Penquista Ilustrado, edición N° 221, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 221 | Miércoles 19 de mayo de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Segunda vuelta será el 13 de junio

No hay PRIMERA sin segunda Entrevista Ley pareja no es dura

Política Paridad deja fuera a ex intendenta del Biobío A pesar de obtener 12 mil 800 votos y liderar las votaciones de la Lista del Apruebo por el PPD, María Angélica Fuentes quedó fuera por el sistema proporcional. El candidato y abogado Andrés Cruz, Independiente por el Apruebo ocupó su lugar. “Sea como sea, yo conozco las reglas del juego y ya pasé por una experiencia parecida. Yo creo que eso, me da la templanza para no estar más triste de lo que corresponde”, dijo al EPI. Página 18.

Dos de tres constituyentes no tienen partido

Independientes arrasan en todo Chile El distrito 20, que parte desde Tomé hasta Santa Juana, eligió a cinco Independientes, cuatro abogados, dos profesores y una enfermera. De ellos solo dos representan a un partido político. “La paridad refleja el tremendo cambio cultural que

estamos viviendo en nuestro país”, aseguró la abogada especializada en DD.HH Tammy Pustilnick Arditi (34) Independiente, lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución. Página 8.


2 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Editorial Una histórica fiesta de la democracia se celebró este fin de semana con más adultos mayores, menos jóvenes, más electores de comunas rurales que de zonas urbanas, baja concurrencia en zonas populares y mejor participación en comunas de clase media-alta. Así fue la tónica de los dos días de elecciones y es que las extensas filas que dejó el plebiscito pasado eran sólo recuerdo y las urnas vacías esperaban ansiosas a los jóvenes que llenaron las calles marchando, pero que les faltó rellenar el voto cuando llegó la hora. A diferencia de todas las otras elecciones, en esta se escogieron a los constituyentes que conformarán la Convención chilena que redactará

Voto obligatorio y punto la nueva Carta Fundamental a partir del próximo mes. Esta estará marcada por la diversidad y por la poca influencia que tendrán los partidos tradicionales, de las grandes coaliciones. Pero pese a la baja asistencia de los jóvenes, los resultados en los constituyentes dejó en evidencia la necesidad de rostros nuevos y personajes comunes que viven en la misma realidad de los que votaron. En promedio, la edad de los electos es entre los 31 y 50 años, mientras que las profesiones más repetidas son abogados, profesores, ingenieros, periodistas y trabajadores sociales. Un grupo muy variado de 155 per-

sonas se dividen en pactos donde 48 son independientes, 25 de la lista Apruebo, 38 de Vamos por Chile, 17 de pueblos originarios y 27 de Apruebo Dignidad. La paridad de género se aplicó en los 155 miembros de la Convención Constituyente, y serán 77 mujeres y 78 hombres los que escribirán esta histórica nueva Constitución. La corrección de género se aplicó en 16 oportunidades, donde once hombres ganaron un escaño. En el caso de los pueblos indígenas específicamente, se aplicó cuatro veces, entrando el par alternativo hombre a la convención en reemplazo de las mujeres ganadoras. Aún así, es preocupante la poca

participación de los nuevos votantes, como si el deber cívico estuviera inculcado solo a las generaciones más grandes. Con el sufragio voluntario que se implementó en 2012, la participación cayó desde el 87% hasta un mínimo histórico del 36% en las penúltimas municipales de 2016. En el referéndum constitucional de octubre pasado, donde el 80% de la gente optó por cambiar la Constitución vigente, la participación llegó al 50,91%. Pese a la importancia de la elección de hace siete meses, la mitad de los electores optó entonces por no concurrir a sufragar. En términos generales, Chile debe considerar seriamente y con urgencia re-implantar el voto obligatorio.

Correo

¿Y tu voto?

E

Paula González Flores Alumna periodismo UCSC

ste fin de semana se llevó solo de constituyentes. Hablo de a cabo lo que debía ser una alcaldes y concejales que fueron “gran fiesta” de la democrareelectos o se cambiaron de puescia en respuesta a lo que toda una to, pero que siguen ejerciendo un nación ya había elegido: cambiar cargo público. su carta fundamental mediante un Esto me hace pensar que el proplebiscito. En esta consulta ciudablema no es exclusivo de la clase política, como afirman algunos. No, dana participó, históricamente, el el problema está 78,26% de 7,5 mien la falta de edullones de votantes EL PROBLEMA NO ES del padrón electocación cívica, en EXCLUSIVO DE LA CLASE la inconsecuencia ral eligiendo la opmayormente de ción de Apruebo a POLÍTICA, COMO AFIRMAN los jóvenes y en una nueva consti- ALGUNOS. NO, EL PROBLEMA la falta de contución. Esta vota- ESTÁ EN LA FALTA DE ción debía ser uno EDUCACIÓN CÍVICA, EN ciencia de que de los hitos his- LA INCONSECUENCIA nuestro voto imtóricos y políticos porta y es decisiMAYORMENTE DE LOS más importantes vo para generar del país. Pero algo JÓVENES Y EN LA FALTA un cambio de mafalló dejando un DE CONCIENCIA DE QUE nera pacífica. No sabor algo amar- NUESTRO VOTO IMPORTA Y ES es por quién vogo en este pro- DECISIVO PARA GENERAR UN tes sino que ejerceso eleccionario CAMBIO DE MANERA PACÍFICA. zas este derecho donde participó que es a su vez un escuálido 43% un deber. (aproximado) de la población habiEn mi opinión el votar tiene que ver, entre otros factores, con tradilitada para votar. ¿Acaso no se habían manifestaciones familiares. En la mía fue mi abuela materna quien se encargó do millones de chilenos para gede enseñar la importancia de sunerar un cambio? Tal vez esperaba demasiado de este proceso y por fragar, pasando esta costumbre eso es mi sinsabor, no porque pera sus hijos y nietos, obligándonos a ir a votar. Siempre dice que no tenezca a algún partido político o sirve de nada quejarse cuatro años me identifique particularmente si cuando hay que elegir, prefieren con algún candidato o candidata. quedarse en casa. Pero bajo mi percepción, escogiHonestamente, cada día la enmos a las mismas personas salvo algunas excepciones, y no hablo cuentro más sabia.

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

Paridad en la constituyente

Verónica Gómez Docente de Trabajo Social UCSC

L

a elegida Convención Constitucional para la redacción de la nueva Carta Magna tiene el desafío de comprender la diversidad del pueblo chileno y generar un espacio en el que deben adoptarse decisiones de forma equilibrada entre hombres y mujeres. La paridad de género es más que sólo un mecanismo de discusión y representatividad, es un principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política en un sistema que se reconoce como patriarcal y con sistemático abuso de poder hacia las mujeres, cuya integración al mundo público y ciudadano ha sido una lucha histórica. Además, fortalece la democracia asegurando la incidencia de grupos otrora excluidos o de los que se desconfió, por temas de capacidades o de calificación, como es el caso de las mujeres. De ahí la importancia de que la paridad se concrete en decisiones libres de estereotipos de género y con acciones más allá de la creciente empatía de los hombres para poder visibilizar todas las situaciones que nos afectan. Si bien, este grupo no será homogéneo por la diversidad de origen, formación e intereses de las convencionales, encontrarán seguramente trayectorias comunes de desigualdad, discriminación y exclusión en diferentes áreas de la vida política, profesional y personal. Esperamos una representación sustantiva, crítica, que interpele al Estado y a la sociedad en su conjunto por la aprobación de una constitución con lenguaje inclusivo, con perspectiva de género, que priorice las demandas de las mujeres en los espacios de poder y asegure el derecho a la participación política entre otros. Cuando se inicie el debate constitucional, confío en que la paridad permitirá que asuntos relacionados con la igualdad de género invisibilizados por décadas, como la corresponsabilidad en la crianza y deberes domésticos y familiares, equidad salarial, violencia de género y derechos sexuales y reproductivos sean analizados e incorporados como intereses priorizados por las mujeres. Estaremos atentas también a cualquier forma de discriminación y a la posición que las mujeres constituyentes detenten para presidir comisiones u otra orgánica, con igual distribución de poder en este nuevo pacto social. La paridad en la convención constituyente es un orgullo para las chilenas y chilenos y posiciona a nuestro país a la vanguardia, pero debemos acompañarla, nutrirla y defenderla porque la lucha de las mujeres por la igualdad y por ejercer derechos plenamente aún continúa.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Universidad

Por Fernando Díaz Rebolledo

Más de 600 familias serán beneficiadas

Campaña solidaria ayuda a familias de la comunidad universitaria “Todos Unidos” es la consigna de la iniciativa institucional que recurre a la solidaridad. La idea nació en el contexto de la crisis sanitaria.

