Penquista Ilustrado, edición N° 213, año 8.

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 213 | Miércoles 18 de noviembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

En punta y codo para las primarias

Candidatos apuestan por ideas descentralizadoras Reportajes Suma y sigue caso Matute|

Actualidad Cristian Araos anuncia querella contra la prensa

A 21 años de este enigmático caso policial-judicial, Cristian Araos Díaz, psicólogo jurídico forense y hermano de Óscar Araos, uno de los ex procesados por obstrucción a la justicia, anunció que existen acciones judiciales para algunos medios. Reiteró que el mayor daño lo causó la manipulación de la información. Acusa corrupción periodística...pág 18

Costos serán reducidos

Gigante chino compra la mayor distribuidora eléctrica

La empresa española vendió todas las acciones que poseía de la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) al grupo de inversionistas chino, State Grid en la suma de 3 mil millones de dólares.

¿Qué pasará con nuestros bolsillos? Docentes penquistas en tratados internacionales y electricidad adelantan bajas de tarifas eléctricas... pág 3


2 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Editorial Negligentemente los trabajadores chilenos han tenido que pagar la crisis económica como han podido y a la medida de sus fuerzas. No fueron los impuestos a los más ricos, los bonos del gobierno, las ayudas sociales o los empleadores quienes se metieron la mano al bolsillo y pararon la olla. Fue el dinero de cada uno depositado en el decadente y moribundo sistema de pensión chilena. Una manera de solucionar las cosas muy a la chilena, cada uno como puede. Para nadie es novedad que los hogares en Chile enfrentan un panorama complejo debido a las consecuencias que acarreó el estadillo social y posterior pandemia del Covid-19. La prolongada extensión del confinamiento y las tardías respuestas de las autoridades no han dejado levantarse a un gran porcentaje de

Desvestir a un Santo, para vestir a otro la población. Se debe recordar que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), específicamente, la correspondiente al trimestre móvil julio-agosto-septiembre de 2020, que la tasa de desocupación alcanzó un 12,3%, incrementando 5 puntos en 12 meses. Por otra parte, los desocupados y cesantes también van en aumento. En resumen, más familias quedaron sin sustento y si se trata de hombres y mujeres, los hombres se quedaron más en la casa. Dada la creciente urgencia de los hogares, el primer retiro del 10% de los fondos de pensiones desde las AFP llegó como salvavidas, no sólo a las familias sino también a la economía de mercado, pero, abrió la puerta para discutir un se-

gundo retiro, todo bajo el argumento de que se podía ayudar a miles de chilenos a saldar deudas. El efecto quedó en evidencia. La gran mayoría de los cotizantes retiró parte de sus fondos, a un lado quedaron todas las voces de los economistas que veían una catástrofe para las AFP debido a este desembolso masivo de dinero, platas que ni siquiera disponían inmediatamente, ya que estaban invertidas en el extranjero. Una inyección de recursos frescos a la economía a través de los ingresos de las familias aumentó la demanda, se llenaron los carritos de supermercados y también, por qué no, llegaron a la casita nuevos televisores y smartphones. El 10% es fruto de lo trabajado y cada cotizante debiera elegir dónde disponer de sus ahorros previsionales.

Así es como 4,2 millones de personas terminarían sin saldo en este segundo retiro, lo que representa el 34% del universo de personas que podría retirar. Por cierto, el 57,7% corresponde a mujeres. Y qué pasará con estos jubilados del mañana, probablemente el Estado deberá subsidiarlos con pensiones básicas solidarias. Porque de lo que no se está haciendo cargo ahora, deberá hacerlo en algunos años. Además, nadie sabe qué pasará con el sistema actual y cuál vendrá a reemplazarlo. Este próximo segundo retiro ha sido mal visto por el presidente Sebastián Piñera, quién afirmó que aún debe ser ratificado por la Sala de la Cámara del Senado para continuar con su trámite en el Congreso y no negó el acudir al tribunal constitucional.

Correo

No es no

Catalina Garcés Fritz Estudiante periodismo Ucsc

Parece increíble que en vez de disvalor y han buscado ayuda, esperanminuir, la violencia hacia la mujer ha do poder sentirse protegidas y las han ido en aumento. Se acerca el 25 de nomandado de vuelta sin solución? Son distintas situaciones, cada muviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer jer tiene su propia historia, pero es funque, por cierto, fue creado hace años damental que si queremos eliminar la y yo me cuestiono por qué existe este violencia contra la mujer, pueda existir día. el apoyo necesario. No me parece jusCreo que hay que empezar por eso. to que la única opción para que te toPareciera que men en cuenta, normalizamos sea haber sido el hecho de que golpeada. ME DUELE, PORQUE NO tenemos que luQue te griten en la calle algo char porque no QUIERO QUE UN DÍA ME sobre tu cuerpo, nos violenten LLAMEN Y ME AVISEN QUE también es un o simplementipo de violencia te que no nos A UNA DE MIS CERCANAS y es momento maten. Al día LE PASÓ LO QUE TANTO de que quienes de hoy, en Chieste le se registran TEMEMOS. PORQUE NADIE ejercen acto, entiendan 16 femicidios TIENE EL DERECHO DE de una vez que consumados y no necesitamos 127 frustrados. QUITARTE LA VIDA. sus comentarios Queda en may, por otra parte, nifiesto que la quienes son la violencia hacia autoridad, que por fin puedan prestar la mujer no conoce de cuarentenas, no atención a alertas tempranas de viorespeta horarios. Recuerdo claramente el femicidio de lencia. Norma Vásquez, la joven carabinera de No es normal que alguien pueda Linares. Vi cómo su familia hablaba por llegar y terminar con tus sueños, con la televisión y pedían justicia. Se me estus metas, con tu vida, así sin más. Me duele, porque no quiero que un día me tremeció el corazón cuando su hermallamen y me avisen que a una de mis na contó que Norma tuvo la valentía cercanas le pasó lo que tanto temede ir y denunciar a su agresor, pero no consiguió la ayuda que necesitaba. mos. Porque nadie tiene el derecho de ¿Cuántas mujeres se han armado de quitarte la vida. Porque no es no.

Representante legal: Representante legal:Rigoberto Lorena Retamal Albornoz Ferrada Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María Pola Arthur José Muñoz Vielma

Diana Aros Reporteros: Tomás María Allendes AlejandraSoto, Yáñez, Fabiola Aros, LuisAntomella CarvajalBecerra, Muñoz,Sofía Franco González, Oses,López Juan Flores,Ríos, Miguel Riquelme Canales,Camila Fernando Pablo Fernando Etcheverry, MaDíaz Jorge Rebolledo, Antonia Gálvez Aguilera, Matus, Rubilar, Edison Arias, Constanza tías Jelves EsquivelParedes, y Matías Súarez Bizama. Carrillo, Sebastián Sophia Sepúlveda, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz.

Mientras más rápido vamos, menos tiempo tenemos

Ignacio Riffo Pavón Docente Periodismo Ucsc

La sociedad contemporánea ha sido reflexionada y denominada de diversas maneras –‘la sociedad líquida’ (Zygmunt Bauman), ‘del cansancio’ (Buyung-Chul Han), ‘Hipermoderna’ (Gilles Lipovetsky), ‘de consumo’ (Jean Beaudrillard) o ‘del espectáculo’ (Guy Debord)- pero, en diferentes grados, todas estas obras tienen como denominador común la velocidad. Concretamente, el ritmo frenético con que los seres humanos transitamos e interactuamos en nuestra sintética cotidianeidad. Este ritmo intenso y agitado irradia un amplio espectro de las dinámicas sociales. Por tanto, la velocidad se erige aquí como el relato matriz de referencia que configura las prácticas de los sujetos. En este sentido, la velocidad agita de manera intensa los cuerpos, pero también gobierna las subjetividades del ser humano. Es decir, sus referencias, decisiones, objetivos y deseos se hallan mediados -nunca determinados- por este relato fundante compartido socialmente. En la época actual es común observar el incremento de los cuadros de estrés, ansiedad, insomnio, trastornos alimenticios, decaimiento o el cansancio generalizado que preconiza Buyung-Chul Han. Todos estos padecimientos se enmarcan en las llamadas enfermedades modernas que afectan a millones de personas alrededor del mundo. Pero la tecno-ciencia (la industria farmacéutica) sale al rescate al proporcionar una serie de fármacos para proseguir con el ritmo imperante y atender a las exigencias que nos invaden. El compás precipitado está regido bajo el dictamen de Cronos, pues el cotidiano está marcado por plazos de entregas, tareas por hacer, horas de sueño no consumadas, encuentros acelerados, producción en tiempo record, eficiencia en los procedimientos… Vale decir, en nuestros días, de acuerdo con Lluis Duch, ‘ser veloz’ se asocia al progreso y a la modernidad y, en cambio, la lentitud denota atraso e inadecuación al momento presente. En el mundo académico, por ejemplo, la publicación de libros ha sido desplazada por la imposición del sucinto paper. Este último, debe estar escrito entre unas 5.000 a 9.000 palabras. Además, es el objeto referente con el cual se mide la ‘productividad’ de académicas y académicos. Por tanto, con el tiempo que apremia, idealmente, se ha de ‘producir’ y ‘publicar’ dos artículos por año en revista indexada de alto impacto. Esta cuestión relegó a las galeras la explicación profunda, holgada y compleja que se puede hallar en el desarrollo más extenso de un libro. La velocidad vertiginosa en la vida cotidiana altera los ciclos orgánicos del ser humano e impide admirar concienzudamente el entorno, puesto que se opaca la visión profunda, la contemplación, la reflexión, las meditaciones, el descanso, el ocio, además, supone un desgaste en el cuerpo y la psique de los sujetos. En definitiva, mientras más rápido vamos, menos tiempo tenemos.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Tomás Allendes Soto

