Penquista Ilustrado, edición N° 216, año 8.

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 216 | Miércoles 16 de diciembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Zorro de Darwin, huemul y árbol nativo del Queule en peligro

FAO aboga por la sobrevivencia de la flora y fauna endémica del sur de Chile Economía

Tribunales Arauco se se acredita como forestal carbono neutral La primera compañía forestal en carbono neutral del mundo ¡es nacional! Arauco se instala como agente de sustentabilidad por una energía limpia y renovable, lo que implica que el dióxido de carbono capturado supera sus emisiones a nivel global como empresa forestal. Arauco da un salto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al aumento y captación de CO2 del bosque nativo. Pág 13

Reinserción social ¿Es posible?

Cuando pensamos en la cárcel y en las personas privadas de libertad, de inmediato cuestionamos al individuo detrás del delito. ¿Las personas pueden cambiar? La memoria nos recuerda las dos caras de la moneda, desde la historia del analfabeto José

del Carmen Valenzuela Torres, el Chacal de Nahueltoro, hasta Juan Soto Campos, el asesino de la pequeña Elenita Yáñez en Talcahuano. Caminos semejantes y ajenos que visualizan el drama social detrás del crimen y el sistema penal. Pág 7


2 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Editorial El mundo evolucionó desde la menospreciada ruralidad hasta el bien ponderado urbanismo, a finales del siglo XVIII. Las familias completas se trasladaban hacia las grandes urbes buscando mayores oportunidades y una mejor calidad de vida. Hace algunos años la tónica vuelve al origen. Las personas anhelan instalarse en sectores rurales y sacarle provecho a las bondades de la naturaleza. El proceso migratorio ciudad-campo se aprecia como una alternativa de vida que genera adeptos. La conservación de lo autóctono, las tradiciones de la tierra , el valor de campo, la tranquilidad, el aire limpio, la naturaleza, el entorno libre de contaminación y del ajetreo de la ciudad conforman el paisaje perfecto.

Mezquino avance El medio ambiente abarca características dignas de admirar, así como un cuadro o una postal que denota los inmutables recursos naturales de los cuales disponemos. Además de la cuantiosa biodiversidad y la riqueza de la flora y fauna. Pero no es suficiente que estemos en primera fila a la hora de disfrutar de los variados climas, paisajes y localidades de Chile, cuando somos testigos y cómplices de la destrucción y decadencia que el cambio climático ha provocado en el ecosistema. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió a los gobernantes del mundo “Declarar un estado de emergencia climática”, acusando que la problemática no se ve en buen puerto. El acuerdo de París busca enfrentar los efectos

del cambio climático, reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y mantener el incremento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados. Hace unos días este Pacto cumplió 5 años desde su proclamación y no ha sido vinculante en el avance contra la emergencia ambiental. Incendios forestales, sequías e inundaciones se hacen habituales y se trasforman en tema país cada cierto tiempo. La elevada contaminación de termoeléctricas, constructoras, la privatización del agua y empresas privadas con intereses económicos en juego, políticas medioambientales inconsistentes y un escenario global urgen una solución que genere cambios reales y concretos, de manera apremiante.

La sabiduría de la naturaleza no puede perder la pelea contra la intervención de las sociedades modernas y su irresponsable gestión, mejor dicho, endeble compromiso contra el calentamiento global y la preservación del medio natural, donde se necesita de más líderes, debate y acción. El desarrollo sustentable, el tratamiento de energías limpias que afronten de mejor manera las implicancias del calentamiento global y la instauración de un cambio de mentalidad y cultura de sustentabilidad que aporte en el futuro, se ven como soluciones factibles. Hay que crear conciencia en las nuevas generaciones del deber que tienen por delante en la construcción de un planeta que no tenga nunca más, zonas de sacrificio.

Correo

¿Quién cuida a los niños?

Bárbara Valdés Avendaño Alumna de periodismo Ucsc

El último tiempo, el Sename ha sido dar acompañamiento escolar. duramente cuestionado. Incluso heSon chicos chistosos. Siempre que mos visto denuncias en redes sociales nos conectábamos mediante Zoom, por parte de residentes cercanos a las fingían quedarse sin conexión, se instalaciones que dejan al descubierto mantenían inmóviles frente la cámala violencia ejercira mientras yo revisaba si era a da por algunos de causa de mi insus cuidadores. EN 2017, HARRY ORTÚZAR Pero ¿qué estaternet. Uno de ellos mos haciendo por PUBLICÓ UN ESTUDIO SOBRE hablaba sobre ellos? Además de LOS NIÑOS Y JÓVENES sus ganas de una campaña de DEL SENAME, DE ENTRE aprender matefin de año para 8 Y 17 AÑOS, DONDE que cada uno remáticas, ya que EVIDENCIABA QUE EL 71,8% su papá trabaja ciba un regalo, los DE LOS CHICOS RECONOCIÓ en la Vega Mootros días siguen siendo extraños numental y queQUE PREFERÍA ESTAR EN para nosotros, ría llevarlo con OTRO LUGAR, LO QUE ES los vemos en las él cuando cumLÓGICO. INCLUSO UNO SE noticias y nos enpliera 18 años. CUESTIONA QUÉ PASA CON Tenía tantas gatristecemos por la EL OTRO PORCENTAJE. situación, miennas de estar con su padre, que tras que otros los siempre pedía repudian y tratan que le ayudárade “delincuentes”. En 2017, Harry Ortúzar publicó un mos a hacer las guías del colegio, solo estudio sobre los niños y jóvenes del hablaba de porcentajes, fracciones y Sename, de entre 8 y 17 años, donde otros elementos que dejé en el olvido evidenciaba que el 71,8% de los chicos cuando salí del colegio. reconoció que prefería estar en otro Para ellos es difícil motivarse, se lugar, lo que es lógico. Incluso uno se sienten solos y les gusta pensar que cuestiona qué pasa con el otro por- alguien afuera del recinto les apoya. Es necesario involucrarnos en sus centaje. Durante este semestre he podido vidas, brindarles ánimo y cariño, ya conocer algunas historias de niños que un poco de nuestro tiempo pueque viven en aquellos centros, me- de marcar una gran diferencia en sus diante un programa que buscaba brin- vidas.

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Eugenia Sepúlveda Hernández

Reporteros: Camila Muñoz Cuevas, Gabriel Peña Cruces, Eyersson Quiroz Laurie, Pablo Pizarro Pérez, Fabián Quintana Rivas, Enrique Sandoval Arriagada, Fernanda Soto Dunn, Maily Chamorro Chiang.

Nochebuena a cuadritos

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente Ucsc

He recordado en estos días las Navidades en casa. Y luego la que vivíamos cuando mis hijos eran niños. En ambos casos, los regalos se abrían el 25 no el 24, como ahora en que la ansiedad parece dominarlo todo. Y la cantidad también. Pero esta vez será muy diferente. Las preguntas de la infancia quizás no sean las de antes sino que ¿El Viejo Pascuero vendrá por Zoom o por Team?, ¿Usará mascarilla y alcohol gel? ¿Y si se infecta no me llegarán los regalos? Quién sabe. Ahora que la biología apuró a la tecnología como afirma el periodista español Jorge Carrión en su magnífico libro “Lo viral”, Noel estará en facebook, twiter, instagram o youtube justo en el momento en que la vacunación habrá empezado en los países del norte. Menos mal que aún tendremos arbolitos “reales de plástico” y que, más allá del oxímoron, y las inolvidables cenas con toda la familia reunida sean solo memoria, ahora reducidas al núcleo más íntimo. Extrañaremos esos abrazos del clan. Si sigo a Carrión, la biología develó también las precariedades del sistema con fallas y grietas que desmontan el simulacro del bienestar. La historiadora portuguesa Raquel Varela comentaba hace poco que afortunadamente esta pandemia era de baja letalidad con 1,6 millones de muertos en todo el mundo. Menos mal. Aunque he aprovechado la virtualidad asistiendo a más de una docena de cursos, charlas y conferencias en Chile, Argentina, España y Estados Unidos, la imagen de esa cuadrícula de caras en la pantalla del computador parece un panal infinito, totalizador, sin diferencias entre un coro o una reunión de trabajo. Como la muerte en la literatura medieval que no diferenciaba a nadie. Eric Yuan, el dueño de Zoom, se hizo rico de un santiamén y no sabemos si utilizará la imagen de Santa Claus para ensayar algoritmos o hará público los datos. Quizás Noel se expondrá a un like, un posteo o un twitter. A cuadritos en la pantalla. Así parece que llegará el querido Viejo Pascuero. Pero derrotemos una vez más al grinch y capaz que lo veamos surcar los cielos en su trineo.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@Ucsc.cl


