El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 212 | Miércoles 11 de noviembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Paulina Pinchart y el rayado de cancha a la constitución:
“No está hecha PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS de la cotidianidad” Universidad
Reportajes UCSC y su aporte a la investigación La Facultad de Ingeniería debuta con el primer centro de energías renovables. La infraestructura tecnológica servirá para abastecer la propia casa de estudios, aportar a la difusión de energías renovables, electromovilidad e hidrógeno verde. Un logro importante en materia de sustentabilidad y efectividad para el desarrollo de energías en Concepción. Pág 4
Fijan directrices para reapertura de la Casa Jacarandá, en Lota No sólo una flor, sino que ¡Un parque entero! le regaló Luis Cousiño Squella a su mujer, Isidora Goyenechea. El parque botánico, que lleva su nombre, es parte fundamental de la historia lotina; y adorna, con esculturas y el misticismo de aquellos pasa-
jes coloridos, a la ciudad del carbón .El “Plan Lota”, busca restaurar el patrimonio histórico de la ciudad, en particular la casa Jacarandá, monumento nacional que abriría sus puertas al público en 2023. Pág 10
2 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
Editorial Hace unos días falleció un personaje que era conocido por la mayoría de los habitantes de Concepción. Una persona que declaraba con voz aguda una frase que hacía justicia a su apodo, El Gambita. ¡Una monedita! susurraba a los penquistas entre las calles Maipú y Tucapel. Es una de las tantas personas en situación de calle, hombres y mujeres que frente a diversas circunstancias han optado por pernoctar en las avenidas de la ciudad ¿Por qué hay tantos abuelos viviendo en la indigencia? ¿Precariedad, opción propia o abandono? Muchos ancianos transitan entre los pasajes de la soledad y el desamparo. Otros, han sido absorbidos por la tesón del brebaje y la vejez que aparece sin retorno, además de enfermedades físicas y mentales no tratadas y una evidente vulneración de derechos. “El secreto de una buena vejez no es
Vestigios de soledad otra cosa que un pacto honrado con la soledad” .Esta frase de Gabriel García Márquez no debería tener tanto sentido, pero refleja la verdad de la tercera edad en Chile. De acuerdo con las proyecciones de población censal, el número de adultos mayores de 65 años se estimó en 2 millones 260 mil 222, cifra que representa el 11,9% del total de la población del país. La región del Biobío queda en tercer lugar a nivel nacional con 12,4 ancianos. Con el inminente envejecimiento de la población ¿Cómo se enfrenta este difícil panorama? ¿Dónde quedan los derechos de este grupo etario? La vejez ha sufrido la ingratitud e indiferencia de la sociedad que desvía la vista cuando le piden una moneda para comprar “algo para comer”. Que hace oídos sordos cuando escucha las súplicas de muchos abuelos que cla-
man por ayuda. De hijos malagradecidos y aprovechadores que actúan por beneficios personales, a costa de avaricia, sinvergüenzura y desfachatez. Las noticias muestran la horrenda gestión de hogares de ancianos e instituciones que actúan como meros intermediarios, incumpliendo con su labor de organismos que velen por la seguridad y cuidado de las personas mayores. Los ancianos han sido olvidados por parientes y también por el Estado de Chile que no ha sido capaz de crear políticas públicas que amparen las décadas de sacrificio y sapiencia. Al contrario, la colectividad se ha encargado de desvalorizar y condenar la vida de supervivencia de la tercera edad, que debe arreglárselas para subsistir con los pocos recursos que maneja, las horribles pensiones y un sistema de salud inhumano y precario. ¿Dónde quedan las historias de
nuestros abuelos, las que llenaban de anécdotas a la familia durante la sobremesa? ¿O los siempre apetecidos cuentos de fantasmas que mantenían a los más chicos de la casa en ascuas a la hora de ir a dormir? La tercera edad aún tiene energía de sobra para tejer, jugar brisca, pasear a su mascota o conversar de sus muchas hazañas. El envejecimiento no debe ser la agónica sucesión de soledad, malos tratos, violencia, vulneración y aprovechamiento patrimonial. La obligación de la sociedad debe ser consecuente con la memoria, con la sabiduría y su legado. Cumplir con darle una mejor calidad de vida y retribuir con una cara alegre a nuestros antepasados que criaron hijos y también nietos. Honrar a los que se fueron bajo injustas vivencias y a los que aún esperan construir un futuro más amable y digno donde pasar sus últimos días.
Correo
¡No puedo tolerarlo más!
E
n nuestro tiempo, la palabra tolerancia ha ampliado alarmantemente su rango de acción. La Real Academia Española (RAE) define el concepto tolerar como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es común escuchar personas en la fila del supermercado o del banco conversando sobre lo importante que es ser tolerante, ¡suena bonito, no!, ¡éticamente correcto! pero muchas veces los límites de la tolerancia se vuelven borrosos y se entrecruzan con la intolerancia. No es lo mismo tolerar una larga fila y llegar a la caja para enterarnos que el producto que buscábamos con ansias está agotado, que tolerar los discursos de odio o los prejuicios que, finalmente, se convierten en discriminación. No es lo mismo tolerar la música fuerte del vecino fiestero que armó una farra un lunes por la noche, que tolerar la violencia. Sin lugar a dudas, toleramos aquello que nos incomoda, que nos molesta, pero no debemos tolerar lo que nos daña. Eso es ¡intolerable! Actualmente, nuestra sociedad está atravesando difíciles momentos. Debido al descontento social o la falta de confianza hacia las organizaciones (Estado, parlamento, el sistema judicial), la intolerancia
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Eugenia Sepúlveda Hernández
Gabriel Peña Cruces Alumno de periodismo Ucsc
está desempeñando un rol protagonista en el escenario nacional. En Facebook o Twitter, por ejemplo, podemos ver cómo se han ido deteriorando las conexiones sociales, las normas de reciprocidad y la confianza en general. Me intriga saber cuántos amigos o familiares dejaron de hablarse debido a su postura sobre la construcción de una nueva Constitución en nuestro país. El peligro de esto es que, producto del auge de la intolerancia, solamente nos relacionemos con quienes piensen de la misma forma que nosotros, incrementando el riesgo de polarización de las ideas. Termino esta columna realizando un balance entre la tolerancia y la intolerancia, ambos conceptos finamente separados. Es cierto que uno de los pilares fundamentales de una sociedad democrática es la tolerancia. Es la capacidad de aceptar y/o respetar puntos de vista, ideas o creencias distintas a las nuestras sin necesidad de compartirlas. La intolerancia es justamente lo contrario. Es necesario entender que la violencia, la difusión de argumentos o ideas que marginan a otras personas no son simples “puntos de vista”, muchas veces son el comienzo de formas de discriminación. Y para concluir me pregunto: como sociedad, ¿debemos tolerarlos?
Reporteros: Camila Muñoz Cuevas, Gabriel Peña Cruces, Eyersson Quiroz Laurie, Pablo Pizarro Pérez, Fabián Quintana Rivas, Enrique Sandoval Arriagada, Fernanda Soto Dunn, Maily Chamorro Chiang.
