El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 217 | Miércoles 23 de diciembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Hijo del ex acalde condenado por fraude al fisco
Miguel Rivera aspira al SILLÓN MUNICIPAL de Hualpén Política Investigadora de Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
Actualidad Camila Ponce le pone lápida al Frente Amplio Para la profesional el FA mermó su fuerza política a partir del 18 de octubre de 2019: “El rol que tenía antes de este estallido social como una izquierda nueva y renovadora se fue difuminando y quedan en evidencia las distintas almas que tiene este conglomerado”...pág 13
Ranking Iberoamericano
Ucsc sube a top 20 en calidad investigativa
A partir del ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior donde la universidad avanzó del puesto 22º al 17º, la directora de la dirección de investigación, Lorena Gerli,
reflexionó sobre los factores que limitan la producción de investigaciones científicas y enfatizó la necesidad de seguir trabajando por la equidad y paridad de género en esta área laboral ... pág 6
2 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Editorial El jueves 17 una cuota de alivio invadió el día pandémico. Desde La Moneda anunciaban que las primeras dosis de la vacuna Pfizer contra el Covid-19 llegarían entre el lunes 21 y el martes 22 de diciembre, por lo que la campaña de inoculación empezaría al día siguiente: martes 22 o miércoles 23. Partimos mal. Esas palabras del presidente Sebastián Piñera que luego el Ministro de Salud Enrique Paris repitió, no se concretaron. Cuando partió en mayo “La ruta de la vacuna” -que consiste en el programa de gobierno que explora las alternativas y seguridades de la vacuna para luego aprobar-
¿Se pondrá buena persona? la y definirla para su operación en el país- la población estaba ansiosa por una respuesta para detener la pandemia. Hoy, esa misma población está reticente a esta nueva vacuna. La moda de los anti-vacunas atrajo un gran número de seguidores; en sus argumentos figura que no es segura ya que se tiene muy poca información al respecto y que no es la misma vacuna para todo el mundo ya que los países están divididos entre la vacuna Pfizer y Sputnik V. La vacuna, pese a la fecha incierta de llegada, ya tiene claras las medidas de distribución, la región del Biobío junto a La Araucanía y Magallanes serán las prime-
ras en recibir dosis prioritarias al ser las más afectadas en número de contagios. Personal de salud UCI, personas desplegadas en la emergencia –llamados primera línea- adultos mayores, enfermos crónicos y grupos de población en riesgo serán los primeros en ser vacunados. En cuanto a la eficacia de la vacuna, se ha dicho que tendría una duración certera de 52 días y pasado ese tiempo corren las mismas probabilidades de contagio, solo que la enfermedad podría ser más leve. La vacunación no significará que se podrá salir a las calles y a la cotidianidad, pero en 52 días,
que es lo que se tiene certeza mirando los datos científicos, lo que se cortará es el círculo rebote de la infección. Sin embargo, llama la atención el silencio que rodea al arribo de este salvavidas a la pandemia, la prohibición de dar declaraciones a profesionales del área como químicos farmacéuticos hace pensar que el misterio es por la poca seguridad de su eficacia. Meses de ensayos clínicos realizados a más de 40 mil voluntarios muestra que existen efectos secundarios. Cabe señalar que en toda vacuna los hay, pero esta vez son palabras mayores, todo el mundo mayor a 16 años deberá someterse al pinchazo.
Correo
Cordialmente invitado
Jorge Rubilar Astudillo Estudiante periodismo Ucsc
Las recientes declaraciones del presidente del Servicio Electoral, Servel, Patricio Santamaría, en diálogo con “El Mostrador”, relativas a la eventual puesta en marcha del voto anticipado y la implementación del sufragio para personas privadas de libertad, son una clara señal para minimizar un problema que se viene arrastrando desde la vigencia del voto voluntario con la baja participación en comicios electorales. En poco más de un mes fuimos testigos de las dos caras de la moneda. Primero fue el plebiscito constitucional que se convirtió en el proceso electoral con mayor participación desde el retorno a la democracia; y por otro lado, las primarias a alcaldes y gobernadores regionales de noviembre de 2020, que se desarrollaron en las 16 regiones de nuestro país, las que registraron una magra participación ciudadana: solo participó el 3 por ciento del padrón electoral. Frente a ambas situaciones, y ad portas de un 2021 recargado en materia de elecciones, queda claro que el rol de la ciudadanía en materia electoral es fundamental al tratarse de la elección de los representantes que conducirán el destino de Chile, por lo tanto, restarse de este tipo de instancias constituye una irresponsabilidad que ocasiona la pérdida de representatividad sobre el sentir de la población respecto de algo o alguien. Abril y noviembre de 2021 serán meses decisivos. Primero será el turno de las elecciones municipales, gobernadores regionales y constituyentes; y 7 meses después vendrán las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, fechas trascendentales dentro de un año con dos comicios de importancia, nunca antes visto en la historia electoral de nuestro país. Y para enfrentarlos como tal, el Servel tiene una ardua tarea por delante para garantizar la correcta y segura realización de los procesos; y la ciudadanía también juega un papel fundamental, pues se convierte en la principal protagonista de esta fiesta de la democracia, de la cual todos debemos ser parte para generar los cambios que buscamos a fin de construir un Chile mejor.
Representante legal: Representante legal:Rigoberto Lorena Retamal Albornoz Ferrada Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María Pola Arthur José Muñoz Vielma
Crisis social y sanitaria, vida virtual y medios de comunicación
Óscar Basulto Gallegos Docente Periodismo Ucsc
La crisis sanitaria mundial del coronavirus todavía no termina de sorprendernos y nos mantiene en una situación de profunda precariedad e incertidumbre social. No ha sido fácil imaginar alternativas eficaces para adecuarnos a una nueva realidad que claramente no resultó ser de corto plazo: la vida virtual y en confinamiento físico. Los procesos virtuales de comunicación (trabajo, formación, entre otros), han abierto nuevas formas de relacionarnos y de concebir un nuevo modo de vivir, aunque desde luego con muchas interrogantes sin resolver y evidenciando las limitaciones que tienen estas experiencias de virtualización, fundamentalmente porque una de las debilidades clave de toda esta experiencia es que debió ser improvisada. Pese a lo anterior, ya llevamos aproximadamente un año viviendo de este modo, por lo que podemos referirnos a una práctica dentro de la improvisación de esta nueva forma de vida más o menos transitoria. Una nueva forma de vida virtual donde nuestras actividades de todo tipo, junto con el uso de medios de comunicación y redes sociales en el ciberespacio, por momentos todo parece ser parte de lo mismo perdiéndose –incluso- el margen de sus límites. Entonces, este nuevo mundo comienza a cobrar sentido dentro de los márgenes del mundo virtual, es decir, dentro de la imagen virtual a la par con un mundo físico limitado ¿Cómo hablar de esas imágenes o cómo explicar el uso permanente de dispositivos tecnológicos, si no es pensando también desde la experiencia situada que allí habita? Por lo tanto, nuevas experiencias implican nuevos conocimientos o relecturas renovadas de la sociedad y el mundo que nos toca transitar. Si eso no pasa, será difícil comprender todo aquello que ya no volverá a ser como antes. Y uno de los ámbitos que está cambiando poderosamente tiene que ver con el modo en que nos relacionamos con los medios de comunicación ¿Atravesamos un cambio de paradigma frente a las relaciones mediáticas? Sin duda, los medios se están diversificando tremendamente y no es extraño que en el actual contexto las plataformas virtuales hayan ganado mucho terreno. En nuestro país desde el inicio del estallido social (2019) los medios de comunicación tradicionales han perdido legitimidad entre la población, según se puede observar en la encuesta Cadem 2020. De este modo, resulta interesante preguntarnos por el rol de los medios de comunicación, entendiéndolos en la actualidad como medios multiplataforma y con gran presencia en el mundo virtual, compenetrándose también con esta nueva forma de vida que nos toca afrontar. Por lo tanto, surgen algunos desafíos respecto a los medios de comunicación que tienen que ver con la responsabilidad social y ética que les compete frente a diversas prácticas comunicacionales y formas de cobertura informativa, en un espacio informativo donde sigue predominando la falta de equilibrio y pluralismo respecto de la inclusión de voces alternativas a las perspectivas oficiales y de las élites político-económicas. Todo ello, en el marco de múltiples narrativas mediatizadas que buscarán legitimarse socialmente, en función de los intereses que persigan los medios de comunicación que se disputan el campo de la significación y de la construcción de realidad social, en estos tiempos por sobre todo virtuales.
