El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 224 | Miércoles 16 de junio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Asume el 14 julio
Gobernador pide más ATRIBUCIONES para el cargo Actualidad Pesqueros artesanales y buzos marisqueros
Reportajes Caleta Tubul exige construcción de malecón A pesar de tratarse de la caleta más productiva del país en recursos bentónicos que se exportan al mercado europeo, asiático y americano, su barra tiene un problema desde el terremoto y posterior tsunami del 27/F. Ambos destruyeron además de hogares, botes y lanchas, afectando la extracción del alga pelillo y el ensanchamiento de la playa que hoy perjudica esta fuente laboral. Página 4.
Pesca industrial
Manifestaciones por proyecto que prohíbe extracción por arrastre de merluza El recién nombrado gobernador Rodrigo Díaz aseguró que se preocupará en Contraloría de las implicancias de la pesca de arrastre de la merluza. Afirmó que en la región de Ñuble se extraen 40 mil toneladas del recurso,
mientras que para el Biobío, una región más extensa, solo se autorizan 2 mil, situación que a su juicio es irregular por el posible agotamiento de la especie. Página 3.
2 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Editorial
L
a ley establece que los vertederos deben ubicarse lejos de las zonas residenciales y recreativas, vías fluviales, masas de agua y otras zonas agrícolas o urbanas, aunque no recoge una distancia mínima. Además, deben estudiarse las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona y el riesgo de inundaciones, hundimientos, corrimientos de tierras o aludes, entre otros puntos. Los vertederos tienen efectos negativos especialmente en la flora y fauna de las zonas, por ejemplo algunos pájaros se alimentan en los vertederos e inevitablemente ingieren plásticos, aluminio, cartón y otros materiales comunes entre los residuos que pueden incluso resultar mortales para ellos.
Más conciencia para menos basura Otro de los efectos peligrosos de los vertederos alteran la actividad migratoria de las aves. En los últimos años, cada vez se están dando más casos de especies que han dejado de migrar al sur para elegir áreas cercanas a vertederos como zona de nidificación debido a su interminable suministro de alimento. Bajo estas condiciones el vertedero que está en proyecto para ser implementado en el sector rural de Curaco Alto, cercano a la localidad de Rafael que pertenece a la comuna de Tomé, daña irremediablemente el ecosistema del lugar, perjudicando directamente a sus habitantes que viven de la agricultura. Este relleno sanitario afectaría plantaciones, viñas, apicultura, ya
que las abejas mueren o emigran, viveros, como en el caso del vivero de copihues que proporciona esta flor nacional para toda la región. Desde sus cercanías nace el río Rafael o río Pingueral, como se llama en su tramo inferior, el que desemboca en el mar en las cercanías de Dichato. Sus aguas son aprovechadas en un pequeño balneario llamado “La Polla”, que refresca a sus habitantes y atrae público de otros lugares con zona de camping. Este sería uno de los más perjudicados ya que los vertederos son responsables, en muchas ocasiones, de la contaminación de suelos y aguas subterráneas por el arrastre de materiales contaminantes que puedan contener los residuos que almace-
nan materiales pesados como el plomo o el mercurio que se trasladan hasta la tierra y las aguas cercanas a la planta. El problema es ¿dónde hay actualmente un lugar lejano a las zonas residenciales y que no sacrifique el medio ambiente para instalar un vertedero? ¿será que estos ya no son la solución para el manejo de la basura? teniendo en cuenta que en Chile cada año se acumulan entre 23 mil y 32 mil toneladas de baterías en desuso y cada chileno genera 1.1 kilos de basura al día. Lo que urge es concientizar sobre qué es basura, cómo se recicla y sobre todo cómo crear menos desechos que pueda ir a parar a vertederos legales e ilegales.
Correo
La Multicancha
E
Héctor Abarca Díaz Docente de Trabajo Social, UCSC
n las frecuentes visitas a la casa de Jorge Molina sobre el uso de estos esmi madre, en Hualpén, donde pasé pacios en la comuna de Maipú, donde mi adolescencia y juventud, me di el autor indica que luego de recorrer 70 cuenta de lo abandonada y mal cuidada de estos lugares, pudo comprobar que: que está la multicancha de la población. en 10 multicanchas realizan un taller Hace poco más de una década era una deportivo, 40 están en un estado deplocancha de tierra en la cual nos embarrárable, 60 presentan el problema de que en las noches se convierten en punto bamos jugando a la pelota en invierno de venta de drogas, y quedábamos empolvados en verano. SE REQUIEREN DIAGNÓSTICOS alcoholismo, alberSiempre que voy, gue de personas en QUE INCLUYAN UNA SERIE DE miro esta construcsituación de calle e incluso “improvisación como buscan- VARIABLES PARA EL DISEÑO do bajo el cemento DE UNA IMPLEMENTACIÓN dos moteles”; conesas pichangas que COMUNITARIA QUE cluyendo así que se iniciaban apenas REALMENTE SEA VALORADA en solo el 5,46% llegábamos del co- Y UTILIZADA POR LA de las canchas de Maipú se realiza legio y terminaban COMUNIDAD. efectivamente actien penumbras con el llamado materno vidad física. para entrarse a casa Luego de ver porque al otro día había clases. estos datos, me parece que se requieAtesoro esos recuerdos de una ren diagnósticos que incluyan una seadolescencia jugada en esa cancha de rie de variables para el diseño de una tierra que ahora rodeada de rejas se implementación comunitaria que realasemeja más la prisión de una serie mente sea valorada y utilizada por la de Netflix que a un espacio amigable y comunidad. De la misma forma partiabierto para la recreación. Cuando éracipativa se podrían imaginar la implemos chicos, siempre soñamos con que mentación de talleres y la organización tuviera pasto, no concreto encima, y tal de actividades deportivas. Y a todo ello vez esa hubiera sido una mejor alterse debiera sumar el análisis conjunto de condiciones que permitan mantener nativa. Pero da la impresión de que las la seguridad del entorno. Tal vez de esta políticas públicas calcularon que esta forma, y con muchas otras ideas, estos metálica infraestructura era la mejor espacios ya no se parezcan a una cáropción ¿Pero para quién?. Navegué en internet buscando cel abandonada y de a poco se transevaluaciones sobre el uso de ellas y no formen en un lugar abierto, amigable, encontré mucho. Me llamó la atención seguro y disponible para todas y todos una columna del año 2019 escrita por los habitantes de la comunidad.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma
Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.
