Penquista Ilustrado, edición N° 225, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 225 | Miércoles 23 de junio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Día Nacional de los Pueblos Indígenas

¿Punto de PARTIDA para releer la historia? Tendencia Académico Regis Le-Freuve

Política Adiós al escarabajo del pino Con un repelente a base de algas marinas, investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Concepción mantienen a raya la plaga que afecta a la industria maderera con una efectividad del 70%. ”Chile exporta más del 60% de eucalipto y la presencia de este insecto genera rechazo de los productos; ocasiona un problema fitosanitario y afecta los cultivos de las empresas forestales”, dice. Página 11

Iniciativa nació en Santa Juana

Agenda feminista levantan alcaldesas y constituyentes en Biobío

Ana Albornoz Cuevas aseguró que se habla mucho de avances en el feminismo, “pero no existe un desarrollo a nivel estructural, por ejemplo con el trabajo doméstico, con la política de cuidado y también con los presupues-

tos de carácter regional. Por ello, nosotras decidimos impulsar una agenda feminista a nivel regional”, dijo tras el encuentro que reunió a cinco alcaldesas, concejalas y constituyentes electas. Página 4.


2 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Editorial Mucho de qué hablar, bromas y hasta una ola de memes causó el primer debate para las primarias presidenciales de Chile Vamos. El pacto del oficialismo estuvo conformado por Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (Independiente) e Ignacio Briones (Evópoli), quienes respondieron todo tipo de interrogantes sobre sus propuestas de gobierno y cómo seguirán combatiendo la pandemia. Uno de los temas más comentados tuvo relación con el narcotráfico en Chile, postura en que las cuatro cartas de Chile Vamos mostraron diversas visiones para combatir la delincuencia, especialmente por el tema de la legalización de la marihuana como sistema para bajar los altos índices de consu-

Chile Vamos: Cada uno por su lado mo de drogas entre la población más joven. Los memes nacieron cuando el ex edil de Las Condes, Joaquín Lavín, expresó que legalizar la marihuana sería un grave error: “Conozco lo que pasa en las familias cuando uno de sus integrantes consume marihuana. Me pasan el teléfono y me dicen ‘Don Joaquín llame a mi hijo para que no consuma marihuana. Este ejemplo cotidiano que menciono causó una respuesta inmediata en redes sociales”, dijo. ¿El rostro de Joaquín Lavín es tan autoridad para los jóvenes de esa comuna que si él se los pide, dejarían de fumar? Por otro lado, el precandidato Ignacio Briones mostró su postura sobre la legalización de la marihuana al

dirigirla a quienes son los vendedores de la droga. “Está en el ámbito de las libertades adultas. El autocultivo es quitarle el vínculo con los narcos”, precisó. El también ex ministro de Piñera y ex presidente del BancoEstado, Sebastián Sichel, apuntó a la creación de un sistema de policía especializado en el narcotráfico. “Este tema tiene que ser tomado en serio. No es solo del barrio alto donde lo consumen para entretenerse. Se debe crear una policía especializada en el microtráfico como la DEA en Estados Unidos”. A su turno, Mario Desbordes, el oficial ® de Carabineros recalcó que “estamos gastando demasiados recursos cuando el principal problema es el consumo de cocaína y pasta base”. También se refirió a su ex institución.

“Debemos reformar a Carabineros de manera profunda. Estamos estudiando el caso de España. Ese es el ejemplo que más se asemeja a nosotros. Muchos funcionarios hacen sus labores de manera honesta, pero por supuesto que hay manzanas podridas”. Al escuchar estas posturas tan distintas la una de la otra pareciera que se estuviera frente a un debate entre Chile Vamos y Apruebo Dignidad y no entre cuatro precandidatos oficialistas donde, al final, uno representará el pensamiento de todo un sector. Parafraseando a Manuel José Ossandón, en una coalición pueden haber diferencias que parezcan ríos, pero no pueden ser mares. Lo dijo hace cuatro años. Este debate fue una prueba más de que Chile Vamos no va de la mano.

Correo

Los pueblos y sus cantos Y poesía es el canto de mis Antepasados/el día de invierno que arde/y apaga esta melancolía tan personal. Elicura Chihuailaf escribió este poema titulado “La llave que nadie ha perdido” y que se publicó en 1995, en su libro “De sueños azules y contrasueños”. Y uno se pregunta, reflexiona, cuestiona no qué es poesía, porque ella está en todos lados, si no más bien cuánto tiempo los pueblos originarios, que ocuparon antes que nosotros este suelo, han tenido que soportar las facetas más salvajes del humano occidental. El miércoles 16 de junio el Senado aprobó el proyecto de ley que declara como feriado el 24 de junio por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha declarada “móvil”, razón por la que este año fue el 21. El mismo 24 de junio de todos los años el pueblo mapuche celebra el año nuevo, el We Tripantu, día sagrado y festivo para ellos. Ahora bien, sí, es un feriado: día de descanso para la sociedad, donde las maquinitas paran un día. Sin embargo, debemos darnos la oportunidad para entender que, al menos, ahora el feriado cae en un día significativo para un pueblo que es y debe ser también significativo. El proyecto de ley incluía la eliminación del 12 de octubre como día feriado, sin embargo, esta idea se suprimió. Aquel día, en 1492, llegaron los españoles al continente. Asentaron sus raíces, y dieron origen a to-

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

Sebastián Rojas Guerstein Alumno de Periodismo Ucsc

das las naciones que hoy existen en Latinoamérica, todas las revoluciones, independencias, lenguaje, modelos de vida y hasta la arquitectura urbana. Pero, además, sometieron y masacraron a los pueblos que ya habitaban estas tierras. El imperialismo incesante no veía almas, veía números, veía autómatas, esclavos. Sin duda el debate aquí no es qué día sí y qué día no debe ser festivo. La reflexión se centra en los pueblos anteriores al Estado chileno. En que hoy esos pueblos tienen 17 escaños en la convención constitucional, que ya se aproxima, para exponer sus necesidades y demandas. En que hoy, como siempre debe haber sido, el que es de piel monera, el “flojo”, el pelo tieso, el borrachito, el ser que por mucho tiempo ha tenido que coexistir con un mundo de la superficialidad y del consumo a costa de todo, tiene un lugar para alzar la frente y las razones que no se le han permitido. Chile hoy, veo y siento, abre su mente, ve al de lado, se adentra en el viaje de comprender que, como la poesía que está en todas partes, el mundo y las personas están en todas partes, que son átomos llenos de historias que merecen, simplemente por ser humanos, dignidad y justicia. Somos aprendices/en este mundo de lo visible /e ignorantes de la energía/que nos habita y nos mueve (Elicura Chihuailaf, “Sueños de Luna Azul, 2008). Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

Los desafíos de la protección de la niñez

Dra. Belén Ortega Senet Académica de Trabajo Social Ucsc

En Chile, los niños, niñas y adolescentes en situación de protección estatal han vivido y siguen viviendo situaciones de vulneración que ocurren por acción y omisión por parte de las instituciones públicas encargadas de protegerlos. Efectivamente, clama la urgencia de un cambio de raíz en el sistema de protección de niños y niñas en Chile, y la nueva constitución se nos presenta como una oportunidad de asegurar una normativa que implique la protección integral de derechos y condicionan un Estado que cumpla con su rol de garante. Hoy día hay un intento de modificaciones del sistema a través de la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, ahora dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sustituyendo al Sename por Mejor Niñez. Pero, sin una Ley de Protección Integral de la Niñez (todavía sin aprobación definitiva) y sin un cambio real de las estructuras y de las dinámicas que han constituido hasta ahora todo el servicio de protección de los niños y niñas en situación de vulneración grave, no lograremos más que un cambio de nombre y de dependencia ministerial. Si, tal como parece, se seguirán midiendo las intervenciones sociales, no en logros de derechos o garantía de los mismos, sino en porcentaje de acciones realizadas (cantidad y no calidad); si se seguirá la perversa mecánica de licitación por concurso cada dos años, que condena a los niños, niñas bajo protección y sus familias a cambios continuos de los profesionales con los que han hecho los vínculos; si destinaremos los recursos por niño atendido, en lugar de por necesidades de atención profesional; si seguirán fragmentadas las intervenciones cada uno por su cuenta, sin saber qué se hace en cada sector; si seguiremos evaluando el trabajo según los logros que los propios niños y niñas, o sus familias, han realizado, en lugar de evaluar la efectividad del servicio y su adecuación a la problemática que atiende; si no invertimos en prevención de derechos y en recursos de protección integral y garantía de derechos, lo que implica educación inclusiva, pública y de calidad para todos y mínimos vitales garantizados (es decir, invertir en dignidad humana), los niños y niñas seguirán siendo víctimas de la violencia institucional además de víctimas de la violencia interpersonal de sus contextos. La tarea, entonces, no pasa solo por pequeños cambios, sino por buscar ordenamientos legales, políticos, económicos y sociales contra las desigualdades y las violencias, que construya un sistema efectivo de restitución y garantía de derechos. Si no es ahora ¿cuándo?.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad El parlamentario junto a representantes de la concesionaria y locatarios, expusieron ante la Comisión del Senado y le solicitaron oficie al ministro de Bienes Nacionales para que dé una solución concreta. “El ministro está para dar soluciones políticas y buscar acuerdos, que no se ven aquí”, dijo.