Diana Aros Reporteros: Tomás María Allendes AlejandraSoto, Yáñez, Fabiola Aros, LuisAntomella CarvajalBecerra, Muñoz,Sofía Franco González, Oses,López Juan Flores,Ríos, Miguel Riquelme Canales,Camila Fernando Pablo Fernando Etcheverry, MaDíaz Jorge Rebolledo, Antonia Gálvez Aguilera, Matus, Rubilar, Edison Arias, Constanza tías Jelves EsquivelParedes, y Matías Súarez Bizama. Carrillo, Sebastián Sophia Sepúlveda, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad
Por Diana Aros Aros
Fábrica de Paños Bellavista fue cerrada en 2007
Tomecinos defienden edificio de Fiap como patrimonio cultural tras el proceso de demolición iniciado por Camanchaca
E
l 12 de noviembre de este año comenzó el proceso de demolición de lo que es la ex Fábrica de Paños Bellavista Tomé (Fiap), generando grandes repercusiones en la comunidad tomecina, sobre todo entre quienes apelan a que el edificio sea patrimonio cultural. Frente a esta situación, diferentes agrupaciones se han manifestado, tanto física como digitalmente para detener la demolición se lo que se considera un lugar histórico y cultural para la comuna de Tomé, recinto que fue comprado por la empresa pesquera Camanchaca, la que pretende instalar un salón de ventas y oficinas en el lugar. La presidenta del Consejo del Patrimonio de Tomé, Carolina Lara Bahamondes, comentó que “el patrimonio en la comuna es muy importante debido a la memoria textil que tiene Tomé. Por eso, como organización hemos trabajado para visibilizar y difundir la importancia del cuidado de estos lugares históricos”.
Inicio del conflicto Los orígenes de esta fábrica se remontan al año 1865 con el fin de generar diversos productos textiles y ser una fuente laboral para la localidad. Sin embargo, en 2007 y luego de una fusión con la empresa Bellavista Oveja Tomé, esta fábrica no pudo recuperarse de la crisis económica que atravesó, cerrando sus puertas y dejando atrás un abandonado edificio. El conflicto comenzó cuando la Fiap fue comprada por la empresa Camanchaca, la que fue acusada de atentar contra el patrimonio cultural que significa la fábrica textil. Ante esto, las organizaciones culturales encendieron los ánimos y comenzó una manifestación que no ha cesado hasta hoy. El Consejo del Patrimonio de Tomé, fundado en el año 2009, ha sido el precursor de dichas manifestaciones para evitar la demolición de este lugar histórico. Su presidenta, Carolina Lara, explicó que “esto significa romper con el turismo local y el arte y cultura que abunda en la
comuna”. Además, la activista cultural agregó que “nosotros decidimos hacer un trabajo de socialización con comunidades sobre esto para levantar una eventual defensa, pero no nos imaginamos que sorpresivamente en noviembre se demolería parte del edificio (…) eso provocó un daño irreparable”. Carolina Lara también contó que en reiteradas ocasiones se enviaron cartas dirigidas a Camanchaca, de las cuales aún no obtienen respuestas.
Movimiento cultural La defensa de este lugar histórico comenzó como un movimiento que cada vez suma más adeptos, los que consideran que este recinto debe permanecer como parte de la comuna sin ser demolido. El concejal tomecino Hernán Gutiérrez comentó que “la empresa Camanchaca comenzó un proceso legal de demolición, pero sin considerar a las organizaciones del patrimonio ni a la comunidad de Tomé. La empresa
fue a exponer al consejo municipal sobre el proyecto que ellos plantean construir allí un centro de eventos y desde ese punto es un proyecto netamente empresarial”. La propuesta de la empresa dueña de la ex fábrica es mantener la fachada del edificio para construir sobre ella, demoliendo la parte interior para construir lo que está estipulado. La presidenta del Consejo del Patrimonio de Tomé agregó también que “nosotros como organización no fuimos invitados al consejo municipal, por lo que la información que manejamos es muy superficial y principalmente por un breve comunicado que la empresa Camanchaca publicó en su cuenta de Instagram”. Al respecto y según la organización, la municipalidad de Tomé no se ha pronunciado sobre le tema, por lo que las diferentes agrupaciones esperan que durante las próximas semanas puedan llegar a un acuerdo para proteger la ex Fábrica de Paños Bellavista Tomé.
Niño y Cáncer
Por Nicolás Saá Muñoz Director Centro de Simulacion Ucsc en Universidad Católica de la Santísima Concepción
Estas palabras no debieran estar juntas. Ni siquiera se deberían utilizar en una oración. Incluso intuitivamente vemos una contraposición total en la naturaleza de estos dos conceptos. Pero en nuestro país, el cáncer, según el Registro Nacional de Cáncer Infantil , es una realidad que afecta cada año a 500 niños y niñas . Si tomamos el total de cánceres ( junto al diagnóstico en adultos que afecta anualmente a 35 mil pacientes), el cáncer infantil es el 1% del total de cáncer diagnosticados en el país cada año. Aunque su número es bajo si lo comparamos con los adultos, el impacto vital y familiar de esta enfermedad hace necesaria la unión de toda la sociedad para tratar y paliar su impacto. Dado el avance de la técnica médica, el 78% de los niños con este diagnóstico sobrevive a la enfermedad, siendo los cánceres más diag-
nosticados la leucemia, tumores del sistema nervioso central y linfoma. Con el afán de apoyar a las familias en este difícil viaje, la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer conmemora el 21 de Diciembre el Día Nacional del Niño con Cáncer, como indica su sitio web, con el fin de “rendir homenaje y para solidarizar con todos esos pequeños que sufren la mencionada patología así como con sus familias”. Un alcance. Pequeño se refiere a su edad biológica o tamaño corporal, porque son gigantes en como estos niños y niñas junto a sus familias enfrentan una de las pruebas más dificiles que puede afectar a una persona al que se le entrega este diagnóstico. Mas los avances en el tratamiento de esta enfermedad, su diagnóstico precoz es importante. Por ello la Sociedad Española de Pediatría de
Atención Primaria nos entrega los 7 signos de alerta en caso de sospecha de cáncer infantil. Estos son: a) Palidez, petequias, moretones (hematomas) o sangrados, dolor de huesos generalizado. b) Masas o inflamaciones localizadas, especialmente sin dolor, sin fiebre ni otros signos de infección, que aumentan de tamaño de forma progresiva. c) Pérdida de peso sin ninguna causa aparente, fiebre sin causa aparente, tos persistente o dificultad para respirar, sudoración excesiva nocturna. d) Cambios evidentes en los ojos (pupila blanca), alteraciones de la visión como aparición de estrabismo, pérdida visual o inflamación alrededor de los ojos (ojos saltones). e) Inflamación o hinchazón a nivel abdominal.
f) Dolor de cabeza persistente y progresivo, vómitos (sobre todo si son por la mañana temprano o empeoran con los días). g) Dolor de huesos y articulaciones con hinchazón progresiva, sin signos de traumatismos ni infecciones. Por lo tanto este 21 de Diciembre, además de ser el paso en nuestro hemisferio desde la primavera al verano ( solsticio de verano) y astronómicamente la conjunción este 2020 de Júpiter y Saturno en el cielo, nosotros como sociedad debemos unirnos en rendir honor, apoyo y no olvidar a los cientos de niños en nuestro país y el mundo que, tempranamente, enfrentan esta compleja enfermedad y se yerguen como héroes y gigantes con tal de derrotar este silencioso enemigo que, gracias al avance técnico, cada vez se muestra más abordable.
4 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Opinión
Feliz Navidad en Rodríguez 50 El 24 de marzo del 2020, a 49 participantes de la Hospedería de Hombres Concepción nos solicitaron permanecer en la Unidad y así protegerse de un posible contagio de Covid 19. Paralelamente en el país, comenzaban a anunciarse las cuarentenas, los cercos sanitarios, las medidas preventivas y un sinfín de protocolos, todos con un objetivo común: el resguardo de las personas. La Hospedería de Hombres de Concepción es un espacio que dentro de sus objetivos principales entrega protección, cuidados, prestaciones de alimentación, aseo, confort, descanso…proteger la vida, ya que una de las mayores manifestaciones de Desigualdad y exclusión social es estar en Situación de Calle. No obstante, su funcionamiento habitual era desde las 18:00 PM a las 08:30 AM del día siguiente, por lo cual lo solicitado por las personas, representaba un desafío mayúsculo, por qué no decir titánico, pasar de entregar 2 comidas diarias a 4 en un primer momento, instalar una comunidad, cuidar la casa, cuidarse todos, conociendo desde ya que los recursos económicos necesarios para esta cruzada no estaban y no iban a estar. Hoy, a más de 9 meses de esta misión, puedo señalar que la decisión adoptada fue la correcta: la Hospedería de Hombres Concepción del Hogar de Cristo se transformó en una verdadera barrera sanitaria que no sólo ha resguardado a sus participantes del temible Corona Virus, sino que se ha
Luis Cuevas Soto Jefe de Operación Social Territorio Concepción y Arauco Hogar de Cristo Sede Biobío.