C

on el propósito de apoyar a las familias de la comunidad Ucsc afectadas por la crisis sanitaria, la iniciativa institucional liderada por la Dirección de Pastoral apelará por tercera vez al esfuerzo y generosidad de los funcionarios de la casa de estudios para llevar a cabo la campaña solidaria “Todos Unidos”. Es así como gracias al aporte de trabajadores, estudiantes y sedes del Instituto Tecnológico como también de la propia universidad, más de 600 familias serán beneficiadas. La ayuda se traduce en canastas de alimentos y pudo materializarse gracias al compromiso voluntario de los funcionarios que participaron anteriormente en dos oportunidades, tanto del armado de las cajas como realizando llamadas para conocer las realidades de las familias. “Desde que iniciamos la campaña solidaria el año pasado, no hemos dejado de seguir ayudando a familias de nuestra comunidad, quienes se han visto afectados en este tiempo complejo y difícil que vivimos. Sin embargo, nos vemos en la necesidad de reactivar la campaña ya que nos siguen llegando solicitudes y sabemos que son muchas las familias con situación económica aguda y tenemos la responsabilidad de apoyar en algo”, comentó el director de Pastoral, padre Víctor Álvarez Tapia. A lo recaudado por la idea fraternal, a la que están vinculadas las distintas unidades administrativas,

“ la solidaridad nos debe

movilizar

y más en este contexto de crisis sanitaria, el que nos ayuda a tomar conciencia frente a esta situación que vivimos y que somos corresponsables los unos con los otros

una responsabilidad en apoyar a quienes nos necesitan, especialmente en nuestro círculo porque somos en primer lugar una Universidad Católica y afirmamos que pertenecemos a una misma comunidad y así como en una familia cuando uno de sus integrantes está pasando un mal momento, eso nos afecta a todos. En ese mismo sentido nos debe movilizar la solidaridad y más en este contexto de crisis sanitaria, el que nos ayuda a tomar conciencia frente a esta situación que vivimos y que somos corresponsables los unos con los otros”, agregó el presbítero.

La logística

académicas y estamentos de la universidad, se han sumado aportes mensuales que la dirección de pastoral recibe de algunos trabajadores. Lo que antes de la pandemia se utilizaba para financiar becas de alimentación se empleó para ampliar el número -que a diferencia de la primera campaña- solo logró un alcance de 150 familias. “Tenemos claro que no podemos bajar la guardia y a la vez tenemos

Bajo un estricto protocolo sanitario, los voluntarios realizan los preparativos para armar una canasta básica de alimentos. Su distribución está a cargo de la Dirección de Operaciones de la institución que realiza de manera eficiente los trabajos de logística y el reordenamiento de los sectores, abarcando la mayor parte de las comunas donde viven las familias, tales como; Concepción, Talcahuano, Hualqui, San Pedro de la Paz, Cañete, Chiguayante, Chillán, Tomé y sus alrededores. Quienes deseen colaborar con esta iniciativa pueden solicitar su descuento por planilla a dgp@ucsc.cl o transferir a la Cuenta Corriente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, indicando el motivo del depósito.


4 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Política

Por Denisse Lara Valenzuela

En Hualpén irrumpió el hijo del ex alcalde Marcelo Rivera

Elecciones territoriales: así queda el panorama municipal en el Biobío Por un lado, sorpresas y por el otro, nombres que se repiten el plato. Así varió el escenario municipal de la Región del Biobío luego de las elecciones de este fin de semana.

L

os alcaldes del Gran Concepción Álvaro Ortiz (Concepción), Antonio Rivas (Chiguayante), Henry Campos (Talcahuano), Víctor Hugo Figueroa (Penco) y Boris Chamorro (Coronel) fueron reelectos en sus comunas mientras que los nuevos jefes comunales son: Javier Guiñez (San Pedro de la Paz), Ivonne Rivas (Tomé) y Miguel Rivera (Hualpén). En medio de la celebración de una agitada jornada electoral que se prolongó durante dos días, Álvaro Ortiz (37,72%) manifestó que la prioridad hoy en el ámbito de la pandemia es enfrentar lo económico, productivo y laboral unidos. “No van a ser tiempos fáciles. El tema de las enfermedades mentales es una realidad y frente a eso tenemos que actuar”, dijo. Según precisó en la Plaza de la Independencia, en 2020 abrieron un centro de atención de salud mental y “llegamos a la cantidad de personas que se proyectaba durante los dos primeros meses para fin de año, pero también hay personas que necesitan un tratamiento mayor, producto del estrés y de la incer-

tidumbre”, precisó. Una situación similar se vivió en las afueras de la Municipalidad de San Pedro de la Paz donde el alcalde electo, Javier Guiñez, fue recibido con cariño por las personas que se encontraban celebrando en el lugar. Guiñez (21,03%) señaló que “para mí es un desafío integrar las brechas sociales; aquí nadie lo ha hecho y ahora vamos a convocar a las personas de ambos extremos para trabajar. El punto no es quitarle a quien tiene, sino subirle el nivel a los pobres. Vamos a trabajar, necesitamos que la gente tenga trabajo. Apuraremos todo lo de obras públicas y abordaremos el tema de los trabajadores amenazados. Lo primero es el trabajo y no podemos ponerlo en riesgo, vamos a jugárnosla por gestionar estos recursos”. Por su parte, Henry Campos, alcalde de Talcahuano (29,66%) destacó que a diferencia de la elección pasada, aumentó su votación y que su prioridad

será “un Talcahuano más saludable, con mejor infraestructura y atención de salud, con más educación”, además de reactivar la economía para hacer de Talcahuano más inclusivo. También “seguiremos potenciando la actividad física, los bloques de deporte han sido un motor para la salud mental Con 14 mil 423 votos (29,66%), el militante de la UDI se impuso al socialista Eduardo Saavedra, quien alcanzó un 22,25% de las preferencias.

Resultados En estas elecciones municipales, la mayoría de los votos se lo los llevó el reelecto alcalde por Concepción, Álvaro Ortiz, con un 37,72% de las preferencias, equivalente a 29 mil 954 votos. El segundo lugar fue para el independiente Camilo Riffo con un 24,28% de los votos. En San Pedro de la Paz, la primera mayoría fue para el candidato independiente Javier Guiñez, con un 21,03%, equivalente a 8 mil 37 votos y el segundo lugar

lo ocupó el candidato de Chile Vamos, Juan Pablo Spoerer, con un 19,91% de las preferencias. En Penco, por una amplia diferencia, la mayoría la obtuvo Víctor Hugo Figueroa con un 70,58% frente al 29,42% de Héctor Peñailillo. En Chiguayante, con un 50,01% equivalente a 14 mil 973 votos fue reelecto Antonio Rivas, superando ampliamente a Jorge Lozano y Jessica Flores. En Coronel, Boris Chamorro continuará con la alcaldía tras obtener el 59,76% de las preferencias. Su más cercano competidor, el independiente Gonzalo Osorio, obtuvo un 21,45%. En Hualpén, Katherine Torres fue derrotada con un 18,70% de los votos en su carrera por la reelección, quedándose con la alcaldía Miguel Rivera con un 21,83% de las preferencias. Tras un periodo fuera del municipio, Ivonne Rivas tomará posesión de la alcaldía de Tomé, luego de obtener el 29,46% de los sufragios.

El Rey desnudo y Robespierre: lo que realmente acabamos de elegir el día domingo Por Juan Pablo Orellana de la Rosa ¿Quién le dirá la verdad al rey? ¿Quién se atreverá a decirle que está desnudo? La figura del rey está acabada y con ella misma, la anquilosada casta política. Mientras el rey se muestra desnudo y ceniciento, convencido de una verdad deplorable, que no se agota en sí mismo, sino también en la actitud de los súbditos que impávidos no son capaces de anunciar una verdad evidente: el ocaso de la política noventera. Pero los resultados que están a la vuelta de la esquina no dejan de ser relevantes, no solo porque se han convertido en una especie de golpe de timón de algo que nos habíamos olvidado de que poseíamos: nuestra soberanía. Elección tras elección, la rifábamos (cosa imposible en todo caso, pero que está en la base del problema) a determinados representantes de partidos políticos que se denominaban depositarios y representantes

de nuestra soberanía: ¡pero cómo! Si nunca me pidieron mi opinión para legislar sobre tema alguno. Y esta es la verdadera raíz de la crisis política de la cual, de alguna manera tímida aún, nos comenzamos a desembarazar. Arrogándose el ejercicio de representación y de voluntad popular, legislaron según sus propios intereses personales o partidarios, se instalaron en un altar ético y moral desde donde dirigían al país. Allí la brecha fue creciendo, ellos se separaban cada vez más del pueblo y el pueblo se hundía cada vez más en la marginalidad. Esta no es únicamente una categoría económica; también se hace palpable en la imposibilidad de articular un discurso (político) o de participar en los grandes debates públicos y, por tanto, tiene un efecto de desciudadanización del individuo, ahora separado de su comunidad.

