Penquista Ilustrado, edición N° 205, año 5

Page 1

El Penquista ilustrado Año 5 | Edición 205 | Miércoles 11 de marzo de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Juezas y el 8M

Hombros desnudos para juzgar con perspectiva de género Reprotajes 8 de marzo

Tribunales Con masiva manifestación se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Concepción Más de 100 mil mujeres coparon las calles del centro penquista para representarle a las autoridades y a la sociedad, lo que aún falta para la seguridad y dignidad del género femenino pág 14.

Nuevo jefe de la carrera de Periodismo pide un cierre de semestre en paz El Sí a la jefatura no fue de inmediato, admitió Rigoberto Albornoz Súarez ya al frente de Periodismo Ucsc. Y aunque su pasión es la radio, cuenta que aceptó sumarse a la gestión que, en-

tre otras exigencias, implica revisar el diseño del plan curricular. “Esa es la gran tarea de aquí en adelante”, subraya....pág 5.


2 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Editorial

C

ovid-19 más conocido como Coronavirus es una de las enfermedades que durante estos meses ha tenido en alerta a todas las organizaciones de salud del mundo ante la rápida propagación del virus proveniente de China. La primera víctima fatal fue el 11 de enero, situación que fue confirmada en su momento por la Comisión de Salud Municipal de Wuhan, ciudad donde se originó el virus. Se trató de un hombre de 61 años que lo contrajo en el mercado mayorista de mariscos de la ciudad. Tailandia, Japón, Francia, Italia y el resto de países europeos fueron la ruta que siguió el virus para su propagación que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha cobrado más de 3 mil

Alerta mundial tocó la puerta del Bío Bío víctimas fatales con 90 mil contagiados en 73 países. Esta situación activó las alarmas en nuestro país, que fue espectador del acontecer internacional, hasta el 3 de marzo cuando se reportó el primer caso de contagio de un médico de 33 años que regresó a Chile a fines de febrero de un viaje a Singapur. Ante esta situación cabe la duda sobre ¿cómo está preparado Chile para enfrentar este virus?, ¿será efectivo el protocolo implementado por el Ministerio de Salud? Lo que sí sabemos es que de momento es imperioso tomar las medidas del caso y seguir las recomendaciones de las autoridades sobre el lavado de manos, la forma correcta de estornudar y evitar aglomeraciones.

En este contexto, la región del Bío Bío estaba pasando invicta hasta ayer lunes 9 de marzo cuando se confirmó el primer caso de un hombre de 38 años de Laja, quien viajó a España junto a su pareja para un evento deportivo. Así la región aporta con el caso número 13 registrado en Chile. Ante esto cabe la misma interrogante: ¿Son suficientes las medidas de contingencia? ¿Se ha tomado el peso de la seriedad de este virus?. Por el momento las medidas solo son la cuarentena la que, según las autoridades, de activarse la fase 3 del plan de prevención, podría extenderse desde un colegio hasta una comuna completa. Sin embargo, pese a todas las reco-

mendaciones, las noticias y las cifras de mortalidad que arrastra este virus, hay personas que piensan que es parte de una manipulación comunicacional del Gobierno y lo relacionan a la intención de querer quitar el foco de la opinión pública sobre la contingencia social de los últimos meses. Esta se refleja -en parte- en los resultados de la última Cadem que afirma que un 57% de las personas está poco o nada preocupada por la posibilidad de contagiarse. Independiente de las visiones políticas, de las opiniones sobre la medicina o las creencias en temas científicos, ¿puede alguien creer que un virus que ha afectado prácticamente a medio planeta no iba a llegar a nuestro país?

Correo

Nueva Constitución v/s demandas sociales

E

l interés de un sector político de nuestro país por querer cambiar una Constitución, que tiene origen en el Gobierno militar, evoluciona en la transición y madura en la plenitud de la democracia de nuestro país, es evidencia de la falta de autocrítica de las autoridades políticas que están por esa línea. El 18 de octubre del año pasado se encendió la chispa que haría explotar a una sociedad con presiones de un país cercano al desarrollo, dejábamos atrás la pobreza y comenzábamos a gozar de los resultados de una sociedad libre y plena capaz de superar la barrera del desarrollo, pero el temor de volver a donde empezamos era grande. Las demandas sociales de aquel 18 de octubre apuntaban directamente a superar ese miedo. Fue así como la ciudadanía pedía mejores pensiones, mejoras en el transporte, disminuir los costos de vida, reducir la brecha de la desigualdad, mejor calidad de educación, mejor y mayor acceso a la salud, mejores empleos, entre otras que apuntaban a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Se trata de problemáticas cuya solución radica en reformas u agendas sociales en favor de la ciudadanía y propuestas por el Gobierno, que posteriormente fueron

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Pablo Beltrán Merino

Rodrigo Herrera San Martín, presidente regional de la Juventud UDI Bío Bío.

olvidadas por la propuesta de la “nueva Constitución”. ¿En qué momento un problema de la ciudadanía se transformó en una pugna entre sectores políticos? ¿Qué parte de la nueva Constitución dará solución a los problemas demandados? Abordar un cambio en la Constitución y peor aún, replantear las bases de un país libre, es no entender nada, es no reconocer que la falta de atención a las demandas ciudadanas no es culpa de la Constitución sino de quienes legislaron durante los últimos 30 años. Un claro ejemplo de aquello es la discusión generada en el Senado, en donde los congresistas de oposición decidieron votar el proyecto de ley que mejora el ingreso mínimo garantizado y el que sube las pensiones de los adultos mayores en fecha posterior al resultado del plebiscito del 26 de abril. Referente a lo anterior ¿cuál es el interés de seguir postergando las demandas ciudadanas de importancia para nuestro país? esto demuestra que no han sido capaces de reformar de acuerdo a la evolución del contexto social y dejan a nuestro país con la decisión de saltar al vacío, desconociendo todos los avances que se han implementado en plena democracia.

Reporteros: Almendra Lizama Arriagada, Francisco Iturra Alonso, Karen Cifuentes López, María Constanza Bello Caipillán, Carmen Rebolledo Rebolledo, Pedro Parra Moraga, Silvia Guíñez Oyanadel, Javiera Padilla Bustamante, Camila Matus Núñez, Sofía Oses Gatica, Pola Arthur Vielma, Pablo Beltrán Merino

Bello, el humanista universal

Dr. Froilán Ramos Rodríguez, Académico Ucsc.

E

l legado cultural de don Andrés Bello es enorme e invaluable. En pleno siglo XXI, su obra sigue siendo motivo de inspiración en varios campos del conocimiento. Dos de los libros editados recientemente por el bellista Iván Jaksic, Cuadernos de Londres (2017) y Repertorio Americano (2019), ofrecen miradas interesantes sobre el sabio venezolano. En el primero, se halla un Bello íntimo en estudio, una mente meticulosa y ordenada en proceso de maduración, que pasaba del griego al latín, del francés al inglés, junto a su castellano materno. Sus temas de lectura develan su curiosidad intelectual, amplia, diversa y profunda, capaz de ahondar en el Imperio romano y luego adentrarse en el Cid campeador. La segunda producción da cuenta de una selección del Repertorio…, publicación fundada por Bello en Inglaterra en 1826. En ella, se aprecia la constante preocupación por América y su destino, en un sentido general de su geografía y particular de su identidad cultural iberoamericana. Así, se encuentra un Bello con una visión americanista, que a un océano de distancia, pensaba y analizaba a todo un continente. Ambos libros constituyen un testimonio valioso y vigente del pensamiento de Bello, y la búsqueda de orden para la América de su tiempo; un orden en ideas, en lenguaje, en leyes, en cultura, en espíritu de creación, en libertad. De este modo, el humanista universal se hace mucho más cercano, humano, y continua propiciando la duda, la reflexión y la crítica por el entendimiento de la sociedad. En suma, lejos del desorden y anarquía que desataron las guerras de independencia en América Latina, la angustia intelectual de Bello estuvo centrada en la búsqueda de orden y estabilidad en las naciones americanas, como base para la libertad del individuo y la prosperidad de las jóvenes repúblicas, pero, precisamente, estas inquietudes sobrepasan esta dimensión espacial y alcanza un valor universal, al ser extensivas a todos los seres humanos, que anhelan las libertades civiles y la paz.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850. Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl


3

Tribunales Magistrada admitió que polémica muestra fotográfica con los hombros al desnudo contribuyó a visibilizarlas en la Corte de Apelaciones de Concepción. Instalaron protocolos de acoso y cuaderno de buenas prácticas para juzgar con perspectiva de género en el Poder Judicial.