Diputado Monsalve y proyecto de Galería Alessandri:

“Es una vergüenza para el Estado tener un edificio y microempresarios en las condiciones de abandono en que se encuentra”

A

nte la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, el diputado Manuel Monsalve, en conjunto con los representantes de los comerciantes y del proyecto de remodelación de la emblemática Galería Alessandri de Concepción, dieron a conocer sus demandas, respecto al nulo avance del proyecto. Desde 2004 el proyecto ha sido incentivado a través de una concesión onerosa directa, como modelo de negocio, existiendo una serie de pasos administrativos no resueltos por parte del ministerio, retrasando la obra y poniendo en duda su concreción.

En la sesión, donde se esperaba la asistencia del secretario de Estado, Monsalve, la concesionaria y los dirigentes de los comerciantes solicitaron a la comisión, oficiar al ministro Julio Isamit para que se pronuncie con una solución concreta y urgente. “Estamos hablando de una capital regional, al lado de la Gobernación Provincial, frente a la Plaza de la Independencia. Entonces, es una vergüenza para el Estado chileno tener un edificio y microempresarios en las condiciones en que se encuentra. Esto muestra una absoluta desidia, abandono y poco respeto por la ciudad”, dijo Manuel Monsalve.

En una declaración, el parlamentario argumentó que, “la discusión con el Ministerio de Bienes Nacionales no es respecto a un decreto o un procedimiento administrativo, sino a la función central de un gobierno que es buscar soluciones respecto al desarrollo del país, de los territorios y de las personas. Por lo tanto, no podemos hablar de la importancia de los microempresarios en los discursos y después tenerlos en la situación de desastre y abandono que están en la capital de la región. Esta es una responsabilidad del gobierno, es la responsabilidad política del ministro, la cual significa buscar soluciones con sentido de urgencia

para los chilenos y chilenas. Para eso es ministro”, dijo. “El ministro no está para decirnos que hay un decreto, un oficio o una presentación -continuó-. Esas son tareas fundamentales de otros profesionales. El ministro está para dar soluciones políticas y buscar acuerdos, que no se ven aquí”, afirmó el diputado por Biobío. “Entendemos que la Comisión del Senado no tiene facultades fiscalizadoras, pero quiero insistir en que se le pida al ministro que proponga cuál es la solución para la región del Biobío, para la ciudad de Concepción y para este bien de carácter público”, puntualizó.


4 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Política

Por Ignacia Quiroz Rosas

Ejes en salud, educación sexual y economía

Mujeres en cargos políticos de la región del Biobío proponen agenda feminista Para avanzar y responder a las problemáticas de género transversales de la región del Biobío la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz Cuevas, convocó a diversas autoridades mujeres electas para conformar la Primera Mesa Regional de la Mujer.

L

evantar una agenda regional feminista es el propósito de la Primera Mesa Regional de la Mujer para responder a las distintos problemas de género de la zona. Según Ana Albornoz Cuevas, alcadesa de Santa Juana, “se habla mucho a nivel cultural que hay bastantes avances en el feminismo, pero no existe un desarrollo a nivel estructural, por ejemplo con el trabajo doméstico, con la política de cuidado y también con los presupuestos de carácter regional. Por ello, nosotras decidimos impulsar una agenda feminista a nivel regional”. La jornada reunió a distintas mujeres electas por votación popular en mayo último como Camila Ortiz Cáceres, concejala de San Pedro de la Paz; Vanessa Hoppe, constituyente del distrito 21, Alejandra Burgos Bizama, alcaldesa de Curanilahue,

Amaya Álvez, convencional por el distrito 20 y Tania Concha, consejera regional. Todas ellas establecieron temáticas transversales para la región como “solicitar inversión pública con perspectiva de género puesto que los presupuestos -según lo que hemos constatado- se otorgan desde una mirada patriarcal. Por lo anterior, queremos que este feminismo llegue a los territorios, a la clase trabajadora, a las mujeres trabajadoras y campesinas. Para ello, tenemos que lograr la asignación de presupuestos con carácter feminista”, indicó la alcaldesa invitante. La recién electa concejala de San Pedro de la Paz Camila Ortiz Cáceres añadió que “la idea es ampliar el espacio a mujeres que han participado en los últimos años en el movimiento feminista, que tengan afinidad política con las ideas, para que podamos plasmarlas en propuestas concretas para construir ciudades más justas”. Las autoridades también acordaron “articular los municipios y convencionales feministas a nivel nacional para territorializar el proceso constituyente lo cual significa llevar los problemas más latentes de nuestros territorios a los cabildos abiertos. Lo anterior nace a partir de las constituyentes que participaron en este mesa”, puntualizó la jefa comu-

nal de Santa Juana. Por su parte, Alejandra Burgos Bizama, de Curanilahue, coincidió con los tópicos mencionados anteriormente y agregó la importancia de “la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, especialmente las que se encuentran más lejos de los centros urbanos, puesto que son quienes generalmente tienen dificultades para acceder a la atención ginecobstétrica. Ellas sobrellevan situaciones que -si bien no son cuantiosas en términos de númeroscada una lo sufre con bastante crueldad ya que hay mujeres que terminan dando a luz en una camioneta de Carabineros o en su casa finalmente. Nosotras queremos que esas mujeres tengan una red de apoyo”.

Autonomía económica En cuanto a la violencia hacia la mujer, la alcaldesa electa de Curanilahue aseguró que “queremos visibilizar la problemática; buscar una forma de articulación y fortalecer la presencia de actores clave como son los equipos de contención y apoyo para las mujeres que sufren algún tipo de violencia. Por supuesto, levantar espacios para la autonomía económica de las mujeres que es una de las áreas en donde las mujeres se ven afectadas”. Además, Ale-

jandra Burgos indicó que el fortalecimiento económico para las mujeres violentadas es sustancial, puesto que es más difícil salir de “los círculos de violencia cuando no ven una alternativa para subsistir ellas ni sus hijos”. En relación con las temáticas que en estos momentos requieren urgencia para las mujeres en la región, Camila Ortiz Cáceres, concejala electa de San Pedro de la Paz, enfatizó en “la promoción de programas de educación sexual integral desde los municipios y trabajar en la participación de mujeres y disidencias sexuales en el proceso constituyente. Finalmente, debemos exigir a los gobiernos centrales más recursos en esta área. Este es un tema fundamental cuando pensamos en cómo se aborda la violencia hacia las mujeres desde la política del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en donde los recursos son limitados. Además, los Centros de la Mujer funcionan con una baja cantidad de profesionales en condiciones que no son adecuadas para atender a una población que crece exponencialmente”. Las reuniones de la Primera Mesa Regional pretenden convocarse una vez al mes y extenderán la invitación a otras autoridades de la región del Biobío y a nivel nacional.


5

Política

Por Miguel Riquelme Canales

En webinar “Miradas constituyentes: Un conversatorio con convencionales”

Constituyentes del Biobío abordan puntos clave para la redacción de la nueva Carta Magna

S

us ideas en temáticas como el Estado subsidiario, la familia y derechos fundamentales expusieron los convencionales del distrito 20 Andrés Cruz Carrasco y Rocío Cantuarias Rubio y del distrito 21, Paulina Veloso Muñoz, en un conversatorio vía Zoom. La instancia, “Miradas constituyentes: Un conversatorio con convencionales”, fue organizada por la Facultad de Derecho de la Ucsc como parte de su ciclo de webinars enfocados al proceso constituyente y se desarrolló el 17 de junio, a partir de las 18:00 horas. Al espacio asistieron académicos y estudiantes de la universidad.

Estado subsidiario De la definición de Chile como un Estado subsidiario, tanto Rocío Cantuarias (Independiente – Evópoli) como Paulina Veloso (RN) son partidarias de mantener la actual configuración. El modelo que rige hoy “ha permitido la aplicación de políticas de ayuda social” y que, contrario a lo que se cree, “no ha impedido el crecimiento del Estado”, aseguró Rocío Cantuarias. En ese sentido, la abogada agregó que el modelo contempla una fase de abstención y otra muy clara de intervención estatal, por lo que, a su juicio, el Estado subsidiario ha sido malentendido por muchos: “Creo que es un principio de eficiencia social que permite la libertad del Hombre desde la familia y los cuerpos intermedios”, expresó.

Sin embargo, para Andrés Cruz (Independiente – PS) es necesario evolucionar a un modelo social y democrático de derecho para “proteger a los consumidores y al mercado de los oligopolios, monopolios y duopolios”, dijo. Esto, ya que, según su visión, se ha tomado solo el aspecto abstencionista del principio de subsidiaridad y deja de lado la realidad social actual que llevó al estallido social de octubre 2019.