Por eso insisto en que este nuevo escenario se ha configurado como una nueva posibilidad de existencia, gracias a nuestros propios esfuerzos y la posibilidad de volver a dotar de valor nuestra soberanía, pero también con nuestros errores, pero estamos madurando, ¿o no quedó tan claro? Este gobierno pudo haber sido una especie de héroe para salvarnos de la pandemia que vivimos, simplemente porque a los chilenos nos encanta “la tragedia”. Nos gusta que nos vean como “sobrevivientes” de terremotos, incendios, cataclismos, etc., si hasta lloramos por Felipito y con los casos de la Rosa de Guadalupe. Pero el gobierno, y la clase política en general, convertidos en una casta, prefirieron seguir adelante sin lograr sintonía con la voluntad popular. Pudieron elegir tantas cosas, pero prefirieron seguir señalándole al rey, la belleza de su atuendo.


5

Política

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Concejal, alcalde y ahora constituyente

Adolfo Millabur: “El aporte mapuche puede ser significativo” Entre los cupos mapuche la más votada fue Francisca Linconao Huircapan, con el 7,15%, seguida por Natividad Llanquileo (6,00%) y Adolfo Millabur (5,62%), ambos candidatos del Biobío. Para el sacerdote jesuita Carlos Bresciani comienza un nuevo ciclo político, de relaciones del Estado con la sociedad civil y con el mundo mapuche que puede ayudar a destrabar los problemas.

D

el escaño reservado mapuche fue el primer voto abierto la noche del 16 de mayo. Se trató de la constituyente de Tirúa, Natividad Llanquileo Pilquimai que, junto a otros seis convencionales, redactará la Carta Magna representando las demandas del pueblo mapuche. A pesar de ser la primera Constitución chilena escrita con paridad de género y los diez pueblos originarios reconocidos por el Estado, la participación sólo alcanzó el 43,35% -cifra menor a la del Plebiscito de 2020-, que se condice con el 22,81% del padrón que votó por los 17 escaños reservados a los pueblos originarios. Entre los 39 candidatos de la papeleta verde mapuche de la región del Biobío fue electa la abogada y conocida vocera de la huelga de hambre de los presos mapuche integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) -que recibió el primer voto abierto a nivel país- Natividad Llanquileo (36). Y el ex alcalde de Tirúa por cinco periodos, militante de la organización Identidad Territorial

Lafkenche: Adolfo Millabur Ñancuil.

Con experiencia para la nueva Constitución Sin ánimo de declarar ante los medios tradicionales de comunicación porque “ellos no han colaborado con la información respecto a la propaganda de candidatos, sino en la difusión sobre los escaños reservados”, Millabur responde a El Penquista Ilustrado sólo porque entiende la importancia de la educación y también, por los obstáculos que enfrentan los jóvenes, pues su motivación por cambiar la Constitución -dice- nace a los 24 años, desde la concejalía, al no ser elegido alcalde a pesar de obtener la primera mayoría de votos. “En aquella oportunidad, en 1992, salíamos de la dictadura militar. Pinochet dejó la regulación de cómo se tenían que elegir las personas para poder nombrar a los alcaldes (…) Entre los seis concejales elegían, y a mí no me escogieron a pesar de que gané porque no militaba en ningún partido político, era el más joven del concejo y el único mapuche”, narró Millabur (54) con todavía algo de pesar. Luego, en 1996 con una nueva legislación, logró ser el primer alcalde mapuche de la historia de Chile. “Yo fui comprendiendo desde el municipio de qué manera el pueblo mapuche era discriminado y excluido de los espacios de decisión importante, y por eso estoy en este desafío (…) de articular fuerzas, de organizar la comunidad, creo que tenemos un aporte significativo”, expresó confiado en el proceso constitucional que se avecina. Adolfo Millabur, quien también participó en el diálogo para la reforma constitucional que incorporó a los 17 cupos originarios, sabe que: “Chile no es monocultural, si se decide un Estado plurinacional significa reconocer la realidad, respetar los derechos colectivos”. Y agrega que: “El país es diverso y así también se vio en los resultados de los elegidos, que refleja de la manera más genui-

na lo que somos”.

“La zona roja” La misma noche de las elecciones, mientras el candidato mapuche Santo Reinao Millahual regresaba a casa junto a su familia, fue víctima de una serie de balazos. Si bien no hay una denuncia concreta, este hecho se suma a toda la violencia registrada en la comuna de Tirúa. Dentro de estos sucesos, uno de los más mediáticos fue el ataque al camarógrafo Esteban Sánchez Valdés y al periodista Iván Núñez Wochlk, el 27 de marzo. Las demandas mapuche en la comuna escalaron a estos resultados. Pero para el sacerdote jesuita, Carlos Bresciani Lecannelier, que cumple servicio en Tirúa desde 2003, la Carta Magna redactada con escaños originarios significa un gran paso, más aún si ambos electos de la región del Biobío conocen en primera persona la realidad de la zona. “No es el fin de los problemas, eso suena como varita mágica. Sí creo que puede ser el comienzo de un nuevo ciclo político, de relaciones del Estado con la sociedad civil y con el mundo mapuche que puede ayudar a destrabar los problemas”, opinó el sacerdote. Los problemas por la falta de diá-

Adolfo Millabur propone para la nueva Constitución una convivencia basada en el Itrofill Mongen: principio de la cosmovisión mapuche que se traduce en el respeto a todas las formas de vida.

logos concretos -como explicó Carlos Bresciani- son “parte de las causas de la invisibilización de las demandas de un pueblo desde hace 150 años”. Además “son las comunas más pobres teniendo (como vecinos) a las forestales más ricas del país. Una incongruencia que aviva la deuda histórica al pueblo mapuche.” Respecto a la connotación negativa que ya posee la comuna, el jesuita no duda en aclarar que: “Detrás de los “hechos violentos” hay mucha tergiversación, no todo es violencia como se dice, cortar un camino es distinto a dispararle a alguien. En las protestas del 18 de octubre de 2019 también había cortes de caminos y nadie habló de terrorismo”.


6 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Política

Por Miguel Riquelme Canales

Tras inédita jornada electoral

El Biobío grita fuerte:

“¡No hay primera sin segunda!”

Rodrigo Díaz Worner Independiente

La probidad en el ejercicio público y la transparencia son ejes de campaña fundamentales. El programa contempla propuestas de desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente, descentralizado y con participación activa de la ciudadanía. Soy la única candidatura independiente y la primera mayoría en la votación. Para esta nueva elección, la segunda vuelta, hay que apuntar y colaborar con aquellos que resultaron ganadores, como concejales, alcaldes de la zona y liderazgos ciudadanos para trabajar en una mejor región para vivir. El trabajo colaborativo es primordial y la internacionalización de la región juega un rol clave. El Biobío es una región con mucho potencial para inversiones y se puede trabajar en muchos sectores productivos sin alterar la calidad de vida de la gente. La cohesión va a ser una base y nuestro plan propone la creación de un comité especial para trabajar esta temática.

Rodrigo Díaz (independiente) y Flor Weisse (UDI) son los candidatos a gobernador/a regional del Biobío que pasan a segunda vuelta tras no alcanzar el 40% de los votos totales necesarios para una victoria inmediata.

13

de junio es la fecha en que se realizará la segundo vuelta para gobernador regional del bioío

42%

del padrón lectoral sufragó en las elecciones del sábado y domingo en la región

Flor Weisse Novoa UDI

La lucha contra la violencia en la zona y un firme apoyo a la descentralización son mis principales puntos de campaña y la gente lo valoró. El orden y la tolerancia cero frente al terrorismo son fundamentales para el desarrollo de nuestra región. Si bien trabajé con mi equipo para lograr una victoria en primera vuelta, considero que con Rodrigo Díaz somos los dos grandes ganadores de la jornada. La estrategia para esta segunda vuelta se enfocará en convencer a quienes no fueron a votar, tenemos que hacer que la gente vuelva a creer en el sistema de participación. Si llegamos a ganar, trabajaría sin mayores problemas con un posible delegado presidencial de la actual oposición, es una realidad política -siempre que esté claro que la figura electa por la población es el gobernador-. Ahora, frente a la derrota de Chile Vamos, creo que los procesos “no deben politizarse” y que la mirada debe estar en el avance regional.