Desde 2019 se han triplicado las inversiones de este país en Chile

El gigante asiático se asoma: nuevos accionistas en la generación, distribución y transmisión de energía Desde 2014, la Compañía General de Electricidad (CGE) pertenecía a inversionistas españoles. Actualmente, China controla el 52,4% del mercado eléctrico del país.

T

ras cuatro años de negociaciones, Naturgy Energy Group, S.A. vendió todas las acciones que poseía de la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) al grupo de inversionistas chino, State Grid en la suma de 3 mil millones de dólares. La adquisición de estas acciones por parte de esta empresa asiática implica, además, el control de las empresas subsidiarias que pertenecen a la matriz de CGE a lo largo del país, por lo que este negocio ha consolidado a China como el líder del mercado eléctrico en Chile, gracias a que la firma de inversionistas pertenece al bureau de empresas, State-Owned Assets Supervision and Administration Commission (Sasac), que está bajo el poder del gigante asiático. Frente a estos hechos, el docente de la Universidad del Desarrollo (UDD) Francisco Parada Srepel comentó desde su postura como Máster en asuntos internacionales que “en base al comportamiento de las empresas chinas en América, creo,

sinceramente, que el impacto de esta compra será nulo o, incluso, positivo para los consumidores del país. Si tenemos en consideración que gran parte de las empresas relacionadas con la generación de energía y de comunicaciones están en manos de extranjeros, la compra por parte de State Grid, la empresa china, la CGE no debería suponer ningún costo o problema agregado. Es más, con el exceso de capacidad técnica que tiene China, es posible que el funcionamiento y expansión de la infraestructura crítica de la empresa se vea favorecida con costos reducidos”. En línea con el análisis realizado por el profesor Parada, la expansión de la infraestructura eléctrica a manos de esta empresa podría ayudar a la descarbonización de la matriz eléctrica, lo cual, además de ser un objetivo presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25), es un tema que se mantiene presente en la región del Biobío, como afirmó el Ministerio de Energía, ya

que desde 2017 el 18% de la energía generada en la zona corresponde al carbón. Entre las otras empresas que han sido adquiridas por estos shareholders (accoonistas) están las que se enfocan en la distribución de energía, tales como Transelec y Chilquinta, pero también cuentan con PacificHydro, una empresa vinculada a proyectos de energía renovable. Respecto a esta política de inversión del bureau, el jefe de carrera de ingeniería civil eléctrica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Ricardo León Cifuentes, añadió que “la política expansiva de inversiones de capitales chinos en la región es en sectores claves de la economía como servicios. La industria de la distribución eléctrica, que hoy está siendo sometida a importantes cambios, partiendo por reducir la tasa de rentabilidad de ésta, demuestra con esta compra ser un sector aún interesante para inversionistas que busquen retornos seguros a largo plazo”.


4 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Tribunales

Por Antonia Gálvez Aguilera

Recomendaciones de cientista política a candidatos a gobernador regional:

“A la gente le interesa saber cómo ayudarán a la región por la vía constitucional y cómo podrían contribuir a la descentralización del poder”

Tras el desacuerdo entre los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio, solo algunos conglomerados de la centro-izquierda formaron una coalición para las primarias a alcaldes y gobernadores regionales que se celebrarán el 29 de noviembre. En Chile Vamos, en cambio, decidirán internamente a su candidato.

T

ras un fracaso en la oposición para concordar candidatos a alcaldes y gobernadores regionales en las elecciones que se realizarán en abril de 2021, partidos de la ex Concertación inscribieron en las oficinas del Servicio Electoral, Servel, el pacto para las primarias legales a gobernadores regionales. La coalición conformada para elegir a estos últimos personeros en la región del Biobío está integrada por Convergencia Progresista (Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Socialista), Democracia Cristiana, Ciudadanos y el PRO. Así, en las primarias de Convergencia, Ciudadanos y el PRO competirán los siguientes candidatos para gobernadores regionales: Enrique Inostroza Sanhueza (PS), Juan Sebastián Reyes Figueroa (PR), César

Arriagada Salazar (PPD), Eric Aedo Jeldres (DC) y Jonatan Díaz Herrera (PRO). Para Eric Aedo, ex gobernador de Concepción, las primarias son la mejor opción porque “consolidan al candidato que -finalmente- va a estar en la papeleta en abril ya que genera unidad en un sector político y social y eso entrega un respaldo”. Aedo está concentrando su campaña en tres grandes temas: el empleo, salud y seguridad ciudadana. Además, recalcó la importancia de avanzar con proyectos de orden público que se han demorado mucho tiempo en ser ejecutados. “Llevamos muchos años construyendo el Puente Bicentenario, el Puente Industrial no ha avanzado y necesitamos partir con la ruta costera, la Pie de monte, la de Nahuelbuta, el paso

Pichachén y muchas otras obras de infraestructura que el Gobernador Regional puede impulsar”. Aedo, Inostroza, Reyes, Arriagada, Díaz o quien resulte ganador de estas primarias tendría que competir en las elecciones del próximo 11 de abril con otros nombres del centro e izquierda, como el ex intendente Rodrigo Díaz Worner (independiente, ex DC), y los consejeros regionales Tania Concha Hidalgo (PC) y Javier Sandoval Ojeda (Igualdad). Chile Vamos aclaró que no irá a primarias en el Biobío, pero espera a decidir su mejor carta en el comité electoral de la coalición. Los nombres barajados son los militantes de la UDI Flor Weisse Novoa, ex presidenta del Consejo Regional; y Jaime Vázquez Castillo, ex líder del gremialismo en la zona.

UNA BUENA MANERA DE HACER CAMPAÑA, SEGÚN ESTA CIENTISTA POLÍTICA, ES MANIFESTAR UNA POSICIÓN RESPECTO A LA NUEVA CONSTITUCIÓN: “NO ES DECIR SI ESTABAN POR EL APRUEBO O EL RECHAZO. NO ES EXPLICAR SU POSICIÓN SINO CÓMO ELLOS LE AYUDARÍAN A LA REGIÓN POR LA VÍA CONSTITUCIONAL Y CÓMO PODRÍA CONTRIBUIR A LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER”, SEÑALÓ LESLEY BRICEÑO.


5

Javier Sandoval.

Rodrigo Díaz.

Tania Concha.

César Arriagada.

de votantes en la próxima elección, pero lo cierto es que históricamente en las primarias no se ha registrado una gran cantidad de votos. Las predicciones aseguran que una mayoría de participantes en esta elección serán militantes o simpatizantes de partidos políticos.

Opiniones La candidata Weisse explicó que “hace más de un año manifesté mi disposición al cargo y Chile Vamos decidió definir al candidato de manera interna; mientras tanto yo estoy trabajando en ganarme la confianza de la gente”.

