Penquista Ilustrado, edición N° 211, año 8

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 211 | Miércoles 28 de octubre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

A cinco meses del lanzamiento de la campaña, la contraseña no se descifra

El juego de las MASCARILLAS19 Tendencias Provincia de Arauco será epicentro local

Deportes A 46 días del próximo eclipse el comercio se activa

Nada de vidrios quemados, radiografías, papel celofán negro de varias capas, gafas con filtro UV. Si usted quiere ver la corona solar, debe usar gafas para eclipse que cumplan la norma ISO compradas en el comercio establecido y ver al sol en lapsos que no superen los 30 segundos. La segunda opción es un vidrio para máscara de soldador grado 14 o más. En caso que no encuentre, una de grado 12 también es recomendable...pág 10

Cumple tres temporadas en España

Balón dorado para chiguayantina A sus 20 años, Sofía Alarcón lleva tres temporadas en el Club San Adrián Eskubaloia de Bilbao, en el viejo continente. La seleccionada nacional está enfocada en clasificar para los juegos olímpicos de Tokio 2020 y los panamericanos de Santiago

2023. “Jugaba lo típico, al fútbol, y un día en mi ex Colegio Inmaculada de Concepción, mi profesor insistió en que participara en los talleres extraescolares de hándbol. Me gustó; seguí practicando y me encantó”, expresó la balonmanista....pág 13


2 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Editorial

L

a igualdad de género y la participación política de las mujeres son dos desafíos que en los últimos años han adquirido una mayor relevancia en el ámbito político y social. Las mujeres fueron rostro importante a nivel local e internacional de lo que significó el estallido social en 2019. Partiendo por las jóvenes estudiantes que decidieron saltar los torniquetes del metro a modo de protesta por una serie de demandas ciudadanas, hasta Las Tesis, quienes marcaron un antes y un después en el movimiento feminista en Chile y el mundo. Pero para entender el rol de la mujer nos debemos remontar en la historia. Las chilenas lograron votar hace 67 años en elecciones presidenciales, pero les negaron la ciudadanía y la posibili-

Practiquemos con el ejemplo dad de voto a las que fueran consideradas de ideología izquierdista-marxista. Recién en 1970 hubo paridad con los votantes masculinos. Es por eso que estas votaciones de 2020 cobran aún más sentido para las mujeres del país, quienes por primera vez podrán tener la opción de estar presentes en un proceso que históricamente ha sido escrito por hombres. El proceso de preguntarle a la ciudadanía si querían una nueva constitución y de qué manera redactarla, es un hito en la historia chilena pero que ésta sea de manera paritaria, igual cantidad de constituyentes hombres y mujeres, es inédito en el mundo. En ningún otro país del planeta se ha logrado hacer y muchos estados mirarán para estudiar cómo le va a Chile.

Así, Chile asume un lugar de vanguardia, superando incluso a países como Islandia y Finlandia. Tendrá una Convención Constituyente para elaborar la Constitución. Formada por 155 ciudadanas y ciudadanos elegidos por voto popular, será el primero en conseguir la paridad. La paridad no es capricho, es un principio que otorga profundidad a la democracia. Permite avanzar en la igualdad formal entre hombres y mujeres. Urge hoy. Y más cuando la brecha salarial a igual funciones entre hombres y mujeres aumentó en un 28% a partir de 2029 según resultados de la encuesta suplementaria de ingresos INE. Una constitución paritaria no solo reconoce a las mujeres el derecho a participar en igualdad de condiciones,

sino también a escribir una nueva Carta Magna con enfoque de género. Una oportunidad de sintonizar con demandas ciudadanas y ser un ejemplo global. En las calles no se ve la paridad que se ha logrado en las urnas. Es momento de practicar y no solo dar el ejemplo. Hoy Chile está en las portadas de los principales periódicos extranjeros como el primer país que escribirá su carta magna de manera paritaria. Junto con esto, deberán hacerse visibles y respetados los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, igualdad salarial, protección social sin discriminaciones por razón de género, reconocimiento del valor del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la corresponsabilidad social y de hogar.

Correo

Fin al virus segmentador

Nayadet Oyarzún Diaz Estudiante de Periodismo UCSC

Si me hubiesen dicho hace dos años cefaleas, depresión, incertidumbre. La que viviría una pandemia mundial y opinión pública estuvo tan contaminaun plebiscito nacional no lo hubiese da por “fake news” que la democracia creído. Primero, porque todo lo que se era para el que pasaba más tiempo relaciona a “virus mutantes” y enferen el chat que para los que de verdad brindaban argumentos. medades mortales se lo dejaba a las Este pasado domingo por fin llegó películas de ciencia ficción; y lo seguny ganó el Apruebo, esperando sea la do, porque mis antepasados relataban alegría que Chile quiere, una muestra cada época social en su propio contexde esperanza y to: El regreso a educación cívica la democracia, en donde el dealegría que nunLOS MESES PREVIOS A ESTE ca llegó. recho a rechazar Estoy intambién fue váHISTÓRICO MOMENTO NOS ACUMULÓ mensamente lido. TENSIONES QUE JAMÁS HABÍAMOS sorprendida Yo tomo este -como muchosnuevo proceso SENTIDO. INSOMNIO, de todos estos político-social CEFALEAS, DEPRESIÓN, sucesos y particomo inicio para saber elegir a cularmente de INCERTIDUMBRE POR EL nuestros repreuno: Un virus ELECTORADO. que ya teníasentantes por su gestión y lado mos en nuestro humano. Debeorganismo hace décadas, pero mos sentarnos que mutó desde el estallido social llaa escuchar para lograr objetivos, pues no habrá reforma rápida. Son dos mándose ahora “polarización”. Y emeraños con el desafío de mirar al otro en gió debido a caucásicos problemas, nuestro cotidiano y crear un verdadero orientaciones, convicciones demadebate que fulmine al virus segmentasiado cargadas al conflicto, las redes sociales incitaban al odio y donde sea dor. Aquí no hay héroes, ni pinochetisque nos sentábamos a conversar, tertas, allendistas, extranjeros, mapuches u homosexuales por separado. De minábamos en una confrontación casi ahora en adelante, somos un país que medieval. debe solucionar problemas. Y hay que Los meses previos a este histórico hacerlo todos juntos y enfocados al limomento nos acumuló tensiones que jamás habíamos sentido. Insomnio, bre pensamiento.

Representante legal: Representante legal:Rigoberto Lorena Retamal Albornoz Ferrada Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María Pola Arthur José Muñoz Vielma

TomásAlejandra AllendesYáñez, Soto,Fabiola DiaReporteros: María na Aros Antomella Aros, LuisBecerra, CarvajalSofía Muñoz, González, Oses, FranJuan co López Flores, Fernando Pablo Ríos, Fernando Etcheverry,Díaz CamilaReboMalledo,Jorge Antonia Matías tus, Rubilar,Gálvez Edison Aguilera, Arias, Constanza Jelves Esquivel MatíasSophia SúarezSepúlveda, Bizama. Carrillo, Sebastián yParedes, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz.

Día histórico para Chile

Alejandra Cortez Espinoza Abogada y religiosa

El 25 de octubre se recordará en el futuro como un hito importante en la historia de nuestro país, un día que marca un primer paso, luego del Estallido o revuelta social, en la que nuestro pueblo expresó su hastío ante la desigualdad de oportunidades que lo abrumaban de manera casi insoportable. Pese a las imperfecciones que este plebiscito pueda tener en su gestación, creo que era tan importante, que no podía restarme del mismo, y lo quería hacer participando de manera activa. Por eso, concurrí al centro de votación muy temprano y me ofrecí de vocal, tuve que esperar largo rato hasta que al fin me aceptaron, y lo que para mí era muy normal, resultó no serlo para los periodistas de todos los medio de TV, radio y diarios del país que se encontraban en el lugar, y lo que empezó con algunas bromas por mi mascarilla de la U, terminó transformándose en una seguidilla de entrevistas donde lo que siempre me preguntaban era el por qué deseaba ser vocal, por qué de la U, cómo siendo religiosa tenía estos intereses...Aproveché de expresar algunas de mis convicciones sociales todas las veces que pude, en tanto el rol de vocal me permitía. Admito que toda esta publicidad me ha dejado pensativa frente a la visión que la gente en general tiene de la Iglesia y de las religiosas, ya que me parece que la fe no está disociada de la dimensión social, sino al contrario, es un imperativo, desde mi forma de entender mi seguimiento de Jesús. Intento estar siempre atenta a los gritos del pueblo que se expresan en las demandas sociales. No separo fe y vida, porque aquél en quien creo y amo, no lo separaba, sino que se involucró en las realidades de su pueblo. Creo que, como Iglesia chilena, tal vez, nos haga falta estar más presentes en las vivencias de nuestra gente, no sólo en lo que refiere a ayudas caritativas, que, si bien son necesarias y han sido un gran aporte durante este tiempo de pandemia; no van a lo medular del problema de la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades de tantos hermanos nuestros. Creo que hace falta hacer más cercana y entrañable la voz de una Iglesia comprometida no sólo en la formación espiritual sino en las Termino diciendo que el despertar de Chile me emociona, y me conmueve ver a un pueblo que reclama sus derechos y concurre a las urnas a expresar su parecer. Siento que ahí sopla el Espíritu. Deseo que la paz que esperamos sea fruto de la justicia que vaya poco a poco eliminando las brechas entre ricos y pobres. Espero que como Iglesia estemos junto al pueblo escuchando sus voces y acompañando los procesos democráticos, a fin de que la dignidad, de una vez por todas, se haga costumbre.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Antonia Gálvez Aguilera

