El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 215 | Miércoles 2 de diciembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Otra gracia más del bicho Covid 19
Espermatozoides estresados reducirán tasa de natalidad Reportajes Prevención del Alzheimer
Actualidad Ajo negro para no quedarse en blanco Experimento determinó que el ajo negro de Chiloé serviría como tratamiento preventivo y sería eficaz dependiendo de la constancia de las personas en su ingesta. Después de su consumo, en 10 minutos llega al cerebro en comparación con otros medicamentos que previenen el Alzheimer, explicó la investigadora de la UdeC, Javiera Gavilán. Tampoco tiene efectos secundarios....pág 14
Por su trabajo profesional
Museo de la Memoria distingue a presidenta del Colegio Periodistas, sede regional Bío Bío El Museo de la Memoria de Santiago junto al Colegio de Periodistas destacaron a María Eliana Vega por su trayectoria en la cobertura de causas de derechos humanos, investigando y escribiendo
casos como la Masacre de Laja-San Rosendo, el Episodio Mulchén y la inmolación de Sebastián Acevedo, entre otros que siguen a la espera de una sentencia en la justicia. ... pág 7
2 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Editorial La Región del Biobío se quedó en la casa y no fue a votar, tuvo la participación más baja de todo Chile durante las primarias de candidatos a gobernadores regionales, pues de un total de 1 millón 29 mil 288 electores votaron 22 mil 516, equivalente al 1,74%. Las demás regiones no estuvieron muy lejos de esta realidad y al contrastar, en ninguna región se alcanzó un 10%. La cifra más alta se registró en la Región de Aysén con solo un 9,37%. La tónica de la jornada en los diversos centros de votación fue de pocas personas sufragando, incluso, hasta las 14:00 horas no se logró constituir la totalidad de las mesas dispuestas por el Servel. Tampoco al final de día, dejando un 6% de las mesas vacías. Varias son las teorías que justifican el porqué la gente no quiso ir a votar. Dicen que es debido a la crisis sanitaria, pero, también hubiese pasado en el plebiscito y ya se vio
Primarias de cartón que no fue impedimento para votar ni para celebrar. Para el Apruebo o Rechazo, en octubre pasado, la participación superó la mitad del padrón habilitado, un 50,95% de las personas que podían votar fueron parte del proceso. En el caso, la región del Biobío alcanzó un 47,85% , porcentaje muy lejos del actual 1,74%. Un factor importante fue la poca y casi nula información acerca de la elección. Días antes aún no se tenía claro el panorama electoral, por primera vez los conglomerados escogerían sus candidatos a gobernadores regionales, pero el universo votante no tiene clara la importancia de este hito. Una fila con bastones y cabezas blancas fue la que votó, la cultura y tradición arraigada en generaciones demostró que, pese a cualquier factor, la responsabilidad y deber cívico, prima. ¿Para qué se hacen Primarias? ¿Y de cuán-
do se escoge gobernador? Yo no conozco a nadie, eran algunas de las preguntas que en plena fila escrutadora se hacían en voz alta para respetar la distancia social. Chile es un país con poca educación cívica, y en un año con tantas elecciones, se deben disponer espacios para educar la toma de decisiones conscientes a la hora de marcar la papeleta. También se interpreta la baja votación con un tema que resuena con más fuerza: el rechazo al sistema de partidos debido a la falta de credibilidad, desconfianza y poca acogida de las demandas ciudadanas por parte de los partidos tradicionales. Años de descontento y los mismos rostros llevaron a una de las mayores crisis de representatividad. Los resultados de esta reciente elección no hacen más que reflejar su realidad. No habría que asombrarse si revisamos el resto de las candidaturas a concejales y alcaldes en nuestra región, en
su mayoría, independientes. Pero más allá de los factores que pudieron interponerse en las Primarias, lo cierto es que participar en las votaciones es uno de los derechos más importantes que existen en nuestra democracia. Y esta se cuida. El compromiso social, la lucha de las demandas sociales, la necesidad de rostros nuevos o el descontento se deben evidenciar en las urnas. Es la instancia más democrática y pacífica de demostrar lo que piensa la población. El calendario electoral del próximo 2021 será intenso. Es de esperar que los indicadores suban y se refleje en las votaciones el interés de la ciudadanía por ser protagonista de sus procesos democráticos. En el presente año, la pandemia puede justificar que parte de la ciudadanía no concurriese a las urnas, pero el descontento por los partidos y los rostros antiguos es fácil de cambiar. ¿Cómo? Votando.
Correo
Obituario
Camila Mennickent Barros Estudiante periodismo Ucsc
Cuando mueras ¿por qué quieres que no vengo a ser moralista. Mi punto es, te recuerden? Probablemente por lo bue¿idolatramos tanto a alguien como para no ver sus faltas? ¿Como para negarlo y no, sin embargo, ambos coincidiríamos en sólo decir lo bueno? Incluso me parece que como personas somos grises, es deuna falta de amor hacia la otra persona cir, con facetas buenas y malas. no hacerle ver sus errores...entiendo que Es natural querer que nos recuerden son fanáticos, pero ¿hasta dónde llega el por lo bueno, aunque esto no siempre fanatismo? se da, ya que hay errores más visibles Por otro lado, y sé que esto es impoque otros. Por ejemplo, los errores que cometemos en pular, solemos la intimidad de crucificar rápidanuestro hogar mente las actituES NATURAL QUERER QUE probablemente des ajenas, pero nunca salgan a no las propias. NOS RECUERDEN POR LO la luz, distinto es Podemos decir BUENO, AUNQUE ESTO cuando comete“yo no hice lo que Maradona hizo”, y mos esos errores NO SIEMPRE SE DA, YA estar en lo correcafuera, o cuando QUE HAY ERRORES MÁS somos figuras to, pero si hemos públicas. Tal es hecho otras coVISIBLES QUE OTROS. el caso de Marasas…En realidad, cada uno sabe dona, y es que, si dónde le aprieta bien era un crack el zapato. con el balón, era El caso de Maun pésimo ejemplo fuera de la radona nos concancha, y eso no es un secreto, sin emfronta, ya que fue alguien calificado como “lo peor” y “lo mejor”, sin embargo, albargo, muchos lo niegan o dicen que eso no es relevante, y pues sí lo es. guien no puede ser diablo (todo lo malo) Una persona es un ser integral, con lo y dios (todo lo bueno) al mismo tiempo, bueno y lo malo, y corresponde recorsólo es persona, alguien gris. Hemos estado leyendo y hablando de darla como el ser gris que fue. Y aquí se Maradona por casi una semana, su obida la clásica pregunta: ¿se separa la obra del artista? No voy a profundizar en ello tuario ya está “claro”, pero ¿qué diría el porque es difícil - al menos para mí- y tuyo?
Representante legal: Representante legal:Rigoberto Lorena Retamal Albornoz Ferrada Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María Pola Arthur José Muñoz Vielma
Diana Aros Reporteros: Tomás María Allendes AlejandraSoto, Yáñez, Fabiola Aros, LuisAntomella CarvajalBecerra, Muñoz,Sofía Franco González, Oses,López Juan Flores,Ríos, Miguel Riquelme Canales,Camila Fernando Pablo Fernando Etcheverry, MaDíaz Jorge Rebolledo, Antonia Gálvez Aguilera, Matus, Rubilar, Edison Arias, Constanza tías Jelves EsquivelParedes, y Matías Súarez Bizama. Carrillo, Sebastián Sophia Sepúlveda, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz.
Micromachismos: el sexismo casi invisible en nuestro día a día
Denisse Charpentier Castro Docente Periodismo Ucsc
En la actualidad es difícil que alguien se identifique como machista o busque abiertamente serlo, sin embargo, crecer en un sistema patriarcal ha hecho que el machismo esté presente en nuestras conductas cotidianas, aunque avalemos la causa feminista. Se trata de manifestaciones de sexismo que tenemos tan internalizadas y normalizadas que suelen pasar desapercibidas en el día a día. Son conocidas como “micromachismos”, término acuñado en 1991 por el psiquiatra y terapeuta argentino Luis Bonino Méndez, un experto en masculinidades y violencia de género. Para el especialista, los micromachismos se pueden definir como actitudes de dominación o abuso “suave” o de “baja intensidad” que se dan en la vida cotidiana. También son conocidas como “pequeñas tiranías” o “violencia blanda”, y generalmente no suponen intencionalidad de hacer daño o mala voluntad de quienes las ejercen. Si bien estas conductas pueden parecer inofensivas, perpetúan los estereotipos de género que van en desmedro de la igualdad entre hombres y mujeres, poniendo a estas últimas en una posición de inferioridad. El rechazo o burla a lo considerado femenino es una de las manifestaciones micromachistas más comunes. Por ejemplo, cuando se considera el material cultural dirigido a mujeres -canciones, series, películas o teleseries- como de baja calidad; o cuando tratamos de “niñita” a un varón por mostrar sus emociones o no atreverse a hacer algo, asumiendo que la expresión emocional y el miedo son algo malo y netamente femenino. También se expresa cuando se asume que una mujer no tiene conocimiento de ciertos temas por el simple hecho de “no ser hombre”; o cuando damos sólo a los niños juguetes que potencien su creatividad y habilidades motoras como bloques de construcción o dinosaurios, mientras a las niñas les regalamos muñecas y tacitas, reforzando su rol de madre y dueña de casa. Asimismo, está presente cuando se felicita a un hombre por participar en la crianza de sus hijos y los quehaceres del hogar, como si fuera una responsabilidad únicamente de la mujer. Y así, hay muchos otros ejemplos en el día a día que pasan desapercibidos, pero de los que es importante tomar conciencia, porque sólo así podremos avanzar hacia una sociedad más igualitaria y más justa para todos en cuestiones de género.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad
Por Pola Arthur Vielma
Benavente.