Contra la epidemia, canciones con C
Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente Ucsc
D
icen que los hechos ocurren cuando tienen que ocurrir. Ni antes ni después. Karma la llaman en la India para explicar la acción y la reacción. El asunto es que hace un par de semanas apareció en las redes sociales una playlist en Spotify de canciones de la región. 118 canciones. Nada menos. Temas de distintas épocas y generaciones. Para regodearse aunque el énfasis está puesto en el pop rock. Todas las semanas se estrenan canciones, clásicas y emergentes. Epifánico listado que tiene ausencias pero que borra argumentos simplistas utilizados en los medios acerca de la calidad de la grabación, del sonido u otros aspectos técnicos a la hora de no programarlos. Sin exagerar, estamos frente a un panorama estimulante y alentador. La lista tiene su origen en la página web cancionconc.cl. y lleva un subtítulo: música del Sur. Si hay algo que caracteriza y define a la música popular es precisamente la circulación y mediatización de la que es objeto. Así de simple. Además, en estos materiales se reconoce territorio, identidad, estética, retóricas y narrativas. Si hablamos solo de rock, es una manera de entender esta producción como un campo artístico cultural a más de 60 años de la instalación de esta práctica en la ciudad. ¿Pero qué podría significar un hecho como éste? Varias cosas. Esta página y su instalación en la multiplataforma pone a la música penquista en la órbita mundial, algo obvio pero necesario. Es la constatación del pulso sonoro y su devenir que dan cuenta de una diversidad de géneros y autores. Puede ser también un mapa donde los músicos procesan influencias y la manera de buscar su identidad artística. Con eso bastaría. Pero hay más. Las canciones son un dispositivo de imaginarios en un territorio que puede ser un presentimiento o una experiencia. En pandemia hay que robarle algo a la incertidumbre y al temor. Quien canta su mal espanta reza el adagio popular. O como escribe Italo Calvino, “las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos…aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas y toda cosa esconda otra”.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@Ucsc.cl
3
Actualidad Cultura
Columna
Por Camila Muñoz Cuevas
Tras el triunfo de Biden
¿Cómo afectan las elecciones de Estados Unidos a Chile?
F
altando solamente la sentencia del máximo tribunal norteamericano para la confirmación del claro triunfo del demócrata Joe Biden en las recientes elecciones generales estadounidenses, el mediático cambio político de la Casa Blanca de los últimos años no impactaría, al menos notoriamente, ni política ni económicamente a Chile. La mayoría de los analistas coinciden en que cualquiera hubiese sido el resultado de las recientes elecciones, los cambios de mirada hacia Latinoamérica serían una suerte de sutil maquillaje. Para la nueva administración de la dupla Joe Biden – Kamala Harris, el esfuerzo principal estará centrado en recomponer las muchas fisuras que dejó Donald Trump en su relación con países aliados de Europa y bajar la presión generada con países asiáticos, especialmente China. Y, por otro lado, ocuparse del frente interno, principalmente en la contención del coronavirus en salud y evitar focos de violencia política y racial tras las acusaciones de fraude electoral que hiciera el presidente perdedor. Eso explica el tono conciliador del discurso de Biden la noche en que se conoció su triunfo, al contabilizarse sus más de 290 votos electorales.
¿Qué pasará con Chile y Latinoamérica? Para Estados Unidos, Latinoaméri-
ca está en un tercer o cuarto lugar de sus prioridades, como lo expresó el académico de la Facultad de Economía Ucsc, Andrés Ulloa Oliva: “Las urgencias y prioridades del gobierno de Biden claramente no estarán puestas en Latinoamérica. Europa es y será un aliado importante y natural con quién se han enfriado las relaciones y se deben recomponer”. Para Chile, en cambio, que tiene una economía muy abierta, es importante su relación con Norteamérica, aunque su socio comercial más importante es China, el Asia Pacífico y la Unión Europea. “Chile tiene un millón de problemas más importantes que lo afectan en la actualidad, principalmente problemas internos, los más importantes en el último siglo, entonces el resultado de las elecciones en el país del norte no resultan relevantes”, resaltó el académico. En lo político, Chile y Estados Unidos tienen, además de relaciones normales y duraderas, una serie de tratados que van desde lo económico a lo geopolítico, pasando por lo tecnológico y la asistencia técnica. Si bien, para la administración Biden, Chile es un país estratégico en Latinoamérica, el continente ya no representa lo que fue durante el período de la guerra fría. Para Benjamín Jara Rojas, cientista político de la Universidad del Desarrollo, en cambio, “Estados
Previsión y 10%: más que un problema actual Por Karlyng Silva Leal
Expertos no prevén cambios fundamentales en sus relaciones diplomáticas y comerciales.
Unidos tiene importantes socios estratégicos en América del Sur, aliados con los que comparten la doctrina neoliberal, especialmente la influencia con gobiernos de derecha (Brasil) y que no descuidará”. El presidente Biden deberá reinstalar las leyes del libre mercado en su relación estratégica con el mundo las que fueron fuertemente cuestionadas y erosionadas por Trump en base a sus reglas de proteccionismo interno con su lema “Estados Unidos Primero”, libre mercado donde Chile fue un alumno aventajado, pero que, por su diversificación de mercados y su mayor independencia económica, no se vio tan afectado como pudo haber sido.
Los próximos años Para el mundo entero los desafíos serán casi los mismos que Chile: superar la pandemia y reconstruirse social, política y económicamente. No obstante, el desafío de nuestro país es mayor, está a las puertas de un proceso constituyente que necesariamente tensionará el quehacer interno y en un escenario de pandemia de muy incierto futuro. Por eso el país no siente que la elección en Estados Unidos afecte más de lo ya afectados que nos encontramos con nuestra propia realidad, según coincidieron las fuentes consultadas.
El 10% ha sido un salvavidas para muchas personas que conozco y para otros ha sido útil para darse un gusto que el endeudamiento no les había permitido hasta ahora. Y aunque me alegro por ellos veo el panorama desde fuera. Ante las críticas de los retiros, encuentro comprensible que quienes hayan trabajado con esfuerzo quieran usar sus ahorros ahora, pero también pienso en lo irresponsable que es darle a ese dinero un mal uso. Lamentablemente los chilenos no estamos familiarizados con la autorregulación. Hasta ahora no he trabajado con contrato por lo que no tengo ahorros en ninguna AFP, pero es imposible mantenerme indiferente ante las constantes advertencias de lo perjudicial que un segundo retiro sería para los jóvenes y, principalmente, las mujeres, según las autoridades. Como mujer y a mis 23 años es relativamente fácil comprender por qué somos uno de los argumentos en contra del segundo retiro. Los datos de la Fundación Sol ayudan a esclarecer el panorama: el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $401 mil y solo el 13,8% obtiene sueldos sobre el millón de pesos. Además, el 84,8% de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $800 mil líquidos. No es complejo concluir cómo dos componentes de gran importancia, como la distribución de la riqueza y la brecha salarial de género, se unen y generan un resultado poco esperanzador: un monto previsional que no alcanza ni a superar el sueldo mínimo para la mayoría de los chilenos que han trabajado toda su vida. La incertidumbre de no estar cotizando a mi edad genera estrés, sobre todo en un escenario incierto para el futuro de las AFP. De la mano con la redacción de una nueva Constitución es válido preguntarse ¿qué pasará? Los cambios serán progresivos, pero llegarán tarde o temprano y evidentemente los resultados solo se verán reflejados en, mínimo, una década más y solo entonces podremos analizar si las decisiones del presente nos favorecieron o perjudicaron.
4 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
Universidad
Por Camila Muñoz Cuevas
La estructura se ubica a un costado del edificio central del Campus San Andrés.
Instalaciones abastecerán a la propia casa de estudios
Ucsc inaugura el primer centro de energías renovables El proyecto cuenta con distintos tipos de módulos fotovoltaicos, inversores, tres sistemas de seguimiento solar, generadores eólicos y permite, además, distintas configuraciones de redes eléctricas.
