El Penquista ilustrado Año 5 | Edición 201 | Miércoles 02 de octubre de 1919 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
A casi 20 años de la desaparición
Ministra Carola Rivas: “Matute terminó PARA MI Y PARA ESTA CIUDAD Actualidad
Universidad Media Maratón del Bío Bío convocó a más de 4 mil participantes La tercera edición de la actividad tuvo gran afluencia de público, el que empapó la costanera que une Concepción y Hualpén. Niños, jóvenes, adultos mayores, entre otros destacaron llegando a la meta y finalizando la jornada organizada por el Ministerio del Deporte .Pág 10
Ampliación de Facultad
Edificio Santa Teresa de Ávila suma tercer piso
Accesos para personas con movilidad reducida, ascensor, baños inclusivos, oficinas para docentes, serán parte de los 207 metros cuadrados que tendrá el nuevo nivel. La edificación
estará a cargo de la empresa constructora Castillo & Bono. La ampliación del edificio se traduce en una inversión cercana a los $343 millones. Pág. 5
2 | Miércoles 2 de octubre de 2019
E
Editorial
n nuestro país la tendencia al sedentarismo es cada vez mayor, esto se traduce en que más del 60% de la población tiene algún grado de exceso de peso según datos de la OMS. En este sentido es importante que las políticas públicas apunten a enfrentar este problema que está presente en todas las generaciones de la sociedad. El plan nacional de obesidad es, precisamente, una herramienta que funciona a través del Ministerio del Deporte y el Ministerio de Desarrollo Social. A través de este último se vincula con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que – en este ámbito- se enfoca en el envejecimiento positivo. Hoy es recomendable por las au-
Actividad física en los Adultos Mejores toridades que la población sobre 60 años viva un proceso de envejecimiento activo, realizando actividad física de acuerdo a su contexto, y participando en eventos deportivos -recreativos que contribuyan a su bienestar general. Este fin de semana en Concepción se realizó la Media Maratón del Bío Bío, en su tercera edición. Esta actividad del Ministerio del Deporte fue ejecutada a través del Instituto Nacional del Deportes (IND), una instancia en que los adultos mayores tuvieron representación dentro de las columnas de runners que se desplegaron por la costanera que une Concepción y Hualpén. Pero ¿son suficientes iniciativas como éstas?, la idea es que sean
una oportunidad para los adultos mayores de tener una mejor calidad de vida y un aporte positivo a la salud de la población senior. ¿Será suficiente el programa Envejecimiento Positivo? las respuestas generalmente desde la mirada estadística suelen ser positivas, pero no se debe olvidar que la región del Bío Bío es la tercera más poblada del país y, en este contexto, hay que tener en consideración a los habitantes del ámbito rural y alejado del Gran Concepción. En los sectores más rurales de la región se viven realidades distintas, existen comunidades alejadas de los centros urbanos, cuya población está compuesta por adultos mayores. Actualmente más de 40
mil personas de la tercera edad viven en sectores rurales en las tres provincias de la región, por lo tanto es necesario que este tipo de iniciativas deportivas lleguen a cada rincón, beneficiando a la totalidad de la población objetivo. En este sentido es sustancial que se dé cumplimento al objetivo del programa Envejecimiento Positivo y que sea efectiva su implementación para lograr que los adultos mayores participen de actividades que promuevan el envejecer activamente. Para esto es necesario que las autoridades fomenten la actividad física, pero también se trabaje en la creación de entornos favorables dirigidos a la práctica y recreativa de adultos mayores.
Correo
Mundos Opuestos por Francisco Iturra Alonso El nuevo feminismo
Karen Cifuentes López Estudiante de Periodismo UCSC
U
na de las desigualdades más señaladas a nivel global es la de género, debido a la preeminencia histórica de un sistema social dominante de una naturaleza patriarcal, que ha puesto a la mujer en una posición secundaria a lo largo de la historia. Hoy en día estamos marcadas por la incertidumbre de qué pasará con el derecho a la igualdad. Es por eso que el movimiento feminista toma un papel preponderante en un escenario donde la ciudadanía exige más democracia con políticas efectivas que luchen contra las desigualdades de género. Se debe tener en cuenta que nos enfrentamos a un debate sobre la necesidad de avanzar y ser escuchadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Es importante recalcar que debemos incorporar un punto relativo a la igualdad de género. Las mujeres han tomado la decisión de exigir sus derechos a través de manifestaciones públicas. La nueva floración del feminismo se hace notar bajo lemas como “Ni una menos” que hace alusión a reducir la cantidad de femicidios, reflexionar sobre el mundo actual y esta problemática que afecta a miles de mujeres a nivel mundial. La movilización masiva de mujeres pretende transformar la estructura de una sociedad que ha puesto en desventaja la inclusión de las mujeres en distintos aspectos y que busca la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres, hombres, niñas y niños en el desarrollo colectivo. Es por esto que esta lucha ampara a todos como personas de la misma forma, sin discriminación alguna.
Representante legal: Lorena Retamal Ferrada Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Pablo Beltrán Merino
Reporteros: Almendra Lizama Arriagada, Francisco Iturra Alonso, Karen Cifuentes López, María Constanza Bello Caipillán, Carmen Rebolledo Rebolledo, Pedro Parra Moraga, Silvia Guíñez Oyanadel, Javiera Padilla Bustamante, Camila Matus Núñez, Sofía Oses Gatica, Pola Arthur Vielma, Pablo Beltrán Merino
Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850. Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Tribunales
Por Carmen Rebolledo Robolledo
Ministra Carola Rivas.
A casi 20 años de la desaparición
Ministra Carola Rivas: “Matute terminó para mí y para esta ciudad” “El caso Matute posee una arista política que nunca fue investigada, principalmente por falta de voluntad. El sistema judicial se protegió a sí mismo siempre”, dijo, a su vez, Cristian Araos Díaz.
L
a magistrada Carola Rivas Vargas, última ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Concepción para investigar la llamada causa Matute, fue tajante ayer al declarar que el caso estaba definitivamente cerrado, pues en los últimos meses no ha tenido ningún antecedente relevante como para reabrir la investigación. “Matute terminó para mí y para esta ciudad”, declaró. A pocos días de un nuevo aniversario de la muerte del estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción, Jorge Matute Johns, la jueza fue consultada por el resultado de un peritaje forense de carácter entomológico practicado en 2004, que la jueza incluyó en sus indagaciones. El informe del subcomisario de la PDI Mauro Gutiérrez Ibáñez, con estudios de entomología, avaló que “la descomposición del cuerpo de
JMJ, desde los inicios de su muerte, se produjo en ese lugar, es decir siempre estuvo allí y su putrefacción se produjo en el lugar donde fue encontrado”- kilómetros 22,6 de la ruta de la Madera-. En términos más claros, nunca hubo movimiento de los restos como alguna vez la prensa estimó durante el largo proceso investigativo. La causa de muerte pero sin culpables la estableció la jueza Rivas el 27 de marzo de 2018, al precisar que en el estacionamiento de La Cucaracha, en la madrugada del 20 de noviembre de 1999, a JMJ le suministraron Pentobarbital. ¿El motivo? Lograr que el universitario perdiera la conciencia para ser abusado sexualmente. Aclarado el punto, el Servicio de Registro Civil e Identificación cambió oficialmente la causa de muerte de Jorge Matute Johns de “indeterminada” a “intoxicación por Pentobarbital”. Poco antes de conocerse las declaraciones de la ministra Rivas, el psicólogo forense Cristián Araos Díaz, vocero de los 7 jóvenes procesados inicialmente en el caso por obstrucción a la justicia, señaló: “A muchos puede parecerles una exageración que hayan pasado 20 años y no existan culpables. Sin embargo, no es así cuando comprendes que el caso Matute posee una arista política que nunca fue investigada, principalmente por falta de voluntad. El sistema judicial se protegió
Joaquín Fernández, antropólogo forense, asegura que el sistema
judicial de Chile aún no valida oficialmente a la Entomología Forense –ciencia que estudia a los artrópodoscomo método complementario al análisis criminológico.
a sí mismo siempre”.