La familia En cuanto a cómo abordar el concepto de familia en la nueva Constitución, Andrés Cruz señaló que se está viviendo una crisis respecto de la definición de todos los organismos sociales de carácter intermedio y eso se debe, principalmente, a que no se han reforzado desde la institucionalidad: “Creo que debemos proteger la familia. Es el núcleo fundamental de la sociedad en que nos desenvolvemos”, precisó. Sin embargo, Cruz también advirtió la necesidad de acomodar el concepto a las nuevas definiciones de familia de acuerdo a criterios sociales actuales: “A mí me parece que tenemos que ajustarnos a las concepciones dinámicas que va teniendo (…) todo grupo va evolucionando y eso implica tener un sentido más amplio que el tradicional”, explicó. En el mismo sentido, Rocío Cantuarias sumó que a su juicio debe mantenerse la importancia que se atribuye a la familia, pero no cerrarse a defini-

ciones diferentes a la tradicional: “No debe ser definida la familia dentro de la Constitución, pero sí reconocida como el núcleo fundamental de la sociedad”, precisó.

Exigencias y condiciones Frente a la postura de 34 convencionales (hoy 41) que presentaron 6 puntos condicionantes para la redacción de la nueva Constitución, dentro de los cuales se exige la liberación de los llamados “presos políticos de la revuelta”, Paulina Veloso rechazó esta iniciativa: “Nosotros fuimos electos dentro de un marco regulatorio y el respetarlo va a ser lo único que nos permita llevar a cabo este proceso con cierta estabilidad”, sostuvo. Al respecto, Rocío Cantuarias enfatizó en los problemas y peligros que conlleva plantear este tipo de posturas: “Esta es una situación gravísima, porque dejamos de lado el imperio de la ley y pasamos a una situación de arbitrariedad y de inseguridad jurídica total”, afirmó. Para la convencional, es necesario el orden bajo las reglas preestablecidas con el fin de llevar a cabo un proceso que realmente ayude a las personas. Por su parte, Andrés Cruz adhirió a esta última esa mirada respecto del tema argumentando que al momento de postularse como convencionales constituyentes “existían ciertas reglas mínimas que aseguran que nos podamos desenvolver”, dijo. A su juicio, existe un riesgo potencial en estas ac-

titudes: “Si no tenemos esos mínimos, ¿Quién va a regular lo que se viene a futuro?, ¿Se va a imponer por la fuerza, por la violencia?”, contraargumentó. Libertad de conciencia y creencia En cuando a la libertad de culto y de conciencia, Rocío Cantuarias sostuvo que estos derechos deben estar consagrados explícitamente en la Constitución: “La conciencia y la religión son formas en que la persona se desarrolla espiritualmente y, por tanto, me parece una libertad fundamental”, expuso. Sin embargo, según su visión, este aspecto no puede tener un carácter ilimitado y debe fijarse bajos ciertos parámetros. Tanto para Andrés Cruz como para Paulina Veloso, es fundamental que los constituyentes respeten los tratados internacionales vigentes entre los cuales se encuentra resguardar estos derechos: “Si bien hay que atender a las limitaciones que se establecen actualmente, porque nada puede ser absoluto, hay que respetar esta norma”, señaló la convencional Paulina Veloso. El próximo 4 de julio será la primera sesión de la Convención Constitucional. Con miras a ello, Andrés Cruz fue enfático en señalar la responsabilidad que tienen los convencionales electos: “Uno de los grandes desafíos es asumir que fuimos electos con una baja participación, por lo que tenemos que abrirnos a programas y propuestas interesantes de otras campañas”, expuso.


6 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Política

Por Belén Quiroz Rosas

Preguntas periodísticas y de la ciudadanía

Presidenciales de Chile Vamos se abren paso a La Moneda

L

a jornada de debate fue organizada por los canales de televisión CNN Chile y Chilevisión en una transmisión conjunta y estuvo marcada por cuatro segmentos: durante el primero, los periodistas realizaron preguntas a los participantes. Luego, los aspirantes a la presidencia respondieron interrogantes de la ciudadanía; en la tercera sección los candidatos debatieron entre ellos a través de preguntas con derecho a réplicas y, finalmente, cada contendor entregó un mensaje. Durante el programa, una de las principales temáticas fue el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Joaquín Lavín (UDI) inició su intervención con un saludo en mapudungun y luego respondió que “La Araucanía es una moneda de dos caras: Por un lado hay que poner fin a la impunidad, porque hoy día no hay Estado de Derecho en varios sectores de esa región. Por otro parte, se debe hacer un reconocimiento a lo que significa el pueblo mapuche con su cultura, idioma y tradiciones”, dijo. A su turno, el precandidato Igna-

De cara al país, los candidatos Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente) marcaron sus diferencias programáticas e ideas. Opositores piensan que “la derecha está siendo derrotada sin siquiera haber entrado a la contienda electoral”.

cio Briones (Evópoli) recalcó que hay que empatizar con el dolor de los habitantes de la región y también concordó con Lavín en que debe imperar el Estado de Derecho. Concluyó con la propuesta de establecer un Plan Marshal de recursos para que exista credibilidad. En tanto, Mario Desbordes (RN) enfatizó que “son varios los pueblos originarios y estamos al debe con todos (...) debemos quitar el argumento de que sin violencia no hay solución y cumplir de una vez por todas con todo lo que hemos prometido”. La ronda de respuestas terminó con Sebastián Sichel (Independiente), quien aseguró que “primero debemos confiar mucho más en la toma de decisiones regionales”. Además, propuso escaños reservados para los pueblos originarios en el Congreso y un Consejo Indígena electo para dar solución a la falta de reconocimiento de dichos pueblos por parte del Estado.

Matrimonio igualitario Quienes estuvieron a favor de legislar en esta materia fueron los pre-

candidatos Sichel y Briones. Ambos argumentaron que los valores liberales y derechos deben ser transversales para todas las personas y no sólo para los heterosexuales, lo cual incluye la adopción. En un punto medio se ubicó Desbordes, puesto que apoya la ampliación del concepto matrimonio, pero considera que el debate en este tópico se debe abrir puesto que hay religiones que sólo consideran la unión entre hombre y mujer. Joaquín Lavín subrayó que es cristiano y su concepción del matrimonio siempre será entre una mujer y un hombre. Sin embargo, él avala la Unión Civil y no vetaría alguna ley proveniente del Congreso que incremente esa unión.

Financiamiento de programas económicos Respecto a esta materia, el ex presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes puntualizó en que realizará un recorte al IVA . “Queremos rebajarlo a un 16% porque se supone que era transitorio, por eso queremos recuperar el porcen-


7

taje que estaba. Hay que evaluar el precio del cobre, pero estamos hablando de 4 o 5 mil millones de dólares, hay que eliminar exenciones tributarias como la de los mercados de capitales, también el incentivo a la repatriación de capitales”. Ignacio Briones, candidato por Evópoli, enfatizó su propuesta en la eliminación de exenciones tributarias, propuesta que está argumentada en un documento que solicitó durante su paso por el gobierno. El informe propone reducir el gasto tributario en las viviendas DFL2 y en combustibles tales como el diésel. En cuanto al único candidato independiente de derecha, Sebastián Sichel argumentó que la financiación de su programa se centrará en reducir los gastos ineficientes del Estado, aumentará el impuesto a los productos que no son saludables y a quienes contaminen el medio ambiente. Joaquín Lavín señaló a su vez que implementará un mejor rendimiento fiscal que se nutrirá del crecimiento económico y la deuda pública.

OPINAN

Eugenio González Flores (25)

Ex presidente del Movimiento Gremial Construye de la Universidad de Concepción

“Creo que fue un debate dentro del marco esperado con cada candidato entendiendo bien su rol y su público objetivo. Buscar la mayor cantidad de votos es la prioridad (sobre todo en comparación con la primaria del bloque opositor), pero en esta oportunidad fue funcional para quien lidera la intención de votos en el bloque, Joaquín Lavín”.

Benjamín Jara Ortega (25) Cientista político, Universidad del Desarrollo

“El debate se concentró en aspectos ya conocidos de la derecha en materia de libertades civiles, situación en La Araucanía y delincuencia, pero hubo respuestas más radicales y novedosas en el uso de drogas donde varias candidaturas (Sichel y Briones) se mostraron a favor de la legalización. En cuanto al conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, las posturas no variaron en su fondo, considerando solo de manera parcial la problemática territorial del pueblo mapuche y concentrándose en el factor de combatir la violencia y el terrorismo en la zona”.

Joel Arroyo Paredes (28)

Secretario de las Juventudes Comunistas de Concepción

“El desplome de la derecha se refleja en sus candidatos, quienes no hicieron más que tomar distancia del gobierno y sus posiciones ideológicas. No obstante, siguen mostrando mayor distancia de las demandas sociales que son rectoras de cambios y los últimos triunfantes en elecciones. La derecha está siendo derrotada sin siquiera haber entrado a la contienda electoral”.


