El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 222 | Miércoles 26 de mayo de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Viuda de suboficial Francisco Benavides
“No le tocaba trabajar y LE CAMBIARON EL TURNO a última hora” Tecnología De residuo a biodegradable
Reportajes Tecnología convierte el aserrín en bioplástico Solo la industria forestal genera un poco más de 3 millones de metros cúbicos de aserrín, lo que corresponde al 36,7% del total de los residuos que genera la madera. La materia prima está constituida por almidón natural y su aplicación se puede orientar a productos de un solo uso, tales como mascarillas, botellas y recipientes, entre otros, con la ventaja de ser amigables con el medio ambiente. Página 8.
Apoyo para 250 mil niños
Protección Especializada de la Niñez: ¿Fin a la deuda del Sename? El lunes 24 de mayo, el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago inició el juicio oral por la muerte de Lissette Villa, la niña de 11 años que falleció en 2016 al interior de un recinto. Su caso remeció conciencias y dio pie a la nueva entidad.
Crítico, el psicólogo Emilio Yévenes asegura que se ha inventado una imagen de que estos niños sufren y son maltratados en lo que ahora será el ex Sename. Página 10.
2 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Editorial
P
olémica generó el anuncio del presidente Sebastián Piñera de un “carné de movilidad” que permitirá mayores libertades para quienes estén vacunados con las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19. Este certificado permite desplazarse libremente por comunas en Cuarentena o Transición del Plan Paso a Paso para realizar solamente las actividades que se encuentran permitidas en estas fases. También faculta para efectuar viajes interregionales entre comunas que, al menos, estén en transición. Esta controversia que se ha desatado desde la oposición del Colegio Médico (Colmed) y de otras agrupaciones científicas tiene sustento en que no
A presión entra la vacuna están los tiempos para dar mayores libertades a la población. Los casos -dicen- no bajan y están afectando a los más jóvenes que, a su vez, están más en las calles. Pese a eso, a partir de hoy entrará en funcionamiento el Pase de movilidad para vacunados. La iniciativa tiene por objetivo fomentar la concurrencia a los centros de vacunación para recibir las dosis respectivas. Y es que esta medida que -si bien es riesgosa porque permite la movilidad de mayor flujo de personas- es como un incentivo para quienes, como buenos chilenos,se han quedado atrás con la vacunación, ya sea por desconfianza, flojera, incertidumbre o incredulidad. Cuando comenzó la inoculación, an-
siosos y atentos al calendario estaban las personas mayores y a medida que fue bajando el rango etario, también fue reduciéndose la responsabilidad de ayudar con la inmunización propia. Vacunarse es un compromiso social. Pero, si es un bien mayor y una luz de esperanza que todos estén vacunados e inmunizados gracias a la vacuna, por qué no pedir el carné para entrar por ejemplo en cines, malls, centros de recreación y donde sea necesario. Si bien el riesgo de contagio es el mismo, los efectos no lo son tanto y manteniendo las mismas medidas de salud, se podría aprender a convivir con el virus. En términos prácticos, el Pase de movilidad para vacunados consiste en
un código QR que podrá obtenerse y presentarse en formato digital o físico. Será fácil y accesible para todos, teniendo en cuenta la escasa tecnología de algunas personas mayores. El certificado permite desplazarse libremente por comunas en Cuarentena o Transición del Plan Paso a Paso para realizar solamente las actividades que se encuentran permitidas en estas Fases. También faculta para efectuar viajes interregionales entre comunas que, al menos, estén en paso 2, pero ojo, esto no es chipe libre, deben seguir respetando todas las medidas sanitarias como los aforos y el Toque de Queda. Por supuesto que también están incluidos el uso obligatorio de mascarilla y el distanciamiento físico.
Correo
Anticoncepción masculina
H
Fernando Díaz Rebolledo Alumno de periodismo UCSC
ace unos días haciendo “zapfamiliar no es una decisión unilateral de las mujeres y que el deseo de ser ping” en los principales canamadres o padres es una decisión de les de noticias, me encontré cada individuo. con que el sistema de salud pública Aun así, algunas personas podrían anunciaba que la vasectomía -un proconsiderar la esterilización como una cedimiento quirúrgico de esterilización opción extrema. Sin embargo, famomasculina- se sumaba a los bonos “PAD” o pago asociado a diagnóstico sos chilenos de la pantalla “grande” se de Fonasa. Con este han realizado esta beneficio la opera- CULTURALMENTE, DURANTE intervención como el periodista Jean ción ambulatoria DÉCADAS, LOS MÉTODOS Philippe Cretton bajó su precio de un o incluso en este poco más de 700 mil ANTICONCEPTIVOS HAN último tiempo, el pesos a solo 350 mil, SIDO DE RESPONSABILIDAD cuestionado prelo que permite que DE LA MUJER. LA FALTA DE más hombres -even- INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y sentador de teletualmente- accedan SOBRE TODO DE RECURSOS visión José Miguel a la intervención y, Viñuela, quienes CONTRIBUYE -DE CIERTA por ende, a la planibajo su propia FORMA- A GENERAR ESTA experiencia recoficación familiar. Cuando se habla BRECHA. SIN EMBARGO, CON miendan dejar los de la anticoncep- EL PASO DE LOS AÑOS Y EL tabúes e informarción, pocas veces AVANCE DE LOS MOVIMIENTOS se sobre este mése pone en el cen- FEMINISTAS, SE COMENZÓ todo masculino. Es cierto que tro de la escena al A TOMAR CONCIENCIA QUE como país cada vez género masculino. avanzamos y debaCulturalmente, du- LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR rante décadas, los NO ES UNA DECISIÓN timos sobre temas métodos anticon- UNILATERAL DE LAS MUJERES que tradicionalceptivos han sido de Y QUE EL DESEO DE SER mente -incluso en responsabilidad de MADRES O PADRES ES UNA estos tiempos- son la mujer. La falta de considerados cuesDECISIÓN DE CADA INDIVIDUO. información, educationables o solo de interés para un ción y sobre todo de sector como el femenino; pero una recursos contribuye -de cierta forma- a cosa es cierta, el rol del género masgenerar esta brecha. Sin embargo, con el paso de los años y el avance de los culino se abre espacio a nuevos esquemovimientos feministas, se comenzó a mas que rompen los actuales estereotomar conciencia que la planificación tipos en las sociedades tradicionales.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma
Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.