Dra. Lorena Mardones y las nuevas generaciones
Covid 19 dañaría producción de espermatozoides y provocaría bajas en las tasas de natalidad aparte de trastornos conductuales y tolerancia al estrés “Los cambios epigenéticos provocados por el estrés vivido en esta pandemia se traducirán en generaciones menos tolerantes al estrés, con trastornos conductuales o baja en las tasas de natalidad debido a los cambios en los espermatozoides”, declaró la investigadora de Medicina de la Ucsc, Dra. Lorena Mardones. La profesional dijo haber revisado literatura especializada en relación a los cambios epigenéticos provocados por el ambiente, con especial atención a los inducidos por estrés y las consecuencias del cuidado postnatal y el desarrollo de memoria y aprendizaje. Estos estudios demuestran que el estrés o altos niveles de cortisol afectan el ADN de los espermatozoides en animales, provocando cambios neuronales en el feto. En este último estudio -agregó- “también encontraron cambios epigenéticos en los espermatozoides de jóvenes universitarios que presentaron altos
José Johnson Mardones Profesor de Religión y Magister en Doctrina Social de la Iglesia
niveles de estrés y ansiedad por un tiempo prolongado”. La también bioquímico agregó que resulta interesante integrar genéticas y herencia con temas sociales, salud mental, nivel socioeconómico y alimentación, difundiendo cómo el estilo de vida afecta a nuestra descendencia desde la pre-concepción y la vida pre y postnatal, e hizo hincapié en la posible relación entre Covid-19, su aislamiento y los cambios heredables de las nuevas generaciones. De acuerdo a los estudios publicados, detalló que la población mundial sufre estrés y problemas de salud mental por el confinamiento, distanciamiento social, incertidumbre, compatibilización de vida familiar y teletrabajo, sobrexigencia del personal de salud, inestabilidad laboral, pérdida de empleo o aumento de violencia intrafamiliar. “Es probable que estas condiciones produzcan marcas epigenéticas heredables que afecten
la susceptibilidad a enfermedades y los patrones de comportamiento de las nuevas generaciones”, precisó.
En el ojo de la autoridad La región, en tanto, sigue en el ojo de las autoridades nacionales por sus preocupantes números a semanas de haber terminado la cuarentena para el Gran Concepción. Con 36 mil 848 casos confirmados acumulados y 1 mil 815 activos, Biobío supera a la capital y lidera en Chile la cantidad de nuevos contagios por día. Así como los contagios van en aumento, también los fallecidos: 6 familias despidieron esta semana a un ser querido y con ellos suman 610 decesos. Las comunas que presentan mayor cantidad de nuevos contagios son Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Coronel, comunas que derivan a la mayoría de sus pacientes al Hospital Clínico Regional Guillermo Grant
Conteo y seguimiento de contagiados A los primeros 18 alumnos voluntarios de medicina Ucsc para potenciar la operatividad del Call Center de Trazabilidad de la seremi de Salud en Concepción e incrementar la presencia de monitores de prevención Covid-19, otros 70 alumnos de las distintas carreras de la Facultad de Medicina en pre-práctica se sumaron apoyando las labores de esa cartera. Para eso, se habilitaron espacios acondicionados a los estándares y medidas de seguridad para el trabajo presencial, con dispositivos tecnológicos y software para realizar esta importante tarea. Además de los voluntarios, de manera permanente, de lunes a domingo, trabajan en la Unidad de Trazabilidad de este plantel superior dos funcionarios de la salud local. Esta medida fue implementada en septiembre de 2020. La iniciativa surgió del llamado del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, a los decanos de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud del país para sumarse a las estrategias impulsadas por el Ministerio de Salud en prevención y control de la diseminación del coronavirus en el país. “Sin duda esta iniciativa ha sido destacada por las autoridades de Salud locales, y de nuestra Universidad, en especial por el compromiso de nuestros estudiantes voluntarios con la comunidad de nuestra región”, destacó Ximena Ocampo, decana de Medicina.
Utensilios versus torniquetes
La semana pasada contemplamos una noticia extremadamente grave, pero que, como todo, quedó opacado por otras informaciones y archivado en la memoria colectiva: el descubrimiento de un grupo paramilitar de derecha que contaba con armamento, cascos, uniformes, una sede donde trabajar y una subametralladora. También contaban con un plan de acción, son militantes del rechazo y amenazaron de muerte a una fiscal de la República, debido a su investigación a carabineros relacionados con abuso policial. Lo que más destacó de la noticia fue la actitud del gobierno, que llamó “utensilios” al equipo del grupo, dando cabida a un montón de burlas y memes por internet.
Pero la noticia no puede pasar desapercibida, sobre todo si comparamos las medidas preventivas que se le aplicaron a este grupo con las que han sufrido muchos manifestantes durante el estallido social. El profesor que rompió un torniquete del Metro en Santiago estuvo casi un año detenido por ser un peligro para la sociedad. Al grupo de los “utensilios” sólo se le aplicó firma mensual y a uno prisión preventiva. Salta a la vista que hay criterios distintos si se trata de personas de las tres comunas del Rechazo, o si se trata del resto de la población. Y esta situación debe permitirnos reflexionar sobre las razones de fondo de esta situación. Estamos frente a un gobierno que ha perdido todo peso moral en su gestión y que se mueve sólo por la defensa corporativa al sector social que representa (los grandes millonarios de este país), y que no duda en respaldar a sus aliados (aunque se trate de un grupo paramilitar) mientras que a sus opositores les aplica todo el
rigor de la ley y más allá. Es hora de comprender que el gobierno no juega el juego democrático y que su sector social está dispuesto a armarse para defender sus privilegios, sea mediante la represión policial, sea mediante grupos armados como “vanguardia” “apra” y otros. Debemos comprender que lo que aquí se está jugando no es la democracia, sino la continuidad de un sistema que ha permitido el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa de la miseria del resto y que debemos asegurarnos que el proceso iniciado en octubre del año pasado termine construyendo un nuevo sistema político y social, donde un torniquete no sea más importante que la seguridad de una fiscal, y donde no se permita que grupos paramilitares operen con impunidad en el país, sino que se garantice el respeto a la voluntad de la mayoría y sin privilegios para unos pocos.
4 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Política
Por Antonia Gálvez Aguilera
Con el 38,20% de los votos Aedo es el candidato de Unidad Constituyente
El ex gobernador de Concepción desplazó al socialista Enrique Inostroza, su más cercano competidor en Primarias, y estará en la papeleta electoral de abril 2021 para medirse, entre otros, con el ex intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Wöerner. “Sinceramente y con toda humildad, por lejos, soy la principal alternativa de ganarle a los candidatos que van a representar al actual gobierno”, aseguró Díaz.
Los ex camaradas Eric Aedo y Rodrigo Díaz se enfrentarán en abril por el sillón de gobernador regional de Prat 501 en Concepción
E
ric Aedo Jeldres fue el primer político de la región en explicitar sus deseos de competir en la elección de gobernadores regionales. Las responsabilidades del cargo no le son ajenas, porque se desempeñó como subrogante durante la administración de la presidenta Michelle Bachelet y luego de ganar las primarias del pacto Unidad Constituyente (38,20%), está más cerca de sentarse en el sillón de Prat 501, en Concepción. Pero antes tendría que vencer a su ex camarada, el independiente DC Rodrigo Díaz Wöerner y a Flor Weisse, posible candidata de Chile Vamos. Díaz, quien fuera intendente del Biobío, aún necesita 3 mil 200 firmas para inscribir su candidatura y precisamente se encuentra ensimismado en aquello. Ya recolectó cerca del 75%. Díaz está seguro que obtendrá las firmas y se inscribirá de forma independiente para competir contra los candidatos de Chile Vamos y la Unidad Constituyente. "Soy la persona de mayor conocimiento de la opinión pública; soy la persona que tiene menor rechazo dentro de aquellas que están compitiendo hoy día. La gente valora los atributos de cercanía, de conocimiento de los problemas, de capacidad de ges-
tión", sostuvo. Y es que en la encuesta realizada por Observa Biobío, los precandidatos con mayor nivel de conocimiento de la gente son Rodrigo Díaz (64%) y Flor Weisse Novoa (63%), y efectivamente los consultados destacan los atributos enumerados por el ex DC. “Sinceramente y con toda humildad, por lejos, soy la principal alternativa de ganarle a los candidatos que van a representar al actual gobierno”, aseguró. Respecto de su ex camarada Díaz, Eric Aedo afirmó en el Diario Concepción que “hay personas que renunciaron a la DC y, probablemente hoy no representan al mundo independiente. No soy tan ingenuo para creer eso, creo que representan intereses políticos”. El ex gobernador de Concepción indicó que “vamos a trabajar para la gente de la Región del Biobío, eso lo hacemos carne ahora estando juntos, diciendo que la unidad, que el trabajo colectivo, ayuda a la gente, no las patriadas personales o individualistas”. Aedo sostuvo que no solo se refería a Rodrigo Díaz, sino que “hago referencia a todos aquellos que se sienten iluminados o piensan que por sí mismos pueden cambiar o arreglar la vida de las personas. Una colectividad, una
región se construye entre todos y ese es el sentido de lo que estamos haciendo ahora”.