Mediterráneo: 50 años con Serrat
Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo UCSC
L
os objetos artísticos se pegan a las personas. Las obras de arte se quedan como tatuajes en la gente y en nosotros. Los libros, las películas, un ballet o una obra de teatro tienen la pregnancia del perfume. Y claro, en los discos. Dicen que lo que buscamos es algo que se parezca a uno mismo. Búsqueda y anhelo convertido en canciones. ¿Cuál es ese disco del alter ego? Hay uno y cumple medio siglo: “Mediterráneo” de Joan Manuel Serrat. Fue el octavo disco del catalán que compuso en mayo de 1971 en un departamento de la Costa Brava. De allí salieron canciones memorables como “Lucía”, “Tío Alberto”, “La mujer que yo quiero”, Barquito de papel” y “Aquellas pequeñas cosas”, que hay que oír a escondidas, “Pueblo Blanco” y “Mediterráneo”, hecha por la nostalgia del mar. Al Mare Nostrum como lo llamaban los romanos donde el cantante dejó esa línea que dice “Yo, que en la piel tengo el sabor amargo del llanto eterno, que han vertido en ti cien pueblos, de Algeciras a Estambul”. Siempre me pareció que estas canciones son como un álbum de fotos, con ese fresco de la juventud, del barrio, de la vida de todos los días, de España y sus gentes, o de la educación sentimental con esa misteriosa Lucía, cuya sombra se agiganta con los años. Serrat reafirmó en estos surcos el modelo del cantautor o del trovador contemporáneo, reviviendo esa legendaria tradición medieval al darle otro estatus al formato canción, legitimando sus formas y nutriéndola de cierto horizonte de sentido así como de su dimensión crítica. Hace casi medio siglo mi amigo Arturo Arriagada apareció con este disco en mi casa ariqueña y quedamos mudos. Antes, en 1969, escuché a Serrat en Televisión Nacional, en 1971 fuimos al Festival de Viña del Mar porque a mi papá le encantaba, a fines de los 90 el periodismo me regaló 15 minutos de conversación antes de su recital “Sombras de la China” en Concepción, en noviembre de 2010 cantamos con mi madre todas sus canciones en el Teatro Caupolicán y aún con mis hermanos nos late fuerte el corazón al evocar esas y otras vivencias. Ya lo decía: tatuajes o mejor serratianamente hablando: barquitos de papel. Las enseñanzas que siguen latiendo en este disco son como esa fracción de segundos anterior a que arremeta el contrabajo en la canción “Mediterráneo”. Continúa ahí con sus sortilegios después de 50 años.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad Los pesqueros temen que las consecuencias de esta prohibición sean tan devastadoras como las de la Ley de la Jibia en 2019, que “hicieron perder tres mil puestos de trabajo sin dar el más mínimo apoyo”, acusó el sindicalista Ricardo Flores Zárate.
Por Daniela Saavedra Hermosilla
¿Pérdida de empleos versus sustentabilidad?
Pesca industrial se opone al proyecto que prohíbe la extracción por arrastre de merluza
E
n el puente Perales, pesqueros industriales bloquearon ayer la autopista Concepción-Talcahuano en protesta porque hoy (miércoles) la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados analizaría la prohibición de la extracción por arrastre de merluza común, que de ser aprobada, significaría la pérdida completa del rubro. “Volver a las calles en tiempos de pandemia para llamar la atención de las autoridades, y especialmente del Congreso es complicado y más duro aún traer a nuestras compañeras pues la gran mayoría son jefas de hogar” ,señaló Juana Silva Chávez, presidenta de los trabajadores de plantas productoras, quienes temen la eliminación de su fuente laboral. En el caso de Juana, su permanencia es superior a 25 años. Es que -como señala esta dirigente-“no solo cuentan los contratos indefinidos, sino que también los contratos fijos, las pymes, los embarcados, el área administrativa de la planta. En fin, es una cadena completa que quedaría cesante de ser aprobada la iniciativa”. En concreto el asunto afectaría entre 2 mil a 2 mil 300 trabajadores. Durante la manifestación, los trabajadores criticaron al Frente Amplio por el revés que sufrió el proyecto que modificaría la Ley 18.892. El 25 de mayo, para suerte del rubro marítimo industrial, la iniciativa de prohibición fue rechazada en la Cámara de Diputados por falta de quórum, ya que requería de 78 votos a favor para su aprobación y solo obtuvo 74, siendo enviado a archivo por un año. No obstante, los diputados Marcelo Díaz Diaz, Jorge Brito Hasbún y Camila Rojas Valderrama, a solo 24
Manifestación en sector Puente Perales, principal conexión entre Concepción y Talcahuano, que ocasionó una gran congestión vehicular hasta la llegada de carros policiales (Imagen TVU).
horas del rechazo parlamentario reingresaron la moción. “Trabajamos durante años junto a organizaciones de la pesca artesanal para llegar a esta iniciativa que permitirá no solo terminar con la depredación del ecosistema marino, sino que también asegurar que la merluza no se agote, que podamos seguir comiéndola, y que las y los pescadores sigan teniendo trabajo”, manifestó la diputada Rojas del Partido Comunes. "Son proyectos antojadizos, antidemocráticos, porque no les gustó lo que acordó el Parlamento, entonces lo presentan de nuevo. ¿Cómo es posible que parlamentarios que no tienen idea de nada en pesca quieran hacernos desaparecer?", dijo, a su vez, Ricardo Flores, presidente de los Tripulantes de Naves Arrastreras de la Octava región, recordando que con la Ley de la Jibia hubo un compromiso de revisar cómo funcionaba y a dos años del cambio, nada se ha hecho. El presidente de los Tripulantes de Cerco, Hugo Roa Roa, en reunión con dirigentes pesqueros y la Subsecretaria de Pesca, Alicia Gallardo Lagno, criticó ayer que los trabajadores embarcados sean “demonizados” por la clase política. “Creen que somos ac-
cionistas, pero somos trabajadores que llevamos décadas aportando a la familia y al país, estamos muy preocupados por este proyecto y queremos saber qué hará el gobierno(...). Estamos desilusionados". En la misma convocatoria vía Zoom, que pretendía generar una estrategia en defensa del empleo, Alicia Gallardo aseguró que la Subsecretaría de Pesca comunicará a los parlamentarios la necesidad de una reunión con “todos los actores. Cambiar un arte de pesca es un elemento que uno tiene que evaluar con información científica (...) pero se tiene que hacer un proyecto que monitoree y tomar una decisión a la luz de los resultados", dijo, a diferencia de cómo se están llevando a cabo la iniciativa hoy. En otra temática, los movilizados aluden a la invisibilización de una supuesta pesca ilegal, en desmedro del proyecto que prohíbe la pesca de arrastre a la especie merluza. “No se les puede creer que estén “trabajando” por la sustentabilidad de los recursos, cuando no han dicho ni una sola palabra sobre la pesca ilegal, desarrollada principalmente en la Región del Maule, según dan cuenta los innumerables decomisos de merluza
extraídos ilegalmente, curiosamente en la región que representan estos mismos “honorables”, señaló el presidente Ricardo Flores.
Gobernador irá a Contraloría En reunión con la nueva directiva de la CUT de la provincia de Concepción, el recién nombrado gobernador Rodrigo Díaz aseguró que existe un tema a trabajar respecto a la pesca de arrastre de la merluza. Afirmó que en la región de Ñuble se extraen 40 mil toneladas de merluza, mientras que para el Biobío (una región más extensa) sólo 2 mil, evidenciando una situación que, a su juicio, es irregular por el posible agotamiento del recurso. Al respecto, no descartó llevar el tema ante Contraloría.
4 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Actualidad
Por Daniela Saavedra Hermosilla
Con barricadas incendiarias
Pesqueros artesanales y buzos marisqueros de caleta Tubul exigen construcción de una “barra digna” La huella del 27/F persiste en Tubul: el terremoto y posterior tsunami destruyó hogares, botes y lanchas y afectó la extracción del alga pelillo y el ensanchamiento de la playa que hoy perjudica su única fuente laboral.