LA HOSPEDERÍA DE HOMBRES CONCEPCIÓN DEL HOGAR DE CRISTO SE TRANSFORMÓ EN UNA VERDADERA BARRERA SANITARIA QUE NO SÓLO HA RESGUARDADO A SUS PARTICIPANTES DEL TEMIBLE CORONA VIRUS, SINO QUE SE HA CONSTITUIDO EN UN ESPACIO EN EL CUAL LAS PERSONAS SE HAN IDO DESAFIANDO, A VENCER SUS PROPIOS TEMORES, ABANDONAR EN ALGUNOS CASOS SUS PROPIOS TORMENTOS COMO PUEDE SER UNA ADICCIÓN, LA SOLEDAD, EL ABANDONO, EL DESARRAIGO, LA TRISTEZA.
constituido en un espacio en el cual las personas se han ido desafiando, a vencer sus propios temores, abandonar en algunos casos sus propios tormentos como puede ser una adicción, la soledad, el abandono, el desarraigo, la tristeza. En estos más de 9 meses han egresado exitosamente cerca de 20 personas que iniciaron este confinamiento voluntario, alguno de ellos están en el Proyecto Mapa en Arauco, otros cuidando un terreno en un sector rural, otros retomaron su oficio de albañil, enfierrador, carpintero, panadero u otro, algunos se encontraron en la mirada de sus hijos los cuales atónitos no comprenden cómo una feroz pandemia les ha devuelto a sus padres. Otros siguen dando la pelea en Rodríguez 50, con
más de un deseo de Navidad. Esta Navidad la viviremos en Comunidad. Por ejemplo uno de los muchachos ha pedido recibir los sacramentos del Bautismo y la primera comunión por lo cual nuestro curita, padre Andrés , hace todo lo posible para que sea un espacio que traiga la Buena Nueva, que apaciente nuestros latidos del corazón y que nos entregue un mensaje de Esperanza. Otros le han puesto cototo para que la casa esté impecable, reluciente y así en comunidad recibir a un niño que nace pobre en Belén y que busca la PAZ. A la fecha, no hemos tenido contagios de Covid 19 ni en los participantes del Programa ni en el equipo de Trabajo que lo ha dado todo. No obstante, estamos conscientes de que hoy más que nunca debemos cuidarnos para así poder cuidar a otros. Comentar a ustedes que tendremos una gran cena de Navidad. Como los recursos son escasos, los mismos participantes del programa han aportado para que sea una especial Navidad, una Navidad en la cual somos distintos, en la cual hemos renacido y que tenemos un testimonio que deseamos compartir, “…podemos cuidarnos en comunidad, abandonando el individualismo ya que el distanciamiento físico no debe transformarse en un distanciamiento social, Niños, Niñas, Hombres, Mujeres, Migrantes, Personas Mayores, esperan que despleguemos nuestros talentos en beneficio de Todos y Todas”.
5
Universidad
Por Fernando Díaz Rebolledo
Metodología reduce hasta en un 20% las listas de esperas por unidad médica
Telemedicina, otro reforzamiento a la atención de los pacientes El Hospital Las Higueras de Talcahuano es pionero en el uso de esta alternativa para hacer más eficiente el trabajo del equipo médico en la región del Biobío.
C
on el fin de discutir e informar acerca de los cambios que enfrentan algunas materias de salud en torno a la medicina y su rol en esta pandemia, así como la implementación de nuevos métodos, la Facultad de Medicina de la Ucsc llevó a cabo una jornada virtual en experiencias en telemedicina en conjunto con el Dr. Freddy Constanzo Parra, jefe del Servicio de Neurología del establecimiento asistencial y del académico Cristóbal Arévalo Livacic. “Los centros de salud están destinando gran parte de sus recursos humanos y físicos a la atención de pacientes con Covid-19. Sin embargo, el resto de las enfermedades no se detienen y demandan igualmente atención de los especialistas. Frente a esta situación, la telemedicina se convirtió en una estrategia eficaz y necesaria de atención médica, que viene a brindar solución a la gran mayoría de esas atenciones
que, por motivos de seguridad, no pueden realizarse en forma presencial”, puntualizó, Freddy Constanzo, jefe de la unidad de Neurología. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la telemedicina se define como “la prestación de servicios de salud en los que la distancia constituye un factor crítico”. Este trabajo es realizado por el personal sanitario a través de la utilización de las tecnologías de la información y de comunicación con la finalidad de hacer diagnósticos, realizar tratamientos y prevenir enfermedades, así como también para la constante formación de profesionales dedicados a la atención de salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el cual viven. Desde 2008, en el Hospital Las Higueras de Talcahuano se encuentra activo un programa de telemedicina que permitió reducir las listas de espera en atención de especialistas. Gracias al programa, en 2015 se redujo la lista en un 20% para la unidad de Neurología, que pasó de 3 mil 085 personas en marzo a mil.475 en diciembre según un estudio realizado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) en conjunto con el Hospital sobre el uso de la tecnología como un método de estrategia para facilitar las atenciones médicas. “Tanto en los hospitales y Centros
a enfermeras para ejecutar exámenes, que antes eran realizados exclusivamente por especialistas, agilizando la alta demanda que existe en las atenciones de los pacientes que se ha visto afectada por la pandemia”, precisó.
Otras investigaciones
“76
mil teletransacciones de salud se han realizado en el Hospital Las Higueras en el último tiempo según datos estadísticos del mismo recinto
”
de Salud Familiar (Cesfam) de la red de salud de Talcahuano se han instalado unidades telemédicas para la atención en tiempo real a través de la plataforma zoom, y se entrenaron
El Dr. Cristóbal Arévalo Livacic Alvarado, por su parte, presentó los avances que se han registrado tras la implementación de la unidad de telemecicina en el Hospital Las Higueras de Talcahuano en relación a la disminución de la lista de espera de primera consulta. La investigación contó con un muestreo de casi 8 mil pacientes atendidos entre los años 2015 a 2018 en centros de salud primaria, secundaria y terciaria. “Los resultados demuestran que se ha reducido en un 90% y un incremento del uso hasta siete veces más de ser atendido por telemedicina que por atención presencial en servicios de primaria”, aseguró. El estudio llamado “Avances y perspectivas en la disminución de la lista de espera en la unidad de Teleneurología” ha sido expuesto en grandes congresos internacionales sobre la eficacia de este metodo, como por ejemplo, Telesalud y Salud Digital, organizado por diferentes expertos vinculados al uso de la medicina a distancia.
6 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Política Actualidad Para la investigadora de la línea Juventud, generaciones y procesos políticos del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la Universidad Católica Silva Henríquez, Camila Ponce Lara, el Frente Amplio mermó su fuerza política a partir del 18 de octubre de 2019: “El rol que tenía el Frente Amplio antes de este estallido social como una izquierda nueva y renovadora se va difuminando y quedan en evidencia las distintas almas que tiene este conglomerado”, expuso.
Por Miguel Riquelme Canales
Gente se distancia de los partidos políticos por nuevos que estos sean
A una semana de Año Nuevo: la crisis del Frente Amplio y lo que fue su 2020
E
l 2020 pasará a la historia como una prueba de fuego para la política chilena y para el Frente Amplio significará un antes y un después. Y es que ha sido un año turbulento: el estallido social en auge, la pandemia, un plebiscito constitucional y Colo-Colo al borde del descenso. Todo es parte del escenario donde la coalición, que en sus inicios se posicionó con fuerza en el mapa político nacional, ahora atraviesa una crisis que puede llevarla a su fin. En su lanzamiento, oficializado el 21 de enero de 2017, el Frente Amplio se planteó como una coalición de izquierda que fuese una alternativa a la ex Nueva Mayoría, pero separada del Partido Comunista. Luego del éxito en las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre de ese año -Beatriz Sánchez Muñoz como su candidata en esta última- ,el Frente Amplio se alzaba como una opción a considerar. Sin embargo, esta gloriosa entrada en la cocina de la política se frenó en seco durante 2020: la salida del Partido Liberal del conglomerado, las renuncias sucesivas a la militancia de Revolución Democrática (las de Pablo Vidal Rojas y Natalia Catillo Muñoz entre las más recientes) y el pacto de dicho partido con el PC para las elecciones de constituyentes han decantado su interna.
Para Camila Ponce Lara, investigadora de la línea Juventud, generaciones y procesos políticos del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la Universidad Católica Silva Henríquez, el Frente Amplio mermó su fuerza política a partir del 18 de octubre de 2019: “El rol que tenía el Frente Amplio antes de este estallido social como una izquierda nueva y renovadora se va difuminando y quedan en evidencia las distintas almas que tiene este conglomerado”, expuso. En este escenario, la profesional destacó el alejamiento que se marca entre la coalición y la ciudadanía como una clave para entender la situación: “El caso de, por ejemplo, Beatriz Sánchez, que en un momento fue muy apoyada y ahora es expulsada de la Plaza de la Dignidad, de cómo estas figuras aplaudidas ahora pasan a ser en cierto modo ‘el enemigo’ (…) dejan en evidencia esa distancia de la gente con estos distintos partidos políticos, aunque sean muy nuevos”, explicó. En esa línea, la académica acentuó la
pérdida de confianza en el Frente Amplio por parte de las fuerzas sociales que le dieron forma: “El FA nace de las movilizaciones del 2011 por un cambio en el sistema educativo chileno y después esos mismos movimientos sociales empezaron a tomar distancia de estos partidos. Su fuerza principal venía de esos jóvenes universitarios y hay una pérdida de ese capital”, destacó.
