Penquista Ilustrado, edición N° 227, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 227 | Miércoles 7 de julio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Proyecto de ley Acompañamiento digno

Las salas de EMERGENCIA también requieren de mamás Contraportada Iría como independiente

Política Marcelo Rivera mira la Cámara de Diputados Aunque en 2013 la justicia lo condenó por los delitos de fraude al Fisco y cohecho e inhabilitó de por vida para ser alcalde, el ex jefe comunal de Hualpén intenta ganar un escaño en la Cámara baja por el Distrito 20 y asegura que estará en la papeleta este 21 de noviembre. En entrevista con el EPI, se remonta a su sufrida infancia y aplaude la elección de Elisa Loncón. “Es un golpe a la cátedra”, dice. Página 14

Politóloga analiza

Nuevos escenarios en la Convención Constitucional Jeanne Simon advierte que la mayor tensión se vivirá en la elaboración del reglamento, pero que esa tónica no se mantendrá a lo largo de todo el proceso: “El tema va a estar en las posturas que son más blanco y negro, pero ahí son claves los roles mediadores

de, por ejemplo, los partidos políticos”, ilustró. En ese sentido, dijo que la coalición de Chile Vamos sabe que su estrategia debe estar en la negociación. Página 5


2 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Editorial

Enfermedades desconocidas, un desafío para Chile

En Chile existe una importante falta de

financiera para diagnósticos y tratamientos

lógica disponible se limita principalmente

alianza no gubernamental impulsada por

cobertura y conocimiento de las enferme-

de alto costo de algunas enfermedades

en la Encuesta Nacional de Salud donde

organizaciones de pacientes que promue-

dades poco frecuentes por parte del sis-

oncológicas, inmunológicas, raras o poco

adjudica a las enfermedades raras como la

ve la investigación sobre enfermedades ra-

tema público. Actualmente se encuentra

frecuentes, otorgando cobertura del valor

segunda causa de mortalidad infantil.

ras y el desarrollo de tratamientos. Repre-

garantizado el diagnóstico y tratamiento

total de las prestaciones garantizadas res-

Hoy en día, por un lado, ni las labores

sentan a 956 organizaciones de pacientes

de solo 16 enfermedades calificables como

pecto al diagnóstico y tratamiento de alto

de laboratorio o las de asesoramiento ge-

en 73 países, principalmente en Europa, y

poco frecuentes o raras, dos cubiertas

costo de que se trate.

nético se encuentran reconocidas como

son los principales organizadores e impul-

especialidades en el sistema de salud na-

sores de, año a año, el Día Mundial de las

cional.

Enfermedades Raras. Ahora apoyan una

como enfermedades GES y otras 14 por la ley Ricarte Soto o ley 20.850.

Esta protección financiera cubre a todos los usuarios de los sistemas previsionales

Su nombre rinde homenaje póstumo al

de salud: Fonasa, Capredena, Dipreca e

Por otro lado, Fonasa cubre parcial-

periodista Luis Ricarte Soto Gallegos quien

Isapres, sin importar su situación socioeco-

mente ciertas pruebas diagnósticas para

falleció el 20 de septiembre del 2013, tras

nómica.

campaña para incluir más enfermedades a la lista de Chile

algunas enfermedades raras de origen

El mensaje central de la campaña de este

ser diagnosticado de un cáncer. Dio una

De acuerdo a datos del Ministerio de

genético, como anomalías congénitas o

año es “Raras son muchas. Raras son fuer-

dura lucha por vivir y por lograr una mayor

Salud, de una población de 18.751.405

discapacidades cognitivas. Sin embargo,

tes. Raras significa orgullo”, y se centra en

conciencia social frente a enfermedades

habitantes, alrededor de 1.500.000 pacien-

tienen un índice bajo de diagnóstico para

reformular la palabra ‘rara’, que represen-

cuyos tratamientos son de alto costo. En

tes están asociados a este tipo de patolo-

enfermedades raras, lo que deja a otras

ta más de 6 mil enfermedades, así como

efecto, organizó la primera marcha de los

gías. La mayor parte de las enfermedades

condiciones genéticas más complejas sin

los diferentes aspectos de la vida de las

enfermos. Posterior a su muerte, su mujer

calificables como raras tienen un origen

cobertura para un diagnóstico que informe

personas y la experiencia de vivir con una

se encargó de seguir la labor.

