Penquista Ilustrado, edición N° 223, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 223 | Miércoles 02 de junio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Anunció matrimonio igualitario

Moros y cristianos en contra del presidente Piñera Cultura Vuelta a lo vintage

Reportajes Ilustraciones dan vida al clásico papel Cómics, revistas y novelas gráficas están lejos de desaparecer. Si bien ya no tienen la masividad que antiguamente las caracterizaba, están volviendo gracias a la acción, la gestualidad, y colores que le dan vida a las páginas que se vuelven tan atrayentes en las estanterías de las librerías como en las vitrinas de los quioscos de la ciudad. También ayudan a la comprensión y lectura de un pequeño momento cinematográfico. Página 9.

Contaminación en los cielos

Menos luz, más estrellas

La exposición prolongada a gran cantidad de luz artificial provoca alteraciones en la salud y en los ecosistemas. Una modificación a la norma lumínica que está en pleno proceso de consulta ciudadana, reduciría el componente azul de la luz LED hasta en un

15% respecto del 65% del uso actual. Los resultados que arrojaron algunas mediciones indican que las zonas urbanas del Gran Concepción están muy saturadas y a tal nivel que ni La Vía Láctea es visible en esos sectores. Página 12.


2 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Editorial

C

on aires de despido y estrictos protocolos de seguridad y de salud, todas las miradas se fijaron ayer en la última cuenta pública del presidente Sebastián Piñera. El mandatario hizo diversos anuncios en torno a los nueve meses que le quedan en el cargo. Sin embargo, reacciones a su discurso lo acusan de ser distractivo y con poco contenido. Poner a los niños primeros, avanzar en igualdad entre hombres y mujeres, educación de calidad, reforma previsional de pensiones, plan Impulso Araucanía, plan de Salud Universal, transporte, protección a la clase media y otros anuncios de temas relevantes no fueron profundizados como se esperaba. Pero sin duda el tema que más llamó la atención de la oposición y del oficialismo por igual fue el anuncio de poner

Cuenta pobre urgencia al proyecto ley que permite el matrimonio igualitario en nuestro país. El mensaje se convirtió rápidamente en el centro de la atención, porque no recibió las reacciones positivas que esperaba el mandatario. La oposición no demoró en señalar que -si bien el proyecto ha estado mucho tiempo en curso y necesita la aprobación para generar una sociedad con más derechos y más igualdad- hoy no es el momento para discutir sino dar soluciones rápidas a la gran necesidad social en el contexto de pandemia. Lo extraño no es que la oposición critique los anuncios del gobierno. Sí lo es que el oficialismo después de un largo tiempo se uniera, pero en contra de los dichos del Presidente. Chile Vamos lo motejó de ser un juego pirotécnico para desviar la aten-

ción de los chilenos. Juan Antonio Coloma, por ejemplo, no ocultó su molestia por sentirse sorprendido ya que no fue conversado con sus asesores ni con los partidos de la coalición; acusan una desconexión con el Presidente y niegan su apoyo al proyecto de ley. Por su parte, Jacqueline van Rysselberghe indicó que tampoco vieron grandes anuncios en términos de obras o infraestructura, pero sí vieron que se cambiaba la agenda para un tema como el matrimonio igualitario que hoy día no está sobre la mesa. Es imposible no acordarse de la imagen emblemática en la campaña presidencial de Sebastián Piñera, iba a la reelección y por primera vez un grupo perteneciente al Movilh apoyaba a un candidato de derecha. Además, rompían los esquemas

besándose al lado del quien era ex presidente de la República. “Sebastián será nuestra voz, la voz de los sin voz”, celebraba una pareja homosexual tomada de la mano en la franja electoral del año 2017. Luis Larraín, uno de los jóvenes se arrepintió de haber aparecido públicamente en cadena nacional con la esperanza de cambios en el gobierno de Sebastián Piñera, porque después de recibir el apoyo de parte del Movilh, ya instalado en La Moneda negó la posibilidad del matrimonio igualitario y la adopción. Después de estos recuerdos y tras casi finalizar 4 años de gobierno, en el peor momento de su mandato, con la desaprobación más alta de los últimos 30 años, lo que acaba de hacer el Presidente es simplemente populismo.

Correo

¿Pixar olvidó que su público son niños?

Denisse Lara Valenzuela Alumna de periodismo UCSC

Navegando en Instagram me di cuenlas experiencias que se presentan en nuestra vida, para así disfrutar de las ta que muchas personas alababan la buenas y aprender de las malas”. película “Soul”, la nueva atracción de Definitivamente “Soul” deja a todos Pixar y es que esta película está dirigiquienes la ven con unas ganas increída a un público más adulto. Esta cuenta con una temática astral, donde su trables de vivir la vida, porque pese a que las películas animadas siempre han bajo visual 3D se complementa a la pertocado el tema de la muerte con delifección con la música, permitiéndonos entrar en un estado cadeza, sabiendo de relajación mien- DEFINITIVAMENTE “SOUL” que son películas para niños, en esta tras disfrutamos el DEJA A TODOS QUIENES LA es sorprendente y filme. hermosa su persA pesar de ser una VEN CON UNAS GANAS película animada, su INCREÍBLES DE VIVIR LA pectiva del antes y historia y su mensa- VIDA, PORQUE PESE A QUE después de nuesje son claros. Desde LAS PELÍCULAS ANIMADAS tras vidas, donde el comienzo nos su- SIEMPRE HAN TOCADO EL las almas nos enmerge en una situaseñan que ellas no TEMA DE LA MUERTE CON se dañan después ción donde las almas de la vida, sino que comienzan a vivir DELICADEZA, SABIENDO QUE por su paso por la una serie de aven- SON PELÍCULAS PARA NIÑOS, tierra. La vibra poturas que nos llevan EN ESTA ES SORPRENDENTE a reflexionar sobre Y HERMOSA SU PERSPECTIVA sitiva que entrega muchos temas, tales DEL ANTES Y DESPUÉS DE este filme es difícil como, el sentido de de creer. NUESTRAS VIDAS. la vida, la muerte, Finalmente, la la identidad y por película está amsobre todo, la misión que tenemos en bientada de forma animada a un perfil este mundo, pero ¿los niños entienden de niños, pero creo que ha sido mejor esto? disfrutada por los adultos. A pesar de Muchos han sido los reclamos porque por pandemia esta película no fue lanzada en los cines, lo fue a través de que los niños no entienden o la película la plataforma Disney+, donde ha tenido les aburre y es que Pixar en esta oporuna increíble recepción por el público tunidad no pensó tanto en ellos. Pese a adulto. Pese a ser animada es una pelíque este filme se torna especial y nos entrega lecciones que más de una vez cula que puede causarnos más conmopudimos tenerlas como una disputa en ción a nosotros que a los niños, por eso nuestras vidas, como lo es el gran mencreo que esta película está destinada al público adulto. saje que nos dejó “aceptar cada una de