Falta representatividad Respecto a una supuesta radicalización dentro del Frente Amplio por el pacto entre RD y el PC, Camila Ponce consideró que hay algo más de fondo: “Me parece más interesante el ver este conglomerado a la luz de lo que está pasando en el Chile actual, cuál sería el rol del Frente Amplio y si efectivamente puede tomar un liderazgo en un Chile que pide cambios que los partidos de la ex Nueva Mayoría no han sabido abordar. Ese es el debate más de fondo”, señaló. La especialista hizo hincapié en la falta de personajes con representa-
tividad que puedan ordenar a la coalición: “Vemos que no hay gente que realmente esté liderando este conglomerado. Las figuras tradicionales como Giorgio Jackson o Gabriel Boric no tienen la fuerza que tenían, por ejemplo, hace tres años atrás”, dijo. “Hay que ver si efectivamente van a surgir nuevas fuerzas políticas o finalmente muchos se van a quedar como independientes, como es el caso de Pablo Vidal”, agregó. A poco más de una semana de celebrar el inicio de un nuevo año, el Frente Amplio saca cuentas y prepara sus cartas para lo que se viene en una agitada agenda electoral. ¿Será sencillo? Camila Ponce es clara: “Está la pérdida de confianza generalizada frente a estos distintos actores y, lamentablemente, no es algo que se recupere de la noche a la mañana”, sentenció. Será cuestión de ver si al Frente Amplio se le cumple el deseo de navidad para un año más favorable o si el Viejito Pascuero seguirá trayendo carbón para un incendio que les está resultando difícil de apagar.
7
Política
Por Antonia Gálvez Aguilera
Cómo la nueva Constitución debiera corregir la Ley Por Luis Molina Vega Autor del libro Simplemente un nueva Constitución
Se impuso con el 61,6% de los sufragios
MiguelRivera,candidatodeUnidad ConstituyenteporelmunicipiodeHualpén El hijo del exalcalde Marcelo Rivera ganó las primarias de la coalición de los partidos de la ex nueva mayoría y se enfrentará el 11 de abril a la actual edil Katherine Torres, a quien criticó por su gestión y responsabilizó por el mal momento económico de la comuna.
M
ás de 8 mil personas participaron en las primarias municipales realizadas por el pacto Unidad Constituyente, coalición que reúne a los partidos de la ex Concertación en conjunto con el PRO y Ciudadanos. El proceso se realizó el domingo 20 en ocho comunas de la región del Biobío y entre los candidatos ganadores destaca el ex alcalde subrogante de Hualpén, Miguel Rivera Morales. En Hualpén participaron en estas elecciones 2 mil 558 personas. En la oportunidad, Rivera (PPD) le ganó a sus adversarios con 1.576 votos (61.6%); en segundo lugar se ubicó Oclides Anríquez Ulloa (PS) con 562 sufragios (22%) y por último, Miguel Ángel Aravena Rojas (DC) con 406 sufragios (16%). Para el ganador hubo una considerable concurrencia a las primarias, más considerando el contexto de pandemia. “Agradezco a toda la gente que se hizo presente en el local de votación. Estoy muy contento y me comprometo a seguir trabajando en unidad con nuestro sector. Aquí no gana un candidato, gana el sector. Esto nos impulsa para afrontar el desafío del 11 de abril de la mejor manera posible. Con unidad, podemos conseguir
el triunfo tan deseado para recuperar una alcaldía que tiene déficit presupuestario, que no tiene inversión pública y que cuenta con una administración que ha estado al debe”, dijo en su celebración. Rivera reconoció el desafío que implica la alcaldía hualpenina aunque criticó fuertemente la actual administración acusando que el municipio registra “ un déficit de 2 mil 600 millones de pesos” y donde, actualmente, “no hay presupuesto municipal y tampoco inversión pública”. Antes de la elección, el candidato Miguel Ángel Aravena admitió en BiobioChile que el pacto estaba unido “para derrotar a la actual jefa comunal”. Y el candidato ganador también reprobó la administración de la actual alcaldesa Katherine Torres Machuca, quien se repostulará como independiente, aunque fue acusada de cohecho y falsificación por la solicitud de pago de coimas por un funcionario municipal, lo que no habría sido investigado por la Municipalidad. “Esta gestión también es responsable de que la Municipalidad de Hualpén esté en la quiebra” sentenció Miguel Rivera. Por esto, su proyecto se centrará en saldar el déficit presupuestario. “Hoy existe una gran deuda en el municipio
y debemos sacar adelante este gran problemática. En Hualpén no ha llegado desarrollo y casi no se invierte en la comuna”, acusó Rivera. Además, señaló que “tenemos que reconstruir la comuna y recuperar la confianza de los funcionarios por la mala gestión municipal del actual periodo”. Miguel Rivera es hijo del ex alcalde y líder del PPD, Marcelo Rivera Arancibia, quien junto a siete funcionarios fueron acusados por el Ministerio Público de utilizar el municipio para cobrar coimas, crear un sistema de pago de horas extra no trabajadas a cambio de que personal solicitara créditos que sirvieron para la compra de la Casa Ciudadana y también de lavado de dinero. El ex alcalde Marcelo Rivera fue condenado en 2013 y quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos durante tres años, y de por vida, a la posibilidad de ejercer como alcalde. Los otros nombres que suenan para competir por el sillón municipal de Hualpén en abril próximo son: la actual alcaldesa Katherine Torres (Independiente), Gabriel Torres Hermosilla (RN), Ornella Concha Hermosilla (RD), el ex diputado Cristian Campos Jara (Independiente), y los concejales Rubén Ulloa Aguillón (UDI) y Juan Cruz Rivera (Ind).
En la Constitución actual se describe la formación de la ley, sin embargo ¿qué ocurre cuando el contenido de ella o de un artículo que la conforma es contrario a la misma Constitución? Ejemplos hay muchos: Las leyes electorales que no permiten constituir listas o pactos a los independientes, lo que está resguardado por la Constitución. O la igualdad ante la ley, es decir que no hay personas ni grupos privilegiados, lo que nos consta no ocurre. O la igual repartición de los tributos en proporción a las rentas, cuando sabemos que los que tienen más pagan proporcionalmente menos impuestos, etc. El problema es de fondo, ya que por más que la Convención Constitucional establezca correctamente nuestros derechos, ¿cómo asegurar que estos sean en verdad resguardados? Para mí la respuesta la debe dar la misma Constitución, la nueva. Y esto es establecer un procedimiento de corrección de la ley. Convengamos que una ley errónea o defectuosa es aquella que no respeta lo que dicta en forma esencial la Constitución; así, si una ley se conforma sin atender su mandato esencial simplemente significa que persigue un interés distinto al del pueblo constituyente. Mi propuesta puede parecer controversial, pues utiliza al Tribunal Constitucional (TC). Detengámonos por un momento en este asunto. El problema del TC actual es la forma en que se nombran sus integrantes, su actuación como segunda cámara en parte de la conformación de la ley y que defiende una Constitución que no fue creada en un proceso justo de participación ciudadana -una Constitución que favorece a un grupo, no al pueblo en general-. Así, entonce,s cuesta respetar un TC como el que existe. Pero si se corrigiera el proceso de nombramiento de sus integrantes, si evitáramos su actuación antidemocrática, si vamos a construir una nueva Constitución que necesitaremos defender, entonces el TC, concebido así, debiera ser aceptable. Visto así, la propuesta es que exista un TC que, al detectar por sí mismo o por el requerimiento ciudadano una ley defectuosa, inicie un proceso de corrección de ella o de los artículos que correspondan, para que el Presidente o el Congreso, en un plazo establecido, corrijan la ley en el sentido constitucional.
8 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Tribunales
Por Antonia Gálvez Aguilera
Familia espera la condena máxima posible según la ley
Tribunal de Concepción dará a conocer hoy sentencia a los acusados del homicidio del joven skater Luego de un año y medio del homicidio de Elías Escobar ocurrido en Hualpén, se sabrá cuál será la condena para los dos acusados del delito, quienes arriesgan 20 y 10 años de privación de libertad.
P
ara hoy, 23 de diciembre, se espera que el Tribunal Oral de Concepción dé a conocer la sentencia final de los acusados por homicidio del joven de 17 años Elías Escobar Herrera, ocurrido el 8 de junio del pasado año en la plaza Postdam de Hualpén. El juicio comenzó hace un mes con la declaración de uno de los acusados (cuya identidad se mantiene en reserva, ya que al momento del homicidio era menor de edad), quien reconoció ante los jueces que solo él portaba un cuchillo, el que llevó como precaución para un encuentro en la plaza, donde había una supuesta compra de droga. El acusado especificó que se coordi-
naron con Elías Escobar a través de las redes sociales para la adquisición de 20 gramos de marihuana, y cuando la víctima se negó a pagar, se inició la discusión. Entonces, golpearon a Escobar con su propio skate y luego le propinó las fatales puñaladas. Tres estocadas de 10 centímetros de profundidad recibió la víctima en la espalda, quien fue socorrido por transeúntes que lo llevaron al Cesfam más cercano. Sin embargo, las heridas eran graves y el joven murió unos minutos después. Por su parte, la fiscal Andrea Saavedra Cárdenas, aseguró en sus alegatos de apertura que las pruebas apuntan al adolescente y también al segundo
acusado, Michael Jordan Saavedra Hermosilla, aunque el menor aseguró que actuó solo. La Fiscalía solicita 20 años de cárcel para Michael Jordan Saavedra, en tanto que el adolescente involucrado arriesga hasta 10 años de internación en un recinto del Sename. El abogado defensor de este último, Andrés Méndez Cañón, está apelando a una supuesta inimputabilidad reducida para buscar una baja de pena ante una eventual condena, según la solicitud presentada ante el tribunal. “Se le aplicaron tres test, y los tres arrojaron que él tiene una inteligencia inferior a la normal”, señaló Méndez. Además, enfatizó en que “no se busca
que se le exima de responsabilidad, sino que se le busque una pena justa”. Por su parte, Rocío García, abogada de Michael Jordan Saavedra, apuntó que se seguirá apelando a la inocencia de su representado: “No tuvo participación en los hechos que se le acusan”, señaló. Para el abogado querellante, Julián Martínez Sepúlveda, quien representa a los padres de la víctima, no hay espacio más que para un veredicto condenatorio: “Hay pruebas abrumadoras que acreditan la acción dolosa e intención de robo”, dijo. Aseguró que la familia “solo quedará tranquila si se les da la condena máxima posible en la ley”.