genético. Actualmente, en nuestro país la

de posibles decisiones terapéuticas.

enfermedad desconocida. Quiere recordar

La Ley es de junio de 2015, del Ministerio

prevalencia de enfermedades raras es des-

Este año, tras cumplirse en junio 6 años

de Salud, y crea un sistema de protección

conocida, ya que la información epidemio-

desde su promulgación, la Eurordis es una

Correo

La necesidad de una Política Verde

Ignacia Páez Cruz Alumna de Periodismo Ucsc

El 17 de mayo pasado Chile se convirtió en el primer país latinoamericano con sobregiro ecológico, es decir, en cuatro meses y medio agotó todos los recursos naturales que estaban destinados a usarse en doce meses. Como consecuencia, todo lo que hemos usado desde ese día ha provocado un estrés en nuestro medio ambiente que agrava la crisis climática en la que estamos inmersos. Chile apenas genera el 0,26% del CO2 global y sin embargo es uno de los países más afectados en el mundo por la crisis climática, y las proyecciones indican que estamos llegando a un punto de no retorno. La mega sequía que lleva más de diez años, los incendios forestales cada vez más frecuentes y dañinos, las temperaturas extremas y aluviones por la degradación de zonas altas son algunas de las consecuencias más visibles que podemos ver y que no dejaremos de ver si no se empieza a trabajar de manera radical para que esto cambie. La nueva constitución se ha vuelto una luz de esperanza para este escenario. De los 155 constituyentes 81 están a favor del derecho al agua y 17 son activistas medioambientales. Con este escenario debemos exigir la protección de nuestra mayor riqueza como país, nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas. No se pueden dejar en segundo plano, debe ser la prioridad máxima, debemos llegar a un equilibrio entre el desarrollo del país y la sostenibilidad ecológica. El gran desafío de los constituyentes será la protección de los recursos naturales, y el incentivo a una economía verde, ¿Por qué no dejar de destruir nuestras montañas, gastando millones de litros de agua en la minería y empezar a promover trabajos relacionados con el hidrógeno verde y la energía eólica? Países con menos territorio y recursos que nosotros lograron ser sustentables. Tenemos potencial de ser mejores y asegurarles un futuro a las otras generaciones, pero el tiempo corre. Y velozmente.

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

Paralelismos constituyentes

que son más que una enfermedad y que el potencial no está limitado.

Manuel Ramírez Espíndola Docente de HistoriaUcsc

N

uestra Convención Constitucional guarda muchas similitudes con un proceso político iniciado en nuestro país hace ya 210 años. El 4 de julio de 1811 nació el primer congreso nacional, el cual sentó las bases de nuestra institucionalidad republicana. Si bien su inauguración fue mucho menos azarosa que la que nos tocó presenciar hace un par de días, lo cierto es que también estuvo acompañada por la violencia. Esta última comenzó a mediados de 1810, cuando grupos de jóvenes pudientes, secundados por la plebe de Santiago, desataron un verdadero “estallido social”, marcado por una serie de desórdenes y atentados, que culminaron con la destitución de Francisco García de Carrasco y la instauración de la junta de 18 de septiembre de 1810. Este “acuerdo por la paz”, estableció las bases de lo que sería el posterior congreso, encargado de diseñar un nuevo régimen de gobierno que propendiera a “[…] la felicidad de un pueblo que deposita en sus manos la suerte de su posteridad”. La elección de los diputados congresistas se inició en abril de 1811 y, por esos mismos días, se produjo el que —se cree— sería el primer intento de golpe de Estado de nuestro país: el llamado “motín de Figueroa”, que no fue más que una operación de bandera falsa destinada a descabezar al ejército y disolver a la Real Audiencia, que constituían los últimos escollos del régimen absolutista. El propio palacio del Tribunal fue utilizado como sede del congreso de 1811, el cual sesionó entre julio y diciembre de ese año. Durante este corto periodo se discutieron proyectos verdaderamente revolucionarios, como la libertad de vientres, el libre comercio, la creación de un sistema de educación pública y la separación Iglesia-Estado, muchos de los cuales se plasmaron en nuestro primer reglamento constitucional, el 27 de octubre de 1812. Sin embargo, cabe recordar que ninguna de estas reformas se puso en práctica, sino hasta varios años o hasta décadas más tarde. La propia legitimidad del congreso fue puesta en duda, luego de que varios diputados fueran destituidos y encarcelados, producto de sus posiciones políticas. En septiembre de ese mismo año, los sectores más radicales tomaron el poder de la asamblea e instalaron una junta de gobierno, la que posteriormente se independizó de sus creadores y fundó su propia versión de buen gobierno, bajo el liderazgo de José Miguel Carrera. Entre 1812 y 1814 la “dictadura de las bayonetas”, como la llamó el propio prócer, desmontó a sangre y fuego las bases políticas, económicas y sociales bajo las que descansaba el entonces reino de Chile, desencadenando una de las conflagraciones más funestas que ha tenido nuestro país en su historia. Esperemos que no nos pase lo mismo.

Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Un crecimiento valorado por sus trabajadores

Universidad Católica de la Santísima Concepción celebrará 30 años de vida autónoma

C

on una misa presidida por el arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la Ucsc, monseñor Fernando Chomali, la Universidad Católica de la Santísima Concepción iniciará este viernes 9 de julio, a las 10 horas, su programa de actividades conmemorativas de un nuevo aniversario y Cuenta Anual. Luego de la misa, desde el Teatro del Centro de Extensión Cultural de la Casa de Estudios, el rector Cristhian Mellado entregará el balance de gestión del periodo 2020. También entregará el premio “Sello Ucsc” y “Compromiso Ucsc”. El espíritu de ser Ucsc germinó hace 5 décadas, con el trabajo y empeño de un grupo de osados intelectuales cristianos para levantar una institución formadora a la luz de la

cruz, que fue creciendo con las místicas de los primeros funcionarios y el deseo de llevar a lo más alto a esta joven universidad, la que, tras 20 años, logró su autonomía e inició su nueva configuración en los ámbitos de docencia, investigación, vinculación y gestión.

Medio siglo De ese medio siglo de andar, Zoila Farfán Villegas, encargada de la Unidad de Coordinación Institucional Ucsc (UCI) destacó: “Hace 49 años que trabajo aquí; desde sus inicios cuando era Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realmente ha sido un tiempo importante en mi vida. Le agradezco al Señor por haberme regalado este hermoso lugar de trabajo y por mi crecimiento personal

y profesional que ha ido aparejado con el desarrollo de ella”. La funcionaria, una de las más antiguas de la Universidad, consideró admirable el compañerismo, el respeto, la actitud de servicio y ayuda de unos para con los otros que caracteriza el ambiente laboral de esta casa de estudios, y admitió las motivaciones que la mantienen aún activa: “Me motiva aportar y ayudar en la tarea evangelizadora de la Iglesia; profeso y predico sus principios y los valores cristianos y debemos dar testimonio de que somos una Universidad Católica en la formación y apoyo a nuestros estudiantes, personal y entorno local y nacional”. A su vez, Mario Muñoz Alarcón, coordinador de seguridad, comentó que “voy a cumplir 14 años trabajando en esta casa universitaria. La

universidad ha crecido y el departamento de seguridad también. Disponemos de una central de cámaras con 230 equipos que debemos monitorear. Estoy agradecido por el apoyo de las autoridades que me confiaron la seguridad de toda la universidad y el respaldo que me ha brindado cada uno de los departamentos”. Este aniversario se enmarca en la celebración de los 30 años de vida autónoma de la Ucsc a partir de la decisión del ya fallecido arzobispo de Concepción, monseñor Antonio Moreno Casamitjana, para continuar la formación universitaria católica en la zona, y en un momento trascendental por la pandemia que nos afecta. Las actividades en Concepción se desarrollan en los Campus San Andrés y Santo Domingo.


4 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Plazo de entrega vence el 21 de julio

Con Tablet de 10” premiarán a ganador del concurso “Sin Mensaje no hay Pandemia” La convocatoria invita a plasmar historias personales de estos meses de vida en pandemia. La actividad fue organizada por la carrera de Periodismo en conjunto con el centro de estudiantes.

