El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 226 | Miércoles 30 de junio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Respaldo a plan regulador de Concepción
Fin a las CONSTRUCCIONES en altura libre Política Amaya Álvez, la constituyente
Cultura “El periodismo me ayudó a conectarme con la realidad” La abogada e hija de los periodistas Hernán Álvez, ex director del Diario El Sur, y Berta Marín, ex directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad San Sebastián, expresó: “Tuve la oportunidad de tener acceso a diversas revistas y fuentes de información durante mi adolescencia, lo que me permitió estar consciente a temprana edad respecto a lo que estaba sucediendo en nuestro país”. Página 4
Lanzamiento online
Rodrigo Pincheira luce a los tontos y no pesados A 30 años del debut de Los Tres, la obra rememora ese primer disco, sus letras y el documento vivo. De esta obra, el autor dice: “Sucede que cuando estaba escribiendo mi libro anterior, “Genealogías del rock penquista: orígenes y destinos”, y llegué al capítulo
de Los Tres, me puse a escuchar una vez más el disco. Entonces, imaginé una historia con la canción “Flores Secas”. El segundo lanzamiento será el viernes 9 de julio a través de la página de Facebook “Genealogía del Rock Penquista”. Página 5
2 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Editorial
El iceberg de las funas
Conocido es el caso del profesor de his-
En el contexto de las redes sociales se
adoctrinamiento en su clase, las medidas
de “funar” al otro puede cruzar la línea de la
toria acusado a través de una “funa” en Ins-
han utilizado como un instrumento a la
a tomar y los derechos del menor están
presunción de inocencia que nos ampara.
tagram por adoctrinamiento en una clase
hora de desacreditar con notoriedad a al-
establecidos. En consecuencia, el conducto
Pero, ¿qué puede hacer una víctima de
sobre el estallido social de octubre 2019.
guien. Suele ser viralizada con prontitud y
regular era la denuncia en el colegio y luego
funa? Puede solicitar un recurso de protec-
Pero, ¿hasta dónde llega la opinión de un
usualmente con un contenido fotográfico o
medidas mayores como a la Superinten-
ción ante una Corte de Apelaciones. Se pide
docente y cuál es la libertad de grabar un
de video que acompañe el mensaje.
trozo de clase de zoom para luego publicarlo? Durante los últimos años se ha incrementado la necesidad ciudadana de tomar
dencia de Educación, ya que este es el ente
que proteja la garantía constitucional de la
Esta denuncia en cuestión fue emitida
que tiene por misión fiscalizar y sancionar,
integridad psíquica o salud mental, honra y
por una apoderada de séptimo básico, acu-
en caso de que se constate incumplimiento
la vida privada de una persona natural que
sando adoctrinamiento político, es decir,
a la normativa educacional. Es la llamada
han sido vulneradas. El afectado tiene un
inculcar determinadas ideas o creencias.
a investigar y resolver cualquier denuncia
plazo de 30 días corridos para interponer la
medidas por sus propias manos, siendo
La Constitución Política de la República
que sea informada por los miembros de la
acción, obligando al autor de la funa a bajar
las redes sociales una herramienta cada
establece a propósito del derecho funda-
comunidad escolar, el Ministerio de Educa-
la publicación de la red social.
vez más común para realizar todo tipo de
mental a la libertad de enseñanza, que “la
ción o terceros.
denuncias. Sin embargo estas traen conse-
enseñanza reconocida oficialmente no
La funa – de tanta tentación hoy en día-
daño civil y moral con el objetivo que sean
cuencias tanto sociales como legales.
podrá orientarse a propagar tendencia po-
es un acto ilícito porque hace justicia por
reparados los daños civiles a la persona
Puede interponer una demanda civil por
La palabra “funa” puede entenderse
lítico partidista alguna”. Y la Convención de
mano propia; está prohibido por el ordena-
producto de la difamación. Se traduce en
como la comúnmente llamada difamación.
los Derechos del Niño establece claramen-
miento jurídico y se debe recurrir a un tri-
una suma de dinero. O también puede en-
En este sentido la RAE la ha definido como:
te “la obligación de respetar los derechos
bunal en el contexto de un debido proceso
tablar una querella criminal por los delitos
“Desacreditar a alguien, de palabra o por
del niño a la libertad de pensamiento y de
para condenar a una persona.
de injurias y calumnias ante un Juzgado de
escrito, publicando algo contra su buena
conciencia”.
opinión y fama”.
Correo
Libertad sin alas
En relación a estas prácticas, ocurre que
Aún si el profesor hubiese cometido
Daniela Saavedra Hermosilla Alumna de Periodismo Ucsc
Pancartas a posteos y siluetas libertad, frases como “¿Quién es el danzantes a sonrisas inmortalizadas hombre en la relación?” “No pareces en Instagram, así se vivió el 28 de gay/lesbiana”o “Lo bueno es que no junio, Día Internacional del Orgullo se te nota” siguen en nuestro vocaLGBTQ+ en un Chile pandémico. bulario y fomentan un estereotipo Pese a la distancia, hoy estamos que nadie merece. más cerca que nunca de una verdaY no solo es culpa de nuestra boca que acusa la falta de empatía, tamdera aceptación de la diversidad que siempre ha existido tras bambalinas bién nos valemos de series que nos o bien, en plena galería. refuerzan la idea de “mujer lesbiana Al día siguiente de poco femenila conmemoración, na”, y “hompara cerrar el mes PARA CERRAR EL MES DEL bre gay débil del orgullo con bro- ORGULLO CON BROCHE y amanerado”. Un ejemplo acche de oro, la Comi- DE ORO, LA COMISIÓN DE sión de Constitución tual está en la CONSTITUCIÓN DEL SENADO del Senado aprobó serie más vista el proyecto de ma- APROBÓ EL PROYECTO DE de la platafortrimonio igualitario, MATRIMONIO IGUALITARIO, ma Netflix del iniciativa que ahora INICIATIVA QUE AHORA ES momento: Elies despachada a la DESPACHADA A LA COMISIÓN te. Comisión de Hacien- DE HACIENDA PARA SU Entre la trada para su posterior ma policial y POSTERIOR VOTACIÓN EN LA votación en la Cájuvenil que enCÁMARA ALTA. mara Alta. vuelve la serie, Es que el requerien su cuarta temporada tilmiento de suma urgencia significó la visibilización que dándose de diversa, Elite incorpora a necesitaba el proyecto y muchos la chica lesbiana rebelde y a Patrick, chilenos. Ante tanta alegría y coloun personaje sexualizado que jamás quita su pañuelo del cuello. Este es res temo arruinar el aura que hasta solo una de las evidencias de muel gobierno y Carabineros de Chile -con una publicación en RR.SS “reachos filmes. Cuestionémonos qué consumimos firmando nuestro compromiso por por la TV y cada norma establecida. el respeto que se merecen todos”La discriminación puede albergarse incentivó, a pesar de los cuestionaen pequeñas palabras y estigmas de mientos a la institución. la sociedad, pero es hora de disfruEs que empalabrar el mundo crea realidades y, a pesar de la ilusoria tar de la belleza de sus colores.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma
Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.