Tribunal fijó un plazo de 5 meses para la investigación
En prisión preventiva queda autor de femicidio en San Pedro de la Paz Conmoción generó en Michaihue, San Pedro de la Paz, el femicidio de Ana María Guerra Castañeda, de 66 años. Su esposo (73) confesó el crimen y fue formalizado el viernes 18 de este mes. En lo que va del año, 52 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas y este fue el tercer femicidio consumado en 2020 en la región del Biobío. Según los antecedentes disponibles, fue en la vivienda del matrimonio, donde el atacante, identificado como Carlos González Gaete, golpeó a la víctima con la parte trasera de un hacha.
En el mismo domicilio se encontró el cuerpo sin vida de la mujer, “ la cual presentaba varias fracturas en la región craneana”, explicó el comisario Óscar Alvarado Toledo, jefe de la Brigada de Homicidios de Concepción. Fue así que, tras las investigaciones, las que constaron de empadronamiento y declaraciones de testigos, se determinó que “cerca de las 21:00 horas, víctima y victimario sostuvieron una discusión la cual finalizó cuando el imputado premunido de un hacha de mano, le propinó varios golpes a su esposa”, detalló el efectivo po-
licial. El arma ocupada por el homicida fue lanzada a un sitio eriazo en la parte posterior del domicilio, pero fue encontrada durante las diligencias investigativas. El Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz decretó la prisión preventiva de Carlos González, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de femicidio, además de delitos menos graves previos como violencia intrafamiliar. En la audiencia de formalización de la investigación, la magistrada Alicia Bravo Ojeda ordenó el ingreso del imputado a
la unidad penal que determine Gendarmería, por considerar que la libertad de González constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó un plazo de investigación de cinco meses. Según confirmó el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, hace dos meses la mujer presentó una denuncia por agresiones, solicitando ayuda legal y psicológica. El Sernameg le entregó un teléfono de emergencia que asegura la llegada inmediata de carabineros. El aparato en cuestión, al igual como ocurre con otras víctimas, no fue efectivo.
9
Tecnología
Columna
Por Diana Aros Aros
En la región del Biobío se espera que las dosis lleguen durante diciembre
#columna por @Hyoga2k
Vacunas para Covid-19 serán distribuidas en las regiones que presentan mayor tasa de contagios
La mensajera
Si bien se desconoce aún la cantidad de vacunas que llegarán a cada sector, estas serán aplicadas a la población más vulnerable al menos en dos centros de salud de la región.
Durante el 2020 la vacuna para combatir el Covid-19 ha sido uno de los avances más esperados por los chilenos, enfrentando a científicos sobre cuánto se tardaría este antídoto para combatir la tan temida pandemia. Pese a los intentos de diferentes potencias mundiales por crear la fórmula que ayudará a cientos de personas, existen muchas incógnitas sobre los procesos y cómo será la aplicación de dicho medicamento. Al respecto, la bioquímico y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ximena Ocampo Bennett, aclaró que “cuando se habla del proceso de vacunación, previo a eso se prioriza y divide a la población más vulnerable y que se encuentra en riesgo, sobre todo al personal de salud que está expuesto diariamente a contagios”. La profesional comentó además que las dosis también serán aplicadas a personas que deban desplazarse en situaciones de emergencias, como bomberos y carabineros, los que podrían estar expuestos debido a las acciones que ellos realizan.
Proceso de vacunación La distribución de la vacuna será de acuerdo a la cantidad de contagios. Hasta el momento, las regiones que presentan una tasa elevada de Covid positivo son la del Biobío, Magallanes, Araucanía y Metropolitana, teniendo estos sectores prioridad en dicha repartición.
El proceso de aplicación en la región del Biobío será acorde a la cantidad de habitantes, considerando como prioridad al personal médico, la cantidad de camas UCI disponibles, siendo centralizado en recintos asistenciales y vacunatorios. “Dentro de las próximas semanas debería comenzar el proceso de vacunación en la región, pero aún se desconoce las especificaciones como la cantidad de dosis que llegarán y dónde se realizará el proceso”, explicó la decana de la Ucsc. Además de la cantidad de vacunas, el personal especializado debe cerciorarse del traslado de cada inmunización y que estas lleguen de manera correcta a su destino. En cuanto al desarrollo de la vacunación, este será gratuito y voluntario y se estima que las primeras dosis serán para cubrir un periodo de tres meses, procesos que serán divididos por etapas según la incidencia y cantidad de contagios a nivel país.
Desconfianza de la población Durante la pandemia se han hecho frecuentes los popularmente llamados antivacunas, quienes tienen argumentos firmes para no realizar el
proceso de inmunización. Ximena Ocampo Bennett enfatizó en que “hay un grupo que ha ido creciendo que se opone o no aceptan este tipo de tratamientos. Esto se debe a diversas razones, como seguir una teoría pseudocientífica, alguna creencia política o religiosa, por lo que esta oposición se relaciona con algo que va más allá”. La decana de la Facultad de Medicina de la Ucsc comentó también que esta desconfianza tiene argumentos en el tiempo en el cual fue creada. “Normalmente una vacuna se demora entre 5 y 10 años para estar lista y vemos que la vacuna Covid fue hecha en menos de un año. Si lo pensamos, la desconfianza viene porque no se han tenido los tiempos para hacer evaluaciones necesarias, pese a que todas las vacunas existentes para este virus son coincidentes entre una y la otra”, sentencia la bioquímico. En cuanto a la difusión de la información sobre este proceso, Ximena Ocampo señaló que la comunidad científica ha estado permanentemente comunicando los avances, por lo que quien quiera saber más, puede encontrar los detalles en sitios especializados.
Katalin Kariko. Puede que el nombre no nos diga mucho. Sin embargo, sus investigaciones en el área de la bioquímica y de la genética han sido fundamentales para el desarrollo de una vacuna contra el CoVid-19. Esta científica húngara ha desarrollado su carrera investigando la forma de utilizar el ARNm -Ácido Ribonucleico Mensajero- para su uso terapéutico. Pese a que no recibió apoyo en el inicio de su carrera, ella se mantuvo en su línea, hasta que conoció al inmunólogo Drew Weissman, uno de los investigadores de la vacuna contra el VIH, comenzando a trabajar de manera conjunta. El ARNm es una “copia” de las instrucciones para sintetizar proteínas que se encuentra contenida en nuestro código genético, de manera de mantener la integridad y seguridad del ADN. Éste “mensajero”, generado naturalmente, puede ser utilizado de distintas maneras por nuestro organismo, desde el funcionamiento de los órganos hasta la defensa contra enfermedades. La investigación de Kariko se ha centrado en el desarrollo de ARNm en un formato sintético con fines terapéuticos, de manera de entregar instrucciones al cuerpo humano para activar la respuesta inmune. Si bien el tiempo de desarrollo de la vacuna específica para el SARS-CoV-2 fue récord -apoyado por una gran cantidad de recursos financieros y un ejército de científicos-, la tecnología en la que se basa la solución de BioNTech y Pfizer lleva un desarrollo de más de 30 años, el tiempo que Katalin Kariko se ha dedicado a su investigación.
10 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Cultura
Por Franco López Flores
En el Teatro Bandera Negra
Flor de Guayaba cierra exitoso 2020 con nuevo single llamado "Agua"
El grupo compuesto solo por mujeres de Concepción destaca en el medio artístico nacional con sus ritmos distintivos. Ahora esperan lanzar su álbum lo antes posible.
Q
ue un grupo musical cierre este año con un nuevo single debe ser un logro digno de celebrar. Si a eso le añadimos el plan de estrenar un disco se puede decir que, a pesar de la crisis sanitaria, para “Flor de Guayaba” el 2020 termina de forma exitosa, lleno de nuevos aprendizajes y experiencias en un tiempo donde la cultura online ha sido la tónica. El grupo femenino penquista, conformado a fines del 2015, ya cuenta con un lugar en la escena artística local. Festivales locales y nacionales como la última versión de Rockódromo, que se realizó de forma telemática con pregrabaciones de los artistas, dan cuenta del grado de avance del proyecto musical basado en ritmos afrocolombianos. “Mujer” es el nombre del segundo sencillo del grupo estrenado en videoclip el 12 de agosto del año pasado, y el álbum en el cual trabajan toma el mismo título. El próximo
miércoles 30 de diciembre se lanzará el single “Agua” con miras al álbum. Conversando con El Penquista Ilustrado, las integrantes de “Flor de Guayaba” nos hablan sobre sus inicios, hitos en su carrera musical, el impacto del Covid 19 y sus planes a futuro.