Jueza Margarita Sanhueza y conmemoración del 8M:

“Derribar solas los estereotipos que impone la sociedad es imposible, pero juntas podemos todo”

J

uezas de la Corte de Apelaciones de Concepción se sumaron ayer al compromiso de un cambio estructural por el que luchan las mujeres en la sociedad y realizaron el conversatorio “Derribando Estereotipos y avanzando en Paridad”. La actividad fue organizada por la presidenta del tribunal de alzada, Vivian Toloza Fernández, quien expresó que todas las juezas de Concepción destacan por su labor perfeccionista, comprometida y profesional, y la Asociación de Magistradas Chilenas (Machis), que encabeza Lidia Pozo Matus. Durante la jornada reapareció el incidente ocurrido en 2015 en ese mismo tribunal a raíz de una exhibición fotográfica que mostraba a varias magistradas con los hombros desnudos. La muestra fue rápidamente desmontada y sus participantes acusadas de “irresponsables”. Al respecto, la presidenta de la Asociación de Magistrados Regional Concepción – Arauco, Margarita Sanhueza Núñez, valoró la instancia de reflexión sobre lo que

aconteció en 2015 y aseguró que a partir de esa polémica hay un antes y un después para las juezas. Previo al revuelo, dijo, sentía que no estaban visibilizadas en esta Corte. “Ahora que somos visibles, nuestra intención es recalcar la unión que tenemos las mujeres por las mismas reivindicaciones y lucha por los derechos de igualdad de género. Derribar solas los estereotipos que impone la sociedad es imposible, pero juntas podemos todo”, declaró la jueza Sanhueza.

A su vez, la magistrada Lidia Poza Matus, directora de Machis, destacó que la paridad de género es una posibilidad de desarrollo para el país, ya que de esa manera se puede avanzar equilibradamente en temas de justicia social y equidad de género. “Estoy bastante orgullosa del Poder Judicial, ya que institucionalmente hemos logrado instalar un discurso y un actuar que era impensado hace diez años atrás, como los protocolos de acoso y el cuaderno de buenas prácticas para juzgar con perspectiva de género”, subrayó.

Juezas Margarita Sanhueza y Lidia Poza. Esta última es directora de la Asociación de Magistradas Chilenas (Machis).

Baja aprobación del Poder Judicial En un momento del encuentro del martes, El Penquista Ilustrado consultó a la magistrada Margarita Sanhueza por la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) del 16 de enero de 2020 que posicionó a la institución como la cuarta peor evaluada con el 70% de rechazo por su actuar frente a la crisis social. Al respecto, la jueza criticó que la educación chilena no reponga la formación cívica en los colegios y vinculó la baja aprobación del Poder Judicial al “desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre nuestra labor”. El estudio de la CEP muestra en primer lugar al Gobierno de Sebastián Piñera con un 81% de desaprobación, le sigue el Congreso con un 80% y en tercer lugar a la Oposición con un 72%. Luego ubica al Poder Judicial. Margarita Sanhueza insistió en que si las personas desconocen la ley, por mucho que el Poder Judicial visibilice sus resoluciones es poco probable llegar a acuerdos y a una valoración del trabajo que se realiza. “La norma es una cuestión objetiva y nosotros somos terceros en una discordia que debemos resolver; en esa decisión siempre habrá gente que la apruebe o la critique por desconocimiento o ignorancia simplemente”, sentenció.


5 es en

0

ras csc

4 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Universidad

Entrevista

Por Francisco Iturra Alonso

Durante la primera jornada de matrículas, la Ucsc inscribió a decenas de nuevos estudiantes.

El director de la UCSC Radio tendrá como principal tarea adaptarse a los cambios y cerrar ciclos para avanzar en el calendario universitario.

H

Nuevos universitarios

Concurrido proceso de matrículas en la Ucsc Tras recalendarizar las fechas de las matrículas de todas las universidades nacionales debido al estallido social del 18 de octubre y los incidentes vividos en la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), decenas de estudiantes llegaron hasta esta Casa de Estudios para participar de la primera etapa que se extenderá hasta el 12 de marzo.

E

ste 10 de marzo comenzó la primera etapa de matrícula para el periodo de admisión 2020 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), proceso que todas las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) deben realizar. El trámite se extenderá hasta el jueves 12 de marzo y contempla a los estudiantes que resultaron seleccionados en la postulación que realizaron al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre). Christian Schmitz Vaccaro, rector de la Casa de Estudios, declaró que la mayoría de las carreras de la Universidad se han visto favorecidas por un aumento de puntajes máximos y de corte. Sin embargo, señaló que no se cuenta con una generación extraordinariamente preparada y que debido a las circunstancias especiales de este año se generó una distorsión respecto a los promedios del año pasado. “Como Ucsc estamos siempre preparados para mitigar y nivelar a los estudiantes que no están tan bien preparados. En general las matrículas en este primer día han sido positivas”, agregó la autoridad uni-

versitaria. Por otra parte, Cristian Cárdenas Oviedo, director de Admisión y Registro Académico de la Ucsc, señaló que “hay 1.785 vacantes, por lo tanto esperamos completar esa cantidad de cupos distribuidos en las 30 carreras profesionales de la Universidad”. Entre las carreras con mayor demanda se encuentran las del área de la salud como Medicina, Tecnología Médica y Enfermería, y carreras humanistas como Derecho. Vanesa Apablaza Díaz (19), matriculada en Pedagogía en Educación Media en Inglés, destacó la fluidez y cercanía del proceso de matrícula. “La Ucsc fue mi primera opción debido a la malla curricular que tiene, me gustó más que otras universidades. Aunque el proceso fue rápido, quedé con dudas respecto a cuándo entramos a clases debido a la situación del país”, mencionó la estudiante. Por otro lado, Javier Vásquez Sepúlveda (20), matriculado en Ingeniería en Información y Control de Gestión, aseguró que estudiará en la Ucsc porque es una universidad reconocida y con una gran trayectoria.

Nuevos cómputos en Periodismo En cuanto a los matriculados en Periodismo, este año se registró uno de los puntajes más altos de los últimos años, el que alcanzó 813 puntos. La carrera cuenta con un total de 60 vacantes para futuros estudiantes de Periodismo.

ace poco más de una semana la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) cuenta con un nuevo jefe de carrera. Se trata del académico Rigoberto Albornoz Suárez, docente universitario y director de la UCSC Radio. Talquino, Rigoberto Antonio Albornoz ingresó en 1993 a estudiar Periodismo y actualmente lleva 20 años como académico en la universidad. Anteriormente se desempeñó como director de la Escuela de Periodismo entre fines de 2012 y 2015. Desde pequeño sintió el gusto por el sonido y una gran cercanía con el mundo radial, esa fue una de las razones que lo motivó a estudiar Periodismo. “Siempre me gustó más la radio, es mi área preferida desde antes de empezar a estudiar”, recuerda. El académico trabajó durante un periodo en la extinta Radio Fantasía, una de las emisoras más escuchadas de Talca. Allí se desempeñó en el área periodística, programas y dirección de la radio, lugar en el que también implementó un departamento de prensa para informar a la gran audiencia que por esos años tenía la emisora. Ahora, el profesor asume un nuevo desafío en su carrera profesional, aunque a regañadientes. El Penquista Ilustrado conversó con el nuevo jefe de carrera de Periodismo sobre el actual panorama que enfrente la carrera y sus proyecciones para el presente año.

-A pocos días de asumir, ¿Cómo se tomó la noticia? ¿Respondió de inmediato o se dio un tiempo para decidir? El “sí” no fue de inmediato, fue bastante meditado. La verdad es que la


5

Por Francisco Iturra Alonso

Entre las tareas encomendadas por el decano Alfredo García, deberá actualizar el plan curricular de Periodismo.

