El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 214 | Miércoles 25 de noviembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Huertas ecológicas autosustentables
Cosecha ad hoc: de la FRESCURA DE LA TIERRA al paladar Tribunales
Tecnología Instituciones en tela de juicio El Sename sigue siendo cuestionado no solo por los desafortunados eventos en que se han visto envueltos en las últimas semanas, sino por años de vulneración, abusos y malas prácticas. Lo propio ocurre con Carabineros de Chile y su controversial labor del orden público. Organismos polemizados, contrapuestos y objetados por la ciudadanía abren el debate público. ¿Crisis institucional? ¿Restauración? o ¿Fin de un ciclo con jefe nuevo a la cabeza? Pág 4
Zapping, la plataforma que quiere destronar la televisión análoga ¿Qué pensarías de una plataforma que entregue los mejores contenidos, pero sin los molestos cables? La era de la televisión sigue su transición y se une a la necesidad de las nuevas tecnologías. Zapping es la innovadora apuesta que propone la metamorfosis di-
gital en las comunicaciones, dejando atrás a la televisión tradicional. Con trasmisión gratuita vía Facebook live, Gustavo Morandé Stuven expondrá sobre la trasformación de la televisión hacia la digitalización. Pág 10
2 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Editorial Hoy se conmemora el Día internacional contra la no violencia contra la mujer, una fecha para honrar a muchas de las abuelas, madres, hijas, nietas y amigas que no lograron sobrevivir ante la vehemencia del maltrato sistemático y la violencia de género. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Desde la niñez, las mujeres han asumido responsabilidades que están condicionadas por creencias sociales y culturales de antaño. Caminar con un libro para mantener una buena postura, sentarse con las piernas cruzadas, saber cocinar y ser una ama de casa modelo, delicada y sonriente. En la perfección de esa fachada se escondían faltas de respeto, garabatos, gritos, menoscabos
Nunca más la otra mejilla y violencia. El machismo extremo de nuestros ancestros, justificado por la crianza y la falta de educación trasciende en la conciencia de muchos. Es difícil cambiar la mentalidad de un abuelo o abuela que asimiló una verdad que estimaba correcta. ¿Quién ha discutido con un adulto mayor por algún comentario que considerábamos desafortunado? Criticamos las frases retrógradas, efusivamente machistas y las relaciones de asimetría y subordinación entre hombres y mujeres. La falta de tolerancia, empatía y respeto envuelve mucha de la violencia que se desata en heterogéneos ámbitos de la vida. Ya es habitual ver actos de violencia dentro de la cotidianidad. Los grupos sociales se jactan de avanzar en un cambio de mentalidad más abierta, pluralista e inclusiva, pero juzga y apunta a la víctima y avala y protege al agresor. La violencia enlaza toda realidad social. No discrimina clases, religiones, posturas
políticas, nivel educacional o grupo etario. Según las cifras de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, hasta el 20 de noviembre se reportaban en el país 35 feminicidios consumados y 128 crímenes frustrados. ¿Dónde quedan los derechos de esas mujeres? ¿Quién las protege? Las cifras siguen sumando y los fono ayuda no paran de sonar, aumentando significativamente los casos de violencia desde que se inició la cuarentena. La violencia se camufla entre los discursos populistas en la opinión pública que condena actos de violencia de género, pero que no hace nada para sancionar los vejámenes a los que están expuestas miles de mujeres en todo el país. El Estado de Chile y las instituciones han sido inoperantes con respecto a la responsabilidad que tienen como órganos que cuiden y protejan a las mujeres vulneradas. La labor de los tribunales de justicia, los jueces y juezas carentes de sentido común y de empatía para condenar a los miles de maltratadores queda en simples denuncias.
¿Qué más pueden hacer las mujeres para salir del umbral de violencia? Las mujeres deben aguantar parte de la decadencia de ser humano, capaz de levantar la mano para acallar e impartir miedo. Capaz de usar su fuerza para hacer valer su control, celopatía y poder. Asimismo suscitar violencia psicológica, física y sexual, encargándose de menoscabar al sexo femenino en sus diversas facetas. Han pasado los años y las valientes se arman de paciencia esperando una mano amiga que sin juzgarlas, les dé amparo, un abrazo de consuelo y sea un rostro amigable. El resguardo de la comunidad y del círculo de protección es sumamente necesario para dar apoyo y una condena sustancial a los crímenes de odio. Así como también, concientizar desde la cuna a los individuos, educando a la ciudadanía con respecto a la figura femenina, con el respeto que se merecen. Sin poner la otra mejilla, sino con la frente en alto, seguras y poderosas.
Correo
Lesbicidios: los crímenes de odio olvidados
María Paz Rubilar Alumna de periodismo Ucsc
“Cuídate hija, por favor”, era lo pri- vimento. Lo de Mónica Briones fue el mero que escuchaba antes de salir de primer caso documentado de un cricasa de mi madre, preocupada por- men de odio en Chile. Y no dejo de pensar en Nicole Saaque, además de ser mujer, me hicieran algo por lesbiana. Ella siempre había vedra, Ana María Cook y muchas más temido por mi vida en el exterior. He lesbianas asesinadas por hombres que vivido con ese miedo desde que asumí no están de acuerdo con su sexualimi lesbianismo de dad. La familia manera pública. de Nicole conPero nadie hace siguió justicia NECESITAMOS PROTECCIÓN nada para que años después de Y LIBERTAD. SER una deje de senser asesinada, PROTEGIDAS POR LA mientras que la tir miedo, ya que familia Cook sila mayoría de los HUMANIDAD Y DEJADAS lesbicidios están gue en la lucha EN LIBRE ALBEDRÍO en impunidad. de condenar a DE VIVIR NUESTRA Los lesbicidios los supuestos SEXUALIDAD COMO SE son feminicidios. culpables. NOS PLAZCA, AUNQUE Asesinato de muLas lesbianas MOLESTE, INCOMODE O SEA no existimos jeres por ser lespara complacer bianas. Antes era REPUDIABLE. ningún mandato legal en algunos patriarcal, rompaíses, también se daba la violación correctiva hacia pemos con el régimen heterosexual al homosexuales para “quitarles” su con- no estar a disposición de los hombres dición sexual. Algo que hoy resulta in- y vivir el amor entre mujeres. Es 2020 y aún estamos en deuda con las lesbiahumano, antes era ley. Los crímenes de odio hacia las nas de Chile, quienes aún salen con telesbianas están invisibilizados y ol- mor a ser asesinadas, con madres previdados. Pienso en Mónica Briones, ocupadas de que sus hijas no vuelvan a pintora y escultora, primera lesbiana casa o lleguen heridas. asesinada en dictadura por su orientaNecesitamos protección y libertad. ción sexual. Un día salió a celebrar su Ser protegidas por la humanidad cumpleaños y mientras esperaba mi- y dejadas en libre albedrío de vivir cro, fue atacada por un hombre, quien nuestra sexualidad como se nos plazla golpeó en la cabeza hasta romperle ca, aunque moleste, incomode o sea el cráneo. Murió desangrada en el pa- repudiable.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Eugenia Sepúlveda Hernández
Reporteros: Camila Muñoz Cuevas, Gabriel Peña Cruces, Eyersson Quiroz Laurie, Pablo Pizarro Pérez, Fabián Quintana Rivas, Enrique Sandoval Arriagada, Fernanda Soto Dunn, Maily Chamorro Chiang.
El pasado penquista del célebre Raúl Ruiz
Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente Ucsc
R
aúl Ruiz en Concepción. Desde hace poco se ha comenzado a saber que el famoso cineasta chileno vivió un par de años en esta ciudad a comienzos de la década del sesenta. Y bajo el título de Los años penquistas de Raúl Ruiz se celebrará esta semana un día más del cine nacional, actividad que organiza la UBB junto a la UDEC y nuestra universidad. En este encuentro virtual participará la directora y viuda de Ruiz, Valeria Sarmiento, Ignacio Agüero, la periodista Yenny Cáceres, autora de un reciente libro sobre la vida artística de Ruiz en nuestro país, entre otros. ¿Y qué vino a hacer a Concepción el célebre realizador? A estudiar Derecho a la U. de Concepción, estudios que inició en Santiago donde había llegado desde su natal Puerto Montt. Estos dos años penquistas fueron muy activos para el joven puertomontino ya que se encontró con un Concepción cultural destellante y epifánico. El de las Escuela de Verano. Aparte de estudiar formó parte del Taller de Los Diez, con profesores como Fernando Alegría o Gonzalo Rojas. Entre los alumnos estaban Atías, Vulliamy, Barquero, Lastra, Valdivieso, Guzmán Améstica. El paso por la ciudad fue recordada por Ruiz como “una noche heladísima, viviendo en un convento, escribiendo de día y de noche”. Hace algunos años la directora teatral Ximena Ramírez y el desaparecido Dragomir Yancovic, protagonistas de la movida cultural sesentera, recordaban al director de “Las tres coronas del marinero” como un joven inquieto, creativo, gran lector, conversador y que andaba con una maleta con cien obras de teatro. Se cuenta que llegó con ella a lugares tan legendarios como “El huaso” o “La Boite Olga”. Entre esas tempranas piezas estaba “El niño que quiere hacer las tareas” que Ximena Ramírez montó con el Teatro Caracol y la ha seguido mostrando durante muchos años con El Rostro. La obra, tal como dice el título, muestra a un niño que quiere hacer las tareas pero nadie de su familia le responde. Después de su paso por esta ciudad, Ruiz se fue a Santiago. Pero el destello penquista lo seguiría ya que se encontró con actores del TUC como Luis Alarcón, Delfina Guzmán y Nelson Villagra o los hermanos Duvauchelle. De esto y otros asuntos dialogaremos este fin de semana por zoom, cuestión que habría fascinado a Raúl Ruiz, obsesivo por la búsqueda del doble.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@Ucsc.cl
3
Tecnología
Columna
Por Pablo Pizarro Pérez
Webinars sobre la transformación digital de las comunicaciones
Zapping, la nueva plataforma que llegó a revolucionar la televisión, charla con la consultora Giro Comunicaciones por Facebook Live • “Invitamos a la gente a que participen para que entiendan que el presente y futuro de la televisión es interesante y se adaptará constantemente”, Gustavo Morandé Stuven, CEO de Zapping TV.
LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN INICIA CON LA INVENCIÓN DEL DISCO DE NIPKOW EN 1884: UN APARATO QUE CONSISTÍA EN UN DISCO METÁLICO Y UNA FUENTE DE LUZ, QUE SERVÍA PARA PROYECTAR SOBRE LÁMINAS DE SELENIO LA LUZ PROYECTADA POR LOS OBJETOS.
H
oy (miércoles 25) a partir de las 19 horas, Zapping, la nueva plataforma para ver televisión tendrá a su director ejecutivo, Gustavo Morandé, dando una charla sobre sus inicios y esta nueva transformación de la televisión tradicional. Durante años hemos visto cómo las nuevas tecnologías nos sorprenden con inventos que en ocasiones facilitan nuestras actividades diarias; dentro de ellas aparece la televisión, un aparato con forma de caja, perrillas y una antena que transmitía programas informativos y de entretención a los hogares en que había uno. Desde el blanco y negro hasta la pantalla a color, la TV ha vivido muchas transformaciones, siendo una de las últimas la digitalización de ésta. Comenzamos con las transmisiones online por las redes sociales y sitios web, pero parecía que eso no era suficiente, pues hoy un nuevo método ha ingresado al universo tecnológico para revolucionar al mercado. Zapping es la nueva plataforma que ha llegado para quedarse y cambiar la forma de ver televisión. Gustavo Morandé Stuven, Chief Executive Officer de Zapping (CEO), comentó sobre la importancia de derribar el mito de que la televisión va a morir, pues, muy por el contra-
rio, ésta se va adaptando a los nuevos tiempos.
Menos cables, más entretención Las compañías suelen ofrecer nuevos decodificadores, antenas con fibras ópticas y planes con cientos de canales, mientras que Zapping busca el mismo resultado, pero sin el molesto cable. “Venimos a revolucionar y cambiar la forma de ver tv; para qué poner decodificadores y antenas pagando tant con un buen sistema de internet, podemos descargar zapping y obtener los mismos canales que ofrecen las compañías”, mencionó el CEO de la compañía. Para adquirir un plan se debe ingresar a www.zapping.com donde podrá obtener una prueba gratis de su programación básica con más de 100 canales en vivo y HD a un valor de 11 mil 900 pesos mensuales durante los tres primeros meses. Al terminar los días de prueba, quienes lo deseen podrán descargar la aplicación en sus televisores, celulares, computadoras o tablets
para comenzar a disfrutar sin cables al alrededor.
La transformación de la televisión digital Con el de dar a conocer los inicios de esta compañía y la historia de Gustavo Morandé, desde las 19 horas se llevará acabo la charla sobre la transformación de la televisión. La transmisión será completamente gratuita a través de las pantallas del Facebook live de Giro Comunicaciones, una consultora, que según Luis Yáñez Morales, gerente de desarrollo, ha llamado la atención de las nuevas tecnologías y emprendedores. “Nos interesa que los emprendedores de la región y del país puedan obtener tips de cómo descubrió que esta forma de ver televisión puede convertirse en un negocio”. Desde septiembre, esta consultora se encuentra en un ciclo de charlas de la transformación digital en las comunicaciones de las empresas. “Hicimos un sondeo largo en busca de expositores y llegamos al consenso que Gustavo Morandé y su equipo serían perfectos. Ellos aceptaron inmediatamente, por lo que esperamos ansiosos esta cuarta versión”, precisó Luis Yáñez. La transmisión que tiene como cooperador a Corfo, incluye entre sus promocionadores a UCSC Radio. La radioemisora se ha dedicado a la difusión de este evento con una intención clara hacia los estudiantes que Rigoberto Albornoz Suárez, director de la radio y jefe de carrera de Periodismo definió así: “Consideramos muy relevante que los estudiantes tengan conocimientos y herramientas para desarrollarse profesionalmente en el contexto digital, adaptándose a los cambios y transformaciones. Estas charlas aportan con experiencias concretas de esa capacidad de adaptación y, sin duda, aportan a su formación y crecimiento personal”.
#columna por @Hyoga2k
¿Más vale tarde…? A principios del presente siglo, el principal debate sobre los medios de comunicación en Chile se centraba en la transición a la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Radio DAB (Digital Audio Broadcasting), con todo lo que ello implicaba. ¿Cómo se repartiría la torta publicitaria?, ¿cómo influiría en la parrilla programática la ampliación del ancho de banda?, ¿existiría contenido suficiente para completar la parrilla?. Se discutía si se adoptaría la norma ATSC -norteamericana- o DVB -europea-, aunque finalmente se adoptó la ISDB-Tb -de origen japonés, pero adaptada en Brasil- en el año 2009. Desde ese momento, paulatinamente se ha ido ampliando la oferta en las señales TDT, con televisores adaptados para la recepción de la señal digital. Según el sitio de TDV Chile, los canales que cuentan con señal digital en el Gran Concepción son Mega y Canal 13, con el resto de los canales de cobertura nacional realizando sólo transmisiones experimentales. Sin embargo, y pese a que son señales abiertas, en el tiempo que se tomaron para implementar la solución, el cable y la TV satelital se metieron en la foto. Y si bien al principio no tenían participación en la pauta publicitaria, en la actualidad, los canales de paga de la gama básica incorporan avisaje chileno. Finalmente, con la aparición de variantes de oferta televisiva como el video on-demand vía cable y aplicaciones de streaming por internet, donde el usuario decide dónde y cuándo ver sus programas favoritos, el desarrollo de opciones similares a la tradicional parrilla televisiva puede ir en franca caída.
4 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Política
Por Enrique Sandoval Arriagada
litante de Evópoli. Las elecciones primarias de este fin de semana no aplicarán para definir los cargos de todas las comunas, pues se decidirá por solo 36 del total de 346 que existen en el país.
Candidatos a gobernador
En el país se definen competidores en 36 de las 346 comunas existentes
Siete candidatos compiten en primarias para el sillón municipal de Chiguayante y San Pedro de la Paz Este domingo 29 de noviembre se realizarán las votaciones para definir quiénes se postularán para los cargos de alcalde y gobernador. Los pactos políticos que llevarán a cabo este proceso son el Frente Amplio, Unidad Constituyente, Chile Vamos, y los Ecologistas e independientes.
S
ólo en dos comunas de la región del Biobío se dirimirán este fin de semana quiénes serán los candidatos a alcaldes que figurarán en las papeletas electorales de abril de 2021. Una de ellas es Chiguayante, donde competirán las dos postulantes del partido Ecologista Verde, Ximena Larenas Henríquez, quien postula por tercera vez a un cargo político, y Mayerlin Suárez, y en San Pedro de la Paz. En esta última comuna compiten en primarias 5 candidatos del bloque Chile Vamos. “Mi propósito es convertir a San Pedro de la Paz en una Ciudad a Escala Humana, eso quiere decir una ciudad donde el enfoque de desa-
rrollo esté centrado en las personas. Lograr lugares que sean más habitables y seguros para la ciudadanía”, afirmó Rubén Martínez Stenger respecto de su candidatura. También se postula por Renovación Nacional al igual que Martínez, Isaac Ben-Hur Quevedo. Entre los aspirantes a ediles pertenecientes a la coalición Chile Vamos que se disputarán al cargo en San Pedro de la Paz figuran Fernando Vásquez Cisternas, anterior concejal de la comuna, perteneciente al Partido Regionalista Independiente, Mario Delannays Avalos, concejal miembro de la Unión Demócrata y Juan Pablo Spoerer, ex seremi de deportes y mi-
Los nombres que componen la lista de los candidatos a gobernadores regionales son: Enrique Inostroza, abogado miembro del Partido Socialista, Juan Sebastián Reyes, el candidato más joven de estas primarias, con solo 29 años y militante del Partido Radical, César Arriagada, ex seremi de Transportes del Biobío perteneciente al Partido Por la Democracia, Eric Aedo, demócrata cristiano, ex gobernador y ex seremi de Bienes Nacionales, y Jonatan Díaz, secretario general del Partido Progresista.