7

Política

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Constituyente originaria Rosa Catrileo Arias

Diez mil votos del pueblo mapuche para “la alternativa de los alternativos”

L

a región de La Araucanía posee dos escaños reservados y Rosa Catrileo Arias (39) es una de las que escribirá la Constitución. La abogada y diplomada en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano Universidad Católica de Temuco, buscará la restitución de tierras y la declaración del Estado plurinacional. Del proceso de campaña como miembro de un pueblo originario, atendido el factor económico, dice que fue una campaña compleja ya que se trató de un distrito nacional, de manera que, en estricto rigor, deberían haber recorrido de Arica a Magallanes, lo que era imposible por la pandemia y por los recursos económicos. Como aporte del Estado recibieron en dos instancias 170 mil pesos. “Tuvimos que utilizar otras estrategias para hacer campaña. En el caso mío y de Benito, mi compañero por paridad de género, nos costó mucho porque éramos independientes, invisibilizados en nuestra candidatura. Nos denominamos “los alternativos de los alternativos”. No éramos personajes de la palestra pública mapuche, por lo tanto, tampoco tuvimos medios de comunicación a nuestro favor. Fue una

campaña bastante de terreno y redes sociales. Por eso agradecemos los más de 10 mil votos”.

-¿Qué desafíos hay en La Araucanía que la inspiraron a ser parte del proceso constituyente? Bueno, yo tenía un trabajo previo comunitario, al igual que Benito, en promoción y defensa de los DD.HH indígenas. Desde cuando estudiaba, me he vinculado con colectivos, grupos de estudiantes mapuche y comunidades en recuperación. Esa fue la principal motivación: llevar las demandas mapuche a la convención. Lo que sí, tampoco estaba en nuestra intención, las personas con las que nosotros nos relacionamos son los que nos hicieron un llamado y una exigencia de participar. De no quedarnos mirando desde la vereda de enfrente. Y bueno, si bien somos de La Araucanía, presencia mapuche hay a nivel nacional. De hecho en la región del Biobío hay bastantes comunidades y también mucho conflicto ahí. Sobre todo, en la zona de Arauco, conocemos la discriminación por parte del Estado y la sociedad, entonces es necesario que estas voces sean reflejadas.

Ninguno milita en algún partido político; tampoco recibimos financiamiento del empresariado. Nuestros aportantes fueron personas mapuche que nos aportaron desde los 5 mil pesos. Con esa independencia vamos a la constitución.

-Respecto a los conflictos que señala, ¿qué temas de justicia pueden ser abordados en la redacción de la Nueva Constitución? Muchos se enfocan en que las demandas del pueblo mapuche tratan sobre la Ley Antiterrorista, la militarización y la toma de medidas represivas, pero no se han abordado los problemas de fondo. Yo creo que la Constitución es un espacio donde nosotros podemos hacernos cargo de llevar esta temática a la discusión, desde el reconocimiento histórico de la invasión que se hizo y la reparación, que significa la restitución territorial por parte del Estado a las comunidades que están en el Wallmapu, tanto en La Araucanía como en la región del Biobío.

-Muchos de los constituyentes originarios

creen en un Estado Plurinacional, ¿Qué significaría realmente esta declaración? Efectivamente, muchos están hablando de una Constitución plurinacional, lo que implica el reconocimiento de la existencia de varios pueblos indígenas dentro de los márgenes estatales. Pero para nosotros no basta con esta declaración. Nosotros apuntamos a que el pueblo mapuche pueda decidir sobre su futuro, sus asuntos, lo que queremos como pueblo, no sumirnos dentro de una organización estatal mayor, no seguir “chilenizándonos”. Debe haber un Estatuto de garantías de derechos colectivos para el pueblo mapuche y los otros originarios. Y esos derechos son los que en Chile ya están vigentes dentro de sus ordenamientos: tiene ratificado el convenio 169 y la declaración de los DD.HH de los pueblos indígenas. El ejercicio de estos son los que el Estado debe asegurar. El reconocimiento del territorio y el derecho a la autodeterminación caminando hacia una autonomía para los pueblos originarios, entre otros temas, deben ser discutidos y planteados, nadie más lo hará por nosotros.


8 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Política

Por Ignacia Páez y Paula González

La baja participación marcó una jornada

Castigo a la clase política: independientes arrasaron en todo el país Transversalidad, inclusión y mejor acceso a la salud pública y privada pretende tener la nueva reforma al sistema de salud presentada el lunes 22 por el presidente Piñera.

C

uatro abogados, dos profesores y una enfermera fueron los candidatos elegidos para representar al distrito 20 en la Convención Constituyente. Siguiendo la tendencia del país, la mayoría de los ganadores son independientes y solo dos representan a un partido político. Los profesores Luciano Silva Mora, representante de Renovación Nacional y parte de la Lista del Pueblo, y Bastián Labbé Salazar, independiente y de la Lista del Apruebo son dos de los ganadores que dejó la elección del 15 y 16 de mayo. A ellos se les suma la enfermera Rossana Vidal Hernández, candidata independiente y parte de la Lista del Pueblo. A los nombres anteriores hay que agregarles los de las abogadas Amaya Álvez Marín, representante de

Revolución Democrática y de la lista Apruebo Dignidad; Rocío Cantuarias Rubio, Independiente e integrante de la lista Vamos por Chile con apoyo de Evópoli; Tammy Pustilnick Arditi, especializada en Derechos Humanos, candidata independiente y representante de la lista “Independientes del Biobío por una Nueva Constitución”. Para completar a los siete constituyentes hay que incorporar al abogado y exfiscal, Andrés Cruz Carrasco, independiente que ocupó un cupo del partido Socialista y que formó parte de la Lista del Apruebo. Para él, uno de los principales desafíos será llegar a acuerdos con tantas personas con pensamientos distintos: “Creo que todos pueden plantear sus puntos de vista sin imponer sus creencias o valores sobre otros.

Vamos a tener que tener la resiliencia, la empatía y la capacidad de dialogar, esto se debe dar en virtud de un encuentro que no puede excluir a nadie”, expresó. El exfiscal planea centrarse en los aspectos de la dignidad humana “no solo del nacimiento, también desde el desenvolvimiento hasta la muerte del ser humano”. También, en que se debe abordar la lucha contra todo tipo de discriminación. “Hay que ve-

OPINAN

Tammy Pustilnick Arditi (34)

Independiente, lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución (especializada en derechos humanos), abogada

“¡Somos históricas! La paridad refleja el tremendo cambio cultural que estamos viviendo en nuestro país. Algo tan lógico como que la mitad de la población esté debidamente representada en los cargos de toma de decisiones, ahora es una realidad. Además, se da el mensaje correcto para seguir avanzando hacia una democracia paritaria”.

Bastián Labbé Salazar (30)

Independiente, lista Asamblea popular constituyente, profesor de historia

“Vamos a luchar en la convención constitucional para que se establezca como principio los derechos de la naturaleza, la justicia ambiental, la justicia ecológica restaurativa y el derecho al agua. Tenemos que poner en el centro el buen vivir, la dignidad humana y avanzar a un territorio que sea realmente sostenible, sustentable y equilibrado ecológicamente”.

Luciano Silva Mora (50)

Perteneciente a Renovación Nacional, lista Vamos por Chile, profesor de educación básica

“Yo pensaba que era un error polarizar a los chilenos, Chile ya venía con una idea que iba muy a los extremos de izquierda y derecha y eso le hace mal a un país. Pienso que es una maldad que nos hayan dividido como chilenos entre el Apruebo y el Rechazo. No hay que poner ideas que sean fijas sobre los otros. Perder el centro político es el peor error de una democracia”.

lar por el principio de igualdad, reconociendo la diversidad en la que vivimos”, afirmó Cruz.