Jefe de Carrera de Periodismo, Rigoberto Albornoz

Solo pide cerrar el II semestre en paz tarea de jefatura de carrera no es para todos atractiva, tal vez a algunos les llama la atención o lo tomarían con más entusiasmo, pero en mi caso no. Yo estoy concentrado en la radio y sé que la jefatura de carrera implica bastante tarea administrativa y tiempo; eso limita para realizar otro tipo de tareas. Si tú te dedicas a la gestión, tienes que restarle tiempo a la docencia y a la investigación que también son parte de nuestro desarrollo profesional. Ese es el elemento que te genera menos entusiasmo, por eso cuesta un poco decir que “sí” a la primera, no es fácil de asumir.

-¿Qué pasará con la radio? ¿Quién será el director ahora? En forma paralela sigo ejerciendo la dirección de la radio. Hay que adecuar los tiempo para poder dedicarlo a la dirección de la radio porque hay un proyecto que necesitamos darle continuidad. La radio creció y eso implica también darle continuidad en el tiempo, porque si se cortan los procesos a veces se estanca o puede retroceder en su desarrollo. Felizmente hemos avanzado bastante con la

radio, entonces en forma paralela, sigo con la dirección de la radio.

-¿Cuál es su plan de trabajo y principales objetivos como jefe de carrera de Periodismo? Yo creo que la prioridad es cumplir con los ciclos que tenemos pendientes. Lo más urgente es terminar el segundo semestre del 2019, luego dar inicio al primer semestre del 2020 y avanzar en tareas encomendadas por el decano que tengo que asumir dentro de la jefatura de carrera, como por ejemplo, revisar el diseño del plan curricular, esa es la gran tarea de aquí en adelante.

-Respecto a las relaciones con los estudiantes ¿Cómo será su actitud frente a futuras situaciones o peticiones de parte de los alumnos de la carrera? La idea es que podamos contribuir y trabajar en conjunto para avanzar en su formación y en el mejoramiento de lo que coincidimos, que es la carrera. Mantener una comunicación fluida y disposición para solu-

DE ACUERDO CON LOS ESTATUTOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UCSC. EL JEFE DE CARRERA PUEDE DURAR UN MÁXIMO DE TRES AÑOS EN EL CARGO, CON OPCIÓN DE VOLVER A SER ELEGIDO.

cionar situaciones, atender sus peticiones, escucharlos y tratar de dar lo mejor que esté en nuestro ámbito de acción.

-¿Cómo será el ambiente laboral y las relaciones interpersonales con los funcionarios y docentes del cuerpo académico de Periodismo? Esperamos tener una buena comunicación a través de un diálogo permanente, mantener una buena disposición y relaciones interpersonales, avanzar como equipo y ser capaces de cumplir metas en conjunto Ya he trabajado con los profesores anteriormente, así es que el trabajo colaborativo es fundamental para que podamos progresar en proyectos y en los desafíos que tenemos para este año.

-El 2020 será un año lleno de cambios a nivel país, ¿Crees usted que esta situación tendrá un impacto en el desarrollo de las actividades académicas? Yo creo que el impacto pasa

principalmente porque no se desarrolló el itinerario normal de un año académico. Hay que considerar que estar terminando ahora el segundo semestre del año pasado ya implica un retraso en las actividades. A estas alturas ya debiéramos estar comenzando el primer semestre del 2020 y ni siquiera tenemos las matrículas de este año. Las circunstancias sociales afectaron el normal desarrollo de la actividad docente. Debemos tener la capacidad de adaptarnos y dar las mejores soluciones dentro de los espacios que nos permite el contexto, tratar de ser más eficientes, proactivos en lo que se pueda y tratar de aprovechar al máximo los tiempos disponibles que tenemos.


6 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Actualidad

Por Pola Arthur Vielma

90 mil chilenos padecen la enfermedad que va en aumento

En Concepción ayúdanos a no olvidar

L

a corporación que realiza diferentes actividades de difusión, apoyo e información dirigidas a cuidadores y familiares de pacientes con Alzhéimer, está buscando su propia sede para no seguir dependiendo de la casa del discapacitado. En el salón Concepción de la Biblioteca municipal penquista, se desarrolló el sábado 7 de marzo a las 15:00 horas, el tercer encuentro mensual “Terapia ocupacional para cuidadores del adulto mayor con Alzhéimer”, con el propósito de enseñar actividades y estrategias de esta enfermedad a familiares de los pacientes. Este taller estuvo a cargo de la terapeuta ocupacional Claudia Figueroa Oviedo, egresada recientemente de la Universidad San Sebastián, quien puso el foco en el tipo de terapia física, cognitiva y social, argumentando que “nos tenemos que hacer cargo de que somos un país envejecido y esta enfermedad está muy latente en nuestro país. En la región es la única instancia de formación actualmente”. Esta enfermedad se caracteriza por la disminución progresiva y degenerativa de las funciones intelectuales. Afecta principalmente a los adultos mayores a 65 años. Según el plan nacional de demencia en su último estudio del año 2017, 90 mil de ellos padece de la enfermedad, transformándose en la sexta causa de muerte en Chile. Se estima que seguirá en ascenso con el aumento de la tasa de adultos mayores en el país.

Testimonio de una nieta Para Claudia Figueroa, la profesional de la salud, el Alzhéimer no es solo el tema que le toca exponer mensualmente en la charla, sino que toca las fibras más sensibles de su adolescencia. Ella descubrió

EN CHILE EL 60% DE LAS PERSONAS MAYORES DE 70 AÑOS TIENE ALZHÉIMER

su vocación por los cuidados que brindó a su abuela, quien padecía la enfermedad del olvido, de modo que su participación en la agrupación cobra otro sentido para ella y los asistentes. La agrupación Alzhéimer Concepción -gestora de estos encuentrosnació hacen 25 años para atender los efectos de esta enfermedad. La Universidad de Concepción propició la instancia invitando a profesionales y cuidadores para trabajar en conjunto por el desarrollo de una comunidad informada. Juan Carlos Falcón, presidente de la agrupación, explica que se reúnen mensualmente el primer sábado, para una charla y, además, tienen una tarde recreativa el tercer viernes, a estas actividades asisten en promedio 40 personas, pero aclara que en los años de servicio de la organización han pasado 400 familias afectadas por la enfermedad. Alzhéimer Concepción no es solo un beneficio para los que padecen de esta enfermedad irreversible, para la que hasta el día de hoy no existe cura. También, de manera gratuita es un apoyo para los cuidadores y familiares que deben

cargar con el peso del olvido.

La enfermedad del futuro Gisela Alarcón Rojas Subsecretaria de Redes Asistenciales del plan de Demencia Nacional, declaró que en Chile, se estima que el 1% de la población total país presenta algún tipo de demencia, concentrándose fuertemente en las edades más avanzadas de la vida. La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 reportó que 10,4% de los adultos mayores presentan un deterioro cognitivo y 4,5% de adultos mayores presenta deterioro cognitivo asociado a discapacidad, que alcanza a 16% en los de 80 años y más. Como en otros problemas de salud, la mayor prevalencia de demencia se ubica en niveles socioculturales bajos y en población rural, los que constituyen determinantes sociales de esta condición de salud. Las demencias se asocian a discapacidad, dependencia y morbimortalidad y ocupan el tercer lugar de AVISA en los mayores de 65 años. Entre los años 1990 y 2010, presentaron un incremento, de casi 4 veces, de años de vida perdidos por muerte prematura y constituyen la 6ª causa específica de muerte.


7

Política

Por Silvia Guiñez Oyanadel

Contrapunto

¿Apruebo o Rechazo? La incógnita del momento

Hugo Cautivo Baltierra Asamblea Provincial de Concepción.

“Chile despertó y demanda mayor participación, justicia real, término de los abusos, mayor solidaridad, derechos y garantías sociales”. Por esta razón la sostenibilidad de la democracia debe basarse en una Constitución legitimada por el debate y votación de la ciudadanía. Esto creará cohesión, unidad y devolverá la titularidad de la soberanía a quien le corresponde, acabando con el principio de Estado subsidiario que ha validado la privatización de los bienes comunes. Hoy, en los adherentes al Rechazo se esgrime mucho el argumento del orden público, para criticar el proceso abierto en torno al plebiscito y la aprobación de una Convención Constitucional electa en un 100% por la ciudadanía, obviando el hecho que la violencia mayor es la que sufre hoy la ciudadanía en los abusos que vive a diario. El orden público sólo puede basarse en un orden social justo y equitativo, sin abusos y legitimado por la opinión de la ciudadanía a través de su voto.

