascendieron en el tiempo, pero otras, lamentablemente, no lograron sostenerse y desaparecieron. En nuestra zona hay varios casos que grafican tal cual esta compleja realidad. Por nombrar uno, el Museo Stom de Chiguayante declaró el cierre de sus puertas hace un tiem-
po, precisamente, por falta de financiamiento. No obstante, obtuvo una inyección económica de 10 millones de pesos por parte de la Fundación ProCultura y revirtió la situación, lo que le permitiría volver a sus funciones. En julio último volvería a exhibir, entre otros, su colección de anteojos, por ejemplo. Pero no todos los monumentos tuvieron la misma suerte. El arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl Rada (58), asegura que en el destino de estos edificios ubicados en Concepción, influyó tanto la naturaleza como la capacidad del hombre, quien lamentablemente no ha legislado en pro de estos. “Uno es el poder destructivo que han tenido los terremotos, sobre todo el del 39, que destruyó parte del patrimonio neoclásico que había. El terremoto de 2010 se llevó lo modernista. Igualmente, el segundo factor negativo ha sido la actual legislación, ya que las propiedades no tienen incentivos para su conservación y restauración. Tampoco cuentan con un marco legal de beneficios tributarios o normativos que hagan atractivo protegerlos como en otras partes del mundo”, afirma. El ex consultor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo reconoció que hay obras penquistas a las que, si no se les aplica una renovación, se perderán para siempre. “El que está hace mucho años esperando es el teatro de Enrique Molina, ese edificio lleva a lo menos 15 años esperando la llegada de presupuestos, proyectos y fondos. El otro es el Mercado Central, que si no se aborda en breve, será una estructura que se deteriorará. Son dos edificios que están en alerta amarilla. Así, no solo se recuperaría el bien patrimonial, sino que también el social”, finaliza.
EDICIÓN ESPECIAL
21
22 | Miércoles 25 de septiembre de 2019
Contraportada
Hoy en el extranjero, la académica busca perfeccionar sus capacidades y ahondar en sus estudios para seguir compatibilizando lo que más disfruta: su profesión, la diversidad cultural y el ejercicio de la docencia.
Por Paula Villaseñor Florio
“L
a docencia es aprendizaje compartido”, declara Natalia. “Para mí fue una de las mejores experiencias que he tenido. Yo entrego conocimiento, experiencia, pero también aprendo de los estudiantes. Es un espacio privilegiado y me siento afortunada de haber sido docente en la Universidad Católica de la Santísima Concepción”. Así expresa su experiencia en el aula la periodista Natalia Messer Molina, ex alumna de esta casa de estudios y docente de la misma desde 2018 hasta agosto del presente año. Actualmente, Natalia continúa trabajando para la universidad, pero no presencialmente. La profesora dicta un taller de historias y publicaciones periodísticas a través de la modalidad e-learning (curso online), ya que hoy no se encuentra en el país. Abandonó Chile este mes para volver a su segunda casa: Alemania. Retornó para realizar un Máster en Estudios de Medios Internacionales en la DW Akademie, en la ciudad de Bonn. “Para mí, volver es el comienzo de un nuevo capítulo en mi vida. Es una experiencia de golpe, porque tienes que cambiar tu vida en 360°, así que no es fácil, pero hay que estar abiertos a la idea de los desafíos. Sin éstos, la vida se torna aburrida”, afirma. La periodista lleva años en el rubro independiente. Ha publicado en medios como BBC Mundo y trabaja para diversas plataformas multimedia, tales como el podcast narrativo de historias latinoamericanas, Radio Ambulante, el medio alemán Deutsche Welle y también para la empresa alemana de radio y televisión pública Westdeutscher Rundfunk (WDR). Sus principales áreas de interés y estudio se enfocan en lo cultural, his-
Periodista independiente, curiosa innata y docente
Natalia Messer, ex-alumna Ucsc recorre el mundo en el vehículo del periodismo tórico e investigaciones sobre comunidades indígenas, sin embargo, en la docencia ha encontrado un mundo de oportunidades y nuevas iniciativas. “Realicé un taller de publicaciones periodísticas (en la Ucsc). Las historias se publicaron en el medio Biobío Chile. Logramos muy buenos resultados. La gran mayoría de las historias lograron mucha viralización y recepción positiva de la audiencia. Eso demuestra que desde el aula universitaria se puede hacer buen periodismo y, a veces, mejor que el que vemos a diario en los medios”, declara. -¿Qué proyectos futuros tiene en mente? -Sigo con el taller de publicaciones y la idea es seguir publicando historias con los estudiantes de periodismo de la Ucsc. Me gustaría a futuro realizar un proyecto de investigación colaborativa más grande, quizá con estudiantes y periodistas. -¿Qué buscará ahora en Alemania? -Primero, enriquecerme como persona. Vivir en un país ajeno con una cultura distinta es un gran aprendizaje. Quiero perfeccionar mi alemán e inglés. Además, me gustaría desarrollar
algún proyecto multimedia durante mis estudios. La idea es construir una visión más global que al periodismo le vendría muy bien. En ese sentido, el programa de Máster que estudio lo permite, porque su enfoque es internacional y tengo compañeros de clase de diferentes partes del mundo: Alemania, Rusia, Brasil, Taiwán, Tailandia, entre otros. -¿Qué técnicas del periodismo Ucsc le han servido para trabajar en el extranjero? -Sin duda, una de las fortalezas son las herramientas de redacción. Tenemos una excelente formación en esa área. Me atrevería a decir que también hay un sello Ucsc que no es tan técnico, sino que tiene que ver con cómo nos desenvolvemos. Los periodistas Ucsc, por lo general, son profesionales integrales, sensatos, con mucho tacto y un buen trato hacia las personas. Eso es fundamental en el periodismo. Tenemos que ser buenas personas.
Periodista por vocación, no por obligación “El futuro del periodismo es la autogestión, por tanto, los docentes debemos estar acorde a los tiempos. Tene-
mos que ser proactivos y motivar a las nuevas generaciones”, afirma Natalia. La académica se considera apasionada por lo que hace: siente un amor innato por el periodismo, no es sólo una carrera para ella, sino que un estilo de vida. “Me interesa contar historias desconocidas, hacer hablar a los que no pueden, visibilizar a los héroes desconocidos y aportar al conocimiento. Puede sonar cliché, pero es lo que el buen periodismo viene haciendo desde hace siglos”, asevera. -Por último, ¿qué consejo le daría a los futuros periodistas de la universidad? -Que confíen en sus capacidades. Eso es lo primero. Hay que tener confianza y para eso hay que conocerse bien, para luego aceptarse con defectos y virtudes. Una vez que sabemos bien lo que somos y lo que queremos, el camino es más fácil. Hay que ser organizado, planificar, tener visión a largo plazo y nunca declinar, aunque al principio parezca imposible. Otro consejo es siempre mantenerse curiosos y ansiosos por conocimiento. Para eso, es importante aprender constantemente. Los periodistas inquietos son los que logran buenas historias.