Un nuevo intendente Tras la renuncia de Sergio Giacaman García como intendente de la Octava Región, asumió el cargo el ex consejero regional y miembro del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Patricio Eduardo Kuhn Artigues. El ex intendente Giacamann planea postularse a diputado dentro de un año. Kuhn fue confirmado por el Presidente Sebastián Piñera. No es su primera incursión en la política pues aparte de haber ocupado un cargo de consejero, fue electo concejal de la comuna en el año 2008 y desde el año 2010 al 2012 ejerció como alcalde de Concepción. Es egresado de la carrera de Biología de la Universidad de Concepción y dirige una corredora de seguros desde hace más de 30 años.
5
Universidad
Por Camila Muñoz Cuevas
Emprender a toda prueba Por Javiera Lagos Gallegos
Emprendimiento en tiempos de pandemia
Ucsc inicia programa formativo para emprendedores Actualmente, este centro de educación superior es la única institución en Chile con procesos asociados a la incubación y patrocinio de proyectos de emprendimiento.
A
través de la Dirección de Innovación, la Universidad Católica de la Santísima Concepción realizó el lanzamiento de la segunda etapa de su programa “Emprender el Viaje”. Este proyecto está liderado por la Ucsc y cuenta con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), del Centro de Innovación SocialB y de quienes se sumaron a esta nueva etapa: Dadneo y CoworkChillán. “Emprende el Viaje” es un programa online que consiste en varios ciclos de talleres teórico-prácticos. Posee una metodología formativa y colectiva para emprendedores con el objetivo de brindar un espacio de aprendizaje y acompañamiento digital, para que todas las personas que cuenten con espíritu emprendedor puedan obtener las herramientas y contenidos de calidad para concretar sus ideas y transformarlas en negocios viables que generen impacto. Carlos Gutiérrez Inostroza, coordinador del proyecto, comentó que la primera etapa de “Emprender el Via-
je” fue un trabajo colaborativo entre la Dirección de Innovación de la Ucsc y SocialB y explicó que actualmente están en el final de la última etapa. “Hemos desarrollado dos ciclos y generado 35 talleres para cerca de 150 personas; ahora contamos con 200 becas que son financiadas por Corfo, por lo que pretendemos tener esa cantidad de participantes. El foco está centrado en Biobío y Ñuble, pero queremos llegar a todo el país, incluso a países vecinos debido a la oportunidad de la comunicación online”. En esta nueva etapa, los emprendedores podrán aprender sobre estrategias de escalamiento, planes de negocios, inversión de capital privado, entre otras temáticas para la aceleración de empresas. Emma Chávez Mora, directora de Innovación expresó que: “Estamos pasando por un proceso de gran tensión creativa, hambre de crear escenarios favorables futuros cuando estamos en momentos inciertos y de alto estrés, por ello formarse y transformar dicha tensión en combustible para innovar, nos permitirá abrir oportunidades para buscar soluciones a problemáticas que nos aquejan, emprender y/o reinventarnos”.
Compromiso con la comunidad Los responsables de este proyecto pretenden fortalecer las competencias en innovación y emprendimiento, tanto a nivel institucional como en
el medio externo, para así promover el desarrollo de los territorios. “Como Dirección, buscamos el fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de la I+D+i+e y la transferencia tecnológica en la Ucsc pero también, estamos comprometidos en la misma línea con el medio externo. Así la Dirección de Innovación a través de “Emprende el viaje”, busca en todas las etapas del viaje del emprendedor, formar para transformar, comentó la directora Emma Chávez. Por otra parte, el coordinador Carlos Gutiérrez explicó que el compromiso al que apuntan es a seguir entregando formación a la Comunidad Ucsc, así como también al medio externo en el área de emprendimiento e innovación, para disminuir las brechas de conocimiento y que todos puedan generar ideas y soluciones innovadoras en igualdad de condiciones. El cronograma de esta nueva fase de “Emprende el Viaje”, contará con 16 sesiones que estarán distribuidas una vez por semana, los días jueves de 17:00 a 20:00 horas, a través de la plataforma Zoom. La convocatoria está abierta a todo el público que esté interesado en aprender más sobre emprendimiento e innovación. Finalmente, el coordinador comentó: “Para las personas que quieran emprender el viaje pueden inscribirse a través de un formulario digital en www.emprendeelviaje.cl y ocupar una de las 200 becas que están disponibles”.
Muchos son los emprendimientos que surgieron durante esta pandemia. Las ganas de no quedarse con los brazos cruzados, ocupar correctamente el tiempo o simplemente la necesidad de generar ingresos son tan sólo algunos de los factores que motivaron la creación de distintos negocios por parte de los chilenos. Pese a que el 88% de los emprendimientos se vio afectado por la pandemia y estallido social, datos entregados por IncubaUdeC, cartera de negocios, aquello no fue un impedimento para salir adelante. Será cierto que ¿de la crisis nace la oportunidad? Múltiples son los startup que nacieron a raíz de los diferentes desafíos que presentó la contingencia. Startup es un término utilizado para identificar negocios que van en escalada y con amplias posibilidades de crecimiento. Tomando en cuenta las condiciones actuales y el fuerte estrés que están presentando los chilenos, bajo esta especie de ‘’nueva normalidad’’ sin lugar a dudas, la búsqueda de nuevos nichos comerciales trajo distintas formas de afrontar los procesos de cambio que se viven. La tendencia de optar por el comercio online y preferir a las pymes por sobre empresas del retail es un fenómeno que probablemente llegó para quedarse. Al parecer, es verdad que el ingenio del chileno es sorprendente. Muchos emprendedores decidieron dar el paso y tirarse a la piscina en medio de una emergencia sanitaria mundial y con la incertidumbre que dejó el estallido social, pese a que, en momentos, se veía imposible salir de esta situación, por la falta de apoyo y de condiciones necesarias para levantar un negocio. Se lee como un mal panorama, pero el optimismo y la pasión mueven a quienes luchan contra la adversidad.
6 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Cultura Balmaceda Arte Joven mantiene su programación y realiza el Festival de ilustración y narrativa gráfica que contempla charlas y conversatorios gratuitos con exponentes nacionales y regionales.
Por Fernanda Soto Dunn
La narrativa gráfica se celebra vía Zoom en Festival Trazo
E
ste 25, 26 y 27 de noviembre, a las 19 horas se llevará a cabo la reunión vía Zoom del Festival de ilustración y narrativa gráfica que será con previa inscripción y abierto a todo público. La encargada de iniciar la nueva versión de Trazo será Andrea Mahnke, ilustradora y pintora de Penco, autora de su primer libro ilustrado “Caperucita Roja y el Lobo Feroz” de ediciones Ekaré Sur. Su trabajo ilustrativo también ha sido reconocido por la revista “Illustrati” de Italia, en el 6° Catálogo Iberoamericano de Guadalajara, México, y es recientemente
ganadora del premio Ceres, en la categoría Artes Visuales Ilustración. Pablo Gaete, director de Balmaceda Arte Joven sede Biobío dijo que “se ha hecho un gran esfuerzo de programación con los invitados de esta versión de Trazo. Si bien todo el año se han realizado actividades vía online, todas ellas tienen harto trabajo de fondo. Este año dos de los invitados tienen una
gran trayectoria y reconocimiento, como César Gabler y Alberto Montt, pero también se celebran los talentos jóvenes como el de Andrea Mahnke”. El director asegura que quienes participen, no solo conocerán la obra de los ilustradores, sino que también podrán aprender e interactuar con los expositores. Andrea Mahnke Torres estudió en la Universidad de Concepción y tiene una Licenciatura en Artes
Plásticas y un diplomado en Ilustración Infantil en EINA, Barcelona. Ella comenzó asistiendo a convocatorias de ilustración y en 2014 recibió sus primeros reconocimientos. Hoy trabaja en diversos proyectos, tanto en solitario como en conjunto. Uno de sus últimos proyectos en la región fue en la iniciativa del Gobierno Regional y TVU en el que se ilustraron escritores y poetas de la región. En la oportunidad,
Fin al cuento de hadas en “The Crown” Por Ignacio Pavéz Cruz
La recién estrenada cuarta temporada de “The Crown” dio todo lo que prometió y más. Son 10 episodios ambientados entre fines de 1970 y la década de 1980, tiempo donde se abordan la Guerra de las Malvinas, el apartheid sudafricano, el infeliz matrimonio de la princesa Diana y el príncipe Carlos y el gobierno de Margaret Thatcher que quiere devolver la grandeza a Inglaterra sin importar el costo social y económico que podría afectar a la gente. Esta situación hace que por primera vez la reina Isabel II haga pública su opinión, tensionando aún más su relación con la primera ministra. Entre ambas siempre existió cierta incomodidad. Pero sin duda la más esperada, y la que se termina robando toda la atención es la princesa Diana. La actuación, vestuario y gestos de la
actriz Emma Corin reviven a la princesa de Gales. Desde el primer episodio se luce como una joven que se deja deslumbrar por la idea de casarse con un príncipe, pero entre más conoce a la familia real más problemas e infelicidad desarrolla; trastornos alimenticios, indiferencia y soledad del palacio, un matrimonio sin amor, el acoso de la prensa, su maternidad bajo las reglas de la corona y la fama mundial repentina. Todo esto termina con su cuento de hadas. El radical cambio que tiene la vida de la princesa Diana, que no logra adaptarse a las normas reales, contrasta con cómo enfrentan el escrutinio público los miembros de la realeza más antiguos; marido, hijos, hija y hermana de la reina Isabel están acostumbrados a actuar. Ellos mis-
mos se califican como unos títeres que tienen que seguir órdenes, pero sin mostrar personalidad ni sensibilidad ni opinión propia. Todo para servir a la Reina. Ella es la única importante de la familia, los demás son accesorios. Esta temporada nos permite ver las constantes crisis y golpes que ha sufrido la imagen de la monarquía británica a lo largo del tiempo. Si a mediados del siglo pasado solo mostraban al público un cuento de hadas, ahora y a medida que la serie se acerca al presente podemos ver cómo la relación del pueblo y a la corona ha cambiado, volviéndose más cercana y humana. Habrá que esperar hasta 2021 para ver cómo avanzan los personajes. Mientras tanto podemos gozar durante 10 horas de una escenografía, guion y actuaciones dignas de la realeza.