A
utoridades del país y de la zona encabezadas por el subsecretario de Energía, Francisco Javier López, inauguraron el proyecto MicroRed Ucsc de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se trata de un sistema de generación de energía eléctrica renovable que tiene como objetivo la difusión, docencia e investigación aplicada en energías limpias. Además del personero de Estado, a la ceremonia asistieron el Rector de la Ucsc, Christian Schmitz; la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, el Intendente del Biobío, Sergio Giacaman y el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, entre otros. Esta MicroRed de 790 metros cua-
drados se ubica en el patio de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos, y cuenta con un laboratorio de 45m2 de potencia instalada de 44kW, equivalente a escala semi industrial. A esto se suman vehículos eléctricos -una camioneta y un camión-. Este último, de dos toneladas de carga máxima, efectúa ciclos operacionales o rutas a través del campus San Andrés. El Dr. Guillermo Ramírez, académico de la Facultad de Ingeniería y encargado del proyecto expresó: “Los beneficios de esta infraestructura son múltiples, porque permitirá efectuar investigación y docencia en pre y postgrado. Además, con la energía producida se podrán abastecer algunas facultades, laboratorios y el gimnasio del Campus San Andrés”. Para el mismo académico, esta investigación aplicada permite, por ejemplo, la evaluación de distintas tecnologías o prototipos desarrollados para la conversión óptima de la energía renovable que, por su naturaleza, es variable. Asimismo, permite evaluar distintos usos y aplicaciones de esta energía, como la electromovilidad y la producción de hidrógeno verde, considerando los desafíos que involucra su implementación en un sistema a escala
“ESTA INSTALACIÓN ES ÚNICA A NIVEL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUANTO A SU TAMAÑO Y DIVERSIDAD TECNOLÓGICA”, DESTACÓ EL DR. GUILLERMO RAMÍREZ.
real y condiciones ambientales variables. También explicó que: “En términos de docencia permite a nuestros estudiantes el aprendizaje activo de las tecnologías actuales que están comercialmente disponibles y evaluar su desempeño en distintas condiciones de operación”.
Proyectos en curso A pesar de que esta obra terminó de implementarse recientemente, posibilita adjudicar iniciativas complementarias para su operación tales como “Uso de energía renovable para electromovilidad industrial”, un proyecto con financiamiento del Fondo Interno para la Adquisición de Equipamiento Científico (Fiaec)Ucsc y “Asesoría para el diseño e implementación de una planta fotovoltaica en el aeropuerto de Arica (SACYR-UCSC-HUBAPTA). A esto se suman las iniciativas en etapa de diseño o evaluación que constan de un “Centro para el desarrollo de la electromovilidad en Chile (postulación en consorcio con otras universidades y empresas chilenas y extranjeras), “Diseño e implementación de un diplomado en energías renovables (DIE Ucsc)” y “Producción de Hidrógeno Verde para la región del Biobío”.
5
Actualidad
Por Fernanda Soto Dunn
Comisión de medioambiente revisa indicaciones
Chao carbón celebra su primer triunfo y coronelinos lo sienten como propio
biental ha sido escuchado gracias a los movimientos sociales en los territorios degradados por las industrias”.
El proyecto de ley que prohíbe el funcionamiento e instalación de centrales termoeléctricas a carbón fue aprobado a fines de octubre con 145 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones. Seremi de energía advierte problemas laborales y económicos en la comuna.
A
partir de 2025 comenzaría a regir en el país el llamado proyecto de ley Chao carbón, aprobado el 27 de octubre de este año por la Cámara de Diputados. A pesar de la alta aprobación -145 votos a favor- la iniciativa legal fue devuelta a la Comisión de Medio Ambiente para revisar las indicaciones incluidas por los diputados Miguel Calisto Águila (DC) y Francisco Eguiguren Correa (RN), quienes apoyan el funcionamiento de las carboneras hasta el año 2039. Al respecto, el seremi de Energía Mauricio Henríquez Flores, refiriéndose a Chao carbón, dijo valorar todos los esfuerzos que se hagan para tener un medio ambiente más limpio. “No existen soluciones fáciles para problemas difíciles”, agregó y detalló que este pro-
yecto no se hace cargo por completo del asunto, puesto que generaría problemas laborales y económicos. “Nadie se hace cargo de lo que ocurra con los trabajadores de esas centrales y lo que pueda ocurrir con el sistema eléctrico nacional, ya que producirá sobrecargos en las demás centrales”, además de un alza en los precios de la luz, advirtió. No obstante los particulares efectos que advirtió el seremi Henríquez, la mayoría de los 10 mil habitantes de Coronel celebraron la alta aprobación de Chao carbón y esperan se concrete en la fecha propuesta, ya que han vivido las consecuencias de la contaminación en carne propia. Coronel cuenta con dos termoeléctricas a carbón ubicadas en el mismo sector (Bocamina 1 y 2) las que ya se habían suscrito al Plan de Descarbonización Nacional del Ministerio de Energía el pasado 4 de junio de 2019, el plan previo al cierre de Bocamina 1 hacia fines de 2023 y, a más tardar, en 2040 para Bocamina 2. Si bien el directorio de Enel Generación Chile decidió adelantar el cierre de los dos complejos termoeléctricos ubicados allí, la compañía solicitó formalmente al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que se autorice la desconexión y cese de operaciones de Bocamina 1 a más tardar el 31 de diciembre de este año y de Bocamina II, el 31 de mayo de 2022. Respecto de los cambios que se avecinan para Coronel en materia medioambiental, Lindsay Saavedra Quilodrán, es-
tudiante de ciencias políticas y miembro del colectivo ecofeminista de Coronel, reconoció el avance de la descontaminación en la zona y la alegría de los habitantes ante el primer triunfo de Chao carbón. También se refirió a la realidad de la caleta Lo Rojas, sector en el que viven mil habitantes de la comuna que, urbanamente, se caracteriza por la convivencia de pobladores y grandes empresas: dos termoeléctricas, una empresa de aguas servidas y varias pesqueras. Lindsay recordó cuando era una niña y los pobladores acampaban fuera de las Bocamina para pedir su cierre: “Estamos contentos con lo que se ha avanzado, pero seguimos desconfiando”, acotó, Kate Quiroz González, vicepresidenta del Partido Ecologista, se alegra por el rumbo que tomó el proyecto Chao carbón y recalcó que la iniciativa se logró gracias al apoyo de diferentes ONG. Agregó que se han producido diferentes tipos de “amedrentamiento a la gente para infundir temor al cierre anticipado de las centrales, diciendo que esto traerá desempleo y un aumento en las cuentas eléctricas”. En su opinión, Chile está preparado para solventar la disminución en la matriz energética que ocasionaría el cierre anticipado de las termoeléctricas, al igual como “cuando con HidroAysén nos decían que habría un gran apagón en Chile si no se concretaba el proyecto. El proyecto no se concretó y aquí estamos con las luces prendidas”. Kate Quiroz destacó que “este proyecto am-
Pierden recurso de protección Los habitantes de Coronel son los más contentos con estos avances ya que una de sus fuentes de empleo como borde costero está ligado a la pesca y extracción de organismos marinos, los que se ven afectados por la contaminación. Sus vecinos recordaron que el 28 de septiembre de 2019 interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción. El escrito contenía un listado con los nombres de 180 niños y sus respectivos exámenes médicos que acreditaban contaminación con metales pesados, enfermedades respiratorias, neurológicas y cardíacas. La acción legal fue rechazado, sin embargo, por el tribunal de alzada de Concepción y la Corte Suprema. En 2005, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) dio a conocer el informe de gestión de calidad del aire de Coronel y sus altos índices de dióxido de azufre. El documento explicaba la relación de la calidad del aire con la predominancia de carbón mineral como combustible en el lugar. El mismo informe señalaba a la termoeléctrica Bocamina, que en ese minuto era la única operativa, como la principal fuente emisora de material particulado no solo de Coronel sino del Gran Concepción por la emisión de 11 mil toneladas de MP10 al año, El material particulado (MP) se clasifica según su diámetro, desde 2,5 (fino) a 10 (grueso). En 2006 Coronel fue declarada zona de latencia por contaminación con material particulado respirable MP10.