8 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Energías limpias para mirar hacia el futuro

Universidad Católica de la Santísima Concepción se posiciona en el liderazgo del Hidrógeno Verde

Para avanzar en la iniciativa, los investigadores presentaron el proyecto a Enap Biobío y a Cidere Biobío. La idea es establecer socios estratégicos.

L

a Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) es la primera universidad que cuenta con un circuito completo de producción de energía verde que va de la mano con la estrategia nacional de hidrógeno verde para contribuir al trabajo y crecimiento del área en los ámbitos académico, público y privado. Con ese propósito, el proyecto fue presentado a Enap y Cidere Biobío para incorporarlos como socios estratégicos. El proyecto necesita de socios externos interesados en utilizar esta energía para experimentar y avanzar, conocer la apreciación y necesidades del medio externo y generar actividades de colaboración en torno al uso del hidrógeno verde en aplicaciones industriales. Ricardo Lizana Fuentes, jefe de

Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Ucsc, sostuvo que “nuestro propósito es que esta planta no solo termine en fines académicos, en publicaciones o desarrollo al interior de la universidad, sino que sea el pilar para el desarrollo regional de la industria y para eso necesitamos que las empresas se acerquen, conozcan y así establezcamos los primeros nexos”. El proyecto propone un punto de partida para una transformación profunda de identidad productiva del país, posicionando a Chile y a la Región del Biobío en el liderazgo y coordinación público-privada de energías renovables. El impacto desde el punto académico es grande, de igual manera en la transferencia de este conocimiento al mundo social. Guillermo Ramírez Arias, académico Ingeniero Civil Eléctrico, comentó que “este proyecto nos beneficiará académicamente, posibilitando que la infraestructura se integre a los programas de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería y sobre todo en la generación de experiencias tempranas asociadas a la producción y uso de hidrógeno verde en el desarrollo de esta industria en la región del Biobío, a fin de desarrollar actividades de transferencia tecnoló-

gica a distintas empresas de la macrozona”. La Universidad está postulando a un proyecto regional de Fondos de Desarrollo Regional (Fndr) para demostrar a pequeña escala la utilización del hidrógeno verde para el uso en electromovilidad industrial, traslado de personas y carga. Al respecto, la vicerrectora de Investigación y Postgrado Ucsc, Mónica Tapia Ladino, señaló que “tendremos beneficios al conocer más acerca de la aplicación del hidrógeno verde en distintas áreas del desarrollo social. En este caso, la movilidad industrial va a permitir que se generen nuevos puestos de trabajo. El proyecto que estamos postulando está siendo evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social porque hubo que estimar el impacto que este conocimiento va a traer en el mediano plazo en el ámbito social”. El proyecto en cuestión es la implementación de un piloto demostrativo de producción en el Campus San Andrés y cuenta con la construcción de un edificio dedicado solo a estudios de investigación e innovaciones en energías. La planta de producción de hidrógeno verde es uno de los hitos y proyectos emblemáticos de la Ucsc y se

nutre de otras iniciativas vinculadas a energías que se están desarrollando.

En la región Chile es el país con mejor potencial para producir hidrógeno verde y la región del Biobío tiene un buen recurso eólico para generar energía eléctrica renovable, además de una capacidad logística y portuaria, lo que hace de ella un lugar privilegiado para el desarrollo de experiencias tempranas y de pilotajes para fomentar un ecosistema virtuoso. Desde la Universidad de Concepción (UdeC), también se impulsó la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío en coordinación con empresas privadas como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (Cmpc) para acelerar la transición energética en la región. La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Biobío, por su parte, participó en la Misión Cavendish y, particularmente, del Grupo Multidisciplinario Hidrógeno Verde junto a las universidades de Talca, de La Frontera, de Concepción y la Católica de la Santísima Concepción para visibilizar lo que los académicos están realizando y lo que planean hacer a futuro.


9

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Financiamiento interno

Postulaciones para Emprende Ucsc continúan vigente El concurso de Emprendimiento Innovador Estudiantil financia hasta 1 millón de pesos por proyecto seleccionado.

L

as postulaciones para ser parte de la tercera versión del programa formativo Emprende Ucsc estarán abiertas hasta las 13:00 horas del 6 de julio para estudiantes de pre y postgrado. El Fondo de Apoyo al Emprendimiento Innovador para estudiantes de la universidad es un fondo concursable que tiene por objetivo contribuir al desarrollo de competencias

y oportunidades para los estudiantes de la universidad en la generación temprana de emprendimientos innovadores que contemplen un producto mínimo viable, su validación preliminar con potenciales usuarios o su validación preliminar con clientes. Durante esta convocatoria los proyectos seleccionados podrán optar hasta un máximo de 1 millón de pesos para desarrollar sus ideas innovadoras que permitan un desarrollo social, económico y medioambiental más sostenible para todos. Este fondo permitirá a los estudiantes hacer sus prototipos, realizar sus primeras pruebas comerciales y las valoraciones técnicas de su proyecto. El proceso de selección es a través de un formulario que se encuentra en la página web de la Dirección de Innovación. En el proceso, los alumnos deben redactar un formulario y luego hacer una presentación de su

proyecto Héctor Acuña, gestor de Innovación, señaló que “a nosotros nos importa mucho que los estudiantes puedan -a partir de este fondoaprender a desarrollar sus proyectos. El miércoles 23 se desarrollará un webinar y el sábado 26 de junio habrá una jornada de entrenamiento donde les enseñaremos a formular y a cómo presentar su proyecto para, finalmente, en la semana del 28 al 1 de julio participar de las rondas de mentoría para ayudarlos a resolver dudas y que sus proyectos puedan tener más posibilidades de adjudicarse al fondo”. Tras el cierre de postulaciones organizado para el 6 de julio, los estudiantes deberán realizar una presentación de sus proyectos frente a un jurado compuesto por representantes de la Dirección de Innovación, el jefe de Unidad de Apoyo de Innovación y Emprendimiento y un acadé-

mico con trayectoria en innovación y emprendimiento de la universidad, quienes serán los encargados de decidir qué proyectos serán los seleccionados para adjudicarse al fondo. Gonzalo del Río, jefe de Unidad de Apoyo de Innovación y Emprendimiento, comentó que “una vez que nosotros seleccionemos los diez proyectos, ellos parten con un proceso de formación en el cual se les entregan herramientas y metodologías de innovación, y de trabajo en equipo. Luego tienen 12 meses para desarrollar su proyecto, pero siempre acompañados por nosotros mediante un proceso de incubación. Como resultados, buscamos que ellos logren hacer un prototipo para así postularse y adjudicar otras líneas de financiamiento que les permita seguir avanzando”. Para más información ingresar a la página de Dirección de Innovación http://dinn.ucsc.cl/


10 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

Luz, cámara, re-acción

El cine penquista: en rodaje, pero a tropezones La mayoría de las salas de cine penquistas de antaño yacen vacías. Hoy, las casas culturales, los teatros y los creadores como Abadi Venegas, Francisco Arias y Pablo González, entre otros, llevan consigo el cine a todas partes con escaso presupuesto.

U

na de las ramas del arte popular y conocida a nivel mundial es el cine, espacio que, en analogía con las artes escénicas, une sino todas, gran parte de las disciplinas artísticas. Danza, música, pintura y literatura confluyen en un mismo objeto, en una misma obra con el fin de contar una historia, de darle movimiento a un relato que deja de ser estático para llegar a todos las pantallas posibles. He ahí una diferencia entre el teatro y cine. En el siglo XX, tanto en el país como en Concepción, se vivió un auge del séptimo arte. Las salas eran numerosas, se encontraban en distintos puntos del plano, dando un cuerpo moderno, creativo y divertido a la urbe. Los cines Cervantes, Lux, Windsor, Lido, Regina y Romano estaban insertos en galerías y edificios comerciales, generaban una atmósfera distinta a la ciudad. Porque, desde una mirada arquitectónica, no es lo mismo caminar por fuera de un teatro, de una sala de cine a pasar fuera del Mall donde

las películas que usted quiere ver se proyectan en un cuarto piso. En aquel tiempo existía una conexión entre el ciudadano y el espacio cultural.

Cultura y pandemia Actualmente, y desde que comenzó la pandemia, el sector artístico cultural se ha visto afectado en su generalidad. Trabajos informales, falta de contratos, entre muchas otras problemáticas se acrecentaron durante este tiempo. Un hecho que no pasó desapercibido, fueron las palabras de la ministra de Cultura, Consuelo Valdés Chadwick, en una entrevista realizada el año pasado para CNN: “Un peso que se coloque en cultura, es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos del país”. El presupuesto para Cultura en el gobierno de Sebastián Piñera asciende a alrededor de 200 millones de pesos (0.4%), a diferencia del de Defensa que es de 1.735. 822 millones de pesos. Frente a esto, el gremio artístico del

país manifestó su descontento, y entre sus peticiones se encuentra el aumento a un 1% del gasto público para cultura, mejores condiciones de trabajo y una mayor preocupación por el sector cultural en todas sus aristas, ya que, como bien se ha podido presenciar, el arte es algo fundamental para el vivir y desarrollo humano ¿Cuántas películas, libros, música, documentales o películas ha visto usted durante la pandemia y el año y tres meses de encierro a la fecha?