Hace dos semanas comenzó la propaganda electoral del Proceso constituyente y ya se puede ver el despliegue de los distintos comandos por las calles del Gran Concepción. Dos de ellos entregan sus puntos de vista.

El plebiscito se realizará el

26 de abril

Las opciones son Apruebo o Rechazo una nueva Constitución Y se debe elegir ENTRE UNA Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional.

María Paz Charpentier Rajcevich Asociación Liberal Reformista (ALR)

“Hemos decidido unirnos a la campaña por el Rechazo, ya que consideramos que las demandas sociales pueden ser resueltas al amparo de nuestra actual Constitución”. Defendemos la permanencia del Estado en su rol servicial, instrumental y de promoción del bien común de la persona como unidad mínima de la sociedad. Ambos puntos están reconocidos en nuestra Constitución actual y creemos no deben ser susceptibles de discusión en una eventual Convención Constituyente. “El Proceso Constituyente terminará validando la violencia como medio de acción política, la hoja en blanco no reconoce el rol intergeneracional que deben tener las constituciones”. Los países con constituciones desechables no progresan, eso es un hecho. Además, el proceso es “dictatorial”, ya que no consideró la “Reforma” como una alternativa a plebiscitar.


8 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Cultura

Por Constanza Bello Caipillán

Artes escénicas

Taller de teatro Ucsc, una lección de amor por las tablas

El conjunto estrenará a principios de abril su adaptación del clásico de Disney, Mulán, y en medio del ajetreo de su promoción, sus integrantes cuentan cómo viven su pasión por el teatro.

D

esde la puerta entreabierta de los camarines en el subterráneo de edificio central, se divisa un puñado de personas ataviadas con largos vestidos negros, anchos pantalones y ornamentas mapuche. Se oyen risas y carreritas de aquí para allá. Frente al espejo, se amontonan personajes maquillándose, acomodando trapelacuchas y trariloncos. Las lanzas estan regadas por el piso, alrededor hay pares de zapatillas deportivas. Es casi el final del día, pero en el lugar aún se respira energía. Un hombre de voz grave vocifera: “Cony, ¿te vas a presentar así? Esa no es la vestimenta”. La joven corre a terminar de vestirse. El grupo está a cargo de Julio Muñoz Vinett. Este director del taller de teatro de la Ucsc, se encuentra próximo a estrenar la adaptación de la historia de Disney, Mulán, esta vez ambientada en el Chile de 1470, cuando los Incas se asientan en nuestro país y luchan por conquistar al pueblo mapuche. Este tipo de representación es recurrente en el

“ ME SIRVIÓ PARA UNA ÉPOCA EN LA QUE ESTABA CAYENDO EN UNA DEPRESIÓN Y SALÍ ADELANTE”

taller como lo fue con “La Bella y la Bestia” y “Romeo y Julieta”. El taller de teatro de la universidad empezó en 1994 con el propósito de impulsar el talento regional. “Actualmente tenemos 16 integrantes de carreras como periodismo, ingeniería y pedagogía en lenguaje”, menciona Julio Muñoz. De igual manera el taller alberga actores externos a la universidad. Todos los años se realiza el taller, que concluye con una obra anual. No obstante, varios de los estudiantes siguen integrados. Constanza Jerez Herrera, tecnóloga médica, y Darío Rojas Burgos, estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad San Sebastián, son algunos de los actores que componen el taller. Ambos se unieron gracias a proyectos externos del director Julio Muñoz y su compañía Teatro del Valle Nonguén. La joven quien lleva tres años participando comenta la acogida de los espectadores, en específico sobre Chicago, uno de los últimos musicales interpretado por el con-


9

Cultura junto: “La recepción del público en proyectos anteriores fue buena y estuvo muy divertida. (Chicago) es un musical donde se mezcla baile, canto. Es muy similar a esto (Mulán), con mucho ensayo” señala la joven. “Ensayábamos entre 3 a 4 días a la semana; mucho, mucho”, agrega mientras la llaman a maquillarse. Darío Rojas, por su parte, se unió al grupo en 2016 cuando actuaba en la compañía de Julio Muñoz y en esta adaptación interpreta al padre de Mulán y a uno de los guerreros mapuches. Sobre su gusto por el teatro, comenta: “Me sirvió para una época en la que estaba cayendo en una depresión y salí adelante. Es un buen grupo, nos aclanamos, hacemos actividades aparte y nos subimos el ánimo” finaliza con una sonrisa a sus compañeros. La voz grave del dramaturgo vuelve a inundar la sala: “Ok chicos, al escenario para hacer las fotos”. Se trata de la sesión de fotos promocional de la obra. Un grupo caracterizado como guerreros mapuche recoge sus lanzas y se ubican en las tablas del teatro del Centro de Extensión de la Ucsc. Un fotógrafo los espera con cámara en mano y uno a uno van tomando sus posiciones en el escenario. De fondo suena “Mi chica es la razón”. Constanza junto a Felipe Rodríguez y Joaquín Fernández, ambos estudiantes de periodismo de la universidad, interpretan la mítica escena de Disney mientras son fotografiados.

Detrás del actor un periodista Felipe Rodríguez, Joaquín Fernán-

Columna

Por Constanza Bello Caipillán

dez y Sebastián Rojas son estudiantes de segundo año de periodismo de nuestra universidad. Felipe y Joaquín integran el taller desde que entraron a cursar la carrera mientras que Sebastián participa desde hace dos meses. El teatro es una historia diferente para cada uno.

– ¿Cuánto tiempo llevan en el taller? “Dos años en el taller y en el teatro toda la vida”, responde Joaquín. Cuenta que por su familia siempre ha estado ligado al teatro ya que, junto a su madre, actriz y profesora de teatro en enseñanza media, y su abuelo, dramaturgo y antiguo integrante del Teatro Universidad de Concepción, conforman su propia compañía.

-Entonces ¿por qué preferiste estudiar periodismo y no teatro? “Di la PSU dos veces, postulé dos veces a todas las universidades de Santiago, saque 720 puntos en las pruebas especiales que son actuación, voz y movimiento, pero la PSU me dijo “no”. Debido a esto Joaquín eligió periodismo, aunque sigue desarrollándose con la compañía de su familia además del taller. El aysenino Felipe Rodríguez, hace teatro desde los 11 años y tuvo la oportunidad de traer un poco de su hogar a Concepción. “He tenido mucha influencia de mis padres, ya que ambos son profesores de lenguaje y hacen mucho teatro. Sus tesis fueron sobre el teatro infantil” comenta el aysenino sobre su cercanía con

este arte.

-¿Cómo fue adaptarse de una zona tan austral como Aysén a Concepción? “Todo viene de uno mismo, uno debe tener conciencia de que las cosas no son igual, pero hay que intentar transformarlo para que se sienta como tu casa”, cuenta. A su vez, Felipe destaca que el taller lo ha ayudado a “mimetizarse con las personas de acá, porque no conocía a nadie y aquí llegué a conocer un montón de personas que ahora quiero mucho” y en quienes, cuenta, encontró una familia. Sebastián Rojas Guerstein, lleva dos años haciendo teatro de la mano de la compañía Artefacto Imaginario. Respecto a otras aptitudes artísticas señala que le gusta “la literatura. Escribo poesía, cuentos” y agrega que está en proceso de escribir una novela a pesar de que lo ve como un objetivo a largo plazo.

-Si tuvieran que elegir entre seguir la carrera de periodismo o el teatro, ¿cuál elegirían? Joaquín y Sebastián responden a la par “el teatro”, pero Felipe lo piensa. “Igual me gustaría estudiar teatro, es un plan que tengo desde los 14 años […] pero yo soy más de terminar la carrera. Creo que sí arriesgaría un trabajo o una relación, porque esto es de las cosas que más me reconfortan de la semana; estás estresado, llegas acá y se olvida todo. Es una recarga al espíritu muy grande”, responde el aysenino. Sebastián Rojas, Felipe Rodríguez y Joaquín Fernández (de izquierda a derecha), caracterizados en sus personajes para la próxima obra Mulán.