“El ferrocarril subterráneo” o los rieles de la libertad
Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo UCSC
“L
a primera vez que Caesar le propuso a Cora huir al norte, ella se negó. Fue su abuela la que habló”. Así comienza la novela “El ferrocarril subterráneo” (2017) de Colson Withehead, que ahora llega convertida en serie para Amazon Prime bajo la dirección de Barry Jenkins, el mismo de la premiada cinta “Moonlight”. Tanto la novela como la serie cuentan el viaje épico de Nora, esclava de una plantación de algodón de Georgia que se fuga y huye hacia la libertad en una ruta conocida como “ferrocarril subterráneo”. En realidad no hubo tal ferrocarril sino que un camino clandestino que llevó a unos cien mil esclavos en la primera mitad del siglo XIX hacia la frontera con Canadá o hacia estados sin esclavitud. Los fugitivos caminaban más de mil 500 kilómetros ayudados por abolicionistas blancos en esta ruta de salvación. Los historiadores han descartado su importancia y otros simplemente la negaron porque no hay documentos que la prueben. Se trata de un relato legendario que Jenkins escuchó cuando era niño y que el libro, ganador del Premio Pulitzer, vino a reforzar. Withehead también escuchó la historia en el colegio. Sin embargo, en la miniserie, el ferrocarril existe como licencia anacrónica aunque en realidad los esclavos que se adentraban en este camino iban a caballo, carretas, tren o en barco de vapor. Lo ferroviario es porque se usó esa jerga para hablar de modo escondido entre los que se escapaban y los que ayudaban. Aunque una vez más estamos frente a un relato sobre el terror de la esclavitud y el racismo en Estados Unidos en el siglo XIX, el libro y la serie muestran algunos otros asuntos que quizás permitan articular una narrativa compleja, oscura y contemporánea. El fanatismo religioso, la dictadura de las ideas (se queman libros), experimentos biológicos (como en Los cuentos de la criada de Atwood), o las sectas y sus comunidades lideradas por un fanático. La serie es a veces fantasmagórica, tan real como irreal, y ensoñadora pero su narrativa es conmovedora ya que todo el tiempo la lucha por libertad, la rebelión y la vida se niegan a aceptar un destino trágico. “El ferrocarril subterráneo” y el viaje de Cora son una lección de humanidad frente al racismo que sigue ahí convertido en palabra, gesto y acción.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl
3
Universidad
La charla fue organizada por el profesor Ignacio Abad, periodista y becario del Magister en política y gobierno del plantel superior penquista. De los cuatro expositores, tres son egresados de la Ucsc.
Por Denisse Lara Valenzuela
Taller de análisis de medios en la U.de Concepción
Jóvenes profesionales explican, aconsejan y responden dudas
C
uatro periodistas de la región del Biobío ofrecieron un espacio de discusión para la comunidad en el que explicaron, aconsejaron y respondieron dudas de la audiencia, pero por sobre todo enfatizaron el rol social que le asiste al Periodismo. Se trató del segundo conversatorio “¿Cómo hacer un buen Periodismo desde el Biobío?” realizado ayer mediante transmisión vía Zoom. Tras el éxito de su primera edición en 2020, el Taller de Análisis de Medios repitió su fórmula. El Taller de Análisis de Medios es una asignatura que se ofrece en Administración Pública y Ciencia Política en la U. de Concepción, y es impartido por el profesor Ignacio Abad, periodista y becario del Magister en política y Gobierno de la UdeC, quien organizó la realización de estos conversatorios. La instancia contó con la participación de Karen Velásquez, de Canal 13, Lesly Zurita, de El Sur, Edgardo Vargas , director de contenidos de TVU y Marcelo Ramírez, corresponsal de ADN y director de Sabes.cl. En el encuentro, cada uno de ellos
compartió las vivencias en su medio, abordaron la importancia del periodismo, el centralismo de las comunicaciones, cómo trabajan para combatir las fake news, la definición de buenos reporteros, la crisis periodística en nuestro país y cómo podría la ciudadanía tener confianza en los medios formales. Sobre su experiencia, el director del portal Sabes.cl, Marcelo Ramírez, señaló que “si quieren crear un medio de comunicación, no desistan de la idea, no se cierren a la posibilidad, pero también no se enamoren con una idea si no resulta, busquen otra forma. Hoy existen agencias de monetización súper buenas, no desestimen estas ideas para partir, háganlo con esfuerzo, sepan que van a cometer muchos errores y aunque nos frustremos, sigamos, porque todo vale la pena y hay que creer en los sueños”. A su turno, Karen Velásquez, de Canal 13 expresó que “durante el estallido social comencé a recibir amenazas, ahí uno se asusta y mi editor me preguntó si quería seguir en esto,
yo le dije que sí, porque me gusta, es lo que quiero y no me importaban las amenazas. Yo quería dar a conocer las noticias. Por esto, es importante hacer un buen periodismo en regiones, un periodismo de calidad, con objetividad y teniendo claro los puntos importantes, porque ahí nace todo. Si uno hace un buen periodismo y se destaca en la región, créeme que todo el mundo te va a mirar. Siempre hay que buscar la forma de hacer las cosas; aunque sea con pocos recursos, siempre hay una manera de destacar”.
Centralismo en el Gran Concepción Según expusieron, el centralismo periodístico no se vive solo con Santiago; en la región del Biobío también existe ya que se centraliza la información en el Gran Concepción y sectores aledaños no tienen acceso a esta. La charla fue una instancia abierta a la comunidad y culminó con la interacción entre asistentes y expositores, quienes explicaron, aconsejaron y respondieron dudas.
4 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Actualidad
Por Miguel Riquelme Canales
Ganan demandas de los vecinos
El giro a la salubridad en la cuenca del carbón Los malos olores y contaminación en la zona motivaron a los vecinos de Lota y Coronel a organizarse y plantear durante años la temática en diferentes escenarios de discusión pública. Ya se fue Bocamina I y pronto lo haría Bocamina II. En tanto, seis empresas pesqueras enfrentan sumarios de Salud por alterar la calidad del aire. Según Javier Valencia Labarca, director de mediombiente de la Municipalidad de Coronel, la gestión de la comunidad afectada jugó un rol clave.