Las mejores cartas Según Lesley Briceño Valencia, doctora en Ciencia Política y académica de la Ucsc, “las cartas con más fuerza son las de Flor Weisse en el oficialismo y Rodrigo Díaz en la oposición; y entre los que van a primarias el más renombrado es Eric Aedo porque a la DC le tiende a ir bien en el Biobío aunque siempre puede haber sorpresas”.Las principales funciones de un gobernador regional son formular estrategias

de desarrollo en la región, vigilar los servicios públicos y gestionar planes de crecimiento. Pero Lesley Briceño aseguró que “el poder del gobernador regional es limitado ya que no tiene tantas atribuciones como las tendrá el delegado presidencial”. Una buena manera de hacer campaña, según esta cientista política, es manifestar una posición respecto a la nueva Constitución: “No es decir si estaban por el Apruebo o el Rechazo. No es explicar su posición sino explicar cómo ellos le ayudarían a la región por la vía constitucional y cómo podría contribuir a la descentralización del poder”, señaló. Luego de la participación histórica en el plebiscito del 25 de octubre se podría esperar una alta afluencia

Rodrigo Díaz, al renunciar de la DC, no competirá en primarias, pero se entusiasmó a competir por ser Gobernador Regional, porque “es primera vez que los ciudadanos podrán elegir a una autoridad que represente los intereses regionales”. Desde esta nueva postura independiente, señaló que “si asumo como gobernador pretendo impulsar acuerdos en cosas útiles con alcaldes, consejeros y parlamentarios sin importar el partido político”. Tania Concha (PC) dijo estar muy contenta:“Que todos y todas podamos elegir a nuestros gobernadores es un paso a la descentralización. Los ciudadanos del Biobío deben tener incidencia en la definición de las políticas regionales”. Debido a las pocas opciones femeninas a Gobernador Regional, Tania Concha aseguró que “no es-

tán dada las condiciones para que las mujeres entren al mundo político, porque muchas veces son dueñas de casa, madres solteras y así es mucho más difícil”. Javier Sandoval (Igualdad) apela a la unidad, pero también destacó que se necesita un cambio en la política después del estallido social. “Llamamos a refundar el sistema de partidos y su estrecha relación con lo económico y el financiamiento del empresariado”. Respecto a la inversión pública, garantizó que “lo utilizaría en asuntos postergados en la región; como vivienda, salud y educación”, además incentivar la industria regional apoyando e invirtiendo en productores locales. César Arriagada (PPD) competirá en primarias y quiere construir una propuesta de unidad. “En nuestro proyecto hay cuatro principios fundamentales: participación ciudadana, equidad de género, medioambiente y multiculturalidad”. Para él, la descentralización debe ser un tema primordial sin importar quien gane la elección en abril. “Hay que hablar con los alcaldes y consejeros para tener claras las problemáticas comunales y así, el plano regional”.


6 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Actualidad El camión con tecnología de punta y energías renovables es ideal para operar como puesto de mando móvil en emergencias con condiciones complejas.

T

ecnología de punta, energías renovables y comunicación satelital son algunas características del primer vehículo todoterreno de emergencias fabricado en Latinoamérica, creado por chilenos y que tiene como función principal coordinar el combate de incendios en zonas extremas. Diseñado bajo estándares mundiales, el equipo denominado PC GOLN (Puma en lengua Tehuelche), fue creado en Concepción por profesionales de la empresa PhosChek Chile, quienes montaron sobre un camión RAM 5500 una completa central de operaciones y comunicaciones. Rodrigo Álvarez, gerente General de PhosChek Chile, manifestó que “este tipo de vehículos se adapta a la geografía del país ya que siempre mantiene la comunicación en zonas rurales o montañosas, gracias a los distintos equipos que incorporan alternativas de datos, voz y satelital”. Agregó que “internamente tiene una red de computadores que analizan datos estadísticos y cartográficos en vivo, gracias a su propia estación meteorológica que monitorea las condiciones climáticas en tiempo real. Toda la información se proyecta en 7 pantallas y 2 laptop, para que los expertos puedan tomar mejores decisiones al momento de enfrentar

tamos muy contentos de tener este tipo de tecnología que nos transporta al siglo XXI".

Características del camión

Made in Chile

Puma satelital todoterreno combate incendios forestales una emergencia”. Este primer PC GOLN fue enviado para realizar labores con Conaf en la región de Aysén, en donde el director de la entidad, Andrés Bobadilla, señaló que "este es sin duda el ve-

hículo para la zona ya que es alto, con gran capacidad y diseñado para nuestros caminos que tienen una topografía muy accidentada. Es una herramienta ideal para la coordinación en el combate de incendios y es-

El camión es una RAM 5500 año 2020, fabricada en acero y revestida en aluminio, con aislación acústica, térmica y humedad, diseñada para soportar las condiciones climáticas más severas, basada en normas militares. Tiene una capacidad de carga de 4,7 ton. y es turbo diésel con doble tracción. El primer PC GOLN funciona con fuentes de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Tiene, además un generador, baterías de ciclo profundo y la alternativa del motor del vehículo, lo que hace que sea completamente autónomo. Su sistema de cámaras incorporadas a la estructura permite monitorear permanentemente lo que sucede a su alrededor, dejando todo registrado por seguridad en una caja negra. Destaca una cámara domo a más de 10 metros de altura que se despliega en el techo, con gran alcance y resolución, para ver en vivo la emergencia en 360º. Cuenta con una mesa de trabajo para cuatro personas que ayuda a la planificación y coordinación, ya que en su superficie posee una pantalla de 50”, que permite desplegar información de todo tipo como planos, posibilitando dibujar o escribir sobre ella. En su exterior cuenta con una gran pantalla (55”), ubicada a un costado del vehículo bajo una carpa, que muestra cómodamente a las autoridades y prensa, toda la información relativa al incidente. Cuenta con sistemas de iluminación de escenario, de emergencia y sirena audible.


7

Actualidad

Por Fernando Díaz Rebolledo

Una nueva normativa es el derecho a la desconexión

Ley de teletrabajo, otro refuerzo para los derechos laborales “Esto recoge un tema que ya se venía regulando en los países europeos. La prohibición para el empleador, durante un determinado tiempo, de enviar correos electrónicos o que la persona esté conectada”, dijo el docente José Antonio Santander.

C

on el fin de discutir e informar acerca de los cambios que están enfrentando las materias legislativas en torno al derecho del trabajo y la seguridad social, así como su implementación, la Facultad de Derecho de la Ucsc llevó a cabo la primera jornada virtual en asuntos jurídicos en conjunto con el académico José Antonio Santander Guidi. “El teletrabajo ha sido uno de los métodos más comunes en el transcurso de la pandemia y, hasta hoy, ha sido una opción por parte de las empresas para seguir produciendo pese al cese de sus actividades. Cerca del 90% de los trabajadores utilizan este método sin conocer qué diferencias existen o cuáles son sus derechos o la regulación”, puntualizó Santander. Frente a esta nueva realidad, el

Ejecutivo promulgó la ley 21.220 que modifica el Código del Trabajo en materia del trabajo a distancia y teletrabajo, regulando los contratos por estos métodos y las condiciones en que se debe realizar. La nueva normativa establece, por ejemplo, que: “Es trabajo a distancia aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa”. En cambio, el teletrabajo es cuando “los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante esos medios”, según la Bi-

blioteca del Congreso Nacional (BCN). Además, en la nueva legislación se establece que las condiciones especificas de seguridad y salud a la que deben sujetarse los trabajadores regidos por esta modalidad, serán regulados por el reglamento del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab). “El artículo 184 especifica que el empleador desde su domicilio comunicará al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto de trabajo debe cumplir, debiendo velar por estas condiciones”, sostuvo el abogado.

Derecho a la desconexión Otra de las normativas de esta ley estipula el derecho a la desconexión para las personas que se desenvuel-

van en la modalidad de teletrabajo, la que permite a los trabajadores al menos 12 horas de desconexión entre una jornada y otra. “Esto recoge un tema que ya se venía regulando en los países europeos. La prohibición para el empleador, durante un determinado tiempo, de enviar correos electrónicos o que la persona esté conectada”, agregó el docente. Distinto es el derecho de retracto que consagra también la ley, y que permite que tanto el empleador como el trabajador determinen revertir la modalidad acordada como también, el cumplimiento, la inspección, fiscalización y sanciones a las infracciones del reglamento efectuadas por la Dirección del Trabajo (DT).


8 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Cultura

Por Franco López Flores

Concursos de relatos amplían su convocatoria

L

os concursos “Biobío en 100 palabras” de Fundación Plagio y “Protagonistas en medio de una Pandemia” de Ediciones Ucsc han ampliado sus fechas de recepción de textos. El primero extendió el plazo hasta el viernes 20 del presente mes y el segundo durante todo noviembre. Mariana Rebolledo, encargada de comunicaciones de Fundación Plagio declaró que “agradecemos el interés que ha generado el concurso a pesar de la contingencia y creemos que se ha visto en la gran participación que hemos tenido con las actividades online. En total, los talleres y encuentros suman más de 22 mil visualizaciones.” Gonzalo Bordagaray, de Ediciones Ucsc, por su parte, explicó que, en medio de la pandemia que ha afectado diversos ámbitos de la vida y de nuestro bienestar, “nace la necesidad de crear un libro que reúna la mayor cantidad de vivencias, experiencias y aristas de esta pandemia. Por ello, en Ediciones UCSC decidimos esta convocatoria”. Para “Biobío en 100 palabras”, los concursantes deben redactar sus cuentos relacionados a la vida en la región en no más de 100 caracteres y enviarlos a la página web previo registro. En el caso de “Protagonistas en medio de una Pandemia”, los relatos deben tener una extensión de 1200 caracteres, acompañados de una fotografía inédita relacionada al texto. Los archivos deben ser enviados al correo ediciones@ucsc. cl.