Baja participación en las urnas El distrito 20, conformado por las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana, tiene habilitadas a 772 mil 438 personas para sufragar. Si comparamos con los 330 mil 467 votos que registró el Servel este fin de semana, se evidencia que menos de la mitad de la población electoral fue a votar. Al respecto, y a pesar de resultar electo, el constituyente Cruz admitió estar absolutamente desilusionado de la participación ciudadana. Para él los motivos van desde la apatía, la pandemia o el desinterés por informarse “Debemos asumir que ninguno de los que fuimos elegidos obtuvo más de 20 mil votos por lo que hay que recoger las perspectivas de aquellos que no fueron elegidos, porque pueden ser propuestas que tienen el mismo derecho a estar en la convención constitucional”, precisó el abogado. La asamblea constituyente tiene un plazo de 9 meses para presentar un nuevo texto constitucional, periodo que puede ser ampliado por 3 meses por una sola vez. Luego, a mediados de 2022 se realizará un plebiscito de salida para aprobar o rechazar el texto constitucional propuesto.


9


10 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

“Cambiemos nuestras conversaciones y cambiará nuestra vida”

Lentes de humanidad para comprender a Humberto Maturana Biólogo, escritor y, cómo no, filósofo. Ganador del Premio Nacional de Ciencias en 1994, autor de teorías y libros fundamentales, como también creador junto a Francisco Varela del concepto “autopoiesis”.

S

e cambió de nombre en el colegio porque quería ser otro: Sasha Romesín. Cuando niño, quien se enfermó de tuberculosis fue Irigoitía, no quien años más tarde se convertiría en uno de los intelectuales más importantes del país. Juguetón, cambiante y explorador de ideas, Humberto Maturana Romesín, nació en Santiago el 14 de septiembre de 1928 y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo del 2021 a los 92 años. Conversamos con Margarita Rodríguez Serra, periodista “de la Chile” y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) para conocer más de cerca quién fue Humberto Maturana. Lo entrevistó en 1991 para La Gaceta, un suplemento de Diario El Sur, y la presentación del personaje bajo el título “Somos animales dependientes del amor”, es simplemente genial: “Con bufanda al cuello y parka bajo el brazo, más que científico parece uno de esos revolucionarios con aire intelectualoide que abundan en ciertas carreras universitarias, pero al escucharlo la imagen se transforma para hacer sentir la deleitosa sensación de estar frente a alguien que sí piensa antes de abrir la boca”.

- ¿Cómo consiguió ese contacto y cómo fue la entrevista? “Ese año vino al colegio Kingston College. Fue una charla bastante accesible, se adecuó muy bien a los alumnos de educación media. Yo

sabía que este caballero venía a dar esta charla; hablé con la organización y les planteé la posibilidad de asistir. Lo esperé después, le pedí la entrevista y me la dio inmediatamente, ningún problema. Y fuimos el único medio (El Sur) que cubrió la visita de Maturana en esos años, porque casi no lo ubicaban”. En el curso de la entrevista, pudo apreciar su persona. Compartió que a sus ojos era un hombre muy seguro de sí mismo, sin hacer ostentación de ello. En la oportunidad, vestía jeans, una camisa, un sweater cuello “polo”, una parka debajo del brazo y un bolso de cuero. Lo describió con una cabellera entrecana, voluminosa, algo ondulada y lentes grandes; un hombre de tez morena, con bigotes gruesos, muy bonitos dientes y ojos castaño oscuro. “Las manitos un poco huesudas y él, gesticulaba, gesticulaba mucho”, recordó. Y agrega: “Te ponías a conversar con él y su conversación te empezaba a cautivar, a cautivar, y entonces llegaba un minuto en donde no existía nada más que lo que él decía. Porque eso es lo que logra la gente inteligente son interesantes”. Le preguntamos acerca de cuál era su percepción antes de entrevistarlo, y nos comentó que, como todos tenemos prejuicios, creía que sería divo, algo engreído. Resultó todo lo contrario: de “una tremenda sencillez y humildad. (…) Tú no entiendes nada de lo que dice Maturana si no

entiendes cómo él valoraba al otro; como él se valoraba a sí mismo”, resume.

- ¿Qué es lo que más recuerda de Maturana? “Su nariz” -responde rápido y entre risas-. “Él era un hombre menudo, y me llamó la atención su nariz. Era delgado. En todo su cuerpo guardaba un cierto equilibrio, pero tenía la nariz un poquito respingada y algo gordita en la punta. Eso cambiaba todo, para mi percepción al menos”. La docente Ucsc comentó que años después lo vio caminando por las calles de Santiago, ya con su pelo totalmente blanco. Caminando rápido, porque, según la periodista, era ágil con sus movimientos y le halló una particularidad que en Concepción pasó desapercibida: “Caminaba con el tronco inclinado hacia adelante, como cortando el viento”.

Los tres derechos Quien también tuvo la oportuni-

dad de asistir a unos de los tantos seminarios que el biólogo impartió a lo largo de su carrera es la periodista de la Universidad del Desarrollo y docente de la Ucsc, Mariela Oyarzo Gutiérrez.

- ¿Qué le quedó de él? “Creo que todo. Su enseñanza es muy completa, su fuerte es la biología, pero con ello, él se refiere a todo: al mundo, a los humanos, a la sociedad, a la política. Es muy importante su trabajo, ya que nos invita a pensar en el otro como alguien legítimo, que el respeto es algo fundamental para la convivencia humana”. Añadió también que algo muy importante para ella son los tres nuevos derechos humanos que defendió Maturana Romesín: derecho a equivocarse, derecho a cambiar de opinión y derecho a irse de un lugar sin que alguien se sienta ofendido. “Escucharlo hablar era algo muy enriquecedor, era un tipo sencillo, que cautivaba con su hablar y cono-


11

Eric Henríquez Instagram: @amig.eric8

cimiento”.

El Sentido de lo Humano Humberto Maturana quedó inmortalizado en el tiempo y espacio en la entrevista que le realizó el comunicador y profesor de literatura, Cristián Warnken, para el programa “Una Belleza Nueva” (2016, YouTube). El hombre que construyó a través de la ciencia una forma diferente de ver las relaciones humanas y la cultura, compartió en aquella ocasión que lo importante no es el futuro, sino el ahora. Que lo fundamental es llevar la mirada reflexiva al entendimiento. No es extraño, entonces, que 30 años después de esa entrevista para La Gaceta del Diario El Sur, la figura y perfil de un sabio, de un pensador que no estuvo en los grandes y enriquecidos centros mundiales de la ciencia, cobre vigor y sintetice en afirmación-negación todo lo que se ha pensado y dicho. El mismo Dalai Lama comentó en 2013 que aprendió de un científico chileno, Humberto Maturana, que “no hay que tener apegos”. Hoy, cuando Chile vive procesos históricos como la redacción de una nueva constitución, una autopoiesis de sí mismo para con sus habitantes de estas tierras al final del mundo, sus palabras sigan siendo latentes.

Dialecto, dialéctica y disposición Para Humberto Maturana Por Darwin Rodríguez

Dieciocho años después que estallara la bomba atómica sobre Hiroshima, Maturana & Sperling suspendían un pulpo quirúrgicamente desarmado en un tanque con agua de mar circulante. Su situación previa les decía que las tres secciones de la cresta del pulpo (Octopus vulgaris) dispuestas ortogonalmente podrían funcionar como detectores de aceleración angular de una manera similar a los canales semicirculares de los vertebrados. Y que la mácula podría proporcionar información continua sobre la posición de la cabeza, donde el estatocisto (georreceptor, órgano sensorial) en los cefalópodos de hecho participa en el control del equilibrio y donde la postura ha sido demostrada conductualmente (1963: Nature, 197816).Veinticinco años después de este experimento, Maturana ha viajado hasta el plano del lenguaje, donde hay adosada una cuestión indesarmable quirúrgicamente, la cuestión del ser. Pero no del ser a secas. Maturana habló de los seres vivos… y, de nosotros observadores. Distinguir, para Maturana, es separar la realidad en dominios diferentes: “El observador es lo que queremos explicar y el observar es el instrumento con que queremos explicarlo” donde“el observador no es un supuesto ontológico a priori” (1997: 9).De este modo, ser (acción de observar) lo sería cuando hace dos preguntas: se pregunta sobre sí. Y se pregunta por la acción de observar como un fenóme-

no distinto del fenómeno de sí. Estas dos preguntas no son una antes y la otra después. Ni tampoco son simultáneas. Son autopoiéticas: los seres vivos distinguen cuando observan- observan cuando distinguen. Y distinguen en el lenguaje y en la experiencia, elementos ambos que permiten rastrear el paso del tiempo en esta acción total del observar, pues para Maturana “los seres vivos existimos en el presente, la biósfera existe en el presente… pasado y futuro son modos de hablar de nuestros procesos ahora” (1997: 10). En este instante, la biología queda un poco en suspenso ante reiteradas, agresivas dialécticas erísticas posmodernas actuales, según las cuales pareciera que las frases de Maturana valdrían leerse en el mejor de los casos como ciencia ficción y en el peor como pretensiones retóricas. Pero, ¿dónde hay mejores y peores ?En Maturana lo que hay es una gran tolerancia para descentrar esa comunicación que llega al extremo de considerar al hombre y a la mujer como la medida de todas las cosas, sofisma tan bondadoso y así de falso; inclusive Protágoras (para quien la racionalidad no es algo con lo que vengamos dados, no es un don)tuvo la lucidez de declararse agnóstico(sin-conocimiento)frente a los Dioses, igual como Maturana alcanzó técnicas que le permitieron observar ese inubicable punto donde la realidad deja de ser una.