6 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
7
Tribunales Dirigido a abogados y profesionales del área sicosocial
Corte de Apelaciones prepara tercer coloquio sobre infancia
“Desde diversos enfoques pretendemos respuestas sobre cómo se puede avanzar en la solución de esta problemática de niños, niñas y adolescentes, ya que actualmente existen muchas necesidades en este ámbito", dijo la presidenta del tribunal de alzada penquista, Vivian Toloza.
"S
alud mental e infancia: una mirada hacia el futuro", se denomina el coloquio organizado por la Corte de Apelaciones de Concepción que se desarrollará el miércoles 18 de noviembre, a través de la plataforma Zoom. "Hemos querido cerrar este ciclo de coloquios por el 2020 con un tema de enorme relevancia, el que pretendemos abordar desde diversos enfoques para tener respuestas sobre cómo se puede avanzar en la solución de esta problemática de niños, niñas y
adolescentes, ya que actualmente existen muchas necesidades en este ámbito", comentó la presidenta del tribunal de alzada penquista, Vivian Toloza. El programa de la primera jornada comenzará con los saludos de la presidenta Toloza. Luego, se efectuará la exposición del psiquiatra Sergio Bernales Matta, fundador del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Posteriormente, intervendrá el psicólogo clínico Camilo Morales Retamal, coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios
en Infancias, Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile. El trabajador social Adolfo Soto Lagos, magister en Trabajo Social y Políticas Sociales y doctor en Salud Mental cerrará la jornada. La capacitación, que se iniciará a las 18 horas está orientada a abogados y profesionales del área psicosocial. Consultas e inscripciones al correo electrónico: seminarios_caconcepcion@pjud. cl. Además, será transmitida a través de www.poderjudicialtv. cl.
Día de la No Violencia Contra la Mujer Con motivo de la conmemoración del Día de la No Violencia Contra la Mujer –que se celebra anualmente el 25 de noviembre- el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Los Ángeles organizó dos jornadas sobre “Violencia Obstétrica” y “Mujeres Privadas de libertad”. Las actividades, apoyadas por la Corte de Apelaciones de Concepción, a través de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, comenzarán el lunes 23, a las 17 horas, con la charla “Violencia Obstétrica”, que tendrá entre sus panelistas a Geraldine Aguirre, jueza de Garantía de Laja; a Gonzalo Rojas, matrón y director del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) y a Jéssica Acuña, jefa de Matronería del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de dicha ciudad.
Al día siguiente, el martes 24 de noviembre, en el mismo horario, se expondrá sobre “Mujeres Privadas de libertad”, que contará con las ponencias de María Cristina Melgarejo, defensora penal penitenciaria; Nelly León, capellana del Centro Penitenciario Femenino de Santiago y de las internas del Centro Penitenciario Femenino de Los Ángeles, Violeta Parra y Lilian Araneda. “Esperamos concientizar a la comunidad jurídica y a la ciudadanía en general, sobre dos temas de mucha relevancia que muestran otros ejemplos de la situación de precariedad en que viven las mujeres, entregando una mirada interdisciplinaria y desde la perspectiva del sujeto de derechos”, indicó Paola Schisano, jueza presidenta del TOP de Los Ángeles.
Gaviota errante provoca corte de luz en Hualpén Impresión causó entre los habitantes del sector Villa Acero, en Hualpén, un corte de electricidad que se produjo cerca de las 9.30 de la mañana de ayer. Según atestiguaron los vecinos del sector, que salieron de sus hogares luego de escuchar una fuerte explosión en la avenida Los Escritores, el
cese del suministro se produjo luego de que una gaviota chocara contra el tendido eléctrico. Durante el transcurso de la mañana la Compañía General de Electricidad (CGE) restauró el servicio, mientras que los vecinos se hicieron cargo de las exequias del malogrado emplumado.
8 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
Política
Por Enrique Sandoval Arriagada
Numerosas iniciativas cobran fuerza para incluirse en una nueva Carta Magna. Junto con eso se mantiene la discusión de qué elementos deben estar o no presentes y quiénes deben redactarla aunque “no está hecha para beneficiar a ricos o pobres y menos aún solucionar los problemas de la cotidianidad”, recuerda la analista política Paulina Pinchart.
Los temas que debiese cautelar
Desde la protección animal hasta el control de las fake news en la potencial nueva Constitución chilena Tras aprobarse en el plebiscito del 25 de octubre la redacción de un documento que reemplace a la actual Ley Fundamental del Estado, surge una serie de interrogantes sobre qué aspectos deberá abordar y cuales cambiar en comparación a la anterior. Diversas organizaciones de carácter social ya han lanzado campañas para incluir sus demandas en dicho documento con la finalidad de que los problemas que plantean tengan una respuesta y solución. Algunas propuestas han alcanzado una alta difusión y aceptación entre la población, como lo
es el caso de la iniciativa propuesta por la Fundación Derecho y Defensa Animal. A través de redes sociales han recolectado más de 14 mil firmas para solicitar sea considerada la protección animal. La asociada a esta fundación Marysabel Pavez Jiménez explicó que ignorar la inclusión de los animales en la Constitución es perder la oportunidad histórica de crear cimientos sólidos. Se trata de aquellos que establezcan principios que favorezcan las futuras modificaciones legales para la mayor protección posible de animales no humanos.
Sanciones éticas y efectivas Otros hechos a considerar en la posible nueva constitución son la instauración de colegiación obligatoria para temas de control de ética profesional. Francis Parra Morales, periodista, enfatiza que en tiempos en que las noticias falsas abundan y una falacia se puede viralizar en segundos, resulta imperativo que todo periodista esté sujeto a un marco ético de actuación y expuesto a una sanción ética y efectiva de sus pares si vulnera principios fundamentales de la profesión como no mentir, no ocultar información, no tergiversar datos, no discriminar, no omitir fuentes informativas, no contribuir a la violación de derechos humanos, no transgredir las leyes, no difamar y no abusar. La nueva Constitución, sin embargo, no es una carta en blanco como se pretendió hacer creer durante las campañas de la opción del Rechazo. Está adscrita a una serie de convenciones y acuerdos internacionales a los que Chile accedió anteriormente y deben ser contemplados para la redacción, como por ejemplo el Tratado In-
ternacional de las Naciones Unidas.
El rayado de cancha Paulina Pinchart Urrutia, analista política y académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) define a la Carta Magna como un escrito que “raya la cancha” respecto de qué parámetros establecerá la legislación nacional. No está hecha para beneficiar a ricos o pobres y menos aún solucionar los problemas de la cotidianidad. No podrá atentar contra los Derechos Humanos ni contra la propiedad privada; tampoco puede desorganizar el sistema democrático representativo ni eliminar las AFP. Hay muchos asuntos que pueden ser solucionados con legislación, teniendo cuidado de caer en la inconstitucionalidad. Según la profesional, la posible nueva Ley fundamental deberá centrarse en definir claramente el rol del Estado como uno ausente o solidario, el reconocimiento de los pueblos originarios, qué tanto poder tiene el Tribunal Constitucional y si es que se van a estatizar los recursos naturales.