Baja participación Pero al ex intendente Díaz le llama la atención que estén tan preocupados por él. “Si fuera militante de un partido político de la región, estaría preocupado de por qué el domingo 29 sólo votó el 1,74 por ciento de los habitantes de la RBB. Eso significa que el 98% de la gente no fue a votar y solo votaron 22 mil personas. La suma de partidos que compitieron anteayer tiene 41 mil adherentes". Eric Aedo obtuvo 7 mil 823 votos lo que representa un 38,20% del total de 22 mil votantes en la región del Bíobío. En segundo lugar se ubicó Enrique Inostroza (PS) con 5 mil 140 preferencias (25,10% ) y con menores porcentajes los aspirantes del PPD, PRO y PR, César Arriagada, Jonathan Díaz y Juan Sebastián Reyes, respectivamente. Los candidatos que competirán con Aedo en abril de 2021 por el cargo de gobernador regional serán: Tania Concha Hidalgo (PC), Pedro Neira Milchío (PH), Esteban Guzmán Rioseco (PL), Javier Sandoval Ojeda (Iguales); además del candidato de Chile Vamos que aún debe definir aquella coalición, los UDI Flor Weisse o Jaime Vásquez Castillo.
5
Política
Por Miguel Riquelme Canales
Proyecto de diputados a comisión mixta
Segundo retiro del 10%: pago de impuestos y a partir de qué tramos empantanan la discusión del proyecto del Ejecutivo en el Congreso Diputados Félix González y Leonidas Romero se mantienen en sus trincheras respecto de los proyectos del gobierno y de la cámara baja que, según anticipa el abogado y académico José Santander, tendría que sancionar el Tribunal Constitucional si no hay acuerdos.
E
l Senado rechazó la propuesta de los diputados para un segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones y aprobó el proyecto del gobierno, modificado en las comisiones de Hacienda y Trabajo del Senado, el cual fue despachado a la cámara baja para su discusión y votación en los próximos días. Ambas resoluciones se llevaron a cabo el jueves 26 de noviembre. Según explicó el abogado y académico José Santander Gidi, el proyecto que fue rechazado pasó a comisión mixta, donde se buscará llegar a un acuerdo entre las cámaras del Senado y de Diputados. Entretanto, si el proyecto del gobierno logra ser aprobado sin modificaciones en la cámara baja, podrá ser promulgado por el Presidente de la República, archivando la propuesta de los congresistas. Pero el profesional indicó que, de no aprobarse en la Cámara de Diputados, el proyecto del ejecutivo pasaría entonces a comisión mixta, lo cual favorecería el avance de la propuesta de los parlamentarios. El punto que genera más divisiones y podría hacer realidad este escenario es el cobro de impuesto a quienes reciban ingresos superiores a $700 mil mensuales. José Santander añadió, además, otro escenario: “Hay que recordar que el gobierno dijo que si seguía avanzando el proyecto de los diputados, acudiría al Tribunal Constitucional y no hay que descartar que los diputados acu-
dan al mismo TC en caso de aprobarse el proyecto del gobierno (…) ambos proyectos corren ese mismo riesgo”.
Voces regionales Los resultados de la tramitación de ambos proyectos no dejaron indiferente al mundo político. El diputado por el distrito N°20, Félix González Gatica (PEV), expresó su molestia con la postura del ejecutivo y la decisión de los senadores: “A mí me parece infame lo que está haciendo el gobierno, defender a los empresarios que están tranquilos en su casa, que tienen refrigerador lleno, para que no pierdan los dineros que están invertidos en sus propias empresas”. El parlamentario ecologista recalcó que, como firmante de la propuesta de los parlamentarios, votará en contra del proyecto del gobierno en la Cámara Baja: “No lo voy a apoyar, porque el otro proyecto que fue rechazado no está archivado, sino que pasa a comisión mixta, y si rechazamos el
(proyecto) del gobierno entonces también pasará a la comisión mixta y ahí se tendrá que resolver”, indicó. Para el diputado González, el rechazar el proyecto del ejecutivo es la opción para sacar adelante el de la Cámara de Diputados que, según él, sí cumple con los requerimientos de la ciudadanía: “Llevar al proyecto del Gobierno a la comisión mixta terminaría con la comisión poniéndose de acuerdo en un texto final que sea una ayuda de las personas, sin importar que perjudique a los dueños de las AFP”, sentenció. Sin embargo, desde el mismo distrito, pero en la vereda opuesta, el diputado Leonidas Romero Sáez (RN) tiene otra perspectiva: “Me alegra que el gobierno haya decidido cambiar un poco la historia de este segundo retiro y que el Senado haya reaccionado frente a las condiciones de la propuesta. Esperamos tramitarlo (el proyecto del Gobierno) en el transcurso de la próxima semana y votarlo para hacerlo
efectivo antes de fin de año”, expuso. El diputado oficialista remarcó la importancia que tiene el que, según su visión, únicamente la población afectada acceda al retiro: “Creo que mucha gente lo necesita y los que no lo necesitan no pueden hacer uso de esto, porque está pensado para aquellos que no han tenido la posibilidad de obtener un sueldo relativamente digno, que han quedado sin trabajo después del estallido social y hoy por la pandemia. Para ellos está pensado”, declaró. A pesar que votó a favor del proyecto de segundo retiro en la Cámara de Diputados, el parlamentario Romero sinceró su apoyo actual por el proyecto del gobierno que será discutido en la cámara baja: “Más que el proyecto del gobierno o de los diputados, estoy votando a favor de la gente que necesita tener recursos (…) yo voy a votar por el proyecto que pase a la Cámara, porque pienso en la gente, no en quién generó el proyecto”, aclaró.
6 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Universidad
Por Fernando Díaz Rebolledo
La iniciativa busca minimizar el desgaste emocional que genera
Escuelas especiales de educación orientan a las familias en el contexto de la pandemia Claudio Chandía y Natalia Salgado, directivos de la Agrupación de Directores de Educación Especial, buscan generar conciencia en la importancia de los temas de inclusión.
“E
ste año, para todos, ha sido como subir el Monte Everest con una mochila de 10 kilos. Al avanzar, nos vamos a desgastar, no vamos a querer seguir subiendo, pero avanzaremos. Imagínense lo que será para una familia que tenga algún integrante en situación de discapacidad: esa mochila ya no pesa 10 kilos, pesa 20, pesa 100 porque muchas veces hay varios diagnósticos en una misma persona o hay muchas personas con discapacidad en la misma familia y no se imaginan lo que es caminar con 100 kilos en la espalda, no avanzarán 20 kilómetros, serán 12 y no porque no tengan las capacidades y las ganas de salir adelante sino que el peso por el desgaste sobrepone a la mente”, destacó Natalia Salgado Obregón, psicóloga y especialista en psicología de la adolescencia. En diciembre, mes internacional de las personas en situación de discapacidad que se celebra el próximo 3 de diciembre, distintas actividades procuran concientizar sobre el signifi-
cado del concepto, las distintas realidades de las familias, los cuidados y las diferentes estrategias para afrontar estas vivencias que son mayores debido al confinamiento. Solo en la provincia de Concepción existe un 18,3% de personas con algún grado de discapacidad según el último estudio realizado por la Senadis en 2017. De ahí la importancia de la Agrupación de Directores de Educación Especial (Adesep), iniciativa que hace más de 40 años comenzó como un consejo de directores y de profesores para buscar soluciones y dar apoyo a las inquietudes de los cuidadores o de las familias que poseen integrantes con algún grado de discapacidad física o mental y se encuentren cursando o no la enseñanza básica, media o superior. La iniciativa está compuesta por 31 escuelas especiales tanto municipales como particulares subvencionadas y atiende alrededor de 2 mil 400 estudiantes. Desde 2016 junto al Ministerio de Educación imparten soluciones
para las familias. “Hemos estado trabajando constantemente en criterios para dar soluciones y apoyo a muchas de las inquietudes que existen, nos hemos ido adaptando para buscar alternativas para llegar a todas nuestras escuelas y estudiantes”, señaló Claudio Chandía González, presidente de la entidad.
Las estrategias Para el profesional, la imposibilidad de ofrecer talleres y asesorías personales a las familias ha sido la gran dificultad de los programas previstos para este año. “La pandemia nos ha dificultado las cosas, pero gracias al trabajo en conjunto y la ayuda de Junaeb se pudo establecer estrategias para brindar apoyo técnico a distancia como el financiamiento de la entrega de computadores a las familias beneficiadas para acércanos a ellos sin el contacto físico y evitar otro estrés que genera la pandemia”, enfatizó. El programa aumentó el apoyo de profesionales vinculados al área de la salud mental para trabajar en conjunto con las autoridades regionales y tratar cada caso por separado; además se preparan para presentar un proyecto de posible retorno a clases a las escuelas especiales el 8 de enero de 2021. Al respecto, la psicóloga recalcó que: “Cada papá es un mundo, cada niño es un mundo y hay que comprender la heterogeneidad para abordarlo y entregar apoyo sobre todo en estos contextos tan turbulentos que hemos estado viviendo. Nos vimos envueltos en esta nueva normalidad donde la realidad cotidiana no es estable; al contrario es completamente inconstante y no sabemos si mañana hay o no hay cuarentena”.