-¿Por qué sintieron la necesidad de formar un grupo musical? La agrupación se conformó a fines del 2015, luego de haber sido invitadas a realizar una intervención en el Festival de Mujeres en el arte, de la Universidad de Concepción. Luego de esa presentación nació la necesidad de seguir tocando, bailando e investigando juntas sobre el folclore afrocolombiano. Sentimos que era necesario formar un espacio entre mujeres, ya que siempre el tambor y estas manifestaciones de raíz afro eran algo relegado a los hombres. Además, algo muy importante en nuestra formación fue
estar en armonía, perteneciendo a un espacio seguro, de entrega, respeto y amor”.
-¿Por qué se inclinaron por el bullerengue y no por otros estilos? El bullerengue fue el punto de convergencia entre todas. Si bien algunas incursionamos en otros estilos, este es el que nos hace vibrar, nos estremece, y nos inspira a seguir creando e investigando. Este estilo es un baile cantao colectivo, de rueda, donde te sumerges en un viaje de improvisaciones, versos, lereos, cantos, bailes y toques de tambor que van tejiendo una historia muy mágica. Además, significa resistencia. Va contando la realidad del día a día que está cargado de idas y vueltas, de penas y alegrías, y que nos identifica y nos mueve a fusionar con letras que reflejen la realidad de nuestras historias como mujeres del centro-sur de Chile.
-¿Surgieron dificultades durante su primer año juntas? La verdad es que siempre es toda una aventura esto de tener un grupo.
Al principio no lo teníamos muy claro y siempre nos juntábamos solo con el afán de aprender, cantar, tocar, y estudiar juntas. A medida que fue pasando el tiempo, fuimos definiendo poco a poco algunas metas, y también hemos tratado de ir profesionalizando este trabajo. Es un camino arduo ya que, como se sabe, en nuestro país no es tan valorado. La verdad es que hemos sido muy afortunadas de tener gente alrededor que nos ha alentado a seguir y que les encanta lo que hacemos, pero, sobre todo, nosotras amamos lo que hemos ido tejiendo y las cosas se han dado naturalmente, con mucho esfuerzo y respeto por lo que estudiamos.
-Ya son 5 años en la escena musical local, ¿cuáles han sido los hitos de esta carrera musical? Sin duda el primer hito fue reunirnos como mujeres músicas del Biobío, las cuales teníamos experiencias en diferentes grupos mixtos de música Afrocolombiana, para luego asistir al Encuentro de Mujeres en el Arte realizado en la Universidad de Con-
11
cepción (año 2015). Dicha junta dio un impulso importante para seguir en este proyecto hasta hoy. Luego de eso fuimos avanzando lento pero seguro. Estudiando los ritmos de bullerengue nos dimos cuenta que necesitábamos transmitir nuestras propias esencias, es por eso que dimos rienda a la creación de letras con sentires, experiencias e historias locales que a diario vivimos como mujeres. Así llegamos a grabar nuestro primer video clip "Mujer", instancia totalmente autogestionada en conjunto con la dirección de Sofia Hernández y producción de Nery Valenzuela. Otro de los hitos importantes fue nuestra primera gira a Colombia al Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí en 2019, donde aprendimos de admiradas maestras y maestros. Posterior al viaje, decidimos grabar nuestro primer álbum en Estudio Leufü, del cual prontamente estaremos lanzando nuestro single "Agua". Todo esto como fruto de un arduo esfuerzo, aprendizaje, autogestión y por supuesto, amor que sentimos por trabajar como amigas y mujeres de la región.
Cuando el Covid las obligó a encerrarse En el verano de 2020, las noticias de una nueva cepa de coronavirus fueron vista de forma lejana por muchas personas en el país. Ahora, en las últimas semanas del año, se ven señales de una vuelta a la normalidad más pronto de lo pensado, aunque no será antes de fin de año del 2022. Para las integrantes de Flor de Gua-
-¿Y el nuevo sencillo? El single Agua es el último que lanzaremos antes del disco y es un tema que queremos mucho, porque pone en discusión a través de una historia contada por un hijo o una hija, el saqueo del agua en nuestro país y en el mundo. Además, la melodía es un viaje de nuestras voces con un ritmo fusionado que le da un sabor distinto.
Las Integrantes de Flor de Guayaba, de izquierda a derecha: Camila Moyano Sepúlveda, Natalia Gutiérrez Martínez, Viera Saavedra Contreras, Vanessa Llanos Gómez, Karina Torres Fajardo, Viviana San Martín Medina. En la parte superior: Luna Hernández Pirul. Autor: Luis Espinoza
yaba, la pandemia no solo significó un cese de actividades presenciales. También trajo consigo una oportunidad de desafiarse a sí mismas para tocar y grabar a distancia.
-Respecto al coronavirus, ¿el Covid-19 les complicó el proceso de grabación? En un principio fue complejo al no saber cómo manejar lo de solo vernos virtualmente. Creemos que, para todos y todas, la vida cambió mucho después de esto. Tuvimos que grabar a la distancia muchas veces. Para ello fuimos guiadas por muchas personas amigas con experiencia en grabaciones. Gracias a ellas y ellos fue mucho más llevadero. Hace un par de meses nos juntamos presencialmente, ya que nos faltaban los últimos detalles de nuestro nuevo disco, y por razones de tiempo y proyecciones no lo podíamos seguir postergando.
Han sido tiempos vertiginosos, pero los aceptamos y transformamos en aprendizajes significativos.
-Sobre el álbum, ¿hace cuánto lo tenían planeado? El sueño de toda banda es tener algún día un álbum y nosotras desde que nos consolidamos apostamos a algún día poder concretar ese sueño. Comenzamos interpretando temas tradicionales de la música afrocolombiana, pero cuando ya empezamos a componer, el disco de cierta manera fue tomando vida. Cada una iba con una propuesta con algunas canciones que fuimos creando y lo compartíamos con el grupo, de esa manera se le iba dando forma colectiva. Cuando ya tuvimos más de 5 canciones propias, conversamos con un sonidista amigo, Pedro Antivil, quien nos ha acompañado en todo el proceso de grabación de nuestro primer disco.
-¿Qué planes tienen para el futuro como Flor de Guayaba? “Queremos hacer circular lo máximo posible el nuevo disco; que se comparta, que se escuche en muchos lugares y que sobre todo se goce. Este disco es fruto de un trabajo colectivo muy profundo, es un viaje real y simbólico de nuestra historia como agrupación de mujeres amigas. Tenemos dentro de nuestras metas a corto plazo, grabar un videoclip del single “Agua” en distintas locaciones de nuestra región. A su vez, pensamos seguir cruzando los ritmos y fusionando aún más con instrumentos más melódicos y ritmos del sur de Latinoamérica y, por supuesto, que planeamos seguir viajando a distintos países para seguir compartiendo nuestra música”. El miércoles 30 de diciembre, Flor de Guayaba presentará su single “Agua” en la sala de Teatro Bandera Negra. El concierto de larga duración será por Zoom y los tickets se pueden comprar en el Instagram del teatro (@teatrobanderanegra) o en las redes sociales del grupo (@flordeguayabachile).
12 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Deportes
Por Fernando Díaz Rebolledo
Bryan Jara en cita internacional de atletismo
Angelino se destaca como número uno en nueva categoría Gracias a su gran actuación, el atleta abrió su pase a diversas competencias para el año 2021. En el mismo certamen, pero en 400 metros, destacó el coronalino Rafael Muñoz, quien se quedó con el oro en la categoría U18 tras un largo receso de casi 9 meses sin competir.
U
na gran jornada vivió el actual campeón nacional de atletismo de los 1500 metros planos Bryan Jara Jara en el aclamado campeonato Grand Prix de Uruguay tras batir un nuevo récord en la competición, un gran hito para la joven promesa del atletismo chileno. Las buenas noticias llegaron desde la capital uruguaya de Montevideo donde se realizó la primera competencia internacional -la primera en desarrollarse en el subcontinente tras desatarse la crisis sanitaria- de atletismo con la participación de Rafael Muñoz Núñez y de el “rayo” angelino, Brayan Jara, quien se impuso batiendo su propio récord con un tiempo exacto de 3 minutos, 49 segundos y 63 centésimas, dejando en la historia la marca sudamericana que data desde 2010 en manos del argentino Federico Bruno con 3 minutos y 47 segundos en los 1500 metros planos. Jara se posicionó en el octavo lugar del ranking mundial en su categoría.
El atleta también incursionó por primera vez en los 5 mil metros planos, donde dio la sorpresa, en la cita internacional contra corredores de gran experiencia, logrando ostentar el número uno a nivel sudamericano en la categoría U18, con un tiempo impecable de 14 minutos, 57, segundos y 22 centésimas. “Estoy muy contento por el resultado, entrené todo el año con mucho esfuerzo en medio de la pandemia que tantas restricciones impuso a mi entrenamiento, aun así, pude conseguirlo, sé que puedo más, pero lo bueno es que con estas marcas clasifiqué a varias competencias, a eventos internacionales importantes para el próximo año y es ahí donde demostraré todo mi potencial”, expresó el deportista.