E
l cierre del complejo Bocamina, los sumarios cursados a seis empresas pesqueras, el anuncio de la construcción de dos hospitales y el desarrollo de un estudio socioambiental impulsado por el Ministerio de Salud representan un giro hacia la real limpieza y acción sanitaria en la llamada zona de sacrificio. Coronel y Lota son comunas altamente afectadas por la falta de medidas para contrarrestar el impacto de la contaminación. Desde 1990, la zona urbana de Coronel concentró un importante número de industrias que fueron determinantes en el deterioro de la calidad del aire y contaminación de las aguas, cuyos efectos se plasman en la salud de los habitantes de toda la cuenca del carbón. Ya desde 2018 las autoridades eran conscientes del hecho. Ese año,
una toma de muestras en la Escuela Rosa Medel Aguilera de Coronel arrojó que 14 niños y siete adultos presentaban altos índices de metales pesados en sus organismos. En junio de 2019, un estudio del Ministerio de Salud realizado a 807 niños de entre uno y cuatro años, evidenció la misma condición en diez menores, situación ligada a los deshechos industriales. Esto, sumado a los malos olores y a un suelo contaminado fue un tema de debate, protesta y, por supuesto, una bandera de lucha en las diversas campañas electorales de la zona. Es así como los vecinos, cansados de soportar esta realidad, no han dejado de presentar reclamos y demandas a las autoridades municipales y regionales sobre la materia en diferentes instancias de discusión pública sin obtener resultados per-
manentes. Hoy, sin embargo, con el cierre del complejo Bocamina, los sumarios cursados a seis empresas pesqueras, el anuncio de la construcción de dos hospitales en la zona y el desarrollo de un estudio socioambiental impulsado por el Ministerio de Salud en conjunto con la Pontificia Universidad Católica dan un giro esperanzador hacia la real limpieza y acción sanitaria en esta zona catalogada de “sacrificio” y “saturada”. Y es que, luego de una larga lucha de vecinos y de la Municipalidad de Coronel, la empresa eléctrica Enel anunció en mayo de 2020 el cierre de sus centrales carboneras Bocamina I y II que se emplazan en pleno sector urbano de la comuna. Al respecto, el alcalde reelecto Boris Chamorro Rebolledo afirmó que la noticia fue un triunfo para los vecinos y que fue el primer paso de “un programa que siempre contempló el fin de Coronel como zona de sacrificio”, expuso. Estas plantas de energía siempre fueron foco de críticas por sus efectos contaminantes en el agua, los que se ligaron a los resultados de estudios que demostraron presencia de metales pesados típicos de procesos industriales en los habitantes de Coronel. Así, Bocamina I dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2020 y tanto la unidad II como su patio de ceniza lo harán en mayo de 2022.
El que busca encuentra Los malos olores son un problema constante que afecta la calidad de vida de los pobladores de Coronel desde hace décadas. Frente a esto, gracias a la capacidad organizativa de los vecinos de la comuna y en colaboración con la autoridad municipal, la seremi de Salud del Biobío inició el pasado 6 de mayo seis sumarios a empresas pesqueras por alterar la calidad del aire. La medida va en contra de las empresas Camanchaca Pesca Sur, Alimentos Pesqueros, Pesquera Fiordo Austral, Orizon, Blumar y Ewos Chile. Sobre el tema, el alcalde Chamorro indicó que “es importante el trabajo colaborativo entre la ciudadanía y las autoridades para que lleguemos a soluciones concretas” y detalló que la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad dispone de un WhatsApp para hacer denuncias de este tipo (+56976129675). Según Javier Valencia Labarca, director de esta repartición, solo en el sector norte de la comuna se juntaron más de mil 800 firmas para reclamar a la seremi por los malos olores. Aquí, según el director, la gestión de la propia comunidad afectada jugó un rol clave. Carolina Zúñiga Gavilar es vecina de la población Villa La Posada, sector Escuadrón en Coronel y coordinadora de la organización “Coronel Norte
5
Despertó”. Ella junto a sus colaboradores impulsaron a inicios de mayo una recolección de firmas y procesos de gestión que buscan establecer espacios de diálogo entre la comunidad, la municipalidad y las empresas para solucionar los problemas de contaminación. “Aquí hay que hacer cambios muy fuertes, cambios que necesitan de la cooperación y el trabajo conjunto de todos”, explicó, destacando la buena disposición que, a su juicio, tiene el sector empresarial en el desarrollo de la iniciativa. “La gente a veces no entiende que la municipalidad no tiene facultades suficientes en estos temas, pero con el apoyo de todos nosotros podemos dar solución a los problemas”, explicó.
Estudios e infraestructura El 14 de mayo el Ministerio de Salud anunció el inicio del proceso de licitación y adjudicación de los proyectos para la construcción de cuatro nuevos hospitales en la región, dos de ellos en Lota y Coronel. Así, según el seremi de salud Héctor Muñoz Uribe, el acceso de la población a un servicio de salud “se ve fortalecido por la gran inversión que significa este proyecto que busca mejorar la calidad de vida en estas comunas”. De este modo, el plan ministerial contempla un proceso de solidificación de la red de salud pública que, junto a diversas medidas medioambientales, logre sortear los efectos negativos que la contaminación ha causado en la zona a lo largo de los años. Precisamente, en esta tarea va a cumplir un rol esencial el estudio impulsado por el Ministerio de Salud en colaboración con la Pontificia Universidad Católica que evaluará los determinantes socioambientales de la salud de los habitantes de Coronel, cuyo esquema fue presentado el 10 de mayo al Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de la comuna. El proyecto, primero en su tipo a nivel regional, se enfocará en “establecer la prevalencia comunal de enfermedades asociadas al deterioro ambiental, prevalencia de niveles elevados de arsénico inorgánico urinario o plomo en sangre y sus factores de riesgo en personas mayores de 18 años”. Con estos procesos en marcha, nuevamente se evidencia la importancia del trabajo colaborativo de la comunidad. De esta forma, el escenario avizora, finalmente, soluciones a los problemas de salud y medio ambiente en la cuenca del carbón.