H
ace una semana, el lunes 7, la coordinadora Tubul bloqueó con barricadas la ruta Red Sur en el ingreso oriente de Arauco, porque justo allí -como explicó Marco Huenchunao Ortiz- subyacen más de 11 años de búsqueda de seguridad para buzos y botes, demandas que finalmente, con ese accionar, escucharon las autoridades. “Fueron años de conversaciones sin respuesta que nos llevó al paro, ahí recibimos llamados de diputados, consejeros regionales, del mismo intendente y gobernador”, dijo Huenchunao, presidente de la coordinadora compuesta por aproximadamente 700 pesqueros y buzos armadores de la caleta Tubul, ubicada a 17 kilómetros de Arauco y frente a la Isla Santa María. A pesar de tratarse de la caleta más productiva a nivel nacional de recursos bentónicos exportados al mercado europeo, asiático y americano, su barra tiene un problema. “Actualmente, cuando hay baja marea los botes quedan varados, no podemos salir a trabajar porque afecta al motor y perdemos un día; no hay ingresos para las familias de más de 4 mil 600 trabajadores de la caleta”, sentenció Huenchunao, también buzo marisquero y habitante de Tubul desde hace 27 años. El origen del problema fue el terremoto del 27 de febrero de 2010, según el informe Arauco, las caletas y su gente publicado por la Subsecretaría de Pesca. El tsunami causó “la emersión de la plataforma de abrasión” con un aumento aproximado de 1,4 metros de arena y una baja del nivel de agua que, en sencillas pala-
bras, significó el desecamiento del río y, por lo tanto, el estancamiento de los botes en bajamar. Además, otra significativa consecuencia fue la desaparición del pelillo, alga que explotaban más de mil recolectores de la zona. Pero, como lo indican los asistentes de buzo Osvaldo Hermosilla Vergara y Gonzalo Hermosilla Lagos, padre e hijo que representan a tantas familias ligadas al mar, la barra no sólo es un peligro para su medio de trabajo, también los buzos arriesgan su vida. Tras más de 6 horas recolectando navajas y navajuelas, para regresar a tierra con bajamar, los buzos deben forzar los botes. Cuando ascienden rápido o utilizan mucha fuerza, el gas nitrógeno que respiran bajo el agua puede ingresar a los tejidos del cuerpo que, de no llegar a tiempo a la cámara hiperbárica, causa la muerte. “Nosotros no le estamos pidiendo al gobierno que nos regale algo. Le pedimos que nos devuelvan la plata que les pagamos para trabajar, y la generación de empleo que significa para todo el Biobío la caleta, que lo inviertan en un enrocado”, dijo el presidente de la coordinadora, quien estima en $100 millones la ganancia diaria del muelle Tubul.
Respuestas de autoridades salen a flote La interrupción del tránsito cumplió las expectativas de la coordinadora. El mismo lunes se reunieron con el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón Guzmán, el gobernador Óscar Muñoz Arriagada y personeros regionales de la Dirección de Obras
Públicas (DOP). Como solución de emergencia se prometió el dragado a la barra, operación que consiste en el ahondamiento del río a partir de la remoción de sedimentos, con un costo de $4 mil millones que sólo es efectivo durante una temporada. Y como respuesta definitiva, la construcción del esperado enrocado en el río Tubul que conecta con el mar, un proyecto de $10 mil millones que simula un “canal” para mantener botes y lanchas a flote con un apto nivel de agua a pesar de la bajamar. Respecto a los plazos, “de aquí a fin de año se debe ingresar el proyecto y terminar los estudios de impacto ambiental y batimétricos para que el próximo año se ejecute”, aclaró Huenchunao. Al respecto, el buzo Gonzalo Her-
mosilla señaló que: “El año pasado realizaron un dragado, al tiempo después el problema volvió, espero que no sean solo promesas y que se cuente con la participación de pesqueros y buzos de la zona en el proyecto definitivo”. “Nosotros defendemos a nuestra gente y su familia, desde las cuotas hasta una barra digna, el proyecto tiene que salir sí o sí. (…) O si no, volveremos a salir a las calles y ellos -el gobierno- lo tienen claro”, finalizó el presidente de la coordinadora Tubul, atribuyendo la respuesta positiva de las autoridades al tenso escenario que el Proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco, conocido como MAPA, genera por su alto costo, y que no permite paralizaciones de ningún rubro.
5
Actualidad
Por Fernando Díaz Rebolledo
Alrededor de una decena de personas se movilizaron y desplegaron una pancarta con frases alusivas a su descontento por el vertedero. (Foto Humberto Belmar).
Acusan que el Centro Integral de Tratamiento Curaco Alto, perteneciente a una sucursal del holding español Sociedad Anónima Hera Bío Bío S.A no puede ejecutarse a 20 años de su aprobación.
Ocuparía 160 hectáreas
Vecinos de Rafael rechazan posible instalación de relleno sanitario
T
otal rechazo provocó entre los vecinos de la localidad de Rafael el posible inicio de faenas de un polémico vertedero fantasma que ha vuelto a rondarlos, más específicamente en el sector de Curaco Alto, en la comuna de Tomé. En concreto, se trata de un proyecto que data desde 2001- el Centro Integral de Tratamiento Curaco Alto, perteneciente a una sucursal del holding español Sociedad Anónima Hera Bío Bío S.A- aprobado según disposiciones de la antigua legislación ambiental de Chile. Tras casi dos décadas y próximo a la caducidad del proyecto, los residentes denunciaron que, sin llamar la atención de la comunidad, la compañía ingresó el proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental para una recalificación aprobatoriamente visado en 2001. Alejandra Retamal Ramírez, oriunda de la zona y dueña del vivero de copihues “Agua Tendida”, enfatizó el temor al daño medio ambiental que provocaría la implementación del vertedero en el valle, al frente de su casa. “Esta es una importante zona hidrográfica que aporta agua desde las napas
subterráneas para toda la comunidad. Yo tengo un vivero de copihues y me auto sustento. El daño por contaminación que generaría afectaría totalmente a la calidad de vida de un lugar tan rural como lo es aquí”. Por su parte, Humberto Belmar Monares, vocero de la comunidad y uno de los integrantes de la mesa de trabajo que se formó para abordar este problema, apuntó que se trata de un proyecto que tiene intereses creados, debido a los cursos de aguas presentes y rechazó su instalación. “Las 160 hectáreas donde se emplaza este vertedero, cruza importantes cursos de agua que alimentan al río Rafael, un recurso que gran parte del pueblo, sin contar toda la comunidad aledaña, capta para distintos usos. Muchos sectores se verían afectados por una contaminación del agua”. Ante ello, el dirigente agregó que técnicamente es un proyecto inviable, pero que aún así se aprobó. “Formamos mesas de trabajo para buscar soluciones legales y ahondaremos en todas las instancias para frenar el proyecto. Son muchísimas las personas que se verían perjudicadas por un proyecto
que nunca entró en vigencia pese su aprobación”, enfatizó.
A la espera de las dirigencias El presidente de la Coordinadora Regional del Medio Ambiente, ingeniero forestal y ex candidato a constituyente por el Distrito 20, Roberto Francesconi Riquelme, indicó que un delegado de gobierno llegaría a reunir los antecedentes para frenar este proyecto. “Estamos pidiendo que traigan un certificado del seremi de Medio Ambiente y del seremi de Salud que indique la no materialización del proyecto del relleno sanitario en Curacao Alto. Con esos antecedentes emplazaríamos al director ejecutivo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), para que derogue la calificación y autorización”, dijo. De ser así, recalcó que no se permitirán a futuro la construcción de vertederos en zonas rurales tan importantes como la de Rafael. “Como ambientalista, es vital cuidar la biodiversidad de la zona y la calidad de vida de las personas. Es impensable que ocurra nuevamente un hecho que pueda atentar con la salud de la comunidad”.