La ciencia ayuda a resolver crímenes A diferencia de Estados Unidos, en donde las investigaciones criminales se fundamentan principalmente en
el análisis científico, “al sistema judicial chileno le cuesta aceptar los nuevos avances de la ciencia”, sentenció el antropólogo forense Joaquín Fernández, durante una charla realizada en el Museo de Historia Natural de Concepción. Fernández explicó que gracias a las larvas depositadas por moscas, escarabajos y varios tipos de neópteros en el cadáver es posible obtener pistas relacionadas con las circunstancias del deceso. Agregó, incluso, que desde el tracto digestivo de estos insectos alados se pueden extraer muestras de ADN, en caso de que no se pueda reconocer la identidad de la víctima. La presencia de bichos fue de gran ayuda para esclarecer el también caso emblemático de Hans Pozo, cuyos restos fueron encontrados accidentalmente por vecinos en terrenos baldíos de la comuna de San Bernardo y La Pintana en 2006. Para este caso, el análisis de larvas confirmó que el cadáver había sido descuartizado, congelado y posteriormente abandonado a la intemperie. Los episodios entomológicos post mortem tienen una secuencia de colonización, y las especies que se encuentren en el cuerpo varían en función de múltiples parámetros como la ubicación geográfica donde se encuentre el cadáver, la época del año y las características ambientales del lugar, precisó el antropólogo forense.
4 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Actualidad
Por Almendra Lizama Arriagada
Efemérides
Concepción y su historia: a 469 años de su fundación Guerras, terremotos, tsunamis y declaraciones de independencia son parte de la historia de la ciudad penquista.
A
d portas de celebrar el 469° aniversario de Concepción, y en el marco de las actividades que el municipio realiza este mes, surgen algunas dudas respecto a cuándo y quién se encargó de la fundación de esta ciudad. El nombre fue escogido por su fundador y conquistador, Pedro de Valdivia, quien se encomendó a la Virgen de la Inmaculada Concepción con el fin de ganar la Guerra de Arauco y conquistar Chile. El 5 de octubre de 1550, Pedro de Valdivia decide fundar la ciudad y
bautizarla como ‘’La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo’’, que, con el tiempo, fue acortado al nombre que todos conocen. En primera instancia, la fundación de la ciudad fue realizada en lo que hoy conocemos como la comuna de Penco. Sin embargo, a raíz de un fuerte sismo y tsunami, en 1751 Concepción tuvo que ser trasladado. Se propusieron tres nuevas ubicaciones: La Loma de Parra (cerca de la boca de la bahía de Concepción), el Llano de Landa (sobre un monte que separaba la antigua
ubicación del Valle de la Mocha), y el Valle de la Mocha (entre los ríos Andalién y Bío Bío). La mayoría de los asistentes al cabildo votó por la Loma de Parra, pero el gobernador de ese entonces, consideró que no sería el óptimo para la reubicación de la ciudad. Finalmente, la reedificación fue realizada por completo en el Valle de la Mocha en 1765. Además, Concepción fue parte fundamental de la independencia de nuestro país. El 1 de enero de 1818, Bernardo O’Higgins realizó una declaración solemne de la independencia chilena, siendo jurada frente a su ejército en la que se señalaba, entre otras cosas, que Chile era un país libre y soberano. En ese momento, la Plaza de Armas de Concepción pasó a llamarse Plaza de la Independencia.
Concepción y su gente Según el INE y el Censo 2017, más de 220 mil personas habitan la ciudad. De este número, 1.801 son inmigrantes (0,8%) liderados por venezolanos, colombianos, peruanos y haitianos.
OPINAN
Luigi Cuellar Fernández (50) Vicerrector académico UCSC (Colombiano)
‘‘El penquista te recibe según la condición en la que llegues. Si llegas en una condición de formación profesional y académica es muy distinto a si llegas con la condición de la inmensa realidad de los extranjeros. A ellos les toca vivir el carácter cerrado de la población. Entiendo que al penquista le cuesta mucho abrirse a otro, pero cuando lo logra, lo hace de corazón completo’’.
Ámbar Romero Lucena (24) Estudiante de Psicología UCLA Venezuela
‘‘A pesar de que no es la capital del país, creo que es una ciudad muy moderna. Está llena de edificios, espacios comerciales, colegios, universidades, etc. Todo está muy cerca y a la mano. Además, todo anda muy rápido, sin perder la seguridad que tanto extrañaba en Venezuela’’.
Claudia Díaz Chávez (38) Emprendedora penquista
‘‘Los penquistas de ahora son un poco, solo un poco, más simpáticos y menos agrandados. Recuerdo que el año que me fui a España, los habitantes aún eran muy soberbios y clasistas. Todo el mundo te miraba de pies a cabeza. Ahora, 15 años después, ya no es así. Eso refleja el cambio cultural de la gente. Es un gran avance para la región’’.
Juan Retamal Mazo (39) Ingeniero Comercial
‘‘Poco a poco Concepción se ha transformado en un mini Santiago. Cada vez hay más autos, lo que significa que está creciendo económicamente. Ya no es agradable circular por las calles. Como santiaguino, que arrancó precisamente de ese caos, es impresionante ver la rapidez con la que creció la población. Además, la gente ya no es como antes. Ahora, todoa corren y se empujan. Un mini Santiago’’.
Nueva presidenta de Corbiobio presentó agenda económica- social
La recientemente electa presidenta de Corbiobio, Liliana Lamperti Fernández, formuló un llamado al Gobierno Central para que regule los desproporcionados recursos de inversión destinados a Santiago y permita la concreción de obras de alto impacto para la Región del Bío Bío, como lo son el Puente Industrial y Ferroviario, infraestructura vial y portuaria moderna, fondos que permitan aumentar el PIB regional. Además, entre las prioridades de la agenda económica-social, la presidenta de Corbiobío detalló: Aumentar presupuestos regionales 2020, definir metas económicas y sociales del Plan Regional de Gobierno 2018 2022, definir cronograma de Proyectos Estratégicos y la implementación de nuevos Gobiernos Regionales. También, durante la sesión oficializó la conformación del Directorio: Andrés Cruz, Pedro Díaz, Manuel Durán, Max Echeverría, Milán Fabjanovic, Francisco Gatica, Ricardo Gouët, Bruno Lapostól, Gonzalo Mercado, Alejandro Pino, Fernando Quiroga, Ramón Saavedra, Roger Sepúlveda y José Miguel Stegmeier.
5
Debut en sociedad
Inmigración portuguesa en Barquisimeto: El novedoso libro del académico Dr. Froilán Ramos
Por: Francisco Iturra Alonso
El académico de Licenciatura en Historia, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Dr. Froilán Ramos Rodríguez, presentó su libro “Travesía de la esperanza. La inmigración portuguesa en Barquisimeto (Venezuela)”, obra que comenzó a mediados de 2006 y que luego de varios años de un rigoroso trabajo se exhibió al público. El libro es una investigación histórica del proceso de inmigración portuguesa en Venezuela, la tercera nacionalidad más numerosa que llegó al país caribeño con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Además, analiza la integración social y económica que los europeos tuvieron en la ciudad de Barquisimeto y de la gran comunidad luso-venezolana que se conformó en aquel país. El Dr. Froilán Ramos Rodríguez, autor de la investigación, destacó que el libro permite saber más sobre los procesos migratorios en América Latina y de los venezolanos que llegan a Chile. “Este libro permite modestamente conocer un poco más a estos nuevos ciudadanos que se integran al país desde el punto de vista cultural y profesional, además de ser un aporte para comprender procesos globales con fenómenos más locales”, comentó el profesional. El académico Ramos, dijo sentirse honrado por el apoyo recibido de parte del cuerpo académico y de la Universidad para la presentación de su libro. “Llegó el momento en que el trabajo de investigación que uno ha desarrollado, ve a la luz y ser discutido por los colegas, la comunidad de historiadores y científica en Chile”.
Universidad
Por Francisco Iturra Alonso
Renovaciones profundas
Espacios inclusivos y un moderno tercer piso son los anhelados y novedosos cambios en Santa Teresa de Jesús de Ávila Las mejoras en el edificio incluyen un ascensor, baños inclusivos para personas con movilidad reducida y oficinas en un nuevo tercer nivel de 270 metros cuadrados para los académicos de Trabajo Social, Licenciatura en Historia y Decanatura.
Como se aprecia en la maqueta, así lucirá el nuevo tercer nivel de edificio Santa Teresa de Jesús de Ávila, uno de las estructuras de fines de los años 70 y uno de los más antiguos del Campus San Andrés.