Parasite (2019) Por Eyersson Quiroz Laurie

Parasite o Parásitos es un drama surcoreano dirigido por Bong Joon – ho y distribuido por CJ Enterteiment. A pesar que el filme fue estrenado a comienzos de 2019 y en el resto del mundo se lanzó incluso a finales del mismo año, ha dado que hablar entre críticos y cinéfilos por ser la ganadora de cuatro premios Oscar, entre ellos: mejor película del año, mejor director, mejor guion original y mejor película internacional, superando así a películas como Joker (2019), Once Upon A Time in... Hollywood (2019) y 1917 (2019). La historia se centra en una familia surcoreana de escasos recursos, los cuales trabajan para una familia adinerada y de alto prestigio. Aunque es una premisa bastante simple, la manera en que se aborda en el guion y cómo se explota el lenguaje cinematográfico en cada escena es perfecto. En la mayoría de situaciones expuestas durante el filme, se nos narrará cómo ambas familias deben enfrentar situaciones cotidianas y bajo esta línea identificar quiénes son realmente los parásitos: la familia pobre que necesita el dinero para sobrevivir o la familia rica que no puede hacer nada sin empleados. Los puntos más destacables de la película son, sin duda, los simbolismos y cómo algunos personajes se desarrollan a partir de estos. El mérito de Parasite no es algo exagerado. Desde el primer minuto la película nos muestra cómo debería hacerse, dirigirse y grabarse un filme. Son de esas cintas que marcan épocas, probablemente sea el primer paso para que el cine independiente; y no necesariamente Hollywoodense, comience a ganar espacio en la historia del séptimo arte.


10 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Tecnología

Columna

Por Karen Cifuentes Cifuentes

Ojo con los resfríos #columna por @Hyoga2k

Crea centro de Biotecnología UdeC

Desinfectante no tóxico para la materia prima de vinos del Valle del Itata Luis Aguilar Cuenca, creador del producto llamado Dacetix, busca terminar con las enfermedades de algunos alimentos y ayudar a viñateros de Coelemu a salvar su cosecha.

T

eniendo en cuenta un problema que afecta a gran parte de la agroindustria y a los consumidores como es la contaminación de alimentos, el microbiólogo chileno, Luis Aguilar Cuenca, desarrolló un desinfectante de uso industrial para alimentos y superficies. La iniciativa surgió del Laboratorio de Biopelículas del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Se trata de un desinfectante de alimentos no tóxico para consumo humano. Su composición química permite aplicarlo directo a los alimentos sin necesidad de enjuague y la empresa de productos de limpieza Excell Chile ya firmó para la distribución del producto con el grupo de investigadores de la UdeC. El producto elimina el 99,9% de las bacterias en los alimentos y cosechas. Luis Aguilar, Microbiólogo chileno explicó que “hemos tenido con-

trol sobre el hongo en el sector de la viña donde se aplicó Dacetix. Acá estamos en presencia de productos no tóxicos y que pueden ayudar al medioambiente”. Esto ayudó de forma considerable a la Asociación viñatera MoscatelCinsault (Moscin) de Guarilihue, en Coelemu, ya que 15 de sus socios se han visto afectados por las grandes pérdidas en la producción de uva. La principal razón han sido las enfermedades de la cosecha y el crecimiento de matorrales que ataca al proceso de crecimiento de la fruta. El asunto es ya que disminuye la materia prima para los vinos y espumantes del Valle del Itata en la región de Ñuble. “Se nos abrió la oportunidad de trabajar en el sector del Valle del Itata con agricultores de uva y probar este

20%

de pérdida de frutas por la presencia de patógenos, los cuales podrían ser reducidos con el desinfectante

producto y su eficacia en el cultivo para de esta forma, ayudar al control de este hongo en particular que genera problemas a los viñateros”, comentó el investigador. La directora de investigaciones de la empresa, Nataly Ruiz-Tagle, explicó que “Dacetix es un producto multifacético que se puede ocupar a nivel doméstico. También en el área agrícola ya sea directamente sobre la hoja o bien”.

Surgimiento de Dacetix El producto es el resultado de la tesis de magister del microbiólogo realizada en la misma casa de estudios. A finales de 2016 el investigador decidió postular a fondos con la idea de mejorar la composición de Dacetix. Tiempo después, la evolución en la industria da un giro convirtiéndose en beneficiosa. Actualmente, Dacetix trabaja en colaboración con Know Hub Chile, una corporación que busca potenciar y convertir la ciencia que nace en las universidades y centros de investigación en productos y servicios. De esta manera, la creación de este desinfectante eco amigable podrá expandirse a diversas industrias y ayudar al medio ambiente gracias a sus compuestos que no perjudican el ecosistema y a la alimentación de la población.

¿Qué es lo primero que haces cuando te ataca un resfrío? Yo, en lo personal, me abrigo bastante y tomo mucha agua. En caso que me dé muy fuerte -fiebre, tercianas, congestión respiratoria- voy a médico y guardo reposo por unos días. Otras personas toman antivirales, e incluso antibióticos -que a pesar de tener un fuerte control sanitario, es posible encontrarlos en ferias libres-. Los antibióticos son indicados en casos de infecciones bacterianas, las cuales provocan inflamaciones y purulencia como parte de la defensa corporal. En el caso de los virus, lo ideal es dejar que el cuerpo genere sus propios anticuerpos. Y para generar defensas, lo mejor es evitar enfermarte más, para lo que se recomienda reposo médico y aislamiento. Con el brote reciente de coronavirus comienzan a circular en internet una serie de mitos sobre cómo evitar el contagio: usar un secador de manos por 30 segundos, usar una lámpara ultravioleta de desinfección o rociar el cuerpo con alcohol o cloro. La respuesta de la OMS a estas “soluciones” es un rotundo NO, centrando el esfuerzo en la prevención, reforzando la higiene personal, la alimentación y el cuidado que se suele tener para evitar cualquier resfrío. Antes de correr en círculos y pedir clemencia, leamos las recomendaciones de las autoridades en salud -MINSAL en Chile y OMS a nivel mundial- y tomémonos el brote viral con calma. Una última recomendación: si tienen síntomas asociables al coronavirus, vayan al Hospital Regional de Concepción -centro de referencia para la zona sur-.


11

Economía El dirigente gremial participó en un panel sobre el cambio climático, donde abordó los aportes del área forestal a la emergencia climática, la innovación de productos en base a madera y la necesidad de arborizar comunas de menores ingresos.

“T

enemos una capacidad de transformar la matriz energética hacia energías renovables y tenemos bosques capaces de mitigar emisiones y convertirlas en oxígeno”, afirmó el presidente de la Corporación Chilena de la Madera -Corma-, Juan José Ugarte, en la presentación del primer informe de “Visión y Acción Climática del Mundo Empresarial para Chile”, elaborado por CPC en alianza con la consultora EY. Los resultados y conclusiones de este trabajo se presentaron en un seminario en la Cámara Chilena de la Construcción a empresarios, autoridades, expertos y representantes de la sociedad civil y el documento resumen fue entregado a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. El presidente de Corma compartió un panel con representantes de los sectores de energía, minería, construcción y agricultura, donde se abordaron los aportes y compromisos de cada sector productivo para mitigar los efectos del cambio climático en el medioambiente. En su intervención, Juan José Ugarte

Juan José Ugarte, presidente de Corma:

“Sector forestal puede llegar al 100% de captura de emisiones”

aseguró que el sector forestal puede llegar al “100% de captura de emisiones. Disminuir emisiones y aumentar la captura son pilares estratégicos para generar una economía circular, con baja huella de carbono, basada en una bioeconomía”, subrayó. Ugarte, experto en construcción en madera, relevó la importancia que tiene la falta de arborización en zonas de menores ingresos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. “¿Saben que una comuna con buen nivel de arborización disminuye hasta cuatro grados la temperatura en espacios públicos? Se imaginarán cuáles son las comunas con menor arborización: Son aquellas donde viven las familias más necesitadas”, enfatizó el líder gremial. Además, Ugarte destacó el compromiso del sector forestal con el cuidado del bosque nativo y los beneficios que trae el sector productivo al empleo y al medioambiente. “Tenemos 14,6 millones de hectáreas, 2,4 millones de plantaciones forestales, que nos permiten pensar en edificios de madera; en vestirnos de árboles; en generar biomasa y

tener matrices ecológicamente sustentables de calefacción y generación de energía. Tenemos una tremenda agenda de bosque sustentable”, destacó. El timonel del principal gremio forestal enfatizó que hoy el principal uso que tiene el bosque nativo en Chile es la cosecha ilegal de leña. “Los robles, raulí, coihue, lenga, son transformados en leña ilegal verde que se vende en las puertas

de la ciudades y que contaminan por la baja combustión. ¿Cómo no vamos a ser capaces de impulsar una agenda de bosque sostenible? Tenemos 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo y solo 8 millones aportan a esta agenda de cambio climático, porque el resto es un bosque en latencia, en degradación y en muchos casos emite CO2 en vez de capturarlo”, argumentó.