7
El Agente Topo: recordando a los olvidados Por Karlyng Silva Leal
Andrea Mahnke ilustró el trabajo de Óscar Sanzana Silva. La ilustradora agregó que “estas actividades son muy buenas por el contacto que se tiene con los ilustradores, pueden saber sobre los procesos de creación y la oportunidad de hacer preguntas con el micrófono abierto”.
Otros participantes César Gabler, quien hace poco
inauguró su exposición “Papel Bond” en el Museo de Artes Visuales (Mavi), será el invitado del jueves 26. El artista visual, Licenciado en Artes en la Universidad Católica de Chile y conductor del programa de Artv (canal cultural de televisión pagado, chileno) “¿Los artistas no saben hablar?”, realiza clases en las universidades Finis Terrae y Universidad Católica. Es profesor de pintura, historia del arte y di-
bujo y ha montado. alrededor de 7 exposiciones individuales y 4 en versión colectiva. El festival terminará el viernes 27 con la exhibición de Alberto Montt, ilustrador y diseñador gráfico y artista plástico, creador del blog de ilustraciones “Dosis diarias” y quien lanzó su nuevo libro de humor gráfico “Ansiedad”. Las inscripciones al festival se recibirán en el sitio www.baj.cl.
Este año el documental de Maite Alberdi, El Agente Topo, fue elegido por la Academia de Cine de Chile para representar a nuestro país e intentar llegar a la nominación de los premios Óscar al mejor largometraje internacional, además de ser escogida para competir por un cupo en las nominaciones para los Goya del próximo año. Lo cierto es que por una parte sorprende esta elección al saber que producciones como Pacto de fuga, de David Albala, Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda y Nadie sabe que estoy aquí , de Gaspar Antillo fueron obras particularmente atractivas este año y muy comentadas por el público. Pero es un documental el que terminó siendo escogido, un género audiovisual que nos motiva a reflexionar sobre cómo nuestra historia y memoria construyen nuestra identidad y que, de cierta manera, puede ser usado como una forma de medir lo que sucede en Chile desde nuevas aristas menos exploradas por los medios tradicionales. La historia sigue los pasos de un octogenario infiltrado en un hogar de ancianos plasmando una realidad que todos conocemos, pero que es muy difícil de enfrentar y que incluso muchas personas prefieren ignorar. Con la dirección de Alberdi, éste se convierte en un relato intenso y cargado de emociones que nos muestra cómo la vejez puede tener diversas caras, desde el abandono, la inocencia, la empatía y el olvido, pero que sin duda todas tienen sus propios dilemas, conflictos y reveses. De forma conmovedora, “el topo” demuestra que la edad no es impedimento para tener un rol activo en la sociedad, sino que son los más jóvenes quienes los apartan e invisibilizan, ignorando sus capacidades y obligándolos a permanecer inactivos. Este documental me cautivó por el simple hecho de rescatar historias cotidianas que ocurren a cada minuto a nuestro alrededor. Visibiliza cómo una persona olvidada por su propia familia se enfrenta a este nuevo panorama y es capaz de esperar lo inevitable, con la sencillez que solo la experiencia de la edad puede otorgar.
8 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Columna
Actividad física, un tema en las sombras Por Simón Albornoz
Mucho se ha escrito y hablado sobre la importancia de hacer actividad física para la vida y nuestra salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que “las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas”. Andar en bicicleta, caminar, trotar, levantar pesas o seguir clases de zumba son algunas de las opciones. Si a esto le sumamos la gran cantidad de rutinas y programas que encontramos en plataformas como YouTube, no es descabellado pensar que hacer deporte en Chile es fácil y que las personas que no ejercitan su cuerpo, son flojos. A mi parecer no es así, la sociedad chilena está alejada del deporte. El problema radica, entre otras cosas, por los pocos estímulos para hacer deporte que reciben nuestros estudiantes, tanto en casa como en el colegio. Es ilógico pretender que los jóvenes y adultos chilenos hagan algún tipo de actividad física, si durante la mayor parte de su vida no han creado un hábito deportivo o el hecho de llevar una vida sana les resulta poco atractivo. Efectivamente, pasar la tarde jugando al computador o Play Station es una actividad de fácil acceso y entretenida. Aquí está el desafío que debemos afrontar como sociedad. Echo de menos políticas públicas que busquen promover el ejercicio en nuestros niños. Los últimos datos publicados por la OCDE, el 4 de marzo de 2020, muestran que Chile es el país con mayor obesidad y sobrepeso (74% de la población adulta), superando a Estados Unidos (71%). En el caso de los escolares, la mitad de los niños padecen obesidad o sobrepeso (52% de acuerdo a los últimos datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2019). Por otra parte, la rutina demandante en la que están insertos miles de chilenos. Agobiantes jornadas de trabajo, sumado a las grandes distancias que deben recorrer para trasladarse, atentan contra la realización de algún tipo de actividad extra. En fin, mucho se ha escrito y hablado sobre la importancia de hacer actividad física, pero faltan acciones. Como por ejemplo, fomentar el deporte a través de los clubes sociales en poblaciones, clubes de barrios y que no solo se apoye al fútbol. El día en que veamos al deporte como una herramienta de progreso e interacción social, todo será distinto.
Deportes
Por Enrique Sandoval Arriagada
disciplina, la noticia de un posible retroceso a la fase uno no era muy alentadora. Por fortuna para los jugadores, el levantamiento de las cuarentenas y restricciones en algunas zonas del país donde han disminuido considerablemente los casos activos representa una posibilidad no muy lejana del retorno a las canchas.
Evento realizado en 2019 en San Pedro de la Paz por el equipo Kronos Airsoft, Club de Airsoft Concepción y el Grupo de Operaciones Especiales de San Pedro de la Paz.
El reacondicionamiento
Posible reactivación deportiva
El airsoft penquista se prepara para volver tras inactividad por pandemia Esta actividad de estilo muy similar al paintball caracterizada por el trabajo en equipo, la estrategia, utilización de tácticas militares y honestidad está a las puertas de su retorno siempre y cuando Concepción alcance la fase 3.
E
sta actividad lúdico deportiva proveniente de Asia y hoy masificado en todo el mundo se práctica desde el año 2005 en Chile. Su objetivo es simular conflictos armados mediante la utilización de juguetes llamados “réplicas” que imitan armas reales y disparan munición de PVC que se denomina balines. Las partidas pueden celebrarse en modalidades desde hasta un jugador contra otro a partidas masivas que superan los mil participantes. Aunque su modalidad es competitiva, existen federaciones y equipamiento específico, el airsoft no es considerado un deporte como tal en
muchos países del mundo. En Chile, sin embargo, fue reconocida en el año 2015 por el Instituto Nacional de Deportes de Chile como una actividad especializada y de modalidad deportiva. Hoy, en el contexto del covid-19 y pese al adelanto de los toques de queda y el aumento en las cifras de contagiados en el Biobío, los administradores de las canchas, dueños de tiendas relacionadas con este deporte y jugadores esperan que la región se recupere para, finalmente, alcanzar la fase tres del plan paso a paso que les permita retomar la actividad.
La larga espera Desde un principio, cuando se anunció la suspensión de clases en marzo, la comunidad de airsoft nacional y regional optó por recomendar a los equipos el cese de actividades en terreno hasta que se apreciase una mejora en la situación de nuestro país con respecto al virus. Tras casi ocho meses de esta situación y una baja más que considerable en los ingresos que recibían los locales dedicados a la práctica de esta
A pesar de ser un deporte del cual sus participantes suelen encontrarse a distancias considerables -10 hasta 100 metros producto de las reglas en cuanto a la cercanía entre los tiradores-, los administradores de las dos canchas más grandes del Biobío, la de Airsoft Extremo ubicada en el Valle Escondido de Concepción y Airsoft CQB ubicada en Puccini, en Coronel esperan instaurar las más completas y eficientes medidas sanitarias para resguardar la salud de los competidores. Es el caso de Cristóbal Cuevas Arriagada, alías “Cazador”, uno de los fundadores de la cancha AirsoftCQB Concepción. Para estudiar cómo deberá ser el retorno a las canchas, viajará durante la primera semana de diciembre a Santiago con la finalidad de analizar las medidas sanitarias que se aplican en las canchas metropolitana y reproducirlas en nuestra región. Así mismo, dijo que retomará la importación de equipamiento y ventas online para satisfacer las necesidades de los clientes cuando se declare la fase 3.