Apertura de Museos

Los dioramas penquistas aguardan el retorno del público La Galería de la Historia ya posee un plan de retorno cuando las condiciones sanitarias lo ameriten. Por el contrario, el Museo de Historia Natural espera definiciones de las autoridades centrales.

red. Grandes museos como el Louvre en París, el Metropolitano de Nueva York o el Hermitage de San Petersburgo poseen tours virtuales donde se pueden apreciar fantásticas obras desde la sala de su casa. Estos nueve meses han sido duros para la industria de la cultura. Mientras la Región Metropolitana avanza a pasos agigantados en el desconfinamiento, en el Gran Concepción el fantasma de la cuarentena indefinida sigue rondando. Junto a esto, los museos permanecen cerrados al menos de forma presencial.

L

Galería de la Historia

a llegada de la primavera trae consigo las salidas familiares a los diversos parques y plazas de la ciudad. Las flores comienzan a colorear el paisaje y el polen hace de las suyas con las alergias de la temporada. Cines y conciertos atraen ya a personas deseosas de consumir cultura. Los museos también comienzan a llenarse más que en épocas invernales. Al menos así era hasta marzo de este año. El nuevo coronavirus obligó a los deportistas a quedarse en sus hogares, a los cines a detener sus proyecciones y a los museos a cerrar sus puertas. Con el paso de las semanas, la pandemia no detuvo sin embargo las expresiones culturales que pasaron de un entorno análogo al digital. Las obras de teatro se proyectan por internet y los conciertos de músicos por Instagram u otras redes sociales se volvieron populares. Las exhibiciones de obras de arte también pasaron sus contenidos a la

Esta instalación administrada por la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), se vio forzada a cerrar su atención a público el 16 de marzo. “Desde ese momento tomamos todas

las medidas de resguardo para proteger a nuestros trabajadores. Se envió desde el primer minuto a sus domicilios a todas las personas con enfermedades de base o de grupos de riesgo”, explica Mauricio Quevedo Barra, Director de la Galería de la Historia de Concepción. El teletrabajo se volvió norma dentro del museo y los turnos éticos se han mantenido para la protección de las instalaciones. El Café de la Historia, negocio contiguo al museo y administrado por una entidad externa, también fue forzado a cerrar. Con esto no solo terminaron las conversaciones en torno a un café, también los músicos de jazz que se presentaban cada cierto tiempo tuvieron que dejar sus instrumentos. A pesar del golpe inicial que significó


9

Cultura

Por Franco López Flores

Mauricio Quevedo Barra, Director de la Galería de la Historia de Concepción.

el cierre, la interacción con el público que visitaba la galería no se detuvo y continuó en internet. El Día del Patrimonio se celebra el último domingo de mayo, y durante todo ese mes la Galería subió contenido respecto de sus exhibiciones. “Subimos cápsulas en video donde se relatan los diferentes episodios que nuestro museo difunde. Entre todas las cápsulas en Facebook, cerca de 100 mil personas pueden ver estas actividades”, destaca Barra. La inauguración online de la Sala Concepción, por ejemplo, dedicada

Hansel Silva Vásquez, Director Museo Casa Cano de Rere.

a la participación de penquistas en la Guerra del Pacífico, fue realizada de manera exitosa con presencia de autoridades de gobierno, militares, expertos en historia de tal evento bélico y público on line. Por último, también se implementó, por medio de Zoom, un tour virtual que ha sido bien recibido por la comunidad, según el director del establecimiento.

Mirando hacia la apertura El plan Paso a Paso, anunciado el 19 de julio, permite la apertura de museos, cines y lugares similares desde la Fase 2 (con ciertas limitaciones). Los recursos del museo llegaban gracias a la administración del Cementerio

Municipal, el cual también es administrado por Semco. A pesar de lo anterior, Barra asegura que el municipio ha inyectado recursos a Semco lo que ha permitido mantener las operaciones y que nadie ha perdido sus empleos o percibido bajas en sus sueldos. Aunque la pandemia todavía no cesa, y la carga viral está aumentando en la comuna, en la Galería de la Historia ya manejan un plan de apertura para cuando llegue el momento de abrir al público presencial. “Desde el inicio de la pandemia empezamos a prepararnos para abrir lo antes posible. Teníamos planes de contingencia para la apertura en agosto, septiembre, octubre, y que han sido

postergados por la realidad a la que nos enfrentamos”, aclara el director de la Galería. Ahora, el principal punto del plan que posee el establecimiento para su reapertura es que esta se dará solo cuando Concepción pase a Fase 3 del plan Paso a Paso. Tal procedimiento se redactó en base a un instructivo gubernamental dirigido a centros culturales y lugares análogos. “Tenemos todas las medidas que la autoridad ha dispuesto y más, para que cuando abramos, la gente pueda regresar y hacer uso de nuestros espacios con tranquilidad y el respeto de las medidas sanitarias”, sentencia este director.

Los desafíos en materia cultural

Día a día los equipos multidisciplinario de los diversos Museos y Centro de Artes trabajan arduamente por generar espacios en donde la cultura con sus diferentes ramas y disciplinas sean un punto en común en la sociedad, un espacio en donde el diálogo y la admiración propia, prime por sobre las diferencias. Esta tarea se ha vuelto cada vez más complicada. El estallido social y la posterior pandemia han hecho que volvamos a replantearnos la forma de hacer cultura, la forma de entregar contenidos y lo más importante, generar una sociedad consciente de sus riquezas, fortalezas y por supuesto debilidades en materia patrimonial. Es por ello que cada día se ha vuelto un verdadero desafío. Desde nuestro inicios como Corporación Al-

dea Rural en busca de acercar la cultura y educación con la idea de crear un colegio agrícola en la localidad de Rere de la octava región, hemos sido testigos de cómo la cultura se ha vuelto un punto de inflexión en las personas. Si bien es cierto nuestros inicios se remontan al año 2008, nuestro verdadero impulso surgió post terremoto del 27 de febrero del año 2010 que dejó casi a la mitad de nuestro país en el suelo y con ello gran parte de nuestra historia. Ante esta fatídica situación acompañado de la poca preocupación por parte de las autoridades de turno, es que como institución nos hicimos cargo de Casa Cano de Rere que era reconocida por la localidad y sus alrededores por la gran historia que ella contenía. Fueron meses largos que culminaron con la reconstrucción por completo de la antigua casona de adobe. En la actualidad este Museo legado bicentenario del Presidente Piñera ha tenido que dejar

la historia basada en fotografías y retratos de manera momentánea y buscar nuevas formas de captación de audiencia incorporando medios audiovisuales, visitas guiadas vía Zoom, exposiciones de fotografías por Instagram, y nadie nos preparó para este escenario. Hemos tenido que improvisar y de manera afortunada hemos reafirmado este sentir en la población de consumir cada día más de esta industria cultural, pero por el momento desde la comodidad de nuestros hogares. Hoy en día -y tras años de trabajo- podemos decir que contamos con lugares que son íconos reconocidos como el Museo y la Sala de Arte Ex Cine Windsor en la comuna de Concepción que, si bien es cierto están prontas a reabrir sus puertas con todas las medidas de seguridad que implica el hacer cultura en pandemia, el desafío por mantener esta industria viva y en la palestra nacional nos hace perfeccionar y estar en constante evolución.


10 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Tecnología

Columna

Por Diana Aros Aros

Festival de la Ciencia

#columna por @Hyoga2k

Región del Biobío mejora la inclusión con su programa “CienciaEnSeñas” En el marco del primer aniversario del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Par Explora y Lense Biobío estrenaron una serie de cápsulas audiovisuales para personas sordas.

gos de mesas a escuelas rurales de la región, juegos que integran conocimiento científico y didáctico para todos los estudiantes. Juan Carlos Gacitúa comentó que “la iniciativa de entregar estos juegos de mesa, nace principalmente de que no todos tienen acceso a internet, por lo que debimos llevar lo “online” a lo “offline” y así poder llegar a todos”.

L

a lengua de señas fue la protagonista de la divulgación científica en la región durante el Festival de la Ciencia 2020 , el que se desarrolló con una serie de actividades bajo las consignas de inclusión y ciencia para todos. La actividad, que se realizó del 11 al 15 de noviembre, estrenó una serie de cápsulas audiovisuales conducidas por personas sordas y subtituladas para los oyentes e incluyó un recorrido virtual por museos del Biobío bajo el nombre de “CienciaEnSeñas”. El director de Par Explora Biobío, Juan Carlos Gacitúa, contó que “quisimos asumir el ritmo de una persona sorda, que el lenguaje sea especialmente adaptado para ellos y que los oyentes nos adaptemos a esa realidad”. Lense Biobío, institución que se dedica a la interpretación y capacitación en lengua de señas, tuvo a su cargo la realización narrativa de este proyecto, apostando por la creatividad y mayor accesibilidad para personas sordas.