12 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Deportes

Por Pedro Moraga

Balompie regional:

Fútbol femenino se toma las canchas con buen juego Las movilizaciones sociales y la participación de la Roja femenina en el mundial de Francia empoderaron a la mujer en los estadios de la región del Bío Bío

L

as movilizaciones feministas del 2018 marcaron el fin de los viejos cánones del rol de la mujer y replantearon su participación en la sociedad. El deporte es un ejemplo importante de cómo este movimiento ha incentivado la presencia de las jóvenes en disciplinas dominadas mediática y comercialmente por hombres. Desde el subcampeonato de la selección femenina de fútbol obtenido durante la Copa América celebrada en Chile el mismo año, la brecha se fue acortando mucho más entre las y los futbolistas. Las seleccionadas son consideradas incluso caudillos del feminismo dentro del área por muchas jóvenes que hoy disfrutan de este deporte. Son estos hitos históricos los que nos hacen preguntarnos ¿Cómo avanza la inclusión de la mujer en el fútbol local? Tras la jornada del 8 y 9 de marzo, Día Internacional de la

Mujer, el juego del balón también es un área para análisis sobre el impacto local del feminismo.

más visibles, pero de ahí a existir igualdad con la categoría masculina, a mi parecer, creo que estamos muy lejos”.

Madre e hija juntas al estadio

Fútbol femenino en la región del Bio Bio

Verónica Cea Vilches (43) y Yarolet Neria Cea (22) son de Purén, juntas se dirigen al estadio pero no como espectadores, sino como miembros del equipo titular femenino del Lota Schwager. Fundadoras en 2018 de las “Alondras” en su pueblo natal, ambas juegan con garra para defender sus colores y su arco. Yarolet, quien fuera jugadora de Huachipato y Fernández Vial, hoy milita junto a su madre en el equipo de la “Lamparita”, son centrales del equipo, posición defensiva que exige de personalidad guerrera y prolijidad en la salida. Esta relación maternal es, sin lugar a duda, la base para una dupla que levanta un muro en el área, llevando siempre al equipo a instancias finales. Acostumbradas a campeonar, Yarolet, pionera del fútbol femenino en la región y defensa central de Lota Schwager dice que: “Esto no es algo grande. Es cierto que con la crisis social y el movimiento feminista somos

Lentamente, la inclusión y el llamado de la mujer a participar de esta disciplina está cada vez más presente. Equipos femeninos recientemente fundados para el profesionalismo como lo es Lota Schwager, es ejemplo, del impacto social en el deporte rey de la zona. Sin embargo, la lucha por la igualdad en el espectáculo futbolístico sigue siendo una de las grandes afrentas del balompié nacional. Un ejemplo claro es el uso de los estadios: mientras mujeres de la zona se han visto relegadas a jugar en los llamados popularmente “potreros”, los hombres, juegan en el Estadio Ester Roa Rebolledo, CAP de Talcahuano y el Morro. Fernández Vial se esfuerza en esto, desarrollando partidos en Collao para visibilizar de la categoría en la ciudad. Alfonso Bastías Mundaca, director técnico del equipo femenino Unión Las Torres y encargado de comunicaciones de Fernández

“ESTO NO ES ALGO GRANDE. ES CIERTO QUE CON LA CRISIS SOCIAL Y EL MOVIMIENTO FEMINISTA SOMOS MÁS VISIBLES, PERO DE AHÍ A EXISTIR IGUALDAD CON LA CATEGORÍA MASCULINA, A MI PARECER, CREO QUE ESTAMOS MUY LEJOS”. YAROLET NEIRA CEA, DEFENSA DE LOTA SCHWAGER.


13

Columna

Basta con el verso #Columna por Juan Pablo Ríos

Christiane Endler.

Vial comenta que: “Hace 3 años que el fútbol femenino ha tenido un crecimiento importante. Desde que la selección femenina clasificó al mundial, ha generado interés tanto en los medios como en la población en general”, dijo el entrenador. Por su parte, Camila Pulgar, entrenadora de Lota Schwager declaró que: “Empezamos el 2018 como categoría y hemos posicionado al club en la zona. Con esfuerzo cada vez buscamos acortar las diferencias con los hombres y generar también seleccionadas nacionales”, comentó con esperanza y propiedad la dirigente técnico del club del carbón. A nivel nacional la cuestión también es precaria. Según datos de la Asociación nacional de Fútbol Profesional (ANF) de los 26 clubes que presentan una rama femenina enfocada a la profesionalización, el 70% carece de un patrocinio exclusivo para mujeres, el 78% no tiene un plan de marketing y solo un 13% posee un plan de ventas para su filial femenil.

La Roja de Todas Al clasificarse como subcampeón de la Copa América de Chile en 2018, la Roja asistió al mundial de Francia en donde Christiane Endler, capitana de la selección y guardameta del Paris Saint Germain Feminine (Francia), fue la figura destacada de la selec-

“EMPEZAMOS EL 2018 COMO CATEGORÍA Y HEMOS POSICIONADO AL CLUB EN LA ZONA. CON ESFUERZO CADA VEZ BUSCAMOS ACORTAR LAS DIFERENCIAS CON LOS HOMBRES Y GENERAR TAMBIÉN SELECCIONADAS NACIONALES”. CAMILA PULGAR, TÉCNICO DE LOTA SCHWAGER.

ción chilena, siendo su actuación en la copa relevante,y por tanto, considerada como una de las tres mejores porteras del mundo. Una de las polémicas que demostró la falta de recursos fue cuando la portera, que vive del fútbol en el extranjero, compró zapatillas e implementos para que sus compañeras de selección que no podían costear los utensilios necesarios para jugar al fútbol, debido a que no existían indumentaria femenina a la venta y de calidad en el país. Al no clasificarse la selección masculina al mundial de Rusia, los ánimos y las miradas se dirigieron rápidamente a las once guerreras que con esfuerzo y evidente falta de recursos representaron a Chile en territorio galo. Fue un hito histórico para el país que veía el gran esfuerzo de este equipo en fase de grupos. La diferencia de un gol que no le permitió a la selección clasificarse a la siguiente fase, no fue impedimento para que la participación de La Roja de Todas fuera aclamada por las chilenas, replantean el fútbol femenino en Chile en la cantidad de recursos destinados para el crecimiento de una liga nacional, en el feminismo en pro de la igualdad de géneros y en el interés de las mujeres por el deporte más hermoso del mundo.

Universidad de Concepción vive momentos de real incertidumbre en el Torneo Nacional. La poda masiva del año pasado trajo consigo que, para este 2020, el plantel sea totalmente nuevo, apenas con tres nombres del año pasado. Sí, es verdad. Se sabe que en el fútbol no es llegar y abrazarse. En este caso, la tarea del nuevo cuerpo técnico comandado por Eduardo Acevedo asomaba desde el inicio como complicada. Un equipo es como un auto, que debe tener todas sus piezas bien para que ande.Y es que se le debe sumar la horrenda campaña del Campanil el año pasado, que de no ser por el estallido social, podríamos estar viéndolos perfectamente en Primera B. Pero lo que más le molesta a la hinchada de la UdeC es el verso con el que llegó el estratega charrúa. “Me falta tiempo, muchachos. Apenas llevamos dos meses, cuando tenga a todas mis piezas, el triunfo llegará y este equipo no dejará de ganar, se los aseguro”, indicó el mundialista del 82 con Uruguay hace unas semanas. Lo terrible es que, partido que pasa, es una oportunidad desperdiciada para que el conjunto auricielo. Lo anterior se traduce en cuatro puntos de 21 posibles, es decir, una campaña terrible hasta el momento. Seguramente la pregunta que se hacen los fanáticos del Campanil tiene que ver con que“¿cuánto tiempo habrá que esperar a Acevedo? Basta con el verso.