6 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Cultura
El libro “Periodismo y periodistas antes del clic, 32 visiones” debutó como maqueta virtual en enero de 2020, y ahora, impreso, puede obtenerse a través de las páginas buscalibre.com, jerplaz.cl, y ediciones. ucsc.cl.
Por Sebastián Rojas Guerstein
Reporteros de Concepción en vitrina
Treinta y dos visiones de un periodismo a suela gastada
¿C
ómo era el periodismo antes de las nuevas tecnologías de la información? Papel, lápiz y grabadoras bastaban a los reporteros de antaño, a los caminantes de ciudades, a quienes se subían a las micros para seguir el rastro de sus entrevistados, sortear todos los obstáculos posibles y volver rápidamente a la sala de redacción a continuar con la pega. Esa forma de hacer periodismo del bueno y sin quejas se inmortalizó en el libro que recoge los testimonios de 32 periodistas de los ´70 y ´90 a través de entrevistas de semblanzas y de otros 31 reporteros ya fallecidos.
El nacimiento de una idea “Cuando Sonnia Mendoza Gómez me conversó de su inquietud por
reconocer a primeros actores de la historia reciente del periodismo local, estábamos al aire libre, compartiendo un café y un cigarrillo en un día brillante”, escribió en el prólogo del libro la periodista de “la Chile” y docente de la Ucsc, Margarita Rodríguez Serra, quien también fue parte del proyecto. Remata de forma poética lo implícito de un “sí, vamos” a la aventura, del cómo negarse mientras “el viento nos despeinaba y al agitar su cabeza para esquivar algunos mechones díscolos, vi en sus ojos algo que pocas veces me ha tocado contemplar”. Así, como siempre que uno se embarca en un proyecto y requiere de compañeros de camino, Sonnia Mendoza fue reclutando voluntades periodísticas: Remijio Chamorro Ro-
La periodista y editora de Revista NOS, Pamela Rivero Jiménez, durante la presentación de la maqueta virtual en enero de 2020. La acompañan Sonnia Mendoza y Remijio Chamorro. (Gentileza de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales Ucsc).
dríguez, Alipio Ortega Alarcón, Yasmín Ormeño Alarcón, Matías Rivera Rivera y Karlyng Silva Leal, con quien conversamos y quien, junto a los últimos dos mencionados de la generación 2015, recién habían egresado de periodismo de la “Cato”. “Yo había trabajado anteriormente en un proyecto con la profesora Sonnia (Libro “Talentos Nacientes”), así que cuando surgió esta idea, me contactó altiro”, cuenta la actual reportera del Diario El Sur. Y describe que su tarea fue concertar entrevistas, realizarlas, transcribirlas, editarlas y finalmente entregar los 7 textos de semblanza, entre ellos los de Hugo Varela Mora, Anne Marie Maack y Francis Parra Morales.Y evoca, por cierto, la particular conversación con Salvador Schwartzmann, quien le contó que “yo decidía ir al cine con mi familia y de repente me decían ‘Oye, se está quemando esto, y yo me iba (al sitio del suceso); estaba en un asado, y me iba”. Por ello,
7
La portada del libro incluye fotografías de los entrevistados captadas por el reportero gráfico Alipio Ortega Alarcón.
pasó a la planta de El Sur como redactor político. El arcoíris comenzaba a desplegarse.
concluye que esa disposición al trabajo no todos lo pueden lograr.
-¿Qué nuevos desafíos periodísticos identifica para las nuevas generaciones de comunicadores, quienes actualmente se forman y cuentan con el recurso de la instantaneidad informativa a la mano?
-¿Qué aprendió de ellos tras escuchar y escribir aquellas historias? ¿Encontró algún nuevo sentir o habilidad por desarrollar? “La constancia, la pasión por el periodismo. Es un tema de vocación. En ese momento cuando yo los entrevistaba y ellos me contaban sus experiencias, entendí que el periodismo tiene que ser una vocación”.
Buena puntería en tiempos bravos Tuvimos la oportunidad de entablar una conversación con el periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Jorge Carrasco Jara -“Buena puntería en tiempos bravos”- protagonista de este trabajo hecho al alero de la Ucsc, quien hoy es parte del Ministerio de Justicia. Lo contactó su colega Sonnia Mendoza, dice, y “me pareció algo súper interesante, porque había tantas cosas que contar. En ese grupo de gente que trabajó en distintos medios en esa época de tiempos difíciles para al país, había mucha colaboración”. Carrasco Jara llegó desde Santiago al diario Crónica (hoy La Estrella) en la década de 1980 y tiempo después
“Creo que hoy día es obligación para los periodistas conocer cómo funcionan las redes sociales, familiarizarse con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, el celular es una herramienta, ahí tienes todo. Entonces, primero, que los periodistas conozcan las nuevas tecnologías. Segundo, que los periodistas y las nuevas generaciones se formen éticamente y que, sin duda, siempre anden en búsqueda de la verdad”. Del libro Periodismo y periodistas antes del clic, 32 visiones, Carrasco rescata lo interesante que es “porque muchas de las cosas que se cuentan ahí la gente las desconoce: cómo piensan los periodistas, cómo se mueven los periodistas” en busca de sus noticias o, como sostiene el gran Gabriel García Márquez “el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. En esa tarea, en tiempos especialmente difíciles, crudos y apremiantes, siempre gastando suela y aplanando calles estuvieron los 32 reporteros que, como dijera alguna Sonnia Mendoza, quien encabezó este proyecto de investigación periodística, “ya era tiempo de reportear a esos reporteros”.
Jorge Carrasco Jara, ex reportero de Crónica (1982) y El Sur / Gentileza de Jorge Carrasco Jara.
8 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Tecnología
Columna
Por Fernando Díaz Rebolledo
Industria forestal genera más de 3 millones de metros cúbicos
#columna por @Hyoga2k
De residuo a biodegradable: Tecnología convierte el aserrín en bioplástico STEAM
Su aplicación se puede orientar a productos de un solo uso, tales como mascarillas, botellas y recipientes, entre otros, con la ventaja de ser amigables con el medio ambiente.