3

Actualidad

Por Maily Chamorro Chiang

Inculpan al estallido social y a la pandemia de los estragos

Con la muerte del tradicional comercio penquista desaparece la historia de una gran ciudad En Concepción han cerrado más de 400 locales en los dos últimos años, espacios que no se visualizan, porque son ocupados por otros comerciantes, principalmente chinos o peruanos. Hoy en día existen entre 6 mil y 6 mil 500 patentes comerciales en la comuna. En el transcurso de los últimos dos años, muchos locales de vasta trayectoria han cerrado sus puertas. La situación económica se hizo insostenible ya que por el estallido, los cierres intermitentes generaron ingresos insuficientes para cubrir los gastos. Entre las tiendas ya clausuradas figuran Casa Loosli, la emblemática Importación Inglesa y la tradicional Casa Carlitos. No obstante, la situación actual del comercio penquista no es solo responsabilidad del estallido social o la pandemia del bicho covid.19 como explica el historiador y docente de la Universidad del Bío-Bío, Gustavo Campos Jego: “Los factores que llevaron a la quiebra a estos locales vienen de larga data, principalmente desde la llegada de los grandes grupos económicos del retail que han podido competir y acaparar el mercado interno en mejores condi-

ciones que los pequeños propietarios del comercio local”, aseguró. Gustavo Campos atribuyó también el cierre de tiendas a una política de Estado ausente frente a los vaivenes del mercado y sus efectos sobre las economías más pequeñas. “Algunos negocios cerraron, pero otros lograron dar el salto y se mantuvieron, ganando diversos espacios, como el delivery”, estableció,

La voz del alcalde Entre el estallido social y la pandemia, en Concepción han cerrado más de 400 locales, espacios que no se visualizan, porque son ocupados por otros comerciantes, principalmente chinos o peruanos. Sin embargo, hoy en día existen entre 6 mil y 6 mil 500 patentes comerciales en Concepción. Frente al adverso panorama, Álvaro Ortiz señaló que la alcaldía ha

dispuesto concursos y ayudas que contribuyen a la sobrevivencia de los microempresarios durante la pandemia. “Como Municipalidad de Concepción hemos destinado $400 millones este año a fondos concursables para apoyar a las micro y pequeñas empresas de la comuna, a lo que se suma la exención de pagos por permisos y facilidades para el pago de patentes comerciales. Esta última iniciativa surgió a propuesta nuestra ante el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, de manera que hemos hecho nuestro aporte para apoyar a nivel local y también proponiendo medidas de alcance nacional”.

Cuarentenas, lo peor del covid-19 A pesar del cierre, Casa Loosli, por ejemplo, comercializa sus productos vía online y como ella, otros locales se han adaptado a las nuevas modalidades de venta, realizando comercio electrónico o “e-commerce”. Tal modalidad, en opinión del director de la Cámara de Comercio, Arturo Della Torre Giménez, dificulta al turista descubrir por sí mismo, en su recorrido por la ciudad, los locales tradicionales.

En realidad, los pocos que van quedando Para él, una de las peores secuelas del covid-19 para la economía penquista son las cuarentenas, ya que “justo la última semana de diciembre, en la cual históricamente siempre se ha vendido más, la mayor probabilidad, por las condiciones sanitarias, es que se decrete cuarentena total a partir del jueves 17 del presente mes”. Aún en este ambiente enrarecido por la pandemia y los temores de contagio, los locatarios han obtenido ganancias que, como no cubren sus gastos, han recurrido a préstamos como detalla Della Torre: “Los créditos no llegan a todos, otros no saben postular a Sercotec, Fogape o BancoEstado, y algunos postulan varias veces y no les resulta”, describió. Respecto a las razones por las que muchas tiendas han tenido que cerrar, este dirigente de la Cámara de Comercio lo atribuyó a que cuentan con mucho personal, a que se mantienen con colaboradores antiguos y que el local no produce la utilidad suficiente para cubrir los gastos. Uno de los consejos a considerar e implementar para adaptarse a las nuevas tecnologías, se encuentra en la Reforma Tributaria. Según Della Torre quienes emiten facturas, a partir del 1 de enero de 2021 tienen que implementar el método electrónico. Para quienes trabajan con boleta tradicional, el plazo límite para cambiar su sistema es el 1 de marzo del próximo año que ya está ahí, casi a la vuelta de la esquina.


4 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020


5

Política

Columna

Por Fernanda Soto Dunn

Chile: un país desigual cegado por un eclipse

Biobío Solidario es el primer banco de alimentos del sur de Chile; convierten la comida que antes era desechada en una ayuda para las personas en situación de vulnerabilidad social. En la zona, más de 31 mil personas se han beneficiado.

Por Alejandra Hidalgo Pinilla

Gerenta de Biobío Solidario y la recuperación de alimentos en pandemia:

“Le damos valor social a alimentos que perdieron su valor comercial”

L

a corporación bancos de alimento Biobío solidario nació al alero de la Red de Alimentos en 2014. Su tarea consiste en recuperar los alimentos que por diferentes razones ya no serán comercializados, pero que siguen siendo aptos y óptimos para el consumo humano. Son entregados a diferentes organizaciones sociales con personas en situación de vulnerabilidad social y juntas de vecinos de la región del Biobío y Ñuble. El año pasado se conoció que Chile desperdicia 3 mil 700 millones de kilos de alimentos al año y según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el mundo aporta mil 300 toneladas. Habiendo tanta pobreza y vulnerabilidad, se hace indispensable que existan políticas públicas bien definidas para enfrentar el problema del desperdicio de alimentos, problema que se da a nivel latinoamericano y con escaso avance a nivel nacional. Claudett Gómez Mellar, gerenta del Banco de Alimentos, plantea que un gran cambio este año es “la modificación a la reforma tributaria, ya que antes de la reforma si una empresa de alimentos decidía no entregar sus alimentos, estos eran desechados. Hoy esa opción ya no existe”, ya que la ley N°21.210 sanciona a aquellas empre-

sas que destruyen sus alimentos en vez de entregarlos a organizaciones sin fines de lucro, a personas de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad. La ejecutiva hizo hincapié en que la pandemia agudizó la pobreza, pero también “la cara noble de esta. Hoy existen diferentes comedores sociales instalados en las poblaciones; muchas personas que antes no requerían de alimentos, pero por la pandemia quedaron sin ingresos, aquellos dirigentes que antes recibían y distribuían alimentos, hoy cocinan para sus vecinos”. Existen dos bancos de alimentos administrados por la Red de Alimentos en Chile, quienes rescatan, gestionan y almacenan los alimentos aptos, productos con fechas de vencimiento cercanas, envases abollados o con daños de etiqueta, frutas o verduras maduras son los ejemplos más comunes. La ONU designó el año 2021 como el año internacional de las frutas y verduras y el 29 de septiembre como el Día internacional de conciencia sobre la pérdida y desperdicio de alimentos y el objetivo del año, es que este, sea reducido.

Más de 31 mil beneficiados en la zona A la fecha, Biobío Solidario ha entre-

gado gratuitamente cerca de 3 millones de kilos de alimentos a más de 60 organizaciones sociales, Más de 31 mil adultos mayores, niñas, niños, lactantes, jóvenes, enfermos crónicos y personas en situación de calle han recibido la ayuda de la corporación en Arauco, Lota, Penco, Tomé, Coronel, San Pedro de la Paz, Concepción, Hualpén, Chiguayante, Chillán y Los Ángeles. “Le damos valor social a alimentos que perdieron su valor comercial”, afirmó la gerenta de Biobío Solidario. Los alimentos son recuperados mediante tres diferentes formas; la primera es desde las plantas productoras y los centros que las distribuyen; la segunda desde la Vega Monumental y la tercera es el rescate de alimentos desde las cosechas en huertos de la región. Los socios y colaboradores se dividen, a su vez, en empresas de la industria alimentaria que donan sus alimentos; las que presentan aportes económicos para financiar la implementación del proyecto, la red solidaria de transporte, las empresas y organizaciones que prestan servicio (como la Vega), los voluntariados y los aportes de fondos concursables del Ministerio de Desarrollo Social.

Mientras la mayoría de los medios centró su atención en el eclipse solar, según datos entregados por la World Inequality Database, Chile ocupa el cuarto lugar en el Top Diez de los países donde el 1% más rico acapara la mayor cantidad de los ingresos totales. Me indigna saber que, en materia de desigualdad, estamos al nivel de países africanos. Sin embargo, no me sorprende que Chile forme parte de ese vergonzoso ranking, es decir, basta con recordar el estallido social de 2019. Millones de personas salieron a la calle para exigir dignidad e igualdad en temas de salud, educación, trabajo y pensiones. Para garantizar una protección igual de sus derechos en un país donde el nivel de protección depende de su nivel socioeconómico. Me resulta increíble que el 1% más rico concentre el 27,8% de los ingresos totales y que los datos no muestren mayor variación desde hace 20 años. Pero ¿cuál fue el tema de discusión las últimas semanas? Los mejores lugares para ver el eclipse. En este momento son miles los chilenos que esperan ansiosos el segundo retiro del 10% de las AFP para poder finalizar un año difícil y que, a mí parecer, ha dejado en evidencia la brecha que existe entre los dos extremos socioeconómicos. Entonces, me pregunto ¿cuánto tiempo tendrá que pasar para que la situación mejore? ¿Qué se hace con los datos de la World Inequality Database o los de otras entidades como la Ocde o la Cepal? ¿Por qué un eclipse es más importante que la realidad de un país? Aunque no lo parezca, mi intención no es competir con un fenómeno astronómico que ocurre cada 300 años, solo pretendo dar mi punto de vista sobre una situación que considero alarmante.


6 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Universidad

Columna Mujeres con ciencia, una oportunidad del siglo XXI Por Karlyng Silva Leal

Dirigido a emprendedores regionales

Emprendegram: claves para potenciar contenidos en Instagram Actividad online se realizará el 16 de diciembre en la plataforma Zoom y es organizada por alumnos del ramo de “Comunicación y Gestión de Eventos” de Periodismo Ucsc.