14 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Día de la Mujer en Concepción

Una fuerza que crece detrás de gritos, cánticos y pancartas Con pleno regreso de las movilizaciones se vivió este 8 de marzo en la zona. Más de 100 mil mujeres coparon las calles de la ciudad para representarle al gobierno y a la sociedad, lo que aún falta para la seguridad y dignidad del género femenino.

D

urante enero y febrero ya se especulaba respecto a la continuación de las protestas en torno al “estallido social” que comenzaron el 19 de octubre de 2019 en la capital penquista, rumores que se convirtieron en realidad desde el 2 de marzo de 2020, cuando las marchas volvieron con fuerza a las calles. Por ello, la llegada del Día de la mujer no pasó desapercibido, ya que fueron miles las mujeres que el 8 y 9 de marzo salieron a las calles a manifestarse y a exigir sus derechos con gritos, canciones, danzas y otras demostraciones artísticas alusivas. Las marchas por temas de igualdad

de género y por los derechos de la mujer, ya se han realizado en años anteriores. Pero hoy se han multiplicado.

Orígenes de la efeméride Esta conmemoración tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, de gran expansión en el mundo industrializado de la época, en el que la mujer empezó a alzar su voz para exigir sus derechos. Por entonces el género femenino vivía un mundo lleno de limitaciones: no tenían derecho a voto ni a manejar sus propias cuentas, situación que las dejaba en desmedro. Esa realidad generó que en 1848,


15

se estima que alrededor de

100 mil

mujeres participaron en la marcha conmemorativa

en Estados Unidos, se realizara la primera convención por los derechos femeninos, donde destacaron mujeres como Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, tras congregar a cientos de personas. Hasta la fecha son recordadas por exigir el derecho a voto, ocupar cargos públicos, trabajar, formación profesional y no discriminación laboral. Sin embargo, el hecho que marcó la historia de la revolución femenina ocurrió el 8 de marzo de 1857, cuando cientos de trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York, salieron a marchar por sus bajos salarios, equivalentes a menos de la mitad de

lo que recibían los hombres por la misma labor. La jornada de movilizaciones tuvo un trágico desenlace: 120 manifestantes murieron a causa de la dispersión policial. Dos años después se había formado un sindicato. Pese a ello, el 25 de marzo de 1911 la misma ciudad fue escenario de uno de los hechos más simbólicos en la historia por la igualdad de género con la muerte de 123 mujeres y 23 hombres en un incendio que afectó a la fábrica Triangle Shirtwaist. Los dueños del recinto habían cerrado las puertas para evitar hurtos, imposibilitando a los trabajadores escapar del fuego. No obstante, la fecha oficial de con-


16 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Reportaje

Por Javiera Padilla Bustamante

respecto a los Derechos Humanos de la mujer y equidad de género. El objetivo es generar conciencia en la población femenina de la región sobre cómo se ha avanzado a nivel nacional e internacional en la dignidad y protección del género, así como también lo que aún falta por concretar.

Unidas por una razón

Las abogadas Claudia Soto Candia y Ana Albornoz Cuevas, al centro de la imagen, durante el conversatorio en Chiguayante.

memoración del día de la mujer la definió la Organización de las Naciones Unidas en 1975, fijándola para el 8 de marzo, día que quedó establecido en todos los países.

Ley Gabriela Respecto a los mejoramientos de la calidad de vida de la mujer en Chile, el lunes 2 de marzo, el presidente Sebastián Piñera, promulgó la “Ley Gabriela”. Esta promulgación fue exigida por la población chilena a raíz del caso de la adolescente de 17 años, Gabriela Alcaíno, fallecida en la comuna de Maipú el 11 de junio de 2018 a manos de su ex pololo, Fabián Cáceres, quien además, asesinó a la madre de la joven, Carolina Donoso. El trágico hecho estremeció al país, por lo que la urgencia de incluir al pololeo en la tipificación del femicidio aumentó. Durante 2018, el hecho no fue considerado como tal, ya que la pareja no mantenía un vínculo de convivencia como exigía la ley 20.048 o de femicido que entró en vigor el 18 de diciembre de 2010 durante el primer gobierno de Piñera. Por ende, la Ley Gabriela permite ampliar el marco legal del femicidio, lo que generaría que desde ahora se considere como delito a quien, con motivo de menosprecio o abuso a causa de género, mate a una mujer, sin importar que sea cónyuge o conviviente. De este modo, aplica para cualquier tipo de relación que una mujer tuviese con su agresor, incluso las que no sostengan ninguna espe-

cie de vínculo. La abogada del estudio jurídico BCS de Concepción, experta en Derechos Humanos de la mujer, Claudia Soto Candia, explica que las penas tras este ilícito van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, es decir, desde 15 años y un día o hasta cuarenta años de prisión efectiva. La legislación considera como agravantes el crimen contra una mujer menor de edad, adulta mayor o embarazada. Respeto a lo mismo, la abogada Ana Albornoz Cuevas, también especialista en Derechos Humanos e integran-

te de Mujeres Sindicalistas, agrega que la Ley Gabriela es un gran avance para las chilenas, sin embargo, hay que seguir impulsando otra ley que se relacione con la violencia integral, la cual dé cuenta y aborde todos los tipos de maltrato a los que está expuesto el género femenino, viéndolo no solamente desde un punto de vista sancionatorio, sino que más bien, dedicarse a la prevención y educación de este tipo de hechos. Por lo anterior, ambas abogadas trabajan en conjunto para informar y educar a mujeres de distintas comunas de la provincia de Concepción,

La manifestación de carácter pacífico, contó con expresiones artísticas y culturales.

Cada 8 de marzo en Chile y en el mundo se realizan manifestaciones para conmemorar el Día de la mujer, no como símbolo de celebración, sino que como forma de recalcar lo que todavía incomoda y le falta a la nación correspondiente en términos de derechos y protección. En otros casos, se recuerdan con angustia e impotencia lamentables casos de femicidios o discriminación, ya que en el país y en el mundo siguen apareciendo casos impactantes de muertes, desapariciones y maltratos a la mujer, como por ejemplo, el asesinato de una menor de 7 años en México, y el quinto femicidio registrado en Chile a lo que va del año en Mulchén. La víctima fue una mujer de 47 años, luego de que su ex pareja incendiara la casa en la que vivía. Casos como los mencionados anteriormente se repiten todos los años. Es por ello que durante el año pasado, 11 mil personas de agrupaciones sociales, colectivos feministas, colegios de profesores, federaciones, trabajadores del Estado y mujeres sobrevivientes a la dictadura se reunieron para manifestarse por las calles del Gran Concepción, lugar en el que se instaló un debate público sobre los derechos reproductivos, la


17

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer convocó hasta a los más pequeños.

decisión de cómo y cuándo abortar, la aplicación efectiva de la educación no- sexista, el fin del acoso callejero y cibernético. La misma situación se vivió este año, ya que durante la tarde del domingo 8 de marzo, más de 2 mil personas llegaron a plaza Tribunales, entre ellas, niñas, estudiantes secundarias y universitarias, adultas mayores, trabajadoras, hijas con sus madres y abuelas, para unirse y manifestar lo que aún falta para asegurar la dignidad y seguridad del género femenino. Además, el grupo de Mujeres Ciclistas, con alrededor de 500 integrantes transitaron por la plaza Condell, hasta la Plaza Independencia. El recorrido se realizó con cánticos y gritos relacionados con la causa.

500 INTEGRANTES DEL GRUPO

MUJERES CICLISTAS SE REUNIÓ LA TARDE DEL DOMINGO PARA PEDALEAR POR TODO EL GRAN CONCEPCIÓN.