El gerente y cofundador de Lense, José Lazcano Tapia, señaló que “este proyecto es un aporte a la accesibilidad de la información sobre la comunidad de personas sordas y lo particular es que se ejecuta desde las personas sordas”.

Ciencia e inclusión La creatividad de Par Explora Biobío para llevar la ciencia a todas las personas está en constante reinvención, cualidad que durante la pandemia se desarrolló con mayor amplitud. Durante la primera versión del Festival de la Ciencia, que anteriormente llevaba el nombre de Semana de la Ciencia, todas las actividades fueron inclusivas y en lengua de señas. Entre las actividades realizadas están “Con Peras y Manzanas”, donde científicos de la región explicaron de manera creativa sus diferentes disciplinas e investigaciones literalmente con peras y manzanas. La organización Explora Biobío, en tanto, repartió cerca de 17 mil jue-

Un aniversario creativo El Festival de la Ciencia 2020 también se realizó bajo el marco del primer aniversario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el que trabaja la inclusión e investigación en todas las áreas con diferentes agendas. La seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann, señaló que “este festival y todos sus proyectos significan también una celebración pública que invita a todas las personas a acercarse a los fenómenos de la ciencia, sobre todo en Biobío, que es un polo científico de la investigación”. La autoridad regional también comentó que se debe seguir trabajando en divulgar conocimiento, y que “la idea es tomar la ciencia que se encuentra encapsulada en laboratorios y que la gente se impregne de ello”, enfatizó la seremi. Todas estas actividades están disponibles en las redes sociales de Par Explora Biobío, Facebook y Youtube, las que apuntan a reducir las desigualdades en el acceso a la información científica.

Cobertura vs método Durante años, el principal objetivo de las tecnologías educativas era dotar las aulas y a los estudiantes de computadores y dispositivos digitales. Conocido es el caso del proyecto Enlaces, que desde el principio tuvo como norte la dotación de equipos en los colegios, tarea que ha continuado con el programa “Me Conecto para Aprender”, que continúa entregando equipamiento a estudiantes, para mejorar -y actualizar- la cobertura tecnológica. En esta columna no es la primera vez que menciono que a nivel de gestión e infraestructura, nuestro país se encuentra en buen pie -esto, según el Censo Nacional de Informática Educativa-. Sin embargo, a nivel de uso, el nivel se ha mantenido bajo. Y basta con ver lo que ha pasado con la pandemia para darnos cuenta que no tenemos toda la cobertura que necesitamos, ni las herramientas metodológicas para cumplir con el trabajo. Alfredo Romero, profesor de primaria de Valencia, afirma que para que la tecnología resulte realmente eficaz a nivel educativo, esta debe apoyar a la metodología, y es aquí donde estamos al debe. Las opciones para aplicar la innovación digital en la clase son variadas, pero implican un cambio en el enfoque del modelo educativo. Ya no nos sirve aprender todo de memoria, procesar grandes cantidades de información y competir entre nosotros, ya que las tecnologías hacen eso mucho mejor que nosotros. Ahora, tenemos el espacio para interactuar, crear y colaborar, tareas para las cuales estamos preparados por naturaleza.


11

Deportes

Por Fernando Díaz Rebolledo

La jornada se transmitió en modalidad online a millones de personas por el canal de televisión ESPN y las plataformas digitales debido al contexto del coronavirus.

90 kilos tanto en su primer intento como en el segundo, mientras que en su tercer levantamiento falló con 95 kilos. En la categoría de envión logró quedarse con los 110 kilos en el primer intento, errando los 115 kilos en el segundo. En su tercer lanzamiento de fuerza cargó los 115 kilos, pero fue anulado por no extender bien el codo derecho. De este modo, con una sumatoria olímpica de 220 kilos, Valenzuela terminó su incursión en el evento. La contienda no fue fácil en la provincia de Arauco, aseguró el deportista local, quien agregó estar saliendo de una lesión de codo que se produjo después de su última competición nacional. “El esfuerzo realizado es tremendo, quizás me hubiese gustado estar al máximo de mi capacidad en lo físico, pero las lesiones son comunes en este tipo de competencias. Pese a ello, lo di todo y creo que esto está más que claro”, precisó.

El sueño de los 17 años

La peor parte compromete al secretario de finanzas

Deportista cañetino debuta en mundial de halterofilia El pesista de 17 años quedó entre los 30 mejores de la competencia. Además, fue nominado para la selección nacional de levantamiento de pesas.

L

os kilos que había registrado en su clasificación culminaron con la actuación del deportista regional Jeremías Valenzuela Rebolledo en el campeonato mundial de halterofilia tras participar en la categoría sub-17. El pesista -perteneciente al programa de promesas Chile del Ministerio del Deporte (Mindep)- hizo su estreno en el certamen mundialista organizado por la Federación internacional de levantamiento de pesas (IWF), que tenía a Lima, Perú como centro del espectáculo, panorama que cambió por el contexto de la pandemia y su intervención se cumplió en el gimnasio municipal de la

ciudad histórica de Cañete, en Arauco. Al encuentro clasificó luego de superar en 10 kilos la marca mínima de requerimiento para el evento que cerraba en 210 kilos en la modalidad de envión olímpico, siendo uno de los tres deportistas chilenos con la cuota técnica para la competición del torneo, y el único en la región. Bajo la atenta mirada de su entrenador, el cañetino compitió en la división de los 61 kilos de peso corporal junto a otros 29 exponentes integrando el grupo B, con un excelente desempeño. En la modalidad de arranque, consiguió levantar

Pese a no poder mejorar la expectativa, el levantador regional junto a su entrenador se mostró satisfecho por alcanzar un cupo en la cita mundialista, lo que servirá de experiencia en los próximos desafíos. “Esta oportunidad es un paso muy importante para mi carrera deportiva, soy joven, tengo 17 años aún, imagínate todo lo que me queda por progresar. Mi preparación ha sido dura en este tiempo, pero he contado con el gran apoyo de mi familia, de mi entrenador y del programa de halterofilia. Siento que es un primer gran paso en todo lo que se viene y pretendo dar todo mi esfuerzo para cumplir mis sueños“, puntualizó el deportista. El halterófilo junto al resto de la comitiva de levantamiento de pesas de Cañete continuará sus entrenamientos y preparaciones para los próximos años, con miras, entre otros, a los Juegos Panamericanos Juveniles de 2023 a realizarse en Santiago entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre.


12 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Debilidades de la educación online

El desafío de enseñar y aprender a distancia

La adaptación a la nueva forma de realizar clases trajo consigo una serie de dificultades tanto técnicas como emocionales en educadores y estudiantes, lo que se resume en problemas personales, laborales y académicos. Una encuesta que se realizó a nivel nacional entre el 9 de julio y el 2 de agosto por Elige Educar arrojó que un 77% de los profesores del país afirma estar “estresado” o “muy estresado”, en el marco de las clases online. Por Matías Jelves Esquivel

L

a pandemia por Covid-19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes en distintos ámbitos. A raíz del distanciamiento social con el fin de evitar la propagación del virus, el sistema educativo cerró sus establecimientos y tuvo que adaptarse a un nuevo escenario virtual que tomó por sorpresa a profesores, alumnos y apoderados. El cierre masivo de instituciones educativas generó un cambio obligatorio en la manera tradicional de asistir a clases: lo que antes era un salón lleno de estudiantes sentados codo a codo con la atención puesta en un profesor, pasó a ser una plata-

forma virtual de escasa interacción y pantallas en negro. Más de siete meses han transcurrido desde el cierre de los establecimientos educacionales y las clases en modalidad online están más vigentes que nunca. Este nuevo escenario ha hecho que profesores y alumnos realicen esfuerzos día a día para que el aprendizaje no se detenga. El desafío de mantener una educación de calidad en modalidad virtual sigue en pie indefinidamente, y a pesar de las buenas intenciones por parte de docentes y estudiantes por llevar a cabo clases de calidad, la realidad muchas veces


13

Una Encuesta de Elige Educar concluyó que

no lo permite.