Votaron 7 millones 560 mil 893 personas

La participación juvenil fue determinante en el plebiscito

Florencia Fritz Zapata (22)

Antonio Zúñiga Valdebenito (25)

Diego Ruminot Rivas (24)

Lucas Villalobos San Martín (23)

Fue a votar para cambiar la carta magna. “No podemos seguir regidos por una constitución creada bajo una dictadura, violencia, violaciones de los DD.HH y el concepto de que quienes importan son los empresarios” señaló. Ahora espera que la nueva Constitución esté a favor de las personas comunes y que “se aseguren los beneficios básicos que debe entregar un Estado protector y no empresario”.

“Me impulsó las ganas de querer algo nuevo, he participado activamente de los movimientos sociales y he realizado un par de voluntariados y así me di cuenta de distintas realidades que viven las personas. Quiero ayudar y ser un agente de cambio en la comunidad local donde me puedo desenvolver”.

“Desde que tengo la edad para votar lo he hecho, ahora especialmente motivado porque había una opción que sí me gustaba y no fue como en las elecciones presidenciales donde tuve que votar por el menos malo. Quiero participar en la historia, en el comienzo de un proceso de cambios que espero beneficie a los chilenos y den una base sólida para mayor justicia y equidad”.

Debatió con su familia, amigos y extraños, pero una de esas conversaciones lo dejó intranquilo. “¿Es realmente este un proceso que quiere la gente? O ¿habrá algo detrás de esta elección?”, se preguntó, pero mantuvo la esperanza, fue a votar y concluyó: ”Me gustaría que pudiéramos adaptar la constitución a algo que sea beneficioso. Aunque nada está asegurado, veo el cambio como una oportunidad”.

A pesar de la pandemia, la elección del domingo 25 tuvo una participación histórica en el país, la que se espera se repita en el sufragio de abril de 2021.

que un 23,28% optó por la Convención Mixta (2 mil836 votos). “El país tenía una necesidad de cambio desde hace mucho tiempo. La ciudadanía marcó un hito histórico. Este cambio solo se podía generar a través de un mecanismo hecho como la redacción de una nueva Constitución, por lo que era necesario manifestarse en las urnas. Sin tener el número de electores definitivo, lo que se vivió durante la jornada marca un precedente para el futuro porque la gente sí quiere formar parte del proceso de cambios estructurales del país”, comentó el abogado y académico de la Universidad de Concepción, Andrés Cruz Carrasco. La jornada cívica estuvo marcada por una alta participación, aunque lo más llamativo fue la gran cantidad de electores jóvenes que se hicieron parte del plebiscito que puede cambiar el mapa electoral y la historia del país. Lesley Briceño Valencia, académica de la Ucsc aseguró que “los jóvenes que muchas veces no votan tuvieron

una activa participación en el plebiscito. Ellos fueron los motores del estallido social y si se dio ese fenómeno, fue porque se dieron cuenta que había situaciones que necesitaban un cambio. Por lo tanto, creo que fueron conscientes con lo que provocaron y con que eso debían plasmarlo en la votación”. Antes, el récord de participación lo tenía la elección de diputados de 1993, la cual congregó a 7,38 millones de chilenos. Tras ella está la elección presidencial del mismo año, con 7,37 millones y luego, la segunda vuelta presidencial de 1999, con 7,32 millones de votantes. De esta forma, el Plebiscito 2020 llevó a cerca del 50,9% de los chilenos habilitados para sufragar de forma voluntaria (14,9 millones de personas) y se transformó en la elección con más participación ciudadana. Si bien queda tiempo y otros importantes comicios de por medio, cada elección que se realice previo a las presidenciales, fijadas de momento para noviembre de 2021, esta elección pue-

de marcar el rumbo de quienes buscarán suceder a Sebastián Piñera como presidente. Y más un proceso como el que se desarrolló el domingo 25, ampliamente apoyado por la ciudadanía y donde el Apruebo se impuso con claridad al Rechazo.

U

n contundente triunfo obtuvo el Apruebo por una nueva Constitución en el histórico plebiscito registrado este domingo 25 en el país. En la elección, la opción “Apruebo” se impuso con el 74,01% de los votos en Concepción (77 mil 042 preferencias), en el Plebiscito Nacional para una nueva Constitución Política. La opción Rechazo, en cambio, logró el 25,99% de los votos (27 mil 049 personas) en esta misma comuna. Respecto al órgano encargado de redactar la propuesta de nueva Constitución, un 76,72% de los penquistas (75 mil 266 votos) quiere que lo haga una Convención Constitucional mientras

Efectos en las próximas elecciones Leslie Briceño comentó que “probablemente, el resultado del plebiscito pueda afectar las elecciones futuras, no sólo las presidenciales, sino también las municipales y de gobernadores regionales que serán primero. Eso igual dependerá de varios factores, entre ellos, la cantidad de personas que efectivamente se movilicen en la participación”. Andrés Cruz, por su parte, además indicó que otro factor influyente es que para hacer una nueva Constitución la gente “no quiere elegir a los mismos de siempre y tienen claro que ser parte del proceso constituyente es el primer paso”.


4 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Actualidad

Voces del Plebiscito 2020

Natalia Tragnolao: “Toda la gente tiene derecho a un mejor pasar” Por Miguel Riquelme Canales

Desde que tiene memoria, Natalia Tragnolao Care acompaña a su madre a las urnas en donde le corresponde ejercer su derecho a sufragio. Sin embargo, comenta que no fue hasta los 15 años que adquirió conciencia de la importancia del voto. Hoy, con 35 años, en medio de una pandemia, lápiz en mano y mascarilla, espera a la salida del Liceo San Pedro a que su madre marque las papeletas blanca y beige: dos rayas en pasta azul que definirían el futuro de Chile ese 25 de octubre de 2020. Residente de San Pedro de la Paz y con un título de técnico en enfermería bajo el brazo, Natalia Tragnolao enfatiza que si bien tenía sólo 3 años para el plebiscito del Sí y el No en 1988, no ignora que las personas que en aquella ocasión salieron a la calle y exigieron sus derechos lo hicieron porque querían un cambio. De la misma forma, el plebiscito del Apruebo y el Rechazo se concretó gracias a la acción de personas que querían (y aún quieren) ver justicia para las futuras generaciones. A las 17:00 horas del domingo 20

llegó junto a su madre al local de votación, motivada por lo que según su parecer es “la oportunidad de salir a ejercer mi derecho, que la gente manifieste lo que quiere para el país”, declaró, agregando que “por mi trabajo puedo ver toda la desigualdad que hay y creo que eso debería cambiar”. Y es que, precisamente, Natalia Tragnolao es una de las tantas profesionales que han formado parte en primera línea del combate contra la pandemia del Covid-19 y destaca la precariedad de los servicios de salud para afrontar la emergencia: “Yo trabajaba en el Hospital Regional y ahora en un Cesfam de la comuna, pero la precariedad es la misma en insumos y los recursos son limitados”, afirma, mientras efectivos de la Armada procuran hacer valer el distanciamiento físico entre la gran cantidad de personas que esperan a amigos y familiares a las afueras del local. La profesional destaca la importancia de la juventud para la puesta en marcha de esta instancia: “Hay una desigualdad tremenda, pero para eso estamos los jóvenes, esto

nació en Santiago por los jóvenes y ahora se nos da la posibilidad y hay que salir a votar”, expresó con emoción. Natalia Tragnolao indica que, por las condiciones en que se encontraba junto a sus colegas y pacientes, participó en diversas manifestaciones con el fin de exigir a las autoridades soluciones, pero para ella la realidad es clara: “Nosotros hablamos, pero no nos escuchan”, comenta con pesar aunque inmediatamente cambia de tono y mirada al ver a su madre salir del recinto electoral. A pesar de las dificultades, es optimista de los resultados. Sin embargo, asegura que, aunque el plebiscito marca un hito importante en la lucha social, aún falta mucho por recorrer: “Este no es el final del camino, queda bastante. Esto no va a ser un cambio automático, yo sé que nos va a costar mucho si queremos ver un cambio, pero esto es a largo plazo, lo veo como una inversión”, asegura. En una visita que realizara a una tía en Europa, cuenta, observó que las condiciones allá eran totalmen-

te distintas a las de nuestro país. “Aquí hay un tema de desigualdad más que nada; yo creo que toda la gente tiene derecho a tener un mejor pasar”, concluye, agregando que, si bien es difícil para ella encontrar trabajo en un área como la salud donde los contratos son esquivos, no pierde la fe en que existirá un cambio en donde todos tengan oportunidades. Natalia Tragnolao abraza a su madre y, juntas, sonrientes, se dirigen a casa en espera de lo mejor.