E

mprendegram es un evento para emprendedores que necesiten potenciar su contenido en la plata-

forma Instagram.Se busca que puedan mejorar su uso, utilizando de mejor manera las distintas herramientas que ofre-

ce la red social y posicionar el emprendimiento de manera práctica y lúdica. La actividad se realizará hoy, 16 de diciembre, de manera remota, vía Zoom, y es organizada por alumnos del ramo de “Comunicación y Gestión de Eventos” de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El evento ofrecerá un taller orientado a emprendedores que quieran aprender más sobre posicionamiento digital. El evento estará guiado por el periodista Guillermo Verbakel, quien durante una hora y media entregará consejos y recomendaciones con el objetivo de potenciar el contenido en Instagram para sacarle partido a esta red social y realizar un buen manejo de esta mediante una mirada estratégica. La organización de evento considera 30 minutos de exposición y aproximadamente una hora de ejercitación en el uso de las herramientas entregadas. Verbakel aseguró que “vamos a revisar recomendaciones muy prácticas e interesantes para poder potenciar el contenido en esta red social y así mejorar los resultados, otorgaremos estrategias concretas luego de las cuales van a poder profundizar en esas herramientas. En cuanto a la parte práctica, revisaremos uno de los contenidos con más éxito en Instagram, aprenderemos algunas herramientas y vamos a poder trabajar practicando a la vez”. En la actualidad se ha incrementado el uso de las redes sociales, por parte de los emprendedores, para dar a conocer su negocio y así mejorar sus ventas. Es por esto que resulta de vital importancia conocer y manejar de buena forma las distintas herramientas que entrega Instagram para los distintos negocios.

Este año conocí la historia de Hedy Lamarr, una afamada actriz de mediados del siglo XX en Estados Unidos que, en su momento, fue conocida por su belleza y talento ante la pantalla grande. No obstante, detrás de su hermoso rostro se encontraba una mente brillante, una mujer con agallas que escapaba de los horrores provocados por los altos mandos del régimen nazi y que fue capaz de absorber tantos conocimientos como pudo para crear un sistema de comunicaciones secreto. Cuando intentó presentarlo como su propia invención, para aminorar los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la desestimaron por el simple hecho de ser mujer; en segunda medida por ser bella y sobre todo por su carrera como actriz, viendo su profesión y apariencia como un impedimento para el aporte de su inteligencia. Esta mujer que creó las bases para lo que hoy conocemos como Bluetooth y Wifi fue invalidada por su género y lo que representaba en el mundo del cine. Así como le ocurrió a ella, la historia patriarcal ha invisibilizado a las mujeres en la ciencia y tecnología, pero en los últimos años el panorama se ha dirigido a un equilibrio. Con el espectáculo astronómico del eclipse vivido hace unos días, el profesor José Maza volvió a colocar el tema sobre la mesa: “Uno de mis objetivos es convencer a las niñas de que son muy inteligentes y capaces, que pueden ir a la luna, ser ingenieros y hacer un robot”. En pleno siglo XXI las mujeres ya están generando las redes para que las niñas puedan creer en sí mismas y no desestimar sus capacidades por una cultura que, de forma inherente, nos ha hecho creer que no estamos listas para crear grandes ideas y ejecutarlas. Los exponentes del campo científico ya están abiertos a la integración femenina, porque la verdad es que algo diferente debe aportar el género tras siglos de ciencia dirigida por el sexo masculino. Solo resta que las mujeres puedan y quieran entrar de lleno en el campo, que se empoderen para asumir las oportunidades y responsabilidades que durante siglos la sociedad les había negado.


7

Tribunales

Por Paula Vásquez López

Sub comisario(R) de la PDI, Pablo Cabezas, y el caso de Elenita Yáñez:

“Le prometí a su madre que la traería con vida, promesa que no pude cumplir” La desaparición de esta niñita fue denunciada como presunta desgracia. A diferencia de hoy, la policía esperaba 48 horas para movilizar la búsqueda lo que en el caso de Elenita Yáñez fue fatal. Ante el extravío de una persona, la PDI recomienda presentar la denuncia lo antes posible en cualquier unidad de la PDI a nivel nacional, en Carabineros de Chile, Ministerio Público y Tribunales de Justicia, aparte de contactar a los familiares y amigos de la persona.

H

an pasado 24 años de este impactante caso policial- judicial, ocurrido en el Gran Concepción, con repercusiones a nivel nacional, que significó el secuestro, violación y asesinato de la niña de 5 años, Elena Yáñez Roa. El hecho instó incluso al empresario Andrónico Luksic a crear en 1998 la Fundación Amparo y Justicia, institución especializada en brindar atención legal gratuita a familias que han perdido un hijo por violación con homicidio. Hoy, el testimonio del retirado subcomisario de la Policía de Investigaciones Pablo Cabezas que sobrecoge, posibilita recordar este proceso investigativo ocurrido el 8 de junio de 1996 en Concepción y en Talcahuano. Esperanzado en un final distinto, le prometió a la madre y abuela de la niña que concurrieron de madrugada al cuartel de Investigaciones en Concepción en busca de apoyo, que rescataría a la niña. “Volveré con su hija con vida” les dijo, promesa que no pudo cumplir y que hasta el día de hoy le duele. “Hice una promesa que no debí hacerla”, se lamenta. Solo había pasado una hora entre ese compromiso y el momento en que halló a la niña fallecida, víctima de un sádico sexual. Juan Soto Campos, fallecido en 2013 y procesado por el crimen, mantenía antecedentes graves y desconocidos. Como reincidente, su reinserción social era impensada. Había cumplido conde-

Ex subcomisario Pablo Cabezas.

na en el Centro de Reclusión Penal de Concepción El Manzano tras violar a una bebé el 16 de septiembre de 1989, pero se las arregló para mantener un bajo perfil en la cárcel, donde conoció al abuelo de Elenita, Guillermo Roa, quien cumplía condena, y fue aceptado en el Centro de Estudio y Trabajo, CET con modalidad de régimen semicerrado. Campos comenzó a sentir ansiedad por su libertad, pero le faltaban siete años. El 3 de febrero de 1995 decidió quebrantar su condena, dirigiéndose a Santiago. En mayo de 1996, regresó a la zona y días después su pareja fue operada de urgencia e internada en el Hospital Higueras. Frente a esta situación, Juan Soto concurrió a la casa de la familia Roa en el Cerro La Pólvora de Concepción con el propósito de pedir dinero prestado. Los Roa desconocían sus antecedentes penales. Conseguido su objetivo, cuando se retiraba de la casa vio a la pequeña Ele-

na jugando en el antejardín con primos y amigos y a su cabeza volvieron sus pensamientos más oscuros. Se bajó del microbús al que lo había acompañado el abuelo de la pequeña y volvió al domicilio llevándose a la menor con engaños. Uno de los niños dijo que “se la llevó su tío”. La familia avisó a Carabineros para que concurrieran al domicilio de Soto en Talcahuano. Sin embargo, la policía recordó que debían transcurrir 48 horas para reportar una desaparición.

La PDI entra en acción La desesperación era tan grande que la madre de Elena, Verónica Roa Pacheco y su abuela, se dirigieron hasta el cuartel Policía de Investigaciones (PDI) de Concepción a las 3 de la madrugada. El ex subcomisario Pablo Cabezas, quien se encontraba de turno, las atendió. Los testimonios de ambas daban a entender que había ocurrido una sustracción de un menor, por ende, se podía trabajar enseguida al tratarse de un delito flagrante. Estaba facultado por la ley y podía actuar sin la orden de un tribunal y así lo hizo. El ex PDI junto a su colega Ricardo Luengo -rememora hoy- comenzaron la investigación. La madre de Juan Soto, la profesora Rosa Campos, les entregó una fotografía de su hijo y la llevaron consigo hasta encontrar el domicilio del delincuente sexual. Solo una hora

antes, esperanzado de un final distinto, el policía le había prometido a la madre regresarle a la niña con vida. A las 7 de la mañana ambos detectives lograron dar con el lugar. El hoy retirado policía explicó la situación: “Al encontrarnos en el recinto, decidí entrar por los techos del vecino, mientras que Ricardo permanecía en el frontis. Una vez dentro de la casa, vi que no había movimiento, había líquido sanguinolento en el piso, botellas de cerveza y cigarros. Estaba todo oscuro menos la pieza del baño donde había luz. Al final del pasillo se veía un bulto, era el cuerpo de la menor”, evocó. La Brigada de Homicidios y Criminalista se dirigió rápidamente a la escena. La niña víctima había sido violada y asfixiada.

Detención en Temuco Paralelamente comenzaba la frenética búsqueda del autor del suceso. La policía notificó que el homicida se dirigía a Temuco, recorrieron varios sectores y la Fuerza Aérea facilitó helicópteros. Dos días después, el padre de Juan Soto Campos llamó a la PDI confesando que su hijo se encontraba en su hogar y planeaba huir. Soto Campos “fue detenido en Temuco y trasladado a Talcahuano donde se hicieron las primeras diligencias. El proceso legal fue realizado bajo la jurisdicción de Concepción, ya que ahí (Cerro La Pólvora) ocurrió el secuestro”, recordó. El juez de primera instancia decretó pena de muerte en marzo de 1998 para Juan Zenón Soto Campos, pero el 21 de agosto del mismo año, la Corte de Apelaciones redujo la condena a presidio perpetuo ante la posibilidad de que el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, contrario a la pena de muerte, se viera obligado a conmutarle la pena.