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

Violeta Vidaurre, una actriz de otro tiempo

Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo UCSC

U

na de las primeras veces, en los lejanos años sesenta, que vi televisión en Santiago me tocó sintonizar “Juani en Sociedad”. En esos años en blanco y negro esa serie chilena tenía un elenco de estrellas: Sonia Viveros, Silvia Piñeiro, Emilio Gaete, Nelly Meruane, Jorge Guerra, Pin Pon, y Violeta Vidaurre. Todos ellos daban vida a la familia de clase alta, los Moller McKay. Cuicos de ahora, pero en ese entonces eran pitucos o paltones. La larga Violeta era Adriana de Hortíz, así con hache, vecina de la célebre Cotocó. Descollaba por su simpatía, buen humor y pasión. Después me fui enterando que hizo de Laura Larraín, el papel de la Piñeiro, en la Pérgola de las Flores durante más de 50 años. La actriz nacida en Traiguén creó unos 300 personajes a lo largo de su carrera. Casi del mismo modo como me vino a la memoria la serie de los Moller McKay, la recuerdo al menos dos papeles más: uno en Martín Rivas como Bernarda Cordero, serie que estrenara Televisión Nacional en 1970 (se hicieron dos versiones más) y la nana Mariana de Casa de Muñecas. Mi tía Inés que amaba el teatro y la zarzuela me hizo ver esta obra en Santiago. Porque cuando hablamos de la obra de Ibsen, entonces hay que situarla mucho pero mucho más allá de las telenovelas. Claro, estamos hablando de una actriz de peso dramático y versatilidad. No es casualidad que haya interpretado roles en obras de autores chilenos como Luis Alberto Heiremans, su primo, Nené Aguirre, Sieveking, Blest Gana, o de Mamet, Shakespeare, Darío Fo, Oscar Wilde, Vargas Llosa, Sófocles o Moliére, entre muchos otros. Recorrió Latinoamérica y Europa en largas giras cuando los actores chilenos podían lucir estos pergaminos y entrar a las ligas mayores de la dramaturgia. Curioso el caso de Violeta. Empezó a estudiar teatro en la Universidad Católica de Chile a los 28 años con cuatro hijos y viuda. El teatro chileno otra vez está de duelo. Partieron este año Tomás Vidiella, Oscar ”Cuervo” Castro, Max Corbalán, la cañetina Orieta Escámez y el inolvidable Gustavo Sáez. Veo a Violeta Vidaurre con su ancha sonrisa y sus encantadores ojos verdes. De paso, lentamente el tiempo implacable, nos recuerda que habrá que, como Violeta, quitarle algo a la muerte convertido en poesía, música o teatro.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Proyecto fue aceptado en 2017

Planetario Regional del Biobío aún no ve la luz de las estrellas

Se trataría del segundo planetario para Chile y “el más moderno del país y de toda Latinoamérica”-como lo anunció Héctor Gaete, rector de la UBB en 2017-. Tras cuatro años, su tecnología y aporte al descentralismo no pasa de moda.

C

on 27 votos a favor, el 2 de agosto de 2017 el Consejo Regional (Core) aprobó $2 mil 800 millones para la construcción del Planetario Regional del Biobío. Pero aquel mismo día se oficializó la creación de la región del Ñuble y los recursos comprometidos para la iniciativa de la UBB -junto con el ajuste fiscal y cambio de administración de la Intendencia- impediría la materialización del proyecto. El centro astronómico y cultural se emplazaría en el acceso principal del campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío, promotora de la iniciativa que surgió en el consciente del Dr. en Ciencias Tecnológicas y académico de la UBB, Erik Baradit Allendes en 2012.“La idea principal es que nuestros escolares no solo tengan la única opción de visitar un planetario yendo a Santiago, porque no todos los colegios ni padres tienen los medios. Esta iniciativa solucionaba aquello no solo para el Biobío sino para toda la zona sur de Chile”, explicó Baradit. Es que el proyecto proponía ser de acceso gratuito y orientarse no solo a la divulgación astronómica -como se suele pensar, según el profesor

del Departamento de Física UBB-. Gracias a la modernidad del proyecto, este está diseñado para realizar proyecciones de alta tecnología de cultura, arte, educación y ciencias. Respecto a la infraestructura, el edificio tendría dos niveles y contaría con salas de exposiciones, auditorio, oficinas, talleres, un espejo de agua, un péndulo de Foucault y una sala de proyección que promete una educativa y enriquecedora experiencia.

Revés para la astronomía y educación regional A pesar de su relevancia y del rol protagónico de Chile en la astronomía internacional, la iniciativa subvencionada por el Fondo Nacional de Desarrollo para las Regiones (Fndr) no recibió los recursos aprobados por el Core en la fecha estipulada ni finalizó su construcción en 2019 como se esperaba. La aprobación del proyecto, en 2017, fue bajo la dirección del intendente Rodrigo Diaz Wörner. Luego, con el cambio de administración presidencial, en 2018, se modificó el presupuesto anual que despriorizó la entrega de los recursos para la cons-

trucción del Planetario Regional del Biobío, según dijo el consejero regional Luis Santibáñez Bastidas al Diario Concepción. A su vez, fundamental fue la división de la región del Biobío ya que parte de los recursos destinados a proyectos emigraron a Ñuble. “Si bien (el planteario) contribuye a la Región, no necesariamente por el ajuste presupuestario de este año va a ver la luz desde el punto de vista operacional. Creemos que las pavimentaciones, la construcción de escuelas y consultorios familiares, la urbanización, las soluciones sanitarias y, sobre todo, de agua potable son elementos de primera necesidad y tenemos que mejorar la cobertura”, dijo el consejero UDI en 2019. Los obstáculos fueron mayores para el rector de la UBB, Mauricio Cataldo Monsalves. Pese a las reuniones con dirigentes vecinales de los barrios aledaños al campus-camino a Valle Nonguén-, con el intendente Jorge Ulloa Aguillón y con la División de Planificación y Desarrollo Regional en 2019, la edificación del planetario continuó fuera de la lista prioritaria del Gobierno Regional del Biobío. De esta manera “pasó el 2018, el2019, luego el estallido social y la pandemia mundial, ahí está pendiente, pero es un proyecto aprobado”, comentó el impulsor Erik Baradit , esperanzado en la construcción del megaproyecto, quien conoce la importancia de la ciencia en los estudiantes y también, en toda la población.

EL CENTRO ASTRONÓMICO Y CULTURAL SE EMPLAZARÍA EN EL ACCESO PRINCIPAL DEL CAMPUS CONCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO, PROMOTORA DE LA INICIATIVA QUE SURGIÓ EN EL CONSCIENTE DEL DR. EN CIENCIAS TECNOLÓGICAS Y ACADÉMICO DE LA UBB, ERIK BARADIT ALLENDES EN 2012. “El desarrollo de los países pasa, precisamente, por tener una buena ciencia y tecnología, es un valor agregado a los productos que tiene el país y a la exportación. Y eso, solo se consigue haciendo investigación que tiene su costo, pero hay que hacer el sacrificio. Esto es sabido a nivel mundial por lo que es extraño pensar por qué nuestro Estado no hace hincapié en las ciencias y la educación en general”, finalizó Baradit. En el camino a la descentralización, la asunción este año del Gobernador Regional podría ser una luz en la construcción del Planetario Biobío. Tanto la candidata Flor Weisse Novoa como Rodrigo Díaz apelan al impulso regional entre sus propuestas programáticas de diversas formas. En esa línea, el exintendente Díaz consideró retomar proyectos paralizados, como el gran Planetario Regional del Biobío.


4 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Universidad

Con 43 años, el ex decano de Facea, Cristhian Mellado asume la rectoría de esta universidad. En una amplia entrevista a El Penquista Ilustrado, reveló que es el primero de su núcleo familiar en inscribirse en un centro de educación superior donde fue alumno y académico.

D

urante la mañana de ayer se realizó la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias del edificio Santa Terea de Ávila, actividad que contó con la participación del rector Christian Schmitz Vaccaro, del decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Alfredo García Luarte y del presidente de centro de alumnos de Trabajo Social, Sebastián Medina Retamal, Estas nuevas instalaciones son parte de un anhelado proyecto y cuenta con 270 metros cuadrados donde se habilitarán 13 oficinas para profesores y funcionarios, una sala de reuniones para 14 personas y dos baños. Además, se arreglaron las salas del segundo piso del mismo edificio para mayor confort de quienes lo utilizarán una vez que se retome la actividad presencial. El primer piso del edificio quedó implementado con un baño para las personas con movilidad reducida a lo que se suma la existencia de un ascensor que funcionará este año. El exterior del edificio también fue remodelado en su totalidad. Durante la ceremonia, el prorrector Andrés Varela destacó que “estamos seguros de que estos espacios serán un real aporte para el encuentro académico, para que los estudiantes puedan conversar con sus profesores, se

Por Denisse Lara Valenzuela

Amplían la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales

Nuevas infraestructuras y nuevo rector debutan en la Ucsc puedan realizar nuevos proyectos y para que la universidad siga creciendo y aportando a nuestras regiones del Biobío y Ñuble”. Sebastián Medina, presidente del centro de alumnos de Trabajo Social, manifestó que los estudiantes significa un gran avance en materia de inclusión y ocupación de espacios para alumnos y profesores. “Es una alegría. Desde antes que asumiéramos en el centro de alumnos, pedíamos una mejora en la facultad y hoy el mayor beneficio es el baño para personas con movilidad reducida y el ascensor”. Hasta ahora, en este edificio, un 50% de los profesores de Trabajo Social compartían sus oficina , situación que no contribuía al buen desarrollo del trabajo de los académicos.