En Tomé se hacen cosas buenas En relación a esto, conversamos con tres cineastas y audiovisuales de la región, quienes nos compartieron sus testimonios respecto a sus trabajos, cómo ha sido el campo laboral en este tiempo y qué esperan de la política. Abadi Venegas Maldonado (23), estudiante de tercer año de comunicación audiovisual en el DuocUc -Sede Concepción y de la Academia de Cine de Chile gracias a una beca que ganó este año, es un autor de cine en cier-

nes de la comuna de Tomé. Ha publicado la película corta “Cronémica”, que fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Lebu 2021; el cortometraje “El Arte de la Sal”; y su primera película, “El Hedor de una Mariposa Sin Alas”.

-¿Cuándo se adentró en el cine? “Todo partió cuando era chico. Mis abuelos paternos y maternos siempre fueron amantes de la fotografía y la tecnología en general. Mi abuelo paterno fue uno de los primeros fotógrafos análogos de Tomé. Mi abuelo materno me regaló mi primera cámara, y partí grabando sketch con los chiquillos que salíamos a patinar”, comentó. Luego de estudiar psicología durante 2 años, Abadi Venegas cambió su rumbo académico. Nos conversó que entre sus motivaciones en el mundo cinematográfico está el de ubicar a Tomé en el mapa y que lograr que se diga: “Loco, en Tomé se están haciendo cosas buenas, y descentralizar de una vez por todas esta pseudo indus-


11

Cultura tria”. Otra de sus aspiraciones es la de que los actores tomecinos sean reconocidos. Ha trabajado con Daniela Espinoza y Gonzalo Macaya, actores de teatro que, en sus palabras “Lo tienen todo como para ser actores reconocidos, pero no reciben el apoyo necesario”. Respecto al financiamiento de sus proyectos, ahorra, ahorra mucho: “Pidiendo ayuda, en pedir no hay engaño. Pidiendo cooperaciones entre los mismos creadores, conocidos y mis padres que siempre me han apoyado”. Con respecto a los Fondos de Cultura y Arte (Fondart), comentó que en el poco tiempo que lleva trabajando en cine ya se da cuenta de lo difícil que es. Además, comentó que “el municipio tomecino no entrega mucho apoyo”. En cuanto al acontecer actual, nos relató que en 2020, cuando se decretó la primera gran cuarentena para la región, justo había terminado de grabar un cortometraje con Daniela Espinoza, y “cuando nos volvíamos a la casa ya había empezado el primer toque de queda. Estábamos felices pero tristes, confundidos, no sabíamos realmente qué estaba pasando”.

Peripecias para titularse Un testimonio similar de pesadumbre y desazón acerca del difícil mundo cultural de hoy entregó Francisco Arias Valenzuela, Comunicador Audiovisual de la Ucsc y productor ejecutivo de cine y televisión. Actualmente trabaja como director de la agencia audiovisual Gato Bomba, en el festival Bío-Bío Cine y también como audiovisual en el Teatro Bío-Bío. Antes de que comenzara la pande-

mia, Arias estaba dedicado a su examen de grado para titularse como audiovisual: la película “Bella Imagen”, filme que habla sobre el femicidio de una peluquera ocurrido en la Galería del Caracol, en Concepción, por parte de su pareja 40 años mayor. Sin embargo, todo se retrasó: “El estallido social, la pandemia, la falta de recursos, la universidad no nos aportó con nada económicamente y yo tampoco me iba a quedar con la historia allí, en el papel”, describió.

-¿Había postulado a un fondo de la Ucsc? No, sucede que las universidades que imparten carreras audiovisuales (por ejemplo, la Chile), les dan a los cabros un fondo de 500 mil pesos para que ellos hagan su obra de título. Pero acá, en Conce, no pasa lo mismo, más allá de que te prestan los equipos y eso es todo”. De todas formas, Francisco Arias postuló junto al equipo a un Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Faicc) de Concepción, en 2020. El monto máximo del fondo son 2 millones de pesos. Le comunicaron que solo podían pasarle un millón 200 mil pesos: “y bueno, con la plata que yo tenía guardada, con las lucas que habíamos juntado con mis compañeros y con aportes externos (hoteles, restaurantes, agencias de viajes) reunimos algo para defendernos.

-¿Hubo colaboraciones para seguir con el proyecto? “Mis amigos me prestaron ropa y trabajaron conmigo gratis a excepción de lo que era transporte, comi-

da y pasajes. Las únicas personas que recibieron sus honorarios fueron mis actrices”, dijo el audiovisual. Francisco Arias y Abadi Venegas coinciden en la historia de las colaboraciones: “Una vez grabamos un cortometraje para el Festival Internacional de Cine de Santiago (Sanfic), y quien aportó el dinero fue la actriz del proyecto, Daniela Espinoza”, contó Venegas. Sin embargo, la cultura no subsiste solo con colaboraciones. En la misma travesía buscando fondos, Arias Valenzuela compartió con El Penquista Ilustrado que con todos los esfuerzos antes mencionados, pudieron costear solo la grabación y edición de un tráiler: “Lo que se viene ahora es la parte de post producción. Ahora tengo que sacar un primer corto de la película, y postularlo a los laboratorios de festivales de cine que como premio te regalan la post producción de color, de sonido”. Uno de los festivales en mente es el Festival Internacional de Cine La Serena (Fecils).

El silencio de las estatuas Entre estas nuevas miradas sobre el cine, el acontecer y lo dificultoso que es sacar un proyecto a flote contra viento y marea, Pablo González Sepúlveda (31), abogado, cineasta y director de proyectos analizó la particular situación que se vive. -¿Qué cree que hay que potenciar para que el cine de la región sea más conocido, obtenga más accesibilidad a fondos y aumente el interés por la obra local/nacional? “La industria del cine chileno por estos días, pese a tener bastante reconocimiento internacional, no se condice con el nivel de fomento al

sector por parte de las instituciones, teniendo siempre mayor protagonismo el sistema (al parecer ya agotado) de los fondos concursables. En este contexto es importante que las instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como regionales, puedan generar una mayor promoción educativa y cultural particularmente en el ámbito del cine. El documental temático, por ejemplo, género audiovisual que me interesa, tuvo su auge durante la década de los ´50 y comienzos de los ´60 con nombres como Sergio Bravo o Rafael Sánchez, quienes trabajaban la mayor del tiempo al alero de las universidades Católica y de Chile, en distintas regiones y puntos del país. Actualmente es muy timorato el apoyo y el reconocimiento de la importancia del sector para el futuro del país que estamos construyendo. Pero, a la vez, debemos generar nuevos contenidos, interesantes y que hablen de nuestros tiempos”. González Sepúlveda estrenó recientemente en el Festival Biobío Cine su documental “El Silencio de las Estatuas”, que analiza y cuestiona el concepto de monumento. Las vicisitudes son parte de la vida y se manifiestan en todo ámbito de la existencia. El derrotero de los actuales exponentes del cine regional es claro: concretar y seguir creando proyectos, mantener esa colaboración entre pares que les motiva y que las demandas del mundo cultural sean escuchadas. Las salas de cine están en sus mentes para proyectar y concretar ideas en toda región, en todo mundo.


12 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Universidad

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Incertidumbre laboral

Hasta julio proseguirá debate por prohibición de la pesca de arrastre de la merluza La iniciativa fue catalogada como “un proyecto rojo" disfrazado de “una genuina motivación medio ambiental” por el diputado Van Rysselberghe. Para el senador Castro Prieto, en cambio, es “necesario, justo y responsable” para preservar el recurso.