Equipos locales y sus precauciones El Grupo de Operaciones Especiales San Pedro (Goesp) es un equipo sampedrino que acató la norma sugerida de suspender sus maniobras y que espera a la fase decisiva para recién ahí pensar en la manera para volver a jugar. Marcelo Vásquez Toloza es coordinador de dicha agrupación y dijo: “Estamos ansiosos por volver a jugar, pero preferimos esperar a que se permita el retorno para así evaluar la situación y decidir si realmente es seguro volver”. Gerardo Flores Gutiérrez, integrante de esta agrupación y estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por su parte, relató: “Creo que los jugadores debemos estar a la altura de la situación. Debemos cuidarnos a nosotros mismos y esto significa proteger y respetar a nuestros camaradas, al equipo y el deporte. En virtud de lo anterior, debemos poner siempre la seguridad primero”.
9
Economía
Seremi explica el funcionamiento y aportes del proyecto de ley ya aprobado por la Comisión de Medio Ambiente. En Chile se reciclan cerca de 83 mil 679 toneladas de plástico al año, lo que se traduce en un 8% del consumo aparente del mismo material en el país.
Por Fernanda Soto Dunn
Mario Delannays y proyecto que regula envases plásticos de un solo uso:
“Recicladores de base son el motor, el corazón de esta iniciativa” La iniciativa legal que pretende disminuir la contaminación ambiental originada por el consumo desmedido de productos plástico de un solo uso fue aprobada por el Senado y, recientemente, en la Comisión de Medio Ambiente. La normativa regulará la entrega de productos desechables en expendios de alimentos, potenciará el retorno, la regulación de botellas plásticas y certificará los plásticos de un solo uso. “Hay que tener presente que estos plásticos tienen un uso breve, no más de 15 minutos, pero pueden pasar muchas décadas e incluso centenares de años para que puedan degradarse”, enfatizó el seremi del Medio Ambiente, Mario Delannays Araya. Este proyecto “va en directa relación con todas las políticas que impulsa el Gobierno, tales como la Ley
REP o la Ley de prohibición de bolsas plásticas de comercio, que se comenzó a implementar en 2018”, resaltó. La ley REP obligará a los fabricantes e importadores de envases y embalajes a responsabilizarse por el reciclaje de los materiales. “El programa regional de reciclaje promueve la educación ambiental en la ciudadanía y la reducción de generación de residuos en las comunas, con los recicladores de base como motor, como el corazón de esta iniciativa”, dijo Delannays. Delannays explicó que los recicladores de base “juegan un papel fundamental en el proceso, ya que la ley que promueve prohibir los plásticos de un solo uso priorizará reutilizables y reciclables sobre los desechables”. Por otra parte, se sancionarán los establecimientos que incumplan lo
señalado en el cuerpo legal, por lo que se mantendrá operativa la cadena de trabajo que hay detrás del proceso de reciclaje. “Todos quienes realicen cada una de las actividades de recolección, clasificación y limpieza de material, quienes viven día a día de esta labor, los recicladores de base, no solo podrán continuar con sus labores, sino que le daremos el valor y realce que merecen”, concluyó la autoridad. Recordemos también que, en el verano de este año, 65 toneladas de plásticos fueron retiradas de las costas del Gran Concepción y de acuerdo con un estudio de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), en Chile se reciclan actualmente cerca de 83 mil 679 toneladas de plástico al año, lo que se traduce en un 8% del consumo aparente del mismo material en el país.
10 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Huertos orgánicos en el Gran Concepción
De vuelta a las raíces
Asumir el compromiso de realizar un huerto urbano no sólo ayuda a nuestro bienestar general, sino que, además, estamos “firmando” un acuerdo con el medioambiente y la preservación de algunas especies. Los beneficios que trae consigo a nivel sociocultural y económico, sobre todo en el contexto de pandemia en que estamos, son múltiples y nos conectan con lo más básico de nuestra esencia. Todo en la naturaleza es un ciclo, y nosotros formamos parte de él. Por Eyersson Quiroz Laurie
E
n estos tiempos de pandemia, la búsqueda y reaparición de actividades consideradas cotidianas se han vuelto cada vez más frecuente; esas cosas que siempre estuvieron escondidas o quedaron para un “cuando tenga tiempo lo haré” se han convertido en opciones para el contexto en el que nos encontramos. Si bien la experiencia de construir un huerto es un legado de nuestros ancestros, actualmente cobra fuerza sobre todo entre los adultos jóvenes. Sentir la tierra en las manos, la humedad del suelo y el olor a las hojas en la mañana, son algunas de
las sensaciones que produce cuidar y trabajar en una granja propia. Lo mejor, es que no es necesario tener un gran terreno para trabajar la tierra y mucho menos gastar dinero en abono. Los huertos orgánicos son autosostenibles y sus resultados, beneficiosos para la salud y el planeta.
Origen de este fenómeno Al contrario de lo que se pueda pensar, los huertos urbanos no son algo nuevo. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, debido a la crisis económica que trajo consigo el conflicto, los estadounidenses comenzaron a ingeniarse formas de
11
plantar e incluso cosechar sus propios vegetales y frutas. Con esto nacieron los primeros movimientos y agrupaciones dedicadas a esta nueva forma de vida que, con el tiempo, han ido en auge y creado una comunidad a nivel mundial. En el caso de Chile, es algo que siempre ha estado presente a lo largo del siglo XX, principalmente entre las personas que migraban del campo a la ciudad y creaban sus huertos en casa para consumir sus alimentos. Actualmente, la cultura de los huertos orgánicos urbanos se ha transformado no sólo en una alternativa de alimentación y ahorro, sino
también en un proyecto sustentable que ayuda a la crisis medioambiental que actualmente nos aqueja. Con la pandemia del coronavirus, esta práctica social ha ido en aumento debido al confinamiento y la oportunidad que tienen las personas de experimentar otras actividades estando en la comodidad de sus hogares.
Impacto medioambiental En nuestra ciudad, el fenómeno de los huertos urbanos no es algo extraño, es frecuente ver en los jardines o incluso en balcones de los departamentos, árboles frutales, vegetales
y flores asomándose para captar los rayos del sol. La mayoría de estos, creados y cuidados para satisfacer una necesidad, el reencuentro con la naturaleza. David Rodríguez Reyes, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC) y creador de la Red de Huertos Orgánicos Biobío, recalca la importancia de estas granjas urbanas para el medio ambiente: “Los huertos orgánicos se consideran proyectos triple impacto, primero por tener una base medioambiental. Segundo, al estar inserto en una comunidad, se crean grupos que aportan al desarrollo social. Y, por último,
en lo económico, por el ahorro que significa para las familias no tener que comprar tantos vegetales o de plano no hacerlo”. Además de lo anterior, el carácter sustentable de este fenómeno ayuda a reducir la contaminación medioambiental. Este proceso es conocido como “Transformación de materia orgánica estabilizada” y consiste en utilizar los residuos orgánicos de vegetales y frutas, incluso cáscaras de huevo, para hacer abono natural para la tierra, el cual se denomina compost. Esto disminuye bastante la contaminación y la basura que generamos ya que ayuda a
12 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Reportaje
Los huertos orgánicos existen en muchos formatos y presentaciones. Vegetales y especias son protagonistas en este bello paisaje. Fotografía: Cedida por Red Huertos Orgánicos Biobío.
la absorción del dióxido de carbono (C02), principal responsable de los gases producidos por el efecto invernadero. “Actualmente se ha hablado mucho de un cambio climático, pero esto ya es una crisis climática, por lo que hay que tomar acciones en el asunto, y los huertos orgánicos son un arma excelente para combatirla. Además, son sustentables”, recalca el ingeniero de la UdeC. Según datos entregados por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en mayo de este año, el 50% de la basura generada en los hogares chilenos corresponden a residuos orgánicos. Con un promedio diario de 1,25 kilos de basura producidos per cápita, son 120 mil toneladas de residuos orgánicos las recicladas a nivel nacional en plantas especializadas, lo que se traduce en un ahorro de tres a siete millones de pesos chilenos por tonelada. En el caso de nuestra provincia, ciudades como Talcahuano y Santa Juana, impulsan un plan para convertir estos residuos en compost, con apoyo del programa Reciclo Orgánicos del MMA y la organización Cambio Climático de Canadá.