U
n proyecto encabezado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (Cipa), en Concepción, desarrolló una innovadora tecnología que convierte al aserrín en un bioplástico biodegradable y compostable con características sustentables, constituido por un almidón natural y un aditivo biobasado plastificante. Actualmente, solo la industria forestal genera un poco más de 3 millones de metros cúbicos de aserrín en los principales aserraderos según el último informe de estadística realizado en 2015 por el Instituto Forestal (Infor). Esta cifra corresponde al 36,7% del total de los residuos que genera la madera; el resto de los desechos se dividen entre la corteza, la viruta, despuntes y otros. Comúnmente considerado un desperdicio forestal -pese a que las grandes empresas lo utilizan para generar energía por medio de la combustión-, la investigación permite cambiar el concepto sobre el uso y no limitarlo a quemar o desechar este elemento. Flexbio es el nombre clave de este producto hecho en los laboratorios de Cipa, que le da un valor agregado al residuo proveniente de la madera aserrada de pino radiata. “Este desecho forestal de biomasa es un componente ideal para producir material termoplástico sustentable, pues permite el desarrollo de resina amigable con el medio ambiente para fabricar un producto hecho a base de tecnología verde”, explicó Jesús Rodrígez, ingeniero en materiales e investigador del área.
Según explicó el profesional, tras un proceso de conversión termoquímica se obtiene del aserrín un polímero natural llamado biopoliol, un líquido osuro que se traduce en una resina renovable que se procesa hasta obtener el bioplástico en formato de pellets. Con posterioridad, los productos resultantes son sometidos a un proceso de transformación de plástico denominado termoformado, el que toma la forma final de los diferentes productos plásticos, con la ventaja de que estos son biodegradables y compostables.
Tecnología verde Las tecnologías sustentables son altamente demandadas. Sin embargo, la mayoría de las resinas biodegrabdables tienen resultados en periodos prolongados, como es el ácido poli-láctico (PLA), que necesita mínimo un año. “Existen resinas sintéticas que usan metales pesados en su formulación, por lo tanto, no son del todo verdes. Al momento de procesarlo, una parte del material queda particulado y no se degrada completamente a difencia de nuestro producto que al mes ya se encuentra degradado”, precisó. Para el investigador, este hecho marca un hito en cuanto al desarrollo en la región, lo que permite extrapolar el conocimiento a otras áreas, por lo que hoy en día se trabaja en puntos estratégicos para desarrollar ideas innovadoras que entreguen ventajas en los sectores industriales, tanto en la región como a nivel país.
En nuestros tiempos de la escuela básica o del liceo, siempre teníamos un compañero o una compañera que sobresalía en alguna disciplina académica. Ya fuera “seco” en matemática, buena para la ciencia o con facilidad para las letras, era muy extraño que combinaran habilidades más allá de mantener un promedio de notas alto. Generalmente, esta habilidad determinaba el interés por ciertas carreras: así, el matemático seguía alguna ingeniería, el hábil en letras entraba a una carrera humanista y el científico terminaba en una carrera del área de la salud. Así, también se suelen justificar las “faltas”, como la ortografía o lo complejo de calcular mentalmente, lo que debiera formar parte del pack inicial que recibimos en básica y en media. Una de las tendencias actuales en procesos educativos es el STEM -sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- que es considerado un paradigma educativo adecuado para los tiempos que podemos. Si agregamos la “A” de artes, nos encontramos con STEAM, que es una metodología interdisciplinaria “como un aprendizaje estructurado que abarca varias disciplinas pero no realza ninguna en particular sino que se da importancia a la transferencia de los contenidos entre las materias” (Yakman, 2008). Atendiendo a un futuro laboral en constante evolución y lleno de incertidumbre, esta integración y diálogo entre materias aparentemente irreconciliables es una de las claves para la formación en este ya no-tan-incipiente siglo XXI.
9
Economía
Por Ignacia Páez Cruz
Propuestas con nuevos bonos, rentas básicas y apoyos a Pymes se amplifican de cara al invierno.
Oposición contraatacaría con proyectos de subsidios y bonos
Gobierno presentará esta semana el proyecto de Ley por un IFE Universal Gobierno y oposición pretenden apoyar a familias y pymes para mejor enfrentar el invierno en medio de la crisis sanitaria y socioeconómica, pero el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Ucsc, Iván Valenzuela Díaz, opinó: “No podemos seguir pensando en bonos, se necesita que le gente trabaje y vuelva a tener un sueldo estable”.
E
l oficialismo anunció que esta semana presentará al Congreso el proyecto de ley de Ingreso Familiar de Emergencia Universal o IFE ampliado. Este consiste en un aporte monetario a las familias inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH), excluyendo al 10% de la población con más ingresos del país y a los funcionarios públicos. El proyecto de IFE Universal propone montos superiores al IFE tradicional. Este último solo se le entrega al 80% más vulnerable. Además, el monto es de 100 mil pesos por cada integrante del núcleo familiar, cifra que decrecía si había cinco o más habitantes en la casa. En cambio, el IFE ampliado ayudará a más de 14 millones de personas con una suma aproximada de 176 mil pesos por integrante de la familia. Asimismo, la oposición ha insistido con una Renta Básica Universal de Emergencia, propuesta que pretende reemplazar al IFE Ampliado, ya que propone montos mayores e incluye un universo más amplio de potenciales beneficiarios. Esta propuesta, a diferencia del IFE Ampliado, implica entregar una renta al 100% de las familias inscritas en el RSH, siento este el único requisito. Además, el monto sería equivalente al de la línea de la pobreza definida mensualmente por el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia. Al postular al beneficio, la persona deberá firmar una declaración en la que asegure que postula por necesidad socioeconómica producto de la pandemia. Para el economista y director de educación financiera en Ruvix, Matías Godoy Mercado, la propuesta de una Renta Básica Universal es demasiado ambiciosa para las arcas del Estado. “Estas propuestas tienen que venir con un estudio económico por detrás, suena muy bonito un bono para toda la población, pero esto es poco realista y puede ser perjudicial a futuro”, concluyó Godoy. Para el contador auditor y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Valenzuela Díaz, el pago de cualquiera de las dos propuestas sería una ayuda para las familias más desfavorecidas, pero “más que seguir pensando en bonos es necesaria una propuesta concreta y confiable del gobierno para abrir el comercio. No podemos seguir pensando a largo plazo en bonos, se necesita que le gente trabaje y vuelva a tener un sueldo estable”.