Garantía.
una publicación en redes sociales a modo
Los clásicos vuelven una y otra vez
Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo Ucsc
Dice George Steiner que en literatura, música, artes plásticas, en la argumentación filosófica, un clásico es una forma significante que nos lee. Nos lee a nosotros más de lo que nosotros lo leemos a él. Como un bolero, una película de Bogart, El lago de los cisnes, Beethoven o The Beatles, los clásicos siguen ahí. Burlando su propia época, actualizándose y reconstruyéndose en un lugar sin tiempo. La bella Andrea Marcolongo hace cuatro años asombró a los lectores con “La lengua de los dioses”, deslumbrante recorrido por el griego clásico y sus marcas contemporáneas, luego lo hizo con “La medida de los héroes” (2019) y este año lanzó “Etimologías para sobrevivir al caos”, acerca de cómo 99 palabras de uso cotidiano a través de su origen pueden cambiar el presente. La siguen en estas narrativas la escritora y filóloga española Irene Vallejo con “El infinito en un junco”, Tony Spawforth con “Una Nueva Historia del Mundo Clásico” y Ilaria Gaspari con “Seis semanas con los filósofos griegos”. Apasionantes lecturas que vienen en esta pandemia a decirnos muchas cosas. Por ejemplo, Marcolongo sostiene que lo clásico es la única manera de contar el presente. Gafas para ver el mundo, pero no un mundo pasado, pues, afirma, clásico no es viejo, sino que está fuera del tiempo. Es atemporal. Ante la desorientación, el caos y la incertidumbre dice la italiana vuelve el mundo clásico como una manera de recuperar el sentido de las cosas y de las palabras, claro. Pregunta Andrea qué significa “leer”, “traicionar”, “beso” o “mariposa”. Mientras que Irene Vallejo con “El infinito en un junco” cuenta la historia de los libros a lo largo del tiempo y cómo las palabras viajaron mutaron y cambiaron. Por eso es también un libro de viajes, desde las batallas de Alejandro hasta el subterráneo de Oxford en la década pasada. La fábula de Vallejo contiene también a los lectores, personas anónimas que salvaron libros y que se vuelven aquí los verdaderos protagonistas. Los clásicos vuelven. Siempre, sino preguntémosle a Ítalo Calvino. Porque cada vez que nos involucramos con un clásico este nos cuestiona.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad
Por Miguel Riquelme Canales
Por video difundido en redes sociales
Profesor acusado de adoctrinamiento: “Esto tiene todas las características de una persecución política” El hecho vuelve a poner en debate la exposición de los profesores a una difusión inapropiada de su figura, a la par de la discusión sobre la delgada línea entre libertad de expresión y adoctrinamiento en el aula de clases.
P
olémica causó un video donde el profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo Ecuador de Tomé y ex secretario del Colegio de Profesores del Biobío, Aníbal Navarrete, justifica los hechos de violencia del estallido social en el marco de una clase virtual. Al respecto, el docente acusa una persecución política en su contra y el hecho pone en debate la línea entre adoctrinamien-
to y libertad de expresión. El docente es el protagonista de un video difundido la semana pasada en redes sociales donde imparte una clase a alumnos de séptimo año. Allí aborda el caso del profesor detenido por la destrucción de un torniquete en el Metro de Santiago, en medio de las protestas del 18 de octubre de 2019, y se aprecia el momento en que pregunta a uno de sus estudiantes si considera que esa persona es un delincuente: “¿Tú crees que ese profesor es un delincuente porque, probablemente en un día de furia, que lo puede tener cualquier persona, estaba rompiendo los torniquetes del Metro?”. Luego asegura tener registros de carabineros y militares realizando montajes y agrediendo a manifestantes, seguido de comentarios sobre el presidente Sebastián Piñera y que este “no puede salir del país porque afuera lo están esperando para arrestarlo”, según evidencia el video.
Persecución política Tras la viralización del video y su repercusión mediática, el profesor asegura que hoy se siente preocupado, no por la clase, sino por los ataques que ha sufrido su círculo cercano y cómo esto afecta a sus propios alumnos: “Estoy viendo cuáles son las acciones que debo llevar ade-
lante con mucha cautela, por estas amenazas”, precisó. En ese sentido, el docente afirma que todos los elementos apuntan a una persecución política en su contra por parte de sectores determinados: “Con los elementos planteados, según los abogados, esto tiene todas las características de una persecución política”, afirmó. A su juicio, las páginas donde se publicó el video y el tipo de comentarios acusan un claro ataque del sector de la derecha más conservadora. El docente asegura que el establecimiento educacional no ha tomado ningún tipo de medida en su contra, porque “no existe nada que sancionar, ese es el punto”, señaló. Según su visión, y en la misma tónica, plantea que hay una malinterpretación intencional de los hechos: “Los personajes que han salido a condenar mis supuestos actos de adoctrinamiento, como los parlamentarios Bobadilla o Edwards, iniciaron una cruzada de difusión perjudicial”, apuntó. Y es que Navarrete es enfático en aclarar que sus dichos se dieron en un contexto de diálogo y debate, nunca en un afán de imponer sus ideas: “De hecho, yo al final de la clase felicité a mis estudiantes por tener y expresar ideas distintas. Eso está en los registros que dispusimos para apoyar mi postura”, declaró,
agregando que a su parecer “aquí se está atentando contra la libertad de expresión y la verdad”, sentenció.