5

William Hooper: de la mina de Lota a la lluviosa Valdivia Por Simón Yáñez Hernández

El día del plebiscito por el Apruebo o Rechazo, William Hooper Ramírez viajó desde Valdivia a Coronel para reunirse con su hija y su esposa a quienes por mucho tiempo no veía debido a la pandemia. Durante varios meses, cuenta, intentó llegar a la comuna para reunirse con su familia, pero la pandemia del Covid-19 impidió el ingreso por los cordones y aduanas sanitarias. El día que el gobierno anunció que para esta consulta ciudadana la movilidad sería libre, vio la oportunidad de concretar su viaje a Coronel. Con el esfuerzo de años, dice, logró comprarse una parcela en el sector de Lanco, en Valdivia, y durante todo este tiempo ha construido una cabaña para llevar a su esposa Myriam Medina Ferreira al sur del país. Durante el verano, ya colocaron el cerco

de troncos y plantaron árboles frutales para disfrutar cuando termine su proyecto y respirar aire puro. A sus 68 años, el plebiscito de 2020 representa para William Hooper el cambio de ese “ambiente tóxico” que él no quiere recordar. Durante 20 años trabajó en las minas del carbón de Lota, donde se enfermó de los pulmones y vio a temprana edad cómo sus compañeros de trabajo fallecían, por lo que los recuerdos de la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, y su precarización laboral y muerte, los dejó atrás con su voto del domingo 25. En el yacimiento trabajó como electricista, pero al cerrar las instalaciones (16 de abril de 1997) fue obrero y trabajó en condiciones aún más precarias. Sus jefes le decían los ratones. En la mañana del plebiscito, Wi-

lliam Hooper se levantó a trotar por la playa de Maule; se considera una persona activa y muy joven físicamente. A la hora de almuerzo,

entre las 14 y 17 horas, su hija lo acompañó a votar para cumplir el horario preferencial para adultos mayores. Entonces, se encaminaron a la escuela Remigio Castro Aburto, ubicada frente a la plaza de Coronel, y en la mesa 42 dejó su elección: Apruebo y Convención Constitucional, aunque reconoció que tuvo una confusión con la segunda papeleta, pero su hija lo orientó en la elección. La hija de este ex minero de Enacar, Katherine Hooper Medina, es profesora y reconoce el sacrificio de su padre durante años para sacar adelante a su familia. Ella espera que haya un cambio de raíz. Declaró que el plebiscito es la puerta de entrada para un nuevo Chile y agradeció las protestas del 18 de octubre del 2019 por hacer posible el proceso constituyente.

Bernardita Castro: “La educación cívica debe ser obligatoria en los colegios” Por Paula Vásquez López

Bernardita Castro Riffo, de 57 años, se dirigió al local de votación ubicado en el Liceo La Asunción a las 10:30 horas. A pesar de que parte de su rostro lo cubría la mascarilla, se podía observar cómo los ojos de esta emprendedora chiguayantina brillaban al salir de la sala después de emitir su voto. Decidió compartir su testimonio y comentar su proceso, mencionando en primer lugar, que tuvo una grata atención por parte de los vocales de mesa y que todas las medidas sanitarias a raíz de la pandemia se respetaron. Aunque la Ley de inscripción automática y voto voluntario rige desde 2012, Bernardita Castro decidió participar de este proceso, una condición necesaria para que un sistema político sea democrático. Al respecto, alegremente señaló: “Decidí asistir porque lo considero un hecho histórico. Hemos vivido amarrados por más de 30 años a una constitución que no beneficia a los recursos naturales, a las personas comunes ni al medio ambiente, sino que a los poderes fácticos y a las grandes em-

presas”. Informarse al momento de tomar una decisión en tiempos de elecciones es fundamental. Por ello esta emprendedora explica que utilizó los medios de prensa: televisión, diarios y redes sociales. Por otro lado, profundizó su lectura acerca del significado de los mecanismos: Convención Mixta y Constitucional. Sin embargo, considera que la propaganda no debería ser dirigida por los partidos políticos, sino comandadas por la propia ciudadanía, e implementar, de una vez por todas, la educación cívica obligatoria en los colegios. El penúltimo plebiscito nacional fue en 1988. Ella fue parte de ese proceso y lo comparó con el reciente de 2020. “Fue el primero en el que participé, con el corazón y la mente llena de ilusión de que sería el fin de la dictadura después de haber combatido desde las trincheras universitarias. Hubo mucha campaña del terror, pero todos sabíamos que el “No” iba a ganar por mayoría. Al final del día, la gente salió a las calles para celebrar el triunfo del “No”, evoca

con entusiasmo. Aquel proceso se realizó de forma ordenada y disciplinada. “Hoy también observé lo mismo, pero en un contexto excepcional de pandemia, que es una de las mayores diferencias con el plebiscito anterior”. Después de 32 años, Bernardita

Castro sigue manteniendo su positividad y motivación al respecto. Recuerda con mucho orgullo todos los días de fiesta que se realizaron en las calles de Concepción tras el triunfo del “No”; libertad y alegría para un nuevo Chile. Esta luchadora mujer, aún con ese brillo en los ojos, concluye: “Queremos un mejor país, con cambios de raíz, con menos desigualdades, más justicia y con más oportunidades para aquellas minorías de las poblaciones, de los campesinos, de los estudiantes, de los discapacitados, las etnias y la comunidad LGTB+”. Ansiosa, se disponía esa tarde de domingo a esperar los resultados. Es que esta oportunidad de decidir el futuro de la carta magna -dice-será histórica para todos y todas.


6 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Economía

Por Tomás Allendes Soto

Tras la aprobación del plebiscito habrá que definir el presupuesto para la realización de los siguientes pasos. De un estimativo de 2 mil 700 millones de pesos en 2019, hoy el gasto se empinaría en 14 mil millones de pesos.

Financiamiento para el trabajo de dos años

¿Cuánto le costará al país armar la Convención Constituyente?

C

atorce mil millones de pesos costaría el siguiente paso del proceso constituyente de Chile que pagará a un selecto grupo de personas -155 hombres y mujeres por igualpara que redacten la nueva constitución. Inicialmente en 2019 el secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landreros Perkic, dio unas de las primeras cifras estimativas de lo que costaría el proceso constituyente, a través de Televisión Nacional, comentando que “el costo de este proceso estaría entre los 600 o 700 millones” de pesos. A su vez, el diputado del distrito N.°14, Leonardo Soto Ferrada, apuntaba: “Yo creo que serán más de 2 mil millones de pesos en gastos de funcionamiento, más los sueldos que van a tener los delegados”. El portal de información “Nuevo Poder” cubrió a mediados de septiembre de 2020, una reunión a través de zoom en la que estuvieron presentes el ministro secretario de la Presidencia, Cristián Monckerberg Bruner;

14 MILLONES DE PESOS COSTARÍA AL PAÍS LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE QUE SE FORMARÁ A PARTIR DE ABRIL DEL

LA INTEGRARÁN PRÓXIMO AÑO.

155 HOMBRES Y MUJERES

el vicepresidente de Evópoli, Francisco Undurraga Gazitúa y el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen Kehr, quienes discutieron el coste de una convención constitucional en relación con los datos que se habían presentado el año pasado. Considerando los de 2019, -2 mil 700 millones de pesos- los políticos presentes en la transmisión por zoom evaluaron que el presupuesto necesario para el funcionamiento de la convención constituyente durante un periodo de 7 meses sería superior a los 10 mil millones. Esto, gracias a que hay que considerar los honorarios de los 155 miembros de la comisión, el equipamiento técnico, las asesorías con abogados constitucionales, el traslado de los participantes y la habilitación de zonas seguras donde puedan trabajar obedeciendo las normas de seguridad contra el Covid-19. En el caso de que el periodo de redacción de la nueva constitución se extienda de 9 a 12 meses, es posible que el monto de 10

mil millones sea insuficiente, por lo que en la misma exposición de mediados de septiembre 2020, los asistentes calcularon un gasto de 14 mil millones de pesos.