Inauguración edificio San José Obrero Aparte, la Facultad de Ingeniería inauguró el viernes 28 de mayo nuevas dependencias que incluyen laboratorios de estructura y geotecnia,hidráulica y medio ambiente, auditorio, salas de cowork y oficinas. Este edificio cuenta ahora con más de 2 mil 500 metros cuadrados para potenciar y fortalecer la investigación en el área de la ingeniería civil. La nueva infraestructura se pro-

yectó para impulsar la investigación y el postgrado, pues alberga distintos laboratorios de punta que van a permitir que los estudiantes de pregrado adquieran conocimiento y experiencia en áreas que aplicarán en su vida profesional. “San José Obrero” potenciaría especialmente la investigación de ingeniería civil, ya que será utilizada por los investigadores que integran los 10 proyectos vigentes que cuentan con financiamiento externo. En la obra destaca un canal de olas de 20 metros de longitud y un muro de reacción que se caracteriza por ser el más grande de la Macrozona Centro-Sur, el que se utilizará para estudios experimentales, pruebas y ensayos a gran escala de estructuras sometidas a acciones del tipo sísmico. Considerando que estas instalaciones son de primer nivel, la Ucsc las pondrá a disposición de la red de universidades e investigadores de la Macrozona Centro-Sur. Con ello se podrían generar las condiciones necesarias para crear un centro de desarrollo tecnológico de base experimental en el ámbito de la ingeniería civil. Mariella Gutiérrez, decana de la Facultad de Ingeniería, señaló que “nuestra facultad en conjunto con la Facultad de Ciencias son parte del Centro de Investigación e Innovación en Energías

Sustentables. Para este centro existe infraestructura en proceso de construcción. Además, la facultad está trabajando en la creación de un nuevo doctorado en Ingeniería, transversal a varias áreas de la Facultad, que estará vinculado a la infraestructura existente como es la del nuevo edificio San José Obrero, la Microred de Energías Renovables y nuevos Laboratorios de energía, los cuales albergarán laboratorios de combustión y confort térmico, electromovilidad y bionergía”.

Cambio de mando Hoy, en tanto, a las 10:00 horas se realizará la ceremonia aniversario fundacional y cambio de rector, la cual será transmitida a través de la plataforma zoom. En la oportunidad Cristhian Mellado Cid, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas asumirá como nuevo rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Mellado fue confirmado en el cargo por el arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la Universidad, monseñor Fernando Chomali. Cristhian Mellado es el primero de su núcleo familiar en inscribirse en esta universidad, donde fue alumno, académico y ahora -a sus 43 años- jefe de una comunidad universitaria.


5

Actualidad

Por Ignacia Quiroz Rosas

Lleva cuatro años en el Congreso

Presidente Piñera: “Ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país”

Durante la Cuenta Pública 2021, el jefe de Estado anunció que pondrá urgencia al proyecto de matrimonio igualitario el cual fue ingresado al Congreso en 2017 durante el mandato de la ex presidenta Michelle Bachelet.

E

l presidente Sebastián Piñera sorprendió ayer a los chilenos al anunciar, en su última cuenta pública al país, una serie de medidas tales como el Servicio Mejor Niñez, educación de calidad, y el Plan Adulto Mejor, entre otras. Sin embargo, una de las que más impactó fue la de poner urgencia al proyecto de matrimonio igualitario. La iniciativa legal se encuentra aún en su primer trámite constitucional en el Senado. Durante su discurso, el mandatario recordó que en su primer gobierno impulsó el Acuerdo de vida en pareja. No obstante, mencionó que en la actualidad se debía profundizar en la libertad de amar, en la formación de la familia y de igual forma en la dignidad de las relaciones afectivas entre dos personas. “Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país”, anunció el Presidente. En cuanto al matrimonio igualitario, el jefe de gobierno señaló que el desarrollo inclusivo de las personas se construye sobre la base de la igualdad en dignidad y derechos. Igualmente, valorando la diversidad de identidad, el plan de vida y sin abandonar a ningún compatriota. La iniciativa del matrimonio igualitario lleva cuatro años en el Congreso tras su ingreso en 2017 durante el gobierno de Michelle Bachelet. En la misma instancia se pactó un acuerdo entre el Estado con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con la mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

OPINAN

Esteban Guzmán Rioseco (28)

Activista LGTBQ y ex presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

“Es valorable que el presidente Piñera le ponga urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario que lleva años durmiendo en el Senado y que es un compromiso de Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El matrimonio igualitario no es solo una demanda de la sociedad civil, es también entregar más derechos y respetar las libertades individuales, pero sobre todo reconocer el amor y de qué en Chile existen distintas formas de hacer familia y todas merecen respeto y reconocimiento por parte del Estado”.

Camilo Carrasco Medina (25) Activista independiente LGTBQ+

“Que el presidente Piñera anuncie en su última Cuenta Pública este proyecto o el patrocinio de este, demuestra que no es de su interés, porque si creyera en su urgencia no lo habría anunciado hoy (..). La comunidad LGBTQ+ hace mucho tiempo viene denunciando un acto que es el pinkwashing el cual consiste en la limpieza de imagen a través de discursos (creíbles o no) de aceptación, tolerancia, inclusión e integración a las diversidades y disidencias sexuales y de género”.

Eugenio González Flores (25)

Ex presidente Movimiento Gremial Construye de la Universidad de Concepción

“Yo creo que es una discusión que se tiene que dar a nivel de sociedad. Pero simplemente no es una urgencia social en medio de una crisis económica mundial a causa de la pandemia. Además de la profunda crisis social e institucional por la que está pasando nuestro país, es un momento muy complejo y el anuncio da una señal política extremadamente mala, más aún de la que ya tenía la actual administración”.

Paloma Zúñiga Cerda (30)

Integrante de Feministas Articuladas en Movimiento (Faem)

“Como siempre Piñera robando propuestas y tapando el sol con un dedo. Si bien, estamos todos y todas de acuerdo con el matrimonio igualitario, proyecto de ley del gobierno de Michelle Bachelet, el mandatario recurre a un acto desesperado para que su sector se muestre conectado con la realidad. Aun así, miente descaradamente en la Cuenta Pública, además no entregó propuestas concretas para las familias chilenas”.


6 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Política

Por Ignacia Quiroz Rosas

Excluye las primarias presidenciales

El probable regreso del voto obligatorio continúa su recorrido legislativo Las indicaciones del proyecto de ley para restituir el voto obligatorio a causa de la baja participación en las elecciones del 15 y 16 de mayo, fueron declaradas inadmisibles por la comisión de gobierno de la cámara baja. No obstante, la reforma que obtuvo una alta aprobación el 26 de mayo será votada nuevamente este miércoles.