8 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Tribunales

Por Vicente Pérez Pérez

En la cárcel de Chillán se había rehabilitado

El Chacal de Nahueltoro: una historia más allá de la pantalla grande

"E

l Chacal de Nahueltoro" es uno de los casos policiales-judiciales más importantes y chocantes de nuestro país. Pese a sus atroces crímenes, el Chacal es visto como un ser milagroso por los vecinos de Nahueltoro. Una animita milagrosa, casi comparada con un santo, que genera devoción entre los habitantes. ¿Por qué entonces pese a ser un asesino sin piedad, el pueblo de Nahueltoro lo considera un mártir? Acompáñenme a conocer este interesante y macabro personaje de la historia policial chilena. Jorge del Carmen Valenzuela, nacido en San Fabián de Alico en 1922, era un campesino de bajos recursos, sin educación pero con una vida llena de abusos. Un hombre pobre en todos los sentidos. Con una infancia muy dura, decidió escapar de su casa a los 7 años. Retoma su vida en Nahueltoro y ya de adulto logró su primer trabajo estable. Se sabe que el patrón del fundo Chayacal, Exequiel Dinamarca, donde lo contrataron, fue su primer y último jefe después de los trágicos sucesos que ocurrieron en esa localidad. El Chacal se emparejó con una de las cocineras del fundo, Rosa Rivas, una mujer viuda y madre de cinco hijos, y a Dinamarca

Un caso policial donde la brutalidad del ser humano es la protagonista. De Jorge del Carmen Valenzuela, el defensor público Esteban Olivares asegura: “Uno se equivoca día a día, un juez puede equivocarse, pese a lo profesional que puede ser. Un alcohólico puede equivocarse, pero todos tienen el derecho a cambiar. El Chacal nos presenta esto: el poder del cambio en el ser humano”.

eso no le gustó. Valenzuela era alcohólico y problemático, pero dejó el trabajo para acompañar a la mujer. Decidieron arrendar una casita en Nahueltoro y en este lugar ocurrieron los fatales hechos. Por un problema con el pago de su pensión de viudez, Rosa Rivas regresó sin un cinco a la casa, lo que enfureció a Valenzuela. Con ese dinero pensaba comprar mucho alcohol. Tras este ataque de ira y frustración, la tarde del sábado 20 de agosto de 1960, Valenzuela tomó una guadaña asesinando a sangre fría a la mujer y a los niños. Se sabe que a uno de los pequeños lo ahorcó con sus propias manos y al bebé de la familia le pisó la cabeza hasta la muerte. Seis cadáveres

quedaron en la escena del crimen que este hombre intentó cubrir con unas piedras. Luego de lo acontecido, escapó. El dueño del fundo encontró los cadáveres y llamó a Carabineros. Jorge del Carmen Valenzuela, ahora prófugo, seguía teniendo una vida miserable y sumergida en el alcohol. Se sabe que lo capturaron en el pueblo de General Cruz, cerca de Pemuco, gracias a la ayuda del dueño de una fonda a la que concurrió en fiestas patrias.

Proceso ajustado a derecho Sometido a proceso por seis homicidios, tras 32 meses en la cárcel de Chillán fue sentenciado a muerte y, consecuentemente, fusilado por un pelotón de Gendarmería.

Aquí es donde la gente de Nahueltoro se pone del lado de Valenzuela. Cuando el Chacal entra a la cárcel, al cuidado del sacerdote Eloy Parra, comienza a reformar su vida: aprendió a leer, a tener conciencia de sus acciones pasadas y se volvió al catolicismo. El hombre que entró a esa fría cárcel de Chillán no era el mismo que salió a cumplir con su pena de muerte, era un hombre completamente nuevo, reformado y consciente. El descontento social de esta acción repercutió directamente en el presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez, aumentando la desaprobación a su gobierno. Finalmente, Valenzuela murió a manos de ocho fusileros de Gendarmería. Cuatro impactos al corazón y tres en diferentes zonas de la caja toráxica acabaron con su vida. La gente de Nahueltoro aún lo recuerda como un personaje de redención, un hombre sin recursos que pudo reformar su vida y darle un sentido. Hoy, muchos de ellos caminan hacia su animita a pedirle milagros, ofrecer tributos como botellas de vino o simplemente a dejarle flores. Este crimen es considerado uno de los hechos emblemáticos de la crónica roja chilena. Esteban Alejandro Olivares, Defen-


9

Tribunales sor Público con Máster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales en la Universidad de Jaén, España, asegura que la sentencia al Chacal fue conforme a derecho. Esto quiere decir que se tenía identificado tanto al autor como el tipo de delito y, además, la confesión del autor. Cabe recalcar que el sistema penal antiguo era completamente diferente al de hoy en día con la Reforma Procesal Penal. Era un sistema inquisitivo, en el que el juez era tanto investigador como adjudicador, es decir no sólo juzgaba ciertos elementos probatorios sino también investigativos. Esto podría generar parcialidades. "Si es la misma persona que investiga y que juzga, hay mayores probabilidades de condena", aseguró Olivares.

Por Enrique Sandoval Arriagada

A 10 años del incendio en la cárcel de San Miguel que dejó 10 fallecidos

Los privados de libertad en el sistema penitenciario chileno enfrentan el debate entre reinserción y reincidencia

¿Es posible la rehabilitación? En 1969, el director Miguel Littín llevó a la pantalla grande la increíble historia de El chacal de Nahueltoro con foco en la redención. La película ganó el premio OCIC en 1970 en el Festival Internacional de Berlín. El punto importante del caso fue la gran disonancia entre la decisión de los tribunales y lo que ocurrió con el Chacal dentro de la cárcel. El hombre formó un oficio, aprendió a escribir, se hizo católico y tuvo una conducta impecable. El párroco Eloy Parra abogó por su indulto, ya era una persona consciente, que podía volver a ser parte de la sociedad. Esta discusión lleva a preguntarnos sobre la rehabilitación: ¿Es efectiva?, “Yo creo que sí”, afirma Olivares. “El hecho de estar en la cárcel no es para ir a pudrirse en ella. El sentido es que el Estado proporcione herramientas a personas que nunca han tenido educación”, agrega. Esto pone en evidencia que la legislación chilena estaba retrasada. Las sociedades europeas de la época se enfocaban muchísimo más en la rehabilitación que en eliminar a los reos. “La pena de muerte no es efectiva, no intimida a nadie, no intimida a los delincuentes”, comenta Olivares. “Si nosotros aprobamos la pena de muerte, se acaba algo muy importante en los sistemas de justicia, la revocabilidad. La idea de si algo fue erróneo, se puede revocar en cualquier momento. Al menos en los sistemas de justicia penales de castigos, tenemos este recurso”, agrega. Uno se equivoca día a día, un juez puede equivocarse, pese a lo profesional que puede ser. Un alcohólico puede equivocarse, pero todos tienen el derecho a cambiar. El Chacal nos presenta esto: el poder del cambio en el ser humano”, concluye.

Del total de más de 117 mil internos en Chile, un 71% vuelve a tener contacto con el sistema penal por reincidencia según un estudio hecho por Gendarmería en 2013. Para reducir esta cifra, el Estado en cooperación con organismos públicos y privados dispone de planes de reinserción social mediante la educación y capacitación de los reclusos para evitar reincidan en el delito. Por otro lado, existen los factores que dificultan que un preso se aleje del crimen y es que no es casualidad que al pensar en el sistema penitenciario chileno, vengan a la mente conceptos como hacinamiento, reincidencia, precariedad y violencia. En especial cuando este mes se cumplieron 10 años tras el incendio en la cárcel de San Miguel, que arrebató la vida a 81 prisioneros. La realidad es que reinsertar a un individuo que ha estado involucrado en el crimen en la sociedad y evitar que este vuelva a delinquir es mucho más difícil de lo que podría esperarse. Tal dificultad se presenta tanto en el caso de hombres como

en mujeres, adolescentes e incluso niños. Francheska Medina Grandón, directora del Centro Privativo de Libertad CIP-CPR de Coronel lo confirma: “Es un desafío posible pero complejo de lograr, la desigualdad económica que existe de base en nuestro país genera segregación. Es por esto que, por ejemplo, un menor que ha estado interno en un centro de menores, al salir, vuelve a encontrarse en el mismo medio en que estaba antes de ingresar, por lo que tiende a repetir las conductas”. Al interior de los recintos la situación no es mejor. Pese a los esfuerzos de los profesionales, se dan situaciones de precariedad que son empeoradas por las falencias que se dan en dichos establecimientos. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), en el año 2019, Chile se posicionó como el país que ostenta la menor tasa de homicidios en la región, es al mismo tiempo el país que registró un mayor índice de asesinatos en las cárceles de Latinoamérica: 90 por cada 100 mil presos.

Benito Saravia Aguayo, sub oficial de Gendarmería y vicepresidente de la Asociación nacional de funcionarios penitenciarios (Anfup) explica: “Es posible lograr la reinserción, pese a que requiere una gran cantidad de esfuerzo. Por lo mismo una de las tareas más importantes de la institución es lograr identificar qué reclusos son candidatos para ello, debido a que hay un porcentaje no menor de presos que no se adhieren a los programas”. El sistema de reinserción tampoco es infalible, como quedó demostrado con el caso de Hugo Bustamante Pérez, quién fue encarcelado por dos homicidios y beneficiado con libertad condicional en 2016, pese a los informes de Gendarmería que lo catalogaban como un presidiario con rasgos psicopáticos. Tras salir en libertad, Bustamante atentó contra la vida de Ámbar Cornejo en una situación similar a la que incurrió en el año 2005, que le significó ganarse malamente el apodo de “El asesino del tambor” dejando en evidencia que la reinserción precisa y efectiva en nuestro país aún es un desafío.