12 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

#columna por @Hyoga2k

¿Democracia Electrónica?

Solo un 2% de los chilenos entiende bien lo que lee

La neurotecnología, una aliada en el aprendizaje cognitivo Uno de los principales beneficios es el desarrollo de ideas que permitan entender mejor falencias en materia de comprensión lectora y razonamiento.

U

n alarmante resultado arrojó el último informe realizado por el Programa Internacional de las Competencias de Adultos (Piaac), iniciativa que forma parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). De acuerdo a esta investigación de 2016, el 84% de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee, tendencia que se acentúa aún más en las personas mayores de 35 años. En promedio, solo el 1,6% de los adultos alcanza los niveles más elevados de comprensión lectora en comparación con el 18,9% promedio de los países participantes de la Ocde. La cifra se eleva en 5% en los casos con educación superior completa y los jóvenes entre 16 a 30 años muestran competencias significativamente mayores que los adultos de hasta un 11,2% Mabel Urrutia Martínez, investigadora de la Universidad de Concep-

ción y especialista neurolingüística cognitiva, indica que el motivo de estos bajos índices se debe a que los propósitos están mal enfocados. “Al principio se consideraba la alfabetización de las personas, pero no en la lectura como acción de comunicación, es decir se centraba en la lectura misma y no en el nivel de comprensión que se estaba desarrollando, lo que se fue perpetuando a lo largo de los años”. Una tecnología de evaluación es la electrofisiología, un instrumento entregado por el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) que permite medir la actividad cerebral cuando las personas están leyendo. A través de electrodos -conductores eléctricos que hacen contacto con una parte no metálica con el fin de estimular, proporcionaría la información adecuada para contrarrestar los bajos índices.

En promedio, solo el 1,6% de los adultos alcanza los niveles más elevados de comprensión lectora en comparación con el 18,9% promedio de los países participantes de la Ocde.

Neurotecnología vanguardista “Existe un componente denominado N400 que se activa cuando una persona no entiende bien un texto y otro llamado P600 que detecta cuando las personas reinterpretan información. Un mal lector toma una decisión de un texto ambiguo y al final se da cuenta que no era correcto; ahí aparece este componente que está evidenciando la dificultad exacta que tiene el lector”, explicó la profesional. Para la académica, esta tecnología vanguardista significa un avance en los estudios versus los tradicionales que emplean pruebas escritas que -como resultado- sólo muestran si hay buena o mala comprensión lectora, pero “no se puede observar tan directamente lo que está pasando con el cerebro cuando está procesando la información, lo que permitiría desarrollar mejores estrategias que combatan desde temprana edad las falencias cognitivas”, enfatizó. Un ejemplo de ello es la adjudicación del proyecto Fondecyt, que dotará a la académica de un equipo de movimientos oculares, técnica que permite ver dónde la persona pone el ojo, cuánto tiempo permanece ahí o cuánto regresa hacia una palabra, para ver qué pasa a nivel de vocabulario.

Participó un 43,35 por ciento. Poco menos de 6 millones y medio de votantes, en un padrón electoral de casi 15 millones. Muchos reclaman sobre la legitimidad de la elección, quejándose que “para marchar tienen energía, pero no se levantan para ir a votar” o, incluso, cuestionando sobre la realización de la elección en dos días -”se van a robar los votos del sábado”-. Parece que nadie se acordó que estamos en pandemia… pero bueh. El domingo a mediodía no eran pocos los que en redes sociales pedían que se tome en serio el desarrollo del voto electrónico en Chile, especialmente por la limitación de desplazamiento derivada de la emergencia sanitaria. Y no sería necesariamente algo complejo, considerando los desarrollos en materia de acceso de información pública y automatización de trámites -tenemos una buena implementación de identidad digital en la Clave Única-. Sin embargo, hay otros elementos de la implementación que podrían ser vulnerables o, simplemente, no funcionar. ¿Qué pasaría si todos quieren votar a la misma hora? Seguramente, el sistema colapsaría, y hacer un sistema más robusto implica invertir en conectividad y grandes cantidades de hardware para soportar la sobrecarga. Otro punto crítico es la seguridad de los datos. ¿Estamos preparados para el voto electrónico, si cada cierto tiempo se roban bases de datos de la banca para publicar números de tarjetas de crédito? Si me preguntan, seguiré prefiriendo hacer la fila para votar por un tiempo.


13

Economía

Por Ignacia Páez Cruz

China y Estados Unidos son los principales destinos

Exportaciones del Biobío empiezan el año con el pie derecho: han crecido un 8,8%

L

as exportaciones en la región del Biobío lograron una positiva recuperación durante el periodo de enero- abril de 2021. En los primeros cuatro meses del año se facturaron mil 384 millones de dólares en envíos regionales, es decir, un 8,8% más comparado con el mismo período del año pasado, según informó ProChile con datos de la Dirección de Aduanas. El repunte de las exportaciones en los que va del año se debe a la reactivación de los mercados internacionales después del cierre que tuvieron muchos países por el Covid-19. A medida que se sigan abriendo fronteras y se levanten restricciones se podrá aumentar el envío de productos regionales, lo que podría mejorar las cifras de exportaciones en los próximos meses. Para el director regional de ProChile en la región del Biobío, Osvaldo Marinao Cáceres, este crecimiento “debe interpretarse como el inicio de una recuperación de la fuerte caída del 15% que tuvieron las exportacio-

nes de la zona durante 2020, producto de la pandemia del Covid-19”. Este mismo directivo agregó que “la vacunación y la reanudación de las actividades significará una mayor demanda de productos madereros, de alimentos y también de servicios, lo que esperamos permita una progresiva recuperación durante 2021”. A su vez, el jefe de unidad de exportaciones de la Aduana de Talcahuano, Luis Páez Soto, explicó que “el crecimiento de las exportaciones en lo que va del año es muy positivo y alcanza cifras impactantes. Esto se ha logrado debido a que los mercados internacionales poco a poco van superando la actual pandemia”. Agregó que “algunos países han levantado algunas prohibiciones que habían impuesto a Chile por considerar al país un foco de Covid-19 pero ahora estamos recuperando el terreno perdido”.

Caída y repunte de las exportaciones regionales Según cifras del informe publicado

por ProChile los principales productos exportados por la región este año son manufacturas forestales por 453 millones de dólares, la celulosa con un valor de 412 millones de dólares, los alimentos del mar con un valor de 117 millones de dólares en tanto que las frutas frescas están valoradas en 75 millones de dólares. Los productos metalmecánicos, en 71 millones de dólares y otras manufacturas en 44 millones de dólares. El mismo informe de ProChile muestra que el mayor impacto durante 2020 lo tuvo la industria forestal, cuyos productos destinados al sector construcción se vieron afectados en su principal mercado, Estados Unidos. El gigante norteamericano no solo es el principal comprador de madera de la región, también es el principal mercado de destino de todas las variedades de productos originarios del Biobío. El segundo mercado más grande y el que tuvo mayor crecimiento durante el último año es China. Las exportaciones regionales al país asiáti-

El impulso de la demanda de China aumentó envíos desde esta región, principalmente madera y celulosa, frutas frescas y productos del mar.

co crecieron un 27% comparado con 2020.La rápida recuperación económica post pandemia es la principal razón que han llevado a la población china a consumir productos chilenos considerados premium en Asia, como los arándanos y frambuesas. Los otros mercados que le siguen son Perú, México y Corea del Sur. Para Marinao, el crecimiento de exportaciones es muy importante. “A nivel regional, la tasa de desempleo es del 9,4%. La recuperación de las exportaciones constituye uno de los pilares más importantes para la reactivación económica nacional, que permitirá disminuir el desempleo y mejorar la economía de los hogares en Chile”, finalizó el directivo de ProChile. Las exportaciones representan actualmente el 28% del PIB y emplean al 35% de la fuerza laboral del país. En los últimos 30 años, Chile se ha abierto al mundo y hoy se cuenta con 29 tratados de libre comercio con 65 economías, que representan el 88% del PIB mundial.