E
l miércoles 25 de septiembre comenzaron las obras de construcción y remodelación del edificio Santa Teresa de Jesús de Ávila de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). El proyecto, originado a fines del 2017, nace de la necesidad de mejorar la infraestructura de uno de las edificaciones más antiguas del Campus San Andrés. Las obras incluirán la instalación de accesos para personas con movilidad reducida, un ascensor, baños inclusivos y oficinas en un nuevo tercer piso. El Dr. Alfredo García Luarte, decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, destacó que las obras solucionarán una de las carencias que el edificio tiene desde hace varios años y que se corregirán en este anhelado proyecto. “Hemos atendido las necesidades de los estudiantes en cuanto a tener una infraestructura adecuada para el acceso de personas con movilidad reducida y también las necesidades de los profesores de contar con nuevas oficinas. En conversaciones con los centros de alumnos, ellos han entendido y agradecido el esfuerzo que hace la Universidad y la Facultad en poder contar con estos espacios adecuados para desarrollar la labor académica”, agregó el decano.
Las remodelaciones en el Santa Teresa de Jesús de Ávila serán ejecutadas por la empresa constructora Castillo & Bono y tendrán un costo de aproximadamente $343 millones. Juan Manuel Delgado Salazar, administrador de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, señaló que las obras continuarán a lo largo del verano y se espera que estén terminadas entre mayo y fines del primer semestre del 2020. Agregó que se está conversando la posibilidad de realizar una recuperación de la fachada exterior del edificio y zonas como el mural de Cristo. El nuevo tercer nivel tendrá un total de 270 metros cuadrados de extensión e incluirá 12 oficinas destinadas a Decanatura y académicos de Licenciatura en Historia y Trabajo Social, además de una sala de reuniones para 16 personas, baño, cocina-comedor de diario y un hall de espera. Nadia Castro Arias, jefa de carrera de Trabajo Social, destacó el crecimiento y proyección que significa para los estudiantes la remodelación de la facultad.
“Contar con oficinas y espacios más inclusivos nos permite ir generando ambientes mucho más amigables para todos los estudiantes y quienes circulan por el edificio. Por otra parte, varios de mis compañeros comparten oficina con otros colegas, entonces contar con más espacios permitirá favorecer la atención de los estudiantes sin interrupciones”, explicó. Por su parte, Leticia Astudillo Reyes, jefa de carrera de Licenciatura en Historia, valoró la doble funcionalidad de las mejoras que se implementarán en el edificio. “Es bastante oportuna y viene a subsanar varios problemas que tiene el edificio en relación a la accesibilidad para estudiantes con movilidad reducida. También, desde otra perspectiva, va a permitir habilitar espacios necesarios para la Facultad. Nosotros carecemos de oficinas desde hace bastante tiempo, sobre todo para los colegas de Trabajo Social, esto viene a mejor las condiciones en las que están los colegas y eso es siempre positivo”, comentó la jefa de carrera.
6 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Tecnología
Columna
Por Karen Cifuentes López
#columna por @Hyoga2k
Algoritmos desde siempre Nuevos cambios se avecinan
Periodismo de investigación a salvo con Google Reestructuración de la compañía evitará informaciones no fidedignas y potenciará las investigaciones originales.
E
l buscador de internet más utilizado a nivel mundial anunció que cambiará su algoritmo para destacar en su motor de búsqueda los trabajos periodísticos originales que impliquen una labor exhaustiva de investigación. La problemática surge desde que los mass media comenzaran a quejarse del algoritmo que utiliza el gigante tecnológico, el cual consiste en clasificar los contenidos en su motor de búsqueda, dando énfasis en los llamados “clickbait”, tipos de informaciones que son bastante novedosas para los usuarios por sobre los artículos serios y originales, pero que no siempre son fiables. El periodista y editor de investigación de BiobioChile, Alberto González Palma, comentó su percepción tras este cambio de algoritmo para el periodismo de investigación. “Es una buena noticia, pensando en que en este último tiempo se han masificado las noticias falsas, no solamente desde fuentes totalmente erróneas sino de los mismos medios de comunicación que han caído en las trampas de las noticias falsas. Entonces me parece muy valorable lo que hace Google, que en el fondo ellos por la gran pro-
porción de datos e información que manejan y además por ser el principal motor de búsqueda, era una medida que se esperaba”. En este contexto, Google hará que los artículos originales permanezcan por más tiempo en una posición más visible reconociendo la reputación de artículos, investigaciones, entrevistas exclusivas y otros trabajos de verdaderos profesionales sin generar confusiones. Sin embargo, González enfatizó en que aún queda camino por recorrer. “De todas maneras es un primer paso, pero no es suficiente, creo que ade-
“CREO QUE ADEMÁS DE LA INICIATIVA DE GOOGLE TAMBIÉN TIENE QUE IR DE LA MANO DE UNA LEGISLACIÓN DE CADA GOBIERNO” . ALBERTO GONZÁLEZ PALMA, EDITOR DE INVESTIGACIÓN EN BIOBIOCHILE
más de la iniciativa de Google también tiene que ir de la mano de una legislación de cada gobierno respecto de la información y al impacto que los medios ofrezcan”.
La tecnología del algoritmo El Algoritmo de Google es la forma que tiene el buscador de posicionar las páginas ante una búsqueda, es decir, posiciona los contenidos de
cualquier portal online en sus listas de resultados al introducir determinadas palabras clave más conocidas como keywords, el cual cambia unas 500 veces al año y resulta difícil seguirle la pista. El consultor de procesos TI, Christian Padilla Muñoz, explicó cómo funciona esta tecnología. “El algoritmo de Google es filtrado de su motor de búsqueda y se debe fijar en muchos parámetros ya sea IP del servidor, la ubicación física del servidor, duración de hace cuanto se montó el servidor web, también si tiene el certificado https y muchos otros parámetros. Además, esos son algoritmos que desarrollan los equipos de Google, no son estándar que se pueden sacar de libros realmente”. Cabe señalar que Google utiliza distintos tipos de algoritmos de los cuales cinco son los más importantes. El primero es Algoritmo Google Panda, que se centra principalmente en la calidad del contenido. Seguido por Penguin que se dedica a penalizar a todas aquellas páginas web que estuvieran basadas en enlaces de mala calidad. Por otra parte, Hummingbird es un tipo de algoritmo que fue lanzado por Google en el año 2013 para analizar la búsqueda científica y el knowledge graph (base de conocimiento estructurada en forma de grafo) de las páginas web. En el año 2014 se lanzó Google Pigeon, que se dedica a depurar las búsquedas locales. Por último, Google Fred que apareció en el año 2017 y afectó a todas las páginas webs que se dedican a crear contenido único y exclusivamente para generar publicidad. Todos estos buscadores han contribuido distintos aportes a la web y siguen apareciendo grandes corrientes en el posicionamiento de prácticamente todas las páginas de internet, debido a la actualización importante que instaurará movimientos bruscos en los resultados de búsquedas.
El origen etimológico de la palabra “algoritmo” se puede encontrar en el árabe -como muchas palabras que comienzan con el prefijo “al”, como “almena”, “almacén” y “alboroto”-, y está asociado al matemático medieval Al-Khwarizmi, nativo de Asia Central y ultraconocido en nuestras latitudes por ser el rostro en la portada del libro “Álgebra”, de Aurelio Baldor. No, el árabe de la portada no era Baldor… y sí: hemos sido engañados. En matemática, un algoritmo es “un grupo finito de operaciones organizadas de manera lógica y ordenada que permite solucionar un determinado problema”. Si pudiéramos hacer una representación visual de esta estructura, nos encontraremos con un diagrama de flujo, que corresponde al “mapa” que usan los desarrolladores para escribir un programa. Así, cada proceso que realizamos en nuestra vida diaria responde a un algoritmo, y muy pocas veces nos damos cuenta, ya que el procedimiento lo tenemos interiorizado. Las máquinas en la actualidad realizan tareas de manera autómata, es decir, siguiendo un programa. Pero existen piezas de programación capaces de detectar comportamientos comunes e incorporarlos a su rutina, tal como nosotros aprendemos. Rutinas cómo prepararnos para salir de casa, cruzar la calle, tomar un autobús y realizar nuestro trabajo diario, responden a un conjunto de operaciones, las cuales se organizan de forma lógica y ordenada para cumplir con nuestro quehacer. Pero, a diferencia de las máquinas, nosotros le ponemos corazón.
7
Actualidad
Por Pola Arthur Vielma
La Orquesta Sinfónica de la UdeC durante su presentación en el marco de los conciertos educacionales.