La nueva enseñanza en primera persona “Educar en estos tiempos es un desafío”, afirma Kristel Orellana, profesora de inglés a cargo de cuatro cursos en un colegio. La docente asegura que antes de las clases virtuales ella pensaba que tenía un buen manejo en plataformas digitales, pero al momento de realizar otras tareas durante y después de las clases online llegó a frustrarse por no sentirse capacitada al utilizar nuevas herramientas. Sumado a lo anterior, la profesora

comentó que una de las diferencias más significativas entre hacer clases presenciales y online es la atención por parte de los alumnos. Al respecto, confesó: “Durante las clases presenciales se podía ver las caras y la comunicación no verbal de los estudiantes al no estar entendiendo o sintiéndose desmotivados, ahí se podía dialogar y llegar a un acuerdo que beneficiara a ambas partes en el mejor de los casos, pero en las clases virtuales -por más creativo que sea el profesor- los estudiantes no se interesan en aprender, aunque siempre hay excepciones. Un grupo reducido de estudiantes está pendiente de las

82% de los profesores

entrega el material de trabajo vía correo electrónico a sus estudiantes


14 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Reportaje

Según la encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19”, un 57% de 2 mil 657 profesores encuestados se encuentra en un estado extremo de agotamiento.

tareas a realizar, prende sus cámaras y participa en las clases, mientras que la mayoría ingresa, silencia al docente y sigue durmiendo o juega videojuegos”. Testimonios de disgusto en docentes no son difíciles de encontrar y los relatos suelen ser semejantes. Andrés Mondaca Espinoza define a las clases online como entretenidas y abrumantes. El docente de educación general básica y profesor jefe de un 6° básico asegura que le cuesta asimilar que su hogar, antes lugar de descanso, ahora sea su espacio de trabajo. En ese sentido, contrastó entre cómo es educar en una sala de clases y desde su hogar. Afirma: “Al estar en el colegio, uno tiene un horario determinado y a menos que pase una emergencia jamás te van a molestar si estás fuera de tu lugar de trabajo, pero ahora uno tiene que estar pendiente las 24 horas del día ante eventuales demandas de los directivos”. Asimismo, el profesor aseguró que, con la finalidad de tener una mejor comunicación con sus alumnos, compartió su número telefónico con apoderados y confiesa que las dudas por parte de los padres en ocasiones son en horas imprudentes e incluso se contactan con él los fines de semana. A pesar de su gris panorama, el docente mira con optimismo la nueva realidad y con esperanza y decisión agrega: “Siento que con las clases virtuales se puede generar un nue-

vo paradigma donde la tecnología por fin pueda ser aprovechada al máximo en la juventud. Pienso que los colegios ahora van a invertir más en gente capacitada para enseñar de manera más profunda la informática educativa, y que también los estudiantes van a desarrollar un pensamiento más lógico si sabemos fortalecer y utilizar las herramientas tecnológicas que se brindan en la actualidad” De las complejidades de enseñar a las de aprender Francisca Gatica Arancibia cursa tercer año de Fonoaudiología. La joven, al igual que muchos otros universitarios, se ha acostumbrado al nuevo sistema de enseñanza que le demanda varias horas frente al computador.

La encuesta Pulso Estudiantil constató que el 83% de los alumnos consultados declara un impacto negativo en su bienestar a raíz del Covid-19.

A pesar del esfuerzo que emplea en asistir a todas sus clases y realizar sus trabajos con tiempo, la estudiante asegura que el aprendizaje es limitado debido a múltiples factores, entre ellos destaca la comunicación entre docente y alumno y asegura: “Las conexiones inestables, falta de micrófono en computadores o el hecho de tener que conectarse por un celular dificultan una buena comunicación con los profesores. Si bien se pueden hacer consultas extras por medio de correo electrónico, la comunicación por este medio es aún más lenta ya que se demoran muchas horas o días en contestar, e incluso algunos profesores simplemente no responden, y eso es frustrante”. Adicional a los factores externos que entorpecen su aprendizaje, Francisca Gatica sufrió episodios de inestabilidad emocional e insomnio debido a la alta demanda de certámenes, trabajos y cobranza por parte de su casa de estudios. Altos niveles de estrés sumado a dolores físicos se han vuelto común en los últimos meses para la estudiante que afirma: “Últimamente me he sentido tensa, nerviosa y muy angustiada por el encierro y la gran cantidad de tareas que tengo, por lo mismo, llegué a sufrir un episodio de torticolis y por las noches duermo mal. Además, al inscribir ramos para el segundo semestre, mi universidad estaba cobrando mi arancel completo el cual ya había sido pagado. Tra-


15

dos realiza teletrabajo en una oficina o sala de estudios, un 15% improvisó en una habitación y un 75% de los educadores no cuenta con un espacio exclusivo para realizar sus clases. En tanto, la encuesta Pulso Estudiantil constató que el 80% de los estudiantes de educación superior nunca había tomado un curso virtual antes de la pandemia. Además, el 60% de los estudiantes declara estar insatisfecho con la respuesta institucional ante la crisis y un 54% señala que está satisfecho con el esfuerzo realizado por sus docentes.

Análisis y cuidado para la educación virtual Los últimos datos de la Subtel, en Bíobío, revelan que hay 90 localidades y 9 mil 234 personas sin internet.

tar de resolver el problema y acreditar todo mediante e-mail fue una presión adicional, ya que no me respondían de forma oportuna y siempre me derivaban con otra persona. Todo eso se mantenía en mi mente y no me dejaba tranquila”.

Cifras de la endeble educación online Las investigaciones sobre el nuevo panorama de clases online en profesores y estudiantes son escasas y recientes, a pesar de aquello, se pueden vislumbrar datos relacionados con las complicaciones que viven los docentes y alumnos. Una encuesta que realizó Elige Educar a nivel nacional entre el 9 de julio y el 2 de agosto arrojó que un 77% de los profesores del país afirma estar “estresado” o “muy estresado” en el marco de las clases online. El sondeo que incluyó a más de 4 mil docentes, educadores de párvulo y directivos, dio cuenta de un alza de un 24% en los niveles de estrés en comparación a la primera encuesta que se realizó entre los meses de abril y mayo. Además de esto, los resultados de la investigación mostraron que un 88% de los educadores padece agobio o tensión, un 83% sufre alteraciones al sueño, un 72% tiene dificultad para disfrutar de sus actividades diarias, un 67% siente disminución de su felicidad y un 62% presenta falta de concentración. Por otra parte, resultados de la encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19” efectuada por la Fundación Chile, demostró que un 10% de los encuesta-

81% DE LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONSIDERA QUE ESTÁ RECIBIENDO UNA ENSEÑANZA DE PEOR CALIDAD DURANTE LA PANDEMIA

“El nivel de estrés y ansiedad que se genera dentro de una sala de clases no es ni la mitad de lo que se está generando hoy de manera virtual”, ratifica el psicólogo educacional Guido Ross Quevedo. Para alumnos, educadores, asistentes de la educación e incluso apoderados, el hecho de no tener conexión a internet estable, la gran cantidad de evaluaciones enviadas a casa, el no tener implementos tecnológicos para trabajar, el hecho de no tener una diferencia entre escuela y casa para niños pequeños, entre otros factores, provoca un desgaste mental considerable. A partir de lo anteriormente señalado, el profesional agrega que algunas de las consecuencias psicológicas que pueden traer las clases virtuales son estrés, ansiedad, angustia, crisis de pánico, depresión; así como también malestares físicos como dolores de espalda, dolores de cabeza, insomnio, aumento o disminución de apetito y problemas a la vista, entre otros. Para evitar o disminuir los niveles de presión y el estrés debido al constante trabajo y horas frente a un computador, el psicólogo recomendó lo siguiente: brindar al menos una vez al mes instancias de contención emocional, en donde se pueda trabajar con alumnos, profesores y también apoderados. Generar instancias de desahogo, contención, camaradería y desconexión del constante estrés que genera el tener que trabajar o estudiar bajo esta modalidad es fundamental. Para ello es indispensable contar con un equipo adecuado de profesionales que evalúen y permitan contribuir a la estabilidad emocional de la comunidad escolar.

El fin de los doce juegos

Aníbal Navarrete Dirigente Colegio de Profesores Las complicaciones que ha presentado para el país la pandemia asociada al Covid-19 se han reflejado en diferentes aspectos de la vida y sin duda el impacto que ha tenido sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje es una de las consecuencias más comunes de nuestra cotidianidad. Miles de estudiantes no han pisado la escuela desde marzo, y el aula ha transitado un paulatino camino hacia la virtualidad. La pizarra y el plumón han sido reemplazados por pantallas y las habituales sonrisas hoy no son más que un simple emoticón. Más compleja es esta situación para quienes hoy cierran los 12 juegos que tan bien retrató Jorge González en el “Baile de los que sobran”. Para ellos este año no habrá canción del adiós. Sin embargo, los pilares de la educación de mercado y segregadora siguen presentes. Expresión de lo anterior es la Prueba de Transición Universitaria, un nuevo experimento tecnocrático que sigue sosteniéndose en la lógica de la competencia entre pares, situación lamentable cuando hoy más que nunca el contexto nos invita a buscar nuevas formas de ingreso a la educación superior que garanticen el acceso a las y los estudiantes según sus habilidades. Tendremos que seguir esperando. La apertura política que hoy nos presenta el proceso constitucional es sin duda una oportunidad para construir la Nueva Educación que hoy requerimos; con sentido humano, que ponga en el centro a la persona y el trabajo colectivo, y desplace de una vez la lógica de la competencia e individualismo. ¿Será esta generación que hoy egresa la llamada a liderar la construcción de un sueño ahí presente, que no se esfuma con las promesas incumplidas del político de turno? La pregunta está planteada, la respuesta no tardará en llegar.