Proyecto del oficialismo al trasluz Financiamiento: Para poder finan-
ciar las medidas y entregar mayor seguridad económica a la población se postula que los mayores recursos para el Fisco provengan de una combinación entre ingresos y deuda pública, fin a los privilegios y exenciones tributarias injustificadas, y un manejo más eficiente del gasto público por parte del Estado. Bono Pyme: Se propone una transferencia directa de un millón de pesos para cada empresa con ventas directas que hayan facturado al menos un mes de 2020 una cifra menor a UF 25 mil. Este monto se complementará con un subsidio equivalente a tres meses del pago de IVA mensual promedio anterior a octubre de 2019. El beneficio llegaría a cerca de 420 mil empresas. Se calcula que estas medidas tendrían un costo fiscal de mil 120 millones de dólares. Subsidio cotización Ley de Protección al Empleo (LPE): posibilidad de subsidiar las cotizaciones de aquellos trabajadores que estén actualmente con contratos suspendidos mediante la LPE. Esta medida beneficiaría a cerca de 150 mil trabajadores que se encuentran en tal condición y tendría un costo fiscal mensual de 19 millones 500 mil dólares, es decir, por tres meses esta medida totalizaría 58 millones 500 mil dólares.
10 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Mejor protección para 250 mil niños y niñas
Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia ¿Un servicio renovado o solo un lavado de cara? Por Paula González Flores
Una mirada a una institución indolente frente a las necesidades de niños vulnerados. El lunes 24 de mayo, el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago inició el juicio oral por la muerte de Lissette Villa, la niña de 11 años que falleció en 2016 al interior de un recinto del Servicio Nacional de Menores (Sename), en Santiago. El psicólogo Emilio Yévenes asegura que se ha inventado una imagen de que estos niños sufren y son maltratados en lo que ahora será el ex Sename, por lo que una persona que trabaja allí, “prefiere evitar el show y deja que se vayan tranquilamente”.
F
ue en diciembre de 2020 cuando el presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que crea el nuevo Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia. La nueva institución dependerá del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y reemplazará al Servicio Nacional de Menores, organismo colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La entidad será liderada por María José Castro Rojas. La finalidad de este nuevo servicio es mejorar la atención de 250 mil niñas, niños y adolescentes cada año y procurar la reparación y restitución
de los derechos vulnerados de cada menor. Esta nueva institución surge tras graves denuncias de violaciones a derechos fundamentales de los niños y niñas que son parte del Servicio Nacional de Menores (Sename) o de sus diversos programas, como es el caso de Lissette Villa Poblete. El juicio oral por el caso de esta niña de 11 años, fallecida en 2016, comenzó el lunes 24 de mayo en la capital y otros ocurridos en Residencia Nido, en Hualpén. Entre el 1 de febrero y el 15 de agosto de 2020, según el propio Sename, se registraron 4 mil 083
11
Juana Poblete, madre de Lissete Villa.
Asfixia por sofocación Lissette Villa Poblete (11) falleció el 11 de abril de 2016 en el Cread Galvarino, donde residía desde 2014 debido al descuido reiterativo de sus padres. Su madre, Juana Poblete, debía visitarla ese día pero nunca llegó, lo que gatilló aparentemente una crisis en la niña. Por ello, Conne Fritz y Thiare Oyarce, quienes estaban al cuidado de los niños como educadoras de trato directo, realizaron una “maniobra de contención” que consistió en sentarse sobre la menor asfixiándola y rompiéndole una costilla. El informe del Servicio Médico Legal dijo en su momento que la niña murió a consecuencia de una asfixia por sofocación producto de compresión mecánica externa. Ambas mujeres están imputadas como autoras de apremio ilegitimo con consecuencia de muerte. Cinco años después, el lunes 24 de mayo de 2021, se inició el juicio en el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.
denuncias por casos de maltrato a cargo de organismos colaboradores: 772 habrían ocurrido en residencias, 2 mil 854 en centros ambulatorios de la red, 301 en Familias de Acogida Especializada, 106 en oficinas de Protección de Derechos y 50 en centros de Diagnóstico Ambulatorio. La mayoría de las supuestas agresiones ocurrieron en las regiones Metropolitana (911), de Valparaíso (600) y del Maule (302). Además, hay 417 denuncias que se originan en proyectos administrados directamente por el Sename: 241 casos habrían ocurrido en Residencias Familiares para Adolescentes y 134
en Centros Residenciales de Administración Directa. La mayoría de los presuntos maltratos fueron en las regiones Metropolitana (120) y del Biobío (102), según consignó el diario La Tercera en su reportaje del 21 de enero del 2021. Si bien la mayor parte de la ciudadanía espera una mejora real de este servicio, también hay dudas, incredulidad y cierto grado de incertidumbre por parte de la población. Esto ya que la evidencia de estudios, cifras de niños desaparecidos e incluso video constatan el mal trato y la violencia de la cual son víctimas los menores que ingresan al Sename.
Para conocer más cerca de esta transición del Servicio Nacional de Menores al Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia ¿un servicio renovado o solo un lavado de cara?, El Penquista Ilustrado habló con Jorge Sepúlveda Varela, de la Red de abogados por la niñez (Redan), quien expone la preocupación que existe en el equipo ya que con la nueva entidad se implementará un solo programa de representación judicial para los menores marginando a quienes no sean parte del Programa Mi abogado. Esto dejaría muchas de las causas pendientes y dada la gran cantidad de casos que tendrá el programa. El denominado “Programa Mi abogado” es una unidad especializada, encargada de representar ante los juzgados competentes, en forma independiente y autónoma de los demás intervinientes en los procesos,
protecciones, derechos, voluntad e intereses de los niños, niñas y adolescentes internados en instituciones dependientes del Sename o en sus administraciones directas. Otro de los inconvenientes del programa es que no se encuentra activo en todo el país y no se alcanzará a gestionar su implementación de aquí a octubre, cuando rija el nuevo servicio implementado por el gobierno de Piñera. Esto significaría que cientos de casos quedarán a la deriva hasta que el programa se implemente en todo el país. Por ahora, el Programa Mi abogado está activo en las regiones Metropolitana, de O´Higgins, del Maule, de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Daños internos y externos Emilio Yévenes Orellana, psicólogo que forma parte de la red Sename, accedió también a responder algu-
12 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Reportaje
El Servicio Nacional de Menores (Sename) se creó en 1979. En su reemplazo, el gobierno instaló el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia.
nas preguntas respecto de la situación interna de la institución.