6 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Tribunales
E
l Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles condenó ayer a J.A.G.V. a la pena de 12 años de presidio, en calidad de autor de delito consumado y reiterado de violación de una menor de 14 años de edad. El ilícito fue perpetrado en 2011 y entre septiembre de 2016 y febrero de 2018, en distintos lugares de la comuna de Cabrero. En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Christian Osses Baeza (presidente), Anamaría Sauterel Jouannet y Marisol Panes Viveros (redactora)– aplicó, además, al sujeto las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Asimismo, el hombre deberá cumplir las penas especiales del artículo 372 del Código Penal; es decir, la interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa; la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena principal y a la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidas en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad. Una vez que el fallo quede eje-
Primer juicio con entrevista videograbada en Los Ángeles
Severa condena para violador de menor de edad Tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
cutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados. “En este juicio la víctima declaró por primera vez en esta jurisdicción con todos los derechos y garantías que se establecen en la Ley 21.057 de entrevista videograbada que permite que los niños, niñas y adolescentes que intervengan como víctimas o testigos de delitos sexuales o violentos puedan declarar en el juicio oral en una sala especial, separada del resto de los intervinientes, en un ambiente tranquilo y seguro, escuchando las preguntas adecuadas a su edad a través de una intermediadora habilitada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, labor que fue realizada en esta oportunidad por la jueza integrante de este tribunal, Anamaría Sauterel”,
informó el magistrado Osses. “Con todas estas medidas se busca transformar la declaración judicial de un hecho altamente atemorizante a una experiencia
que, aunque difícil, pueda ser llevada adelante por el niño, niña o adolescente, de manera que no signifique una nueva vivencia traumática”, añadió.
Demanda por accidente laboral y daño moral
Municipalidad de Los Ángeles debe pagar $10 millones a paradocente El Juzgado de Letras del Trabajo de Los Ángeles condenó a la Municipalidad local, a pagar una indemnización de diez millones de pesos por concepto de daño moral a paradocente de Liceo Bicentenario que resultó con lesiones graves, tras sufrir accidente laboral en agosto de 2019. En el fallo (causa rol 100-2020), el magistrado Sergio Yáñez Arellano acogió la demanda de indemnización de perjuicios, tras establecer que existía responsabilidad del empleador por no realizar la mantención de cubrejunta en piso con desnivel. “Que en este sentido, en el informe técnico del accidente del trabajo elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad se consignan como
sus causas inmediatas, la falta de atención al desplazarse caminando por el interior del establecimiento, y como sus causas básicas, presencia de desnivel en el ingreso de la sala de clases, determinándose como medidas correctivas, realizar diálogo de seguridad sobre prevención de caídas a todos los trabajadores y reparar desnivel en el ingreso a sala de clases, respectivamente”, consigna el fallo. La resolución agrega: “Que conforme a lo anterior, puede inferirse entonces que el accidente laboral en análisis se debió a la existencia de un desnivel producido por una cubrejunta de aluminio que no estaba íntegramente adherida al piso
de una de las salas de clases a la que debía ingresar la demandante a fin de retirar los libros de asistencia del establecimiento educacional en que prestaba servicios, lo que le provocó un tropiezo y su posterior caída”. “Es evidente -continúa- que la imprudencia de la víctima en el marco de un accidente del trabajo debe ser contrastada con la actuación de su empleador, básicamente porque sobre este recae la seguridad en el trabajo, y por lo mismo –como ya dije– el empleador no sólo debió prever o precaver los accidentes que podrían producirse en su empresa, y en función de ellos capacitar a los trabajadores”. “Que de acuerdo a lo antes ex-
presado, no obstante entenderse que en el acaecimiento del accidente del trabajo de la actora el municipio demandado incumplió la obligación de seguridad para con sus dependientes en razón de que no previó los riesgos que entrañaba la existencia de una cubrejuntas mal adherida al piso del suelo de una de las salas de clases del establecimiento educacional liceo A-59 de esta ciudad y no adoptando en consecuencia medidas preventivas para evitarlos, cabe considerar lo razonado en los fundamentos precedentes en orden a la existencia de la falta de cuidado de la trabajadora durante el cumplimiento de sus labores”, concluye.
7
Política
Por Ignacia Quiroz Rosas
Principalmente en mapudungun
Constituyentes de pueblos originarios piden traducir sus intervenciones en Convención En un alto porcentaje convencionales dominan su lengua materna en comparación con el español. Consideran que hablarlo durante las sesiones es un derecho y una señal para abrir paso a un Estado Plurinacional.
C
onjuntamente con el uso del español en los debates constitucionales que se aproximan, los constituyentes pertenecientes a pueblos originarios solicitarán hablar en su lengua nativa con el propósito que exista una pluralidad de lenguas a través de la contribución de los diversos idiomas originarios. Las bases de esta iniciativa se fundamentan en el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios puesto que algunos constituyentes afirman conocer a fondo su lengua materna. Junto con ello, pedirán la traducción de sus intervenciones en la Convención Constituyente. De acuerdo con la petición presentada por algunos convencionales de pueblos originarios, la representante y constituyente del pueblo Colla, Isabel Godoy Monárdez, aseveró que “estamos de acuerdo con esta solicitud. Si bien es cierto que el idioma oficial de nuestro pueblo es el quechua, no somos hablantes cotidianos aunque sí hablamos español. En el caso del pueblo mapuche hay representantes que se expresan mejor en mapudungún (...). Nosotros vamos a solidarizar con quienes quieran establecer esta postura, puesto que si es una asamblea plurinacional debería
respetarse la lengua de los pueblos originarios y la autodeterminación o decisión de hablar en la lengua que más les acomode”. Respecto a este requerimiento que solicitarán algunos constituyentes de los 17 escaños reservados, la convencional constituyente colla indicó que están conversando esta propuesta para que se establezca en el reglamento por el cual se regirá la Convención Constitucional, También resaltó que “hay mucha voluntad de parte de los otros pactos y de los constituyentes en apoyar la postura de los pueblos originarios, así que no veo oposición de parte de los convencionales respecto a esta temática, no hemos visto que no se pueda instalar la petición que haremos”. Por su parte, la abogada mapuche y dupla de Victorino Antilef Ñanco, constituyente mapuche electo, Carmen Caifil Caifil , confirmó que “estamos a favor de usar los idiomas, en nuestro caso el mapuzungun con pertinencia territorial. Es una urgencia, pues sería la primera señal de participación efectiva de las primeras naciones preexistentes al Estado y un ejercicio de revitalización de nuestra lengua materna que generaría un impacto significativo. En cuanto a
la metodología, sería mediante la oralidad y la inclusión de un traductor para cada pueblo”., explicó. Finalmente, señaló que insistirán en esta solicitud para que esté plasmada en el marco regulatorio de la Convención Constituyente.
Viabilidad de la propuesta La petición de hablar en su lengua materna por parte de los constituyentes originarios “es perfectamente posible de abordar. Esta materia está entregada al reglamento de la Convención Constitucional el cual votarán apenas inicien las funciones y es muy probable que en esas primeras semanas este sea un tema principal en las discusiones del marco regulador”, indicó Rodrigo Castillo Jofré, abogado de la Corporación Colectiva Justicia en Derechos Humanos de Concepción. Castillo puntualizó que no existe limitación alguna para esta solicitud. Si bien la Secretaría Ejecutiva de la Convención Constitucional puede proporcionar los aspectos técnicos y la colaboración de los recursos para la traducción de las intervenciones, quien determina si esta temática se ejecuta son los y las convencionales, precisó el profesional.
8 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Política
Por MIguel Riquelme Canales
El independiente inició este lunes una serie de reuniones con organizaciones y autoridades de la zona con la finalidad de entablar espacios de diálogo que, a su juicio, “son necesarios para resolver los problemas de la región”.