L

a segunda edición del concurso “Sin Mensaje no hay Pandemia” organizada por la carrera de Periodismo en conjunto con el centro de estudiantes está abierta a todos los alumnos regulares. El tema central debe basarse en experiencias de vida en pandemia que sean reales. “Esta es una buena instancia para que los estudiantes den a conocer sus experiencias y hagan uso de sus capacidades expresivas a través de distintos formatos, por ende, pretendemos replicar el concurso durante el segundo semestre con una tercera edición, esperando que haya más participación que en la convocatoria del año pasado”, señaló el jefe de Carrera de Periodismo, Rigoberto Albornoz Suárez. La pandemia por el Covid-19 es un momento histórico de la huma-

nidad que ha cambiado los hábitos, las relaciones y las formas de ver la vida. Al respecto, el presidente del centro de estudiantes, Ricardo Campos Lorenzini, comentó que “como estudiantes de periodismo sabemos que el lenguaje crea realidades, por ende, la participación y los registros que se obtengan de esta segunda edición serán de bastante utilidad para el futuro. Invito a mis compañeros y compañeras a participar y mostrar un poco de nuestra realidad a través de lo que nos llena, que es comunicar”. La convocatoria está abierta para compartir experiencias de un tema en el que han participado como protagonista y/o como testigo relacionado a la pandemia. Cada participante deberá presentar sólo un trabajo aunque también se aceptan trabajos escritos en pareja. El texto debe ser narrativo, con una historia atractiva, novedosa e interesante, también debe contener una redacción clara, precisa y concisa, una estructura de la narración, buena ortografía y un estilo de escritura ágil. El jurado estará compuesto por dos profesores o profesoras del área de Periodismo escrito, un exalumno o exalumna, un empleador o empleadora y un estudiante propuesto

por el centro de estudiantes, y se reserva el derecho de declarar desierto el concurso.

Premios El primer lugar obtendrá una Tablet de 10” y los tres siguientes, un diploma. El plazo de entrega vence el 21 de julio a las 12:00 horas y los

resultados se comunicarán el 10 de agosto. Los trabajos deben enviarse al correo bruiz@ucsc.cl y dam@ucsc.cl y para más información a ralbornoz@ ucsc.cl. Las bases del concurso se pueden revisar en linktr.ee/socialesucsc o en el Instagram @sociales_ ucsc.


5

Política

Por Miguel Riquelme Canales

Las primeras jornadas de un proceso histórico

Entre aplausos y tensiones debuta Convención Constitucional

E

ntre momentos de tensión y ovaciones debutó la Convención Constitucional. La elección de Elisa Loncón Antileo como presidente del órgano traza una línea clara para su devenir en tanto que nuevas como viejas fuerzas políticas preparan sus jugadas para un agitado comienzo del proceso. Pero volvamos a las dependencias del ex Congreso Nacional. Es 4 de julio de 2021, 11:00 horas y 155 personas electas con paridad de género y escaños para las primeras naciones conforman la primera sesión del proceso más importante para Chile en los últimos treinta años: la Convención Constitucional. Desde un inicio, la asamblea no estuvo exenta de polémicas. Previa convocatoria de algunos constituyentes, a las afueras del ex Congreso se concentró un grupo de personas para protestar y enfrentarse a fuerzas especiales de carabineros. Tal desorden llevó a Carmen Valladares Moyano, secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, a suspender la sesión luego de la exigencia de constituyentes de la Lista del Pueblo y de pueblos originarios. Ambas fracciones acusaron “actos

de represión”. La asesora técnica-como se definió Carmen Valladares- se llevó todos los aplausos por dirigir con éxito la sesión: suspendió hasta las 12:40 horas el desarrollo de la ceremonia tras constatar la situación denunciada y arbitrar las dos vueltas que requirió la elección de Elisa Loncón como presidenta de la Convención, quien solicitó su presencia hasta la elección de Jaime Bassa Mercado como vicepresidente. Pese a culminar la primera jornada entre vítores, tanto las sesiones del lunes como del martes debieron suspenderse luego de que constituyentes acusaran al gobierno por incumplimiento de compromisos en cuanto a la infraestructura, disposición técnica y protocolos sanitarios: “Hubo meses para instalar y que los sistemas funcionaran, eso no se hizo”, reclamó Elisa Loncón luego de revisar las instalaciones. “No tenemos ni computadores”, se quejó.

Balance inicial Para la politóloga, Doctora en ciencia política y académica asociada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Concepción, Jeanne Simon Rodgers, si bien la

Convención inició con cierta incertidumbre y conflicto, esto se estabilizó tras la elección de Elisa Loncón: “Si bien evidenció la existencia de varios sectores por necesitar una segunda vuelta, plasmó una línea clara para el devenir del organismo y lo que representa”, señaló. Para la especialista, tanto Elisa Loncón como Jaime Bassa asumirán un rol importante como líderes y mediadores: “Ella va a gestionar de una manera diferente, con mucho énfasis en espacios para el diálogo. Los dos están ahí para el bien común, comprometidos con el proceso”, aseguró.