-¿Cuáles son las principales causas por las que un menor llega al Sename? ¿Es posible su reinserción plena a la sociedad pese al estigma que pesa sobre ellos? Las causales de ingreso abarcan una amplia variedad, ya sea que se trate de un recién nacido declarado factible de adopción porque es hijo de una violación, o puede tratarse de un niño que presencia maltrato desde su padre contra la madre, o puede ser un niño que ejecuta un asalto, o un niño que consume drogas, o una niña que fue abusada. Por lo tanto, las causales tienen enorme variedad. Para contestar su pregunta, debo empezar por decir que en el Sename hay distintos sistemas, algunos ambulatorios y otro residenciales. En el sistema ambulatorio los niños son visitados en sus casas por los profesionales de los proyectos del Sename. Al residencial (ex hogares de menores) son derivados los niños y las niñas que corren peligro en su familia, porque reciben maltrato o abuso sexual. También son derivados a otros sistemas cerrados aquellos niños o niñas que se involucraron en delitos. Con la reinserción pasa lo mismo que con los niños de las familias. Esto es que algunos prosperan y otros no.
Muchas veces eso depende de la actitud, de la personalidad, y una parte de la personalidad es genética; otras veces, afecta el daño que sufrieron. Pero ese daño no lo hace el Sename. Cuando los niños llegan, ya están dañados y a veces gravemente.
- En su experiencia ¿cuáles cree usted que son las razones por la que los niños escapan de estos centros? ¿Qué esperan ellos de la sociedad? a) La mayoría no escapa. Todo lo contrario, valoran su estadía en un lugar que es limpio, que tiene sus comidas, vestuario y personal para atenderlos. Respecto a los que se escapan, principalmente lo hacen porque a ninguna persona, y menos
a un joven, a nadie la gusta estar encerrado. Menos cuando se trata de un lugar donde hay otros niños desconocidos, impulsivos, inquietos o agresivos. b) También escapan porque hoy en día es fácil para un niño disruptivo levantar amenazas y gritos, sabiendo que el personal que los cuida le teme a los malos entendidos. Se ha inventado una imagen de que estos niños sufren y son maltratados, por lo que una persona que trabaja allí, prefiere evitar el show y los deja que se vayan tranquilamente. c) En tercer lugar, hay niños con problemas psiquiátricos, otros con problemas neurológicos, muchos tienen daño desde el nacimiento, y no siempre están al día con sus medicamentos, con el tratamiento far-
El informe del Servicio Médico Legal dijo en su momento que la niña Lissete Villa murió a consecuencia de una asfixia por sofocación producto de compresión mecánica externa.
macológico para mantenerse compensados. Todos estos trastornos comienzan por una madre que consumió drogas en el embarazo o un padre drogadicto que aportó espermatozoides alterados, o niños que fueron agredidos cuando eran bebés. Es decir, se trata de problemas mentales y cerebrales que producen agresividad, pero que no los causó el sistema Sename, pues llegan así al momento de ingresar. d) Otros niños escapan porque sus amigos no están allí, sino que los encuentran en la calle o en el barrio. Por tanto, salen para reunirse con sus amigos, sus parejas, conseguir su dosis de droga, dinero, la diversión, alcohol, cigarros, afecto, su familia, su cultura. e) Algunos niños quieren irse para evitar ser agredidos por otros o porque se asustan cuando ven agresiones al personal que trabaja allí.
- En otro plano, ¿Qué pasa con los niños desaparecidos del Sename? En el mundo desaparecen 8 millones de niños al año. También, ancianos, mujeres y adultos en general. En Chile desaparecen niños de las casas, o en el mall, en la peluquería, en el estadio, en la plaza, no tan solo del Sename. Respecto a los que fueron de Sename y han desaparecido, es importante decir por una parte que miembros del personal pudieron equivocarse y actuar de mala forma. Pero eso es algo excepcional. Por eso, en la actualidad, se somete a evaluaciones psicológicas a toda persona que quiera trabajar en la red. Por otra parte, algunos niños se
13
Profesora de la PUC a cargo del Servicio Nacional de Protección especializada María José Castro Rojas asumirá el cargo de directora implementadora del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Ella es profesora general básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en filosofía aplicada de la Universidad de Los Andes y cuenta con más de 25 años en distintas instituciones educativas. Tiene 15 años de experiencia docente y más de 10 años en dirección y liderazgo de colegios. También se ha desempeñado como Coordinadora General Pedagógica de la SIP entre 2011 y 2018 y como Subsecretaria de Educación Parvularia entre marzo de 2018 y enero de 2021.
pierden porque se arrancaron y no volvieron al sistema, se pusieron a vagar, o a trabajar informalmente. Existe un grupo que se les denomina “Los niños de la calle”. Son aquellos que forman su vida en la calle, en libertad y que están expuestos a la explotación sexual, tráfico de órganos y cualquier otro tipo de explotación.