Un año de gastos Durante los últimos 10 meses, el gobierno de Chile ha realizado varias acciones que han generado un alto gasto público. Una de ellas es el plebiscito que al Servicio Electoral de Chile le costó 30 mil millones. Este no es un hecho aislado, gracias a que entre otros gastos que se han realizado desde el estallido social hasta ahora, encontramos una serie de adquisiciones por parte de las fuerzas de orden pública. La página “DiarioUChile” publicó el 11 de mayo que el ex-subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla Mackenney asesoró la compra de una flota de vehículos policiales que costaron 10 mil 700 millones. Aquella adquisición se realizó entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 con la justificación de proveer una mayor capacidad tecnológica y operativa a Carabineros de Chile.


7


8 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Actualidad Entre otras iniciativas para frenar las agresiones, la autoridad destacó la campaña “Mascarilla 19”, de gran éxito en países como España, y que busca involucrar a las farmacias, aunque cifras oficiales al 26 de octubre de 2020 dan cuenta que en Chile se registraron 31 femicidios consumados y 111 femicidios frustrados.

Por Matías Suárez Bizama

Entrevista a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro

Teléfonos, vecinos y mascarillas en clave para frenar la violencia doméstica Marissa Barro Queirolo, asumió como secretaria regional ministerial de la Mujer y Equidad de Género del Biobío en 2018. Está consciente que hay largo camino que recorrer, pero tiene las metas claras.

E

l domingo 25 el plebiscito nacional reveló el sentir de más de 7 millones de chilenos, tanto en el país como en el extranjero. Como ya se sabe, se impuso la opción del Apruebo y Convención Constitucional con un 78,27 % y 78,99% respectivamente de acuerdo a los datos oficiales del Servicio electoral. Tales resultados ratifican que la ciudadanía quiere un cambio en las bases sociales, culturales y legales en Chile. Uno de los principales pilares en los que se ha hecho hincapié en la renovación de la carta magna es que ésta facilite la equidad de género, ya que a la fecha las mujeres viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. De acuerdo a datos oficiales, al 26 de octubre de 2020, en Chile se registraron 31 femicidios consumados y 111 femicidios frustrados, en tanto que la pandemia también afecta a las mujeres, especialmente en el campo laboral que bajó de un 45% a un 37% Con estas cifras preocupantes ¿qué campañas se han realizado para terminar con la violencia de género? ¿Qué medidas se han tomado para acortar la brecha entre hombres y mujeres? Conversamos con la secretaria regional ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro Queirolo y éstas fueron sus respuestas.

- ¿Qué medidas se han tomado o se tiene pensado tomar para proteger a las mujeres víctimas de vulneración de derechos fundamentales en tiempos de pandemia? Existe un equipo especial de profesionales del Ministerio de la Mujer y SernamEG, formado el año pasado, que genera un plan de acción y seguimien-

to de acciones destinadas a prevenir y atender situaciones de vulneraciones a los DD.HH. de las mujeres.

-¿Y cuáles serían esas medidas? *Entregar atención, acompañamiento, asistencia psicosocial y orientación al acceso a justicia oportuna a las mujeres que han denunciado violencia física y/o sexual. * Coordinarse permanente con INDH, URAVIT y Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y DDHH, Policías y Defensoría Penal Pública, para efectos de mantener datos y catastros actualizados. • Centralizar denuncias que llegan a las distintas oficinas regionales y centros de SernamEG y Ministerio. • Ingresar a tratamiento reparatorio a mujeres víctimas de violencia al Centro de Violencia Integral de la Región Metropolitana o hacer las derivaciones pertinentes a otros programas reparatorios tales como URAVIT del Ministerio Público. • Protocolo para atención en el número 1455, para los Centros de la Mujer y Centros de Atención de Violencia Sexual. • Coordinarse permanente con Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y la Subsecretaría de DD.HH, Fiscalía e INDH para verificar que se cumpla la

aplicación de los protocolos y procedimientos establecidos en detenciones, y acciones destinadas al resguardo del orden público.

-¿Cuál es el compromiso de la seremi con las mujeres de la región? La línea de ruta de este gobierno está dada por la Agenda Mujer, instrumento que se conoció el 23 de mayo de 2018. Esta amplia agenda de trabajo agrupa los objetivos en torno a cuatro pilares fundamentales: 1.-Igualdad de derechos, deberes y obligaciones para mujeres y hombres. 2.-Tolerancia cero a la violencia contra la mujer. 3.-Fortalecer y avanzar en la autonomía económica de las mujeres. 4.-Potenciar los liderazgos femeninos y mujeres en espacios donde se toman decisiones. Mi compromiso es avanzar a paso firme en estas cuatro áreas de acción. Eso implica trabajo intersectorial y alianzas estratégicas con el mundo público, privado, empresarial y académico.

- A enero de este año la región del Bíobío se posicionaba como la tercera región con más llamados para orientarse en casos de violencia contra la mujer,

-¿Cómo evalúa la seremi este dato? El confinamiento ha dificultado la posibilidad de pedir ayuda y, en muchos casos, estamos compartiendo las 24 horas con el agresor. Por dicha razón, se ha visibilizado más que nunca la violencia contra las mujeres. Lo importante es que como Gobierno y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tomamos medidas al respecto y en atención a lo ocurrido en otros países, en donde la pandemia se había manifestado con anterioridad, nuestro ministerio elaboró un plan de contingencia compuesto por distintas campañas y medidas para apoyar a las mujeres víctimas de violencia durante la crisis sanitaria. También incorporamos a nuevos actores en el combate contra la VCM y para ello lanzamos campañas como: *“En esta comunidad no entra la violencia”, para involucrar a los vecinos vecinas y comunidad en general; - La campaña “Mascarilla 19”, que había sido muy exitosa en países como España, y que busca involucrar a las farmacias; y * La campaña “Juntos detengamos la violencia contra la mujer”. Gracias a una alianza con BancoEstado y las cajas vecinas, en estos lugares se pegaron afiches con los canales de ayuda del ministerio y también teléfonos de otras instituciones.


9

Opinión

El juego de la Mascarilla 19

Alicia Rey Arriagada Periodista y académica de la Ucsc

A

l googlear el término Covid 19, en 0,76 segundos aparecen cerca de 4,270,000,000 resultados para este nuevo sustantivo. Las páginas arrojan desde las estadísticas de contagios y muertes en el país, hasta recetas de hierbas medicinales que contribuirían a aliviar síntomas producidos por el virus. Por cierto que en medio de este abanico informativo, también constaté la existencia de otras páginas de carácter más académico, referidas a cómo las medidas de confinamiento y restricción de libertad se asocian a los conceptos de biopolítica y biopoder, propuestos por Foucault y que -gracias al Covid 19- hoy se actualizan con ejemplos concretos. Es que estamos ante la regulación de las conductas del cuerpo de cada uno de los ciudadanos, a partir de ordenanzas gubernamentales en pos de “un bien mayor”: la salud pública chilena, asociada claro está a otras áreas tales como la economía y la política. Como soy una mortal más entre muchos y muchas de mis compatriotas, he sido obediente y cambié mi modo de vivir (en realidad casi no queda de otra). Hace ya meses mi familia y yo ponemos en práctica los nuevos conceptos que -a estas alturas- más bien parecen un slogan publicitario: “confinamiento” y “distanciamiento social”. Es más, asumo que este sintagma gramatical hasta me viene bien y parece la excusa perfecta para alejarme de algunos/as con quienes debo convivir obligatoriamente en situaciones de formalidad y a los cuales ya no saludaré ni de beso ni de mano ni de abrazo, durante un buen rato. Pero este nuevo modo de habitar también afecta a lo doméstico, pues desde casa solicitamos la mayoría de lo que requerimos para el mantenimiento diario y trabajamos o más bien (tele) trabajamos desde nuestro hogar. Asumiendo las complejidades que eso conlleva y sin ánimo de cursilerías, yo lo paso bien en casa junto a los míos, pues tampoco requiero desesperadamente estar rodeada de mucha gente ni de actividad social permanente. La configuración de mi espacio doméstico se construye como un lugar privado, íntimo, seguro, que permite el cobijo y el resguardo. Pero al pensarme -y con ello hacerme cargo de los privilegios que poseo- pienso también en las mujeres que obligadas al confinamiento, son víctimas de violencia de género, pues su casa no es un lugar deseado, sino más bien un espacio peligroso, que está lleno de abuso y temor. Ellas representan el 38% de las mujeres de mi país. Mientras los expertos de la OMS pronostican que de seguir las medidas de confinamiento en diferentes latitudes, los casos de violencia doméstica podrían llegar a 31 millones a nivel mundial, en Chile las estadísticas oficiales (que siempre se quedan cortas) hablan de un aumento de 70% en las llamadas a números dispuestos para información y orientación en esta materia. Al contrario, la cifra de denuncias formales por violencia al interior de

los hogares ha mermado drásticamente.