L

a comisión de gobierno interior de la Cámara de Diputados declaró inadmisible el 31 de mayo todas las indicaciones a la iniciativa que propone el retorno del voto obligatorio de manera unánime. Si bien en la instancia técnica se rechazaron las modificaciones quedó la puerta abierta para que estas se incluyan en proyectos de ley paralelos. Por tratarse de “una reforma constitucional, no es necesario que estas indicaciones estén en dicho proyecto, ya que basta que se modifiquen algunas leyes -en este caso la 18.700- para incorporar las sanciones u otras materias las cuales se señalaron en las indicaciones (..) y así se pueda aprobar esta reforma de manera íntegra”, aseveró Karen Muñoz Guzmán, abogada egresada de la Universidad de Concepción. Entre las modificaciones se encontraba el cambio a inscripción obligatoria y automática, también las sanciones aplicables por no cumplir

el deber cívico de sufragar y la desafiliación del padrón electoral ya sea antes de una elección o después de esta. Pese a la resolución de la comisión, el proyecto continúa su camino legislativo y este miércoles 2 de junio sería votado en la Cámara de Diputados . El proyecto de ley ya había sido aprobado en general el miércoles 26 de mayo con 107 votos a favor y 16 en contra, con un total de 23 abstenciones. La iniciativa legal define excepciones en cuanto a la obligatoriedad del sufragio para las personas en situación de discapacidad o que requieran del voto asistido y para quienes sean mayores de 75 años. Igualmente, no aplicará para chilenos y chilenas residentes en el extranjero y para extranjeros que habiten en Chile y estén habilitados para sufragar. Cabe destacar que el voto obligatorio no se aplicará para las primarias presidenciales las cuales se efectuarán el 18 de julio.

Finalidad de la iniciativa Desde 2012 el voto es voluntario con inscripción automática, pero la abstención en las elecciones del 15 y 16 de mayo donde votó un 43% del total del padrón electoral, instó a presentar una reforma para modificar el actual sistema de votación a uno obligatorio. En el caso de la región del Biobío, un 41 % de los y las votantes concretó su deber cívico en las urnas, lo cual equivale a 549 mil 968 personas del empadronamiento electoral. De acuerdo a las cifras anteriores, el porcentaje de participación “está dentro de los niveles normales de las municipales. No obstante, lo que llama la atención es que este comicio debió ser más convocante por la Convención Constitucional. Sin embargo, no superó los índices históricos de los comicios municipales del año 2016”, señaló Benjamín Jara, cientista político egresado de la Universidad del Desarrollo. Para Jara “el voto obligatorio tendrá el impacto de revertir la baja partici-

pación. Sin embargo no provocará un efecto movilizador en la cual los electores sean persuadidos o se informen más sobre las elecciones. Al contrario, cumplirán una obligación y eso producirá que las razones de cómo y por qué vota la ciudadanía sean más amplias. Por lo tanto, no se sabrá si esa persona vota por izquierda, derecha o centro, pero igualmente las cifras subirán automáticamente a una participación del 75 %”. En cuanto a las materias que deberían complementar esta reforma constitucional, Jara señaló que “la educación cívica suma, ya que así las personas pueden tener un pensamiento crítico y formarse una idea de la sociedad que quieren día a día. Pero esto debe traducirse en que las mismas instituciones trabajen en pos de la participación y la organización. También deben procurar la integración de más independientes en las siguientes elecciones ya sea para el Congreso y las municipalidades”.


7

Política

Por Ignacia Quiroz Rosas

Desde movimientos socioambientales

Constituyentes y concejales en defensa de las áreas silvestres del Gran Conc epción Los recién electos ediles y constituyentes apuntan sus programas a las principales problemáticas ambientales a través de propuestas que permitan establecer derechos a la naturaleza y al agua. Además, pretenden determinar una planificación territorial mediante consultas ciudadanas, un Consejo Comunitario de las Aguas y la vinculación de la ciudadanía con sus territorios.

E

n la región del Biobío resultaron electos candidatos provenientes de colectivos que defienden el territorio y la naturaleza en el Gran Concepción, entre los cuales se encuentran Claudia Arriagada Parra (36), concejala electa por la comuna de Concepción perteneciente al Partido Igualdad (PI), Matías Riffo Valeria (25), concejal electo por Hualpén y Bastián Labbé Salazar (31) constituyente electo por el distrito 20. Los dos últimos son del colectivo Salvemos el Santuario de Hualpén y de la Coordinadora Territorial Wallpen. El enfoque ecosistémico que insta-

laron en sus campañas políticas fue brindar protección, preservación y cuidado a diversos ecosistemas tales como la Península de Hualpén, el Humedal Vasco de Gama, entre otros hábitat naturales residencia de una gran diversidad de especies, como por ejemplo ballenas jorobadas, aves nativas como el chucao, siete colores y pingüino de Humboldt en el Santuario de Hualpén, algunas de las cuales están en peligro de extinción. Los problemas ambientales en el Gran Concepción “están asociados a los megaproyectos, tanto de carácter extractivo, industrial, forestal e inmobiliario. Como consecuencia, observamos el deterioro de suelos fértiles, destrucción y relleno de cuencas y subcuencas, antropización (transformación) de humedales y destrucción de la capa vegetal”, determinó Bastián Labbé Salazar, constituyente por el distrito 20. Además, Labbé anticipó que establecer los derechos de la naturaleza, y la justicia ambiental será una de sus prioridades en la redacción de la nueva Constitución. Otro punto crucial es la planificación y ordenamiento territorial la cual se basa en cuencas y subcuencas y, finalmente la consagración del agua como derecho humano.

Propuestas de concejales electos La recién electa edil por Concepción, Claudia Arriagada Parra dijo, por su parte, que “hay bastantes lugares que necesitan ser protegidos tales como el Santuario de Hualpén, el humedal Paicaví y Los Batros de

Concepción, los cuales están siendo rellenados por la expansión inmobiliaria. Además, el río Andalién que está pidiendo a gritos auxilio por la contaminación que han realizado empresas como Hidronor, la cual deposita sus residuos al estero Chaimávida los que fluyen hacia el Andalién”. La empresa Hidronor confirmó a través de un comunicado el suceso ocurrido en el estero. “Efectivamente, el 23 de febrero ocurrió un accidente que significó el derrame de lixiviado al curso de agua del estero Chaimávida, lo cual activó por parte de Hidronor todas las acciones necesarias para contener, limpiar y monitorear por instrucción de las autoridades públicas y otras voluntariamente. Sobre el accidente, no podemos adelantar juicios, dado que están en curso las investigaciones de las autoridades municipales y regionales”. La concejala electa también puntualizó que pretende preservar los diversos hábitats naturales de su comuna a través de un Consejo Comunitario de las Aguas, instancia en que participe tanto la comunidad como los actores institucionales. Dicho consejo tendrá dos ejes principales: “Por un lado fiscalizar y proteger todos los cuerpos de agua que están en nuestra comuna. Por el otro, que este se ocupe de la provisión y abastecimiento de aguas del sector rural y urbano. Sin embargo, lo más importante es el avance en mecanismos de participación efectivos mediante consultas ciudadanas, al igual que en el municipio por medio de plebiscitos comunales, asambleas

permanentes, entre otros métodos”, especificó Claudia Arriagada. Cabe recalcar que entre el 23 y 26 de enero de 2020 se efectuó una consulta ciudadana por parte de la Municipalidad de Concepción respecto de la altura de edificios para el proceso de modificación del Plano Regulador de Concepción, en la cual participaron cerca de 12 mil personas. En el caso de Hualpén, el Plan Regulador Comunal (PRC) tiene puntos pendientes por aprobar, los cuales podrían comprometer la protección de ecosistemas de dicha zona. “Entre los puntos más cruciales y conflictivos que existen en el proceso de cambio está el del Santuario de la Naturaleza como lo son el reconocimiento de senderos, el cambio de zonificaciones puesto que algunas de ellas posibilitan la construcción de distintas viviendas y nosotros pretendemos que sean zonas de interés natural”, indicó Matías Rifo Valeria, concejal electo por Hualpén. Riffo recalcó la importancia de ejecutar este cambio a las zonificaciones mediante observaciones ciudadanas, pese a que en los anteriores procesos del PRC estas fueron rechazadas. Uno de las materias que abarca el PRC de Hualpén es la regulación de zonificaciones, la cual podría permitir la construcción de empresas productivas en la comuna. Riffo precisó que “es relevante que las juntas de vecinos y organizaciones sociales dialoguen en torno a estas temáticas ya que teniendo un contaminante tan grande como Enap, se seguiría permitiendo la construcción de este tipo de empresas lo cual nos complica en gran medida”. La Empresa Nacional del Petróleo aludida por el concejal Riffo respondió que cuentan “con programas de vigilancia medioambiental que permiten monitorear y verificar proactivamente el cumplimiento de las normas y regulaciones generales y sectoriales aplicables a sus operaciones (…) y con una estrategia de Gestión Ambiental definida que se enfoca no solo en el cumplimiento de la legislación vigente, sino también en el desarrollo de planes y acciones de cuidado a las comunidades vecinas y el medioambiente en general”.