El debate Por este caso, la Superintendencia de Educación emitió una declaración pública y confirmó el ingreso de una “denuncia de oficio para investigar estos hechos”, causa a la cual se sumó el diputado Sergio Bobadilla Muñoz (UDI), presentando acusaciones contra el docente. Esta acción se fundamenta en el argumento de un posible adoctrinamiento según algunos sectores que atentaría en contra de los estudiantes. Sin embargo, figuras como el senador Alejandro Navarro Brain (PRO), criticaron a la Superintendencia argumentando que el profesor solo “mostró la realidad de la historia reciente de nuestro país”, desacreditando las acusaciones. A él se sumó el Colegio Nacional de Profesores que emitió su propio comunicado en apoyo a Aníbal Navarrete en lo que estimaron como “acoso y persecución” hacia el profesor. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores del Biobío, Jorge Barriga Villegas, expresó su apoyo a su colega y aseguró que se está evidenciando una persecución hacia Aníbal Navarrete: “Esto atenta contra la formación de un espíritu crítico de los estudiantes”, planteó.
4 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Tribunales
Por Ignacia Quiroz Rosas
Estudió en Bélgica y Canadá
Amaya Álvez: De ideísta y abogada a convencional constituyente La Doctora en derecho precisa que hay incertidumbre sobre la primera sesión de la Convención Constituyente por ser esta un nuevo instrumento democrático. No obstante, “también se debe a esta incomodidad y falta de legitimidad política y social del gobierno”, apuntó.
A
maya Álvez Marín (50), Doctora en Derecho y abogada constitucionalista, quien asumirá como constituyente por el distrito 20 este 4 de julio, es penquista de tomo y lomo aunque hoy vive en Chiguayante junto a su familia. Se casó a los 24 años, y tiene 3 hijos. Es una fiel practicante del Crossfit, puesto que le entrega las energías necesarias para afrontar sus largas jornadas de trabajo que implica su preparación para la Convención Constituyente. También se instruye con lectura académica y, en ocasiones, intenta con el género literario, todo lo cual compatibiliza con sus actividades de convencional electa, docente de la Universidad de Concepción y su vida en familia. Esta profesional estudió durante su etapa escolar en el Colegio Alemán de Concepción, luego decidió adentrarse en la academia para cumplir con su sueño infantil de ser profesora como su madre y abuela, quienes se desempeñaron en ello. “Esto me inspiró para iniciar una carrera académica en la universidad”, dice. La constituyente comentó que su decisión de estudiar derecho no se basó en una tradición familiar, puesto que su abuela fue profesora y sus padres son los periodistas Hernán Álvez, ex director del Diario El Sur, y Berta Marín, ex directora de la Escuela
de Periodismo de la Universidad San Sebastián. Más bien -agrega-fue una determinación personal ya que “desde mi preparación para la Prueba de Aptitud Académica (PAA) estaba consciente que el derecho era el camino que quería seguir”. Actualmente ella es profesora titular en la Universidad de Concepción (UdeC), un reconocimiento que la mantiene muy feliz. Pero, como hija de periodistas, asegura que el periodismo “me ayudó muchísimo a estar conectada con la realidad desde otra vereda, una más comprometida. Tuve la oportunidad de tener acceso a diversas revistas y fuentes de información durante mi adolescencia, lo que me permitió estar consciente a temprana edad respecto a lo que estaba sucediendo en nuestro país”.
Infancia y adultez Respecto a los recuerdos de Amaya Álvez sobre su infancia, hay un hecho en particular que ella destaca: “Cuando tenía 9 años, junto a unas amigas formamos una agrupación en donde yo tuve el cargo de “ideísta”, es decir, tenía la función de brindar las ideas para la organización. Esto llamó la atención del periodista y Premio Nacional de Periodismo 1965, Alfredo Pacheco Barrera, quien se refirió a ello en una columna en el Diario El Sur titulada “Paso a los ideístas”, señalando que faltaban ideístas en Chile, personas que cambiaran un poco el mundo. Esto fue muy emotivo para mis padres y hasta el día de hoy lo recuerdo con afecto”, admitió la constituyente. La Doctora en derecho volvió su mirada al pasado para recordar que
mientras estudió en la UdeC fue responsable con sus estudios, lo cual le abrió puertas extranjeras para seguir avanzando en su carrera académica y cumplir un nuevo objetivo. Logró estudiar en Bélgica y Canadá, apoyada por la UdeC, alcanzando una gran meta en su carrera profesional como Profesora Titular de la Universidad de Concepción. Otro logro que enfatizó es la conformación de su hogar: “He podido construir una hermosa familia, junto a mi esposo, dos hijas y un hijo, siendo recientemente abuela. He sido muy afortunada y doy gracias por ello”, aseveró.
-¿Cuál es su impresión del formato de la primera sesión de la Convención Constituyente y del juramento que estableció el presidente Piñera? Creo que le ha sido incómodo al gobierno administrar esta instalación de la Convención. Es evidente que la lógica gubernamental obedece mucho al Chile pre Estallido Social, como se ha visto en algunas licitaciones llevadas adelante por la Secretaría General de la Presidencia, como la relativa a seguridad privada. Junto a ello, hay mucha incertidumbre, lo que es propio de la creación de un nuevo órgano, pero que también se debe a esta incomodidad y falta de legitimidad política y social del gobierno.