7
Tribunales
Por Antonia Gálvez Aguilera
Museo de la Memoria y Colegio de Periodistas
María Eliana Vega gana premio a la Trayectoria: “Hay que valorar lo que se hace en regiones”
En el ámbito de tribunales, esta periodista ha dedicado su trabajo profesional a la cobertura de causas de derechos humanos, investigando y escribiendo casos como la Masacre de Laja-San Rosendo, el Episodio Mulchén y la inmolación de Sebastián Acevedo, entre muchos otros.
G
rata fue la sorpresa de María Eliana Vega Soto al enterarse este lunes que ganó el Premio Periodismo a la Trayectoria 2020, otorgado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas de Chile. Más allá de su trabajo en medios tradicionales -diarios Crónica y La Nación, entre otros- y su labor gremial como presidenta del Colegio de Periodistas, sede regional del Biobío, María Eliana Vega ha basado su vida profesional registrando hechos ocurridos en los años 80 y, luego, documentando historias de violaciones a los Derechos Humanos, una labor que muy pocos realizan en la zona. A mediados de los 80, recuerda, surgió la posibilidad de trabajar en la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción. Para trabajar en favor de la justicia social no pensó en emigrar. Fueron cinco años de intenso trabajo y en ese periodo editó su primer libro: “Por la sagrada dignidad del hombre”. Según el comunicado de los organizadores del premio, éste fue otorgado a la periodista “por su trabajo profesional y personal plenamente consagrado a los derechos humanos y a su labor como dirigente del Colegio de Periodistas desde hace largos años, cuya principal preocupación ha sido la defensa de la ética”. María Eliana Vega dijo ayer no ha-
ber esperado este reconocimiento: “Fue muy inesperado, fue una alegría y una emoción, porque lo considero un reconocimiento al trabajo que se hace en regiones, yo no lo especifico tanto en mí, es más bien al fruto del trabajo que pude realizar por la confianza y el apoyo que me han brindado personas y organizaciones en el Biobío”. Esta profesional creció en Coelemu y su trabajo lo ha enfocado en provincias aunque aseguró que el trabajo regional es silencioso respecto a los DD.HH, porque casi siempre todo se concentra en la capital. “Obviamente en Santiago hay muchos casos y hay colegas que han hecho un espectacular trabajo, pero también hay que valorar lo que se hace en regiones, que se hace con mucho esfuerzo, sacrificio y compromiso”, explicó. Algunos de los casos investigados por María Eliana aún no se cierran y están a cargo del ministro en visita para causas de Derechos Humanos Carlos Aldana Fuentes, como, por ejemplo, la Masacre de Laja-San Rosendo donde murieron 19 trabajadores forestales y campesinos o el denominado Episodio Mulchén, un hecho en el que 18 campesinos fueron ejecutados por funcionarios de Carabineros y del Ejército en un ilícito perpetrado el 6 de octubre de 1973. Respecto de estos casos, la perio-
dista sostuvo que “son situaciones complejas que aún están en el aire, donde no se ha podido indagar más por la falta de información ya que han pasado muchos años y algunos victimarios ya han muerto, o bien, no han querido entregar información”. En la misma línea, dijo “en los casos de detenidos desaparecidos, lamentablemente no se ha podido avanzar en el hallazgo de restos de las personas, solo se ha podido avanzar en saber a grandes rasgos los hechos y determinar algunos responsables, pero falta establecer la verdad de los hechos ocurridos”. Y para ella, que falte la verdad es muy grave, porque “ instala un marco de impunidad peligroso, porque cuando los casos no son sancionados como corresponde, cuando no se sabe la verdad, corremos el riesgo de que quizás esos hechos se vuelvan a repetir. No puede quedar el precedente de que alguien pueda matar y hacer desaparecer a una persona sin consecuencias”, explicó. Por eso, María Eliana aporta en este aspecto desde el periodismo: “La labor que yo puedo hacer como periodista es que se conozcan y difundan estos hechos, y así, que las generaciones futuras tengan la información y puedan crearse su propia opinión de lo sucedido en aquel periodo tan oscuro de nuestra historia”, señaló.
8 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Cultura
Por Franco López Flores
España le concede tercera distinción
Poeta chileno Raúl Zurita recibe condecoración internacional “La primera parte de la obra de Zurita está relacionado con las atrocidades de la dictadura en un lenguaje metafórico. Su preocupación siempre ha sido la problemática del dolor, la muerte, la marginalidad”, explicó Patricio Espinoza, Magíster en Literaturas Hispánicas y académico de periodismo en la Ucsc.
L
a poesía chilena vuelve a vestirse de gala: Raúl Zurita (70) recibió el Premio Reina Sofía de Poesía. La ceremonia se realizó en el Palacio Real de Madrid el miércoles 25 de este mes y la propia Reina, doña Sofía de Grecia, le entregó el galardón, el cual se acompaña de 42 mil euros o el equivalente a 38 millones de pesos. Según la web del premio, con tal se busca “premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España”. La convocatoria estuvo abierta hasta el 16 de abril, y fue el 8 de septiembre que se conoció al ganador.
Neovanguardista Nacido en Santiago el 10 de enero de 1950, Zurita estudió ingeniería civil en
Armando Cartes Montory, Doctor en Historia
estructuras en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Su padre murió cuando era niño. Su madre trabajó de secretaria y mientras su abuela cuidaba de él y su hermana, les leía la Divina Comedia. Este fue su primer gran acercamiento con la literatura, el cual pasaría a ser parte de la esencia de su obra. Las influencias de Dante (y el Evangelio) serían visibles tanto en sus inicios como en sus obras posteriores. “La primera parte de la obra de Zurita está relacionado con las atrocidades de la dictadura en un lenguaje metafórico. Su preocupación siempre ha sido la problemática del dolor, la muerte, la marginalidad. También está el tema del amor, pero entendido como una pulsión esencial del ser humano”, explicó Patricio Espinoza Henríquez, Magíster en Literaturas Hispánicas y académico
de Periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). También hay una vertiente de la obra del poeta que humaniza la geografía chilena. Claro ejemplo es el poema “Del amor de Chile”.
La difusión de su obra Como indica el nombre de la convocatoria, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana premia a escritores tanto de habla hispana como portuguesa. Aquí entra en juego la expansión de la prosa de Zurita. La primera obra que publicó se titula “El sermón de la montaña”, una amalgama del Sermón del Monte bíblico y extractos del Manifiesto Comunista, entre otros, a lo largo de 20 páginas de extensión. Este fue el inicio de un trabajo que se ha extendido inclusive por todo el
continente. “Zurita ha sido divulgado por muchos lados. En la medida que él puede, viaja. Cuenta con personas que lo apoyan en eso. Su obra ha sido particularmente difundida, no solo a nivel latinoamericano. También en Hispanoamérica, Estados Unidos y Europa. Hay un conocimiento vasto de la obra de Zurita”, recalcó el académico de la Ucsc. A pesar de ser una figura que genera diversas opiniones en los círculos de escritores y la dificultad de acceder a sus obras (caros por su extensión), junto al desconocimiento que esto puede provocar en la sociedad sobre la imagen del artista, Espinoza consideró que actualmente “no hay otro poeta chileno que pueda competir, en el buen sentido de la palabra, con el renombre y la trayectoria de Raúl Zurita”.
Reflexiones sobre el patrimonio cultural del Biobío
El patrimonio cultural del Biobío nos conecta con el testimonio, material o inmaterial, de los procesos que conformaron la Región: la industria, la minería del carbón, las migraciones o la agricultura tradicional son buenos ejemplos. Si buscamos, en cambio, la monumentalidad en una región arrasada por terremotos y las guerras civiles de otrora, no la hallaremos, a pesar de su centralidad en la Conquista o la Independencia de Chile. Debemos, por lo mismo, ir a manifestaciones más modestas y dinámicas del patrimonio, si queremos re-conocer positivamente nuestra memoria común. Culturalmente, la riqueza de la región es enorme,
lo que contrasta con la pobreza material que puede observarse. Una de las características del Bíobío, como región, es su diversidad. Su territorio comprende grandes ciudades, 400 kilómetros de costa, con puertos y bahías, un hinterland agricultor y una extensa zona cordillerana. Es una zona de transición geográfica y cultural, que articula el sur lluvioso y pecuario con la zona central, más seca, agrícola y vitícola. No es igual con otros espacios regionales, que tienen vocaciones más definidas. Esa diversidad es nuestra mayor riqueza. Dos marcas identitarias de la Región, entre otras que pudieran proponerse, son el río BíoBío, que determinó las condiciones del poblamiento y ocupación del territorio, el transporte, la defensa y muchos otros procesos; y, en segundo lugar, según he dicho, la condición fronteriza, que permite atribuirle la condición de crisol del pueblo chileno, como fruto
del mestizaje y matriz de un pueblo original. ¿Cuáles son los desafíos para gestionar el patrimonio cultural común? Es necesario, en primer término, un consenso acerca de cuáles son los valores culturales que interesa conservar y promover. Hace falta un relato compartido sobre la conformación histórica de la región, que luego pueda “ilustrarse” con elementos tangibles o intangibles. No creo en el patrimonio al margen de la historia. Adicionalmente, se requieren políticas centrales y regionales que incentiven, realmente, la conservación. Hay una tarea pendiente muy grande de crear conciencia en la ciudadanía, de manera que se haga responsable y asuma la gestión patrimonial, en conjunto con las autoridades. En esta tarea el rol de la prensa es muy importante.