OPINAN

Rocío Cantuarias Rubio D20, Lista Vamos por Chile

“Una firme condena a la violencia que debilita el proceso democrático que estamos viviendo. Creo que la violencia que se ejerció a la secretaria del Tribunal Calificador fue una indecencia, una falta de respeto”.

Rossana Vidal Hernández D20, Lista del Pueblo

“Fue un momento difícil para todos, pero eso no significa que no se haya hecho la tarea. Hoy, desafortunadamente no pudimos sesionar, no se respetaron las condiciones sanitarias mínimas para iniciar el debate”.

Andrés Cruz Carrasco D20, Lista del Apruebo

“El día de hoy no pudimos sesionar por la ausencia de garantías técnicas y sanitarias. Manifestamos nuestro rechazo al nulo compromiso del Gobierno, pues es su responsabilidad y de la secretaría técnica asegurar las condiciones mínimas para poner en marcha este proceso”.

De hecho, para la Doctora Simon la elección de estas dos personas fue un movimiento estratégico por parte de la Convención: “Las protestas llevaron a los constituyentes a entender que la elección debía ser de alguien más ligado a la lucha, de alguien que entendiera la movilización social como un motor de cambio”, destacó. Así, según su visión, empieza a emerger una nueva política, con otras figuras y actitudes: “Es lo que uno espera de un proceso así, pero hay que ver si logra transformar la fuerza política”, sostuvo, agregando que “los partidos políticos entendieron que la elección de alguien más ligado a la política tradicional sería un problema y hubiera quebrado la convención”, afirma. Para Jeanne Simon, la mayor tensión se vivirá en la elaboración del reglamento, pero que esa tónica no se mantendrá a lo largo de todo el proceso: “El tema va a estar en las posturas que son más blanco y negro, pero ahí son claves los roles mediadores de, por ejemplo, los partidos políticos”, ilustró. En ese sentido, la coalición de Chile Vamos sabe que su estrategia debe estar en la negociación. Sin embargo, para la politóloga es más probable que constituyentes de derecha se adhieran al otro sector a que sea al revés: “Incluso en aspectos económicos y con sectores de la ex Concertación, el panorama está difícil para la lista Vamos por Chile considerando el escenario político y social”, sentencia.


6 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021


7

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

Ingeniosas Bio Bío

#columna por @Hyoga2k

Con plataforma virtual potencian vocaciones tecnológicas y científicas en mujeres

Ya es tarde… ¡a dormir!

La iniciativa tiene como fin disminuir la brecha existente en la participación y desarrollo profesional de estas áreas en comparación a los hombres. De hecho, existen talleres especializados para niñas con ceguera o baja visión para que el simulador sea accesible a todos.

C

on el fin de incrementar el interés de niñas y adolescentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la organización Ingeniosas Bío Bío, con el apoyo de Bank of América, lanzó su nueva plataforma llamada Ingeniosamente.org, que contiene el primer emulador para América Latina en estás áreas -de acceso completamente gratuito y digital-, llamado “Laboratorio Virtual Stem”. De forma remota el programa permite recrear el espacio real de trabajo, experimentos y actividades que utilizan tanto piezas tecnológicas como científicas, y así simular ejercicios que históricamente se han realizado de forma presencial. Además, su formato digital posibilita un mayor acceso a los jóvenes versus la limitación que muchas veces implican los espacios físicos y las distancias que requieren traslados de exponentes y audiencias. Así lo detalló Pilar Pardo Hidalgo, directora del proyecto, ingeniera civil informática y académica del Instituto de Investigaciones Tecno-

lógicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, explicando la brecha que existe en las vocaciones científicas femeninas. “El lanzamiento de esta plataforma se asume como una necesidad de tener un estimulante para que más niñas y adolescentes se conecten con las ciencias y mantengan despiertas sus vocaciones, impidiendo que factores socioculturales las duerman, y de esta forma disminuir la brecha de género que existe en estos campos”, precisó. Una realidad preocupante en Chile, pues así lo demostró un estudio realizado el año 2020 por ONU Mujeres. En comparación con 18 naciones de Latinoamérica y El Caribe, el informe reveló que en el país existe una menor participación de mujeres en carreras de tecnologías de la información y comunicación, con apenas un 12,7% graduadas; en las áreas de ingeniería, manufactura y construcción, el porcentaje de participación alcanza al 17,7% siendo el tercero más bajo. Las investigadoras representan menos de un 35%.