A

poco más de una semana del bloqueo del Puente Perales y de la revisión que la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos aún realiza a la iniciativa que restringiría el arte de arrastre de la merluza, los trabajadores de la pesca industrial que temen la pérdida de 2 mil empleos, no descartan nuevas manifestaciones. La moción impulsada y reingresada a discusión por los diputados Marcelo Díaz Diaz (Unir), Jorge Brito Hasbún (RD), Camila Rojas Valderrama (Comunes) y Alexis Sepúlveda Soto (PR), aboga por la preservación de la merluza, porque tiene -como señala el proyecto- “la particularidad de no realizar grandes desplazamientos de latitud. Esto es relevante ya que a diferencia de los recursos altamente migratorios, su pesca constituye una fuente de ingreso permanente para cientos de pescadores y sus familias”. Específicamente, “estos cientos de pescadores” representan solo al rubro artesanal con un 40% de la extracción a través de enmalle. El otro 60% es para la fracción industrial, que debido al arte de arrastre de fondo y sus consecuencias medioambientales, pone en peligro su trabajo en medio de una crisis sanitaria. Según el proyecto de ley, entre los efectos del arrastre está el “deterioro de stock disponible del recurso, alcanzando el mismo año -2014-, el

punto crítico de agotado y sobreexplotado a la fecha, entre las regiones IV a X” que también repercute en las capturas de la flota arrastrera. Y establece que “desde el año 2004 al año 2017, la longitud total de los ejemplares ha mostrado un promedio de 34 a 37 centímetros”. Estos indicadores biológicos corresponde a un individuo juvenil que no ha podido reproducirse y su captura “afecta directamente la dinámica reproductiva y la disponibilidad del stock futuro”. Desde el Senado, con estos mismos argumentos, también se insistió en la prohibición de la extracción. El senador Juan Castro Prieto (ex RN) con el patrocinio de Álvaro Elizalde Soto (PS), Juan Pablo Letelier Morel (PS) y del independiente Pedro Araya Guerrero, ingresaron el 1 de junio el proyecto que hoy está tramitando la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. “Todos los intentos por proteger este valioso recurso, incluida la veda que tiene lugar durante septiembre de cada año, han sido insuficientes para recuperar volúmenes óptimos de reproducción y desarrollar una extracción sustentable”, precisan los senadores mencionados. Hugo Arancibia Zamorano, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) de la región del Biobío, en relación a la pesca de arrastre, que según la organización internacional Océana considera la

más destructiva del fondo marino y de los métodos menos selectivos por la captura de una gran diversidad de especies no objetivo, llamó a la adecuación del sistema de pesca industrial en un plazo de hasta dos años. “El arrastre no puede seguir depredando la fuente de sustento de miles de pescadores artesanales que históricamente han manifestado su rechazo a esta técnica de captura”, dijo públicamente respecto de las manifestaciones del sector industrial. Tras la interrupción vehicular con barricadas de la semana pasada, Ricardo Flores Zarate, presidente de los Tripulantes de Naves Arrastreras, aclaró que: “Los pescadores industriales valemos tanto y lo mismo que cualquier pescador artesanal, ya que todos somos legítimos trabajadores”, aludiendo a que el arte de arrastre se realiza en un fondo de fango, que no produce mayor afectación y con mallas en redes de arrastre de tecnología, con sistema de escape para organismos de menor tamaño.

Pesca ilegal De los autores de los proyectos que modificaría la Ley N°18.892, ninguno representa a la región del Biobío. Al respecto, se pronunciaron los diputados Enrique van Rysselberghe Herrera (UDI) y el miembro permanente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, Leonidas Romero Sáez (RN). ¿Qué dijeron? Para Romero, la iniciativa apunta a

la problemática de la pesca ilegal de merluzas, que también movilizados del rubro industrial denuncian. “La región del Maule tiene autorizada la captura de 3 mil 680 toneladas anuales de merluza común, y ellos, en los últimos cuatro años, han pescado más de 50 mil toneladas de pesca ilegal por año”, dijo. El también ex alcalde de Coronel agregó que por denunciar este blanqueo ante el Fiscal Nacional, Jorge Abbott Charme, “los diputados de la séptima región se enojaron y quisieron prohibir la pesca de arrastre porque, supuestamente, estaban preocupados por la sustentabilidad de la especie; estaban cuidando el fondo marino, lo que es mentira. Aquí el tema central es la pesca ilegal”. “Más que una verdadera y genuina motivación medio ambiental, la verdad es que se trata de la versión pesquera de una ideología basada en el odio y la confrontación, y que en esencia busca eliminar la iniciativa privada de todos los ámbitos de la economía y actividad productiva”, criticó, a su vez, el diputado Van Rysselberghe, también de Chile Vamos, en sintonía con Romero. Hoy, el proyecto que prohibiría la pesca de arrastre de merluza común, al ser reingresado en la Comisión de Pesca “debe partir de cero. Tenemos que invitar a todos los expertos para así - con clara intencionalidad- dilatar este proyecto”, agregó Leonidas Romero, quien afirmó que, por lo menos durante julio, se discutirá el proyecto nuevamente. Para concluir, Romero precisó que: “En el Congreso se votan leyes, pero no visualizando el daño que va a generar, (…) esas mujeres y adultos mayores cesantes tendrán que acudir al municipio a buscar canastas familiares”, y abogó para que “en sala, volvamos a rechazar este proyecto tan nefasto”.


13

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

#columna por @Hyoga2k

La efectividad es cercana al 70%

Con algas marinas crean repelente para plagas madereras

E-Commerce en pandemia

Se trata de una elaboración pensada para la industria forestal y puede ser aplicado con rociadores especializados, como los que se utilizan para fumigar. Las algas cubren cerca de un 25% de la costa chilena y existen más de 27 mil especies identificadas.

E

n un contexto planetario y exigente para generar más productos sostenibles con el medioambiente, resulta evidente el interés por reemplazar aquellos productos químicos usados en industrias como la forestal por otros más ecoamigables que no tengan un efecto tan nocivo. De este desafío saben bien investigadores del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, quienes aprovecharon el potencial conocido de las algas marinas para desarrollar a través de una formulación propia un producto de origen vegetal contra organismos patógenos que afecten este sector económico, específicamente a las áreas de exportación de la madera aserrada del pino y de las plantaciones de eucaliptos. Así lo detalló, Regis Le-Freuve Salas, licenciado en biología y académico asociado a la Facultad de Ciencias Forestales de esta casa de estudios, quien identifica como causante de este problema al escarabajo de la corteza de pino -científicamente conocido como Hylurgus ligniperda-, que ataca la madera aserrada y genera severos daños a las hojas de los eucaliptos. “Chile exporta más del 60% de esta especie forestal y la presencia de este insecto en los embarques de otros países generan un rechazo de los productos, ocasionando un problema fitosanitario, además de afectar los cultivos de las empresas forestales”.

Por medio de un proceso de extracción y fraccionamiento de los miles de compuestos que poseen las algas de mar, combinado con sustancias bioactivas se logró crear un solvente químico inocuo en los árboles donde se aplica. “Realizamos bioensayos para ver cuáles de estos compuestos podrían tener efectos y determinar los niveles de toxicidad. Finalmente, seleccionamos una combinación que no produjera algún efecto nocivo, logrando así resultados muy promisorios, con una efectividad de repeler al menos un 70% al escarabajo del pino”, enfatizó.

Macrobosques de algas Para el académico, esta investigación significa un gran potencial para seguir avanzando en materia

de biotecnología que se derive de las algas marinas. “Dado lo extenso de la costa de nuestro país, este recurso marino lo podemos encontrar de norte a sur en grandes cantidades; al contener una gran cantidad de micro y macronutrientes, la aplicación genera un inmediato efecto en el fortalecimiento del sistema inmunológico de las plantas, haciéndolas más resistentes, incluso a plagas externas”, explicó. Un ejemplo de ello es la biomasa seca que se puede obtener, el cual contiene un compuesto denominado alginato. “Este material tiene un alto precio comercial en su exportación, debido a sus cualidades de amplio uso en diferentes industrias, como en la agricultura, alimentos, farmacéutica e incluso textil”, agregó.

Hoy repetí el reclamo que llevo semanas realizando. Compré un producto en una tienda online, la pagué mediante tarjeta de débito y, después de tres meses no he recibido el producto. Entiendo que haya problemas de stock, enredos con la logística, quiebres en la cadena de suministros y todos los términos técnicos asociados a nuestra nueva realidad de confinamiento, por lo que sigo esperando. A finales del año pasado, el Ministerio de Economía llevó a cabo una consulta pública para mejorar su reglamento para el comercio electrónico -asociado al artículo 30 de la ley N° 19.496 de Protección de los Derechos del Consumidor-, en cuya validación se tomó en consideración la opinión de los usuarios antes de entregar un texto definitivo. Las peticiones de los usuarios para incluir en el reglamento encendieron las alarmas en la industria del retail: ¿la razón? La cobertura del despacho y la logística -los dos principales problemas cuando los clientes son muchos y la producción se ralentiza-. El texto definitivo duerme en la Contraloría, ya que tanto grandes comerciantes como asociaciones de consumidores no están de acuerdo en los términos del reglamento. Pero, diga lo que diga la ley, los principales problemas siguen produciéndose en el proceso de compra y venta, y tienen que ver con la actitud tanto de los vendedores como de los compradores. La desconfianza y la creencia de que uno quiere perjudicar al otro suele minar la relación entre las partes. Tal vez baste con mantener la comunicación y la paciencia.


14 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

24 de junio, nueva efeméride

Día Nacional de los Pueblos Indígenas: ¿Una solución para su reconocimiento?