Cerca de mil estudiantes disfrutaron de la jornada
Concepción se “estrella” con la música de la Sinfónica UdeC A 50 años de la llegada del hombre a la Luna, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción junto al departamento de Astronomía de la misma casa de estudios, realizaron un viaje por el espacio y el tiempo a través de la música.
E
ran las 10 AM en punto y los músicos estaban dispuestos a empezar, las luces ya estaban apagadas y entre las más de 500 butacas ocupadas sólo se escucha un Shhhh... Shh de los profesores para controlar las risas de los niños. Pasan algunos minutos, luego otros y el maestro de la orquesta ya con los brazos en alto comienza a dirigir. Si esperaban a que los niños guardaran silencio...habrían tenido que esperar mucho. Las grandes pantallas a cada costado del escenario guian el viaje espacial. La impecable presentación de la Orquesta, el astronauta con su tradicional traje azul rey de la NASA dándonos las coordenadas para ubicarnos en medio del espacio, creaban el ambiente propicio para viajar 50 años atrás y sentir la expectación del despegue del Apolo 13.
Tanto detalle daría para pensar que a esta obra le fue dedicada mucho tiempo de ensayo y organización, pero no. La primera vez que la presentaron fue en abril de este año, aquí mismo en Concepción. Ensayaron dos meses y para estas dos últimas funciones, dos días, cuenta Francisco Núñez, director de orquesta en Santiago, invitado a la Sinfónica. Núñez tiene una trayectoria de 11 años y le encanta acompañar a Concepción en el ciclo de conciertos educacionales. Detalla que “la orquesta funciona como background de la información astronómica, hacemos educación mixta, los niños aprenden de la carrera espacial y al mismo tiempo cómo funcionan las sinfónicas”.
“Esperamos dichosos el próximo ciclo de conciertos educacionales”, manifestó el maestro docto, Francisco Núñez
do de incentivar nuestro país que tiene uno de los cielos más adecuados para la observación astronómica” refirió sobre la actividad el director del Departamento de Astronomía y moderador del concierto, Ricardo Demarco. Ya son las 11:25 horas -una hora y media después que los profesores acallaran a los pequeños asistentes- y el astrónomo Ricardo Demarco se despide con una invitación a los jóvenes que forjarán el Chile del mañana, a interesarse por la ciencia, la tecnología y los astros ya que son el presente, pero también el futuro de nuestro saber, mientras que de fondo, la sinfónica se despide con la canción de la famosa serie estadounidense Cosmos.
Al compás de la ciencia “Estréllate con la Música” es un evento que establece una estrecha relación entre acordes y ciencia, con un recorrido de más de 50 años de la historia desde la carrera espacial entre EE. UU y la ex URSS, la llegada del hombre a la Luna y la búsqueda de vida en Marte hasta los nuevos desafíos de la ciencia, en medio de melodías de películas galácticas como Interstellar, Apollo 13, First Man y Cosmos. Las presentaciones tuvieron lugar los días 26 en el Teatro Bíobío y 27 en el Teatro de la Universidad de Concepción, para estudiantes de 5°
básico a 4° medio provenientes de establecimientos públicos de nuestra región. La iniciativa surgió de un trabajo colaborativo entre el Departamento de Astronomía de la UdeC y la Orquesta Sinfónica, los cuales contaron con el apoyo de la Corporación Cultural Universidad de Concepción, Corcudec, y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.“En el marco de los conciertos educacionales buscamos un tema atrayente para los más pequeños, relacionado con la disciplina de las ciencias y tecnologías, aprovechan-
MÚSICA Y CIENCIA EL CONCIERTO SE REALIZÓ EN CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA, EN 1969.
8 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Cultura
Por Constanza Bello Caipillán
Poesía y literatura latinoamericana
Entre culturas: un encuentro de vivencias y literatura
M
ás de 30 autores, 13 de ellos latinoamericanos, se dieron cita en el Teatro de Extensión Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Concepción para inaugurar la quinta edición del Encuentro Internacional de Escritores: “Entre Culturas: Memoria Ancestral y Reciente”. En la ocasión los autores compartieron sus obras donde resaltaron relatos en mapudungún y portugués. Durante el encuentro los escritores de todas las latitudes de nuestro continente realizarán ponencias, mesas redondas y conversatorios sobre litera-
tura además de recitales poéticos en diferentes puntos de la ciudad durante la semana. El evento se desplazara por diferentes establecimientos educacionales y puntos culturales como el Museo de Arte Religioso, Biblioteca Municipal de Concepción y el Teatro de Extensión Ucsc. “Entre Culturas” busca llevar literatura de todas las nacionalidades y, a través de sus temas, ayudar al público, principalmente escolar, a reflexionar en base a ello. María del Rosario Laverde, escritora colombiana de obras como Condición de Forastera, Mujer Transparente y Memoria de Jirafa -este último resalta
por su proceso de creación el cual se realizó a través de publicaciones periódicas durante 45 días en su perfil de Facebook- estuvo en la lectura inaugural realizada en nuestra universidad la tarde del lunes. Inspirada por el proyecto de Benito Taibo (“Desde mi Muro”), la colombiana comenta sobre su fuente de inspiración: “Busqué un tema que dominara tanto como Taibo dominaba su opinión política y encontré que mi mejor tema era yo misma […] conté mi propia historia” a lo que agrega: “[La inspiración] La encuentro en la cotidianidad, ya se me volvió un ejercicio,
Hasta el 3 de octubre se realizará el V° encuentro internacional de escritores organizado por la Ucsc. El evento recorrerá la región a través de diversos puntos culturales y educacionales. una necesidad, contar lo que pasa en el bus de camino a casa, en el supermercado. Mis temas son lo más mundano y profano posible”. Otros temas como el abandono de un amor, la resistencia del pueblo mapuche y dictadura se hicieron presentes también e hicieron eco en los asistentes. Gloria Varela Betancourt, Directora de Extensión Cultural de la Universidad, organizadora, comentó cómo se vivió el encuentro en los establecimientos educacionales de Concepción: “Los jóvenes en los colegios estuvieron muy conmovidos, recíprocos, de ellos a los escritores y de los escritores a ellos”.Sin embargo, criticó la falta de asistencia de los estudiantes de la propia universidad: “A ratos uno se desmotiva, se desmoraliza […] hay que seguir y ser Quijote, luchar”.El V° Encuentro Internacional seguirá viajando dentro de la región con lecturas y actividades en las comunas de Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Lota hasta el jueves 3 de octubre cuando concluirá con un recital poético en el Odeón en la Plaza de la Independencia de Concepción. Al cierre de actividades asistirán diversas autoridades de la región.
9
Columna Por Claudio Parra Hidalgo
¿Todos contra la ministra? Hoy pasa a la Cámara de Diputados la acusación constitucional contra la ministra de educación Marcela Cubillos. En este contexto, la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación, integrada por 5 parlamentarios recomendó rechazar la acusación presentada por parlamentarios socialistas. Incluso parlamentarios de oposición se han mostrado abiertos a rechazar este libelo emitido desde su propio sector. Pero ante la especulación mediática sobre el tema parece que se nos olvida de qué se le acusa a la ministra. La oposición sostiene que ha hecho abandono de su labor; afirma que ha vulnerado la Constitución, pero además se le acusa por evidenciar las falencias del sistema de admisión escolar, los cuales son fruto de la reforma educacional aprobada en el gobierno anterior. Precisamente este tema hoy genera más de un dolor de cabeza a los padres que ven con impotencia cómo no pueden decidir en qué colegio matricular a sus hijos, ya que este sistema pone en una tómbola esta decisión dejando de lado la voluntad de ellos, y más importante aún, el mérito del estudiante: no valorando sus capacidades, esfuerzo ni habilidades. Hemos visto como este nuevo sistema afecta a comunidades escolares, por ejemplo, el Colegio Almondale Valle. Tras los lineamientos de la reforma, sus sostenedores han decidido convertir el establecimiento en uno particular pagado, lo que afecta directamente a la clase media de nuestra región ¿está mal evidenciar estas falencias?, ¿Qué pasará finalmente? primará lo justo y lo correcto, o la actitud obstruccionista de la oposición.
Política
Por Silvia Guiñez Oyanadel
En el plebiscito del 88´ votaron 7 millones 236 mil 241 personas, el Sí obtuvo el 43% de las adhesiones ciudadanas, mientras que el No, el 54,70% de los votos válidamente emitidos.