14 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Periodismo de hoy bajo presión

Fortaleza moral de reporteros contrasta con líneas editoriales, pautas oficialistas y publicidad en picada

El acceso a la información es un derecho básico. Sin embargo, los desafíos para sustentarlo han ido en aumento producto de la centralización de medios y la dificultad de permanecer en el mercado. El cierre de empresas desemboca en una desvinculación de periodistas y, por consiguiente, reduce las salas de redacción. A la fecha, 2 mil 460 profesionales están cesantes, porque lo que está en crisis es el modelo de negocio de la prensa, según el director de El Sur, Guido Rodríguez.

“C

arabineros detuvo a camarógrafo de Chilevisión mientras cubría una manifestación”, “Atacan a equipo de TVN camino a Tirúa: camarógrafo resulta herido”, “¡La censura del telefonazo! Magdalena Díaz llamó al jefe de «La Red» en Miami para que restrinja su línea editorial”. Este tipo de titulares motivan a reflexionar acerca de una eventual crisis de libertad de expresión en Chile. El Informe 2020 elaborado por el Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC) e investigadores de la Universidad de Chile, documentó 138 intimidaciones a perio-

distas, fotógrafos y comunicadores entre el 18 de octubre de 2019 y el 22 de noviembre de 2020. El mismo estudio identificó las restricciones a la libertad de expresión y la falta de pluralismo y presiones de autoridades públicas a medios de comunicación. A su vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó el 28 de abril del presente año, a propósito de una denuncia realizada por 250 periodistas, editores, fotógrafos y reporteros contra el gobierno de Sebastián Piñera por vulnerar el derecho a la libertad de expresión y de prensa, que los


15 realizado por la Asesoría Técnica Parlamentaria (ATP) del Congreso Nacional de Chile en 2009, el cual revela que la industria de los medios está expuesta a constantes cambios en la forma de producir y de consumir información. Señala, además, que la falta de diferentes fuentes de información impide fortalecer la crítica de los ciudadanos, centrándose, generalmente, en temas que no son de interés público. Bajo la premisa de los conglomerados, durante la misma convocatoria del Colegio de Periodistas de Chile, la periodista y coordinadora del programa Libertad de Expresión del Instituto de Comunicación e Imagen, Javiera Olivares Mardones, comentó que la gente está al tanto de cómo se está informando. “Una importante concentración de la propiedad y de sectores productivos que inciden, de alguna forma, en los medios de comunicación, afecta totalmente en los lectores, provocando críticas en la forma en que se dan a conocer los hechos, situando la falta de credibilidad como otra problemática”, precisó. Frente a este escenario, la búsqueda de una solución a largo plazo es necesaria. La periodista señaló que es muy importante buscar el fortalecimiento de medios de comunicación públicos para evitar problemas de poca representación de la ciudadanía, la credibilidad de los medios y la detención de personas aficionadas que no pertenecen al conglomerado. “Según el artículo 36 B de la Ley General de Telecomunicaciones, está permitido perseguir a aquellos medios comunitarios que no tengan licencia y que sean perseguidos con pena de cárcel. Esto sólo lo realizan grupos fácticos de poder”, enfatizó la profesional vía zoom.

Una perspectiva regional

periodistas tienen la condición primordial de influir sobre la colectividad y puedan hacerlo de manera plena y para que una comunidad, al momento de ejercer sus propias opiniones, lo haga con fundamento, estando informados. En tanto, el actual juez de la misma Corte, Ricardo Pérez Manrique, mediante una conferencia realizada el 6 de mayo por el Colegio de Periodistas en torno al debate de la crisis de libertad de expresión, menciona que el acceso a la información “es una piedra angular para la existencia de una sociedad democrática, siendo indispensable para la formación de la opinión pú-

blica”. Sin embargo, la situación actual entrega distintas aristas donde se puede reflexionar acerca de la eventual crisis que presenta la función del “cuarto poder”, de los fiscalizadores de la autoridad y de los develadores de todo aquello que una comunidad necesita saber para convertirse en una sociedad libre.

Información centralizada La concentración de los medios de comunicación es un problema relevante que involucra el desarrollo o involución democrática de la sociedad. Así lo estipula un estudio

Siguiendo con el hilo de la concentración de medios en Chile, el debate acerca de la creación de medios públicos forma parte de otro desafío que enfrenta la libertad de expresión. Ante esto, el periodista regional de Televisión Nacional (TVN), David Yáñez Morales, expresó que, en términos generales, es bueno que exista al menos un medio de carácter estatal por plataforma tradicional (cadena de televisión, radio y un diario de cobertura nacional). Pero, bajo un punto de vista más objetivo, precisó que: “Aunque existieran, eso no garantiza el pluralismo de medios. La hegemonía en el discurso de grandes medios está contrarrestada, desde hace menos de una década, por las redes socia-

El pago de los lectores Para que el periodismo cumpla efectivamente su propósito de informar, educar y entretener debe permanecer en el mercado. “Existe una crisis a nivel global que vive la industria de la prensa, un cambio de paradigma en cómo es el modelo del negocio”, mencionó el director del Diario El Sur, Guido Rodríguez Avilés. Acorde a su opinión, esto ha provocado muchas situaciones complejas, como el cierre de empresas que produce una desvinculación de periodistas y, por consiguiente, la reducción del tamaño de las salas de redacción. La necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento para el periodismo nacional, regional y local posiciona como eje central el aporte de los mismos lectores. “Varios modelos se han puesto en marcha a partir de la última década, los cuales incluyen, por ejemplo, muros de pago para suscripciones digitales, membresías y figuras de socio de medios”, explicó Rodríguez. Ciper es un ejemplo de ello.

les y los medios de “nicho” (portales de internet) y radios comunitarias”. Ante esta difusa atmósfera de la creación de medios públicos y sus garantías, Yáñez mencionó que existe una necesidad para que se aplique una legislación que asegure el espectro de radio y televisión de medios pequeños, de cobertura local, alejadas de las cadenas de intereses comerciales extranjeros. “Los medios de dependencia estatal o incluso organismos intermedios del Estado deben estar regulados por ley, disposición legal que sólo existe en el caso de TVN, para que garanticen que no se transforme en megáfonos de propaganda de la autoridad de turno”, manifestó el periodista. Sin embargo, de acuerdo con las declaraciones del profesional, los intereses comerciales cruzan buena parte de los medios de comunicación tradicionales, como también los grupos de interés que buscan, de alguna u otra forma, que sus ideas


16 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Reportaje

Según el informe 2020 del Observatorio del Derecho a la Comunicación, alrededor de 2 mil 460 profesionales han sido desvinculados de distintos medios de comunicación en Chile durante los últimos dos años.

e intereses estén sobrerrepresentados en los medios. Esto se puede ejemplificar cuando un medio fomenta la venta de un producto en un espacio fuera del noticiero, y cuando no se informa acerca de las violaciones a derechos humanos durante el estallido social. Es por esto que cuando un medio de comunicación acentúa la línea editorial o las decisiones de jefatura, se produce un conflicto de interés. “Ante eso, nosotros, los periodistas, debemos decidir si seguir o no en él. Defender nuestra alma, en términos prácticos”, precisa Yáñez.

El principal desafío local La adaptación de los medios de comunicación a los nuevos contextos comunicativos, la mantención de la cobertura ética de la contingencia, la entrega de información responsable y el acceso a la información son sólo algunos de los desafíos de los medios, especialmente los medios regionales, siendo este último el que más coincide con la reflexión de algunos editores y directores. El acceso a información de calidad y diferenciada es un verdadero reto. “Hoy todos los medios trabajan la misma información, como si no existiera la editorial de cada uno, y esto ocurre porque hoy todas las autoridades tienen periodistas y estos entregan de manera gratuita la información. Proporcionan cuñas de lo que quieren decir, no con lo que uno quisiera preguntar”, comenta el editor general del canal Televisión Universidad de Concepción (TVU), Hugo Varela Mora. “Este tipo de actos obvian el trabajo periodís-

tico, donde cada vez se pregunta menos y se genera un conformismo con la cuña que llega lista a la sala de redacción”, agrega. La reflexión en torno a este desafío fue compartida por el director del Diario El Sur, Guido Rodríguez Avilés, quien considera que contar con información verificada y de fuentes confiables permite la profundización de los hechos, lo cual, hasta el día de hoy, sigue siendo un problema. Rodríguez añade otro obstáculo en cuanto al acceso de la información: la estructura de las pautas. “Creo que es importante no quedarse con las pautas oficialistas que están marcadas por lo que dicen las autoridades; hay que buscar temas nuevos que surjan desde las preocupaciones locales y ciudadanas, que tengan asidero y se sustenten en datos fidedignos para reflejar la realidad que alguien quiere que no se sepa”, comenta el director.