Derribar los estereotipos Para la académica, trabajar en varios ejes es la clave para fortalecer el vínculo en las vocaciones y derribar estereotipos presentes en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología. “Trabajamos pensando en tres aristas; potenciar a docentes, apoderados y adolescentes, a través de una multiplicidad de contenidos informativos que orienten y promueven estas vocaciones con enfoque de género. De esta forma, impulsamos una transformación sociocultural que derribe los estereotipos de género que se vuelven barreras que alejan a niñas y jóvenes de dichos campos, al cimentarse la creencia de que hay ocupaciones o tareas exclusivas para hombres”, enfatizó. Un ejemplo de ello es el foco de esta plataforma en la región, que tiene como objetivo la inclusión sin importar el género o si las personas presentan alguna discapacidad, entre los cuales, se encuentran talleres especializados para niñas con ceguera o baja visión posibilitando que el simulador sea accesible para todos.

El consumo de medios y la infancia. Una eterna discusión entre la industria, los gobiernos y los padres. Mientras los padres debieran ser responsables de lo que sus hijos ven en internet, desde la industria responden con tecnologías que permiten asistirlos en el bloqueo de contenidos a los que no quisieran -o no debieran- estar expuestos. Los candados digitales no son nuevos -vivimos con ellos desde hace 20 años y no nos hemos enterado- y existen versiones para niños de aplicaciones como YouTube, o espacios reservados para menores en Netflix o Amazon Prime Video, que resultan especialmente efectivos cuando hay compromiso de los padres o tutores. Desde el otro lado del Pacífico, los chinos nos presentan una nueva medida de control: reconocimiento facial para bloquear el equipo si el menor de edad está jugando a deshoras. La empresa Tencent anunció que a partir del 6 de julio, habrá una contramedida para ejercer control sobre el tiempo que pasan los niños en plataformas de entretención, integrando la tecnología a los juegos más populares, bloqueando la posibilidad de jugar entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana del día siguiente. Si bien la medida es celebrada por los padres, muchos adolescentes se quejan de la medida de control, porque podría generar abusos en el reconocimiento facial, atentando contra la privacidad de los ciudadanos.


8 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

Libertad a través de la música

BBy Hopper canta por el amor y el orgullo En 2020 lanzó su primer álbum “Broke And Dope”, junto a tres sencillos: “Ya no Quiero”, “Bobo” y “Blokiao”, bien apegado al reggaetón y al pop alternativo. Ahora en 2021, la madurez musical se siente e identifica.

“N

acemos y ya nos tienen un nombre, un género, una etiqueta. De pequeños la sociedad nos impone roles: si eres niño, jugar al fútbol o si eres niña, coleccionar barbies”. De esta forma rupturista, como una especie de manifiesto, un discurso contra sociedades y grupos intolerantes, hoy dejan ir el miedo. Así comienza el primer videoclip de Bby Hopper, este artista talquino que lanzó su último single el pasado 28 de junio, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQ+, a través de plataformas digitales. Bby Hopper y la idea de hacer música Se trata de Ricardo Campos Lorenzini, estudiante de cuarto año de periodismo Ucsc, quien actualmente trabaja como freelance para la revista de Talca “Minga” y para una tienda comercial de la misma ciudad. Compone y hace música desde los 15 años. Hasta hace poco, siempre fue de forma personal e íntima,

era su escape y espacio seguro. En 2019 agarró fuerza la idea de una carrera musical y ya en 2020 la concretó. Sucede que la idea de ser músico venía desde chico. Vio la película de “High School Musical” de Disney, y se dio cuenta de que quería cantar. En el colegio estuvo en el coro, en danza, en teatro y en otras ramas artísticas. Ya aclaraba su camino. Sin embargo, al ingresar a periodismo, la mayor parte del tiempo la dedicó a la profesión que le encanta: “Amo el periodismo, no me veo ejerciendo ninguna otra carrera formal”, comentó. Además, empezó a moverse por su cuenta como estudiante, a hacer peguitas periodísticas por aquí y por allá, hasta que llegó a colaborar con la plataforma “SunderBeats”, medio dedicado a la música. Por pega, un día fue a cubrir el evento donde actuó “Ceaese”, cantante de música urbana chileno, y quedó extasiado. Al día siguiente comenzó a investigar sobre producción musical.