-En su programa, usted estableció distintos ejes tales como el derecho a una vivienda digna y una Constitución con
perspectiva de género, entre otras materias ¿Cómo pretende instalar estos tópicos en las primeras sesiones dentro de la Convención Constitucional? Creo que lo más importante durante este histórico proceso es la posibilidad de diálogo y acuerdos. Afortunadamente, durante las reuniones y actividades previas a la instalación de la Convención Constitucional, muchas y muchos constituyentes han evidenciado su disposición para hacer de esta nueva Carta Magna una comprometida con la vida digna, el respeto a los derechos de mujeres y disidencias. También, reconocer a los pueblos originarios y su autonomía, con la relevancia de escuchar a todos los territorios y regiones. Creo que estos deben ser aspectos centrales en una nueva Constitución, para que sea verdaderamente inclusiva y representativa.
-Usted participa en muchas organizaciones y es una activista innata ¿Cuáles son sus futuras proyecciones en el ámbito político luego de terminar su trabajo como constituyente? No tengo ambiciones políticas, mi vida y rol siempre han estado ligados a lo académico y a la docencia. Desde el comienzo en este camino, cuando estábamos en campaña, siempre enfaticé que no me presentaba desde el mundo político. Por eso, mi objetivo es aportar desde mi vereda y conocimiento, y desde lo que sé hacer en este proceso que implica un cambio real para Chile.
5
Cultura
Por Sebastián Rojas Guerstein
400 personas asistieron a la presentación on line
Rodrigo Pincheira y sus tontos pero no pesados que dan que hablar A 30 años del debut de Los Tres, la obra rememora ese primer disco, sus letras y el documento vivo. El segundo lanzamiento será el viernes 9 de julio a través de la página de Facebook “Genealogía del Rock Penquista”.
“A
lguien camina por una de las galerías de la ciudad”, se posa frente a una vitrina llena de discos y, entre la fachada, avista un libro con letras rojas, portada morada y tres jóvenes caminando. Piensa. Lo compra. Lo abre. Lo lee. Ahora, ese “alguien” recorre una de las letras de Los Tres e historias de un Concepción presente y antiguo en “Somos tontos no pesados: cosas que pasaron en Conce y otros amores incompletos” de Rodrigo Pincheira Albrecht. La obra la presentaron el académico y musicólogo Nicolás Masquiarán y la periodista y gestora cultural, Paulina Barrenechea. Ambos conversaron a través de un en vivo de Facebook por más de una hora y media conectados a más de 400 personas mientras Javier González, colega y amigo del escritor, estuvo en los controles de la transmisión. Conversamos con este periodista, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Humanidades y académico de la Ucsc, UdeC y UDD. Cuando se crea una obra, las aristas para saber algo más sobre ella son infinitas. Múltiples enfoques y perspectivas se pueden rescatar al respecto. Nosotros ahondamos en el proceso personal del creador, aquel un tanto camaleónico que cambia de colores a medida que arma las historias y se rearma ante los obstáculos.
-¿Cómo nace la idea de escribir este libro? “Sucede que cuando estaba escribiendo mi libro anterior, “Genealogías del rock pen-
quista: orígenes y destinos”, y llegué al capítulo de Los Tres, me puse a escuchar una vez más el disco. Entonces, imaginé una historia con la canción “Flores Secas”, y también recordé un texto antiguo que escribí por el 2014, una especie de crónica de ambiente para una revista cultural en la que trabajaba”. Si revisamos el libro recientemente publicado (25 de junio,19 horas) y llegamos al capítulo de “Flores Secas”, el texto comienza como esta nota. Por tanto y por lo que nos cuenta Pincheira todo nace desde un imaginario, de pensar las calles y rincones penquistas, de llevar la escucha al texto y el texto a la escucha. Sin embargo, hay un punto importante a saber: el fracaso de la idea inicial. “Somos tontos no pesados” y su segunda parte, “Pájaros de Fuego: castillos y figuraciones del primer disco de Los Tres” que se publicará también este año, el 4 de septiembre — el mismo día del primer disco de la banda penquista en 1991— son obras que nacen por un fracaso: “Yo presenté un proyecto al Fondo Nacional de la Música (Fondart) para hacer una investigación en torno a este disco. Fui declarado inadmisible, por un error burocrático”, dice. El error consistió en que, en la carta que se debe enviar a los fondos como presentación del proyecto, no incluía el nombre ¿Por qué? No se sabe. El comunicador comentó que la carta lo incluía, pero en definitiva la organización no aceptó el proyecto. Apeló, pero nada: “Así que, como te cuento, quedé picao’. Entonces, decidí que, en vez de uno, escribiría dos libros”, sentenció.
-Como escritor, comunicador, incluso hasta poeta ¿Cómo fue el proceso de escritura,
recolección de datos, entrevistas y posterior armado arquitectónico del libro? En definitiva ¿cómo fue el proceso creativo de interpretar y crear historias a partir de canciones como “Un amor violento”, “Sudapara”, “En Jamaica”? “Fui documentándome como un año y medio, más o menos. El proceso de escritura partió por la investigación histórica, sociocultural. Revisé un poco más de 100 libros y entrevisté a 35 personas, más o menos. Una vez tuve los datos duros, me sumergí en un proceso en el que me iba desdoblando y fui cambiando de rostro. Entonces, en algún momento fui un investigador, un historiador, después fui un cronista, más tarde un periodista y así. Además, quisiera añadir que creo que las cosas deben tener una dimensión poética”. Lo último dice relación con ese “incluso hasta poeta”, ya que el autor de la obra escribe y expresa de una forma peculiar las calles de Conce, las historias soque no se cuentan, los pernajes que dialogan entre sí, como si estu-
viésemos leyendo a García Márquez o “Rayuela” de Córtazar, en donde los personajes se pierden y encuentran por las calles de París, donde resuena Buenos Aires, donde la Maga se aleja. El libro en su arquitectura se compone, obviando los prólogos e introducciones que usted puede averiguar y animarse a conocer, en primera instancia por “50 datos que deberías saber antes de leer estas historias” para posteriormente pasar a las 10 crónicas que surgen a partir del disco debut de la banda penquista. Son ocho crónicas de no ficción y dos completamente de ficción. Entre quienes colaboraron con escritos y reflexiones del libro, y que están plasmados en el mismo, encontramos a Paulina Barrenechea y al cantautor penquista, Cantáreman (Mauricio Toloza). Para adquirir el libro, usted puede caminar por Conce y encontrar la librería Nuestra América, en la Diagonal, o Página 128 que está en Plaza Perú. También, con su mascarilla bien puesta, puede ir mirando los ojos de quienes pasan a su lado, hasta llegar a las disquerías Solo Vinilos o Disquería Penquista. Ahí puede obtenerlo, y en su camino, “incompletar” nuevos amores.