9
Cultura
Por Franco López Flores
“Hemos visto cómo nuestra gestión es reconocida por organismos gubernamentales, que han confiado en nuestra capacidad de manejo de recursos y elaboración de actividades”, aseguró Susana Lépez, gerente ejecutiva de la Corporación.
Desde 2005 cuenta con personalidad jurídica
Corporación Cultural de San Pedro de la Paz cumple 15 años
D
ifundir y crear cultura es una noble labor que muchas veces se enfrenta al desinterés de una gran parte de la sociedad por consumir arte. También el aspecto económico es en ocasiones una piedra de tropiezo para sacar adelante una idea. Por lo anterior, es de celebrar el aniversario número 15 de la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, organización que de forma ininterrumpida ha llevado la música, pintura, danza, fotografía y otros a la comunidad sampedrina y del país. “Enfrentar un nuevo año de vida es virtud de la cual todas las instituciones deben sentirse orgullosas. (…) es un logro que se debe compartir tanto con el equipo como con la comunidad, pues llegar a ser una de las corporaciones más importantes de la región y de proyectar a San Pedro de la Paz nacional e internacionalmente es resultado de un sello de una gestión cultural activa, de gran nivel y conectada con la comunidad”, destacó la gerente ejecutiva de la Corporación, Susana Lépez.
Desde la orquesta hasta la fotografía Aunque desde 2003 la entonces Corporación Cultural y las Artes co-
menzó a trabajar para ofrecer talleres a la comunidad de San Pedro de la Paz, fue en noviembre de 2005 que la municipalidad impulsó la creación de la actual Corporación. Los talleres son transversales a varios tipos de expresión artística: guitarra eléctrica y clásica, piano, bajo eléctrico, batería, instrumentos de orquesta, canto, etc. Estos mismos atraían una gran cantidad de personas hacia la Casa de la Cultura, frente a la Laguna Grande. Lo mismo se repetía en el Anfiteatro, testigo de cientos de tocatas, conciertos masivos con artistas de nivel nacional e internacional. El coronavirus fue un duro golpe para las expresiones culturales al aire libre. Para la Corporación, la crisis significó un replanteamiento de ciertas actividades y la visión de cómo hacer las cosas. Así, ya son tres los talleres online que se suman a los anteriores: Musiclaje School (inglés y reciclaje), Iluminación en Fotografía, Guitarra Eléctrica y Composición de Canciones. “La comunidad local es muy fiel a nuestras actividades, y eso se comprobó en estos meses de pandemia donde como corporación emigramos rápidamente al formato on line, no-
tando una fuerte alza en los seguidores de nuestras redes sociales. Solo en actividades presenciales en el Anfiteatro, la Corporación Cultural ha reunido hasta 12 mil personas. Nuestro público es fiel y sabe reconocer el trabajo de excelencia”, destacó Susana Lépez, quien, además, es la creadora de los Premios Ceres a las Artes de la región del Biobío. Los últimos 5 años han puesto foco no solo en ofrecer contenido o talleres de calidad dentro de la comuna. También hubo esfuerzos para difundir el trabajo de la Corporación fuera de San Pedro de la Paz. Apoyo a otras instancias como Cinelebu, Suspenso Film Festival, o la realización del reconocido Festival Internacional de Ópera “Laguna Mágica” son la muestra del interés y esfuerzo de la institución por entregar eventos de calidad a los habitantes de la comuna y posicionar a la misma como un polo de difusión y creación cultural a nivel nacional e internacional.
Mirando a futuro Aunque en estos 15 años se ha aprendido, fortalecido y cambiado varias áreas de la organización, los desafíos continúan en todo orden de cosas.
La modalidad de enseñanza online llegó para quedarse. Las escuelas, centros de formación y también centros culturales deben adaptar sus programas a la enseñanza a distancia. Inclusive, con los desconfinamientos progresivos, surge la necesidad de implementar espacios o planes de retorno seguros para los asistentes como profesores y administrativos. “Los desafíos son variados. Van desde sustentar una orquesta de cámara y así desarrollar el talento sampredino en ese sentido. Fortalecer el staff de docentes, gracias a los muchos ofrecimientos de talleres, algunos de esos hasta ahora no explorados. También los convenios con empresas privadas y otras corporaciones”. Ferias del libro, apoyo a los artesanos y emprendedores locales, y afianzar lo ya logrado con los convenios del programa Corredor Bio Bío del Ministerio de las Culturas, el Patrimonio y el Arte, son algunos de los nuevos desafíos que surgen al cumplir estos 15 años. Mientras las nuevas generaciones quieran aprender, ver y hacer cultura, gente e instituciones como la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz estarán presentes para atender sus necesidades.
10 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Tecnología
Columna
Por Diana Aros Aros
#columna por @Hyoga2k
De sol y luna
Fenómeno astronómico influirá en diferentes ecosistemas
Científicos estudiarán los efectos del eclipse en el medio ambiente La investigación se llevará a cabo en lagos y ríos con el fin de comprender de qué manera el evento del 14 de diciembre de 2020 afectará el patrón de comportamiento de distintos animales y ambientes.
E
l eclipse es un fenómeno que ocurre cuando la luz de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, al que se le denomina “cuerpo eclipsante”. Este evento astronómico tiene diferentes repercusiones en la tierra, afectando de manera directa los patrones de algunos ecosistemas. Por esta razón es que varios investigadores de diferentes universidades comenzaron a estudiar qué efectos tendrá el eclipse del 14 de diciembre, principalmente en ecosistemas acuáticos considerando ríos y lagos. Específicamente, se estudiará cómo este fenómeno astronómico inhibe el crecimiento de algunas bacterias, la alteración de la actividad fotosintética y la variación de los sonidos emitidos por diferentes seres vivos durante los minutos que dure el eclipse. Efectos medioambientales La idea de realizar esta investigación es hacer un estudio multidisciplinario en un área que ha sido escasamente estudiada desde un enfoque ambiental y ecológico. El académico de la Universidad de Concepción y Doctor en Fisiología Animal, Mauricio Urbina Foneron, comentó que esta investigación está argumentada en que la evolución de la vida en la tierra se ha desarrollado en ciclos lunares y solares.
“Si lo ponemos en perspectiva, todos los procesos que se relacionan con la vida están relacionados con la alternancia del día y la noche. Por lo tanto, cuando existe una alteración de este ciclo, claramente rompe los esquemas naturales”, explicó el investigador. Desde ese punto de vista es que la comunidad científica se interesó por comprender qué ocurre durante un eclipse y cuáles son los efectos que este tiene sobre la vida evolutiva en la tierra. Urbina comentó que “esta coordinación entre cómo la vida responde a los ciclos de día y noche, tiene relación con algo que se conoce como biorritmo, cuya definición se asocia con la capacidad del reloj biológico que tienen los seres vivos”. Los organismos vivos poseen complejos receptores de lo que ocurre a su alrededor, lo que les permite regular su patrón de comportamiento activo, al ser capaces de percibir las señales que existen en el medio ambiente, permitiendo interpretar los cambios y adaptarse a ellos. Mauricio Urbina detalló que “esto es cíclico, sería absurdo ignorar estos patrones que ocurren durante el día y la noche. Por eso es interesante estudiar el fenómeno de un eclipse total de sol, porque por unos momentos, estos patrones cíclicos
se ven afectados y desconocemos el comportamiento que adquieren los seres vivos en ese momento”. Fenómeno sonoro En la tierra coexisten diferentes especies, humanas y animales, las que tienen diferentes tipos de comunicación. La principal y la más predominante son los sonidos y cómo la llamada vocalización de los animales se ve alterara por diferentes cambios como los estacionales, temperatura, etc. Al respecto, el biólogo marino y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Hinojosa, explicó que “durante el eclipse, creemos que las especies de aves pueden vocalizar más, al igual que los insectos y también es posible que bajo el agua algo suceda con estos mismos cambios, pero en general estos no han sido medidos, ya que nos encontramos ante un campo de estudio que no ha sido completamente explotado”, detalló el biólogo. Los esfuerzos de estos investigadores por conocer más sobre los efectos del eclipse se harán realidad el próximo 14 de diciembre, pues el enfoque estará en obtener un mayor entendimiento de la relevancia de estos fenómenos astronómicos y su interacción con procesos que determinan el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro planeta.