Desde 2017 se ha intentado determinar un día para conmemorar a los pueblos originarios, pero legalmente se logró a partir del 17 de junio del presente año con la moción de darle valor a su existencia y herencia cultural. “Es un indicio para que la gente no mapuche tenga más conocimiento sobre una de las celebraciones más importantes: un año más del sol que viene a nutrirnos”, opina Adolfo Millabur, miembro de la convención constitucional por el pueblo mapuche. Por Monserrat Medina Luna

E

l invierno se caracteriza por sus noches más largas y días más cortos; por el frío que llega hasta los huesos, las intensas lluvias y vientos de 60 kilómetros por hora y más, a veces. Recién lo estamos iniciando, pero los pueblos originarios, en vez de pensar en cómo va a ser el clima, realizan los preparativos para celebrar la llegada de un nuevo ciclo de vida: el Wüñol Tripan Antü para los mapuche-como corrige Adolfo Millabur-, Machaq Mara para los aymara, Inti Raymi para los quechua y el Aringa Ora o Koro para la gente rapa nui. Para el pueblo mapuche, particularmente en las regiones del Biobío y La

Araucanía, el 24 de junio es la ceremonia de renovación del solsticio de invierno, la posición exacta de la luna, las ofrendas para la tierra, la repartición de comida a toda la comunidad, los espacios de reflexión y de diálogo para rememorar sus tradiciones. La fecha fue determinante en la discusión parlamentaria para conmemorar a los pueblos indígenas con un feriado legal. Dicha moción surgió como una iniciativa del Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, tras visitar algunas comunidades mapuche en La Araucanía, con el fin de entregar un reconocimiento a los pueblos originarios. El proyecto


15

de ley fue firmado el 10 de noviembre de 2020, debatido en el Congreso en marzo del presente año y votado a mediados de junio con el siguiente resultado: 124 votos a favor y uno en contra. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó así la propuesta de la comisión mixta para establecer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 24 de junio. Chile tiene 20 feriados: uno bancario, diez civiles y nueve de carácter religioso por lo que se propuso eliminar uno a cambio de la incorporación del 24 de junio. Inicialmente se planteó modificar el feriado del 12 de octubre o “Día del Descubrimiento de Améri-

ca” hasta 1921; renombrado el “Día de la Raza” hasta 2000 y finalmente, “Encuentro de Dos Mundos” como se conoce hasta hoy. Finalmente quedó tal cual. Aunque para algunos es la conmemoración de la llegada de los españoles al continente sudamericano y la fusión de culturas con el surgimiento de la población hispanoamericana, para otros, como el pueblo mapuche, es el recuerdo de genocidios, usurpación de territorios e invisibilización de derechos lingüísticos y culturales. A 500 años de aquel 12 de octubre, las heridas siguen abiertas y sangrantes.

La celebración del We Tripantü o Wüñol Tripan Antü se repite con la llegada del liwen (amanecer), para festejar con la claridad que otorga el sol al cielo.


16 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Reportaje

Wüñol Tripan Antü Adolfo Millabur asegura que existe un error conceptual en el nombre de la celebración producto de la traducción al español. El actual constituyente por el pueblo mapuche explica que: “El retorno del sol al polo sur, tradicionalmente conocido como el solsticio de invierno, no es un año nuevo para nosotros, es un ciclo nuevo que comienza. Nuestra noción del tiempo es cíclica y no lineal. Por eso su traducción debe ser Wüñol Tripan Antü, no We Tripantu como lo impuso la cultura occidental.”

Las araucarias y el kultrun son algunos de los símbolos más reconocibles de la cultura mapuche.

Discusión parlamentaria El 14 de junio, durante el debate en torno al feriado en cuestión, transmitido por la Televisión del Senado (TVS), se pensó -en un principio- modificar el feriado del 29 de junio, San Pedro y San Pablo por el 24 de junio, Día de los Pueblos Originarios. Sin embargo, frente al proyecto de ley que busca eliminar la pesca de arrastre de la merluza, iniciativa que mantiene tensa las relaciones entre el gobierno y los pesqueros industriales, se optó por el 12 de octubre. Los orígenes de la Fiesta de San Pedro están en la celebración que la Iglesia hace de San Pedro y San Pablo, fecha en que se conmemora el martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, que se celebra cada 29 de junio. El mar de Chile tiene su fiesta precisamente este día en que en diferentes puertos y caletas a lo largo de los 4 mil kilómetros, los pescadores celebran a su patrono: San Pedro, cuya imagen pasean por las distintas bahías. En este escenario, durante la misma sesión, la diputada de origen mapuche-huilliche, Emilia Nuyado Ancapichún, comentó que para los pueblos indígenas de Chile, el 12 de octubre representa el dolor, temor y una casi nula visibilización de su patrimonio cultural. “Es una señal de reconocimiento, pero no significa que se vayan a dar garantías de derecho respecto a la participación y consulta que permanentemente los pueblos indígenas solicitan ante el gobierno”,

expresó en tanto que la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares Letelier, mencionó que “tener un día feriado nacional para los pueblos indígenas es muy relevante para el gobierno. Es un compromiso que todos queremos cumplir, incorporando todas las cosmovisiones de los pueblos originarios”.

Falta de conocimiento cultural Retomando la opinión de la diputada Emilia Nuyado, otros miembros de la comunidad mapuche tienen un pensamiento similar. El dirigente social y actual convencional constituyente por el pueblo mapuche, Adolfo Millabur Ñancuil, comenta que: “Es una intención, un avance de entendimiento, son cuestiones simbólicas,

pero que también influyen mucho. Por ejemplo, los niños chilenos tienen la libertad de no ir a clases cuando se trata de un feriado simbólico, pero los niños mapuche deben asistir a sus clases de todas formas pese a que sea un día muy importante para nuestra cultura”, dice en referencia al 24 de junio. Para el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e historiador mapuche, Nicolás Calbullanca Huenchunao, esto va con la moción de querer una sociedad mejor, aunque “en 500 años han pasado muchas cosas y el proceso para mejorarlas ha sido muy lento, por lo que no considero que este cambio tan rápido sea una buena iniciativa para solucionar el problema de raíz”, comenta.

Gran parte de la celebración se acompaña con música producida por el kultrún y los cantos de las machis.

Feriado movible Según el calendario gregoriano, medida anual de tiempo traída desde el continente europeo, el solsticio ocurre dos veces en el año: el 20 o 21 de junio y el 21 y 22 de noviembre, por lo que el invierno coincide con lo que la cultura hispana denomina “Noche de San Juan”. Nicolás Calbullanca menciona que el feriado del 24 de junio debería ser movible dependiendo de la precisión astronómica de la posición de la tierra respecto al sol. Sin embargo, el feriado sólo adquiere la condición de movible si cae en medio de la semana y se remueve al día lunes más cercano, como acaba de ocurrir este 21 de junio de 2021.

Tanto para Millabur como para Calbullanca, la nueva festividad es un reflejo de una voluntad con mucha carga de desconocimiento, que deja en evidencia una prepotencia intelectual. “Falta una mayor rigurosidad en cuanto a cómo se da a conocer la cultura mapuche, se traduce el mapudungún a la cultura occidental y no debiera ser así. Debería ser genuino a lo que significa la cosmovisión mapuche que es integrar y respetar las diferencias”, opina el actual constituyente. Calbullanca, en tanto, plantea lo necesario que es generar instancias de diálogo para releer la historia, ya que en base a esa lectura se pueden reformular posiciones en cuanto al 12 de octubre, por ejemplo. “Se ha-


17

El canelo es el árbol sagrado de los mapuche. Durante la ceremonia del We Tripantu, hombres y mujeres bailan al rededor del árbol.

bla de un encuentro de dos mundos, pero cuando eso ocurre, se saluda, se da una bienvenida estrechando las manos, se instaura el escenario de diálogo con el propósito de planificar una iniciativa para forjar la sociedad. Y eso es precisamente lo que no ha pasado. La conmemoración de esta fecha es de un desencuentro”, precisa.

Controversia histórica Ha pasado mucha agua bajo el puente y para la comunidad mapuche es difícil cerrar definitivamente las heridas del pasado como coinciden Millabur y Calbullanca. Sin embargo, para el cónsul honorario de

España en Concepción, Juan Villanueva Medina, los peores momentos para los pueblos originarios no fueron protagonizados por la Corona Española, sino que cometidos luego de la independencia de Chile. “La Corona les dio reconocimiento, pero cuando Chile se desligó del reino español, no podía intervenir en las decisiones que este tomara respecto al destino de los pueblos que habitaban en el territorio”, relata el cónsul con más de 25 años en el cargo. Para Villanueva, la celebración del 12 de octubre es recordar “el nacimiento de Chile que fue producto de una conjunción de culturas provenientes del continente europeo.

Ya en el siglo XIX, la cultura hispana pasa de manera inherente en la vida del chileno, tanto por el idioma como la forma de organización de la sociedad”, dice. Sin embargo, la propuesta del antiguo Día de la Raza, de acuerdo con las palabras del académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc, Manuel Ramírez Espíndola, surge como un rescate de la hispanidad, no para conmemorar su herencia cultural. “Era un discurso muy propio de la primera mitad del siglo pasado y no guarda ninguna relación con el significado que se le otorga a esta efeméride”, comenta. “El discurso hispanista -agrega- cobró fuerza con la intelectualidad chilena y latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, pero jamás tuvo cabida entre las grandes mayorías del país, ya que durante ese periodo fueron las mismas élites las que se encargaron de cortar todos los nexos con la tradición hispánica”.