¿A cuál número se llama? Entre marzo y abril, el número disminuyó en un 20% según los datos manejados por la Fiscalía, obviamente producto de las condiciones de cuarentena que impiden el libre tráfico. Por lo mismo, y ante el daño colateral que trae el proceso de encierro para muchas mujeres en Chile, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó a fines de abril la campaña “MASCARILLA 19”. Básicamente consiste en que la víctima de la agresión (o un tercero en su nombre) acuda a la farmacia más cercana y solicite literalmente una “mascarilla 19”. Al escuchar esta contraseña, el dependiente debe tomar nota de los datos de la víctima (nombre, rut, número de teléfono, dirección) y comunicarse directamente con Carabineros o llamar a un número de emergencia que entregará “orientación” a la mujer en problemas (aún no me queda claro bajo qué parámetro el vendedor decide a cuál teléfono llamar). El correlato de lo anterior descansa en una serie de afiches donde se observa una ilustración que representa una especie de niña/mujer con la cara enfundada en una mascarilla que reza: “MASCARILLA 19”. Lo primero que llamó mi atención fue precisamente el afiche. ¿Por qué el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género decide seguir infantilizando a las mujeres, más aún cuando se trata de problemas sociales tan severos como la violencia de género? Si en el juego de las (re)presentaciones, estas son siempre portadoras de significados y terminan por ser integradas y materializadas a las prácticas sociales de la ciudadanía, entonces aún el Estado –como institución de poder productor de discursos- no logra asociar a la mujer con signos correspondientes a la adultez, al menos en lo referido al tema de violencia de género. Valga decir que no pasó algo muy diferente con las campañas referidas a violencia de género en el gobierno de

Michelle Bachelet, durante el periodo 2014-2018, bajo el llamado Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres, donde sumado a lo ya dicho se trabajó con la imagen de una mujer heterosexual, blanca, de clase media y media baja, dejando fuera a toda aquella que no cumpliera con dichos requisitos. Tal y como manifiesta Rita Segato (2003), los derechos deben ser mediatizados para generar jurisdicción, pues el derecho es retórico y necesita de publicidad, entonces en esa misma línea es penoso que el Estado financie un tipo de publicidad (social) cuya retórica tienda precisamente a infantilizar a la mujer, negando así su existencia como sujeto ciudadano con igualdad de derechos y agencia para decidir. Como ya se mencionó, si bien durante los meses de pandemia las denuncias por violencia intrafamiliar disminuyeron, se produjo una relación inversamente proporcional, ya que a cambio el delito de femicidio frustrado aumentó de 4 en 2019 a 18 en 2020. Entre las descripciones entregadas por el Ministerio Público se cuentan disparos en la cara, intento de asfixia, heridas con arma blanca o incendios de inmuebles con la mujer encerrada al interior, por mencionar solo algunos. Mientras termino de escribir esta columna en la intimidad de mi confinamiento -porque la hora ya apremia- me pregunto por los resultados estadísticos de la campaña “Mascarilla 19”. Nuevamente me sumerjo en la red y en un corto paseo virtual averiguo que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género aún no registra datos oficiales. A cambio, eso sí, me enteré que CIPER Chile se dio a la tarea de investigar en terreno cómo funcionaba esta campaña. Para ello, una periodista acudió a solicitar el ya famoso adminículo a varias farmacias. El resultado no se hizo esperar. La respuesta estándar fue la siguiente: “No señorita, ni 19 ni de ningún tipo nos quedan”.


28 DE OCTUBRE DE 2020 10 | MIÉRCOLES 14

Tecnología

Por Franco López Flores

Una invitación a mirar al cielo sin pagar entrada

Nuestro país vuelve a maravillarse ante el privilegio de mirar un acontecimiento astral. Estamos a la mitad de la temporada de eclipses y ahora es el turno de La Araucanía y Los Lagos de ser anfitriones del evento.

E

s mediodía. El sol ilumina con toda su fuerza una comunidad azteca en los años previos a la llegada de los españoles. En medio de sus actividades cotidianas, el día se va, todo se oscurece y la vista del astro es reemplazado por una “corona solar”, un disco oscuro rodeado de una especie de “melena” blanca. Aquellos asustados aztecas comenzarían a gritar e inclusive a proferir insultos a aquella masa gigante oscura que escondía el sol. Y lo hicieron hasta que el fenómeno desapareció y el día volvió a la normalidad. Lo que para ellos era un castigo divino o un enfrentamiento entre fuerzas de la naturaleza para dirimir quién quedaba en pie; para nosotros es un evento único, increíble e inigualable. Las maravillas del universo se nos presentan en nuestro propio planeta. Chile ya se encamina hacia su segundo eclipse después del ocurrido el 2 de julio de 2019. La Región del Biobío, La Araucanía y Los Lagos son tres regiones privilegiadas para observar tal evento que tendrá su máxima expresión el 14 de diciembre próximo a las 12:59:39 horas en Concepción. “Es un evento emocionante, todos esperamos que las condiciones climáticas nos acompañen y el cielo esté despejado. Un eclipse también es un espectáculo cósmico para toda la gente, que nos une, el universo no cobra entradas”. Esas son las expectativas del astrofísico, docente de la

Fernando Izaurieta, Astrofísico de la UdeC.

Universidad de Concepción y divulgador científico, Fernando Izaurieta.

Los cielos privilegiados de Chile El 2 de julio de 2919 marcó el primer hito astronómico de los últimos años en nuestro país. Tres eclipses serían visibles en territorio chileno:

el primero (que ya ocurrió) con la totalidad en Coquimbo, el segundo el próximo 14 de diciembre con el 100% de oscuridad en la Región de La Araucanía, y el último en 2021 en la Antártica. Durante el evento pasado, el observatorio astronómico La Silla, por su ubicación privilegiada, fue un lugar que congregó a investigadores, periodistas, científicos e inclusive autoridades que viajaron hasta la región de Coquimbo para apreciar tal evento. Sin embargo, en el Biobío no nos quedamos atrás. Izaurieta recuerda que en esa ocasión “se repartieron muchas gafas para observar el eclipse y TVU transmitió el evento desde la playa (de Penco) en vivo”. A pesar de que en esa oportunidad la totalidad (en nuestro caso el 79% de la misma) se apreció a las 16:38 horas en Coquimbo y el Sol estaba cerca del horizonte, esta vez nuestro astro estará muy alto en el cielo. Por un lado, puede resultar molesto para aquellos que quieran obtener fotografías como las del año pasado. Pero, también está la ventaja, según el astrofísico de la UdeC, de que “la mayor parte de la gente lo podrá ver desde el patio de su casa, sin necesidad de exponerse al peligro de contagio de Covid-19”.

El potencial del sur del país El norte de Chile cobija establecimientos de investigación de talla


11

¿Cómo se vivirá el eclipse del 14 de diciembre en La Araucanía? “Quienes estén en la estrecha banda de totalidad en La Araucanía disfrutarán de un espectáculo con varios hitos ese día. Primero que nada, viene la parte cuando la Luna empieza a cubrir el disco solar. Luego baja la temperatura y aparece viento hacia la sombra de la Luna que se acerca hacia ti. A medida que se cubre el disco solar, se pueden ver manchas oscuras ondulantes que se mueven rápidamente sobre el suelo. Son el resultado de la refracción de la atmósfera, revelada por un efecto llamado “franjas de sombra”. A medida que la Luna cubre el Sol, en algunas partes podrán verse las “perlas de Baily”, un anillo de puntos de luz causado por la luz del sol colándose entre las montañas lunares. Luego, durante la totalidad podrán ver a simple vista el extraordinario espectáculo de la corona solar, una especie de “melena” de filamentos de plasma que rodea al Sol.”

mundial como los observatorios del Cerro Tololo, La Silla, Alma o el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT por sus siglas en inglés) que pondrá a Chile como el poseedor del telescopio óptico más grande del mundo (ya ostentamos el del radiotelescopio más grande con Alma). Sin embargo, la zona sur tampoco se queda atrás en materia de exploración espacial. Aunque nuestro clima nos juega una mala pasada en este aspecto, en especial por los meses de otoño e invierno con altos grados de humedad y días nublados, la Universidad de Concepción se ha levantado como un polo de desarrollo de nuevo conocimiento gracias a su Departamento de Astronomía, dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la casa de estudios penquista. “La región del Biobío es un tremendo polo de desarrollo científico en todas las áreas, incluida la astrofísica, en donde se destaca el trabajo de la UdeC. Nuestra universidad es la que más investigación científica realiza en regiones, y está muy cerca de la PUC y la Chile de Santiago en los rankings”, destaca Izaurieta en con-

versación con el Penquista Ilustrado. Por ejemplo, fue noticia mundial cuando un equipo de 200 científicos, junto a 8 telescopios alrededor del mundo (incluyendo Alma en Atacama), obtuvieron la primera imagen de un agujero negro, luego de dos años de análisis de datos. Lo que resonó en nuestro país no fue solo la imagen misma, sino que dos investigadores de la UdeC, los doctores Venkatessh Ramakrishnan y Neil Nagar formaron parte del equipo que construyó la imagen a partir de esos datos. Así se demostró la importancia y aporte de la casa de estudios a la creación de nuevo conocimiento en el área de la astronomía a nivel mundial.