Los eclipses siempre han sido encantadores para los seres humanos. Desde las interpretaciones mitológicas asociadas a su origen hasta “cantar el himno nacional” ante el fenómeno natural, las reacciones de la humanidad son diversas, pese a que no es poco común. Según los cálculos de la NASA, en promedio hay 2 eclipses solares por año, y hay registros de años donde se han producido hasta 5 en un año -como en 1935, fenómeno que no se repetirá hasta 2206-. En cuanto a las leyendas derivadas de los eclipses, los antiguos hindúes, asociaban a la Luna con la copa donde los dioses tomaban el elixir de la inmortalidad, y cada vez que el monstruo Rahó la atrapaba para beberla, se producía un eclipse. Afortunadamente para la humanidad, el dichoso monstruo carecía de estómago, por lo que la Luna podía seguir su camino sin problemas. Los incas asociaban el fenómeno al cortejo entre Inti -el Sol- y Mama Quilla -la Luna-. Un eclipse se producía cuando ambos seres supremos consumaban su amor, por lo que era motivo de celebración. Menos fértiles eran los pueblos ancestrales mexicanos, quienes asumiendo que un ser divino devoraba el sol o la luna, organizaban sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses. Existen registros desde la Antigua Mesopotamia y registro de predicción de eclipses en la Antigua Grecia. En 584 a. de C., Tales de Mileto anunció exitosamente que se produciría uno, inaugurando el estudio científico de este fenómeno. Pero pareciera que no hemos perdido el toque y el gusto por lo mitológico, ya que pese a la gran cantidad de información disponible, nos seguimos aferrando al “misterio” de la Luna tapando el Sol.
11
Deportes
Por Fernando Díaz Rebolledo
Sin público se disputará el encuentro deportivo de ciclismo en el circuito de Pemuco. (Foto: Team Cicleskano Cabrero).
U
no de los grupos deportivos de ciclismo de mayor referencia de la provincia del Biobío, el team Cikleskano de Cabrero se prepara para el anhelado campeonato nacional de Cross-Country Marathon (XCM) en Pemuco que, año tras año, es el mayor desafío y todos esperan consagrarse en el podio. El team de ciclistas recorre más de 100 kilómetros diarios entre los lomajes de Cabrero y Pemuco, logrando incluso -en el total de sus rutinasdesniveles acumulados superiores a 3 mil metros de altimetría en el ciclismo de montaña. Tal entrenamiento está focalizado en ganar la única competencia de carácter nacional que se realizará este año en el país. “Prácticamente estamos entrenando cinco veces a la semana; dividimos la forma de entrenamiento entre el ciclismo de montaña y el de ruta para mejorar nuestra resistencia cardiovascular. Este año la competencia se ve muy dura sobre todo en la categoría master, donde esperamos dar una alegría a nuestra comuna. Nos estamos preparando de forma muy dura y con todos los ánimos”, señaló Claudio Saéz Acuña, uno de los líderes del interior del equipo. Entre ciclistas de montaña, ciclocrós y en ruta, el club cuenta con 17 ciclistas federados, quienes compiten a un alto nivel. Uno de los exponentes más destacados del equipo es Carla Canales Árevalo, quien ob-
Sueñan con ser los mejores de Chile
Ciclistas cabrerinos buscan consagrarse en el campeonato nacional de XCM de Pemuco El encuentro deportivo se realizará los días 19 y 20 de diciembre bajo estrictos controles al ingreso y salida del parque. tuvo la apreciada presea de oro en el campeonato nacional de Cross Country Olímpico (XCO) en Pichilemu , durante el presente año, en la categoría de Damas Amateur. La ciclista nacional se quedó con el primer lugar en una disputada carrera tras ganar por solo 20 segundos de diferencia a su competencia completando tres giros al circuito. Sin embargo, no todo ha sido fácil para el elenco cabrerino, aseguró el ciclista local, quien agregó que el contexto actual de la pandemia obligó a buscar un método para organizarse y generar un plan de trabajo triunfador. “Dada la situación sanitaria actual, tuvimos que desarrollar un entrenamiento que compatibilizara el entrenamiento a distancia y el presencial, con todas las medidas de seguridad para no quedarnos atrás, sobre todo ante la preparación que implica una competencia de esta ca-
Entre ciclistas de montaña, ciclocrós y en ruta, el club cuenta con 17 ciclistas federados, quienes compiten a un alto nivel.
tegoría”, precisó.
Estrictos protocolos El formato de la competencia se regirá por los protocolos entregados por la autoridad sanitaria. El ingreso se realizará por la puerta de entrada
al quincho del complejo deportivo, contará con equipo de sanitización para los vehículos, bicicletas y personas.Asimismo, cada competidor deberá mostrar al momento de llegar al complejo su examen de test rápido con una antigüedad máxima de 72 horas. Al terminar del certamen cada categoría será premiada y despachada inmediatamente para así descongestionar el complejo. Este certamen es organizado por la Federación Nacional de Ciclismo de Chile y el Club de Ciclismo Mountain Bike Pemuco. Las inscripciones estarán abiertas hasta la medianoche del 11 de diciembre tanto para los deportistas federados como los que no, a través de la adquisición de tickets especiales desde la página web del campeonato. Los costos asociados van desde los 20 mil pesos más comisión y gratuidad para los deportistas federados.
12 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Deportes
Por Fernando Díaz Rebolledo
La iniciativa es la primera en meses
Concepción es sede inaugural de campeonato nacional de tenis Desde el 10 al 13 de diciembre se disputará la Copa ReCell By Oncocit que congregará a máximos exponentes del tenis nacional.
E
l tenis vuelve a la escena penquista que será sede del primer torneo regional que se realizará después del receso por la pandemia del covid-19, con gran expectación de sus participantes quienes disputarán la primera fecha el 10 de diciembre próximo. A la fecha, han pasado 10 meses para que las raquetas de la Federación Nacional de Tenis de Chile (Fetech) volvieran a la cancha y la pelota a tener movimiento en la arcilla del Club de Tenis de Concepción. La Copa ReCell by Oncocit será el primer certamen deportivo post pandemia en la Región del Biobío y reunirá a 16 jugadores en el cuadro principal. También tendrá una qualy, que se jugará entre el 5 y 6 de diciembre para determinar al último participante del torneo. La modalidad de juego será de cuatro grupos de cuatro integrantes
cada uno, donde los dos mejores pasarán a un cuadro de eliminación directa para definir al campeón de la Copa ReCell by Oncocit. Tanto los semifinalistas como los finalistas obtendrán como premio un monto de dinero. Entre los jugadores participantes del campeonato estarán Víctor Núñez, tenista profesional, quien en su mejor momento llegó al ranking 930° del Circuito ATP y Cristopher Kolh, quien ha llegado hasta el ranking 1.399° ATP. Además, confirmaron la presencia de Sebastián Santibáñez, campeón de la Copa del Mundo Sub-14 en 2010, y Marcelo Barros, también con pasado en el Circuito ATP. La cita regionalista contará con destacados jugadores de la categoría Junior, entre ellos Nicolás Villalón y el penquista Alejandro Bancalari, ubicados en el tercer y quinto lugar,
respectivamente, del Circuito Cosat, y el iquiqueño Hanamichi Carvajal, posicionado en el ranking 384° del Circuito ITF. También jugarán valores destacados del Circuito Universitario, entre ellos el penquista Jordan Iturra, campeón Panamericano Universitario, y Bastián Acevedo, quien es medallista Panamericano Universitario.
Torneo atractivo El director de la Copa ReCell by Oncocit, Juan Pablo Aguilera, detalló que “es un torneo bastante atractivo y un desafío importante para el país, ya que ha estado todo paralizado por la pandemia, por lo que es el regreso del tenis profesional y competitivo a la Región del Biobío. Esta es la prueba de fuego que se disputará en Concepción desde el 25 de enero, por lo que, si cumplimos con todos los protocolos necesarios, también vamos
a cumplir con el primer envión para realizar el Challenger”, enfatizó. Aguilera, quien también es director de la categoría Menores de la Federación de Tenis de Chile, agregó que esta es la gran oportunidad para que jugadores locales puedan mostrarse. “Jugadores como Jordan Iturra y Alejandro Bancalari, entre otros, pueden mostrar un gran rendimiento a nivel nacional. Ellos han jugado a exponentes sudamericanos, pero nunca se han podido mostrar en la Región, por lo que ahora jugarán de locales y nosotros como organización los apoyaremos para su desarrollo deportivo”, complementó. El encuentro deportivo cuenta con el respaldo del seremi del Deporte, Marco Loyola y el director regional de IND Biobío, Clemente Matte, y los partidos será transmitido por streaming en Facebook Live a través de la cuenta oficial del campeonato.