La red penquista El comienzo de esta red se podría considerar autodidacta. David Rodríguez contó que el grupo comenzó en marzo de 2019, mucho antes de que pensáramos siquiera en una pandemia y en una cuarentena total. “La idea era crear un grupo, reuniendo gente que venía asesorando y darles
apoyo. Siempre he estado interesado por la agricultura y por las buenas prácticas. Considero que es importante y necesario que las personas puedan compartir, recibiendo experiencia y consejos de alguien profesional”, explica. En esta red participan hoy 175 personas de distintos lugares de la provincia de Concepción e incluso algunas personas del extranjero. El canal de comunicación principal de este grupo es a través de WhatsApp, en el que comparten consejos, fotografías de sus avances y los frutos que han dado sus huertos. En esta red se destaca la buena disposición y el ambiente de compañerismo, como expresa Marcela Silva Maureira, periodista e integrante de esta comunidad, destacando que “hay constantes ganas de ayudar al otro y ayudar al prójimo, porque también hay unos que nos cuesta entender más que otros. Por lo que independiente de si las cosas se preguntan mil veces, los que más saben, siempre las responden. En ese sentido, el ambiente que se ha generado es sumamente rico, alegre, enriquecedor y motivador para seguir aprendiendo día a día”. En esta comunidad no existe discriminación por si alguien tiene alguna duda o quiere compartir alguna foto. Los consejos también son siempre bienvenidos. Lorena Acevedo Carrasco, fitoterapeuta y cosmetóloga natural es una de las integrantes que aporta desde sus conocimientos
y siempre está dispuesta ayudar a quien tenga dudas. “Mi familia es de campo, es por esto que el conocimiento lo he ido adquiriendo desde pequeña en el intercambio con la naturaleza y de adulto con el estudio formal de plantas. Con respecto a la red y al grupo en sí, me parece maravilloso que se fomente la biodiversidad. Es un derecho que todas las personas deberíamos tener, es muy enriquecedor”, destaca.
Salud para el cuerpo y la mente La experiencia de ver una vida crecer, producir sus propios alimentos y además poder compartir los avances con otras personas, es realmente gratificante y sobre todo excelente para la salud mental de las personas. Así explica Dayana Jara Madariaga, psicopedagoga y miembro de la red. Considera que es “una terapia psicológica, mental y física fundamental porque tiene múltiples beneficios”. “Por ejemplo, las acelgas que cultivé hoy están producidas por mí, entonces esto es beneficioso para mi salud física, porque tengo una buena alimentación, confío en el producto que voy a comer y, además, está libre de químicos”. Respecto a la salud mental, Dayana Jara afirma que el ejercicio de hacer una huerta es una desconexión tremenda luego de la jornada laboral y agrega que todos los días la huerta sorprende con algo nuevo, por lo que nunca se deja de aprender.
La profesional añade que para la familia y sobre todo para los niños es algo altamente beneficioso “primero porque une a las familias en un proyecto en común, a trabajar en conjunto, asignarse tareas y roles. Los niños rompen la rutina, salen de las pantallas, se distraen, se conectan con la naturaleza, toman aire o incluso pueden estar ahí con la tierra, haciendo una actividad distinta”, destaca. Con respecto a los hábitos alimenticios, tener una granja en casa da un importante aporte nutricional. Marcela Adán Cortés, dueña de la heladería artesanal Di Carlotta e integrante de la red de huertos, comenta que su familia ha cambiado su manera de alimentarse gracias al huerto propio. “Los alimentos que se obtienen son muy diferentes a los que uno puede comprar en el supermercado, ya que estos tienen bastantes deficiencias, en cambio los de una huerta orgánica tienen todos los nutrientes gracias al compost y el humus, tienes mayor cantidad de vitaminas y minerales, son alimentos más ricos, son alimentos de verdad en el fondo. El sabor y calidad son diferentes”. Agrega que todos los desechos orgánicos producidos por su pyme son utilizados de abono para sus cultivos. El hecho de siempre tener algo que hacer y la conexión con la naturaleza, es una experiencia invaluable, testifica la fitoterapeutaa, Lorena Acevedo. “La tierra -dice- nos conecta con
13
No es necesario un gran terreno para crear una granja casera sustentable y con alimentos de calidad. Fotografías: Cedida Red Huertos Orgánicos Biobío.
nuestra capacidad de creación y nos nutre con sus bendiciones. Tener un huerto y cultivar tu alimento, entrega la dicha de saber lo que estamos comiendo. Sus nutrientes, la manipulación que tuvo dicho alimento o planta medicinal, además del impacto que tendrá en nuestra vida y en la de nuestra familia”.
Esta red de huertos tiene una característica muy especial: capacitar a un grupo de personas para que ellos mismos ingresen a más interesados. “La idea es entregar ese conocimiento y crear una comunidad en el fondo”, específica David Rodríguez.
Durante los últimos tiempos
Francisco Hernández es miembro de la red de huertos desde sus inicios, y ha transformado su jardín en un santuario verde. Fotografía: cedida por Red Huertos Orgánicos Biobío.
A pesar de que las actividades agrícola-urbana existen desde antes de la pandemia, hoy se han convertido en un boom. Rodríguez, el ingeniero agrícola, explica que últimamente las personas “buscan implementos para hacer sus huertos, están experimentando, ya que muchos lo intentaban, pero sin los conocimientos previos, es por eso que es necesario capacitar a las personas”. Este movimiento no sólo se ha incrementado en Chile, también a nivel mundial. Las huertas ecológicas o Ecohuertas son granjas naturales libres de cualquier compuesto químico o aditivo que acelere su crecimiento. Además, la migración urbano-rural, sobre todo ahora en pandemia, posibilita dar otro enfoque a la situación. “No sólo gente adulta mayor migra al campo; los jóvenes están buscando una vida alejada de la ciudad y contaminación”, agrega Rodríguez. Rodríguez reveló que tenía pensado hacer un voluntariado en África y que debido a la pandemia tuvo que postergar sus planes, aunque esto no es impedimento para compartir su conocimiento y ayudar a personas interesadas en esta actividad. “Es lindo ver cómo van empezando, se dan ánimos y se motivan”, subraya. La red de huertos Concepción se expande no sólo por los participantes que se van agregando esporádicamente al grupo, sino también por las actividades que llevan a cabo algunos de los miembros de esta “comunidad huertera”, como describe Dayana Jara. Ella explica que tiene planes para expandir este conocimiento. “Me solicitaron realizar un taller para personas de escasos recursos con altos niveles de vulnerabilidad, de parte del Programa Elige vivir sano. Como persona del área de la educación dije: bueno, eduquemos en la huerta, enseñemos a hacer huerta desde lo simple, lo básico, que ahora la botella o el vaso de yogur no se vayan a la basura”, explica, respecto de las posibilidades de hacer germinar una semilla o desarrollar una planta, como se verá en las imágenes. La huerta urbana es más que un escape del estrés diario o sólo una alternativa para mejorar nuestra alimentación. También ofrece emociones y sentimientos, triunfos y fracasos. Nos muestra un ápice de lo que fue la vida de nuestros ancestros y cómo siempre estaremos conectados con la naturaleza.
Huertos en cualquier lugar Hasta este momento, seguramente la pregunta que surge es ¿Cómo hacer un huerto orgánico en un espacio reducido? La red de huertos entrega algunos tips y materiales para crear un verdadero ecosistema casero con pocos recursos. En primer lugar, las jardineras colgantes son una buena opción para empezar, se pueden poner en balcones y también en murallas, pues no ocupan un gran espacio. Hay de muchos precios, las más económicas rondan entre 3 mil a 5 mil pesos y son altamente resistentes. Por lo general, se utilizan para plantar hortalizas de raíces poco profundas y flores que se dan perfectamente en primavera. Se pueden plantar lechugas, espinacas o cilantro, hasta caléndula y lavanda. Una segunda opción -considerada una de las mejores- son las jardineras de madera. Por ser un material noble, evita que se contamine el sustrato con químicos. Además, puede hacerse de manera casera con tablas que no se utilicen en la casa. Se recomienda pintar con un poco de aceite de linaza para protegerla de la humedad y hongos. La tercera opción y una más orientada al reciclaje, es utilizar jardineras de Policloruro de vinilo (PVC). Se puede dar un uso a esas antiguas canaletas, colocándolas de manera vertical para facilitar el riego, estas son perfectas para cultivar frutillas, hierbas aromáticas o flores de la estación. Por último y no menos importante, es necesario generar compost para las plantas. Esto consiste en abono orgánico que se obtiene de residuos de origen vegetal y se produce gracias a un proceso químico de oxidación. Este sirve como fertilizante y se puede obtener a través de una compostera o vermicompostera. Para la creación de una compostera se puede utilizar madera o un contenedor de plástico. El recipiente debe contener productos verdes como restos de fruta y verduras, además de productos café como hojas, cartón sin tinta o aserrín. También se recomienda no utilizar desperdicios de animales, grasas, carne, lácteos y no exceso de cítricos, ya que arruinarían el proceso del compost.
14 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
15
Reportaje
Por Maily Chamorro Chiang
Menores de Talcahuano heridos a bala en procedimiento policial
Otro disparo a la institución de Carabineros El hecho de sangre significó la caída del general director de Carabineros Mario Rozas. En su reemplazo asumió el general Ricardo Yáñez, a quienes todo le atribuyen “tener más calle” a diferencia de su antecesor. Trabajadoras sociales apuntan, sin embargo, a establecer verdaderas políticas públicas en favor de los jóvenes y niños vulnerados.