10 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Cultura

Columna

Por Camila Muñoz Cuevas

Nuevas poéticas corpo – espaciales Por Carla León Pino

La música no decae en tiempos de pandemia

El grupo de música Queen en formato sinfónico y virtual “We Will Rock You” online es una antesala de la función que sucederá en julio 2021 en el Movistar Arena si el comportamiento del bicho covid-19 lo permite.

A

falta de música en vivo, producto de la pandemia que afecta a todo el mundo, distintos artistas y músicos han optado por la nueva modalidad del streaming o presentaciones online. Es el caso de “Queen sinfónico: We Will Rock You” un espectáculo audiovisual presentado por Punto Play el pasado 12 de diciembre y que estará disponible hasta el 20 de diciembre. La idea del espectáculo nació hace 10 años con una orquesta juvenil para las galas del Casino Marina del Sol de Talcahuano. Al respecto, el maestro Leandro Botto Schumacher, violinista y director de la orquesta comentó: “Al ser yo un músico de formación docta y trabajando profesionalmente en orquesta sinfónica desde los 14 años de

edad, siempre tuve la idea de fusionar el rock, género que me apasiona, con la música sinfónica”. Cuando Botto se erradicó en Chile y tuvo su formación universitaria completa, se decidió a crear el proyecto de Queen sinfónico. Así con 40 músicos jóvenes, solistas y un cuarteto vocal del Instituto de Artes Musicales de Concepción, Idam, presentó el proyecto al público con gran éxito. El concierto es dinámico, impactante visual y auditivamente e incluye notables temas del grupo británico, como “Love of my life”, “Bohemian Rhapsody”, “Somebody to love”, entre otros.

La necesidad de que la música prospere La crisis económica y sanitaria causada por la pandemia es catastrófica en todas sus formas,y ha afectado el derecho fundamental de las personas en la vida cultural, sociales y económicos de los artistas. Según un estudio de la Organización mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) un total de 128 países cerraron sus instituciones culturales durante los

primeros meses de confinamiento, aumentando la situación de vulnerabilidad de un sector principalmente independiente. Al respecto, el director Leandro Botto expresó que, aunque no es lo óptimo, principalmente en cuanto a la calidad del sonido y la precisión al ser un concierto en modo online, sirve para “acompañar a la gente con un poco de arte y música en estos meses de confinamiento”. Por otra parte, Javiera Mora Gatica, ingeniera biomédica y asistente al show del sábado 12, comentó: “Soy fan de Queen desde que tengo 6 años, no podía perderme la oportunidad de escuchar este concierto sinfónico. En tiempos como este es necesario revitalizarse con un poco de música, y también darle el espacio y sustento que merecen las artes y la cultura. Es un bien que hay que cuidar”. Javier Castillo Velásquez, ingeniero electrónico y también asistente al espectáculo expresó que “en mi casa siempre se ha escuchado Queen. Fui cantante de coro por lo que esta mezcla del rock y lo sinfónico me apasiona; también sé lo importante que es apoyar las artes y la música, por lo que en mis prioridades siempre está comprar entradas a algún show y apoyar la música”.as entradas y el acceso al espectáculo del concierto sinfónico. La entrada para este espectáculo cuesta 4 mil pesos y pueden adquirirse a través de https://www.puntoticket.com/evento/queen-sinfnico-streaming.

Realidad y contexto actual. ¿Cómo se adaptan y modifican los espacios cotidianos como territorios performáticos? Son estos espacios los que se transforman en ventana de creación y difusión del quehacer creativo, entendiendo la necesidad de buscar y adaptarse a las nuevas formas de creación en donde nuestros espacios confinados cobran nuevas interpretaciones y se adaptan con gran flexibilidad al ritmo vertiginoso de la creación experimental e investigativa de las proyecciones y relaciones entre cuerpo, espacio y movimiento. Surge una nueva relación del cuerpo con la espacialidad, una redefinición de corporalidad, cuerpo virtualizado, resonante y digitalizado. Tránsito de un espacio objetivo a un espacio pleno de significaciones, de modos de experimentar otras poéticas que apuntan hacia la relación entre ficción y realidad. Cambios expresivos y conceptuales que las nuevas narrativas, espacios y tecnologías están impulsando, además de permitir la vinculación con territorios fronterizos entre materialidad y nuevos bordes. Microespacios visibles que hoy nos encausan a la construcción y narración de nuevas poéticas corps-espaciales y cómo las habitamos y transitamos. Los espacios se convierten en contenedores que nos albergan y sintetizan entorno a múltiples interpretaciones y abstracciones. Se trata de absorber y convertir. Explorar nuestros lugares (sea la definición que cada cual da a su territorio) y cómo se definen y reivindican mediante la experimentación. Estados corporales y estados espaciales. Construcción de nuevos significados escénicos y de experiencias, como una oportunidad de generar micronarrativas corpo-visuales desde espacios comunes habitados por lo cotidiano y lo ficticio.


11

Tecnología

Columna

Por Pablo Pizarro Pérez

#columna por @Hyoga2k

Contaminación peligrosa

Nuevas tecnologías: ¿Un amigo o enemigo de la sociedad?

Reenfocando la educación

La Universidad de los Andes publicó en 2018 un estudio que plantea aspectos relevantes: En Chile, el promedio de edad en que los niños reciben su primer celular es de 10,3 años, y el 59% de los encuestados recibió un celular antes de los 10 años.

E

n esta época en que estamos sumergidos en la digitalización, un comunicado del Ministerio de Educación, basado en la última encuesta Casen (2017) reconoce que desde los 6 años un 13% ya goza de un celular, mientras que al llegar a la mayoría de edad el número aumenta a 95%, mostrando una clara masividad de las pantallas móviles. Desde que llegó la pandemia y con el estallido social de 2019, muchas actividades se han suspendido, mientras otras, han tenido que reformular sus métodos para mantener sus tareas digitalmente. Según una encuesta de la Pontificia Universidad Católica de Chile publicado en 2017, un 84% de los niños que utilizan estas herramientas, lo hacen para hacer tareas, mientras que un 77% dice haber aprendido algo nuevo por un vídeo; por otra parte, un 95% lo utiliza para ver vídeos recreativamente, otro 79% juega en línea y un 73% ocupa las redes sociales.

importancia de los cambios que han provocado los nuevos avances tecnológicos. “El hecho de trabajar con una generación nativa en lo tecnológico, nos ha facilitado la continuidad de los aprendizajes, si bien no es en el porcentaje ideal, por lo menos permite una fluidez y continuidad”, precisó la jefa de UTP. Por otra parte, Natalia Quiero Sanz, periodista encargada de Ciencia y Sociedad en Diario Concepción, explicó la importancia de estas herramientas para su labor: “Como periodista, un dispositivo como un teléfono con acceso a internet o un computador son infaltables. Nos permiten comunicarnos con nuestras fuentes, por ejemplo, y facilitan las entrevistas mediante distintos formatos; una llamada, una videoconferencia o por escrito”, aunque una conversación cara a cara y el trabajo en terreno siguen siendo preferibles.

Peligros latentes Los avances por una vida más fácil Con el tiempo, los expertos en tecnologías han reinventado herramientas para concretar diversas funciones en un solo aparato. Los progresos prmiten a la medicina, por ejemplo, mejorar las atenciones y precisar los diagnósticos. Otro factor importante es la educación. Sobre este tema, Andrea Rodríguez Ovalle, jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y profesora de educación especial en el jardín infantil Abra Palabras, mencionó la

Hasta hace un tiempo, los problemas de salud asociados al uso de dispositivos eran ignorados, sin embargo, las últimas investigaciones han determinado que la exposición excesiva puede generar alteraciones a mediano y largo plazo a nuestra salud. Elizabeth Neira Fernández, tecnólogo médico en Oftalmología de Integramédica, describió estos: pasar horas frente a un dispositivo electrónico puede provocar alteraciones tanto de índole refractiva como de alineamiento ocular. La exposición a la luz

azul durante la noche puede generar alteraciones en el ciclo circadiano, ya que el sueño está regulado por la luz solar y el cerebro la asume como si fuese la del día, dificultando la predisposición a dormir. Además, la tecnóloga agregó: “Dentro del área oftalmológica, uno de los efectos secundarios negativos es el síndrome visual informático, un conjunto de síntomas tales como: fatiga ocular, tensión ocular, visión borrosa, enrojecimiento ocular, sensación de ardor y visión doble como resultado de trabajar largas horas frente a un computador o un dispositivo con pantalla”. El 70% de la población mundial que usa las pantallas por más de 3 horas al día, experimenta de alguna forma estos síntomas. “Podemos utilizar la regla del 2020-20 la cual señala que por cada 20 minutos que estemos expuesto a una pantalla, debemos mirar a los pies (6 metros) de distancia durante 20 minutos”, recomendó. Otros problemas son los musculares. Comunes son los dolores lumbares, tendinitis y lesiones al túnel carpiano. Yonathan González Agurto, kinesiólogo de la UCI Médica del Hospital Regional de Concepción, alertó: “Los típicos problemas son de postura. Con un celular caminamos encorvados y mirando hacia abajo” lo que trae consigo dolores lumbares, tensión, contracturas y otros. Por eso, a la hora de realizar nuestras actividades digitales es importante la postura, distancia entre equipos y nosotros, además de pausas con elongaciones.