9
Tecnología
Columna
Por Fabián Quintana Rivas
#columna por @Hyoga2k
Masificación de la plataforma Zoom
Colegio Amanecer celebra fiesta de graduación a través de Zoom
Nicolás Riffo Luco, alumno del establecimiento, afirmó: “La intención es buena y en verdad se agradece el esfuerzo de todos, pero no era lo que pensaba vivir”.
E
l último año de colegio representa el término de un ciclo, de una etapa que finaliza y otra que comienza. En las aulas se formaron estudiantes, personas, surgieron amistades y se forjaron vínculos para toda la vida. Para cerrar la que quizás, sea la última ocasión en que compartan, todo se planifica hasta el último detalle. La tan esperada fiesta de graduación, el primer baile y el carrete con que muchos jóvenes despiden con algo de nostalgia su colegio. Por la contingencia, los esperados cuentos de princesas se acaba-
ron para la mayoría de los jóvenes. Quienes ansiaban deslumbrar para la ocasión con vestidos y corbatas llamativas, se quedaron con los bosquejos. ¿Cómo podrían disfrutar de la anhelada fiesta de graduación en pandemia? ¿Se puede utilizar la tecnología para hacer vibrar a un curso entero a través de la pantalla? Para el ingeniero informático de la Universidad Técnica Federico Santa María, Fabián Toro Concha, la plataforma Zoom ha sido una de las más útil para renovar la forma de comunicarse y eso se vio en pandemia, ya que ha sido, dijo, la con más uso en este tipo de tecnologías. El avance de la tecnología sorprende cada vez más. A las tan comentadas clases de zoom para alumnos y profesores, al adecuado teletrabajo y fuente de unión de personas en todo el mundo, se le agrega -ahora-graduaciones vía zoom. El Colegio Amanecer de Concepción, utilizó este medio para despedir a los estudiantes del cuar-
La fábrica de cretinos
to año A. La reunión virtual tendrá lugar el sábado 5 de diciembre a las 16:00 horas, lo que ha exigido una intensa preparación. Al respecto, tres estudiantes de este curso entregaron sus testimonios. Saray Reyes Romero comentó: “ Me parece una forma extraña de finalizar un proceso largo, pero se agradece la preparación por parte de los apoderados y del colegio”. Por su parte, Sophia Almendra Vigueras aseguró que se siente feliz por compartir -aunque sea a la distancia-este especial momento junto a sus compañeros y amigos. Nicolás Riffo Luco, alumno del mismo Colegio Amanecer, afirmó: “La intención es buena y en verdad se agradece el esfuerzo de todos, pero no es lo que pensaba vivir”. Si bien la aplicación Zoom, que fue creada hace más de 9 años por Eric Yuan, había pasado desapercibida, fue en 2020 cuando comenzó a tener mayor notoriedad junto a otras aplicaciones similares como Google Meet y Discord.
Sin anestesia, Michel Desmugret, neurocientífico francés, caracteriza de esta forma a la generación de los “nativos digitales” en un libro publicado recientemente, que recopila una serie de investigaciones relacionadas con el consumo de pantallas en niños y jóvenes. Cabe destacar que el autor no es nuevo en este ámbito, ya que lleva 30 años investigando los efectos de los medios electrónicos en los niños. Entre los principales hallazgos publicados en el libro, destaca una notable baja en las capacidades cognitivas de los menores, basándose en el tiempo de consumo de videojuegos, provocando como efecto la baja en el Test de Coeficiente Intelectual (IQ), respecto de los resultados de la generación anterior. También detectó bajas significativas en las calificaciones de sus grupos de estudio. Sin embargo, también indica que no es sólo el uso de los dispositivos, ya que existen otros factores educacionales, nutricionales y de salud, y no ha sido posible determinar cuál factor es el que más incide en la baja del IQ. Por otro lado, las causas más probables serían la disminución en las interacciones intrafamiliares, la disminución del tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras, la interrupción del sueño, sobreestimulación intelectual y el sedentarismo. Lejos de coincidir con el título del texto, siempre he considerado que el consumo de medios debe ser controlado y monitorizado por los padres y profesores, sin convertir a los dispositivos en “niñeras digitales”.
10 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
Cultura
Por Pablo Pizarro Pérez
Ciento tres bandas serán las protagonistas del evento que tendrá a músicos de las escuelas de rock con dos años de antigüedad. La música penquista tomará posición con bandas como Los Insolentes, Adolescentes sin Edad, Salón 4’10, Ineino, Los Niños no Lloran, Flor de Guayaba, Club de Carta Inglesa y Poleo.
R
ockódromo es el festival musical más largo del país pues reúne a bandas de Arica a Magallanes en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso. Durante 15 años el puerto ha sido el hogar de este evento, que este año -por primera vez- dejará los verdes pastos del parque para trasladarse a las plataformas online. Debido a la contingencia sanitaria, el Rockódromo será transmitido de manera gratuita por la página oficial www.rocordromo.cl y las redes sociales de la escuela de rock y música popular, reuniendo de igual manera a más de 100 bandas entre el 28 y 29 de noviembre a partir de las 11 horas. Rockódromo 2020 será transmitido vía online desde más de 11 escenarios a lo largo del país. Las bandas participantes ya han grabado y están en condiciones de transmitir sin problemas en los días de evento. Este festival contará con la participación de bandas seleccionadas por la escuela de rock y artistas consagrados como invitados especiales entre los que destaca Sinergia, banda que debutó en la primera versión del festival de la escuela de rock en 1994. Pop, rock, electrónica y folclor son algunos de los variados estilos que convocará el festival en su jornada doble. La música penquista tomará
Fortalece música y cultura del país
Del parque al computador: Rockódromo transmitirá su versión 16 a todo público de manera gratuita posición con bandas como Los Insolentes, Adolescentes sin Edad, Salón 4’10, Ineino, Los Niños no Lloran, Flor de Guayaba, Club de Carta Inglesa y Poleo. Poleo es un dúo formado por Valeria Amigo y Edison Toledo que comenzó en 2018 con su primer single “Polar”. La dupla, natural de la comuna de Hualpén, participó del proceso de formación de las escuelas de rock, clases que daban cupos para ser parte de rocódromo. “Nuestra intención era ser parte del proceso, aprender de las clases principalmente. Una vez finalizadas, dieron los resultados en la página, vimos que fuimos seleccionados…eso nos alegró muchísimo”, comentó Edison Toledo Figueroa, miembro de Poleo. La casa de la cultura de Chiguayante fue el escenario de la dupla hualpenina para la grabación de su show, en lo que ellos consideran un paso
significativo para su carrera. “Preparamos un show bien bonito con vestuario especial y nuestros singles…es una vitrina bien grande y esperamos llegar a mucha gente con él”, agregó el músico. Otra banda penquista seleccionada por la escuela de rock es Club de Carta Inglesa, un grupo de jóvenes integrantes que buscan su salto al estrellato. Sebastián Ávila Inostroza, vocalista de la banda, hizo hincapié en la importancia de su participación. “Fue una sensación super bonita tocar en vivo después de mucho tiempo. Con los chicos de la banda no nos veíamos desde hace 8 meses y encontrarnos y tocar juntos nos dio mucha alegría.” El Rockódromo es un festival que nació en 2004 en la ex cárcel de Valparaíso por el programa de escuelas de rock y música popular formada en 1994. La importancia
de este festival radica en su frase sello, “cien bandas, mil canciones y una conexión” según explicó Patricio González Contreras, director del programa. “Recibimos a más de cien bandas, con el motor de cualquier festival, las canciones, y con una única conexión. Una experiencia que ningún otro artefacto podría dar, pues reunimos música desde Iquique hasta Tierra del fuego, uniendo así a todo un país”. Cabe mencionar que este festival siempre ha sido gratuito, ya que es financiado por los fondos de cultura del ministerio. La gran novedad es la transmisión, una herramienta que continuará, según añadió el director de las escuelas. “Estamos en tiempos llenos de protocolos para grabar y más, pero también con ventajas virtuales, cosas que vienen para quedarse”, precisó González.