Alta proyección Brayan Jara comentó también que “el Club Atlético de Los Ángeles mantiene una alta expectativa por los logros que he vivido este año. Pude lograr récord nacional en 1.500, bajé la barrera de 3.50 y logré los 3.49”. Agregó que “también fue mi debut en los 5.000, primera vez que competía en este tipo de distancia. No sabía qué iba a pasar, no entrené para esta distancia. Mantuve la base de los kilómetros que ya estaba haciendo y trabajos
El deportista local ha trabajado con permanente asesoría de los profesionales del Biobío para prepararse de cara a las próximas competiciones tanto nacionales como internacionales.
de fuerza para lograr la marca que obtuve. Es una prueba nueva y me dejó buenas sensaciones”, precisó. Desde el 1 de enero de 2021, el atleta perteneciente del Programa Promesas Chile pasará a formar parte de la categoría sub20, donde destacan nuevas competencias como el Panamericano Juvenil de Cali y el Mundial de Nairobi. Además, es uno de los grandes candidatos nacionales para competir en los Panamericanos de Santiago 2023. Los atletas regresarán este viernes al país para continuar con sus entrenamientos y eventualmente a una nueva competencia antes de fin de año, tras las gestiones que realiza la Federación Atlética de Chile y sus respectivos asociados.
Oro en la categoría U18 El coronalino Rafael Muñoz Núñez destacó también en los 400 metros quedándose con el oro en la categoría U18 tras un largo receso de casi 9 meses sin competir. El atleta registró un tiempo de 48 segundos y 79 centésimas, sumando una nueva medalla para el conjunto nacional de atletismo.
13
Economía
Por Tomás Allendes Soto
Para el desarrollo económico post-pandemia
Investigaciones científicas: Una actividad capitalizable para el futuro sostenible de Chile
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) logró posicionarse este año entre las 20 primeras instituciones con mayor calidad investigativa. El Estado, sin embargo, debe aumentar en un 2,7% el presupuesto en investigaciones para un desarrollo consistente.
A
mediados de noviembre de este año el ex-primer ministro de Finlandia, Esko Aho, participó del seminario internacional XVI Ciencia, Tecnología e Innovación: “Motor para impulsar el desarrollo sustentable en Chile post-pandemia”. En la oportunidad, el expositor habló con respecto a la necesidad que tiene Chile de aumentar el presupuesto de Investigación y Desarrollo (I+D). Si bien el desarrollo de investigaciones científicas puede potenciarse gracias a la ayuda de privados, tal como lo hizo la fundación Copec-UC con este seminario internacional, en nuestro país las instituciones universitarias también aportan de manera independiente al desarrollo de estas. En relación a esto, el diario La Tercera, publicó, por ejemplo, durante el fin de semana un ranking sobre el índice de calidad de investigaciones de las distintas universidades de Chile y entre los primeros 20 lugares se encuentran tres universidades tradicionales de la región del Biobío: la Universidad de Concepción (N°3), U del Bío-Bío (N°15) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción
(N°17). El caso de la Ucsc es uno de los que más llamó la atención con respecto a la información presentada en esta tabla puesto que en 2019 esta institución figuraba en el lugar N°22. Frente a este panorama, la directora de la dirección de investigación, Dra. Lorena Gerli Candia, precisó que el aumento de la producción científica se debe a que las metas propuestas en el Programa del Desarrollo del Entorno Institucional (PDE) se están cumpliendo desde 2017. A pesar del progreso que esta universidad ha tenido, la académica reflexionó sobre los factores que suelen limitar la producción de investigaciones científicas, haciendo énfasis en la necesidad de seguir trabajando por la equidad y paridad de género en esta área laboral y, además, en las limitaciones que impuso la crisis sanitaria. Frente a esto, la docente comentó que “la pandemia ha afectado investigaciones en terreno o en laboratorios a nivel transversal, actualmente se han estado retomando diversas actividades, con todos los protocolos de seguridad asocia-
dos, pero de alguna forma las actividades asociadas a la investigación y proyectos se han visto afectadas”. La Dirección de Investigación de la universidad espera realizar capacitaciones durante 2021 para aumentar la productividad de los académicos en la producción de investigaciones, e invitar a los alumnos de pre y postgrado a participar de este desafío para aumentar la participación en los proyectos o estudios científicos. En relación al contexto nacional de la I+D, el gerente general de Nanotec Chile, Patricio Jarpa, comentó en el portal “elEconomistaAmérica” que Chile debe aumentar el capital en las investigaciones, ya que actualmente solo se utiliza el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que en comparación con otros países del primer mundo como Finlandia, invierten un 2,8% de su PIB. Otro de los factores que ayudan al desarrollo de esta área es la participación continua de privados, situación que no es igual en Chile, porque no hay beneficios tributarios a corto plazo para este tipo de organizaciones, comentó el empresario.
14 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Ventajas del e- commerce
La pandemia de las ventas online
Stefano Vega, emprendedor de Chiguayante, aseguró que su negocio adquirió mayor reconocimiento cuando promocionó sus productos a través de la aplicación Instagram. Gabriel Sepúlveda Soto, director de Somos Pyme Chile, aconsejó estudiar “las cuatro P” antes de iniciar una pyme. Es fundamental conocer precio, plaza, producto y promoción, aseguró. Por Matías Jelves Esquivel
E
s de común conocimiento lo fuerte que ha golpeado la crisis sanitaria por el Covid-19 al comercio, especialmente a aquellas pequeñas y medianas empresas conocidas como pyme, sector que otorga el 50% del empleo a nivel nacional. Y es que los emprendedores chilenos vienen con una mala racha desde hace tiempo. A causa del estallido social, muchas pymes se vieron en la obligación de cerrar sus negocios indefinidamente, y por si fuera poco, la llegada de la pandemia al país terminó por destrozar toda esperanza de resurgir en el
presente año. En ese contexto, hoy más que nunca resultan útiles las herramientas brindadas por las plataformas virtuales que otorgan un espacio gratuito de promoción e interacción entre emprendedores y clientes, provocando así una revolucionaria manera de hacer compras y ventas a un solo clic y sin salir del hogar. En nuestro país la adaptación al comercio online aumentó con la pandemia y el e- commerce se incrementó de un 6% a un 16% (como porcentaje del comercio total) según cifras de la Cámara de Comer-
15
cio de Santiago.
Resiliencia y optimismo Ante la adversidad y los tiempos duros es importante mantener una cuota de esperanza. Así lo refleja el caso de Giannina Fica Ballota, joven profesora de Chiguayante, quien tras perder su trabajo de reemplazante en un colegio debido al estallido social, decidió abrir un negocio a través de la aplicación Instagram. “Me la jugué con todo y mi último sueldo lo invertí en esta pyme llamada Tasty Bowl”, sostuvo Giannina Fica. El emprendimiento que
consiste en la producción y venta de bowls de ensaladas frías surgió por la necesidad de generar ingresos. Giannina asegura que ama tanto el educar como el cocinar, y que una intuición dentro de ella la impulsó a crear su pyme: “Mi pyme surgió el año pasado, originalmente éramos tres personas, yo, mi pololo y mi mejor amiga. Luego en marzo, cada uno regresó a cumplir con sus responsabilidades, yo por mi parte comencé a trabajar en un colegio, así que el negocio quedó un tiempo en pausa, pero desde fines de marzo con el tema Covid, aproveché las clases online y re-
16 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Reportaje cierto flujo de pedidos, hago repartos aTalcahuano, Lomas de San Andrés, Lomas de San Sebastián, y he podido desarrollar y mejorar todos los implementos que necesito para hacer ceviches de calidad. Asimismo, el ingresar a las redes sociales, en este caso a Instagram, me abrió muchas puertas, porque permitió hacerme conocido, ya que mis clientes comparten historias de mis preparaciones y me etiquetan, generándose una autopublicidad, la cual llega a distintas personas. Así generé mayor clientela”. Por último, Vega visualiza un futuro positivo con su cevichería y comentó algunos de sus objetivos a largo plazo: “Mi desafío es ampliar la gama de productos ya que en estos momentos hago ceviches de salmón y de macha, pero pretendo agregar nuevas materias primas como camarón y pulpo. También quiero incorporar a la carta productos del mar, como pastel de jaiba, machas a la parmesana, ostiones a la parmesana, entre otros”.