Peter Diamandis es un físico y profesor griego-estadounidense que lleva años reflexionando y proponiendo mejoras a nuestro sistema educativo. Plantea que existen cinco problemas en el enfoque de la educación inicial -lo que conocemos como “primer nivel básico”-: el uso de calificaciones, el modelo de sala frontal, la relevancia de los contenidos orientados a la memorización, las limitaciones a la creatividad y el aburrimiento asociado a un espacio poco estimulante. Basándose en este diagnóstico, plantea cinco propuestas para enfocar este proceso inicial, basándose en la pasión -entendida como “el gusto por aprender”-, la curiosidad, la imaginación, el pensamiento crítico y el resistencia -o la capacidad de mantener un esfuerzo de largo aliento-, lo que se ve adosado a módulos de enseñanza asociados a comunicación, habilidades matemáticas, creatividad, tecnologías -a nivel de usuario y a nivel de desarrollador- y habilidades sociales -como el comportamiento ético, empatía y autodescubrimiento-. Según Diamandis, “entender cómo trabajan las tecnologías, que harán y su potencial para beneficiar a la sociedad es crítica para el futuro de un niño”. Y es que las tecnologías son sólo un medio para el desarrollo de habilidades. La sociedad del futuro no requerirá que nuestro trabajo sea repetitivo y rutinario, sino que centrado en las habilidades que se nos dan mejor como seres humanos: creativo, racional y en conjunto… algo para lo que la “escuela actual” no nos está preparando necesariamente.


12 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Deportes

Por Pablo Pizarro Pérez

Periodista Camila Muñoz es una de las exponentes

Mujeres y relatoras de partidos de fútbol a mucha honra “Yo admiro a la mujer que irrumpe donde históricamente el hombre ha liderado. Hay que tener coraje, valentía y convicción de que sí se puede lograr porque ellas no tienen ninguna incapacidad para las funciones que hoy hacen hombres”, dijo Alfonso Bastías Mundaca, encargado de comunicaciones de Fernández Vial.

E

l fútbol ha sido uno de los deportes con más alto número de fanáticos y seguimiento por parte de los medios de comunicación. Prensa escrita, radio y televisión cubren cada detalle del campeonato nacional, tanto en primera como en segunda división, lo que con el paso del tiempo también ha alcanzado a la tercera categoría por medios digitales. Un deporte que sin duda ha conquistado corazones. Nombres como Jorge Valdivia, Alexis Sánchez y Claudio Bravo resuenan en cada uno de nuestros oídos con fuerza, pero hoy, nuevos nombres marcan un cambio. Lo que muchos veían como impensado, día a día gana nuevos minutos y columnas de cobertura. La presencia femenina en las canchas ha llegado para emparejar lo que por años fue territorio masculino.

El empuje inicial Si bien las mujeres se han ido consagrando como jugadoras profesionales, hasta hace poco solo se transmitían los partidos cruciales. “Fútbol Pasión Fémi-

na”, fundada por Alfonso Bastías Mundaca, fue la primera página de Facebook que cubrió partidos de sur a norte. Este periodista y actual encargado de comunicaciones del club deportivo Fernández Vial se dedicó a difundir información que otros medios desdeñaban. “Estuvimos desde 2013 al 2018 con este medio que consiguió dar detalles de cada partido, resultados y otros datos que ni la Anfp subía tan rápidamente”, precisó Bastías. Una de las misiones principales de este medio fue la inclusión de mujeres en el reporteo, que terminó por proyectos individuales, pero consiguió dar el puntapié inicial en la zona.

La voz femenina En 2018, el club vialino marcó la diferencia con la aparición de la primera locutora en estadio en la región del Biobío. Hablamos de Camila Muñoz González, periodista y actual encargada de comunicaciones en los programas de Postgrado de Agricultura en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, quien gracias a la gestión del Alfonso

Bastías llegó a las cabinas del estadio Ester Roa Rebolledo en Concepción. Fue durante el último año de carrera universitaria de Camila Muñoz, cuando Bastías la invitó a ser locutora de estadio en el partido de los aurinegros contra Deportes Vallenar. Una experiencia llena de nerviosismo que tras los primeros cinco minutos de partido desapareció. La participación de Camila Muñoz provocó un boom en los medios deportivos por lo inesperado. Con el paso del tiempo invitaron a otras entidades deportivas a incluir a otras mujeres en sus equipos. Gracias a la pandemia y a la reformulación de tantas actividades, la joven periodista pudo volver al lugar que la vio nacer relatando partidos y celebraciones, pues retomó sus funciones de comentarista en esta ocasión, para el encuentro de la liga femenina de Fernández Vial contra La Serena. “Pude volver al deporte y al fútbol femenino, que es lo que realmente me apasiona”, destacó.

Ya era el momento El deporte nos ha dado grandes ex-

ponentes, pero en el fútbol las divisiones femeninas vivían en el anonimato, realidad que cambió por completo con el segundo lugar de la Copa América 2018 de la Selección Nacional Femenina, donde, Christiane Endler, destacó considerablemente, siendo nominada a los premios The Best de la Fifa en categoría a mejor arquera. “Siempre lo he dicho: este campeonato abrió puertas importantes para jugadoras, periodistas, comunicadoras, relatoras y árbitras como María Belén Carvajal, árbitra Fifa que dirigió partidos del mundial de Francia 2019 y de la Primera B del campeonato masculino”, concretó la periodista. Finalmente, Bastías recalcó la importancia de este tema que para él jamás debió ser noticia, pues las igualdades debieron estar siempre presentes. “Admiro a las jugadoras pues no pueden vivir de este deporte por lo que deben estudiar, trabajar y aún así vienen a entrenar para pelear en los campeonatos profesionales del fútbol chileno”, cerró el periodista aurinegro.


13

Economía

Por Camila Muñoz Cuevas

Relevante aporte al cambio climático con miras a la COP 26

Arauco se certifica como la primera compañía forestal del mundo en carbono neutral En los ´90, la empresa comenzó a incorporar energía limpia y renovable en los procesos productivos a partir de biomasa para, de esa forma, contribuir a la descarbonización de la matriz energética del país.

L

a empresa forestal Arauco concretó la meta de certificarse este año como la primera compañía forestal del mundo en carbono neutral lo cual significa que el dióxido de carbono capturado supera sus emisiones a nivel global. Esto representa un gran aporte para enfrentar la crisis climática que afecta al mundo. Respecto de este logro, Charles Kimber, gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco, expresó: “Hoy estamos concretando un compromiso climático con Chile y

el mundo, un trabajo de largo plazo con objetivos claros y significativos que marcan nuestra mirada del futuro”. La compañía forestal había anunciado hace un año en la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima, realizada en Nueva York, que adheriría a los Science Based Targets, iniciativa global que busca que las empresas adopten una trayectoria de disminución de sus emisiones con base científica, a objeto de limitar el aumento de temperatura planetaria en línea con el Acuerdo de Paris. El logro de esta meta se sustenta en dos caminos complementarios: eficiencia a nivel operacional que ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, el aumento de capturas de dióxido de carbono a través del bosque nativo, las plantaciones y el carbono que queda retenido en los productos forestales. La metodología utilizada por Arauco para demostrar su neutralidad de carbono fue realizada de acuerdo con las directrices del Protocolo de neutralidad, elaborado por Deloitte y fue aplicada para todos los negocios

La compañía se posiciona a nivel global como un actor relevante en su aporte al cambio climático con miras a la COP 26 de la compañía tomando como base el año 2018. Para avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la compañía buscará generar más energía limpia y renovable, reemplazando combustibles fósiles que tienen una alta huella de carbono e incentivará a sus proveedores para que disminuyan su propia huella de carbono. También seguirá reutilizando subproductos de procesos industriales, entre otros.

Los árboles como sumideros de carbono En medio de la emergencia climática que enfrentamos, los árboles cumplen un rol fundamental: son la mayor infraestructura biológica del planeta y los mejores captadores de

dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis. Esto los transforma en una de las estrategias más potentes para avanzar en la mitigación del Cambio Climático. En ese sentido, la compañía ha desarrollado su estrategia climática con foco en la complementariedad entre la conservación del bosque nativo y la producción sustentable, generando productos a partir de un recurso natural renovable y noble como la madera. Al respecto Kimber comentó: “Estamos abocados a dar soluciones sostenibles basadas en la naturaleza. Nuestros productos que provienen de la madera tienen la capacidad de retener el carbono en su composición, que queda fijado por muchos años, a diferencia de sus alternativas que tienen una alta huella de carbono”. Por otra parte, Max Constanzo, gerente de Medioambiente expresó: “Nosotros como operadores, como parte del equipo que desarrolla los procesos industriales estamos aportando a través de la revalorización de residuos a seguir trabajando en este proceso como un solo Arauco”.