13
Economía
Por Tomás Allendes Soto
Dra. Laura Azócar Ulloa:
“Producción de Hidrógeno Verde puede independizarnos energéticamente y dar una mejor calidad de vida a la sociedad”
Chile ya firmó memorándum con Australia para establecer normas y regulaciones sólidas con respecto a la producción de este combustible ecológico y otras instituciones, como la corporación Alemana, GIZ, muestran interés en el desarrollo sostenible de este proyecto
A
mediados de noviembre, el Ministerio de Energía presentó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde “Chile, fuente energética para un planeta cero emisiones”. Esto, con la finalidad de exhibir cuáles serán los primeros pasos para que el país comience a producir y distribuir este elemento que, a diferencia de los combustibles convencionales, no perjudica a la atmósfera. En este documento, además de describir las cualidades y el proceso de producción del Hidrógeno Verde (H2), se detallan las fases por las cuales este proyecto evolucionará hasta el año 2030, fecha en la que se planea cumplir el objetivo de ser un país sin emisiones de carbono gracias al desarrollo de esta iniciativa. Uno de los primeros pasos ya fue realizado por el Presidente Sebastián Piñera Echenique, quien para impulsar esta idea otorgó un presupuesto inicial de US$50 millones. Frente estos hechos, la jefa del
Programa de Doctorado en Ciencias Mención Biodiversidad y Biorrecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Laura Azócar Ulloa, comentó que en el área de la bioenergía se ha investigado sobre diversos biocombustibles para reemplazar parcialmente a los derivados del petróleo, entre los cuales se hallan el bioetanol, biopropano y biodiesel. Otras observaciones que realizó la académica sobre este proyecto es que “para la incorporación del hidrógeno en nuestra matriz energética tendrá que ir de la mano con el desarrollo de otras áreas, esto se debe a que los rendimientos en la producción de Hidrógeno Verde aún son bastante moderados o bajos”. Con respecto al papel que la octava región podría desempeñar a futuro, comentó que “la región tiene el potencial para producir H2, a través del uso de la energía renovable que hay en la zona, como la gasificación de biomasa”. En términos más generales, la académica añadió que “hay que considerar que Chile importa sobre el 75% de la energía que necesita y, además, que somos un país y una región con una elevada pobreza energética. Nuestro foco debería orientarse a
evaluar todas estas opciones, dirigiendo el interés no solo con el fin de exportar combustibles, sino que enfocados en buscar cómo el desarrollo de nuevos combustibles podría independizarnos energéticamente y dar una mejor calidad de vida a la sociedad. Así, a pesar de que no tenemos petróleo, tenemos la materia prima y el capital humano para llevar a cabo estos desarrollos tecnológicos”. La Dra. en Ciencias de Recursos Naturales finalizó con que la presencia del hidrógeno como un reemplazo para los combustibles fósiles no es algo nuevo, gracias a que a través del petróleo también se puede conseguir el Hidrógeno Gris, que a diferencia del verde, genera una mayor huella de carbono en el procedimiento de su obtención. Entre otros detalles que se presentaron en el informe desarrollado por el Ministerio de Energía, se puede observar que uno de los puntos más importantes para el crecimiento de esta iniciativa es la colaboración entre organismos estatales y privados. Una de las industrias privadas que ya está interesada en participar es Enel Green Power, una subdivisión de Enel que se especializa en la producción de energía limpia.
14 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Alzheimer, una enfermedad degenerativa sin cura
El milagro del ajo negro chilote que permite rescatar a los seres queridos
La vida de Cristina Ulloa Valdivia cambió completamente desde septiembre de 2020. Su padre, quien vivía solo y gozaba de buena salud, de un día para otro comenzó a desentenderse de su entorno. Los primeros indicios de que algo andaba mal comenzaron con el caminar desorientado, sacar ropa de sus muebles y tirarla al piso o preguntar por su esposa fallecida hace varios años. En Chile más de 200 mil personas padecen Alzheimer, cifra que se triplicaría al año 2050. Por Matías Jelvez Esquivel
E
l aumento de la esperanza de vida conlleva un mayor envejecimiento en la población y junto con éste, la posibilidad de tener una sociedad con mayores probabilidades de sufrir enfermedades neurodegenerativas. Una de las principales patologías neurológicas y la más conocida es el Alzheimer que se caracteriza por un deterioro de las funciones cognitivas y la pérdida de la memoria en la población adulto-mayor, siendo la principal causa de demencia a nivel mundial. Olvido, alteración de la capacidad de razonamiento, pérdida de la capacidad espacial, cambios
de carácter, afasia (trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comunicación) y apraxia (dificultad para hacer movimientos coordinados), son algunos de los síntomas de quienes padecen esta enfermedad. El mayor impacto de las demencias son los costos sociales de cuidado, los cuales, muchas veces, son asumidos por las familias. Esto genera una serie de fenómenos, tales como la interrupción del desarrollo de los miembros de la familia, la suspensión de estudios o trabajo y la sobrecarga en las tareas domésticas. El cuidado y la compañía son fundamentales para que una persona
15
A la izquierda, Cristina Ulloa junto a su padre Guillermo y su hermana Verónica.
La población mayor de
65
años y más llegó A
2 millones 260 mil 222
personas en 2019. La mayoría se distribuye entre las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
con Alzheimer pueda mantenerse con vida, y es que al ser una enfermedad tan compleja y sin cura, el apoyo sería el mejor remedio para alguien a quien le es imposible recordar.
Alzheimer, dependencia y amor incondicional La angustia es constante, la atención imprescindible. La vista y el oído tienen que estar activos en cada momento para alguien que cuida de un paciente con Alzheimer, personas que al perder su memoria también pierden su autovalencia. Para Cristina Ulloa Valdivia la vida
cambió completamente desde septiembre de este año. Su padre, quien vivía solo y gozaba de buena salud, de un día para otro comenzó a desentenderse de su entorno; los primeros indicios de que algo andaba mal comenzaron con el caminar desorientado, sacar ropa de sus muebles y tirarla al piso o preguntar por su esposa quien falleció hace varios años. “Ya no es el hombre fuerte que a ti te protegía, ahora tú debes protegerlo, cuidarlo y tenerle paciencia. Es muy doloroso verlo así”. El testimonio de esta hija es desolador. Asegura que desde que la memoria
16 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Reportaje
En Biobío, el Programa de salud mental atiende un total de 25 mil 875 personas, de las cuales 130 padecen Alzheimer.
de su padre comenzó a fallar, el cuidado ha tenido que ser extremo. Ella junto a sus hermanos y sobrinas han tenido que distribuirse días y horas para cuidarlo ya que no pueden quitarle la vista de encima: “El cuidado te demanda las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Tú no duermes, no comes bien. Sumado a eso debes preocuparte de que respire, tener precaución porque se vuelve violento inconscientemente, debes alimentarlo y en ocasiones faltan fuerzas para mudarlo, todo eso se vuelve muy difícil”. Cristina Ulloa admite que en ocasiones aparecen las ganas de tirar la toalla, pero que con sus hermanos se apoyan para sacar adelante a su padre. El trabajo en conjunto y el amor filial la alienta a mantenerse firme para cumplir con las arduas tareas de cuidado y protección. Entre palabras quebradizas sus sentimientos brotan en cada oración. Comenta que es segunda vez que le toca cuidar a alguien con Alzheimer, la primera persona fue su madre, quien falleció a causa de la enfermedad. Por esa experiencia, ella ya conoce cómo tratar a alguien con esta patología, por lo mismo comenta que cuida a su padre como “hueso santo” ya que aún no quiere que la deje a ella y sus hermanos: “Si nosotros no estuviéramos cuidándolo mi papá ya se habría muerto hace un mes atrás, por lo mismo estamos haciendo todo lo posible para tenerlo un tiempo más, pero esta enfer-
medad es tan desgraciada que anula totalmente al hombre fuerte, valiente, generoso y protector que fue con nosotros desde que éramos chicos y hasta cuando ya fuimos mayores”. Casos como el de Cristina Ulloa son comunes en nuestra sociedad. Se estima que a nivel mundial la cantidad de personas que sufren esta enfermedad llega a 50 millones; mientras que en Chile existen alrededor de 200 mil personas que padecen Alzheimer, cifra que va en inevitable aumento ya que según datos de la Corporación Profesional Alzheimer y otras demencias (Coprad) el número se triplicará al año 2050.
No olvidar a quienes olvidan En relación al cuidado de pacien-
tes de Alzheimer, en Concepción existe una agrupación que se encarga de ayudar, orientar, informar y capacitar a aquellos cuidadores y familiares que quieran sentirse más aptos para cuidar con mayor esmero a personas con esta enfermedad. La Agrupación Alzheimer Concepción nació en 1999, a raíz de un proyecto que se realizó en conjunto con la Universidad de Concepción. Desde entonces, el principal objetivo que tienen es promover recursos y servicios que ayuden a satisfacer las necesidades que demanda la enfermedad. Lucía Moncada Jara, secretaria de este grupo humano especificó: “El trabajo que realizamos como agrupación lo hacemos a través de charlas mensuales el primer sábado de cada mes, donde profesionales nos informan sobre la enfermedad; también realizamos el tercer viernes de cada mes una tarde recreativa para los familiares y cuidadores de enfermos de Alzheimer. Hasta antes de la pandemia, ésto lo hacíamos en la casa de la discapacidad y era una actividad muy bonita, donde los cuidadores podían entretenerse y relajarse”. A raíz del Covid-19, la agrupación ha proseguido con sus actividades vía online, principalmente por un WhatsApp institucional que mantienen para coordinar sus eventos, donde entregan la información necesaria para ayudar a familiares y cuidadores de personas con Alzheimer. Si bien la pandemia ha sido una piedra en el zapato para esta agrupación, pues los limita a realizar sus actividades presenciales, Lucía Moncada visualiza que su principal desafío es seguir trabajando con todos los familiares y cuidadores en apoyo, ayuda y orientación: “Queremos entregarles las herramientas para que puedan manejar todas las situaciones, todo lo que significa el cuidado de una persona con Alzheimer. Esperamos seguir trabajando mientras se den las oportunidades a través de proyectos que nos brinden las posibilidades de capacitación y mejora”.