En reunión con actores de la sociedad civil
Rodrigo Díaz establece prioridades de su gestión como primer gobernador electo del Biobío
T
ras su triunfo en los comicios, Rodrigo Díaz Wörner planteó la creación de más y mejores empleos en la región, el desarrollo de espacios de diálogo con la sociedad civil y el impulso en materias de descentralización como focos centrales de su mandato. Y es que el pasado 13 de junio fue una jornada redonda para este independiente -ex demócrata cristianoquien, en el mismo día de su cumpleaños 54, se convirtió en el primer gobernador regional electo del Biobío tras una holgada victoria en segunda vuelta con el 71,36% de las preferencias según el boletín de resultados del Servicio Electoral, Servel. Este lunes, Díaz inició un nuevo proceso de reuniones con organizaciones de la sociedad civil y autoridades de la zona con la finalidad de entablar espacios de diálogo que, a su juicio, “son necesarios para resolver los problemas de la región”. El gobernador electo deberá enfrentar los distintos conflictos derivados de la pandemia, entre ellos una tasa de desocupación regional que llega al 9,4%, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Así, Díaz sostuvo su primera instancia de conversación con la nueva directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la provincia de Concepción como parte de sus promesas de campaña: formar una mesa que incluya trabajadores, representantes del mundo empresa-
rial e instituciones académicas para discutir estrategias de recuperación y desarrollo de la zona. La propuesta del nuevo dirigente del Biobío contempla la creación de un comité que establezca y fomente planes de creación de nuevos puestos de trabajo: “La finalidad es ver cómo sentar las bases para que, en el mediano plazo, podamos ofrecer más y mejores empleos para los y las habitantes de la región del Biobío”, explicó. La iniciativa contempla también un fortalecimiento de la industria, de los servicios y los puertos. En ese sentido, según Díaz las obras públicas de rápida ejecución y un gran requerimiento de mano de obra serán “un pilar esencial para la reactivación del empleo”. Además, aseguró que “se está evaluando la disposición de recursos del gobierno regional a las municipalidades para apoyo a las pymes”.
Diálogo y colaboración Según la autoridad, se espera que el trabajo en conjunto entre la sociedad civil y el gobierno regional sea provechoso para resolver las problemáticas que enfrenta la región: “No porque nos centremos en los desacuerdos hay que dejar de ver lo importante. Sin claudicar las banderas, podemos hacer que los problemas profundos y permanentes se acaben de una vez”, sostuvo, agregando que es en base al diálogo que los temas
sociales se deben abordar. En esa línea, un tema relevante es la seguridad en la provincia de Arauco, tema del cual Díaz asegura reconocer hechos de violencia y algunas acciones de terrorismo, responsabilizando de la situación al actual gobierno y “su falta de medidas eficaces para el combate de estos eventos con transparencia, velando por la seguridad de trabajadores y habitantes de la provincia”, puntualizó. Con respecto a la entrega de viviendas en mal estado en la población Aurora de Chile, Díaz dijo que debe iniciarse un proceso de investigación y conversación con los vecinos afectados. Eso sí, destacó que en su período como intendente entre 2014 y 2018 las viviendas no estaban terminadas y que “este tipo de construcciones no se pueden acelerar”. Díaz estableció una eventual responsabilidad por parte de quienes se adjudicaron el proyecto, instando a una investigación de la temática y hacer esfuerzos para cambios en el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu): “Lamento mucho que el Serviu esté tomando una postura peligrosa con viviendas no terminadas”, manifestó. En esa línea, agregó que según su visión y propuesta “el Serviu debe depender del gobierno regional y no del central”. Y es que para Díaz, al igual que su contendora UDI, Flor Weisse Novoa, el combate al centralismo es un pi-
lar fundamental de su proyecto en la zona: “Debemos impulsar una mayor autonomía de las regiones y dejar de depender de las decisiones que se toman en Santiago sobre temas que competen netamente a nuestros habitantes”, planteó.
Más atribuciones No obstante, para Rodrigo Díaz existe un problema en cuanto a las atribuciones reales que tiene el cargo de gobernador regional, señalando que como autoridades electas entienden mejor las necesidades de las personas: “Trabajaremos para que nuestras atribuciones, que son incrementables, tengan un real impacto para la gente”, dijo. Entre sus funciones como gobernador regional, Díaz presidirá el Consejo Regional, impulsará políticas para el desarrollo de la región, fiscalizará y asegurará la probidad en el funcionamiento del gobierno regional, atribuciones que a ojos suyos son “insuficientes”, según expuso. El 14 de julio los gobernadores regionales asumirán sus cargos de manera oficial. Si bien se habla de un cargo electo democráticamente, no hay que perder de vista que solo un 19,6% del padrón electoral de la región del Biobío participó de esta segunda vuelta para gobernadores, una cifra preocupante para el sostén de un cargo que apunta a la real visibilización de las regiones en el concierto nacional.
9
Cultura
Por Sebastián Rojas Guerstein
Autoridades firmaron traspaso de recursos
Chiguayante crece con cultura
Mil 500 millones de pesos aprobó el Gobierno Regional del Bío-Bío para la construcción del nuevo espacio cultural y tal como dijera Jorge Luis Borges -“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca” – así se sienten los chiguayantinos amantes de los libros.
H
ace 11 años que la ex Textil Machasa de Chiguayante cerró sus puertas para siempre. La histórica empresa que sus dueños alemanes fundaron a principios del siglo XX había pasado a la historia. Los trabajadores ya no caminarían por sus dependencias ni la maquinaria emitiría sus sonidos rutinarios. Todo se terminó en un día. Y ahí quedó. Durante varios años estuvo en el ojo de las inmobiliarias que se hicieron con gran parte del terreno. Sin embargo, quedaron unos galpones que, tras la aprobación de los recursos por parte del gobierno regional, comenzarán a reacondicionarse este año para convertirse en la nueva Biblioteca Pública Municipal de la comuna.
La génesis del proyecto Tuvimos la oportunidad de preguntar a Lylian Valdés Fuentes (58), pro-
fesora de educación general básica y encargada de la Biblioteca Pública Municipal N°17 de Chiguayante desde 2008 a la fecha. Nos comentó que el proyecto surgió como iniciativa del alcalde José Antonio Rivas Villalobos: “Como profesor, él siempre ha manifestado su preocupación por todo lo relacionado con la cultura, especialmente por el Fomento Lector”. Agregó que la gran motivación es otorgar a la comunidad una biblioteca acorde a los nuevos estándares, con capacidad para aumentar la colección bibliográfica y responder a los requerimientos de los usuarios. Con respecto a las proyecciones de este nuevo centro cultural, agregó que “una de las principales es atraer a nuevos usuarios ofreciendo mejores servicios con el fin de cubrir las necesidades de información, perfeccionamiento personal y entretenimiento y hacer de nuestra Biblioteca un espacio para la lectura recreativa, un centro cultural que privilegia la lectura sin excluir medios modernos de transmisión”.
El puente cultural
La nueva biblioteca se ubicará en calle Las Araucarias número 6, Chiguayante.
En las comunas, ciudades y pueblos, la unión de diferentes voluntades y organizaciones construyen vías para que el conocimiento y el desarrollo humano confluya. Conversamos en relación a aquello con María Alejandra Valdivia, socióloga de la UdeC y encargada de la oficina de cultura de la Municipalidad de Chiguayante desde 2018.