Fin del régimen autoritario
El cambio que el pueblo chileno necesitaba La decisión era simple, continuaban con el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte o daban paso a una nueva etapa: la democracia. Tras 17 años, Pinochet entregó el mando del país el 11 de marzo de 1990.
En el 88´, la gente peleaba por recuperar la libertad y la democracia y así, terminar con la dictadura y la violación de los derechos humanos. “Creo que conocimos lo mejor de los chilenos y supimos lo mucho que el pueblo fue capaz de superar y de sacrificar (…). Es una luz de esperanza entre los jóvenes que no vivieron en esa época, para que ellos tengan confianza en que es posible alcanzar los cambios a los que aspiran”, agregó Condeza.
H
Concepción: del plebiscito simbólico al de 1988
an pasado 31 años y el plebiscito sigue dando de qué hablar porque es un hito que cambió la historia de Chile. El 5 de octubre de 1988 el pueblo chileno pudo decidir el rumbo del país, después de más de 17 años de sequía electoral. La votación tuvo una masiva participación ciudadana, muy distinto, a lo que vemos hoy en día. En las elecciones presidenciales de 2017 por ejemplo, solo votó el 46% del total de personas habilitadas para sufragar. En los 90´ la población estaba más empoderada debido a todos los hechos que vivieron y presenciaron. El Doctor en Historia, Juan Andrés Medina Aravena, comentó que el éxito de un plebiscito “depende de la madurez social” y que éstos “son en definitiva útiles cuando la cultura política de la población tiene densidad y le permite tomar decisiones informadas”. El ex militante del Partido Socialista, doctor Edgardo Condeza Vaccaro, indicó, a su vez, que “sería imposible que el triunfo del No hubiera tenido éxito sin la participación de las organizaciones sociales, políticas, personas y sus luchas previas”.
En 1987, el Comité de Elecciones Libres (CEL) de Concepción organizó frente a la catedral, un plebiscito simbólico en el que los ciudadanos pudieran optar por elecciones libres o dictadura. Los dirigentes de Santiago creían imposible que se llevara a cabo, pero Concepción se atrevió. Incluso, la convocatoria fue mayor a la esperada generando un impacto a nivel nacional, “porque permitió adquirir confianza. Así como habíamos tenido éxito en la organización de un plebiscito simbólico, con mayor razón iba a ser posible organizarnos para ganar el plebiscito de Pinochet”, subrayó el ex militante del PS. Para el plebiscito de 1988, opositores al régimen hicieron un cómputo paralelo en todo Chile. En Concepción se realizó en el Hotel Alonso de Ercilla que colindaba con el local de la Comisión de Derechos Humanos. Entre ambas construcciones se hizo un hueco en la pared y se instaló un tubo de plástico para pasar los cómputos. De este modo, los resultados no podían ser manipulados.
Condeza relata que “cada persona sabía exactamente lo que tenía que hacer, pero muy pocas conocían los detalles del conjunto del sistema. Los resultados fueron llegando mesa por mesa. Comuna por comuna fueron pasando por el tubo y contabilizados, (…) muy temprano sabíamos que el No ganaba con holgura y que la tendencia no sería revertida”. Cuando se reconoció en la televisión lo que ellos ya sabían, Condeza cuenta “fue un momento de mucha emoción, de enorme felicidad, de sensación de que comenzaba la libertad, la dignidad, el respeto, y se abría un futuro inmenso para Chile. Y de pensar en tantos compañeros que habían dado su vida por el retorno a la democracia”.
De la dictadura a la democracia Los resultados del 5 de octubre fueron un triunfo en el ámbito político y social, aunque el país se siguió rigiendo por las reglas impuestas por la Junta de Gobierno encabezada por Pinochet. “Somos el único caso en el mundo que mantiene la Constitución de una dictadura; con los gobiernos de la Concertación se han producido muchos avances y progresos. No obstante, no son suficientes”, opinó Condeza. El profesor Medina, por su parte cree que “toda sociedad presenta déficit de desarrollo”, y a nuestro país le “falta avanzar en ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. Se debe incentivar los procesos educativos, el emprendimiento, la investigación científico - tecnológica y la solidaridad interna”.
10 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Deportes
Por Pedro Parra Moraga
Media Maratón del Bío Bío
Alta convocatoria de maratonistas recorren las calles de Concepción
Más de 4 mil personas dijeron presente en el Parque Bicentenario y participaron en la tercera edición de la corrida del domingo que tuvo su recorrido familiar de 5 kilómetros por calle Víctor Lamas hasta Tucapel.
T
odos decimos que no podemos cuando en realidad simplemente no queremos desarrollar alguna actividad física por el dolor momentáneo de mover el cuerpo, o simplemente por la sensación para algunos insoportable de sentir el sudor corriendo por la frente argumentando que el trabajo ya los cansa lo suficiente como para poder salir a trotar. Pero ¿Son estos argumentos válidos para romper la flojera y hacer deporte? El clima del domingo atemorizaba a la organización de la Media Maratón que cruzaba los dedos para que la lluvia no frustrara la
convocatoria. Pero ese no fue el caso, salió el sol y los maratonistas llenaron la calle del Parque Ecuador a pesar de la difícil tarea de levantarse a las 6 de la madrugada, inscribirse y correr en el frío de la mañana los 5, 10 y hasta 21 kilómetros por la ciudad penquista. Personas de todas las edades estuvieron en el evento organizado por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte (IND). Familias con sus hijos en coche y niños pequeños en bicicleta fueron la tónica de la carrera. Sin embargo, fue el “Viejo Pascuero” quien se robó todas las miradas de los que corrieron a su lado. Nadie recuerda un cuarto lugar, pero es difícil olvidar a un adulto mayor de 65 años, con un gorro de navidad y que logra trotar los 10 kilómetros superando en velocidad a sus pares más jóvenes. Mientras los penquistas aplanaban la calle con fuertes pasos, el sonriente caballero de barba canosa, energético y feliz saludaba a las cámaras mientras lideraba a la multitud con su rápido andar. Los
más jóvenes no lo podían creer ni seguirle el ritmo, y ya hacia la mitad de la ruta sus rostros de cansancio y de frustración se hacían evidentes al no comprender que fueran superados por alguien mayor. “Mejoré mi marca. Hice 42 minutos, antes hacía este mismo recorrido en 45”, dijo sin aliento Jorge Roa Manríquez momento después de haber cruzado la meta y levantar las brazos de felicidad al saber que había roto su propio record. “Nunca pensé en rendirme, esa palabra no está en mi vocabulario”, comentó contento el Tesorero de la Municipalidad de Nacimiento quien demuestra que la edad y el trabajo no son un impedimento para desarrollar algún deporte. Superando incluso al joven seremi del Deporte del Bío Bío, Juan Pablo Spoerer Brito quien también corrió los “10 K”, la épica y rareza de su capacidad saltó a la vista de quienes estuvieron expectantes en el Parque Bicentenario donde se ubicó la Meta. El director regional del IND, Carlos Mellado Faúndez esperaba a los corredores en el
“Runners” coparon las calles de Concepción en la Media Maratón familiar de 5 kilómetros y en las más competitivas de 10 y 21 K.
destino con la misma felicidad de las personas que celebraban sus hazañas. “El premio más grande es participar”, decía el director regional del
11
IND mientras aseguraba momentos después que se iba a sortear una bicicleta a quienes se quedaran a la fiesta ciudadana con posterioridad a la carrera. “El seremi también está participando de esta maratón. Esta instancia es un ejemplo para las próximas generaciones, para que sigan participando. La grata respuesta de la gente nos deja felices y llenos de orgullo”, concluyó Mellado, satisfecho de la participación.
Llegando a la meta con estilo La falta de acondicionamiento no fue tema para aquellos que simplemente querían participar, demostrándose a sí mismos que eran capaces de lograr lo que algunos no están dispuestos a hacer por sedentarismo. Pero algunas personas no pudieron con el esfuerzo, y al terminar la competencia vomitaban a un costado de la calle mientras sonaban canciones de Reggaetón en los parlantes del escenario ubicado en la costanera. Cuando la corrida familiar ya se acababa, risas, aplausos y gritos de ánimo se escuchaban en la línea de meta tras la rarísima entrada en la recta final de un joven que, al estilo ninja de “Naruto”, aparecía a toda velocidad. Contextura gruesa, 28 años y una evidente falta de dieta y ejercicio eran algunas características de este gracioso “runner” que captó la atención de niños y niñas que miraban a este adulto emular a su héroe japonés. Aquel joven que feliz pasaba la meta casi sin aire, demostró que la voluntad nace con un primer paso, digno de elogiar por su esfuerzo y
Columna
por su humorística “performance” de la animación oriental. Casi cojo y con evidente fatiga física, Patricio Chunm aseguró que “fue la carrera más larga de mi vida”, y que durante muchos momentos pensó en dejar la competencia. Mientras Chunm buscaba agua para hidratarse jurando en broma que nunca más participaría de maratones que lo dejen demasiado exhausto, Alonso Zapata Bastías, miembro de la organización del evento por el IND hacía su propio balance de la carrera: “Como todos los años ha sido una buena recepción de parte de la gente. Este año superamos la edición anterior”, comentó Zapata mientras repartía agua y frutas a los que terminaban la carrera.