Sin embargo, la convocatoria más grande, se generó el lunes 9 de marzo, también en las principales avenidas del centro de la ciudad, por las cuales se movilizaron más de 100 mil mujeres, quienes recorrieron las avenidas Los Carrera, O’Higgins y Prat. La manifestación incluyó organizadas coreografías, cánticos, gritos y carteles que expresaban todo el sentir respecto a los femicidios, los acosos en las calles, discriminaciones laborales, el abandono que sufren las menores en el Sename, entre otras causas que afectan todavía al género. La convocatoria fue hecha por agrupaciones feministas de la región del Bío Bío. El punto de encuentro fue la intersección de las calles Paicaví -Los Carrera a las 17:30 horas, lugar desde el cual avanzaron hasta la avenida O’Higgins en dirección a la Plaza Tribunales. Pese a que las autoridades regionales tenían preparado un contingente especial para resguardar la seguridad de la manifestación, ésta logró desarrollarse pacíficamente en la mayoría de su de extensión. La coordinadora Feminista 8M, agrupación que todos los años participa en la organización de las convocatorias, también estuvo presente este año en Concepción. Su vocera, Francisa Rubio, menciona que los motivos más fuertes que mueven a las adolescentes, jóvenes y adultas a seguir movilizándose consisten en: “Las muertes, es imposible que sigan sucediendo, aunque se promulgó una ley que mejora las penas del femicidio, estos hechos no tendrían por qué ocurrir. El acoso callejero también sigue incomodando a las mujeres; no por la forma de vestir

deben quedar expuestas a algún tipo de violencia”. Además, la vocera del movimiento, explica que la marcha una vez más demostró la fuerza, potencia y unión femenina, las que no sólo se demostraron en la región, sino que a lo largo de todo el país, situación que se reflejó entre las participantes de la marcha. De lado quedaron las rivalidades y la competitividad. Esto también se quiere erradicar de la idiosincrasia chilena. Sobre ello, la asistente a la manifestación y estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción, Daniela Muñoz Muñoz, menciona que: “Me encanta la unión que hoy se está logrando entre las mujeres, ya no hay rivalidades, estamos todas juntas pidiendo lo mismo, sólo queremos sentirnos seguras y que cosas tan horribles como el maltrato y las muertes hacia las mujeres, dejen de normalizarse acá en Chile y en otros países”. Respecto de lo mismo, la educadora diferencial, Yasmín Flores Flores, también participante de la movilización, afirmó que: “Me enorgullece ver como todas nos movemos por lo mismo, estamos unidas y exigimos justicia por todas las mujeres muertas, no queremos que esto siga pasando, todo lo que ahora estamos haciendo es histórico, ojalá más adelante podamos ver los frutos de toda esta lucha”. Estos son algunos de los motivos que llevaron a más de 100 mil mujeres a seguir exigiendo sus derechos, dignidad y respeto. Una movilización que es sagrada todos los 8 de marzo de cada año, se vivió con fuerza en la región y en un Chile que, hoy, es distinto y enfrenta fuertes cambios sociales y políticos.


18 | Miércoles 11 de marzo de 2020

Contraportada

Por Almendra Lizama Arriagada

telosa y dedicada.

-¿Cómo compatibiliza, entonces, su carrera profesional, con la vida bomberil?

En Chiguayante

Con clara voz de mando dirige compañía de bomberos En el marco del Día de la mujer, Maria Fernanda Laurie admite: ‘‘Si no tuvieramos miedo, solo tendríamos mártires’’.

H

ace 14 años, en 2006, un alud afectó a los habitantes cercanos al cerro Manquimavida, llevándose consigo la vida de 10 personas, entre ellas, tres voluntarios de bomberos. Con justa razón, muchos vieron en esta tragedia un motivo de desilusión y miedo, pero para María Fernanda Laurie Sanhueza fue el imán que la atrajo a bomberos. ‘’En ese tiempo conocía a muchos voluntarios de la compañía y vi de muy cerca el trabajo que realizaron y lo que significó la catástrofe para la comuna’’, declaró. Por desgracia, su entorno no estuvo de acuerdo con esta motivación. Pese a que intentó ocultar su decisión el mayor tiempo posible, cuando su familia se enteró, no tuvo un buen recibimiento. ‘’Mi madre no lo aceptó. Se indignó. Falleció sin aceptarlo y jamás puso un pie en el cuartel’’. Pero este no fue motivo para desistir, al contrario, le dio la fortaleza necesaria para afrontar lo que prontamente se le avecinaba. Ausencia femenina Si bien, cuando esta bombera ingresó a las filas el número de mujeres

era minoría, el problema era cómo las postulaban. ‘’Hicieron una reunión para ver si me aceptaban o no’’, contó.

-¿Debían realizar pruebas distintas a los hombres? ‘‘No. Era lo mismo. Hacíamos las mismas pruebas, pero cuando era una mujer la postulante, debían consultar si la aceptaban o no’’. Si bien las exigencias son las mismas, la visión de los bomberos de una mujer realizando las actividades, era distinta. ‘’La explicación que daban era que, como somos una compañía forestal, es más la exigencia que una compañía de rescate o de fuego, por todo lo que implica. Ese es el botón de pánico que tienen acá siempre que va a entrar una mujer’’, exclamó entre risas. Además, con un suspiro de alivio, comentó que eso quedó en el pasado: ‘’Eso era hace 13 años atrás’’. Sin embargo, el compañerismo femenino no duró mucho tiempo.

-¿Y el resto de las mujeres? Para cada mujer que ingresaba era igual. En ese tiempo éramos cerca de ocho, pero con el tiempo, varias se retiraron hasta que quedé solo yo. Estuve al menos tres años sola en la compañía, luego llegó otra niña. Pasaron 7 años más para que ingresara una tercera. Así que fueron varios años sin mucha presencia femenina en el cuartel.

‘‘Bueno, trabajo como profesora diferencial en el colegio Andrés Bello, aquí en Chiguayante. Así que es una ventaja salir del colegio y venir a ver la compañía un rato. No es tan difícil. Además, soy soltera, eso me facilita mucho las cosas. Hay casos de voluntarias con familias. Para ellas es un poco más complicado. Tener que trabajar, venir a guardia nocturna, y al otro día levantarse temprano igual para atender a sus hijos no debe ser fácil’’. Actualmente, la institución facilita los horarios a sus voluntarios con familia, acortando las guardias nocturnas a tres noches por semana, además de respetar fielmente el pre y postnatal de sus trabajadoras.

-¿Significó eso una dificultad?

El miedo es la clave

Eso era una dificultad, definitivamente, porque si eres la única mujer, siempre tendrás que estar demostrando que puedes hacer las cosas. Podemos estar haciendo exactamente lo mismo, un hombre y una mujer, pero siempre la mirada va a estar en la mujer, esperando que nos equivoquemos en algo, para que nos digan: ¿Viste? te dije que no podías. Entonces siempre está esa presión, a veces también es interna, porque no te quieres equivocar, solo para que no te cuestionen. Aunque un hombre y yo nos equivoquemos en lo mismo, probablemente solo recuerden que yo lo hice.

María Fernanda fue enfática en aclarar que su posición como directora no afecta su participación en emergencias. ‘’Aquí somos todos iguales, claramente debo asumir otras responsabilidades también, pero me pongo las botas igual’’, dijo entusiasta. Para el incendio forestal de enero y febrero de 2020, que afectó al sector Canteras Lonco, en Chiguayante, la directora acudió de forma inmediata al llamado, que decía ser la quema de un pastizal. Sin embargo, su sorpresa fue mayor. El incendio había avanzado. ‘’Llegué a la emergencia a las cinco de la tarde, un día viernes, y no me pude ir hasta las ocho de la mañana del otro día’’, expresó. Al día siguiente, la oficial debió regresar al cuartel a regañadientes, para cumplir sus labores logísticas, puesto que, por desgracia, este año les tocó ser anfitriones y recibir a las compañías que acudieron a prestar ayuda. Para esta bombera es inevitable hablar de su trabajo sin felicidad y pasión. Enfrentarse a situaciones peligrosas jamás fue o será un motivo para abandonar la institución, pero ¿y el miedo?

Heroínas y civiles Uno de los mayores desafíos de María Fernanda, fue, sin duda, asumir la dirección de la compañía, no solo por la responsabilidad que conlleva administrar, sino también por la complejidad de dirigir a un grupo masculino.

-¿Cómo asumió la responsabilidad de la dirección? Con responsabilidad. Liderar un grupo de hombres es muy difícil, por el machismo. Estar siempre en el ojo del huracán. Al menor error, te recordarán eternamente por el error y no por las 100 cosas buenas que pudiste haber hecho. Así que hay que ser cau-

-¿En algún momento sintió miedo? Por su puesto. El miedo es la clave. Eso es lo que te mantiene alerta. Si no tuviéramos miedo, solo tendríamos mártires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.