Nos contó que cuando ella llegó a trabajar a la comuna, el proyecto ya estaba en marcha: “Se pensó en este sector porque está a cuatro cuadras de la casa de la cultura. La idea es hacer un espacio cultural”. Agregó que es un lugar pensado para leer, para que confluya la gente y, por lo mismo, el recinto contará con diversos espacios: áreas de estudio, auditorios, salas de capacitación, espacio para exposiciones, una “guaguateca” para infantes, cafetería y sala multiuso. A esto, se suma un entorno verde que incluirá árboles, jardines, bancos y cómo no, de fondo la pintura del cerro Manquimávida. Le preguntamos también sobre la recuperación de los espacios patrimoniales, a lo que respondió: “Creo que se debería dar en todas partes. Chile tiene tantos lugares patrimoniales, creo que honramos nuestra historia chiguayantina al reutilizar esos espacios. Permitir que las nuevas generaciones lo utilicen es maravilloso”, dijo. Ayer, 15 de junio, en la actual biblioteca pública de la comuna se reunió el alcalde José Antonio Rivas junto al presidente del Consejo de Gobierno Regional, Patricio Lara, para firmar el compromiso de la entrega de los recursos. Así, una idea, un consenso da paso a nuevas posibilidades de combatir la desigualdad, de crecer cultural y educacionalmente, de generar mayores espacios para el desarrollo de un pueblo, una nación, un país, un continente.
10 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Tecnología
Columna
Por Fernando Díaz Rebolledo
El mar cubre más del 70% de la corteza terrestre
Sin azul, no hay verde: el rol de las ciencias marinas para la conservación del océano El objetivo es impulsar el conocimiento de las ciencias del mar con el fin de concientizar sobre un uso ecológico sostenible.
C
omo cada 8 de junio, el pasado martes se celebró el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de concientizar a la sociedad respecto a la importancia que tiene este enorme ecosistema en nuestra vida cotidiana. La fecha es promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y comenzó este año con el Decenio de las Ciencias Oceánicas que brindará cooperación internacional para un desarrollo sostenible hasta el año 2030. Los océanos cubren la mayor parte de nuestro planeta, más del 70% de la corteza terrestre está rodeada por este manto azul. De allí que resulte indispensable conocer en profundidad su funcionamiento para la toma de decisiones informadas por los grupos de divulgación científica. Esto cobra especial relevancia en los momentos críticos que enfrenta el país -crisis socioambiental y cambio climático- y los diversos llamados a plantear el futuro de Chile en base a una mejor conservación de los océanos. Así lo manifestó Paul Gómez Canchong, biólogo marino y coordinador de Divulgación Científica del Centro
de Investigación Oceanográfica Copas Sur-Austral, alojado en el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, explicando que Chile ya es un país que invierte muy poco en ciencia y tecnología. “Como país, solo invertimos cerca del 0,4% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB), respecto a otros países, no tenemos una política oceánica y solo explotamos los recursos sin pensar el costo a largo plazo que puede provocar”, dijo. Según el Informe Mundial sobre las Ciencias Oceánicas (Imco), realizado en 2020, las investigaciones marítimas apenas representan entre un 0,04% y el 4% del gasto público total en desarrollo e innovación a nivel mundial. “Los países con más recursos marítimos no invierten menos del 1,2% del PIB, a diferencia de nosotros que dispone de una costa que se extiende de norte a sur (más de 4 mil 200 kilómetros). Por eso es clave fomentar el rol que juega el océano en la biodiversidad”, enfatizó.
Una cultura oceánica Para el biólogo marino, la orga-
nización y participación en las actividades de divulgación científica para los distintos públicos -sobre todo escolares- es clave para ir cimentando las bases en materia marítima. “Es relevante fomentar una cultura en las nuevas generaciones y no de forma exclusiva en las ciencias, sino con el océano como tema transversal para abordar distintos tipos de contenidos en las asignaturas, como en talleres y otros. De este modo podremos contribuir a futuro con un mejor desarrollo”. Un ejemplo de esto son los múltiples trabajos realizados por el investigador, entre los cuales se encuentran los conversatorios impulsados por la UdeC, “50 años de Ciencias del Mar” bajo la consigna de fuente de vida y medio de subsistencia tanto en colegios como en universidades o artículos en forma de recetarios inspirados en el litoral de la Patagonia, que incorporan recetas con ingredientes locales y recursos marítimos no colapsados.
¡No es lo que estoy pagando! La pandemia y situación de confinamiento ha dejado en evidencia lo frágil que es nuestra infraestructura tecnológica. No es extraño encontrarse con reclamos sobre la velocidad o la calidad de la conexión casera, y todos tienen el mismo descargo: estoy pagando. Pero, ¿tenemos claro qué es lo que estamos pagando? La mayoría de los usuarios no tiene educación sobre cómo funciona la tecnología. Una frase tan simple como “la internet está lenta” implica un desconocimiento de toda la infraestructura que mueve la red. La masificación de la red ha complejizado el tráfico de datos. El correo electrónico, por ejemplo, que partió como un simple mensaje de una máquina a otra, evolucionó sistemas con múltiples servidores que garantizan que el mensaje llegue, aunque no puede garantizar la instantaneidad. Otro ejemplo es la contratación de un servicio de conexión. Cuando contratamos, elegimos el precio versus velocidad de conexión. No es raro leer mensajes en redes sociales reclamando que “no es lo que estoy pagando”. El punto es que esa velocidad -medida en megabits por segundo- es la máxima que puede alcanzar la conexión, la cual se mide con sistemas ultra especializados y consideran sólo la comunicación entre puntos específicos de la red. Además, mientras más dispositivos se conecten en casa, la calidad de la red tiende a decaer. Como recomendación: desactive el WiFi de los teléfonos en casa mientras esté en una reunión en Zoom. Verá cómo la conexión es más estable.
11
Economía
Por Ignacia Páez Cruz
Recuperación de empleos está a mitad de camino
Mercado laboral se estancó: quedan 1,3 millones de puestos de trabajo por recuperar La economía nacional ha recuperado un 47% de los puestos de trabajo perdidos en un año de pandemia, en buena parte gracias al empleo informal. El empleo femenino no logra repuntar.
L
a recuperación del empleo sigue a medias aunque en mayo último tuvo un estancamiento de acuerdo al “Estudio Longitudinal Empleo-Covid 19: Datos de empleo en tiempo real”, elaborado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Según los resultados conocidos el lunes 14, desde el inicio de la pandemia en Chile se destruyeron 2 millones 400 mil puestos de trabajo. Sin embargo, se destacó que la recuperación de los puestos perdidos va “a mitad de camino” ya que desde julio del año pasado se ha creado1 millón 100 mil nuevos puestos de trabajo, lo que se traduce en un 47% de recuperación. El informe destaca que 610 mil de los nuevos puestos de trabajo son informales. El problema es que en los últimos meses estas cifras de recuperación han sufrido un estancamiento. En mayo la tasa de ocupación a nivel nacional alcanzó un 49,2% mientras que en abril fue de un 49,3%. Para el economista y director del centro de encuestas de la PUC, David Bravo Urrutia, los números no son positivos “si bien la cifra se mantuvo, preocupa que mayo no mostrara un mayor crecimiento siendo que fue un mes de aperturas de cuarentenas”.
Diferencias entre géneros Uno de los puntos a destacar en la información entregada es la diferencia entre mujeres y hombres. A fines de mayo la tasa de empleo masculina se ha recuperado en un 42% desde su caída máxima en julio, es decir, la pérdida en la crisis fue de 1 millón 300 mil puestos y la recuperación a fines de mayo ascendió a 602 mil nuevos empleos. Por otro lado, la tasa de ocupación femenina cayó a un 40,3% a fines de mayo, un punto inferior a abril, aunque acumula un incremento de 6 puntos porcentuales desde el punto más bajo alcanzado a fines de julio de 2020. En cifras, en la crisis las mujeres perdieron 1 millón 100 mil empleos de los cuales 507 mil han sido recuperados hasta fines de mayo. Para el académico de la PUC un factor que explicaría la diferencia entre géneros es el cierre de colegios y jardines infantiles, rubro en el que la mayoría de sus empleados son mujeres. Bravo añadió que las mujeres han preferido no buscar trabajo y quedarse en casa durante la pandemia. Actualmente, 384 mil hombres y 679 mil mujeres no están buscando ocupación.