Querer es poder En el transcurso de la carrera, la palabra discapacidad no reflejó en ninguno de los participantes que, sin importar su condición, corrieron como una persona en plena. A bordo de sillas especiales, tomaron ventaja de los demás en el último tramo de la calle cuando el cansancio aparecía en los cuerpos de los corredores. Gabriel Roa fue uno de estos personajes que sin poder mover sus piernas corrió los “10 K” con esa extensión de su cuerpo que no limita su ímpetu de tener una vida saludable. “No hice mi mejor marca porque me costó la subida y el viento me jugó en contra. Esta vez hice 55 minutos”, decía el joven ingeniero que comentaba también que empezó haciendo 5 kilómetros pero que su meta es lograr poder realizar los 21.
Gabriel Roa compitió en la maratón de 10 kilómetros en su silla especial.
“ESTA INSTANCIA ES UN EJEMPLO PARA QUE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES SIGAN PARTICIPANDO. LA GRATA RESPUESTA DE LA GENTE NOS DEJA FELICES Y LLENOS DE ORGULLO” - CARLOS MELLADO FAÚNDEZ, DIRECTOR REGIONAL DEL IND.
“Hace 5 años participo. Espero siempre superarme a mí mismo y mejorar mi tiempo. El próximo año definitivamente correré los 21 para demostrarme que puedo”, dijo Roa quien nunca mencionó algún impedimento de salud o laboral quele dificultase para participar como alguien con todas sus capacidades. A veces son necesarios los ejemplos de personas que buscan superar sus propias barreras. Mientras otros ven obstáculos que no dejan continuar sus sueños y los detienen en un “no puedo”, otras ven en estas vallas una posibilidad para engrandecerse en una épica propia. Todos observan al muchacho delgado y fibroso cruzar la meta, pero la verdadera victoria es de aquel que desafía sus paradigmas y rompe sus cadenas con fuerza de voluntad.
¿Qué hiciste, Lobo? Por Juan Pablo Ríos
Diego Armando Maradona firmó como entrenador de Gimnasia y Esgrima de La Plata en la Superliga Argentina. Tras un paso regular en la banca de Dorados de Sinaloa en el ascenso azteca, el Barrilete Cósmico regresó a su país para lograr enmendar el rumbo del “Lobo”, equipo que se mantiene colista en la división con apenas un punto. En su eufórica presentación, una de las frases que más llamó la atención fue la de “no faltaré a ningún entrenamiento”. ¿Habrá sido el karma? No sé, pero lo concreto es que este lunes, cuando le correspondía dirigir su primera práctica en el complejo Estancia Chica, Maradona falló. “Después de tanta emoción, quería aclararles a
algunos mala leche que yo ayer le pedí permiso al presidente Gabriel Pellegrino para terminar de definir mi cuerpo técnico. Por eso no fui en mi primer día”, reparó vía redes sociales. A mí, en lo personal, me genera muchísimas dudas la llegada de Maradona. Y no precisamente porque haya sido en Gimnasia o cualquier otro plantel, sino porque no hay respaldos para confiar en su trabajo como estratego: visiblemente no se le ve bien. A sus 58 años padece de una artrosis severa en sus rodillas, que le impide desplazarse con facilidad. Asimismo, tuvo que abandonar Dorados por no poder conciliar el sueño. Todo lo anterior sin mencionar su pasado -¿y presente?- con las drogas.
Sin lugar a dudas, su carrera como DT ha sido diametralmente opuesta a su vida como futbolista. Nunca dio el ancho en los equipos que entrenó. Ni en la albiceleste, Racing, o Al Wasl, por nombrar a algunos elencos. ¿Qué es lo que hiciste, Gimnasia? Tengo la sensación que ante la inminente llegada del descenso –a pesar que aún resta un campeonato entero- es mejor combatir el desastre deportivo con el impacto mediático. Y qué más da. Dudo que la dirigencia del cuadro tripero se enoje por cansar de vender camisetas con el nombre de Maradona en la espalda, así como abonos para toda la campaña. Como dicen por ahí, de algo hay que vivir.
12 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Economía
Por Camila Matus Núñez
El Instituto Nacional de Estadista es el organismo estatal chileno encargado de realizar estudios trimestrales con respecto a variantes -en este caso- empleabilidad.
Autoridad reaccionó de manera positiva a las cifras de empleabilidad regional entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Encuesta Nacional del Empleo
Región del Bío Bío en números azules a pesar de leve disminución en cesantía
U
na leve caída de un 0,1% en desempleabilidad en el país durante el trimestre móvil junio-agosto reveló la última Encuesta Nacional del Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de lo anterior, el seremi regional de Economía, Mauricio Gutiérrez Bustos, manifestó sentirse conforme con la variación de la tasa de desocupación. “Más que en términos numéricos esto significa que las personas o familia que han logra encontrar trabajo, lo han hecho de forma regular con contrato”, indicó el personero. Según informó el INE, en la zona las cifras de aumento del empleo equivalen a 20 mil 971 (2,9%) ocupados. En consecuencia la fuerza de trabajo asciende a 807 mil, 24. Los principales sectores que propiciaron el alza de empleabilidad fueron el área de salud con 34,0%, las actividades profesionales con 30,3% y por último la administración pública con 24,5%. El retroceso ocurrió en alojamiento y servicios de comida con una reducción del 30.6% apuntando a la baja en las actividades de servicio de comidas y bebidas (-29,9%) y en
EN UN
2,4%
AUMENTÓ LA EMPLEABILIDAD EN LA ZONA. EQUIVALE A 20.971 PERSONAS CON TRABAJO
“EN LA PROVINCIA DE ARAUCO HAY QUE TRABAJAR FUERTEMENTE, SEGUIR CON LOS ESFUERZOS. LAS ESTADÍSTICAS ENTREGADAS POR EL INE SON MUY BUENAS NOTICIAS PARA LA REGIÓN”, MANIFESTÓ MAURICIO GUTIÉRREZ BUSTOS, SEREMI DE ECONOMÍA REGIÓN DEL BÍO BÍO.
0,1
PUNTOS PORCENTUALES BAJÓ LA DESEMPLEABILIDAD A NIVEL NACIONAL construcción con un 14,3%, a consecuencia de la baja en actividades especializadas (-31,5%). El comercio anotó una baja de 5,4%, comportamiento que se observó por la contracción de ventas por mayor y menor. La tasa de desocupación en la Provincia de Concepción disminuyó 1,5 puntos porcentuales, seguida muy de cerca por la Provincia del Bío Bío con un 1,3 puntos porcentuales. A diferencia de las anteriores la Provincia de Arauco solo decreció en 0.4 puntos porcentuales. Ante esto, Gutiérrez explicó: “En la Provincia de Arauco hay que trabajar fuertemente, seguir con los esfuerzos, pero las estadísticas entregadas por el INE son muy buenas noticias para la región”. Cabe destacar que la región se posiciona en el tercer lugar con las mayores bajas en tasas de ocupación informal superado por Los Lagos y la Araucanía. El pasado primero de junio, el presidente Sebastián Piñera anunció en su cuenta pública la creación de 150 mil empleos estables, con contrato y seguridad social a nivel nacional.
Por Javiera Padilla Bustamante
13
Salud mental
Los males que aquejan a los millennials Una generación acostumbrada a la inmediatez hundida en una deplorable salud mental. La depresión, la ansiedad y las crisis de pánico son conceptos cada vez más comunes entre los jóvenes universitarios. ¿Qué los lleva a estar propensos a estas patologías? Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, un 5% de la población chilena padece depresión y un 6,5% presenta cuadros de ansiedad, datos que ubican al país en el cuarto lugar con mayor prevalencia de estas patologías en el continente americano.