11
Columna Por Gonzalo Saavedra Contreras
Deportes
Por Pablo Pizarro
Escasa cobertura conspiran en su masificación
La historia del remo penquista:: del anonimato a a gloria Y volvió el fútbol femenino Después de meses de para, el balón volvió a rodar en las canchas del fútbol femenino de nuestro país. Esto, lamentablemente, con una diferencia de poco más de dos meses con el fútbol masculino, el cual regresó con un duelo entre Colo Colo y Santiago Wanderers. Esta diferencia de tiempo entre la reanudación del fútbol masculino y femenino solamente sigue acrecentando las marcadas diferencias entre el interés que se le entrega a un campeonato y otro, algo que hace ya un largo tiempo viene siendo un tema de debate, debido a las demandas en cuanto a la igualdad de género. Fue apenas en 2018 cuando La Roja femenina logró su clasificación al mundial femenino de Francia, cuando con alegría, todos inflaban el pecho, llenos de orgullo por la hazaña de las jugadoras nacionales, prometiéndoles, desde ese momento, un mayor apoyo para las mujeres que se han atrevido a entrar en el mundo del fútbol. Algo que, si bien se ha realizado con cosas mínimas, sigue siendo nada más que una promesa, lo cual se ve reflejado con este retraso en el inicio de su campeonato, apenas dos meses antes de la finalización de este año 2020. Quizás, para tener en consideración, sería importante tener presente el mensaje que entregaron el pasado 1 de noviembre las futbolistas de la rama femenina de la Universidad de Concepción, cuando disputaron su primer encuentro. En la oportunidad, las jugadoras del campanil extendieron su mensaje: “Nunca más sin nosotras”. Sin duda, estas palabras hay que tenerlas presentes en muchos aspectos, y en este contexto de apoyo que requieren, es verdad, el fútbol no debe ser nunca más sin ellas.
La Asociación Regional del Biobío en San Pedro de la Paz alberga la mayor cantidad de clubes y remeros de la zona con cinco clubes en la Laguna chica y uno en la Laguna grande.
E
l remo es una disciplina deportiva que consiste en mover una embarcación en el agua con una pala. Éste puede ser individual, conocido como single; en parejas, llamado dos por (2x), cuarteto, cuatro por y el famoso 8 que es un bote con 8 remeros y un timonel. Los botes utilizan dos palas por personas para remar o una por cada uno, lo que pasa a llamarse “sin”, este último es el único modo de bogar en el 8. El timonel es el encargado de guiar a los palistas en su curso mirándolos de frente, mientras el resto de la tripulación boga de espalda a su destino. El timonel es el único que no rema en una embarcación, a excepción de un bote de 4 remeros que lleva el timón anclado al pie de la última persona en el bote. Este deporte hizo sus primeras apariciones en Egipto y Roma donde ya se celebraban carreras, que luego tomarían el formato de 1715, cuando Thomas Doggett instituyó una carrera en el Río Támesis, en Inglaterra, lo que daría paso a las regatas (competiciones). Valparaíso, Valdivia y Concepción son las ciudades más importantes en el remo. Esta última es cuna de muchos deportistas que han llegado al podio
nacional e internacional. Entre ellos destaca Felipe Cárdenas Morales, seleccionado nacional y miembro del Club Deportivo Español Inger (CDE Inger). “Comencé a los 13 años en esta disciplina sin muchas ganas, pero cuando me subí a un bote viví una sensación única, que no sabría comparar con otra cosa”, comentó Felipe Cárdenas. Con el tiempo se ha consagrado como un seleccionado nacional de alto talento, que inclusive ha conseguido participaciones olímpicas. “Anhelaba tanto ser seleccionado, tenía muchas metas y cuando las iba cumpliendo pensaba ¿y ahora qué sigue? Solo me quedaba ponerme más metas”. Actualmente Felipe Cárdenas lleva 15 años remando -12 como seleccionado nacional- lo que le ha permitido observar el desarrollo del remo, poniendo especial atención en las nuevas generaciones. “Siempre las nuevas generaciones serán mejor que las antiguas, por mayor preparación y porque la ambición del menor es superar al mayor. De esto se trata, de apoyar a los pequeños, salir a remar con ellos y animarlos”, agregó.
Siempre a pulso El club español, como se le conoce al CDE Inger, fue fundado en los años 60. Actualmente se encuentra en la Laguna chica de San Pedro de la Paz, junto a otros clubes. Por este lugar han pasado muchos deportistas, entre los cuales destaca Juan Labra Aguayo, ex remero y técnico de las divisiones superiores de club, quien cumple un rol administrativo como director del club y encargado de proyectos. “Comencé el año 92 entrenando y compitiendo con una carrera breve.
Fue en el 2001 cuando empecé a trabajar con la escuela de remo del club. Aunque no había estudiado nada con educación física, sentía que tenía las competencias para un tiempo en lo que todo era muy amateur”, comentó el profesor. Con el tiempo, algunos deportistas y profesores comenzaron a profesionalizarse lo que produjo una inflexión de este deporte en Concepción. “Fue finalmente con la llegada de Carlos Bienvenido Front a la selección nacional, que se le dio el impulso final a este deporte que en materia amateur es el más exitoso a nivel país. Concepción generó cambios importantes con más clubes en San Pedro y mejores remuneraciones”, agregó Juan Labra. Cabe destacar que Luis Opazo, remero de Valparaíso, importó embarcaciones de manera masiva desde China. “Con eso, muchos clubes pudieron renovar su material, aumentar cantidad y mejorar calidad. Esto permitía aumentar el número de remeros entrenando en el agua al mismo tiempo”, detalló este director. Pese a los grandes logros del remo a nivel nacional y el aforo competitivo de la región del Biobío en San Pedro de la Paz, los medios no resaltan esta disciplina. Para su masificación tal vez influya la ubicación de las escuelas al interior de la Laguna y la escasa cobertura de los medios en las competencias. “Seguimos trabajando un poco enclaustrados, pero quien sabe de deporte conoce que esta disciplina es seria y con un potencial tremendo; que cuando vuelva la normalidad, el remo seguirá dando de qué hablar a nivel nacional, panamericano, mundial y a nivel olímpico”, cerró Labra.
12 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
El legado de los Cousiño
Lota, sorprendente e imbatible al paso del tiempo
Con 137 años, la Casa Jacarandá se sumaría al circuito turístico del parque de Lota y a la historia de la comuna obrera. Después de estar años en un deprimente estado, su restauración se ha convertido en prioridad para las autoridades. Lota es una de las pocas ciudades que conserva infraestructura, formas de vida y zonas típicas que servían como puntos de reunión de su gente. Otro ejemplo podría ser Tomé y sus textiles, pero Lota “es un todo”, destaca el profesor de Historia, Pablo Gaete. Por Eyersson Quiroz Laurie
E
l olor a hollín se sentía por todos lados, el golpeteo de las herraduras de los caballos contra los adoquines resonaba fuerte en las solitarias calles y en un rincón de la ciudad, doña Isidora Goyenechea caminaba entre prados de flores y árboles exóticos, muchas veces hablando con sus socios o simplemente paseando, o así fue hasta los últimos días de la familia Cousiño. Actualmente, el parque que albergó a dicha familia y promocionado como punto turístico de Lota se encuentra cerrado y en proceso de remodelación para reabrir sus puertas.