Delivery y mercado labor La encuesta de la PUC presentó un
capítulo exclusivo para ver el impacto que han tenido las plataformas tecnológicas en el marcado laboral, específicamente en las aplicaciones de delivery. Para eso agregó la pregunta: Pensando en los últimos 24 meses, ¿alguna de las personas del hogar, incluyendo usted, obtuvo ingresos ofreciendo servicios en plataformas de transporte, como conductor o bien en plataformas de delivery? El resultado revela que 189 mil personas obtuvieron ingresos ofreciendo servicios en plataformas de transporte o de entregas en los últimos 2 años. Esto equivale a un 2,4% del total de ocupados. El perfil de estos trabajadores muestra que la mayoría son hombres entre 35 y 44 años, inmigrantes y residentes en la Región Metropolitana de Santiago. Por último, los resultados muestran que la mitad de los hogares del país han utilizado plataformas digitales de transporte, delivery o compras online en los últimos 24 meses, una cifra cercana a los 3 millones 330 mil hogares, que albergan a casi 10 millones de personas. Sin embargo, existe una diferencia notoria entre los diferentes quintiles de ingresos, el 75% del quintil más rico utiliza con frecuencia las plataformas de delivery, mientras que el más pobre solo el 31,5% hace uso de ellas.
12 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Automedicación en pandemia
Si no hay plata para el médico, no queda más que hurgar en el botiquín Por Paula González Flores
En Chile se venden diariamente cerca de 1,8 millones de pastillas de venta libre. Al año la cifra ronda en 33 millones de unidades. De ahí la frase que en el país hay una farmacia en cada esquina, porque es un buen negocio. La automedicación es un problema de salud pública en nuestro país ya que los fármacos son la primera causa de intoxicación, lo que equivale a más del 50% de las consultas.
La automedicación es la decisión de ingerir un determinado fármaco para aliviar un síntoma sin consultar a un médico lo que, en ningún caso, es beneficioso para la salud del paciente ya que no se determina la enfermedad que lo causa y podría retrasar un diagnóstico o generar reacciones indeseadas, comenta de entrada Claudia Flores Cifuentes, enfermera. Egresada de la Universidad Santo Tomás, en Concepción, respecto de esta práctica. Un tema preocupante, sin duda, y que hace suyo el Instituto de Salud Pública (ISP) cuando reporta que el 80% de los medicamentos más
vendidos en 2020 corresponden a fármacos utilizados como paliativos contra el dolor y el tratamiento de procesos inflamatorios o que el Paracetamol, Losartan, Ketorolaco, Ibuprofeno, los antijaquecosos, Clorfenamina y Naproxeno fueron los medicamentos más comprados por los chilenos durante 2020. Si bien los medicamentos son sustancias químicas que nos ayudan a mejorar o aminorar molestias en el organismo – como precisa la enfermera del Hospital Clínico del Sur Betsie Cisterna- estos pueden causar efectos adversos como dependencia, diarrea, gastritis, falta
13
de efectividad, náuseas o tolerancia al medicamento lo que significaría, en palabras simples, que el cuerpo asimiló el medicamento y ya no es efectivo para combatir una enfermedad. O, agrega, en el caso del mal uso de antibióticos, estos pueden matar bacterias benéficas para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, además de precisar que existe el riesgo de tomar la dosis equivocada o mal interpretar un síntoma. “Por eso, siempre hay que consultar a un médico”, precisa Betsie Cisterna, tras advertir que los niños y adultos mayores están más expues-
tos a la automedicación ya que dependen de la decisión de un tercero. Si bien en Chile existe la llamada Ley de Fármacos que regula la venta de medicamentos como psicotrópicos, antibióticos, corticoides y estupefacientes entre otros, existe otro grupo de fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos que se pueden comprar sin receta médica en cualquier farmacia con el consiguiente riesgo para la salud. Veamos, por ejemplo lo que sucede con la ingesta del Paracetamol, antiinflamatorio que se encuentra en cualquier hogar ya que es de
bajo costo: de acuerdo a lo expresado por la estudiante de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción, Scarlett Osorio Fuentealba, un adulto puede consumir 4 gramos como máximo de este medicamento dependiendo de su peso y otros factores; si toma uno más, dice, se considera sobredosis y puede producir daño hepático a la persona.
Cultura de la automedicación Existen diferentes factores que influyen en la cultura de la automedicación en el país: muchas veces un amigo recomienda cierto medi-
camento prescrito por un médico para tal o cual dolencia. – “Es para lo mismo que sientes tú”- se suele decir. Pero como ya coincidieron los expertos nombrados con anterioridad esta costumbre podría afectar seriamente la salud del paciente. Otro factor, y tal vez el más determinante, es la falta de recursos. En nuestro país existe un sistema mixto de salud: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) que es público y las Instituciones de Salud Previsional (Isapre), privadas; ambas cubren un porcentaje del costo total de atención médica del afiliado al sistema, pero en el segundo caso, el cotizante paga un monto extra por un plan de salud que en teoría tiene una mejor red de atención respecto del sistema público. En ambos casos las personas deben pagar para ser atendidas, pero en la actual situación económica que atraviesa el país debido a la crisis sanitaria y la ola de despidos que esta generó, pagar por atención médica puede resultar imposible para muchas familias de sectores más desfavorecidos, quienes al no poder pagar por atención médica o una lenta atención del servicio de salud pública, recurren a sus botiquines, se autodiagnostican y esperan que el medicamento a disposición sea el correcto para aliviar su dolencia o lo que es peor, el de un hijo. Chile es uno de los países en donde el acceso a salud es más costoso y ni hablar de enfermedades graves como ciertos tipos de cáncer o planes de fertilidad, entre otros, que resultan extremadamente costosos y que no cubre el llamado Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Auge) que brinda cobertura a determinadas enfermedades. Para ejemplificar, un scanner en el servicio público puede tardar hasta un año según la lista de espera, pero si se hace de forma “particular” en una clínica, el costo varía entre los 80 mil y 120 mil pesos con bonos de Fonasa o isapres. Si el paciente, en cambio, no está afiliado a ninguno de los sistemas de salud que rigen en el país, deberá pagar un costo aún mayor. Esto ratifica que la salud de calidad es un bien al que no toda la población tiene acceso. Si bien no en todos los casos la automedicación es atribuible a un asunto económico, también tiene que ver con la creencia popular de conocer lo que el médico recetará. Por ejemplo, si tenemos un dolor de garganta y vemos que hay una ligera infección, lo primero que se recomienda en casa es ingerir
14 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Reportaje Amoxicilina y Paracetamol por una semana. No obstante, aunque aliviemos el síntoma no estamos atacando la enfermedad en sí misma, solo se está aplazando una acción definitiva, como expresa Claudia Flores Cifuentes, enfermera de la Universidad Santo Tomás.