J
ohn Mograve, sargento segundo de carabineros, percutó tres disparos, dos de los cuales fueron dirigidos a un menor de 14 y otro a uno de 17 años en sus piernas. El hecho aconteció el miércoles 18 de noviembre, alrededor de las 17 horas en la Residencia Carlos Macera de Talcahuano, perteneciente a la Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinosa, organismo colaborador del Servicio Nacional de Menores (Sename) y trajo consecuencias insospechadas. Una vez más lo ocurrido en estas instituciones públicas adquiría protagonismo a nivel mediático y hacía rodar la cabeza del jefe de Carabineros. Distintas profesionales, en diversas áreas y lugares del país, opinaron acerca de este suceso que significó el término del mandato del general Mario Rozas Ortiz a quien, de acuerdo a trascendidos de La Moneda “le tocó ascender muy rápidamente y debió hacerse cargo de situaciones para los que no tenía experiencia” (Reportajes, El Mercurio, 22 de noviembre 2020). Rozas asumió el cargo en 2018, al caer el general Hermes Soto por la muerte
del comunero Camilo Catrillanca. Desde el punto de vista legal, la abogada Bárbara Cornejo González, quien trabaja en un estudio jurídico de Santiago, sostuvo que ambas instituciones han estado en la mira por su mal actuar frente a los deberes que debieran cumplir, arguyendo que las faltas ocurridas en el Sename recaen directamente sobre su tutor mayor, el Estado: “Tenemos una institución de menores que tampoco está exenta de polémicas; estamos hablando de menores vulnerados y bajo la protección del Estado”. La abogada recalcó, sin embargo, la responsabilidad de carabineros en los hechos ocurridos en Talcahuano: “No se justifica su actuar y queda demostrado una vez más que es necesario una reforma en la institución, sobre todo en la formación que reciben a la hora de actuar”.
Incompetencia La trabajadora social Liliana Suazo Flores, apoyo provincial para la supervisión y ejecución del programa Familias de la provincia de Arauco, refirió
que la situación es lamentable; que son incidentes que “no deberían ocurrir ni justificarse, pero que no hacen más que evidenciar las dificultades y carencias de las instituciones competentes”, dijo en relación a los organismos involucrados. Desde la arista de la protección a la infancia, la profesional explicó que “la reacción de la Defensoría de la niñez parece mostrar una rivalidad entre las instituciones en vez de una efectiva coordinación y trabajo conjunto, y la incapacidad del centro de menores del Sename al no poder trabajar con adolescentes ni dar respuestas a las situaciones que se dan en su interior. Deberían estar preparados y no llamar a carabineros para intervenir. Estos últimos quizás no tienen la formación ni sensibilidad necesaria y actúan ante situaciones ya fuera de control”. Liliana Suazo agregó que “todas estas falencias institucionales no hacen más que mostrar la punta del iceberg y parece que preocupa más la forma que el fondo de las cosas. Las instituciones se culpan entre sí, y no van al fondo del problema”, explicó refiriéndose a la vulneración de derechos de estos adolescentes, expuestos desde que nacieron por sus familias de origen y luego se extendieron por parte de las instituciones que tenían que garantizarlos. Por su parte, la también trabajadora social Susana Orellana Moreno, ex consejera técnica del Tribunal de Familia de Viña del Mar, aseveró que: “Lo más probable es que -después del impacto mediático inicial- esto se ponga a la fila de las materias pendientes que el Estado chileno tiene con las niñas, niños y adolescentes”, explicó, refiriéndose al proceso en curso. A modo de conclusión, Susana Orellana agregó: “Lo importante es asumir una política hacia la infancia de acuerdo a los lineamientos de la convención de los derechos de niños, niñas y adolescentes que Chile suscribió hace muchos años”. Si la política global hacia la infancia no ocupa un lugar central en las políticas públicas, y por ende, un eje central en la Constitución Política de la República -que la constitución actual no tiene- “no pasa de ser sólo esfuerzos personales de los profesionales que están aportando ante la situación que viven los adolescentes, y por lo tanto, con un impacto poco significativo en la vida de las personas involucradas”, precisó la profesional.
16 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Reportaje
Por Diana Aros Aros
A
busos físicos, sexuales y psicológicos son las situaciones a las que están expuestos los niños del Servicio Nacional de Menores (Sename), cuyas experiencias dentro de los hogares son parte de una pesadilla cotidiana. Estas situaciones han ocasionado que los niños y adolescentes pertenecientes a los programas de la entidad, abandonaran las residencias, quedando a merced de la calle. Según cifras nacionales del Sename, entre marzo y agosto de este año, 452 niños y adolescentes que están bajo el cuidado de dicho servicio se han ausentado de los hogares. Las regiones en las cuales hubo más ausencias fueron la Metropolitana, Valparaíso y la región del Biobío con un número de 44 niños en total. El Poder Judicial, por su parte, dio a conocer un informe realizado en el segundo trimestre de 2020, el cual detalla que se emitieron alrededor de 1.299 órdenes de búsquedas para jóvenes pertenecientes a la red Sename, pese a los programas preventivos de abandono de residencias. Al respecto, el director regional (s) de Sename Biobío, Patricio Muñoz Montenegro, indica que la institución atiende aproximadamente a 10 mil niños, niñas y adolescentes derivados por Tribunales de Familia. “De todos los jóvenes que el programa atiende, sólo cerca de 700 están en una residencia, es decir, la gran mayoría está al cuidado de sus familias o de un adulto responsable y significativo”, dice.
Casos de vulneración
Antes de un año debutaría nuevo servicio de protección que hoy revisa el TC
Irregularidades, violencia y vulneración de derechos dentro del Sename a ojos, vista y paciencia de todos
En lo que va del año, se han denunciado dos casos graves de abusos y violencia al interior de dos hogares en la comuna de Hualpén. En el país, en tanto, los tribunales buscan a 1.299 jóvenes que abandonaron la red Sename, según un informe del Poder Judicial realizado en el segundo trimestre de 2020.
En abril de este año fue trendic topic un caso en el Hogar Nido de la comuna de Hualpén, en el cual la directora del lugar permitía abusos y violaciones a menores, a cambio de donaciones monetarias para el centro. La mujer, identificada como Evelyn Oñate Caamaño (quien hasta la fecha ha guardado silencio), facilitó a colaboradores del hogar abusar sexualmente de dos niños, de seis y ocho años. Luego de este caso, la Defensoría de la Niñez ordenó el cierre temporal del Hogar Nido mientras se reubicaba al resto de los niños, con el fin de evitar futuras vulneraciones y ser expuestos a más casos de violencia dentro de las residencias. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de la prensa y la Defensoría de la Niñez por dar conocer y terminar con estos casos, en octubre de este
17
año se dio a conocer un nuevo suceso de abuso físico a un menor. Esta vez, al interior del Hogar Tupahue, también en Hualpén. El hecho quedó grabado en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales, donde se ve a una educadora propinar reiterados golpes a dos menores. El padre de uno de los niños registró este hecho que habría ocurrido el 27 de septiembre, en el hogar dependiente del organismo colaborador Protectora de la Infancia. Al ser compartido por una gran cantidad de personas a través de medios digitales, el video llegó a manos de las autoridades del Sename en Concepción. Mediante un comunicado, el organismo informó que se presentó una querella ante la posibilidad de que se esté frente a la comisión de delitos, decretando fiscalizar la residencia, evaluar emocionalmente a los niños, además de emplazar una solicitud para que se evaluara la continuidad de la educadora, quien finalmente fue removida del cargo. Sin embargo, un grupo de funcionarios del Sename ha confirmado una seguidilla de abusos a menores dentro de los hogares, afirmando que no existe mayor fiscalización. La Asociación Nacional de Funcionarios del Sename, a través de un comunicado emitido el 7 de mayo de este año, pide una reestructuración que permita eliminar las prácticas a las que los menores están expuestos. Luis Jara, funcionario del Centro de Rehabilitación Conductual (Cereco) de Coronel, mencionó en un comunicado de dicha asociación, que “a nosotros como funcionarios también nos duele enterarnos de estos casos, porque dan cuenta de situaciones irregulares que se viven a diario en estos recintos”. Claudia Tapia Álvarez, psicóloga, es otra persona que trabajó para un organismo del Sename, quien también denuncia casos de irregularidades dentro de los programas, enfatizando principalmente en los errores que comete Tribunales ante la toma de decisiones con los niños. “Una vez, vimos a un chico perteneciente a los programas de red de Sename, quien era un consumidor frecuente de drogas y el programa no hacía más por él. Un día llegó en un estado evidente de sobredosis y Tribunales denegó internarlo en psiquiatría, por lo que con unos colegas debimos ayudarlo por nuestra cuenta y el programa nunca más se preocupó”, relató.