Entre esas obras de refacción se encuentra la casa que alguna vez perteneció al cuidador del parque. Hoy es un edificio sostenido débilmente por listones de madera y sus paredes denotan un evidente desgaste con el pasar del tiempo.
El parque de los Cousiño A mediados del siglo XIX, la ley de inmigración selectiva permitió a los inmigrantes -en su mayoría europeos- ingresar con nuevas tecnologías para el desarrollo industrial de nuestro país. Lota no fue la excepción y la actividad productiva se concentró en la extracción del carbón al
13
Castillo del Parque en 1929, según consta en registros del libro “Lota, Antecedentes Histórico”, del mismo año.
mando de la familia Cousiño. Pablo Gaete Villegas, profesor de historia y magíster en Arte y Patrimonio de la Universidad de Concepción (UdeC), explica que la extracción del carbón se inició desde 1845. A partir de esto, Lota se convirtió en una de las ciudades más modernas desde que partió, con un desarrollo industrial destacable. “La industria del carbón desarrolló también, una infraestructura interesante y gran parte de esas instalaciones son las que se han transformado en monumentos nacionales”, explica. Entre los años 1852 y 1863 se definió el jardín de los Cousiño, un rega-
lo de Luis Cousiño a su esposa Isidora Goyenechea. Lamentablemente, el empresario murió sin poder ver el parque finalizado, por lo que doña Isidora se preocupó de embellecerlo y preservarlo. Actualmente este emplazamiento es conocido como el Parque de Lota. La Casa Jacarandá o también llamada casa del cuidador se construyó entre 1873 y 1883 y fue diseñada por el arquitecto de origen inglés K.Smith. Fue denominada así por la madera de jacarandá traída de las Islas Canarias, principal material de construcción. La arquitectura de la casa posee una fuerte corriente europea, al
igual que el parque y la ciudad de Lota. Esto se debe principalmente a que los Cousiño traían arquitectos e ingenieros británicos para la construcción de los emplazamientos. “Toda la habitación obrera, los pabellones son un tipo de arquitectura que viene de Gran Bretaña. Se tomaron como gran ejemplo pueblos mineros de Gales y Escocia, que son una sola infraestructura de casas pegadas”, específica Pablo Gaete. Gran parte -sino todos- los edificios y construcciones en Lota, hoy monumentos nacionales, fueron donados por los Cousiño. “La burguesía de esos tiempos, no como la actual, tenía un mayor interés en dejar su huella tanto en la historia como también en obras públicas como colegios, hospitales y edificios gubernamentales. La idea era dejar una ayuda social para la comunidad”, explica Alejandro Mihovilovich Gratz, director de la Biblioteca Municipal de Concepción. Con posterioridad al fallecimiento de Isidora Goyenechea en 1898,
la administración del sitio pasó a manos de su hijo Luis Cousiño Goyenechea. Para esa fecha, el parque contaba con una superficie de 12 hectáreas, al interior del recinto estaba el palacio de la familia, un observatorio meteorológico, estatuas traídas de Inglaterra y distintos edificios incluyendo la casa Jacarandá. Mihovilovich explica que la casa principal sufrió daños durante gran parte del siglo XX. En primera instancia fue afectada fuertemente por el terremoto de 1939, con epicentro en Chillán, y luego por el sismo de 1960. Entre esos períodos, la casa del guardaparques hoy en recuperación, se utilizó para distintas funciones: entre las más recordadas el lugar de ventas de coronas de caridad con flores del mismo parque. A pesar de los dos terremotos que soportó la casa durante el siglo pasado, se volvió parte fundamental del parque, siendo la carta de presentación de éste y posteriormente del tour turístico del complejo.
14 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
El recorrido y las Isidoras Tras el cierre de la mina de carbón en 1997, se buscó aprovechar todo el potencial que tenía el parque y la mina del Chiflón del Diablo como atractivo turístico. La periodista Margarita Menéndez García creó e impulsó el recorrido turístico que aún sigue vigente. Junto a Fundación Chile y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se financió el proyecto al que hoy se le conoce como Lota Sorprendente. “La realización del proyecto demoró cuatro años en implementarse, ya que estaba todo abandonado, era un desastre”, explica la periodista. Una de las historias más interesantes que contó Margarita Menéndez, fue cómo surgieron las Isidoras: “La idea nació de un viaje que hice a Canadá. En un tour turístico que hicimos, había un estudio fotográfico en el que te podías tomar fotos en un mural con trajes de damas del siglo 18; se me ocurrió implementarlo en el parque y eventualmente en las guías”. También relató que los trajes fueron pedidos a la escuela de diseño del Instituto Profesional de la Fundación Duoc UC, que hicieron el diseño y el vestuario de dama antigua, ya que los trajes originales que utilizaba Isidora Cousiño eran demasiado costosos de confeccionar. Las Isidoras debían tener perfecto dominio del inglés por la posible llegada de turistas extranjeros y un libreto a prueba de cualquier duda de los visitantes, incluso si era una pregunta aleatoria. Además, se implementaron guardias por todo el parque. En esos tiempos, la casa Jacarandá se remodeló y se utilizó como restaurante, “no vendía grandes platos, por lo general eran sándwiches y un plato que era plateada con alguna ensalada. La idea de esto era generar trabajo para las personas del lugar”, agrega la profesional. Con respecto al recorrido y el tour, se definieron distintos puntos del parque. En ese tiempo había seis guías y se repartían en trayectos separados. A este proyecto también se incluyó el recorrido por el interior del Chiflón del Diablo, el que también se tuvo que reconstruir. “Imagina un circuito turístico en el que se cae a mina. Eso no podía ser. Queríamos darle el mismo carácter que se le da en otras partes a estos tours o monumentos, elevarlo y que fuese popular”, comenta la periodista. Este proyecto fue cedido al depar-
Lota Sorprendente
Las obras comenzaron a mediados de octubre de este año, poco después de la ceremonia del “Plan Lota”.
tamento de cultura de la Municipalidad de Lota, entidad que se ha encargado de preservar los recorridos y los monumentos.
La restauración Actualmente la casa Jacarandá está sostenida por maderos, pero el deterioro y lo insostenible de su estructura se hace visible, sobre todo después del terremoto de 2010. El propósito del proyecto denominado “Plan Lota”, es restaurar los patrimonios y monumentos de la antigua ciudad minera. Para la reconstrucción de esta casa, por ejemplo, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), aporta 140 millones de pesos y se proyecta que para el año 2023 esté completamente finalizado. El nivel de deterioro de la casa ha significado no sólo un extendido plan para preservar el monumento, sino que también es un proceso meticuloso. Vasili Carrillo Nova, director del área cultural de Lota, explica que hay distintas etapas a seguir para la correcta restauración del edificio. “El proyecto tiene dos etapas, la
primera es una medida de investigación para evitar que se siga deteriorando y se caiga definitivamente. Eso es lo que se está ejecutando y llevamos prácticamente un mes trabajando. Un 70% de la obra es la reconstrucción de los cimientos, la base quedará de manera permanente”, explica Carrillo. La segunda fase, a su vez, se dividirá en dos partes, la primera tiene que ver con el uso que le dará la comunidad de Lota. Se han barajado muchas opciones -desde un café o un restaurante- y la segunda parte sería ya la reconstrucción completa y de lo que se definirá a través del estudio que haga el Consejo de Monumentos Nacionales. Con respecto a los descubrimientos arqueológicos que se han hecho en el lugar, destacan algunos recortes de diarios antiquísimos, piezas de cerámica dañadas de la antigua fábrica de Lota Green y muchos ladrillos antiguos de la misma fábrica, loza y un lavadero antiguo. Debido al protocolo del CMN, toda excavación debe ser con cuidado para no dañar descubrimientos arqueológicos que se podrían encontrar a futuro. Una vez reconstruido el edificio, éste tendrá un uso determinado por la misma comunidad de Lota. Por su ubicación en el frontis del parque y ser un lugar de permanente visita, tendría una función directamente vinculada al turismo de la zona. Según Vasili Carrillo, “la primera etapa del proyecto debería estar lista en diciembre de 2020, aunque normalmente se atrasan estas obras, pero a más tardar debería estar lista para la segunda quincena de enero”.