A cuidarse del sol Uno de los puntos más enfatizados en el pasado eclipse fue el de la protección visual. Nada de vidrios quemados, radiografías, papel celofán negro de varias capas, gafas con filtro UV, etc. Nada de eso serviría para ver el eclipse. Al menos no de forma segura. De poder ver al sol o la “corona solar” lo más probable es que sí, pero la ce-

guera y quema de retina posterior no la quita nadie. El llamado en aquella instancia y ahora en diciembre es el mismo: usar gafas para eclipse que cumplan la norma ISO 12312-2 (que se aprecia en los costados del marco de papel) compradas en el comercio establecido y ver al sol en lapsos que no superen los 30 segundos. La segunda opción es un vidrio para máscara de soldador grado 14 o más. En caso que no encuentre, una de grado 12 también es recomendable, pero no menos que eso. Y si también se lo pregunta: no. No sirve poner dos vidrios grado 11 uno encima del otro. El daño ocular es seguro. Organizaciones como el Departamento de Astronomía de la UdeC y Fundación 42- de la que Fernando Izaurieta es miembro fundador- estarán atentas a lo que suceda el 14 de diciembre. Inclusive, esta última se encuentra subiendo contenido a sus redes sociales y canal de YouTube para que a todos aquellos que les apasione la observación de la bóveda celeste aquel día, puedan hacerlo de forma efectiva y segura.

Columna #columna por @Hyoga2k

Participación vía TIC El domingo recién pasado se dio inicio al cambio político más grande de los últimos 40 años, en Chile. Junto a la decisión soberana de aprobar la redacción de un nuevo texto constitucional, se decidió que este proceso se llevará a cabo mediante una convención constituyente, es decir, un órgano especialmente elegido para ello. Una de las principales dudas que surgen de este proceso es cómo se realizará la toma de decisiones en una llamada “hoja en blanco” -metáfora para explicar que el texto será completamente nuevo-. Esto implica que los “convencionales” deberán presentar una propuesta con sus ideas para una nueva constitución, para luego ser elegidos siguiendo la misma estructura y procedimiento de una elección de diputados. Y si los diputados “nunca nos rinden cuentas”... ¿por qué debiéramos confiar? Desde el estallido social, uno de los fenómenos asociados ha sido cómo los ciudadanos nos hemos conectado cada vez más con la labor legislativa, y las tecnologías de la información han jugado un rol crucial. Si antes el “Canal del Senado” era un relleno molesto en la parrilla del cable, ahora muchos más siguen las discusiones de leyes y comisiones a través de YouTube o los sitios web asociados al Congreso Nacional. Por lo mismo, el uso de TICs en el proceso constituyente sería una obligación. A la luz de lo aprendido en tiempos de pandemia, debiera ser una práctica que llegó para quedarse. El poder revisar la información online, comentar los avances y enviar mensajes a los constituyentes es la extensión natural de lo que se ha venido desarrollando desde que se dictó la Ley de Acceso a la Información Pública hace ya 12 años.


12 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Tribunales El Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y académico de la Ucsc, Fernando Gutiérrez Atala, abogó porque exista una norma que regule las informaciones en internet, “donde muchas veces queda registrada información disponible que no es útil” y la amplíe a todos los datos e información personal antigua que aparecen al navegar en la red.

Por Antonia Gálvez Aguilera

Fallo unánime de la Quinta Sala

Corte de Concepción ordena eliminar de redes sociales imputaciones de delitos sexuales

L

a Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado por un vecino de Penco en contra de un usuario de redes sociales que realizó publicaciones en el perfil de la red Facebook, imputándole participación en delitos de carácter sexual. En fallo unánime, la Quinta Sala del tribunal de alzada, integrada por el ministro Claudio Gutiérrez Garrido, el fiscal judicial Hernán Rodríguez Cuevas y el abogado Jean Pierre Latsague Lightwood, acogió la acción judicial tras establecer el actuar arbitrario e ilegal del recurrido al realizar imputaciones genéricas, sin existir una resolución judicial que confirme su veracidad. “El acto que se denuncia como ilegal y arbitrario es la publicación realizada por las recurridas en la red social Facebook e Instagram, que contiene información en contra del recurrente, imputándole el delito de abuso sexual”, detalla la sentencia. La resolución añade que “de las recurridas, sólo don G.A.A.R., al informar, reconoce haber incurrido en las publicaciones que indica el recurrente en su perfil privado de la red social Facebook, donde exponía la situación sufrida por su hermana y otra menor, señalando el nombre del autor y su domicilio, acompañado de una fotografía del recurrente, negando haber efectuado publicación a través de la red social Instagram”. El fallo aseguró que “es posible concluir que las expresiones cues-

EL FALLO ASEGURÓ QUE “ES POSIBLE CONCLUIR QUE LAS EXPRESIONES CUESTIONADAS POR SU NATURALEZA Y CONTENIDO, POSEEN APTITUD SUFICIENTE PARA VULNERAR EL DERECHO A LA HONRA DEL RECURRENTE”

tionadas por su naturaleza y contenido, poseen aptitud suficiente para vulnerar el derecho a la honra del recurrente, al imputársele genéricamente la ejecución de una conducta delictual y que, estando por ahora en etapa de investigación penal, sin existir una declaración judicial de la veracidad de ellas, pueden acarrearle descrédito social, pudiendo afectar la consideración que terceras personas tengan o puedan formarse de la misma, por lo que resultan lesivas del derecho invocado”. Por tanto, el tribunal acogió, sin costas, el recurso deducido y ordenó al recurrido eliminar del perfil que mantiene en la red social Facebook, así como de toda otra red social de internet, sea Facebook, Twitter u otra similar, y abstenerse en lo sucesivo de efectuarlas o difundirlas por estos medios, digital u análogo, las publicaciones que contienen las expresiones indicadas en la parte expositiva de esta sentencia, y el deber de abstenerse de cometer el mismo delito nuevamente.

Agencia protectora de datos Respecto de la efectividad de la medida del tribunal, el Doctor en

Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y académico de la Ucsc, Fernando Gutiérrez Atala, señaló que “internet va registrando todo, por lo tanto el historial va quedando para siempre” y que, aunque las publicaciones fueran borradas, pueden haberse divulgado extensamente en el periodo en que los datos estuvieron en internet e incluso quedar en una nube de almacenamiento de datos. El académico afirmó que “es necesario que exista una norma que regule las informaciones en internet, donde muchas veces queda registrada información disponible que no es útil” y la amplíe a todos los datos que pueden aparecer sobre nosotros en la web, como dirección, antecedentes, e información personal antigua que aparecen al navegar en la red. En el plano internacional, agregó que existen mecanismos para resguardar la información de los ciudadanos, como en España, donde tienen una agencia de protección de datos ya que, con el avance de la tecnología, estos medios cada vez tienen más información de las personas.


13

Deportes

Por Fernando Díaz Rebolledo

Sofía Alarcón es parte del club Adrián Eskubaloia, en Bilbao, España, donde ya cumplió tres temporadas. En entrevista con el EPI comentó la realidad de este deporte en Chile.

Sueña con la clasificación a los juegos olímpicos de Tokio 2020

Chiguayantina se consolida en balonmano en Europa

C

on un gran talento se alzó la seleccionada nacional de balonmano Sofía Alarcón Aubasart en el Club San Adrián Eskubaloia de Bilbao, en el viejo continente, donde ya cumple su tercera temporada consecutiva. El historial de esta exponente del balonmano se remonta a su etapa escolar y es para ilusionarse, sensación que deriva en un futuro promisorio en la disciplina a sus 20 años. “Desde pequeña me gusta el deporte. Jugaba lo típico, al fútbol, y un día en mi ex Colegio Inmaculada de Concepción, mi profesor de aquel entonces insistió en que participara en los talleres extraescolares de hándbol. Me gustó que fuera un deporte colectivo con exigencia física y contacto; seguí practicando y me encantó”, expresó la balonmanista. Con su primera nómina emitiéndose en 2013, la handbolista nacional tiene tres citas planetarias a su haber: los panamericanos 2019 en Brasil, los juveniles en la convocatoria de Kielce, Polonia en 2019 y finalmente la categoría junior en el campeonato mundial de Debrecen,

LA HANDBOLISTA NACIONAL TIENE TRES CITAS PLANETARIAS A SU HABER: LOS PANAMERICANOS 2019 EN BRASIL, LOS JUVENILES EN LA CONVOCATORIA DE KIELCE, POLONIA EN 2019 Y FINALMENTE LA CATEGORÍA JUNIOR EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE DEBRECEN, HUNGRÍA EN 2020 QUE LA DERIVARON A SU ESTADÍA EN EL ACTUAL CLUB ESPAÑOL.