Lo que pasa por sus
cabezas Macarena Ramis Peña, psicóloga infantil de la Universidad del Desarrollo, quien ha trabajado en programas del Sename, comentó acerca de los efectos o consecuencias emocionales que sufren los menores que han sido parte de estos centros: “Los efectos emocionales son múltiples en los niños/as y adolescentes del Sename. En un inicio, el niño es
separado de su familia, de su núcleo teniendo que enfrentarse a una nueva realidad, a un mundo completamente desconocido que es esta nueva residencia que se convierte en su hogar. Aquello puede generar ansiedades, tales como el perderse, el que nunca más los visiten o el tener que vivir ahí por siempre. Para un niño que aún está en desarrollo esto es muy difícil, ya que no posee los
Juana Poblete, madre de Lissette Villa, declaró que “nadie me ha pedido disculpas por la muerte de mi hija”. Lissette no fue la única de sus hijas que formó parte del Sename debido a la vulneración y abandono que sufrían por parte de sus padres.
recursos o habilidades emocionales para enfrentarlo”. El niño(a) intentará-explica- estrechar lazos, vincularse con sus cuidadoras, quienes no siempre podrán responder a sus necesidades emocionales. Esto se traduce en que el niño que venía desde una familia que no podía responder o no lo hacía adecuadamente a sus necesidades, pasa a una institución que no las garantiza y vuelve a cometer esta vulneración, y esta se sistematiza. Así -agrega esta profesional- surgen los efectos negativos o se comienzan a dilucidar trastornos afectivos, de depresión o trastornos bipolares los que si bien pueden ser causados por desequilibrios químicos, también están los factores ambientales (el hecho de estar ahí, que no respondan a sus necesidades, el ser invalidado, el maltrato físico o emocional), estrés crónico al que está expuesto o eventos inesperados. Trastornos ansiosos, posibles trastornos de personalidad en la adultez, consumo de alcohol y drogas, trastornos del comportamiento. Sin la atención adecuada de, un equipo interdisciplinario, “tendrá consecuencias y repercusiones negativas en la calidad de vida de cada niño, niña y adolescente que vive en una residencia Sename”, concluye esta psicóloga infantil.
14 | MIÉRCOLES 26 DE MAYO DE 2021
Contraportada
Por Jesica Maichin Varelio
Suboficial Francisco Benavides cayó en emboscada
Suboficial Francisco Benavides cayó en emboscada
Quillón, de duelo por carabinero mártir Quillón, de duelo por carabinero mártir
En esta comuna de la región del Ñuble, nunca habían experimentado un deceso de esta magnitud ni habían visto tal despliegue periodístico u operativos policiales. Pero la muerte del uniformado a manos de desalmados caló hondo. “No tenía que trabajar, pero le cambiaron el turno”, reclamó su mujer a poco de embarcarse en el helicóptero que la trasladó a Temuco.
E
l alcalde de Quillón, Miguel Peña Jara, conoció de cerca al sargento 1° Francisco Benavides García (42), abatido el lunes 24 de mayo en una emboscada en Collipulli. Ambos fueron apoderados en la escuela El Casino en el sector rural de Huacamala y también vecinos. Vivían a dos kilómetros de distancia. “Era una tremenda persona, cuando podía colaborar en la escuela, colaboraba, quería quedarse a vivir aquí para siempre”, dice con tristeza el jefe comunal mientras asegura que muchos jóvenes de su comuna optan por el uniforme verde: “Quillón tiene mucha representación de carabineros”. Ayer se vivió una tarde soleada, pero fría aquí. Los vecinos y en especial los de Huacamala se encaminaron hasta la Plaza de Armas de Quillón. Muchos de ellos portaban globos blancos. Nunca habían experimentado una partida de esta magnitud ni habían visto tal despliegue periodístico u operativos policiales en la zona. Pero la muerte del uniformado a manos de des-
almados caló hondo. “No le tocaba trabajar y le cambiaron el turno a última hora”, balbuceaba acongojada Carolina Estay, su viuda, antes de subir junto a sus tres hijos al helicóptero de la VIII Zona Policial que se posó en el estadio “José Campos Órdenes”. El alcalde los despedía. Debían llegar a La Araucanía para recibir el cuerpo, el mismo que perició el Servicio Médico Legal de Temuco. En 2015, el sargento y Carolina Estay contrajeron matrimonio. Dos años antes habían llegado a vivir al sector de Huacamala, atraídos por la tranquilidad rural y también porque allí vivían familiares. El suboficial ingresó a los 19 años a Carabineros de Chile. Su primera destinación fue la Quinta comisaría de Conchalí y en 2016, un año después de casarse, fue destinado a La Araucanía. Allá ascendió al grado de sargento primero el 1 diciembre de 2018. Sin embargo y desde hace ocho años, su residencia seguía estando en Huacamala, a 12 kilómetros del área urbana de Quillón, rodeado
del cariño de su familia y de los vecinos. Su entrega a la comunidad y vocación de servicio era palpables, cuentan quienes lo conocieron en vida. Incluso, cada vez que llegaba al sector, cumplía con el protocolo de registrarse en la subcomisaria de Quillón, informando que se encontraba a disposición de sus superiores. No obstante, el sargento Benavides no estaba del todo conforme. Tenía muy poco tiempo para estar con su familia. Podía pasar un máximo de dos días en su casa y volver al trabajo. Por eso, cada cierto tiempo, indagaba entre sus colegas si alguno tenía interés por trasladarse a Temuco y él a la subcomisaría de Quillón. Quería estar más cerca de los suyos. “Estaba muy arraigado aquí, quería mucho a su gente y en Huacamala se hizo querer”, aporta Guillermo Escares, periodista de la Municipalidad de Quillón.
El disparo fue certero El lunes 24 de mayo estuvo nublado. El suboficial Benavides se
encontraba junto a sus colegas realizando labores de despeje de ruta a bordo de un vehículo blindado en la ruta R-35, en el sector de Curaco, en Collipulli. De pronto, un estruendo interrumpió la rutina. Los disparos provenían desde el interior de un bosque aledaño. Rápidamente se adentraron en la zona boscosa en persecución de dos camionetas particulares. Entonces, como guía, Benavides abrió la escotilla de la tanqueta y sacó medio cuerpo. Sostenía su arma y observaba atento. De repente, un solitario pero certero disparo impactó de lleno en su pecho. A las 16:30 horas, en el Hospital de Collipulli, le practicaron maniobras de reanimación, pero el impacto fue mortal y el uniformado dejaba de existir en su uniforme ensangrentado. Ayer tarde, en la Plaza de Quillón, esperaban el arribo del cortejo fúnebre del querido sargento Francisco Benavides. Tres días de duelo decretó el alcalde. “Es un mártir”, dijo la autoridad y su vecino en Huacamala.