Falta de fiscalización Relatos como el de Claudia Tapia son frecuentes entre los profesionales que trabajan directamente con niños vulnerados, quienes consideran que su trabajo es en vano. “Cuando nosotros hacemos diagnósticos a los menores, nuestros informes no son considerados en tribunales y menos por la red Sename. Cada entidad trabaja con un grupo psicosocial, pero lamentablemente no tenemos voz dentro de las decisiones”, contó Claudia Tapia. Estas vulneraciones a menores son producto de la escasa fiscalización dentro de los hogares, los cuales no brindan una protección y ayuda a niños y adolescentes cuyo entorno está dañado. El director (s) de Sename Biobío, Patricio Muñoz, establece, sin embargo, que la entidad realiza supervisiones técnicas y financieras periódicas a los centros y programas ejecutados por Organismos Colaboradores Acreditados. “Las residencias cuentan con supervisión de los tribunales del territorio donde están ubicadas. Cada niño, niña o adolescente tiene un abogado curador que pertenece al programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, donde existen diferentes comisiones que también supervisan estas residencias y centros”, asegura el director regional. Con respecto a las personas encargadas de los centros de Sename, la entidad realiza una especie de concurso-entrevista para designar los cargos dentro de las residencias. La elección de los directores, educadoras y personal de los centros, en teoría, es funcional, pero en la práctica, no lo es. Claudia Tapia señala que existe un filtro para esta elección, en el cual se avanza por etapas y dentro de esas etapas se evalúa el currículum, una entrevista técnica donde las personas se enfrentan a una comisión de Sename y la evaluación psicológica. “Si bien existe este filtro, nadie se explica por qué pasan estas personas que no deberían, las que cometen los delitos con los niños. Nosotros sabemos que existen cargos comprados y desde antes se sabe quién va a quedar en ciertos cargos. Por lo general es la “hija de”, “la amiga de”. (…) Nosotros decimos hay un filtro, pero lamentablemente no se respeta ese filtro, porque esos cargos están destinados previamente”, explica Claudia Tapia.
Patricio Muñoz, por su parte, reitera que el Sename ha ido ampliando la subvención entregada a las residencias de Organismos Colaboradores, permitiendo mejorar la atención que se brinda a las residencias. “Esto permite, por ejemplo, cambiar el perfil de las personas que trabajan allí, colocando pisos de técnico en algún área social o de la salud para el trabajo directo con niños, niñas y adolescentes, mejorando la calidad de la atención”, detalla el director de Sename Biobío.
Reestructuración de las redes Sename La urgencia por implementar un nuevo Servicio que apoye a los menores en situaciones de vulnerabilidad, han hecho que las autoridades nacionales piensen en una nueva estructura, como la creación del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. El director (s) de Sename Biobío señala que la separación del Sename en dos nuevos servicios es una deuda que tiene el Estado de Chile con los niños desde hace casi 20 años. “El nuevo Servicio de Protección, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encargará de proveer la oferta de protección
Mantener la subvención del Estado para los jóvenes hasta los 24 años inmersos en el sistema de cuidados alternativos y el establecimiento de programas de acompañamiento y preparación para la vida autónoma, es parte de los avances del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
especializada para los niños amenazados o vulnerados en sus derechos”. Además, la autoridad regional agregó que “todo lo relacionado con infracciones a la ley penal, serán competencia del nuevo Servicio Nacional de Reinserción, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”. Claudia Tapia, psicóloga, enfatiza en que una de las cosas fundamentales para mejorar la red Sename, es mejorar el sistema de salud, especialmente de psiquiatría, ya que la salud mental de los menores no es siempre considerada. La buena noticia es que el pasado miércoles 28 de octubre, el Senado aprobó el proyecto del nuevo Servicio Nacional de Protección especializada a menores, en reemplazo de Sename, el que promete mayor supervisión y mejor fiscalización, mayores exigencias al personal público y privado, además de un presupuesto adicional de un 40% más, respecto a los fondos destinados anteriormente. Ahora el proyecto será revisado por el Tribunal Constitucional antes de ser promulgado y publicado, existiendo un plazo máximo de un año para instalar, reglamentar, calificar contrataciones, antes de comenzar a funcionar.
18 | MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Reportaje
N
acida y criada en Talcahuano, desde pequeña Norma Pradenas León (56) sintió un interés natural por ayudar a resolver diferencias o a defender situaciones que consideraba injustas en los ámbitos familiar y /o escolar. Esta característica innata de defensora, de buscar soluciones equitativas a cualquier conflicto que presenciaba, provocó más de un alegre momento en la familia y fue también el origen de muchas risas entre ellos. Con el pasar de los años, aquel interés le permitió orientarse profesionalmente y cimentar el camino hacia su vocación. Tras egresar del Liceo Fiscal de Talcahuano y después de un año de trabajo y preparación para la Prueba de Aptitud Académica (PAA), estudió en el área biológica en la Universidad de Concepción, pero terminado el año y siguiendo su vocación, optó por dar un vuelco en sus estudios e ingresar a la carrera de Trabajo Social en la misma universidad. Desde 2007 Norma Pradenas forma parte de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Ucsc y en este 2020 fue elegida para desempeñarse como Ombuds Ucsc. Su tarea, como anillo al dedo, consistirá en resolver conflictos que afecten a la comunidad universitaria, realizando un trabajo confidencial, independiente e imparcial a través de procesos informalizados.
-¿Cómo surgió su pasión por el trabajo social? Mi pasión por el trabajo social surgió espontáneamente desde pequeña. En principio, sin duda alguna, no lo reconocía como tal, pero siempre sentí un impulso natural por intermediar y ayudar a solucionar cualquier conflicto que se me presentaba. Luego, cuando terminé mi enseñanza media, ingresé a la Universidad de Concepción a estudiar en el área biológica, pero luego comprendí que aquella profesión no era lo mío y, no exenta de sentimientos encontrados que generalmente se tienen al cambiar de carrera, mi familia me apoyó y comencé a estudiar Trabajo Social.
-¿Cuál fue el rol que desempeñó su círculo familiar en la elección de su carrera profesional? Bueno, el rol que cumplió mi familia fue fundamental para encontrar mi vocación y, más aún, para forjarme como persona. Los valores que mi madre y mi padre me inculcaron desde pequeña han sido y siguen siendo
Por Gabriel Peña Cruces
A contar del 02 de noviembre de 2020 y por un periodo de tres años, esta académica de la carrera de Trabajo Social desempeñará el cargo que consiste en ayudar a la resolución de conflictos que afecten a las personas que conforman la comunidad universitaria, contribuyendo a fortalecer la buena convivencia y las buenas prácticas con procedimientos no formalizados.
De pequeña supo cómo resolver conflictos
Norma Pradenas: Trabajadora Social, académica y nueva Ombuds Ucsc pilares esenciales en mí vida. A mis hermanos y a mí, por ejemplo, mi padre nos inculcó desde niños el gusto y el interés por la lectura, por aprender, por conocer. Recuerdo que nos compraban revistas, las que luego de leerlas, cambiábamos por otras que aún no hubiésemos leído en un lugar del barrio donde se cambiaban revistas y novelas. Es una costumbre antigua que, lamentablemente, se ha perdido. Ese perfeccionamiento lo amplió sin duda nuestro conocimiento e interés por la lectura y el conocimiento. Junto a los valores familiares de respeto al otro, de conversar para tomar acuerdos o dirimir diferencias, de igualdad, solidaridad, honestidad, valentía, justicia, honor, fueron formando la persona que soy ahora, con virtudes y defectos, pero siempre intentando ser mejor.
-En el ámbito laboral, ¿cuál o cuáles experiencias recuerda en particular? Durante el ejercicio de mi profesión he adquirido gran cantidad de recuerdos y experiencias especiales. En particular, destaco las adquiridas en mi práctica profesional en el Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fer-
nández. Bajo la tutela del colega Jorge Alarcón, realizábamos diferentes actividades con grupos de apoyo, juntas de vecinos, atención individual y múltiples visitas domiciliarias a familias de Palomares o Nonguén, entre otros. Durante aquellas visitas y actividades obtuve invaluables experiencias, pero, particularmente, aprendí a respetar y valorar el cómo las personas confían en el/la trabajador/a social, cómo desarrollar la empatía para conectar y comprender de buena forma el ambiente familiar e íntimo de las personas prevaleciendo, por sobre todo, el respeto a sus vivencias en el espacio más valioso de una familia como es el hogar. Desde siempre me ha sorprendido y maravillad también o la confianza que tienen las personas en los trabajadores y trabajadoras sociales. Nos abren las puertas de sus hogares y de sus vidas como algo muy natural, lo que implica una gran responsabilidad que tenemos que cuidar y proteger, es un rol asignado en la sociedad al que debemos responder siempre, es algo invaluable y muy gratificante.
-¿Qué le pareció su nombramiento como Ombuds o Defensor
Universitario Ucsc y de qué forma planea afrontar el cargo? Sin lugar a duda este nombramiento fue para mí una sorpresa, considerando principalmente que trabajo media jornada como académica en la Universidad, por lo que no soy muy visible. Es un cargo que asumo con humildad y responsabilidad por la confianza depositada. Considero que desempeñar este cargo, como dije antes, supone una gran responsabilidad y mi objetivo es responder a la confianza que la Universidad depositó en mí, y por supuesto principalmente, responder a la confianza de todas aquellas personas que acudan y soliciten apoyo del Ombuds y utilicen esta vía para buscar ayuda y apoyo. Como Ombuds me orientaré a fortalecer la buena convivencia y las buenas prácticas en la comunidad universitaria a través de los principios de confidencialidad, independencia, informalidad e imparcialidad. Actuando con transparencia, empatía y sensibilidad, escuchando y reconociendo a cada persona en sus particularidades, realidades, vivencias y experiencias, fortaleciendo el bien común por sobre los intereses individuales.