La otrora ciudad minera posee un conservado patrimonio industrial. Doce son los monumentos nacionales que han resistido al paso del tiempo. Pablo Gaete explica que el valor que se le está dando actualmente al patrimonio industrial no sólo está vinculado a las estructuras, sino también a las formas de vida y a las zonas típicas, que antiguamente se utilizaban como puntos de reunión. “Es una de las pocas ciudades que todavía está íntegra, con un fuerte vínculo a la revolución industrial en Chile. Otra ciudad podría ser Tomé con lo textil, pero Lota es un todo”, destaca el profesor de historia. Alejandro Mihovilovich, vincula esto a la importancia de preservar los monumentos nacionales en la región del Biobío, principalmente por el descuido de muchos monumentos como lo son el Teatro del Liceo Enrique Molina o el mausoleo de Pedro del Río Zañartu. “Lamentablemente nunca hay fondos para sus restauraciones, hay patrimonios nacionales hermosos que literalmente quedaron botados”, se queja el historiador. Pero la comunidad lotina se ha preocupado de preservar sus monumentos por el hecho, además, que la ciudad se proyecta a ser un sitio de Patrimonio Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación (Unesco), por la singularidad de sus construcciones y buen estado de conservación. Lota es una de las joyas patrimoniales que posee la región y el país, quizás la localidad minera con el patrimonio más rico a nivel continental pues el recuerdo de su grandeza y peculiares costumbres perdura entre sus habitantes, en cada pared, jardín y piedra de carbón de esta ciudad ubicada de camino a la provincia de Arauco.
15
16 | MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2020
Reportaje
Ubicada en San Pedro de la Paz, Sociedad Ingepro Ingeniería Ltda. es una empresa que ofrece servicios de ingeniería, consultoría, gestión y desarrollo de proyectos a empresas y particulares del área pública y privada industrial del país.
A
quella idea que surgió entre dos visionarios colegas en busca de independencia laboral, en la actualidad está materializada, y con dos décadas de vigencia en el competitivo mercado industrial del país. De un sueño surge la Sociedad Ingepro Ingeniería Ltda., organización dedicada a la ingeniería en sus múltiples disciplinas. Para su dueño y fundador, Omar Flores Vásquez (50), Ingeniero Civil Mecánico, todo comenzó como una idea de independencia, pero también como una forma de crear nuevas fuentes de trabajo y oportunidades para más personas. En general, cada trabajo, en mayor o menor medida, supone una cantidad de cansancio y estrés, pero más aún cuando eres tú propio jefe. Para romper con la rutina, desligarse de lo mundano y del bullicio de la ciudad, este empresario penquista encontró refugio en la belleza y tranquilidad del sur de nuestro país, lugar que también alberga muchos de los mejores recuerdos de su vida –sonriendo recordó-. Los ocultos y silenciosos ríos y lagos del sur de Chile, desde Panguipulli al lago Yelcho, son sus lugares predilectos para apartarse del vigilante ojo de la sociedad. Las rutas en moto son, para Omar Flores, otra alternativa para encontrarse a sí mismo lejos del ajetreado mundo empresarial. Desde los quince años, su pasión por las dos ruedas emergió, y hasta la fecha nunca se ha detenido. Luego de haber recorrido bastas extensiones de territorio sobre su compañera de viajes, sin lugar a dudas, su ruta preferida es la del sector de Malalcahuello, adentrado en la cordillera de la Novena Región.
¿Cómo surgió la idea de crear Ingepro?
Ingeniero Civil Mecánico, fundador y dueño de Ingepro Ltda
Omar Flores Vásquez: empresario, aventurero y pescador penquista Después de muchos años de trabajar para distintas empresas, surge la inquietud de generar una fuente laboral propia. Básicamente para no depender de un tercero en relación al futuro laboral. Por otra parte, el deseo de generar una fuente laborar que generara trabajo y oportunidad a más personas. Por ello, al ganar la experiencia necesaria y por distintos factores propios del azar, junto a mi socio decidimos dar el paso de formar Ingepro.
¿Cuál cree usted ha sido la clave para mantener su empresa a flote en el mercado, considerando el alto nivel de competencia que existe en él? Creo que ha sido generar un servicio de calidad y flexibilidad en relación a la relación cliente/ empresa, trabajar más con el concepto de partner laboral y no solo como una empresa.
¿Dónde nació su interés por la pesca deportiva? Básicamente a través de mi padre, quien desde muy pequeño me llevó a pescar y se convirtió en una forma de tener una relación juntos, compartir, conversar fuera de lo que era nuestra familia. Los recuerdos más lindos que tengo con mi padre han sido a través de la pesca y en lugares de una belleza natural extrema. Con el tiempo, me ha dado la oportunidad de encontrarme conmigo mismo y darme tiempo de
pensar o estar solo, aislado de lo cotidiano que a veces complica mucho.
¿Qué lugares son sus favoritos para practicar este deporte? En general, me gusta mucho pescar en el sur desde Panguipulli al lago Yelcho, pasando por Puyehue. También he pescado en Punta Arenas donde el clima es extremo y el paisaje bastante agreste, pero tiene una belleza muy particular que sobrecoge. Cualquier lugar medianamente aislado y con pocas personas, resulta ideal para poder pescar.
¿Existe alguna anécdota que particularmente recuerde? En relación a la pesca muchas, resulta difícil de elegir alguna. Desde estar completamente perdido por buscar un lugar más aislado hasta compartir asados y tragos con amigos y con mi padre. Las con mi padre y tíos después de jornadas agotadoras o extremas todo el día pescando a todo sol. Recuerdo tal vez en particular una con la que me reí mucho, hacía mucho frio y nos habíamos tomado entre tres camaradas una botella de whisky, estábamos bien emparafinados y cuando ya volvíamos a la playa a un amigo se le atrapo el pie en un bote al tratar de bajarse y con otro empujábamos el bote para que se diera vuelta y nos reíamos de él porque no se quería mojar. No nos dimos cuenta que había mucha
gente mirando y estaban todos muertos de la risa de nosotros. Después nos invitaron a unirnos a las fogatas y compartimos otros tragos con completos extraños, pero todos pescadores.
¿Cómo se originó su pasión por las motos? Creo desde los 15 años, principalmente asociados a andar en moto por lugares fuera de carretera y con una muy gran resistencia de mis padres parece se incrementó el deseo de tener una, hasta que con mis primeros sueldos junté dinero y pude comprarme una.
¿Cuáles han sido las mejores rutas que ha recorrido? Varias, todas con mucha belleza escénica. Pero en este momento recuerdo muy en particular las que he realizado en el sector de Malalcahuello en la cordillera de la Novena Región.
¿Existe alguna relación para usted entre la pesca deportiva y las rutas en moto? En mi opinión sí. La primera es la oportunidad de estar solo y encontrarse con uno mismo. La segunda la posibilidad de recorrer lugares de mucha belleza natural y a los que sino no hubiera ido o no conocería. Y la tercera la oportunidad de compartir con amigos momentos de camaradería y conversación.