6 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Tecnología
Columna
Por Fernando Díaz Rebolledo
#columna por @Hyoga2k
El agüita no hace daño (?)
Existen más de 400 especies vegetales
Fitoterapia, la ciencia detrás de las hierbas medicinales “Brotes nativos” es el nombre del emprendimiento cuyo objetivo es revelar los usos medicinales de la flora nativa.
L
os avances de la ciencia hoy en día permiten tener un mayor conocimiento sobre las especies vegetales y sus diferentes formas de beneficiarse de las propiedades que poseen. Una de ella es a través de la fitoterapia, técnica que estudia la utilización de las plantas con una finalidad terapéutica para prevenir, mejorar o curar alguna dolencia. Este es el caso de “Brotes Nativos”, una iniciativa oriunda de Santa Bárbara apoyado por el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) y que
cuenta con una resolución sanitaria desde el año 2016 enriqueciendo los alimentos con los beneficios que entregan las hierbas medicinales en forma de extractos -sustancia muy concentrada- tras un procedimiento químico llamado maceración. Así lo manifestó, Leticia Zapata Castro, directora técnica, magíster en educación con especialización en medio ambiente e ingeniero en ejecución forestal de la Universidad de Concepción (UdeC), quien además se ha dedicado a cultivar su conocimiento como terapeuta floral. “Considerando que las personas no disponen del tiempo suficiente, nuestro equipo integrado por seis personas pensamos la forma de poner a disposición nuestro conocimiento sobre la fitoterapia, embarcándonos en nuevas investigaciones y la integramos como un aditivo alimenticio en forma de extractos o gotario según el propósito funcional de cada hierba y de cada necesidad de nuestros consumidores”. Según el catastro de Medicamentos Herbarios Tradicionales (MHT), publicado por el Ministerio de Salud en conjunto con la Asociación Gremial de Yerbateros de Chile (Agyc) el
año 2009 indicó que, existen más de 400 especies vegetales con distintas características con fines terapéuticas, pero solo 103 plantas tienen la validación científica para un uso medicinal.
Poder natural Para la terapeuta floral, la exploración y el desarrollo de las propiedades que entregan las plantas es clave para crear en un futuro terapias o tratamiento no tan invasivas como las que se encuentran en la medicina tradicional. “Por ejemplo, el extracto quintral lo adquieren personas con alguna situación en su sangre, lo mismo el palo negro, ya que ambas hierbas limpian la sangre pues son depurativos. Por otra parte, la de salvia sirve para relajar, la caléndula se utiliza para malestares digestivos, la hierba del barraco se usa en situaciones de disfunción hepática, etc. A diferencia de otros remedios mas químicos que podrían tener algún efecto secundario más severo.”, detalló. “Llevamos 25 años en el mercado, el 2006 logramos la certificación orgánica para la Unión Europea y para la norma chilena, esto significó visibilizar esta diferenciación, trabajando a un nivel más profesional en materia relacionada con esta área. Además, fuimos reconocidos como una de las primeras seis pymes sostenibles en Chile, por el Ministerio de Desarrollo Social, muchos de nuestros clientes han mejorado y prefieren productos más naturales en vez de fármacos tan potentes.”, enfatizó
El clásico de la infancia: nos dolía el estómago y la mamá -o la abuelita quienes vivíamos con ella- corría a preparar un agüita de hierbas. Manzanilla, canela, boldo o peumo, y su buena infusión en un jarro o una olla, eran santo remedio. Años después, conversábamos con la pediatra de mi hijo sobre la “medicina naturista” y nos decía: “Cuidado, que todo en exceso puede ser perjudicial”. Somos una sociedad dada a automedicarse. Ya sea con medicamentos producidos por laboratorios, medicamentos homeopáticos o hierbas, siempre andamos buscando algo que cure o, cuando menos, mitigue nuestras dolencias. Según el Centro de Información Toxicológica de la UC, los fármacos ocupan la primera causa de intoxicaciones del país con un 58%, seguido de los útiles de aseo con tan sólo un 18% de los casos. Sumémosle a que en redes sociales se esparcen informaciones tendientes a buscar terapias alternativas, realizar dietas extremas y dejar de utilizar medicamentos de producción industrial -donde incluímos a las vacunas, por cierto-, evadiendo de paso la visita al médico y las recomendaciones de organismos de salud. Esto es especialmente preocupante en la situación de emergencia sanitaria en la que estamos, donde no pocos adhieren a un discurso negacionista de la pandemia, mientras algunos más ensayan curas milagrosas con nulo sustento científico, basándose en pruebas de dudoso rigor y certeza.
7
Economía
Por Ignacia Páez Cruz
Apoyo a medianos y pequeños agricultores
Plan de Reactivación Económica presenta un 53% de avance en el Biobío A través de esta iniciativa económica nacida por la pandemia se impulsarán obras de riego y tecnificación, a través de la Comisión Nacional de Riego, CNR, y de Indap.