8 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021


9

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

L

a viñeta y su acción muda dan paso al movimiento. La acción, la gestualidad, los colores son lo que dan vida a los cómics, historietas, novelas gráficas tan atrayentes en las estanterías de las librerías como en las vitrinas de los quioscos de la ciudad. “Prat” es el título del cómic que circuló en el país entre el 14 y 30 de mayo. Su creador, Christian Olivares Salas (49), licenciado en pedagogía en enseñanza media, historiador y diseñador gráfico, fusionó sus pasiones y habilidades para dar vida a esta historieta que, haciendo alusión a la nostalgia de los días, nos rememora lo que fue el auge de este arte años atrás. En una publicación disponible en la página memoriachilena.gob.cl, usted puede leer acerca de la extensa tradición de revistas literarias y culturales que existieron y circularon por el país. Entre ellas mencionamos a la revista Claridad, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la década del 20’; Multitud, dirigida por Pablo de Rokha, Orfeo, fundada por el poeta Jorge Teillier; Aruspice, bajo el apañe de la UdeC; Trilce de Valdivia; Árbol de letras y la revista La Bicicleta (1978-1990).

La vida tras la caricatura En las historietas también nos encontramos con “Federico Van Pilsener”, considerado el primer personaje del cómic chileno que apareció en 1906 a cargo de la editorial Zig-Zag; “El Peneca”, también de Zig-Zag y publicación dirigida a la educación de los niños; “Topaze”, encargada de la sátira política y lanzada en 1931; “El Siniestro Doctor Mortis” que circuló desde 1940; el famoso “Condorito”, cómic por excelencia del país que nació en 1949 para quedarse en el imaginario de los chilenos y “Mampato”, entre otras. Así, la diversificación de historietas era notable en el país. Conversamos con Luciano Silva Inostroza (25), periodista egresado de la Ucsc y también ilustrador. Nos comentó que su relación con la ilustración se remonta a que “desde pequeño comencé a dibujar, desde los 10 años, ya que, como fui un niño enfermizo, me divertía viendo dibujos animados como Tom & Jerry, Looney Toons, la programación de Cartoon Network”. Así, su imaginario de colores, personajes y acciones se fue gestando. Nos contó que siempre fue la caricatura. Intentó dibujar un tiempo realismo, pero no, lo suyo era la acción en viñetas. Trabajó un tiempo para El Penquista Ilustrado y el Diario La Tribuna, don-

Movimiento más allá del papel

“Prat”: el cómic que mantiene viva la historieta de debutó al egresar de la enseñanza media. Tomando en cuenta el lanzamiento de “Prat”, le preguntamos qué opinaba acerca de la circulación actualmente de estas obras: “Para mí es un mundo donde tú puedes hacer lo que tú quieres como en una caricatura o un dibujo, tú puedes usar ese mundo para dejar un mensaje, para hace reír o para contar a la historia que tú quieres contar. Es como un lienzo que tú mismo puedes diseñar ya que tú puedes diseñar y personalizar”, comentó.

El mundo de los ilustradores Martín Ortega Gutiérrez (22), ilustrador egresado del DuocUc sede Concepción, fundador y director creativo de la agencia de comunicaciones “Espacio 126” y generador de contenidos digitales en relación a la ilustración y emprendimiento, nos acercó a la importancia de la historieta en la sociedad: “Los cómics y novelas gráficas cumplen un rol para futuros lectores, interiorizarlos en la lectura de todas maneras. Yo odiaba leer, lo hacía si es que tenía que hacerlo para el colegio, pero sí leía muchos cómics. Hoy leo muchos libros, ya más grande, pero si no fuese por las novelas gráficas, quizás hoy no los leería”. Nos comentó, además, dos cosas fundamentales: el mundo de los ilus-

tradores es un mundo difícil, por temas de dinero y por no ser un oficio, profesión tan valorada y que, a modo de consejo, lo importante es que el ilustrador también sea un ingeniero, un artífice de solucionar problemas.

Simplemente Prat Esta historieta coincide con lo que afirmó Ortega Gutiérrez: toma la historia de un personaje nacional, la presenta en un formato atractivo y la lleva al mundo. Fueron 180 mil ejemplares que circularon por el país en medios nacionales (El Mercurio), 10 mil copias serán entregadas a diferentes bibliotecas públicas y además, 10 mil tomos más serán entregados a colegios y escuelas a través de la Armada en conjunto con la Fundación Mar de Chile, dos de las instituciones que ayudaron a financiar la historieta. Tuvimos la oportunidad de conversar con Olivares Salas, el creador y replicante de mundos. Nos comentó que, desde niño, gracias al fomento de la lectura por parte de sus padres, tuvo la suerte de conocer muchos libros. Se hizo fanático de los cómics, especialmente admiraba el trabajo de Themo Lobos, creador de “Mampato y Ogú”. Ahí tuvo su primer acercamiento a la Historia, en conjunto con las rutas a sitios históricos y ruinas cerca de la

ciudad donde vivía, Antofagasta, por invitaciones de su padre. “Así desarrollé el gusto por la Historia, y al mismo tiempo, y gracias a que tuve suerte de poder dibujar medianamente aceptable, comencé a realizar cómics caseros. Se me ocurrió hacer cómics históricos cuando me reunía con amigos o familiares que relataban hechos de la historia repitiendo lo que alguien de la TV dijo, y yo me daba cuenta que los argumentos estaban equivocados o eran muy pocos certeros”. Actualmente, ejerce como ilustrador y profesor de historias en colegios y en la Universidad de Los Andes. Nos comentó que hacer un cómic cuesta mucho en nuestro país, que no solo basta con tener un buen proyecto: se requieren lucas, encontrar apoyo editorial o bien vaciar el “chanchito”. Es así como complementa su profesión con el ser contador de historias a través del trazo ilustrativo. Cómics, revistas y novelas gráficas sin duda están lejos de desaparecer. Si bien ya no tienen la masividad que antiguamente las caracterizaba, su cercanía, como la que siente el oyente al escuchar la radio en el trayecto a algún recoveco de la urbe, le permite distinguirse, colorear mundos y hacer de la lectura una atracción hasta cinematográfica.


10 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

Chile produce más de 1 millón de toneladas anuales

#columna por @Hyoga2k

Investigadores desarrollan sistema de cultivo ecológico para especies marinas La tecnología permite mejorar la sustentabilidad de la actividad por medio de la reutilización de nutrientes y reducir los impactos negativos sobre el medio costero por el vertido de desechos orgánicos e inorgánicos.

Las exportaciones del sector de la acuicultura alcanzaron cifras cercanas a los 1.700 millones de dólares según el informe sectorial de la Subsecretaría de Pesca en mayo 2019.