16 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Reportajes

Por Miguel Riquelme Canales

Liderazgos políticos y gobernabilidad en Bolivia Dr. Wilson Lermanda Delgado Docente UCSC

¿Actuará Evo Morales tras bambalinas?

Luis Arce y el futuro de las relaciones con Chile “Yo creo que las relaciones con Bolivia no se marcan por presidentes, se marcan por la cultura de un boliviano dentro de un contexto de época y, en ese sentido, yo tengo dudas respecto de cambios en el liderazgo boliviano y su perspectiva de relación con Chile”, expuso el académico de la Ucsc, Juan Medina Aravena.

L

a mañana del domingo 8 de noviembre, Luis Arce Catacora asumió como nuevo presidente de Bolivia en una ceremonia que contó con la presencia de diversos mandatarios y representantes de la región. Uno de ellos fue el canciller chileno, Andrés Allamand Zavala, cuya presencia en la instancia hace ver que las relaciones entre Chile y Bolivia pretenden ir por un camino de acercamiento más que de conflicto. Cuando aún era un candidato a la presidencia del país altiplánico, Arce ratificó la lucha irrenunciable de Bolivia por una salida al Océano Pacífico: “El retorno soberano al mar es una política de Estado con total apoyo nacional y muchos respaldos internacionales que debe ser sostenida e impul-

sada por las generaciones futuras”, manifestó en la conmemoración del Día del Mar, el 23 de marzo de 2020. El electo mandatario del país vecino plantea en su programa de gobierno que se buscará posicionar en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Organización de Naciones Unidas (ONU) la necesidad de una salida efectiva al mar para Bolivia. En este sentido y aún en campaña, Arce destacó la importancia de la demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como un emprendimiento colectivo de su país. Y es que el tema del conflicto marítimo, sello del gobierno del ex presidente Evo Morales Ayma, es una clave importante en cuanto al apoyo que pueda tener el actual gobierno de Arce, que ganó en las elecciones presidenciales, precisamente, con gran apoyo del electorado proclive al ex mandatario. Arce fue uno de los hombres de confianza de Morales. Ocupó el cargo de ministro de Economía en su mandato, por lo que la figura del ex presidente puede ejercer gran influencia en el actual gobierno, pese a las medidas de Arce por revertir la situación. Considerando esto, es probable que se mantenga la postura boliviana frente a Chile.

Escenario sin cambios Al respecto, el profesor de historia y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Medina Aravena, planteó un posible

mantenimiento del escenario: “Yo creo que las relaciones con Bolivia no se marcan por presidentes, se marcan por la cultura de un boliviano dentro de un contexto de época y, en ese sentido, yo tengo dudas respecto de cambios en el liderazgo boliviano y su perspectiva de relación con Chile”, expuso. Mientras, la posición chilena respecto al tema se inclina más al diálogo, aunque manteniendo las políticas de Estado en cuanto a su soberanía, las cuales han marcado las conversaciones con Bolivia para llegar a un acuerdo entre las partes. Sobre esto, el profesor Medina aseguró que “no se trata de estar regalando territorio, la negociación debe beneficiar a ambos países con un intercambio equivalente”. Por parte del gobierno chileno se han enviado señales de apertura al diálogo. De hecho, el canciller Andrés Allamand participó de la ceremonia de toma del mando del presidente Luis Arce. En la instancia, Allamand señaló que la propuesta chilena había tenido una buena acogida y se mostró optimista en cuanto a las relaciones con el país vecino. Actualmente, Chile se encuentra en disputa con Bolivia frente a la Corte Internacional sobre los derechos del agua en el río Silala, lo que podría condicionar hasta cierto punto el devenir de las relaciones entre ambos países lo que para el profesor Medina “es el futuro inmediato de las relaciones entre las dos naciones”, declaró.

Hace algunos días, fuimos testigos de una coyuntura que se suma al largo historial de cambios políticos en la democracia boliviana. Luego del gobierno interino de Jeanine Áñez, las elecciones del pasado 18 de octubre dieron por ganador al economista y ex ministro de Evo Morales, Luis Arce. Arce fue protagonista del llamado “milagro económico” boliviano, ya que durante su gestión en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2006-2017), se logró reducir la pobreza extrema de un 38% a un 17%, aumentar la riqueza nacional en un 5% anual y disminuir la deuda externa. El perfil del otrora catedrático de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, es el de un político que tiene una conducción técnica del Estado, lo cual se demuestra en el perfil de su gabinete ministerial. En paralelo, vimos como Evo Morales retornó a Bolivia luego de casi un año de exilio. El multitudinario recibimiento que tuvo en Villazón (Depto. de Tarija en la frontera con Argentina), demostró que a nivel de las bases sociales, el líder histórico del Movimiento al Socialismo (MAS) sigue teniendo fuerza. No es casualidad que luego de Villazón, el ex presidente se haya dirigido a Chimoré (Depto. de Cochabamba en el centro del país), donde se reunió con los gremios cocaleros, cuyo apoyo fue fundamental en sus 13 años a cargo de la presidencia. Esta coyuntura político-social, nos deja en evidencia dos perfiles de liderazgo dentro del oficialismo boliviano. Por un lado, una visión modernizadora del Estado. Por otro, un neopopulismo mesiánico. Considerando la convulsionada historia política boliviana y el personalismo de Evo Morales, surgen las siguientes inquietudes: ¿Quién tendrá el poder real en Bolivia? ¿Gobernará el presidente en ejercicio o las bases sociales articuladas por Evo Morales? Habrá que mirar con atención la política interna boliviana y analizar su impacto hacia Chile y América Latina.


17


18 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Reportaje

Por Miguel Riquelme Canales

Cobertura del caso Matute

Cristian Araos anuncia acciones judiciales en contra de la prensa

“Sí, hay acciones frente a medios. En lo personal, tengo conocimiento de dos o tres de los siete jóvenes afectados”, aseguró respecto de este escabroso caso que investigaron cuatro jueces y que cerró la ministra en visita Carola Rivas. “Matute terminó para mí y para esta ciudad”, dijo la magistrada hace un año. Desde entonces no ha querido hablar con los medios.

A

21 años de este enigmático caso policial-judicial que significó la desaparición y homicidio del universitario Jorge Matute Johns, aún no tiene responsables y parece que no lo tendrá tal como lo anticipó la ministra en visita Carola Rivas Vargas al cerrar el sumario en 2019. “Matute terminó para mí y para esta ciudad”, declaró, tras precisar que el caso estaba definitivamente cerrado, pues en los últimos meses de ese mismo año no tuvo ningún antecedente relevante como para reabrir la investigación. De tal insistencia se encargó la madre de la víctima, María Teresa Johns, y el equipo jurídico de la oficina de Fernando Saenger Gianoni. A pocos días de conmemorarse un año más del caso -19 de noviembre de 1999- las cosas siguen exactamente igual. La amplia cobertura mediática, los cuatro jueces a cargo de las indagaciones que inició doña Flora Sepúlveda Rivas, jueza del Tercer Juzgado del Crimen de Concepción, y una vasta gama de teorías e hipótesis sobre el hecho transformaron este caso en un enigma que, hasta el día de hoy, impacta a la sociedad. No obstante, y a la luz de las con-

clusiones a las que arribó la ministra Carola Rivas respecto de que Jorge Matute fue intoxicado con Pentobarbital para ser abusado sexualmente al interior de un vehículo en el estacionamiento de la ex discoteca Cucaracha, Cristian Araos Díaz, psicólogo jurídico forense y hermano de Óscar Araos, uno de los ex procesados por obstrucción a la justicia al igual que otros 6 amigos, enfatizó: “Las leyendas urbanas y las fábulas sociales son un tema que creó el poder de la información, la prensa (…) El mayor daño lo causó la manipulación de la información, la corrupción periodística”. Hoy, a dos años de cerrado el caso y consultado sobre eventuales acciones legales en contra del Estado por parte de los siete ex procesados, Araos enfatizó que existen procesos judiciales en curso. “Sí, hay acciones frente a medios. En lo personal, tengo conocimiento de dos o tres de los siete jóvenes afectados”. Agregó que la mayoría del grupo está en Concepción y otros en Santiago, “pero la mayoría está acá (…) entonces te das cuenta de una realidad judicial y una mediática, una verdad judicial y una mediática también y uno no puede hacer nada contra eso”.