E
n una actividad en terreno, en Los Ángeles, el gobierno regional dio a conocer el primer balance del Plan de Reactivación Económica y Social de la Región del Biobío, el que ya ha avanzado en un 53% con la recuperación de empleos en la octava región. Este 53% quiere decir que casi 30 mil personas se encuentran trabajando en la ejecución del programa en la región y otras 52 mil han recuperado su trabajo o se han visto beneficiadas con los subsidios al empleo que ejecuta el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). La iniciativa tiene como objetivo generar 90 mil puestos de trabajo con mil proyectos de los cuales 58 están finalizados y 384 en ejecución, con una inversión de 4, 5 billones de pesos a nivel regional. El plan significa impulsar la economía a través de diversas carteras para mitigar los efectos de la pandemia. El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Económica y Social y también secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj Rivas, aseguró que la
medida ya está en desarrollo y que “ya tenemos un 53% de avance en los proyectos de reactivación; son obras comprometidos para iniciarse este año 2021”. De hecho, este plan se aplicará a beneficiarios del Ministerio de Agricultura, y se invertirá en el apoyo a pequeños y medianos agricultores a través de obras de riego y tecnificación por medio de la Comisión Nacional De Riego (CNR) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Proyectos “Este plan es muy importante y la bajada a través de los servicios del agro, como son Indap y CNR, vienen a mejorar la calidad de vida e impulsar el trabajo de pequeños y medianos agricultores a nivel regional. A través de este Plan, se pueden acceder a algunos sistemas de riego tecnificado, como goteo, cinta, con paneles solares para mejorar su producción y sacar adelante la producción de hortalizas, flores, entre otros”, indicó el seremi de Agricultura, Francisco Lagos Arriagada. “Con esto, le estamos cumpliendo
a la comunidad, generando mejoras importantes en los barrios, en las ciudades, generando empleo y oportunidades económicas, que son muy necesarias, especialmente para este segundo semestre en que queremos reactivar la economía”, agregó Abudoj, quien además destacó la inversión pública en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. “La inversión pública ha sido priorizada en proyectos de bienestar social. Por eso hoy avanzan 28 iniciativas de agua potable rural, 24 en obras hidráulicas, 24 proyectos habitacionales que construyen 3 mil nuevos hogares y 230 nuevos proyectos de mejoramiento de viviendas llegando a más de 4 mil viviendas que están siendo mejoradas con inversión pública”, finalizó Abudoj. El 53% de avance en el proyecto se puede traducir hasta el momento en 71 proyectos que están en ejecución en la Provincia de Arauco, 190 en la Provincia de Biobío, 256 en la Provincia de Concepción y 20, además, en ejecución transversal en todo el territorio.
8 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Fin a obras en altura libre
Concepción apuntala sus barrios
Solo cinco pisos de altura podrán tener los edificios en el casco histórico de la ciudad, mientras que en el centro cívico comercial lo máximo permitido son nueve pisos, según el informe técnico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Andrea Cox, arquitecta asesora de la Municipalidad de Concepción especificó que los proyectos antiguos siguen su curso. “Esto rige para los proyectos que se ingresen a partir de ahora”, precisa. Por Paula González Flores
Las torres en altura no son componentes de barrio, asegura la periodista, fotógrafa y dirigente social de la Agrupación Barrio Oriente de Concepción, excandidata a constituyente, Ana María Cavalieri Salazar. Y subraya el concepto de barrio a pesar de los calificativos de ser fascistas urbanos e izquierdistas bulliciosos que desinforman a la ciudadanía, porque ella estuvo trabajando cinco años en Naciones Unidas y aprecia bien el desarrollo integral de las personas y de las ciudades. La agrupación representa a 87 vecinos que participan de las asambleas y a quienes habitan en el sec-
tor comprendido entre las calles Los Carrera, Avenida Juan Bosco, Roosevelt, Paicaví y Chacabuco, hoy en picada en contra de las inmobiliarias por su derecho al sol y al silencio como rezan los carteles en ventanas de las casas y frontis, incluso, de los mismos edificios en construcción. Tales derechos estarían consagrados en el artículo 19, numeral 8 de la Constitución de Chile, aunque no de manera explícita. Dice: “La Constitución asegura a todas las personas un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la natu-
9
raleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”. “La municipalidad no puede permitir que estas edificaciones se instalen por un tema económico sin velar por el bienestar de toda la población; no puede permitir que se construya una mala ciudad”, alega Ana María Cavalieri. Pero, en rigor, la Municipalidad de Concepción sí se ha preocupado del asunto y está claro que en enero de 2021 aprobó la modificación al plan regulador de la comuna con el propósito de limitar la altura de las edificaciones.
Al respecto, Andrea Cox Vignolo, arquitecta de asesoría urbana de la Municipalidad de Concepción, precisó ayer que el Minvu entregó la semana pasada su informe técnico favorable al plan regulador, y que la modificación debiese estar publicada prontamente en el Diario Oficial. El informe técnico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ratifica una altura de cinco pisos de altura para edificios en el casco histórico de la ciudad, mientras que en el centro cívico comercial lo máximo permitido son nueve pisos. El nuevo plan de regulación comunal fue un trabajo conjunto con
los vecinos y agrupaciones y considera potenciar la centralidad de los barrios, de forma que conformen núcleos urbanos con la mayor cantidad de servicios. Para eso, precisó Andrea Cox, los mismos vecinos identificaron cuáles sectores de sus barrios son más relevantes desde el punto de vista de los servicios y de la identidad el barrio, a partir de lo cual surgió una mayor diversidad de usos de suelos. En cuanto al encarecimiento de las viviendas por las nuevas disposiciones, Andrea Cox sostuvo que “es imposible prever un alza ya que el mercado es un elemento dinámico.
La evidencia es que la vivienda se ha encarecido en los últimos 10 años de una manera acelerada aún cuando la altura era libre y se podía edificar en torno a los 20 pisos. No tenemos ninguna certeza de que esto pudiera encarecer aún más el proceso”.
La rebelión de Chacabuco El plan regulador es un instrumento de planificación territorial que contiene una serie de disposiciones sobre condiciones de edificación, espacios urbanos y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento.