L
a salud mental en Chile ha sido, desde siempre, un tema de poco conocimiento social, un aspecto cuestionado y mal visto. Sin embargo, en la actualidad, conceptos como: depresión, ansiedad y crisis de pánico se repiten cada vez con más frecuencia en la población, sobre todo entre los jóvenes conocidos también como millennials o generación Y, términos que hacen referencia a todas aquellas personas nacidas entre los años 1981 y 2000. Son muchos los aspectos que podrían afectar el aumento de estos trastornos, la competitividad, la formación de estereotipos, las redes sociales, la
presión académica o incluso factores generacionales ya que en décadas pasadas, la salud mental era un tema casi desconocido. La deplorable calidad de salud mental de gran parte de la población chilena es tan preocupante que posiciona al país con la tasa más alta de suicidios en América Latina. Un estudio de la clínica de la Universidad de Los Andes revela incluso, que las regiones de Valparaíso y Bío Bío arrojan el mayor índice de estos lamentables episodios; que el 12% de la población mayor de 18 años en algún momento de su vida ha presentado un cuadro depresivo mientras que un 2% de este mismo
14 | Miércoles 2 de octubre de 2019
grupo ha pensado en el suicidio en el último año, y un 1% lo habría intentado. En el mundo, alrededor de un millón de personas muere por suicidio cada año en el mundo. Y Un cuarto de estas muertes corresponden a jóvenes menores de 25 años de edad. Estas cifras son graves y preocupantes, ya que constatan la mala calidad de salud mental en los jóvenes del país, situación que podría resultar paradójica y contradictoria, debido a las facilidades que hoy existen en diversos ámbitos, tales como el acceso a financiamientos para estudiar; la llegada del internet que permite acceder a todo tipo de información de manera inmediata, nuevas legislaciones que incluyen todo tipo de ideologías y orientaciones religiosas, sexuales o políticas. Sin embargo, esto pareciera ser insuficiente en un mundo contemporáneo en el cual las complicaciones mentales se convierten en un problema cada vez más frecuente, pero muchas veces desconocido. Respecto a esto, los especialistas del área de la salud mental han tomado más protagonismo que en décadas pasadas, en donde su participación en la sociedad era baja. Hoy en día, es común que los psicólogos o psiquiatras estén presentes en los trabajos, colegios y universidades prestando sus servicios de orientación y apoyo emocional o afectivo. Sobre todo en las instituciones educacionales, en donde factores como el bullying ha sido un detonante en cuadros depresivos, ansiosos e incluso, de suicidios, como lo fue el lamentable y bullado caso de la adolescente de 16 años, Katy Winter, quien fue encontrada a las 5 de la tarde del 22 de mayo de 2018 sin vida
“ES MUCHO EL MALESTAR Y SUFRIMIENTO QUE LA GENTE SE AHORRARÍA AL TENER UNA ACTITUD MÁS POSITIVA Y FUERA CAPAZ DE PEDIR AYUDA”, DECLARA LA PSICÓLOGA INFANTOJUVENIL, ISAURA CONTRERAS PÉREZ.
en el baño de la cafetería Starbucks de Santiago. La niña no soportó el agobio del cyber bullying de sus compañeras de colegio. Este tipo de acoso ha cobrado protagonismo entre los adolescentes en los últimos diez años, debido a la aparición de redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, entre otras. Se trata de medios electrónicos en los cuales niños, jóvenes y adultos comparten material audiovisual y escrito sobre sus vidas y gustos personales. Sin embargo, no sólo se utilizan para ello, ya que muchos adolescentes que realizan bullying en sus lugares de estudio, lo hacen de manera presencial y vía digital, ofendiendo de manera pú-
La Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile revela que un 46% de los estudiantes universitarios tienen síntomas depresivos y muestras de ansiedad, y un 54% sufre de estrés.
blica a sus víctimas, mediante escritos, fotos o videos denigrantes.
La nula cultura sobre salud mental en Chile “La salud mental aún tiene mala fama en nuestro país”, plantea la psicóloga infantojuvenil Isaura Contreras Pérez quien posee un magister en psicología Clínica y es instructora de meditación y terapeuta de Reiki. La profesional afirma que, en general, las personas evaden las consultas al psicólogo o psiquiatra dejándola casi, como una última opción, siendo que en realidad cualquier individuo necesitaría en alguna oportunidad de su vida acudir a un profesional de este tipo, sin embargo, pareciera ser algo vergonzoso. Respecto a esta actitud generalizada, la psicóloga infantojuvenil comenta que es una situación muy lamentable, ya que muchos malestares y sufrimientos se ahorrarían con una actitud más positiva si la gente fuera capaz de pedir ayuda. El acceso a estos profesionales es económico, puesto que atienden en el sistema público de manera gratuita, por lo que Isaura concluye que hace falta más conocimiento y menos prejuicio. En la incidencia de casos de salud mental, también se debe considerar el contexto histórico y sociocultural en el cual se encuentra Chile, ya que al ser un país competitivo, crea una cultura altamente exigente y una sociedad que no permite el error, que denigra y juzga cuando alguien es distinto o se equivoca. Además, en las últimas décadas, se sobrevalora el rendimiento académico y el intelecto, desvalorando y dando menos importancia al desarrollo de la inteligencia emocional, transformando a los individuos en “analfabetos emocionales”. Respecto a lo anterior, se puede deducir de inmediato un factor social que lleva a personas al estrés y frustración, ya que al no destacar en términos académicos, se hunden, debido a la marginación social que esto puede significar. Tal es distinta a la de generaciones anteriores, como por ejemplo la de los nacidos entre 1946 y 1964, llamados “Baby Boomers”. En esos años la prioridad no era destacarse académicamente; aquello era un privilegio de pocos ya que no existían oportunidades de financiamiento. En la época se valoraban socialmente otro tipo de cosas, como por ejemplo: formar familia o simplemente conseguir un empleo en el banco que permitiera el sustento para vivir. Hoy en día, las exigencias han cambiado y la forma de comunicarse es distinta. Tal como lo plantea la psicó-
Una joven que aprende a vivir con depresión Distinto es el caso de la estudiante de periodismo de cuarto año de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Catalina Leiva Molina, quien antes de entrar a la universidad comenzó a tener trastornos en su ánimo, debido a la presión que significó para ella el proceso de admisión. Se le suma a esto, un grave acontecimiento que la joven vivió, ya que perdió a su hermano el año 2010 cuando ella sólo tenía trece años de edad, etapa complicada debido a que estaba recién entrando a su adolescencia. Estas situaciones de estrés generaron en esta joven una enfermedad producida por el sistema nervioso llamada Lupus Eritematoso Sistémico, patología que desemboca ansiedad, depresión y calambres. Sus complicaciones empeoraron al llegar a tercero y cuarto año de universidad, años en los que su estrés y depresión aumentaron al reprobar un ramo de su carrera. Actualmente, la estudiante de periodismo ha logrado salir adelante, controlar su tendencia al estrés y aprender a vivir con la ausencia de su hermano.
15
encuentra en el desarrollo académico, es decir, obteniendo un título profesional o técnico. Sin embargo, para este profesional, otro factor que no puede quedar fuera entre las causas del deterioro de la salud mental en Chile, es el consumo indebido de drogas y alcohol. Este consumo inmoderado, para el profesional, tiene la respuesta en la incapacidad de los millennials para superar los problemas que los aquejan, llevando a muchos de estos individuos a consumir sustancias que los “borren” o tranquilicen de una manera anti natural. Tal situación no sólo se transforma en una “vía de escape”, sino que produce daños irreparables en su desarrollo cerebral.