14 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Preservación de especies en el Biobío

Tras la huella de emblemas patrios

Ocultos entre las montañas y los bosques nativos se encuentran estos seres únicos en el mundo que cautelosos e incluso algo temerosos, se acercan sigilosamente a las cámaras trampa. El futuro de estas especies es incierto puesto que la falta de conocimiento por parte del ciudadano común ha mermado su población. Organizaciones e iniciativas medioambientales buscan la manera de compatibilizar la actividad silvoagropecuaria sin perturbar la naturaleza. Por Eyersson Quiroz Laurie

L

a naturaleza siempre ha sido generosa, pero abusamos de su confianza. La tierra pide ayuda a gritos y llegó el momento de escuchar ese llamado, particularmente de cuatro especies chilenas amenazadas, tal como lo está haciendo un grupo de profesionales de Iniciativas de Conservación de Especies Amenazadas que son parte de los Proyectos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility, GEF, en inglés) que comenzó a operar en octubre de 2017. En el país es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente junto con la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimen-

tación y Agricultura (FAO). El objetivo de esta labor es compatibilizar las actividades productivas y la convivencia con especímenes en riesgo, desde un enfoque sostenible del uso de los territorios y sus recursos naturales disponibles. La iniciativa se preocupa de resguardar flora y fauna endémica de nuestro país y se divide en dos zonas: la primera se ubica en el norte, específicamente en la región de Arica y Parinacota y la segunda, denominada zona macro sur, en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía. En el caso del Biobío tres especies se encuentran amenazadas y son


15

El trabajo con las comunidades y los territorios, es primordial para las Iniciativas de preservación, en la fotografía se aprecia a Fabiola Lara (chaqueta calipso) y Andrés Jacques (chaqueta beige), junto a miembros de la Corporación Nahuelbuta. Créditos: Cedida por Iniciativa Conservación de especies amenazadas.

“Para valorar hay que conocer. Esto gatilla un proceso de protección y aporte a la conservación de estas especies; por ende, también cambiará las conductas de las personas, frente a la preservación”, destaca Rodrigo Aravena, educador ambiental

parte de esta iniciativa de conservación: el Huemul, el Zorro de Darwin y el bosque nativo Queule, con gran presencia desde Cobquecura hasta Penco. Fabiola Lara Salinas, bióloga marina y coordinadora del equipo del Biobío del proyecto de especies amenazadas, explica al respecto que “se consideran especies bandera o paraguas, ya que no sólo se trabaja en la gestión del hábitat de esta especie, sino también el conjunto al que pertenece”. La coordinadora agrega que “el trabajo se canaliza a través de los municipios o gobiernos locales. Por esto contamos con profesionales que nos

acompañan en las labores diarias del proyecto. Actualmente estamos en una etapa 2, la cual consiste en bajar toda la información a las comunidades y asegurar una buena gobernanza en los sectores donde hay especies amenazadas.” Para esta iniciativa, el país comprometió 1.500 millones de pesos y, además del GEF, participan los municipios de las comunas aledañas a los territorios en el que habitan las especies. “La relación con los municipios ha sido colaborativa, ya que han puesto mano de obra, maquinarias y han destinado tiempo en acompañarnos a los terrenos, en conversar

El proceso de masificación del Queule inicia en viveros, para su posterior trasplante y reforestación en los bosques nativos. Créditos: Cedida por Iniciativa Conservación de especies amenazadas.


16 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Reportaje

Una particularidad del Queule es que en 1995 fue declarado “Monumento Natural” y 12 años después se considera en peligro de extinción. Pertenece al grupo de árboles perennifolios, es decir, sus hojas están siempre verde.

con los vecinos, o sea un trabajo intenso”, destaca Fabiola Lara.

Especies protegidas Las iniciativas de conservación están centradas en la protección y concientización de cuatro especies endémicas de nuestro país: el Picaflor de Arica en la zona norte, especie que está en peligro de extinción mientras que en la zona macro sur lo están el Huemul, el Zorro de Darwin y el árbol nativo Queule. Estas últimas concentran su población en las provincias de Arauco y Biobío por lo que el trabajo de las comunas y municipios locales es de suma importancia. El huemul, por ejemplo, se concentra en las regiones de Ñuble y del Biobío desde los Nevados de Chillán hasta la Laguna del Laja aunque se les ubica en toda la Cordillera de los Andes. Carlos Garcés Letelier, ingeniero en conservación de recursos naturales y extensionista de los huemules en las iniciativas de especies amenazadas, explica que “se estima que el 40 % de los huemules están dentro de las áreas protegidas y el 60% fuera de estas. El desafío es conservarlos fuera de estas áreas, preservar el hábitat es lo más complicado en este proyecto.” Según datos del GEF, en el sector de Nevados de Chillán y Laguna del Laja hay actualmente 80 huemules y a nivel nacional alrededor de mil 500 a 2 mil. “El número reducido y el hecho de no tener un número exacto sobre la población de huemul en la

zona se debe principalmente a que su hábitat ha sido fragmentado por la intervención humana”, aclara Carlos Garcés. Con esta especie el trabajo con la comunidad y otras organizaciones es vital para su preservación. El ingeniero explica que “el trabajo de la mano con el Consejo Nacional Forestal (Conaf) ha permitido hacer un monitoreo del Huemul a través de cámaras trampa. Se sabe que hay dos sitios de reproducción de esta especie, en la Reserva Nacional Huemules de Niblinto y en la Reserva Nacional de Ñuble.” Durante esta semana -del 14 al 18 de diciembre- el equipo irá a buscar las cámaras para ver los resultados de este proyecto de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan

Recoge).

El Queule El Queule, un árbol nativo que sólo se da en nuestro país, se ubica principalmente en la franja zona de la Cordillera de la Costa, entre las comunas de Chanco en la región del Maule, hasta la quebrada de Caramávida, en Los Álamos, Biobío. Las mayores concentraciones de esta especie se encuentran, sin embargo, en Cobquecura, Puyehue, en el límite entre Ñuble y Maule, y en las comunas de Tomé y Penco. Pablo Azúa García, ingeniero agrónomo y extensionista de los Queules explica que “la conservación de esta especie se separa en dos líneas. La primera tiene que ver con que hay que conservar todos los árboles que

El Zorro de Darwin es una especie endémica y el más pequeño de los zorros de Chile, ya que mide solo 25 centímetros de alto y pesa de 3 a 4 kilogramos. Según datos del GEF, se estima que sólo hay 70 zorros en la cordillera de Nahuelbuta.

quedan, no podemos perder ni uno más en la historia de la humanidad. La segunda línea tiene que ver con recuperar la superficie donde se plantan e incorporar nuevas superficies con la especie. La estrategia tiene que ver con restauración de bosque nativo.” Para esta labor, el profesional explica que una manera de ayudar a la preservación de estos árboles es “crear nuevas plantas naturalmente y también producirlas en viveros y llevarlas al campo. El gran drama es ese, porque reforestar hoy con Queule es una tarea difícil e incierta.” Una particularidad del Queule, además de pertenecer al grupo de árboles perennifolios, es decir, sus hojas permanecen todo el año de color verde, es que en 1995 fue declarado “Monumento Natural” y 12 años después se considera en peligro de extinción.. El Zorro de Darwin -también llamado Zorro Chilote o Zorro Azul- habita principalmente en el bosque nativo de la Cordillera de Nahuelbuta, en Arauco, en la costa de la Región de Los Ríos y en los bosques de Chiloé. Matthias Denham Malicet, ingeniero en recursos naturales renovables y extensionista del Zorro de Darwin en la iniciativa de especies amenazadas, explica, en tanto, que “los métodos de preservación de esta especie son básicamente la constitución de áreas silvestres protegidas para fomentar la creación de nuevas áreas de preservación y la declaración de santuarios de la naturaleza en toda la cordi-


17

Según datos del GEF, en el sector de Nevados de Chillán y Laguna del Laja hay 80 huemules y a nivel nacional, alrededor de mil 500 a 2 mil.

llera de Nahuelbuta.” El Zorro de Darwin es una especie endémica y el más pequeño de los zorros de Chile, ya que mide solo 25 cm de alto y pesa entre 3 a 4 kilogramos. Actualmente, según datos del GEF, se estima que sólo hay 70 en la cordillera de Nahuelbuta. El trabajo del equipo de la región del Biobío ha estado vinculado principalmente a la preservación y compatibilización de las actividades agrícolas para que las especies protegidas y la forma de vida rural de las personas no se vean afectadas directamente. Sin embargo, las amenazas perduran por la falta de concientización y educación con respecto a estos temas.

El verdadero peligro Entre las mayores amenazas de estas especies, los expertos reconocen la fragmentación y destrucción de sus hábitats por la intervención humana y la construcción de obras civiles como embalses, centrales, carreteras o asentamientos urbanos. Además, el cambio climático y los incendios perjudican a las tres especies debido a la modificación de sus ecosistemas. En el caso particular del huemul, los mayores peligros están relacionados con las actividades ganaderas no sustentables, principalmente por la no sanitización, ya que las fecas bovinas pueden transmitir enfermedades. También la tenencia no res-

ponsable de animales domésticos como los perros, ya que estos atacan y persiguen a esta especie. “Otra de las acciones que perturban la vida de la especie, son las prácticas turísticas no responsables, como por ejemplo basura, ruido o dejar fogatas”, agrega el extensionista huemul, Carlos Garcés. Para el Queule, una de sus amenazas más importantes y preocupantes es la invasión de las especies exóticas como el eucaliptus y el pino radiata debido a la erosión y, a que, muchas veces, leñadores lo confunden y cortan. Pablo Azúa destaca que “los Queules son árboles resistentes, pero lo complicado es producir plantas nuevas y trasplantarlas cuando están “guagüitas” ya que al ser delicadas, es muy difícil que la reforestación sea exitosa”. Los bajos niveles de germinación en condiciones naturales es otro problema para los Queules, “debido al cambio de suelo por las actividades mineras”, agrega el profesional. En el caso del Zorro de Darwin, además de la fragmentación de su hábitat y la presencia de animales domésticos, se suma la caza que es uno de los problemas más alarmantes y la que afecta mayormente su preservación, junto con el traspaso de enfermedades por parte de mascotas; principalmente el perro, o conflictos que tienen con los campesinos por las aves de corral, explica el extensionista Matthias Denham.