Una clienta de “Tasty Bowl” recibe en la puerta de la casa sus pedidos.
tomé la pyme. Actualmente estoy compatibilizando ambos trabajos y hoy en día trabajo con mi mamá y mi hermana, quienes me ayudan con los quehaceres del emprendimiento”. Además, la dueña de “Tasty Bowl” asegura que a raíz de la pandemia logró conseguir un público fiel a sus preparaciones y que demandan sus productos diariamente. Respecto a aquello, afirmó: “Mi público grueso son los trabajadores de los Cesfam de la comuna de Chiguayante, ellos están explotados trabajando duramente todo el día, y en la noche, a última hora, me mandan sus pedidos y confían en mí para llevarles almuerzo día a día. Para mí la pandemia ha sido un plus porque además están todos con el tema del teletrabajo, así que mucho tiempo para cocinar no queda y, por ende, me piden almuerzo en ocasiones para la familia completa”. Existen varios testimonios similares de emprendedores que -a causa de problemas financieros- se ven obligados a comenzar un negocio para salir de la desesperación. Es el caso de Stefano Vega, quien tras golpear puertas por casi tres años para trabajar en su profesión, no pudo salir de la cesantía. A raíz de su infortunio, creó una pyme que en la actualidad goza de popularidad. Este joven prevencionista de riesgos de Chiguayante asegura que siempre le ha llamado la atención
la gastronomía, y que una de sus principales motivaciones para crear su pyme fue cumplir su sueño de dedicarse a la cocina. Por los años de cesantía, Stefano Vega comenta que no contaba con los ingresos para iniciar su emprendimiento, pero comenzó con pequeños trabajos esporádicos para juntar dinero y llevar a cabo su negocio de ceviche a domicilio: “CevicheRoe”. Además, este emprendedor comenta que la pandemia ha sido un factor positivo en sus ventas y señaló: “Afortunadamente la pandemia ha favorecido mi emprendimiento y mucho, yo trabajo con la cevichería desde hace aproximadamente 3 años, pero este 2020 explotó el reconocimiento y las ventas. Ahora tengo clientes frecuentes, tengo
Del comercio tradicional al virtual
SEGÚN UNA ENCUESTA REALIZADA POR MERCADO LIBRE Y TRENDSITY, EL 57% DE LOS ENCUESTADOS EN NUESTRO PAÍS DECLARÓ QUE REFORZAR LA VENTA ONLINE FUE LA PRINCIPAL MEDIDA TOMADA EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y CRISIS SANITARIA.
El Índice de Ventas Online de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que la pandemia elevó el uso de los canales digitales y alcanzó un alza anual de 148,3% durante el segundo trimestre de este año.
Hace un par de años era impensable que tiendas comerciales podrían funcionar de manera virtual, todo el comercio se realizaba de manera física, pero hoy la digitalización ofrece grandes oportunidades para aquellas personas que buscan nuevas formas de ingresos. En la actualidad, las redes sociales son esenciales para dar vitrina a un negocio. Su buen uso permite a los vendedores y clientes acceder a ventas y compras solo ocupando un computador o un celular y desde la comodidad del hogar. Una de las redes sociales con más alcance a la hora de mostrar productos y contactar con potenciales clientes en la actualidad es Instagram, plataforma que se ha posicionado como una herramienta clave para las pymes. De acuerdo con datos de la aplicación, un 80% de las cuentas siguen al menos una empresa en Instagram mientras que- según un estudio realizado por Facebook IQInstagram ayuda al 80% de los consumidores a tomar una decisión de compra. Asimismo, un 83% de los encuestados que utilizan Instagram dijeron haber descubierto nuevos productos y servicios gracias a esta aplicación. Por otra parte, para conocer más detalladamente la situación de las
17
Stefano Vega, dueño de “CevicheRoe” reparte sus productos a domicilio. De Chiguayante se traslada a Concepción y Talcahuano para atender pedidos de sus productos del mar.
pymes en Chile, Mercado Libre llevó a cabo en septiembre pasado una encuesta junto a la consultora Trendsity, que se aplicó en los diferentes países donde opera. Según el estudio, el comercio electrónico se volvió clave para llegar a los clientes y sostener a los colaboradores. En Chile, uno de los resultados más destacados arrojó que las pymes encuestadas declararon que 8 de cada 10 ventas que realizaron durante la pandemia ha sido a través de internet. Hoy, en Mercado Libre venden más de 30 mil pequeñas, medianas y grandes empresas y más de 5 mil de ellas se sumaron desde marzo debido a la crisis sanitaria por Covid-19.
Capacitación y apoyo a las pymes de Biobío Con el fin de potenciar y capacitar a los emprendedores locales, nació la asociación Somos Pyme Biobío, que busca agrupar a las pymes de la región que se han visto afectadas en la venta de sus productos y servicios a raíz de la pandemia. El principal objetivo de esta asociación es generar una red de contactos que apoye a cada uno de los participantes con estrategias de marketing digital, difusión de marcas en las redes sociales como Facebook e Instagram, contención emocional y aumento de ventas. También entregan a emprendedores información por parte del go-
6723MIL NUEVAS
bierno, alternativas para financiamiento y apoyo legal. Gabriel Sepúlveda Soto, director de Somos Pyme Chile, se refirió al contexto en el que se encuentran las pymes y aseguró que existe un aumento en la creación y consumo de emprendimientos online. Además, Sepúlveda asegura que para comenzar una pyme lo importante es centrarse en el producto que se pretende vender, que sea innovador y en lo posible que no tenga mucha competencia. Asimismo aconsejó lo siguiente: “Para iniciar un emprendimiento, algo fundamental es estudiar las “cuatro P” - precio, plaza, producto y promo-
ción-. Hay que analizar primero el producto que uno quiere ofrecer, la plaza donde uno lo quiere distribuir o instalarse, el precio que uno va a escoger y la promoción que uno va a utilizar para hacerlo llamativo”. Por último, señala que actualmente hay muchas personas que aún no están actualizadas con las ventas y compras online, ya que es algo nuevo y recién hay plataformas que se están dando a conocer. Por lo mismo enfatizó que falta mucho por invertir en ese aspecto y en trabajar con las pymes para capacitarlas de la mejor manera a fin de que tengan un buen uso en las plataformas virtuales.
EMPRESAS SE CREARON
ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO, REGISTRANDO UN INCREMENTO DE 10,3% EN COMPARACIÓN CON IGUAL PERIODO DE 2019
Gabriel Sepúlveda, director de la asociación Somos Pyme Chile.
18 | MIÉRCOLES 23 DE DICIEMBRE DE 2020
Contraportada
Según el Registro Social Calle, 664 personas en la Región del Bíobío no tienen un hogar y se concentran principalmente en Concepción (267) y Talcahuano (209). En tercer lugar, con 188 personas, están en Los Ángeles.
P
oco a poco la época navideña se ha vuelto más un tiempo de consumismo y de materialismo. Prueba de ello es la congestión que aun en pandemia se ha producido en los diferentes malls del país. Pero existen algunas organizaciones sociales que dan la batalla en contra de este consumismo desmedido. Una de ellas es “Reglando sonrisas”, una agrupación chorera que este año vuelve a juntar sus esfuerzos para realizar una cena navideña digna para todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad. Jorge Ulloa Fuentes, uno de los fundadores de la agrupación explicó los orígenes y la función de esta campaña solidaria que sirve a sus semejantes desde 2016.
- ¿Cómo y cuándo comenzó la organización “Regalando Sonrisas”? Esto comenzó en abril del 2016 con un grupo de amigos saliendo a visitar a la gente en situación de calle de Talcahuano con un café y un sándwich.
Por Matías Suárez Bizama
Agrupación entrega una cena navideña digna a personas en situación de calle
“Regalando Sonrisas” y su campaña de solidaridad en Talcahuano Salíamos cada 15 días por las noches y en septiembre de ese mismo año, una amiga me propuso que, además de visitar a este grupo semana por medio, les hiciéramos una cena navideña similar a “Navidad con amor” que se realiza en Concepción y ahí comenzamos. Sabía que esto iba a ser una locura, pero,ha sido la locura más bella que he aceptado
- ¿Con cuántos miembros cuenta? ¿Cómo alguien que quiere ayudar se puede unir a “Regalando Sonrisas? En el grupo base somos alrededor de 15 personas que participamos en las actividades de forma permanente, pero para Navidad o alguna actividad masiva, se nos unen hasta 100 voluntarios o más. Alguien que se quiera unir, siempre es bienvenido y nos puede encontrar en nuestras redes sociales “Regalando sonrisas” en las cuales escribimos en forma continua.
- ¿A qué personas ayuda su organización? Hasta antes del estallido social y pandemia “Regalando sonrisas” salía cada 15 días por las noches de los días miércoles a visitar la gente en situa-
2016 FUE EL AÑO EN QUE LA AGRAUPACIÓN INICIÓ LA CAMPAÑA PAR AYUDAR A PASAR UNA NAVIDAD DIGNA A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES DE LA ZONA.
ción calle, hogares de menores, asilos de ancianos y algunas familias vulnerables. En el estallido social y pandemia, nos hemos concentrado una vez al mes en hacer canastas familiares con la cuales visitamos 35 familias aproximadamente como también algunos campamentos y ollas comunes.
-¿Qué medidas sanitarias implementarán para desarrollar la cena de navidad solidaria de este año y a cuántas
personas aproximadamente beneficiará? Todas las medidas habidas y por haber: distancia social, buzos desechables, alcohol gel, mascarilla, etc. Además, las cenas irán todas en sus respectivas bolsas para evitar algún contagio, debemos hacerlo ya que después de una jornada maravillosa no queremos lamentar algún problema de salud en nuestro equipo o en las personas a las cuales queremos ayudar.
- ¿Alguna anécdota que recuerde? Muchas anécdotas en cada salida, pero las mejores fueron el primer año que realizamos esta cena navideña; teníamos mucho miedo a que no resultara, a que no nos llegaran las donaciones o que alguno de que los comensales se portara mal.
- ¿Algún mensaje que quiera dejar a la gente que se está informando de su agrupación y de esta actividad a través de El Penquista Ilustrado? El llamado es a que se viva un verdadero sentido de navidad y de ayuda a quien lo necesita...