Una investigación revolucionaria
Javiera Gavilán, bióloga y Magíster en Neurobiología.
Muchas personas que se vinculan con pacientes que sufren Alzheimer se desaniman y pierden las esperanzas, porque esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento que revierta el proceso de degeneración que la causa. Sin embargo, una investiga-
17
lote para ver si los efectos que éste tenía eran más potentes que los del ajo común, como describe Javiera Gavilán, bióloga y magíster en Neurobiología, quien fue partícipe de esta investigación.
Los poderes del ajo negro chilote
En relación a los cuidadores de las personas con dependencia, los datos de Senama indican que el 95% son parientes, entre los cuales se destacan los hijos (44%), seguido por los cónyuges (23,8%), remarcando el hecho que la mayor parte del cuidado es ejercido por mujeres (89,6%).
ción que se realizó con científicos penquistas abre una puerta de esperanza para prevenir esta enfermedad que tanta angustia causa entre quienes se relacionan con ella. Este estudio se centra en la búsqueda de nuevos fármacos que permitan prevenir los efectos del Alzheimer. A raíz de esto, los investigadores locales proponen una terapia que tiene como protagonista al ajo negro chilote, un alimento propio de nuestro país que se da solo en la Isla de Chiloé, y que se cultiva desde hace siglos. Basándose en investigaciones previas sobre el ajo común y sus posibles capacidades para combatir el Alzheimer, los estudiosos observaron la especie endémica del ajo chi-
SEGÚN DATOS DE LA SEREMI DE SALUD,
ENTRE UN 5% Y UN 8% DE LA POBLACIÓN EN GENERAL DE 60 AÑOS EN ADELANTE SUFRE DEMENCIA EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA.
Conocido por ser un buen antioxidante, disminuir el colesterol, las enfermedades cardiacas y aumentar la libido, se ha evidenciado que este alimento también ayuda en algunos tipos de demencia, entre ellas el Alzheimer. Para obtener los beneficios del ajo chilote, previamente se debe realizar un proceso de “pardeamiento” o “envejecimiento”, procedimiento que la especialista Javiera Gavilán explica de la siguiente manera: “Los ajos se ponen en unos hornos bien grandes a una temperatura de aproximadamente 60°C por 3 semanas con 90% de humedad. Literalmente es un baño de sauna que produce que este ajo se ponga negro; con este tratamiento, algunos de los compuesto del ajo disminuyen, pero también incrementan otros y aparecen compuestos nuevos. Nosotros hemos probado la efectividad de ambos ajos, tanto del blanco como del negro y vimos que, específicamente, el ajo negro tenía mayor actividad beneficiosa a nivel neuronal”. Con respecto a los beneficios que genera el ajo negro chilote en el organismo, se destacan su capacidad antioxidante para proteger a las neuronas y también la capacidad para inhibir la toxicidad del péptido
Beta Amiloide que se ha descrito como el principal agente responsable de causar daño y generar la muerte de las neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Estas dos actividades -tanto la antioxidante como la capacidad de inhibir la toxicidad del péptido Beta Amiloide- se atribuyen a los compuestos tiólicos, que están presentes en el ajo. Lo innovador es que posee compuestos nuevos, los cuales aún no han sido identificados y que podrían ser los responsables de su efecto antioxidante e inhibidor. Javiera Gavilán agrega que en comparación con otros medicamentos que previenen el Alzheimer pero que causan efectos secundarios, el ajo negro actúa con mayor eficacia: “ Luego del consumo oral, el ajo negro chilote llega al cerebro en 10 minutos. Esto quiere decir que puede atravesar la barrera hematoencefálica para llegar a las neuronas; en cambio hay otros fármacos que pueden ser muy buenos experimentalmente pero cuando las personas lo consumen por vía oral no son capaces de traspasar esta barrera y llegar al cerebro”. Por último, cabe recalcar que los resultados del experimento han determinado que el ajo negro serviría como tratamiento preventivo y que sería eficaz dependiendo de la constancia que tenga una persona al consumirlo. Ante esto, la investigadora recomienda que si un individuo tiene antecedentes familiares de Alzheimer lo mejor sería consumir una pequeña cantidad diaria y a temprana edad.
El ajo negro chilote protege las neuronas e inhibe la toxicidad del péptido Beta Amiloide, principal agente responsable de causar daño en la enfermedad de Alzheimer.
18 | MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2020
Reportaje
Por Matías Suárez Bizama
En 2019, el 94% de las más de 29 mil cartas puestas a disposición de los ciudadanos fueron apadrinadas. Este año, a causa de la pandemia, las cartas podrán revisarse a través del sitio web navidad.correos. cl. La tradicional campaña, que surgió hace 28 años, se extenderá hasta el 21 de diciembre.
P
ara nadie es novedad que en este mes el viejito pascuero tiene una considerable sobrecarga de trabajo. Es por eso que Correos de Chile al igual como la ha hecho desde hace ya 28 años -no siendo éste la excepción-pone a disposición de los ciudadanos su buzón para que miles de niños puedan hacerle saber al Polo Norte qué quieren para esta Navidad 2020. “Apadrina una carta” es el nombre de esta iniciativa que supervisa muy de cerca Carol Pacheco Ramírez (48) gerenta de asuntos corporativos de Correos de Chile, quien asumió este cargo el año pasado, y está muy consciente del peso emocional de la campaña. Este año, sin embargo, ha tenido que adaptar sus medios para concretarla en tiempos de pandemia.
- ¿Cómo y cuándo comenzó la campaña “Apadrina una carta”? Los inicios se remontan a 28 años atrás y nació de manera espontánea entre un grupo de carteros que, con mucha responsabilidad, pero también con mucha ilusión, recibieron la carta de algunos niños con la promesa que se las harían llegar al viejo pascuero. Los carteros sintieron una tremenda responsabilidad de cumplir el deseo de esos inocentes muchachos y muchachas. Y así empezó esto que, obviamente, fue creciendo. Como Corres de Chile, con mucha responsabilidad en lo que hacemos,
Niños esperan un juguete o una cena para los suyos en Navidad
Correos de Chile invita a convertirse en ayudante del Viejito Pascuero disponemos esas cartas para que personas, empresas e instituciones se sumen y apadrinen una carta para ayudar al Viejo Pascuero y se haga realidad el deseo de tantos niños.
- ¿Cuál es el proceso para apadrinar una carta? Son dos procesos, el primero tiene que ver con nosotros en la recolección de cartas. Los niños pueden ir a dejarlas a cualquier sucursal del país donde hay una cajita azul habilitada como un buzón. Lo importante es que tienen que ir con el nombre completo, edad, dirección, comuna, región y un teléfono de contacto, ya que hay que entender que la letra de los niños no es tan legible. Una vez que las cartas lleguen -a diferencia de otros años- las dispondremos en el sitio web. Antes las poníamos también en formato físico en distintas sucursales, pero hoy por las medidas sanitarias vigentes, no lo podemos hacer. Este año vamos a digitalizar el 100% de las cartas y los padrinos podrán ingresar a nuestro sitio www. navidad.correos.cl. desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
- ¿Alguna solicitud de regalo que usted recuerde particularmente? Mira, a mí el año pasado me emocionó mucho un niño de 11 años que lo único que pedía era una cama para él solito ya que dormía con sus cinco hermanos. Eso a uno le hace cuestionarse muchas cosas, y el otro regalo -fíjate que el año pasado también nos pidieron hartos balones de gas- y era porque las mamás o los papás cocinaban a fogón. Hay que entender que estas solicitudes son de niños y decían “Pucha, yo quiero que mi mamá tenga una cocina y tenga un balón de gas para que no se queme más las manos cada vez que cocina”. Eso no sólo te va emocionando, sino que además te cuestiona la forma en que tú vives, la forma en que tú trabajas. Y también te invita a ser tremendamente agradecido por lo que tienes y no sólo de lo material.
-¿Algún mensaje que quiera hacer a quien se informe de esta
campaña por El Penquista Ilustrado? Mi llamado es a que nos conectemos. La pandemia nos ha hecho cuestionarnos muchas cosas, entre ellas, cómo nos vinculamos con las personas que queremos, el tiempo que le dedicamos a cosas materiales que a veces no tienen importancia y dejamos de lado los afectos. Conectarnos desde ahí con esta campaña y desde ese afecto con personas que lo están pasando mal y poder ayudarlas, es importante. La Navidad la tenemos que hacer entre todos. El espíritu tiene que vivir entre todos. Así que el llamado es a que toda la gente ingrese al sitio web. Si no hay carta es porque estamos trabajando en digitalizarlas, pero pueden entrar al día siguiente y les aseguro que van a haber muchas más. La meta de esta campaña es que aquellos que le pidieron al Viejito no pierdan las esperanzas, y que quienes quieran apadrinar, encuentren su carta adecuada para ayudar como tanto se necesita en estos tiempos.