10 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Reportaje
Efectos en la intimidad Vecinos de la zona céntrica de la ciudad manifiestan su rechazo a las edificaciones en altura, alegando las molestias que significa vivir dos o tres años con una construcción en proceso, la falta de sol y privacidad.
La iniciativa de modificar esta herramienta cobró fuerza tras la oposición férrea de vecinos y agrupaciones que pusieron fin a la “Ciudad del Parque”, el megaproyecto liderado por la inmobiliaria Aitué. La iniciativa contemplaba la construcción de siete torres, 912 departamentos, 52 oficinas, 15 locales comerciales y 703 estacionamientos en el paño del ex colegio Alemán, en la manzana de Chacabuco, Castellón, Víctor Lamas y Colo Colo. Tras diversas manifestaciones e instancias de conversación con el municipio, padres y apoderados de colegios emblemáticos de Concepción como el Instituto de Humanidades “Monseñor Alfredo Silva Santiago” y de la Alianza Francesa “Charles de Gaulle” interpusieron recursos judiciales para frenar la construcción alegando los inconvenientes que traería la edificación de este megaproyecto que se construiría en un plazo de siete años. Si bien paralizaron esta iniciativa, ahora son los vecinos del Barrio Oriente que demandan el fin a la construcción de edificios de gran altura. No obstante, Andrea Cox especificó que “los proyectos anteriormente aprobados siguen su curso, estas leyes no son retroactivas, si había un permiso o anteproyecto aprobado puede seguir su desarrollo. Esto rige para los proyectos que se ingresen a partir de ahora”. En representación de los vecinos del Barrio Oriente -antes que el
Minvu diera luz verde al nuevo plan regulador de Concepción,-conversamos con Ana María Cavalieri Salazar.
-¿Cómo surge la agrupación barrio oriente? La agrupación nació en 2012. Éramos un grupo de vecinos que salíamos a callejear, a tomar fotos del barrio y nos dimos cuenta que era un barrio bien residencial, con una arquitectura especial, moderna, con casas de más de 100 años, y nos pareció que debíamos resguardar la peculiaridad de que es un barrio céntrico con calles anchas, con mucho sol -porque no habían estos edificios en altura- y era muy agradable para las familias y personas de la tercera edad. Posteriormente, incentivamos a los vecinos a que tuvieran el
sentido de pertenencia. Estábamos en eso cuando nos enteramos por un WhatsApp de las reuniones entre la municipalidad y la ciudadanía para delimitar en conjunto la altura de los edificios en Concepción. Hoy, aquí, hay cerca de 23 edificios de altura.
-¿Cuál es la visión que tienen como agrupación respecto a las construcciones en altura? Cuando comenzamos a trabajar en 2018 con la municipalidad, nosotros queríamos instaurar el concepto de barrio y no destrozarlo; plantear el derecho al sol, a mantener la privacidad de los vecinos, porque las torres en altura no son componentes de barrio. Por el contrario, los saturan, no hay privacidad, desaparece el ne-
Ana María Cavalieri: “La ciudad no se está construyendo pensando en la familia ni es inclusiva, solo está pensada para un tipo de público”.
De acuerdo a la oferta inmobiliaria actual en Concepción, el valor promedio de un departamento de aproximadamente 30 metros cuadrados, en una torre alta, fluctúa entre los 40 y 65 millones de pesos. ¿Cuánto más subirán los precios con las modificaciones al plan regulador de Concepción? Mientras se despeja esa incógnita, el psicólogo Ignacio Sepúlveda Espejo comentó acerca de los efectos emocionales de vivir en espacios reducidos, sobre todo en pandemia, y dijo que puede llegar a generar cuadros de estrés, apatía frente a otras personas pues aquello disminuye la calidad de vida y afecta a la autopercepción. Advirtió que también crece la agresividad en las ciudades ya que “cada quien defiende su territorio”. Todo ello, sin considerar que la intimidad de las personas se ve afectada.
11
Solo en el denominado “Barrio Oriente” existen cerca de 23 edificios en altura, cambiando por completo la morfología arquitectónica del sector.
gocio de la esquina, se pierde seguridad y conocer a los vecinos.
-¿Cuáles son los mayores inconvenientes de las construcciones en altura? Hay efectos colaterales como la
falta de sol, bocanadas de viento importantes, saturación vial, colapso de las alcantarillas, plaga de ratones que hemos visto como nunca. El cambio en la ciudad es demasiado violento, adultos mayores que han vivido décadas en el sector se des-
orientan, porque no reconocen los edificios.
-¿Cuál es la respuesta de las inmobiliarias y de la municipalidad frente a sus inquietudes y solicitudes?
Siempre hemos dicho que somos ciudadanos activos e informados, que a través de esta información nos damos cuenta cuándo las empresas y la autoridad actúan sobre nuestro territorio de mala manera. No puede ser que -por algunos que quieran ganar plata-, toda una población y estilo de vida se vean afectados. Bueno, el Barrio Oriente está casi desaparecido por la gran cantidad de torres que se han construido. Este es un lugar muy céntrico, que está cerca de universidades, que está bien dotado de servicios lo que atrae a las inmobiliarias que venden un concepto de barrio residencial, y nos acusan de ser fascistas urbanos, izquierdistas bulliciosos o que desinformamos a la ciudadanía.
-¿Cuál es su propuesta frente a la demanda habitacional?
OPINAN
Claudio Melo Manríquez Diseñador Gráfico
“Por una parte me incomoda en lo visual, pero por otra parte Concepción tiene una gran plusvalía por temas laborales o de estudio y hay una gran demanda. Es entendible que sea más caro, pero va a llegar un punto donde estaremos hacinados. Creo que la calidad de vida baja con tantas personas en la ciudad”.
Katherine Toro Gómez Profesora Diferencial
“No podría decir que estoy en contra de la construcción de departamentos porque me compré uno, pero sí es cierto que el precio es alto en relación a los metros cuadrados y que está bien mientras viva sola. No me imagino viviendo con niños acá”.