Araos que declaró en medio de la investigación que existiría una red de narcotráfico encubierta por autoridades, y que habría estado detrás de la muerte de Matute fue demandado en 2010 por el hoy senador José Miguel Insulza por eventuales injurias y calumnias, causa de la que fue absuelto en 2011. “Hay que entender que son agentes del Estado los que están detrás de esto (…) Uno sana, porque comprende”, indicó, agregando que “quien se involucre en una asociación ilícita, eventualmente puede correr un riesgo vital como lo que le pasó a Jorge Matute Johns. Espero, tengo la esperanza que esto alguna vez cambie”, finalizó.

Los recovecos del caso El 19 de noviembre de 1999, cuatro jóvenes se dirigieron a la discoteca “La Cucaracha”, ubicada en Talcahuano, pero uno de ellos, hijo del dirigente de los trabajadores del petróleo, Jorge Matute Matute (q.e.p.d)- desapareció durante la madrugada. Jorge Eduardo Matute Johns, estudiante de ingeniería forestal en la Universidad de Concepción, tenía 23 años y recién, accidentalmente -el 12 de fe-


19

brero de 2004- sus restos fueron hallados en el kilómetro 24, 5 de la Ruta de la Madera, a orillas del río Biobío. Abierta las indagaciones policiales-judiciales, la jueza Flora Sepúlveda Rivas procesó a siete jóvenes por obstrucción a la justicia: Carlos Alarcón, Jaime Rojas, Ignacio del Río, Óscar Araos, Federico Homper, Cristián Herrera y Jorge Bañados. La magistrada estuvo al frente del caso hasta el 10 de diciembre de 2002, y a su salida dijo que “la mayor complicación fueron las teorías contraproducentes de las policías”, al hacer referencia a las dos líneas de investigación opuestas de la PDI y Carabineros. El caso pasó, entonces, al ministro en visita Juan Rubilar Rivera. Durante su gestión se encontró el cadáver de Matute y quedó sin efecto la acusación a los siete jóvenes procesados (24 de mayo de 2006); Fabián Flores Silva, exempleado de la discoteca asumió responsabilidad en la muerte de Matute, pero posteriormente declaró haber cometido falso testimonio (mayo de 2007). La causa se cerró en enero de 2010 luego de varios sobreseimientos temporales y se reabrió el 10 de enero de 2014, con el magistrado Jaime Solís Pinto, quien ordenó la exhumación de los restos de Matute para nuevos peritajes del Servicio Médico Legal (SML). Sin embargo, el 22 de julio del mismo año, el juez se inhabilitó y asumió como ministra en visita Carola Rivas Vargas. Los análisis del SML arrojaron como causa de muerte: intoxicación con Pentobarbital, medicamento utilizado para eutanasia en animales. La magistrada Rivas inició, entonces, nuevos interrogatorios al ex pro-

pietario de la discoteca Bruno Betanzo (q.e.p.d) y ordenó la detención del guardia del recinto, Cristian Montes y su pareja, Cherry Ruiz, por contradicciones en sus declaraciones. Sin embargo, ambos fueron liberados dos días después. Betanzo falleció el 1 de abril de 2017, en un accidente de tránsito en El Cairo, Egipto, mientras estaba de vacaciones junto a su pareja Carmen Sereño. La causa se cerró sin culpables el 19 de noviembre de 2018, cuando se cumplieron 19 años de la desaparición de Jorge Matute.

Investigaciones Las investigaciones del caso se llevaron a cabo en paralelo entre la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros. La primera, a cargo del prefecto en retiro y excomisario de la

PDI, Héctor Arenas, arrojó que el homicidio del joven Matute habría ocurrido en las afueras de “La Cucaracha” a manos de los siete jóvenes procesados por obstrucción a la justicia en el período de la jueza Flora Sepúlveda. La segunda investigación produjo un informe presentado por el ahora ex mayor de Carabineros Andrés Ovalle Aguilera (23 de enero de 2002), el que establecía que los hechos apuntaban a que el dueño Bruno Betanzo y los empleados de la discoteca participaron en la desaparición de JMJ. Hasta día de hoy, Ovalle denuncia irregularidades consistentes en todo el proceso de investigación del caso. Finalmente, el 27 de marzo de 2018, la ministra Rivas informó a los familiares de Matute su estudio del caso o tesis denominada "Hoja de Parra". De acuerdo al trabajo de-

sarrollado por la jueza y la PDI, la muerte del estudiante se produjo por la ingesta de Pentobarbital, que le fue suministrado con la intención de inhibir su voluntad y abusar sexualmente de él, La instructora del caso indicó que la investigación, a cargo en ese entonces de Héctor Arenas, archivó la posibilidad de que el caso se ligara a abuso sexual. El antecedente fue aportado por un testigo en 1999 al entonces comisario Carlos Estuardo de la PDI, quien investigó la tesis "Hoja de Parra" durante los primeros 10 días de la desaparición de Jorge Matute. Arenas se querelló en contra de la magistrada en junio de 2018, causa que sería declarada inadmisible por la Corte de Apelaciones de Concepción en octubre de ese mismo año.


20 | MIÉRCOLES18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Reportaje

Por Matías Suárez Bizama

En San Pedro de la Paz existen cuatro líneas de buses -Nueva Llacolén, Buses San Pedro, Riviera Bío-Bío y San Remo- que transportan a los 145 mil 906 mil habitantes de esta comuna. El terminal de micros San Remo, en particular, cuenta con 32 buses, pero poco más de la mitad se encuentra operativo a raíz de la pandemia.

E

n el contexto de pandemia que ha afectado al mundo, el transporte público es uno de los principales focos de propagación del Covid-19. Los principales afectados son los conductores como bien lo sabe Mario Cano Villarroel (67), quien lleva 37 años trabajando en el rubro del transporte. Los últimos 10 años, en la línea de buses “San Remo” de San Pedro de la Paz. Actualmente es el presidente del sindicato de esta misma línea, cargo que no es nuevo para él ya que en sus inicios como chofer trabajó en la empresa de buses interurbanos Pullman y durante dos años dirigió también al grupo de trabajadores.

- ¿La empresa ha respondido bien con las medidas de seguridad? Considero que siempre se puede hacer más, pero hasta el momento se ha portado bien, cabe destacar que “San Remo” en sí es como una especie de concesionario, ya que aquí conviven los buses de tres empresas y de distintos dueños. Pero todos los colegas estamos conformes. Nos han proporcionado alcohol gel, un panel para evitar “salpicaduras” entre nosotros y el pasajero y al llegar al terminal se hace una desinfección muy minuciosa con amonio

Choferes de la locomoción colectiva y la pandemia

El Covid no paga pasaje pero molesta más de la cuenta cuaternario.

- ¿Cómo les ha afectado en sus ganancias la pandemia? Lo primero, explicar que nuestro sueldo es en base a los boletos que se corten durante el día. Por todo esto del virus -miedo, cuarentenas, toque de queda o porque se quedó que sin trabajo- la gente está saliendo menos. Eso se traduce en una disminución considerable de los boletos cortados en el turno, esto se refleja en que al menos yo he visto reducido mis ganancias en un 40%.

- ¿Qué medidas le gustaría que tomara la empresa para palear esta disminución en los ingresos? Conversando con varios colegas lo mejor sería adoptar lo que se hace con los conductores del Transantiago. Ellos parten con un sueldo fijo y

de ahí en adelante es un extra según los pasajeros que cancelen su pasaje. Esto, además, ayudaría a disminuir las carreras y peleas entre conductores para tomar pasajeros.

- Con la pandemia ¿cómo ha cambiado la vida en el terminal? -Sigue habiendo convivencia entre colegas, pero ha disminuido bastante. Antes, al llegar al terminal nos bajábamos del bus y nos sentábamos en una banca junto con los otros colegas- Eso ya no se hace. Tenemos una sala de conductores con un aforo máximo de cuatro personas y la sala de televisión que ya no se está usando. Ahora, al llegar, yo me bajo de la máquina para ir al baño o lavarme las manos y vuelvo a subirme. Trato de no bajar mucho por lo mismo, por el miedo a contagiarme y perder mi trabajo.

- ¿Los pasajeros acatan las

medidas sanitarias al subir al bus? -Yo tengo que dar gracias a Dios que nuestro público es muy correcto. Cuando empezó todo esto a algunos se les olvidaba abordar con mascarilla, pero al recordárselos la sacaban de algún bolsillo y se las colocaban. Ahora, ya más avanzado el partido, la gente solita sabe que debe subir con mascarilla.

- ¿Cómo han disminuido los recorridos con la pandemia? -Mucho. Antes, la primera máquina salía a las 6:00 AM y la última, a las 22:30 PM. En pandemia la primera está saliendo a las 6:30 horas y la última a las 19:30 horas. La verdad, no tendría lógica volver a esos turnos ya que en la tarde no hay flujo de pasajeros. Poco antes de esta última hora, algunos colegas ya dan la vuelta vacíos lo cual solo representa un gasto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.