Buenas intenciones Pese al escenario de dimes y diretes con respecto a la creación del 24 de junio como feriado para conmemorar a las comunidades originarias de América, algunas organizaciones mapuche valoran la iniciativa. Desde Los Ángeles, el presidente del Consejo Indígena Mapuche del Bajo Bíobío (Fuxta Txawun) , Juan Pichilén Linco, comenta que como pueblos originarios van a estar de

acuerdo y contentos si hay un reconocimiento hacia su cultura ancestral. “Nosotros celebramos el We Tripantu todos los años, pese a la pandemia. Va a ser un día para reflexionar en cuanto a una de las pocas celebraciones que aún prevalece en estos tiempos”, señala. Coincide con Pichilén el lonco de la comunidad indígena Lof Moluche Kimún de Mulchén, José Escalona Piñén, quien también manifestó su apoyo frente a la nueva disposición legal, considerándola como un inicio de reivindicaciones a la nación mapuche, como la devolución de sus tierras usurpadas. “Es el inicio de un camino nuevo y de la deuda histórica que tiene el Estado con el pueblo-nación mapuche; como primer paso me parece muy bien”, comenta. El presidente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ignacio Malig Meza, calificó la incorporación del feriado del 24 de junio como un hito histórico. “Este día tiene una armonía y una relación con un evento que sucede todos los años, el solsticio de invierno del hemisferio sur, que lo han recogido los pueblos originarios. Ahora, con este feriado, se pone en valor los pueblos indígenas y se visibiliza su cultura y forma de vida”, dice. Malig enfatizó también en la existencia de este feriado para conocer la relación que tienen los pueblos indígenas con el medio ambiente. “Hay que conocernos para respetarnos”, concluye.

Un ciclo más del sol con muday, milcao, cultrún y kaskawilla “El We Tripantü es un tiempo de profundo cambio. La tierra y los elementos que hay en ella tienen un orden y una lógica, la cual no puede ser entendida si se deja a un lado lo espiritual, el felleytun”, comenta Cristian Antümilla Pangikull, profesor de historia de la Universidad Católica de Temuco, quien asume su responsabilidad de lonko en la localidad de Dalkako, ubicada entre Villarrica y Licanray. El lonko relata que, una vez que anochece, cuando el viento empieza a helar las orejas y narices, los participantes se reúnen en una casona cercana del lugar donde se realizará la festividad, y las mujeres preparan las sopaipillas y el milcao. Una vez listo el banquete, las familias se acercan al trayenko, una cascada o río donde el agua corra y fluya según su curso. Previo al aplanamiento de la tierra en el sector, Antümilla cuenta que la machi hace de guía mientras se planta el nuevo rewe, un

tótem sagrado hecho de un tronco enterrado, rodeado de ramas de canelo, su árbol sagrado. Esto se adorna con banderas blancas, celestes, amarillas y negras. “El rewe es el símbolo de la conexión que tenemos con el cosmos”, explica. Al lado de este nuevo rewe, se coloca el del año anterior. Todo esto acompañado de bailes alrededor del tótem, siempre en sentido contrario a las agujas del reloj, con movimientos semicirculares. En ese momento -según describe Antümillala machi saca una hoja de canelo y los participantes la imitan pidiendo permiso al árbol sagrado para arrancarla. Luego de arrodillarse, un miembro de la comunidad rocía muday, una bebida alcohólica tradicional producida por la fermentación de maíz, trigo o piñón. Al terminar, los bailes alrededor del rewe retornan. “Las mujeres con sus trapelakucha (adorno pectoral) y sus trariloncos (cintillos de

monedas) danzan al ritmo de la improvisación absoluta de los instrumentos, como el kultrún, la trutruca, la pifilca y la kaskawilla”, explica el lonko. Transcurrida la noche de festividad, el sol llega por el horizonte; es el llamado liwen. Aquí, los participantes de la festividad se purifican con las aguas del trayenko, eliminando las energías negativas para empezar un nuevo ciclo de la mejor manera. Algunos se bañan y otros mojan sus manos. En esta celebración -ilustra nuestro entrevistado- cada persona es mediadora de su salud para equilibrar su pensamiento, emociones y el piuke (corazón). Además, clarifica que la bonanza que se pide, el newen “no es sólo para nosotros, por eso invitamos a gente no mapuche, porque cuando tenemos sed, todos tomamos de la misma agua”.


18 | MIÉRCOLES 23 DE JUNIO DE 2021

Reportaje

Por Jesica Maichin Valerio

No se dio ni cuenta cómo superó su timidez

De voluntaria de la Cruz Roja a mujer empoderada y luchadora por una mejor educación Cual experta, coincide con investigadores acerca del escaso aprendizaje que están teniendo los niños en salas virtuales, pero volver a clases “es una pregunta con hartas aristas que no son fáciles de juntar. Sí, deberían volver, pero con la seguridad que el gobierno se preocupe que los establecimientos tengan las condiciones sanitarias óptimas”, dice.

S

ilvia Ortega Cárdenas (54) nunca presentó aptitudes de liderazgo cuando niña. Tampoco de adolecente. Incluso ella misma describe su paso por la enseñanza como anónimo. No participó en las directivas de curso, en talleres o de algún acto académico. Era más bien una estudiante tímida, de muy bajo perfil y poco sociable. En 1984 tras terminar su enseñanza media, motivada por su deseo de estudiar enfermería, ingresó al cuerpo de la Cruz Roja de Talcahuano. Tenía 16 años. Luego de un año en dicho organismo, fue trasladada al sindicato de la ex pesquera Iquique de Talcahuano, que había instalado una clínica de atención médica para los trabajadores. Precisamente, en este lugar conoció a Percy Muñoz Zúñiga, quien producto de un accidente laboral llegó al recinto. La atracción fue inmediata. En 1992 ambos contrajeron matrimonio y la familia se agrandó. Silvia se encargó de sus dos hijastros y de dos hijos propios. Varios años más tarde llegó Kathalina, la más pequeña de la familia. Pasaron los años y se convirtió en dueña de casa. Con cuatro niños a su cuidado los espacios se hacían cada vez más acotados. No obstante, en

estas circunstancias fue parte de una directiva, esta vez como apoderada. Sin embargo, un acontecimiento cambiaría para siempre su vida. En 2014 decide tomar un curso de liderazgo para empoderar a las mujeres que impartía la Municipalidad de Talcahuano: “Quería superar mi timidez y pararme frente a muchas personas. Cuando eres tímida, la gente te pasa a llevar, aquí me di cuenta que no había nada inalcanzable para alguien tímido, y que podía demostrar mi garra y fortaleza frente a esta sociedad”, afirmó. La apoderada tomó conciencia de su liderazgo y no se detuvo. Un año más tarde realizó un curso de monitora por el programa de prevención de violencia contra las mujeres impartido por el Centro de la Mujer de Talcahuano. Durante tres años realizó distintas intervenciones en el marco de la violencia contra las mujeres hasta obtener su certificación como monitora comunitaria. “Esta instancia significó superar barreras que tenía en mi vida, dar justicia a mujeres que han sido atropelladas en sus derechos

me hizo sentir liberada”, sostuvo. Paralelamente, en 2017 se convirtió en la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados en la Escuela Dama Blanca, de Talcahuano, donde estudia su hija. De aquí nace su inquietud junto a Gabriela Pedreros Constanzo, otra monitora y también presidenta del centro de padres de su respectivo colegio, para hacer algo más por la educación. Crearon la Asociación de Padres y Apoderados de la Provincia de Concepción con el propósito de acoger las inquietudes de los apoderados y velar por ellos, sin distinción de establecimientos y cargos.

-¿Qué opina del feminismo? Tan simple como empoderarse de su género.

-¿Cuál figura femenina admira? Porque fue una mujer luchadora que nunca desistió de sus convicciones y una gran líder, Gladys Marín.

-¿Qué mensaje le daría a las dueñas de casa?

Es un rol importante, pero la vida no es ser dueña de casa, es parte de la vida, pero no es la vida misma.

-¿Qué crítica le haría a la educación chilena? Una crítica muy fuerte, la brecha ancha de la educación hacia la educación pública. Deberían ponerse las pilas los gobernantes y darle más apoyo a los profesores, mejores técnicas y herramientas de trabajo para que los niños tengan mayores oportunidades.

-¿Deberían los alumnos volver a clases? -Es una pregunta con hartas aristas que no son fáciles de juntar. Sí, deberían volver, pero con la seguridad que el gobierno se preocupe que los establecimientos tengan las condiciones sanitarias óptimas. Los niños no están aprendiendo de la misma forma mediante una plataforma. Sin embargo, mientras el gobierno no normalice el establecimiento, no deberían regresar.

-¿Qué puertas se le han abierto con su nueva imagen de mujer empoderada? -He podido conocer gente con cargos políticos y descubrir que son igual que todas las personas. Antes pensaba que eran todopoderosos, ahora me doy cuenta que no, que son personas comunes y corriente, que hacen un trabajo y se les paga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.