Al final, no todo es tan malo Emitir opiniones, buscar información y darla a conocer son libertades que se desprenden de la libertad de expresión, la cual ha sido una “batalla permanente para poder expresarnos sin temores”. Así lo planteó el actual miembro del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación y ex presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), Ricardo Hepp Kuschel, quien fuera, además, el último director de El Sur (2006) cuando este medio era aún de propiedad de la familia Maira -Lamas. “En términos generales, Chile disfruta de una amplia libertad de prensa si se compara con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno continental. Las audiencias pueden acceder a medios de comunicación en todo espectro de pensamiento, y que es bastante sencillo crear un medio nuevo, si alguien se

lo propone”, comenta el profesional en cuanto a la posición de la libertad de prensa con respecto a otros países de Latinoamérica. También recalca que en los tiempos actuales, pese a la desconfianza que generan algunos medios, existen maneras de contrarrestar la información más rápido que antes, cuando “era una tarea difícil, porque todo radicaba en la confianza entre fuente, medio y, desde luego, con el reportero. No se garantizaba la veracidad”. Respecto del tema en análisis, Ricardo Hepp presentó una visión mucho más objetiva en cuanto a la libertad de prensa, la cual se vive todos los días y a toda hora, señalando que, como en cualquier parte, existen los peligros (acciones que afectan principios democráticos, como políticas de silenciamiento de medios) y Chile no es ajeno a ello. Sin embargo, el periodista menciona que la mayor parte de los medios se someten voluntariamente a una autorregulación ética, que es una garantía para las audiencias, tales como la existencia del mismo Consejo de Ética de los Medios de Comunicación o como el propio Colegio de Periodistas, que abordan los temas éticos. Pese a todas estas entidades, el profesional menciona que la forma más eficiente de las autorregulaciones es la que se da dentro de cada medio de comunicación. “Solo la fortaleza moral de los reporteros, de sus editores y de los directores puede contribuir a la generación de un buen periodismo, un trabajo de excelencia, riguroso en su contenido, creíble y con pleno aprovechamiento de los recursos que brinda la más moderna tecnología”, expresa.

Hay más información que antes El editor general y periodista del canal Televisión Universidad de Concepción (TVU), Hugo Varela Mora, ofrece una mirada optimista frente al debate de la crisis de la libertad de expresión y de prensa. “Actualmente contamos con un sistema judicial mucho más transparente. No es ideal pero ahora se sabe mucho más que en tiempos pasados.” “Cada vez es más fácil buscar información, sobre todo por la Ley de Transparencia. Es un proceso lento, las respuestas no suelen ser inmediatas, pero al haber un sitio web destinado para la recopilación de información, es sumamente significativo”, concluye el editor.


17


18 | MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021

Contraportada

Por Jesica Maichin Varelio

Ex intendenta del Biobío resignada

Hoy como ayer sistema imperante deja fuera de combate a esta valiente abogada de los DD.HH Durante un buen rato, cuenta, estuvo contenta. Los resultados eran buenos. En la TV aparecía como la tercera mayoría del Distrito 20. Hubo alegría hasta que sobrevino lo peor: a pesar de sus 12 mil 800 votos y liderar las votaciones de la Lista del Apruebo por el PPD, la aplicación del sistema proporcional instalaba al constituyente Andrés Cruz en su lugar.

M

aría Angélica Fuentes Fuentealba (60), militante del Partido Por la Democracia y candidata a constituyente por el Distrito 20 de la Lista del Apruebo, tuvo un domingo ajetreado. Temprano, Ruth Tapia Candia, su amiga que la acompañó durante toda la campaña, llegó hasta su departamento en San Pedro de la Paz para retocarle el pelo. Luego, ambas acudieron al local de votación de Ruth, en esta misma comuna. A las 10:30 horas, la abogada partía a la Escuela Miguel José Zañartu Santa María, siempre en San Pedro de la Paz, para cumplir con su deber cívico. A su llegada, un gran despliegue periodístico la sorprendió, pero enseguida se dio cuenta que la expectación era por un vocal de mesa con sospecha de covid-19. De allí a Chiguayante para acompañar a Gladys Catalán Gallardo, candidata a concejala por el subpacto PPD e Independientes de la Lista del Apruebo. Imparable, volvió a poner las llaves en el auto, pisó el acelerador y se trasladó de Chiguayante a Coronel para acompañar a Nataly Ávila Gallardo, candidata a concejala por el mismo subpacto en esa comuna. No obstante, volvería nuevamente a las pistas. Esta vez a Hualpén para saludar y acompañar a Miguel Rivera Morales, candidato a alcalde de dicha comuna, quien horas más tarde festejaría su triunfo. De vuelta a San Pedro, con la idea de ver el recuento de votos en el

local de votación, no pudo. Era un atado de nervios. Entonces, decidió que lo mejor era regresar a su departamento y con sus amigas siguió paso a paso el conteo de votos. Esperó los resultados. Durante un buen rato, cuenta, estuvo contenta. Los resultados eran buenos. En la TV aparecía como la tercera mayoría del Distrito 20. Mucha gente la llamó por teléfono. Hubo alegría hasta que sobrevino lo peor: a pesar de sacar 12 mil 800 votos y liderar las votaciones de la Lista del Apruebo por el PPD, recibió un duro golpe. La aplicación del sistema proporcional, la dejaba fuera. Por ello Andrés Cruz Carrasco, candidato Independiente por la Lista del Apruebo, apoyado por el Partido Socialista (PS), fue electo. Su lista con 2 candidatos sumó los votos de él y de su compañera Lorena Lobos Castro. Con este resultado María Angélica terminaba su movido día. Era la una de la madrugada.

-¿Qué siente al saber que no podrá ser parte de los que redactarán la Nueva Constitución del país, meramente por el sistema proporcional? -Me dio un poco de pena. En realidad, tenía mucha ilusión de estar en

la Convención Constitucional, porque de verdad siento que tengo harto que aportar ahí, todo lo que es mi experiencia y mi trayectoria y además todo lo que recogí durante la campaña.

-¿Sintió impotencia por los resultados? -Sea como sea, yo conozco las reglas del juego y ya pasé por una experiencia parecida. Yo creo que eso, me da la templanza para no ponerme más triste de lo que corresponde. En el 2005 fui candidata a diputada por el Distrito 44 y obtuve una cantidad impresionante de votos, pero no resulté elegida porque en ese tiempo estaba el sistema binominal y al igual que ahora, me perjudicó.

-¿Se definiría como una mujer apasionada? Cuando algo me importa y me motiva tengo la capacidad de ser perseverante. No sé si apasionada sea la expresión, me imagino una cosa más efervescente, más del momento y yo tengo la capacidad para mantener mis convicciones y seguirlas por mucho tiempo, a pesar de los tropiezos.

-Usted es una representante del liderazgo femenino ¿Es muy difícil el

mundo de la política para las mujeres? Sí, siempre es difícil, pero siento que ahora hay más espacio y cada vez se va dando un paso. Al principio era bastante…inhóspito.

-Sin duda, toda la emoción de las elecciones y por supuesto el trabajo que hubo previo a estas, la dejó agotada ¿De qué forma logra relajarse, distraerse luego de todo lo vivido? Me gusta mucho leer novelas. Solo leo mujeres porque hay una cosa de identificación. La forma en que describen situaciones, sentimientos, sueños, siempre es más cercana a la visión de un hombre. También me gusta la música, sobre todo el rock argentino, mi ídolo es Gustavo Cerati.

-¿Qué piensa de los jóvenes? Creo que en este último tiempo se ha reconocido un protagonismo de los jóvenes que es bien interesante. Es muy importante lo que ha ocurrido a partir del estallido social, ya que los jóvenes adoptaron un protagonismo transformador, que es como el sello de la juventud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.