Hungría en 2020 que la derivaron a su estadía en el actual club español. Sobre lo que ha sido su desarrollo deportivo, comentó que: “Mi primer club fue el Vieux Gaulois en Concepción. Después de eso tuve la oportunidad de asistir a concentraciones abiertas que emitía la selección de balonmano y desde el año 2015 he representado activamente a la nación”, enfatizó. Sin embargo, nada ha sido fácil en el proceso aseguró la deportista local, quien agregó que la poca difusión y competencia existente no la beneficiaron. “Mis padres siempre estuvieron conmigo al 100%. Yo tenía que pagarme todo, pero cuando empecé a jugar por la selección de hándbol obtuve más apoyo, por ejemplo, con los alojamientos, la salud, entre otras cosas”, precisó.

Oportunidad de oro De cómo llegó a España, detalló que: “Fue un proyecto que tenían en la selección el año 2017, se entrenaba a un grupo de jugadoras periódicamente, mejorando las técnicas individuales y grupales

con la intención de mostrarnos en los panamericanos y mundiales que se aproximaban en categorías juvenil y junior para tener la posibilidad de jugar afuera”. En el país europeo, ya ha pasado por varios clubes y ha debido adaptarse a diferentes circunstancias personales y deportivas. La forma de trabajo es muy distinta a la de Chile, a nivel técnico-táctico, al implementar el balonmano a tan temprana edad y con una buena base y estructura, se logra entender mejor el juego y adquirir más herramientas de aprendizaje según cuenta la propia deportista. “Empecé en Pamplona-Navarra, pero jugando sufrí una lesión en una de mis rodillas, por lo que no pude estar mucho tiempo; luego pasé al club en que estoy actualmente. Además, a nivel administrativo los clubes tienen una directiva con la que organizan todo para que así el entrenador solo se preocupe del ámbito deportivo”, precisó. Hoy, la seleccionada nacional está enfocada en los panamericanos de Santiago 2023 en la categoría junior y sueña con la clasificación a los juegos olímpicos de Tokio 2020.


14 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Las diferencias del cristianismo protestante

Entre el don de la palabra y la formación universitaria

En el reciente plebiscito, gran parte de la población evangélica se abstuvo de sufragar debido a una tradición apolítica, precisó Víctor Osorio Reyes, periodista y Director Ejecutivo de la Fundación Progresa. Según la Encuesta Cadem, el 57% de los evangélicos votó por el Apruebo, aun cuando parte importante de la autoridad eclesiástica de la iglesia llamó a rechazar. Por Matías Jelves Esquivel

H

ablar del protestantismo, esta rama del cristianismo que se aparta de la Iglesia Católica y donde se agrupan ciertas religiones con características en común pero diferentes, es retrotraerse a la Alemania de 1517, a la reforma protestante que inició el monje católico Martín Lutero, quien, abrumado por el actuar de la Iglesia Católica clavó en las puertas del Palacio de Wittenberg las famosas 95 tesis en forma de protesta. De ahí el nombre de protestantes. Pagos de indulgencias, ritos banales, adoración de imágenes, entre otros factores dio origen al pro-

testantismo y su expansión a nivel mundial. Desde luteranos, evangélicos bautistas o presbiterianos, pasando por metodistas pentecostales hasta adventistas del séptimo día, todas estas diversificaciones de religiones nacen del protestantismo que este 31 de octubre está por cumplir 503 años. En esta misma fecha, pero desde 2008, se celebra el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes en Chile, iniciativa que fue impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet con el propósito de honrar a las religiones protestantes del país.

Historia del protestantismo


15

Jorge Gatica Godoy, miembro de la iglesia presbiteriana.

en Chile Al llegar a territorio nacional -500 años atrás- los colonos españoles esparcieron e instauraron el catolicismo. Desde el periodo colonial hasta la independencia no se permitió otra fe y quienes realizaban cultos que no fueran católicos eran perseguidos. Los protestantes, en cambio, arribaron al país a mediados del siglo XIX y comenzaron a asentarse lentamente en el territorio nacional como afirma Dionel Fuentes Montero, adventista y profesor de historia, quien agregó: “Si bien durante el periodo de independencia no estaban

del todo instaurada las creencias protestantes, había algunos pequeños cultos secretos. Todo esto cambió cuando se creó la Ley de libertad de cultos en 1865 en los gobiernos liberales. Desde ese entonces se pudieron establecer nuevas religiones, las cuales llegaron a nuestro país por los colonos de la zona sur y austral, principalmente alemanes, británicos y eslavos”. En consecuencia, las primeras religiones protestantes que llegaron a Chile fueron la evangélica, anglicana y luterana. Posteriormente, a principios del siglo XX, se sumaron las iglesias metodistas y adventistas.

Dionel Fuentes Montero, adventista y profesor de historia.


16 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje

Víctor Osorio Reyes, periodista y director ejecutivo de la fundación Progresa.

Evangelismo El evangelismo es una de las religiones más influyentes del país. Según el último Censo esta religión alcanza al 15% de la población de Chile mientras que datos de la Encuesta Nacional Bicentenario de la Universidad Católica que se realizó el 2019, arrojó que un 18% de la población se declara evangélica. Esta iglesia se sustenta con donaciones conocidas como diezmos, que se entrega directamente a los pastores. Además cuentan con gran presencia en radios y canales de televisión. Entre las diversas corrientes evangélicas existentes, una de las con mayor crecimiento popular dentro del país es la Pentecostal, que tiene como creencia principal el bautismo en el Espíritu Santo. Sin embargo, esta rama del evangelismo últimamente se ha visto afectada por diversas polémicas. La más conocida de ellas es el caso del obispo Eduardo Durán Castro, ex líder de la Catedral Evangélica de Jotabeche 40, quien llegó a depositar en cuentas personales bancarias más de 500 millones de pesos entre los años 2015, 2016 y 2018. Esta irregularidad generó una crisis en la esfera pentecostal y puso en jaque la correcta administración de los ingresos en la iglesia. Ante este problema, Juan Mardones Gálvez, pastor pentecostal que lidera la iglesia El Alfarero de Hualqui se refirió al deterioro que ha enfrentado la religión y aseguró: “Puede ser cierto

que haya inconvenientes dentro del mundo pentecostal, pero sabemos que no hay nadie justo y que cada persona dará cuenta de sus actos ante Dios”. Otra iglesia evangélica con gran importancia es la Presbiteriana que tiene su fundamento en las escrituras y cuyo objetivo es predicar el evangelio. A pesar de tener una declaración de fe similar a los pentecostales, los presbiterianos se diferencian en los aspectos doctrinales. Así lo afirma Jorge Gatica Godoy, miembro de la iglesia presbiteriana, quien ante las consultas de la crisis que vive el evangelismo afirmó: “Estos “líderes” o pastores que aparecen por diversas polémicas me dan pena ya que echan abajo todo el trabajo que la

LA IGLESIA EVANGÉLICA ES SOSTENEDORA DE UNA SERIE DE COLEGIOS PARTICULARES O SUBVENCIONADOS, ADEMÁS POSEEN UN CANAL DE TELEVISIÓN (TNE) Y MÁS DE 100 RADIOS

La Corporación Iglesias de los Adventistas del Séptimo día posee 61 propiedades avaluadas en $1.197 millones de pesos.

iglesia realiza con sus actos cuestionables, haciendo entrar a todas las iglesias en un mismo círculo y generando un rechazo en las personas que buscan acercarse al evangelio, impidiéndoles que gocen de las bendiciones de Dios”. Asimismo, Jorge Gatica se refirió a los recientes dichos del Papa Francisco sobre el apoyo a la unión civil en parejas homosexuales y ratificó: “La postura de la iglesia es bastante clara y no ha cambiado. La homosexualidad es un pecado, por lo tanto, la iglesia no lo va a promover porque es contrario a la escritura, sin embargo, también se tiene claro que es igual que cualquier otro pecado, como mentir. El trabajo de la iglesia no es hacer juicios de valor, nuestra tarea es predicar el evangelio a toda criatura, en todo momento. Eso hay que tenerlo claro”. Luteranos y adventistas, la otra cara del protestantismo Usualmente cuando se habla del contexto protestante en Chile, éste se asocia al movimiento pentecostal que alberga gran cantidad de fieles evangélicos. No obstante, la realidad protestante es diversa e incluye algunas iglesias como la luterana y adventista. Esta última con diferencias notorias en comparación con otras religiones adherentes al protestantismo. La historia de la iglesia adventista en Chile se remonta al año 1885 cuando desde Francia llegó Claudio Dessignet junto a su familia, quienes, según registros históricos, fueron los primeros adventistas del país y de Sudamérica. A pesar de que esta iglesia pertenece a la esfera protestante, tiene profundos contrastes con las evangélicas. Por ejemplo, son sabatistas, esto quiere decir que para ellos el día sábado es sagrado y lo dedican a adorar a Dios, por ende, guardan el día y buscan no profanarlo. Frente a esta postura, Wilson Barriga Ávila, teólogo y pastor adventista señaló que otra discrepancia fundamental en su religión es que, para poder llegar a liderar una iglesia, deben contar con estudios universitarios, mientras que otras religiones levantan a sus líderes por el llamado don de la palabra. Además, agregó que la estructura y administración de su iglesia es distinta a muchas otras ya que los pastores no reúnen los dineros, sino que cuentan con una oficina administrativa donde trabajan con personal contable que distribuye los recursos


17

Juan Mardones Gálvez, pastor de la iglesia El Alfarero de Hualqui.

en sueldos para pastores, gastos básicos de los templos y educación, entre otros. El luteranismo es otra corriente religiosa que abarca el cristianismo protestante. Esta iglesia surgió en Chile a fines del siglo XIX, cuando el Estado comenzó a promover un proceso de emigración selectiva, con la finalidad de colonizar y explotar los recursos naturales existentes al sur del país. Los migrantes que se asentaron principalmente en la provincia de Llanquihue, Valdivia y Osorno, trajeron consigo su cultura y su fe. Por muchos años la fe luterana era una realidad solo dentro de las colonias alemanas presentes en el país y no fue sino hasta la separación de la iglesia y Estado que ésta pudo tener una apertura en la sociedad chilena. En

Iglesia Luterana de Concepción.

SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO EL

15%

DE LOS CHILENOS SE DECLARA EVANGÉLICO

lo que respecta a la zona de Biobío, específicamente en Concepción, la iglesia se remonta al año 1890, cuando se inauguró una pequeña capilla luterana en la calle Orompello, frente a lo que hoy es el mall del centro. El motivo de dicha capilla respondía a las necesidades espirituales de la colonia alemana en Concepción. Con el paso de los años la comunidad fue mutando. Dicha capilla sucumbió al terremoto de 1939 y no se volvió a construir un templo luterano hasta 1952, que es el que alberga a la comunidad actual. Edison Molina Altamirano, seminarista de la iglesia evangélica luterana, destacó que las principales características de su religión son la armonización constante de la fe con las ciencias humanas y exactas. En ese sentido, el joven aseguró: “Creemos que Dios se manifiesta de múltiples formas y lo importante es saber descubrirlo desde la individualidad. Es por ello que entendemos la realidad del ser humano y, por tanto, la realidad de Dios desde nuestra perspectiva particular, con todas las implicancias personales y colectivas que ello encierra”. Además, se refirió a los temas contingentes que discute la sociedad y agregó: “No es extraño que en pleno siglo XXI el luteranismo esté en sintonía con procesos sociales como la igualdad de género, mediante la ordenación de mujeres al sacerdocio, o el apoyo a todas las expresiones de amor que se ha traducido en el respaldo de las leyes que buscan el matrimonio igualitario, y finalmente la defensa irrestricta de la libertad de conciencia”.

Una visión analítica al mundo religioso actual El proceso de modernización de la sociedad chilena ha dado como resultado un país diverso y plural, en el cual la religión también toma protagonismo de aquella transformación. La hegemonía histórica que tuvo la Iglesia Católica en Chile perdió protagonismo a través de los años, ya que poco a poco se expandían entidades religiosas y competitivas que desafiaban al catolicismo. Respecto al fenómeno de la diversidad de religiones que hay en Chile, Víctor Osorio Reyes, periodista y Director Ejecutivo de la Fundación Progresa aseguró: “Considero que este proceso de democratización y modernización se inició al término de la dictadura, dando como resultado un crecimiento exponencial de iglesias evangélicas en los 90. A pesar de eso, este fenómeno ha tendido a estancarse en el último tiempo debido a dos hechos: el primero se debe a la dispersión de las iglesias evangélicas y protestantes, por lo tanto, la falta de unidad erosiona la capacidad de presentarse a la sociedad con un mensaje coherente y genera división”. En segundo lugar, el periodista destacó la tendencia conservadora que han mostrado las iglesias evangélicas en la actualidad y afirmó: “Un sector de ellos se ha ido convirtiendo más que en una entidad eclesiástica, en una fuerza política de carácter ultra conservador y desde ese punto de vista yo creo que evidentemente el atractivo religioso que podían tener se ha limitado”. Por último, se refirió al reciente plebiscito e infirió que gran parte de la población evangélica se abstuvo de ir a sufragar debido a una tradición apolítica. Además, agregó que según la Encuesta Cadem, el 57% de los evangélicos votó por el Apruebo, aun cuando parte importante de la autoridad eclesiástica de la iglesia llamó rechazar.


18 | MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje

Por Matías Súarez Bizama

“No está en mí tomar las decisiones estructurales en la iglesia, pero extraño que se hayan hecho presente para lo de la quema de la iglesia (en Santiago) y no para el (caso del) niño que tiraron al Mapocho o por aquellos que perdieron sus ojos en las protestas”, dijo a El Penquista Ilustrado.

L

a hermana Alejandra Cortez Espinoza no se toma tan literal la frase “Den al César lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios”. Más bien cree que hay un vínculo estrecho entre los deberes civiles de las personas y la iglesia. Es por ello, cuenta, que en el plebiscito nacional del domingo 25 se presentó como voluntaria para ejercer como vocal de mesa. Su entusiasmo cívico de concurrir con un -además-colorido cubreboca de la “U” causó revuelo en la prensa y en las redes sociales, dato que le asombra. Para ella no es raro ser religiosa, abogada, y gustarle además un equipo de fútbol. Es santiaguina, pero avecindada en Concepción desde hace justo un año, durante el estallido social, tras pasar varios años en Argentina. Egresó de la carrera de Derecho en la Universidad de Chile en 1993 y se unió a la congregación María Inmaculada, institución que sirve como residencia para personal de la población rural o extranjeros que vienen a la gran ciudad a buscar mejores oportunidades. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social en 2018, la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. A su vez, la encuesta realizada ese mismo año por el Centro de Estudios Públicos (CEP), reveló que las personas que se reconocen como católicas han caído de un 73% en 1998 a un 55% en 2018. Más que las cifras, a ella parece preocuparle la desigualdad y la injusticia, conceptos que siempre estaban presentes en la mesa paterna.

Religiosa, abogada e hincha de la “U”

Alejandra Cortez, una monja con marcada conciencia social - ¿Qué la hizo pasar de sus estudios de derecho a unirse a una congregación? Es que para mí no está reñido por qué empecé a estudiar derecho. En mi familia siempre ha habido mucha conciencia social y siempre se hablaron de estos temas en la mesa, sobre lo que pasaba en el país, sobre la injusticia, la desigualdad, etc. Entonces, como yo crecí escuchando sobre eso empecé a estudiar Derecho por un sentido de justicia y de transformar el mundo, por decirlo así. Vivir en un mundo más justo y con oportunidades para todos. Pero estando en la universidad, empecé a darme cuenta que bueno, yo ya participaba de la iglesia. Siendo adolescente me empecé a dar cuenta que lo que realmente llenaba mi vida era Dios y que llenaba incluso esos deseos de contribuir en el mundo a cambios sociales, pero de otra manera, no tanto desde la política, sino desde una transformación interior que lleve a estos cambios con los que uno sueña. En ese proceso de discernimiento me di cuenta que yo quería entregar mi vida al servicio del Evangelio -y por eso ingresé a una congregación religiosa- pero en mí ha estado siempre ese sentido de justicia,

1993 EN ESE AÑO

LA HERMANA ALEJANDRA CORTEZ EGRESÓ DE LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE. EL MISMO AÑO SE UNIÓ A LA CONGREGACIÓN MARÍA INMACULADA.

de buscar el bien para todo.

- ¿Siente que hay una desconexión entre la iglesia y los problemas de la gente? No, en realidad lo que yo pienso es que no todos, no toda la Iglesia, no todos los católicos estamos desconectados; creo que hay un sector de la Iglesia que tal vez si esté desconectado con las problemáticas que se viven en estos días.

- ¿Cuál cree que sea una solución para consolidar a la iglesia y las personas? Cuando tenía 20 años o 25 años, veía una iglesia que estaba totalmente comprometida y que cuando le pasaba algo a alguien, la iglesia saltaba y yo echo de menos un poco eso. No está en mí tomar las decisiones estructurales en la iglesia, pero extraño que se hayan hecho presente para lo de la quema de la iglesia (en Santiago) y no para el (caso del) niño que tiraron al Mapocho o por aquellos que perdieron sus ojos en las protestas.

- ¿Con la redacción de una nueva constitución, cuál es el cambio más urgente que necesita el país? -Yo creo que la salud, la educación y las pensiones es como lo básico y de ahí hay que seguir avanzando en los demás tópicos. Un Chile más inclusivo que incorpore y que reconozca a sus pueblos originarios, porque no podemos pensar en igualdad, ya que todos somos diferentes, pero sin igualdad de oportunidades e inclusión es casi imposible crear un Chile más inclusivo y donde todos tengan posibilidades de surgir y tener un buen pasar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.