Miguel Ramis Gatica Prevencionista de Riesgos
“No estoy de acuerdo con la construcción de estos edificios, cuando llegan tantas personas a vivir acá cambia la vida y ni hablar del ruido que se hace cuando se construye. Imagínate cuando hay niños chicos o adultos mayores en la casa”
Camila Maceiras Parra Psicóloga
“Estéticamente no me gusta, siento que afean el paisaje, aparte es caro, por lo menos yo pago cerca de 370 mil pesos por arriendo, gastos comunes y servicios básicos, pero es un departamento de un dormitorio apenas. No creo que construir más departamentos sea una solución para las familias”.
Nosotros planteamos la construcción de torres de cinco pisos e incluso de hasta 12, pero que sean de buena calidad y que estén construidos para familias y no solo para personas que viven solas o son estudiantes.
Precios en las nubes El Penquista Ilustrado intentó contactarse con la inmobiliaria Aitué en relación a las observaciones de vecinos de Barrio Oriente y a la aprobación del plano regulador de Concepción por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero la empresa declinó referirse al punto. Lo propio ocurrió con la Cámara Chilena de la Construcción. No obstante, en declaraciones a TVN Biobío (enero 2021), el primer vicepresidente de la Cámara de la Construcción de Concepción, arquitecto Bernardo Suazo Peña, en relación al plano regulador, opinó que limitar aún más el número de pisos de los edificios tendrá una repercusión económica: “Los edificios que se construyan en el centro de Concepción tendrán un valor más elevado puesto que en el mismo lugar podremos construir menos unidades habitacionales”.
12 | MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
Contraportada
Por Jésica Maichin Varelio
Juventud y entusiasmo para un nuevo Talcahuano
Matías Coloma, el rapero que se convirtió en concejal El lunes 28, con aforo reducido y transmisión on line, este profesor de Lenguaje juramentó en la ceremonia de asunción de los concejeros municipales. Y dice que en el aula o en el barrio seguirá propiciando el arte como una herramienta poderosa para luchar contra el consumo de drogas.
E
meteah (24) se bajó de un escenario y se sentó en un sillón. Dijo su última rima y guardó el micrófono hasta nuevo aviso. De las tocatas de hip hop a las reuniones. De ser aplaudido por su público a ser el concejal electo de Talcahuano con la segunda mayoría de votos. Emeteah es el aka (alias) de Matías Coloma Arriagada en el rap. Chorero de corazón, fiel hincha de Huachipato y vecino del sector Las Higueras de Talcahuano que estudió en el emblemático liceo A-21 en donde fue presidente del centro de alumnos. Este profesor de Lenguaje y Ciencias Sociales egresado de la Universidad de Concepción participó en la política desde muy temprano mediante su música, el hip hop y la lucha estudiantil. Con solo 13 años comenzó a militar en el movimiento político y social Izquierda Libertaria y de ahí no paró más. Comprometido profundamente con sus convicciones, ansias de generar cambios y férreo a su labor social, comenzó a trazar su camino desde las bases, varios años antes de llegar al concejo comunal. En 2012 empezó a trabajar con adolecentes de 12 a 16 años de la población La Libertad, realizando talleres artísticos. Coloma -dice- buscaba entregar un mensaje a través de sus canciones, generando mediante
el hip hop un espacio de cultura, un fomento al pensamiento crítico en los jóvenes, pero también utilizando el arte, como una herramienta poderosa para luchar contra el consumo de drogas. Motivado por ser parte activa del proceso histórico y de cambio que se estaba gestando en el país, se atrevió a ser candidato a concejal independiente, bajo la lista M- Chile Verde y Soberano. Y a pesar de que no esperaba ganar, luchó por hacerlo, apoyado por un gran sector de la comuna puerto, sobre todo por sus vecinos.
-¿Es difícil ser joven y entrar al mundo político? -La verdad, sí. Aún gran parte de la ciudadanía carga con muchos prejuicios, pero también con mucha expectativa de lo que nosotros, la juventud podemos hacer. Creo que es más difícil cuando sé es de barrio y sectores abandonados involucrarse en política. Siempre hay discriminación de las cúpulas partidistas, no creen mucho en uno y en sus capacidades y creo que el pueblo tiene una potencialidad tremenda.
-¿Qué le diría a los jóvenes? -Que son un pilar importante de la sociedad y deben ser parte de la toma de decisiones y exigir que se les involucre en políticas públicas. También que participen, que no se queden en casa, que vayan a buscar el futuro que les pertenece.
-¿Qué crítica le haría a los partidos políticos? -Que la mayoría están preocupados por sus liderazgos tradicionales y no de dar oportunidades a otros de sus militantes, todavía hay cúpulas.
-¿Por qué Emeteah? -Es mi nombre artístico, mi aka en el rap, me lo puse cuando niño al registrarme en videojuegos.
-¿Qué quería ser cuando era niño? -La verdad quería lo que soy aho-
ra, profesor, pero de historia.
biente.
-¿Cuál es su máxima figura de admiración?
-¿Qué es el puerto para usted?
-Sin duda, Salvador Allende.
-¿Cuál es su mayor fortaleza? - Mi profunda convicción y voluntad.
-Si pudiera cambiar algo en su vida ¿Qué sería? -Sinceramente, no lo he pensado, quizás no ser tan preocupado por cosas que derechamente no puedo cambiar o aportar, que están sobre mí. Eso me desgasta a veces.
-Usted habla de un Chile verde ¿Cómo ve al país de aquí a 10 años? -Con mucha más participación política, con los derechos sociales garantizados y cuidado del medioam-
-Un espacio de historia, patrimonio y profunda potencialidad.
-¿Cómo compatibiliza el rap con ser concejal? ¿Le queda espacio para dedicarse a su música? -Por ahora he hecho una pausa, pero seguiré en mi labor de educación popular. -Por último ¿Qué proyecciones tiene a futuro? -La verdad, solo seguiré haciendo el bien y aportando a la sociedad donde me toque, ya sea desde un cargo, en aula o en un taller en el barrio.