A pesar de todas la medidas y resguardos que se toman para la conservación de estas especies amenazadas, es evidente que la intervención humana afecta directa e indirectamente a sus ecosistemas. Para un trabajo efectivo frente a estos peligros, es necesario el trabajo del equipo con los territorios.

Trabajo territorial con las comunidades El trabajo con las comunidades es uno de los elementos más importantes de esta iniciativa, porque son el grupo social que convive en las áreas de los animales. Al respecto, la coordinadora del equipo del Biobío, Fabiola Lara, explica que “el proyecto en ningún caso impone el hacer actividades nuevas con una mirada más agroecológica. Lo que este busca es adaptarse a lo que los propietarios tienen, a sus prácticas habituales o ancestrales. Nosotros llegamos a brindar un apoyo para la mejora de esa práctica, ese es el foco”. Andrés Jacques Coper, geógrafo y asistente técnico del equipo Biobío de las iniciativas de especies amenazadas, explica que “lo importante es generar las condiciones para que esas especies puedan mantenerse en el tiempo. Generar sensibilidad, educar y realizar acuerdos con los habitantes del territorio. En ese sentido, el trabajo con las comunidades ha sido bastante llano en general”. El foco y la ejecución de este pro-

yecto se centra en los agricultores y el mundo rural, más que nada apoyándolos para que sus prácticas sean compatibles con las de conservación. Andrés Jacques, explica que “con las personas de la ciudad es mucho más sencillo el trabajo, porque ellos no cohabitan con la especie y no tienen potenciales conflictos. No así con las personas que viven cerca de los hábitats de las especies”. En este sentido y respecto del trabajo que han logrado junto a las comunidades y organizaciones, Fabiola Lara destaca tres cosas importantes: “Con el Queule tenemos un sendero de educación ambiental y turismo en bosque de Tomé por alianzas con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Segundo, estamos trabajando con la corporación Mapuche Nahuelbuta, también a través de un predio y tenemos como misión este año sentar las bases para un paisaje de conservación. Por último, el trabajo junto a Conaf con los huemules dentro de la reserva biósfera de Antuco”. En esta labor los actores clave son el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Ministerio del Medioambiente y los municipios de las comunas. Para la preservación de estas especies y nuestro papel como sociedad, es necesario el conocimiento sobre estas iniciativas y de las especies que están en peligro de extinción. Rodrigo Aravena Cepeda, administrador en Ecoturismo y educador medio ambiental de las iniciativas de especies amenazadas, explica que “lo primero es una etapa de sensibilización, que las personas puedan sintonizar con las distintas situaciones ambientales. Para esto es necesario la teoría, a través de los programas de educación ambiental e información que existe al respecto. Lo segundo y más importante es experimentar, salir y conocer estos hábitats, con turismo responsable.” El educador ambiental recalca que “para valorar hay que conocer. Esto gatilla un proceso de protección y aporte a la conservación de estas especies, por ende, también cambiará las conductas de las personas, frente a la preservación”. Durante la pandemia, se hicieron charlas en modalidad online. Se espera que una vez se levante la cuarentena, se puedan retomar estas actividades al aire libre para los interesados en esta ardua labor. Iniciativas como estas nos demuestran que no todo está perdido, que aún hay quienes rescatan y valoran mediante estas acciones lo que nos ha sido heredado


18 | MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2020

Contraportada

Por Gabriel Peña Cruces

La Real Academia Española (RAE) define la filatelia como el coleccionismo y estudio de sellos de correos por aficción. Para Patricio Muñoz, periodista, gestor cultural e investigador histórico penquista, representa una inmensa fuente de conocimientos e información considerando también que, en Europa, la filatelia es catalogada como la ciencia auxiliar de todas las ciencias.

D

esde pequeño, Patricio Muñoz Rebolledo estuvo inmerso en el mundo de las noticias, la información y las comunicaciones. Su padre y su abuelo, ambos del mundo de las letras, fueron los primeros en acercarlo a la senda del periodismo. Posteriormente, fue influenciado en gran medida por autores como Gabriel García Márquez, Tom Wolfe o Truman Capote; estos dos últimos grandes exponentes del llamado “Nuevo Periodismo” de los años ´60. Durante el transcurso de su vida laboral indudablemente existe más de una anécdota con mérito de ser contada. En particular, Patricio Muñoz (63) recuerda una entrevista al ex senador del PS José Antonio Viera-Gallo ya que producto de aquella reunión siguen siendo muy buenos amigos. Ahora bien, además de periodista, gestor cultural e investigador histórico, Muñoz es filólogo. Su pasión por la filatelia comenzó a los 14 años con la compra de una bolsita de sellos postales en la que venía un sello de Suecia que le fascinó y aún conserva. De a poco, dice, fue participando en diferentes exposiciones nacionales e internacionales, adquiriendo cada vez más conocimientos y especializaciones en la materia. Para este filólogo penquista existe una relación clara e importante entre la cantidad de conocimientos que hay en la filatelia y la necesidad de conocer que exige el periodismo. Para él, la filatelia es una fuente de conocimiento inmenso. La obra humana, agrega, está expresada en un sello postal. La botánica, la tecnología, la biología, el arte, los grandes personajes y muchos hechos históricos también. Todo está en algún sello postal.

-¿Cómo surgió su interés por el periodismo? Cuando yo era niño, mi padre fue dueño de una radioemisora en Concepción. Radio Araucanía se llamaba, hoy Radio

Coleccionista Patricio Muñoz:

“Si en los colegios existiera un ramo de filatelia, el nivel cultural y del saber de los jóvenes sería mucho más amplio” Inés de Suarez (RDI) y me gustaba todo esto de las noticias, la información y las comunicaciones. Me iba a la radio todas las tardes después de clases. Era un mundo fascinante.

-¿Quién o quiénes contribuyeron a la elección de su carrera? Por una parte, mi abuelo, Gustavo Muñoz, que era escritor perteneciente al influyente grupo literario de Temuco y Valdivia llamado “Escritores de la Frontera” al cual un tiempo perteneció Pablo Neruda. Editaban una revista denominada “Travesía”. Mi abuelo escribía para un medio local en la época en que el periodismo era ejercido por mera vocación. No había escuelas de periodismo. Mi padre, Hernán Muñoz Villegas, abogado, que estudió periodismo en la Universidad de Concepción y posteriormente hizo clases en la misma Universidad, fue jefe de informaciones y subdirector del Diario El Sur, jefe del área de divulgación industrial en la Compañía de Acero del Pacífico y relacionador público de la UBB.

-¿Existe algún personaje, real o ficticio, que lo haya inspirado para elegir ser periodista? Ciertamente hay algunos nombres, principalmente del viejo periodismo. Se lo debo a un colega y gran amigo de mi padre, Emilio Filippi Murato, a Emile Dovifat y al gran Gabriel García Márquez. También

me impactaron nombres como el de Tom Wolfe, Norman Mailer o el mismo Truman Capote, creadores del denominado “Nuevo Periodismo” de los años ´60. Personajes ficticios ninguno, el periodismo requiere un profundo apego y respeto a la realidad.

-¿Existe alguna anécdota durante su carrera profesional que recuerde en particular? Hace años me tocó entrevistar al senador José Antonio Viera-Gallo, abogado, constitucionalista, y quien a los 27 años fue subsecretario de Justicia del Presidente Allende, ex ministro, hombre de gran cultura. La verdad es que ya ni recuerdo el tenor de la entrevista, creo que tenía que ver con un tema limítrofe con Perú. De a poco comenzamos a hablar de literatura e historia. La conversación fue distendida y muy interesante. A la semana siguiente me envió su libro “La Fuerza de las Ideas”, un ejemplar del Quijote con los grabados de Doré y una invitación a un café en su oficina con su equipo cercano.Cuento corto, terminé trabajando con él como su encargado de prensa. Hasta hoy somos grandes amigos.

-¿En qué época comenzó a coleccionar documentos postales? Bueno, de a poco se fueron ampliando mis colecciones. Participé en exposiciones nacionales e internacionales, adquiriendo

más conocimientos y especialización. Hoy tengo una importante colección de sellos de Chile, con documentos de la colonia, cartas, sellos, tarjetas, etc.

-¿Qué significa para usted la filatelia? La filatelia tiene dos grandes frentes: el mero coleccionismo y el coleccionismo especializado acompañado de mucho estudio e investigación. Te contaré que en Europa se le reconoce como ciencia auxiliar de todas las ciencias. Esto no es menor al considerar que todo el conocimiento y obra humana están expresados en un sello postal. La botánica, la tecnología, la biología el arte, los grandes personajes y hechos históricos. Todo está en algún sello postal.

-¿Existe para usted alguna relación entre la filatelia y el periodismo? Claro que sí, es una enorme fuente de investigación e información. Si en los colegios existiera un ramo de filatelia, el nivel cultural y del saber de los jóvenes sería mucho más amplio. El conocimiento está ahí y en todas partes, hay que acogerlo sin miedo y para el periodista el conocimiento, el saber y la investigación seria y responsable son clave para el desarrollo de la profesión y no dar pie a esa torpe frase que dice que el periodista tiene un mar de conocimientos con un milímetro de profundidad. Ese es mi desafío… y el de ustedes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.