C

ultivar ecológicamente y a pequeña escala especies marinas de valor comercial en tierra es lo que permite la tecnología Amipe, desarrollada por los investigadores del Laboratorio Húmedo de Ingeniería Acuícola de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que hace más de una década vienen progresando en una línea de innovación en materia de recursos hidrobiológicos y sistemas de cultivos. Según el último informe Sectorial de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en Chile la producción acuícola creció desde 30 mil toneladas anuales en 1990 a más de 1 millón de toneladas hasta 2019. La cosecha se concentra en diversas especies de peces, como el salmón y la trucha; un pequeño volumen de moluscos, entre los cuales destacan los choritos y la ostra del Pacífico, además de algunas algas como la especie pelillo. A través de un sistema autónomo de recirculación del agua mediante una bomba, se depura y reutiliza el cultivo integrando el concepto de cadena trófica al proceso productivo. “Este sistema de cultivo tiene varios estanques, en el cual el agua circula entre estos y en cada uno tenemos eslabones de una cadena trófica; algas como extractores inorgánicos, moluscos como filtradores orgánicos y peces. Cuando alimentamos a los

peces, sus desechos orgánicos sirven de alimento para moluscos y también para algas que sacan una parte llamada amonio. Esto que aparece asombroso, sucede naturalmente en los ecosistemas”, explicó el ingeniero pesquero Pablo Venegas Cabello e investigador del área. Además, se utiliza una técnica denominada fotocatálisis soportada que ayuda a la limpieza de los microorganismos en el agua. “Exponemos óxido de titanio a luz ultravioleta, se forma una especie de talco que reacciona y degrada la materia orgánica del agua, como por ejemplo ciertos amoníacos como apoyo a la depuración”, explicó el profesional. Integración de ecosistemas Para el investigador, la integración de cadenas tróficas como solución

basada en los procesos naturales, hace que sea un sistema limpio. Además, se evitarían problemas como la escasez del ecosistema marino que se comercializa por sobre explotación o algún evento natural que ponga en riesgo la seguridad de su consumo o genere la inusual mortandad de las especies marinas. “La acuicultura multitrófica, además de ser amigable con el medio ambiente, permite reducir los riesgos de producción y aumentar los ingresos económicos por medio de la diversificación en número y tipo de especies que pueden cultivarse en forma paralela. Es una solución concreta la integración de estas tecnologías o métodos de producción, la cuales son posibles de sacar beneficios en toda la fase de cultivo”, enfatizó.

Lectura electrónica Cuando niño me encantaban los libros -bueno… ahora también-. De la mano de mi abuelita Raquel, ávida lectora, nos habituamos a tener una pequeña biblioteca en casa. Mi mamá y mis tíos heredaron ese gusto por el mundo impreso, y no era raro escucharlos comentar los libros que habían leído y compartido entre ellos después de un almuerzo familiar. En la actualidad, no solo vivimos del papel y la tinta para leer. La aparición y masificación de dispositivos móviles abrió un nuevo espacio para la distribución de textos. Además, debido a la reducción del espacio físico para archivarlos, las bibliotecas han ampliado sus colecciones digitales. De hecho, la Biblioteca Pública Digital cuenta con una colección de más de 17 mil quinientos títulos en formatos e-book, audiolibro, videos e imagen, con más de 500 mil préstamos durante el año 2020. Mucho se habla del influjo de los medios digitales en los medios tradicionales, considerándola casi una maldición, pero si algo debiéramos sacar al limpio con lo ocurrido con este confinamiento es que los medios digitales nos han permitido acceder a productos culturales para los que en otras circunstancias hubiéramos tenido que salir de la casa. Creo que hubiese sido difícil que mi abuelita Raquel utilizara una tablet para leer un libro, pero seguramente no rechazaría un buen audiolibro en tiempos de pandemia. Para acceder y registrarse en la Biblioteca Pública Digital: https://www.bpdigital.cl


11

Economía

Por Ignacia Páez Cruz

44 mil empleos menos entre febrero y abril 2021

Región del Biobío: Ocupados caen y totalizan más de 9 mil personas Los ocupados del trimestre móvil febreroabril de 2021 en la región del Biobío disminuyeron 1,5% en 12 meses o el equivalente a 9 mil 691 personas.

E

ste lunes el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) publicó las últimas cifras relacionadas con el desempleo en el país. Estas mostraron que durante el trimestre móvil de febrero-abril de 2021 la tasa de desocupación fue de 10,2% a nivel nacional. En la región del Biobío la tasa de desocupación alcanzó un 8,6%, en el mismo trimestre móvil febrero-abril. La cifra bajó 0,3 puntos porcentuales en los últimos doce meses, lo cual se explica por la contracción de la fuerza de trabajo (-1,8%) y el descenso de los ocupados (-1,5%). Los desocupados disminuyeron en 4,9% en la comparación interanual, lo que significa que hay 3 mil 036 personas menos en esta condición. En tanto, los ocupados presentaron una caída interanual del 1,5%, equivalente a 9 mil 691 personas, influenciado por las mujeres (-7,0%). Los sectores que más incidieron en esta baja fueron Administración

Pública (-12,4%), Comercio (-5,6%), Asalariados formales (-4,4%) y Empleadores (-26,6%). En tanto, las ramas con mayor crecimiento en doce meses fueron Industria Manufacturera (14,0%) y Agricultura y Pesca (10,8%).

EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO LA TASA DE DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 8,6%, EN EL MISMO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL.

Reacciones El ministro del Trabajo, Patricio Melero Abaroa, se refirió a las cifras de desempleo que fueron dadas a conocer este lunes por el INE. La autoridad de gobierno señaló que “sin duda hay un componente de variación estacional; en los meses de invierno el empleo cae siempre, incluso en tiempos normales y también sin duda, lo va a hacer con la pandemia de por medio”. El secretario de Estado agregó que “esperamos que se dé una conjunción en que alcancemos la cifra que se ha planteado de un 80% de la población vacunada con las dos dosis, que podamos obtener un elemento paliativo del efecto del covid-19 sobre el empleo gracias a la mayor vacunación con la variación estacional normal”, afirmó. “Los próximos meses debiéramos tener cifras comparativas con el trimestre del año pasado, algo mejores, dado el aumento de las vacunas”, finalizó. Por su parte el ministro de Economía, Lucas Palacios Covarrubias, complementó que el último trimestre móvil abarcó un período de altas restricciones a la movilidad. Para él esto dificultó la creación de empleos

“y confirmó la importancia de poner todos nuestros esfuerzos en contribuir a que la recuperación económica en curso vaya acompañada por más puestos de trabajo”. Para el ingeniero comercial y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge Espinoza Benavides, las ayudas del gobierno han llegado tarde y es necesario crear un plan de acción para reactivar el trabajo. “Era previsible un aumento en la tasa de desempleo y desocupación por la pandemia, ahora lo importante es que el gobierno cree un plan de acción para que le gente vuelva a trabajar pronto”, concluyó. Según cifras nacionales se perdieron 44 mil empleos respecto al trimestre febrero- abril anterior. En el informe del INE se destacó que el registro incluye un período de altas restricciones a la movilidad, situación que dificulta la creación de empleos y demuestra la importancia de empezar a levantar las cuarentenas para la pronta reactivación económica.