El estudiante universitario de antaño Según las denuncias recibidas durante 2016, 2017 y 2018, el ciberbullying aumentó en un 56%, situación en la que las redes sociales son las principales plataformas por donde se cometen estos acosos.
loga clínica con master en Pedagogía Terapéutica y master en Psicooncología, Marisol Sagredo Constantinescu: “El mundo actual vive mostrando una imagen elitista, es decir existe una especie de obsesión con querer aparentar felicidad, una vida perfecta, sin dar cabida a aspectos normales y naturales como la tristeza, la rabia y el duelo”. Para la profesional, una muestra de esto son las redes sociales, ya que en estas plataformas, las personas intentan mostrar una personalidad y vida perfecta, hechos que deforman la verdadera identidad de los individuos. En cuanto a lo mismo, la llegada del internet aparte de traer al mundo a las redes sociales, generaron, sobre todo en los jóvenes, el acostumbramiento a la inmediatez, el querer todo rápido, lo que ha provocado que esta generación, en términos generales, no sepa esforzarse o esperar para conseguir objetivos. Esto por intentar vivir en una burbuja creada por los familiares para evitar que lo pasen mal o sufran, causando en varias oportunidades, el efecto contrario.
bajo identidades falsas o modificadas para dar a conocer gustos y opiniones, las cuales muchas veces, ni siquiera lo hacen desde una cuenta real. Él llama a este fenómeno “una presencialidad no presencial”, puesto que se podría ver a una persona expresando su opinión en una determinada red, bajo un nombre que realmente no existe. Se podría decir que es una forma disfrazada de participación en la comunicación. Para el sociólogo, estos nuevos factores sociales afectan gravemente el psiquismo de las personas y las relaciones interpersonales. Plantea, a la vez al igual que de las psicólogas, que la búsqueda del éxito actual hace que muchos individuos se sobre exijan, ya que actualmente, de eso depende el futuro del mundo laboral que podrían tener. Se trata de lo que el docente denomina como “movilidad social ascendente”, términos que hacen referencia a que el método actual para progresar y superarse se
“Las redes sociales juegan sobre el psiquismo de las personas, hay una especie de sensación de estar a la intemperie.
Es una forma disfrazada de participación en la comunicación”
Relaciones sociales de “individuos aislados” Ese es el concepto que para el escritor, sociólogo y docente de la Universidad de Concepción, Manuel Baeza Rodríguez, responde a las comunicaciones que hoy existen en la sociedad. Todo esto, gracias a las famosas redes sociales que, aunque por supuesto traen consigo múltiples beneficios, han mutado las comunicaciones actuales de manera negativa. El profesional explica que gracias a estas plataformas, los individuos se esconden
Un millón de personas muere por suicidio cada año en el mundo. Un cuarto de estas muertes corresponden a jóvenes (hombres y mujeres) menores de 25 años de edad.
Respecto al cambio social que hoy existe, el ingeniero químico de la UdeC, Alberto Padilla Lizondo, un jubilado de 75 años, explica que conceptos como la depresión, ansiedad y crisis de pánico no existían en sus años de estudio, a pesar de las escasas posibilidades que existían en la década del 60, años en los que estudió. “No existían los computadores, los celulares ni el televisor; cuando queríamos estudiar recurríamos a enciclopedias y teníamos que leer mucho, ahora en cinco segundos se puede acceder a cualquier tipo de información”. Para este ingeniero, esa inmediatez es la detonante del problema actual de salud mental en jóvenes, puesto que esta suerte de querer todo rápido, produce mutaciones en el cerebro y genera el acostumbramiento a las soluciones instantáneas y fáciles. Esta Situación genera que al mínimo problema o complicación, la mente de un joven colapse y se frustre. El profesional afirma que en sus años universitarios nadie tenía tiempo para ni siquiera pensar en estar deprimido. Su carrera era demandante y cada trabajo que hacían, requería mucho esfuerzo, debido a lo difícil que era acceder a cualquier tipo de información. Se le suma a esto, que muchos de sus compañeros, incluido él, trabajaban para costear sus estudios, ya que eran casi nulas las opciones de ayuda financiera. Parece contradictorio que en una época en donde hay facilidades de todo tipo, las personas tiendan más a deprimirse. Los cambios generacionales y sociales pueden afectar, sin embargo, sigue siendo un problema social chileno que cada día aqueja a más jóvenes.
16 | Miércoles 2 de octubre de 2019
Contraportada
Por Francisco Iturra Alonso
La transparencia, el compromiso y la unión serán los tres pilares fundamentales en los que trabajarán los nuevos dirigentes estudiantiles de la carrera.
P
eriodismo tiene oficialmente un nuevo Centro de Estudiantes. Tras una compleja semana de elecciones para la única lista en competencia, el Tricel nombró finalmente a los integrantes de la lista “Renovemos Periodismo” como los nuevos administradores de la mesa estudiantil para el periodo 20192020, en la asamblea realizada el jueves 26 de septiembre. El Centro de Estudiantes será dirigido, en consecuencia, por el alumno de tercer año de la carrera, Ricardo Campos Lorenzinni, quien conversó con El Penquista Ilustrado y anticipó algunas impresiones en torno a este nuevo desafío como dirigente estudiantil de Periodismo. Ricardo Campos (20) es oriundo de Talca, pero llegó hasta Concepción para estudiar. Campos es un entusiasta de las comunicaciones, amante de la fotografía y la música, con un estilo inconfundible, de una personalidad inquieta y siempre en búsqueda de nuevos proyectos. Desde la niñez le motiva participar en diversas causas sociales y generar cambios positivos en su entorno. Su pasión por comunicar lo llevó en 2018 a fundar, junto a unos amigos, “Vitacora”, una plataforma de difusión digital sobre cultura y artistas emergentes de Concepción. Actualmente es director de aquel medio y participa como panelista en el programa “El Gallinero” de Canal 9 Regional. Ahora, emprende como dirigente estudiantil. -¿Cuál fue su principal motivación para ser presidente del Centro de Estudiantes? Es algo que venía pensando hace
Presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo, Ricardo Campos:
“Me interesa generar cambios y asumir con responsabilidad esta misión” tiempo, de pequeño he participado en movimientos sociales como Cordón estudiantil. Siempre estuvo el bichito de participar, principalmente con el objetivo de generar cambios en la carrera. La idea que tenemos con nuestros compañeros de lista es hacer que la voz de todos se escuche. También hacer valer los siete años de acreditación de la carrera, generar cambios y marcar hitos diferentes dentro de la escuela. -¿Cuál será su plan de trabajo? Como centro de estudiantes trabajaremos bajo el pilar de la transparencia. Cada proyecto o propuesta, por ejemplo de vocalías o estamentos de carrera, lo informaremos en asamblea. La idea es que todos tengan conciencia sobre lo que estamos trabajando y que no se produzcan vacíos en nuestro plan de operación como Centro de Estudiante. -¿Cuáles son los cambios que pretenden? Queremos trabajar por la carrera en sí. Los temas de más peso que queremos cambiar son los relacionados con la malla curricular, como por ejemplo, una nivelación de inglés para los estudiantes o contar con una red de contactos más amplia y cercana para realizar pasantías. Para
eso ya realizamos una encuesta, para tener un catastro y opiniones sobre temáticas complejas y de cambios a largo plazo. -En cuanto a las relaciones con las autoridades académicas y los movimientos estudiantiles, ¿Viviremos en toma de aquí para adelante o las diferencias con los directivos se resolverán por la vía del respeto y del diálogo? Obviamente no, puede que nos cataloguen como revolucionarios porque la gran mayoría de quienes estamos dentro del Centro de Estudiantes hemos participado de las tomas. Pero hay que tener claro que antes o durante una toma, también se dialoga y si existen instancias para conversar antes, quizás no habría por qué realizar esas medidas y perder clases, al fin y al cabo nos beneficia, pero también nos juega en contra a todos, ya sean estudiantes, administrativos o funcionarios de la carrera o la Universidad. -¿Cómo ha sobrellevado las críticas respecto al nombramiento de la lista como ganadora? La verdad, no hemos tenidos muchas críticas negativas, quizás un poco constructivas, pero las sobrellevamos de buena manera para ins-
truirnos, ver en qué podemos fallar y qué podemos mejorar. -Ricardo, finalmente, haga una reflexión sobre el proceso de elección y cómo se proyecta su motivación en este nuevo desafío. Respecto al proceso, ocurrió todo muy rápido, ya que el anterior Centro de Estudiantes llamó a conformar nueva lista, hubo una convocatoria muy mínima, en esa instancia no hubo mucho apoyo de parte de la carrera como lo hay en otras asambleas, faltó ese apoyo de parte de los compañeros. Además, faltó difusión de la asamblea y claridad de parte del Tricel sobre el proceso que se realizaba, porque no hubo quórum y eso llevó a que recibiéramos críticas para poder asumir el mando. En cuanto al futuro, será complejo ser la cara visible para una gran cantidad de futuros comunicadores sociales, quiero trabajar siendo transparente, comprometido y teniendo una relación cercana con todos. No por formar parte del Centro de Estudiantes estaré más arriba o más cercano a los profesores. Antes de asumir como presidente, soy estudiante de la carrera; me interesa generar cambios y asumir con responsabilidad y compromiso esta misión.