Posibles soluciones La realidad de la automedicación en Chile no es un asunto nuevo; cada cierto tiempo hay campañas de Salud en ese sentido, pero aún no se logran resultados. No obstante es una práctica que se puede combatir desde diferentes aristas, como por ejemplo, con recetas
electrónicas. El hecho de que aún existan recetas de papel fáciles de falsificar e imposibles de rastrear contribuyen a la automedicación de fármacos por parte de la población. Al respecto, Jaime Sasso, académico de Química y Farmacia de la U. San Sebastián de Santiago, mencionó en 2018, en el marco del Coloquio “Los riesgos de la medicación”, la necesidad de invertir en tecnología para generar recetas por esta vía, las que se puedan rastrear y posibiliten un mayor control sobre la venta y consumo de medicamentos. Otra iniciativa es la educación farmacológica en establecimientos de educación como plantea Sasso, para
el consumo responsable de medicamentos y concientización sobre los hábitos y riesgos de medicación en los hogares. En el coloquio anteriormente mencionado expuso el ahora ministro de salud Enrique Paris, quien señaló -respecto a la posibilidad de que otros profesionales de la salud pudiesen recetar medicamentos- que “tanto las enfermeras como los kinesiólogos, psicólogos y nutricionistas pueden colaborar en la prescripción médica. Actualmente, el código sanitario sólo autoriza a matronas, odontólogos y médicos, hay que cambiar eso y abrirse a esta posibilidad en algunos hospitales o unidades especializadas”.
OPINAN
Jaime Solar Toro (35) Técnico en electricidad
“Creo que es irresponsable de nuestra parte recomendar un medicamento porque no todos los organismos reaccionan de la misma manera. Podemos ser alérgicos o tener una reacción diferente aunque debo reconocer que, en algunas ocasiones, para dolores menores sí he tomado un medicamento sin receta”.
Fernanda Ibáñez Segura (27) Profesora de Educación Diferencial
“Pienso que depende de la situación. No es lo mismo tomarse un Paracetamol que antibióticos sin receta. La salud es muy cara y los medicamentos, también; entonces ir siempre al médico cuando me duele la cabeza no es opción para nadie, porque la Salud es cara”
Miguel Concha Garrido (23) Profesor dial del Colegio Salesianos
“Es irresponsable automedicarse, pero falta información para no sufrir daños a largo plazo. También considero que un TENS debería poder recetar un medicamento para ciertas dolencias menores”.
Millaly Abarca Colilleo (24) Estudiante de Ingeniería Informática Duoc-UC
“Creo que es el mal del siglo XXI ya que el cuerpo se acostumbra si tomamos demasiados medicamentos y después no tiene la misma reacción, pero entiendo que no todos pueden ir a un doctor cuando se sienten enfermos por falta de dinero o incluso dejación”.
Mónica Alarcón Jara (52) Trabajadora independiente
“La automedicación en Chile es un hecho, estamos acostumbrados a hacerlo porque es más cómodo, porque el vecino, el familiar nos dice: esto es bueno, yo tenía los mismos síntomas y esto me sirvió. Muchas veces no pensamos en las consecuencias médicas que esto tiene”.
Cifras y controversias por cuarentena Mientras puertas adentro a causa del Covid-19 la gente se automedica con el consiguiente riesgo para la salud, especialmente niños y adultos mayores que dependen de las acciones de un tercero, el país se enfrenta a una nueva controversia por el manejo de la enfermedad entre el Colegio Médico de Chile, el gobierno de Sebastián Piñera y el empresariado. Por un lado, el gobierno busca continuar con el plan Paso a Paso, y del otro, los profesionales de la Salud pretenden un cierre total de al menos 3 semanas para bajar los contagios. La iniciativa médica generó la oposición de un tercer grupo -comercio e industrias-, el que aboga por rebajar las cuarentenas para reactivar la economía del país. En abril de este año se registraron 9 mil 171 casos de contagios en un día, la cifra más alta en lo que va de la pandemia pese a los esfuerzos y restricciones que ha implementado el gobierno con su plan Paso a Paso. Hoy, la cifra promedio de contagios ronda los 4 mil casos diarios; el número total de contagiados es de 41 mil 868 casos en tanto que el número de fallecidos a causa del coronavirus ya suma 30 mil 865 personas en el país.
15
16 | MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2021
Reportaje En su domicilio de San Pedro de la Paz, Andrés Cruz Carrasco (47) siguió atentamente el proceso de elección de constituyentes, pero no se percató de inmediato que era uno de los ganadores. De allí su sorpresa cuando se enteró de su elección como tal en representación del Distrito 20. Paradójicamente, este abogado y
Por Jesica Maichin Varelio
crítico del sistema proporcional había realizado en días previos un video explicando dicho sistema, sin caer en cuenta, al conocer los resultados, que este mismo lo beneficiaría. Por ello, cuando fue consciente de su triunfo, más que alegría sintió preocupación. No era menor la gran responsabilidad que se le venía encima y si bien se postuló para ganar y aportar a la convención constitucional, veía su camino pedregoso. “Yo era un aparecido, era conocido en un grupo muy acotado de personas, provenía de una función que es muy criticada, como la del fiscal adjunto del Ministerio Público, fui objeto de funas en redes sociales porque se me vinculaba con persecuciones penales, lo que me hacía enemigo de determinados grupos que hoy están muy bien vistos y, además, muchos
me sindicaban como perteneciente a un grupo de privilegiados por haber estudiado en la universidad, tener una carrera y ser docente. Por todas estas circunstancias que atentaban contra mí, creía que ser elegido iba ser sumamente difícil”, resume. Este profesor de Derecho Procesal y Penal de la Universidad de Concepción admite su pasión por la docencia más que por su profesión. “Ejerzo como abogado para poder ser docente”, dice. Y es que enseñar -agrega- está en el ADN de la familia. Sus padres y abuelos paternos eran profesores y dos de sus hermanos también. Cruz se convirtió en docente tras renunciar al cargo de Fiscal Jefe de Talcahuano en 2011. Le ofrecieron hacer clases y como siempre le llamó la atención, se atrevió, motivado por el difícil momento que atravesaba. “Todo esto del orgullo no corría, yo salí muy mal parado de la fiscalía”, enfatiza. El ahora constituyente es crítico a la hora de hacer un mea culpa: “Nosotros, como candidatos, no fuimos capaces de encantar a la ciudadanía en un sistema en que el voto es voluntario. Era esencial que el candidato movilizara voluntades, pero fracasamos como función movilizadora, no fuimos capaces de convocar para que la gente se interesara en el proceso electoral”, admite. -Usted no tiene militancia política ¿Qué afinidad encontró en el Partido Socialista? -Me siento extremadamente cómodo con los valores del socialismo democrático, no tengo ningún problema en reconocerlo y soy súper transparente en ese sentido. El PS jugó un papel fundamental en mi proceso de elección. Me siento muy comprome-
Tiene fe en Chile y en su futuro
De aparecido en política a redactor de la nueva Constitución
tido con ese ideario.
-¿Cree usted que debería volver el voto obligatorio? -Total y completamente sí. Cuando uno convive en una sociedad, no es un átomo que se desenvuelve de manera autónoma. La baja participación de la ciudadanía es el reflejo de haber eliminado la educación cívica, acortar las horas de historia y filosofía.
-Siempre escucho a los estudiantes de Derecho sufrir por algún ramo ¿Le costó pasar alguno? -Yo era de aquellos estudiantes que tenía que estudiar 1 o 2 semanas para tener una nota decente. Se me hizo muy difícil Procesal y Procesal penal. Curiosamente hoy hago clases de estos dos ramos.
-¿Cómo logra desconectarse de su trabajo? -Me encanta leer, los libros son mi pasatiempo y mi refugio. Mi abuela paterna era profesora de literatura y ella me hacía ordenar -cuando niñosu biblioteca la que, por cierto, heredé.
-¿Cuál es su opinión respecto a la polémica por la declaración de los 34 constituyentes que piden “no subordinarse” al acuerdo del 15 de noviembre de 2019? -Creo que es una opinión válida que tiene que ser tomada en consideración. Sin embargo, no concuerdo con ella considerando que la labor que le corresponde ejercer a la Convención Constitucional no puede estar condicionada por ningún grupo de individuos, más aun cuando muchas de las demandas que plantean no dependen de la voluntad de esta entidad.