12 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Iluminación artificial

El lado oscuro de la luz: de los beneficios a los basurales lumínicos

La exposición prolongada a gran cantidad de luz artificial provoca alteraciones en la salud y en los ecosistemas. Una modificación a la norma lumínica que está en pleno proceso de consulta ciudadana reduciría el componente azul de la luz LED hasta en un 15% respecto del 65% del uso actual. Por Monserrat Medina Luna

H

asta hace un par de años, Concepción se iluminaba con luces amarillas y anaranjadas, pero con el pasar del tiempo esos colores se convirtieron en antagonistas de la seguridad pública de la comuna. Su condición de luz cálida permitía distinguir, pero no observar con claridad, consignó, finalmente, un estudio acerca del problema lumínico en la ciudad que determinó el cambio a luces LED: más de 22 mil luminarias se cambiaron en 2020, lo que generaría además un ahorro de energía del 40% a la Municipalidad de Concepción. “La municipalidad realizó un estu-

dio con vecinos y vecinas para verificar cuáles zonas presentaban mayores niveles de inseguridad y entre ellas estaban las calles de Argentina, Ejército, Chacabuco, Freire, Maipú y Camilo Henríquez”, comenta el administrador de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones Alarcón. En consecuencia, la luz LED (diodo emisor de luz) resultó ser la nueva tecnología para mitigar la inseguridad de esos sectores de la ciudad penquista, pero que derivó en otros problemas como se verá más adelante. Para las instalaciones se debió cumplir con un estándar normativo del Decreto n° 43 de la norma


13

de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, que entró en vigor en 1998, siendo su última modificación en 2014. En la última versión de la norma aumentaron, sin embargo, las restricciones acerca del espectro emitido por las lámparas de alumbrado público para prevenir la contaminación en sectores espectrales que actualmente no la tienen. Es por esto que se optó por la instalación de luz LED, una fuente de luz capaz mejorar la eficiencia energética y así controlar la emisión de dióxido de carbono (CO2); la marca ambiental que deja la actividad humana. En el caso de la

huella de CO2 producida por la luz, esta se calcula por las emisiones indirectas de consumo y distribución de electricidad, lo que permite identificar las fuentes de transmisión que provocan su aumento, en este caso, la luz naranja que se estaba utilizando en el alumbrado público.

Disconformidad El ahorro en consumo de electricidad en un 40%, durabilidad de ocho años y ausencia de elementos tóxicos para el medio ambiente, como el mercurio, fueron las características sustentables que decidieron el cambio de luminarias en el centro

1%

El de la población chilena vive en lugares con cielos oscuros mientras que el

30% vive en

lugares donde no se ven estrellas, según el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores.


14 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Reportaje

Rodrigo Reeves es académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Concepción. Actualmente, es el director y coordinador del Centro para la Instrumentación Astronómica (Cepia).

de Concepción en marzo de 2020. Aldo Mardones asegura que el LED sólo trajo beneficios para la comunidad “Disminuyó considerablemente la huella de carbono en un 70%, al igual que los costos del alumbrado público hasta en un 30%”, explica. Es decir, la municipalidad redujo de $260 millones que se gastaban en la antigua luz naranja, a $197 millones. “Otro de los beneficios es la seguridad que entrega este tipo de luz blanca en la calle. La gente ya no realiza denuncias sobre eso”, agrega el administrador, quien garantiza que el municipio ha recibido muy buenos comentarios con respecto a este proceso. “Existió una grata recepción, el LED ilumina mejor, a tal nivel que hay espacios que son más utilizados por la comunidad desde que se instaló. El recambio ha sido exitoso”, dice. Sin embargo, hay residentes que no están del todo de acuerdo. Existen quejas, pero nada formal. Sara Yulis Paz, por ejemplo, vive en la intersección de Chacabuco y Tucapel, uno de los sectores que fue cambiado a luz LED. Su ventana da hacia la calle y tal es la luminosidad que ni las cortinas más gruesas la mitigan. “Es muy molesto. Compré pastillas para dormir, usé antifaz, pero ese destello blanco no dejaba de molestar y dormía solo 5 horas”, comentó la joven de 20 años. “No llegué a tener insomnio, por suerte, pero ahora ya me acostumbré. Yo creo que a todos los que vivimos en el centro nos pasa

lo mismo”, asegura.

El factor sueño De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en 2012, exponerse a la luz artificial provoca un efecto negativo que afecta tanto la biodiversidad como la salud humana: la inhibición en la secreción de la melatonina. La melatonina es una hormona encargada de regular el descanso y posibilita distinguir entre el día y la noche; su producción ayuda al óptimo funcionamiento del reloj biológico de los seres vivos. En el caso de los humanos, la neuróloga y especialista en trastornos del sueño, Paula Ortega Peña, menciona que:“El elevado uso de pantallas, la llegada de luz di-

DE ACUERDO A LOS INFORMES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, EL USO DE AMPOLLETAS LED GENERA UN AHORRO DE HASTA UN 86% EN EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN EL ALUMBRADO PÚBLICO.

En 2019, en el centro de Concepción ya se podía apreciar la alta exposición lumínica de las calles Cochrane y Diagonal Pedro Aguirre Cerda.

rectamente a la cara – como le ocurrió a Sara Yulis Paz- y, como ahora en tiempos de pandemia existe una menor exposición a la luz natural, influye directamente en la dificultad de conciliar el sueño, o bien, en la modificación de los horarios en los que uno duerme o está en vigilia”. En la actualidad, solemos trivializar los trastornos del sueño, restándoles importancia o, simplemente, relacionar el dormir poco con la productividad o el esfuerzo de alguna labor, lo cual es muy cuestionado por la profesional. Ella menciona que: “Para un adulto, lo normal es dormir entre 7 y 9 horas, de lo contrario, hay una alta probabilidad que se generen problemas en la salud de las personas. Cuando el mal dormir es algo crónico, aumentan las probabilidades de sufrir un riesgo cardiovascular, como los infartos cerebrales, por ejemplo.” En el caso de los seres vivos, su conducta y reproducción se ven afectadas por la poca producción de melatonina. “La alteración en los patrones de alimentación provoca un desequilibrio natural”, explica a su vez Iván Hinojosa Toledo, académico de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, quien, además, menciona que muchas especies tienen ritmos diferentes de actividad, algunas son más activas durante el día y otras en la noche. “Si se ven afectados los ritmos normales, sus actividades cambian, presentando altos niveles de estrés y, a su vez, modificando la convivencia entre especies”. Es decir, existe un nuevo tipo de “adaptación” producto del acostumbramiento a la contaminación lumínica.

La situación en el cielo penquista Si bien gran parte de la actividad astronómica se centra en el norte de nuestro país, donde la nubosidad prácticamente no existe, Concepción también participa del estudio de los cielos. En la provincia existen dos observatorios astronómicos: el Elke, ubicado en Penco y el Wangulenmapu, en dependencias del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. En el último tiempo y de acuerdo con Rodrigo Reeves Díaz, director del Centro para la Instrumentación Astronómica (Cepia), se han realizado mediciones en el entorno de la comuna con instrumentos como el Sky Quaility Meter (SQM) para cuantificar el resplandor del cielo debido a la contaminación lumínica que dificulta la actividad científica.


15

En la Plaza Independencia y en la Universidad de Concepción se instalaron las primeras fuentes de luz LED.

“Los resultados que arrojaron los dispositivos indican que las zonas urbanas del Gran Concepción están muy saturadas y a tal nivel que ni La Vía Láctea es visible en estos sectores. Si este patrimonio se quisiera recuperar sustantivamente, sería necesario aplicar con urgencia estrategias de iluminación”, expresa el académico con mucha angustia y preocupación. Además, señala que: “Mientras más contaminación lumínica haya, más tiempo toma detectar los objetos en el cielo lo que finalmente se transforma en un problema de costo de producción científica”. Las posibilidades de desarrollar una tecnología nacional para apoyar a los observatorios se ven limitadas. Reeves asegura que si se empleara una conexión entre la ciudadanía y la divulgación de la ciencia astronómica “se potenciaría el interés por la protección de los cielos.”

Fiscalización a nivel nacional La modificación del brillo nocturno no sólo tiene consecuencias en el estudio de los cielos, sino que también afecta a la biodiversidad y la salud humana. Pero, la actual normativa sólo contempla la protección de los cielos en zonas aleñadas a observatorios astronómicos, que son las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, dejando sin fiscalización a las trece restantes por el mal uso de la luz artificial. La norma lumínica debe ser revisada cada cinco años, según lo estipula la ley. Actualmente está en proceso de verificación por el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, el cual determinó que: “La contaminación lumínica aumenta aproximadamente en un 2% al año en todo el planeta. En Chile sólo el 1% de la población

vive en zonas con cielos oscuros, y más del 30% de los chilenos habita en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas”, agrega a su vez Felipe Loaiza Arias, profesional de este departamento y coordinador del proceso de elaboración del anteproyecto de la normativa lumínica. A raíz de esa problemática producto de la sobre iluminación y sus implicancias, el Decreto n°43 de la norma lumínica está en proceso de consulta ciudadana desde el 26 de abril hasta el 22 de julio. En 60 días hábiles la gente puede informarse y tomar conciencia sobre esta contaminación que no deja de ser alarmante, ya que al ser algo cotidiano no se visualiza como un problema. “Habrá una incorporación medioambiental dentro de la normativa a nivel nacional para proteger la biodiversidad. Al investigar, nos dimos cuenta de que uno de los aspectos más pronto a mejorar es el color de la luz, ya que genera un mayor impacto. Las luces de pantallas publicitarias y de recintos deportivos podrán encender sus letreros sólo hasta las 00:00 horas, por ejemplo”, explica Loaiza. Concepción está a la espera de las fechas de modificación de los sistemas de iluminación para promover el buen uso de la luz artificial, alumbrando sólo lo que es necesario observar durante la noche. “Una vez implementada la norma lumínica, con los parámetros máximos y mínimos establecidos, se determinarán las fechas de modificación de los sistemas de iluminación. Es un proceso paulatino, pero será muy beneficioso para cuidar el ambiente en nuestra comuna”, expresa Mario Delannays Araya, seremi del Medio Ambiente, con la esperanza de evitar la propagación de los basurales lumínicos.

El componente azul Una de las principales causas de la contaminación lumínica es la luz fría que proporciona el uso masivo de LED en el alumbrado público, el cual está desbordando los límites de la norma lumínica. “La modificación a la normativa busca reducir el componente azul hasta en un 15%, ya que en la actualidad estamos llegando casi al 65% de su uso, el cual, obviamente, debe ser inferior para reducir su impacto medioambiental, pese a ser más económica y reducir el consumo de energía.” explica Felipe Loaiza. Precisa que, a un nivel de luz bajo, pero con buena uniformidad (sólo alumbrando desde los 90° bajo el horizonte) no provocaría las mismas consecuencias en el ambiente.

Turismo de estrellas: un fomento al conocimiento astronómico En las actividades de turismo científico se divulga y enseña la importancia que implica esta disciplina y cuán importante es mantenerla en el tiempo. Es un impacto positivo en la sociedad, según Rodrigo Reeves. “En mi opinión, hay que entregar un mensaje más claro y potente acerca de cómo afecta la contaminación lumínica en el medio ambiente, pero, además, mencionar los beneficios económicos que tiene el iluminar de forma correcta y eficiente”, comenta. El astrónomo indica que un grupo de trabajo multidisciplinario que incluya a profesionales de la salud, astrónomos, ingenieros y representantes públicos sería “la clave para poder avanzar en este tema en conciencia y definir lineamientos con base científico-técnica”.


16 | MIÉRCOLES 02 DE JUNIO DE 2021

Contraportada

Por Jesica Maichin Varelio

Exequiel Aroca Cuevas fue asesinado por una bala de grueso calibre el 30 de agosto de 1972. El disparo que le costó la vida provino de la sede del Partido Socialista en Concepción y su muerte convulsionó aún más al país.

Población de Hualpén lleva el nombre del mártir número 600 de carabineros

La Cabo Aroca

M

ás de alguno ha caminado o al menos ha pasado por la población Cabo Exequiel Aroca, más conocida como la “Cabo Aroca” sin siquiera preguntarse el por qué de su nombre. Ubicada entre las arterias Suiza, Manchester, Las Golondrinas y Gran Bretaña es uno de los barrios más grandes de Hualpén; también uno de los más peligrosos. Por ello, resulta paradójico que lleve el nombre de un policía aunque no siempre fue así. A finales de los ´60, un grupo de pobladores provenientes de distintos puntos de Concepción como Cerro Chepe, cansados de no obtener respuesta a su problema habitacional, realizó una toma de terrenos a la que bautizaron “Toma Carlos Marx”, pero 20 años más tarde, en 1980, el régimen militar la renombraría Población Cabo Exequiel Aroca.

Pero ¿quién fue el Cabo Aroca? El cabo Exequiel Aroca Cuevas nació el 20 de mayo de 1933. Era santajuanino y a los 18 años ingresó al grupo de Instrucción de Carabineros de Concepción. Trabajó en Concepción, Lota y Chillán; en 1945 contrajo matrimonio con Margarita Basaur Contreras y fueron padres de Luis, Humberto, Nelson y Rosa. El día de su deceso, el 30 de agosto

de 1972, Aroca reprimía desmanes provocados en las calles del Gran Concepción por una concentración de la Unidad Popular y del MIR. Fue su última labor. La bala de una Winchester 44 disparada desde las alturas de la sede del Partido Socialista (PS) en Castellón 46, penetró su tórax. Héctor Figueroa, el presunto autor del disparo, fue detenido y condenado a 15 años por maltrato a Carabineros con resultado de muerte. El país estaba polarizado y de este crimen político, como consignaron los diarios de la época, se escribieron páginas y páginas. El ministro del Interior del presidente Salvador Allende, Jaime Suárez Bastidas, prometía en Concepción: "Se sancionará a los culpables estén donde estén”, pero en el funeral no pudo hablar. A las pifias se sumó una lluvia de monedas. Horas después, el intendente Wladimir Chávez hacía sus descargos ante la comisión especial de la Cámara de Diputados, encargada de conocer la acusación constitucional deducida por el PDC por haber violado claras disposiciones constitucionales en lo relativo a otorgamiento de permisos para concentraciones públicas.

En el día de Santa Rosa

Como a todo padre, la familia esperaba en casa al policía. Ese día festejarían el santo de su hija Rosa, pero nunca llegó. Horas más tarde, el tercero de sus hijos y uniformado como él, Nelson Aroca Basaur (57), recuerda que su casa se llenó de policías y autoridades. Venían a dar cuenta de la tragedia. “Fue todo muy rápido”, evoca hoy. No obstante y como eran niños, relató que en su momento no se percataron bien de lo que estaba ocurriendo, pero al día siguiente, cuando llegaron a la Catedral de Concepción, pidió ver a su papá. Entonces, alguien lo levantó y lo vio tras el vidrio de la urna: “Para mí estaba durmiendo”, dice con un dejo de nostalgia. El primer año después de su muerte fue difícil. La situación política del país retrasó el trámite de pensión para la viuda Margarita Basaur y como si fuera poco, sufrieron constantes amenazas. Escoltas-infantes de marina- debieron proteger día y noche su casa y acompañar a los hermanos al colegio. Diez años más tarde, en contra de su familia, Nelson Aroca ingresó a la Escuela de Carabineros en Santiago. Necesitaba continuar el legado de su padre, pero confiesa que fue una decisión muy compleja. Sin querer, de alguna forma revivió el dolor en

su madre. Incluso la primera vez que estuvo de franco y llegó a su casa, ella se desmayó por la impresión de verlo con uniforme. En Carabineros, cuenta, fue ampliamente conocido por ser el hijo del cabo Aroca, pero también por seguir su ejemplo, destacándose siempre por su vocación de servicio, amabilidad y entrega hacia las personas. “La primera vez que me tocó rendirle honores a mi padre fue fuerte. Tenía 20 años, me afloró el sentimiento de hijo y dejé de lado al carabinero. Recuerdo que había muchos periodistas y me quebré”, dice. En 1992 pidió su baja. Tenía 28 años. La constante preocupación y angustia de su madre por un eventual fatal desenlace fue el principal motivo. Quería darle una mejor vida.

-Sinceramente ¿siente rencor por el responsable de la muerte de su padre? “Los hijos de carabineros no olvidamos, pero sabemos perdonar. Nuestro dolor lo hemos llevado sin rencor, sin odio, sin buscar una venganza. Lo único que queríamos es que esto no se volviera a repetir. Yo no puedo entender que sigan asesinando a servidores públicos”, dice en referencia alr asesinato del sargento Francisco Benavides en La Araucanía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.