-¿Qué mensaje quisiste transmitir con “Libres”? “Para mí fue un desafío. Yo lancé un álbum el año pasado, un proyecto muy ambicioso. Ahora con “Libres” es distinto. En el verano empecé a innovar con más ritmos, más estilos: ritmos de los 70’s, estilo retro, indie pop chileno. No quise encasillarme en una sola línea. Entonces fue un desafío tanto musical como de mensaje. Trabajé con un pro-

ductor, un artista muy completo de la zona que se llama Ninja Negro. Él me envío el beat (pista musical) y pensé que podría ser de amor o de otra cosa. Pasa que, al escucharla, me dieron ganas de bailar y dije ‘ya, tengo que escribir sobre mi experiencia y las disidencias sexuales’”. “Se llama ‘Libres’ porque básicamente la canción habla de esa libertad que anhela la población disidente, la comunidad LGBITQ+. También como parte de la disidencia sexual, tenemos una historia bien delicada. Entonces yo quería dejar ese mensaje. La idea es que la gente vea el video, la gente que es cabeza dura, aprenda, se conmueva un poco y cambien el switch de que nunca es tarde para dejar de juzgar a la gente por algo tan personal como es la sexualidad, donde nadie debería meterse. Y, además, para invitar a la gente que pasó por momentos de depresión y de temor por como son, a liberarse, a apañarse”, declaró.

Conversamos también con Anacaren Burgos Moya (27), periodista especializada en Community Management y Social Media. La profesional participó detrás de cámara, como fotógrafa análoga en el rodaje del videoclip. Además, realizó la fotografía de la portada del single en conjunto con la diseñadora Francisca Vidal. En sus palabras, el mensaje de la canción habla de la “libertad para las disidencias, además que aprovecha de retratar lo que hemos podido construir como sociedad, que finalmente se están eliminando los prejuicios y estigmatizaciones para que haya espacio para todos. Creo que hay que ponerle oído a este tipo de mensajes o de cantantes, ya que eso también nos abre las puertas de ponernos en los zapatos del otro”, sentenció. A ocho días de su estreno, el videoclip registra más de 3 mil visitas en YouTube y 550 me gusta. El tema puede encontrarse en plataformas digitales como Spotify, Amazon, Deezer y Apple Music.

Adiós a una de las últimas divas Alicia Rey Arriagada, Docente de Periodismo Ucsc Este 5 de julio se fue Raffaela Carra para siempre. Sin mostrarse nunca enferma. Guardando su estado de salud bajo absoluta reserva. Como solo una diva lo hace. Porque una diva no envejece, no se enferma, no muere. Titulares de todo el mundo la despidieron y los famosos del espectáculo hicieron lo suyo a través de sus redes. Y es que ya no habrá otra diva igual a la italiana que deleitó a la teleaudiencia chilena en la década de los 80 con rítmicas coreografías, con un grupo de baile vanguardista y con letras altamente adelantadas para la época. Hoy esas canciones junto a su impronta serían catalogadas de feministas. En ese minuto era solo una chica sexy, que bajo el rótulo de la ironía y la comicidad (el más inteligente de

todos) le cantó al amor libre (a ese sin anillo), a los chicos de la comunidad LGTB+, al gigolo europeo y al auto placer femenino, a partir –por ejemplo- de una sujeta de la enunciación que ya no desea que el novio la llame, pues sola pudo auto complacerse. Dicho sea de paso que la mayoría de sus canciones fueron censuradas en varios de los países de Hispanoamérica y las letras debieron ser adaptadas para que ningún oído se ofendiera. Fue la primera en mostrar el ombligo por televisión italiana, lo cual le valió a la RAI la amonestación del Vaticano, al mismo tiempo que a ella el apodo del “Ombligo de Italia”. Llegó a Hollywood y protagonizó una película junto a Frank Sinatra, apodado el jefe al interior de los es-

tudios cinematográficos, a quien fuerte y claro le dijo NO a sus propuestas amorosas. Porque en ese momento no existía aún el movimiento #metoo, pero a esta rubia le fue suficiente solo su carácter y nada más que eso. En su posterior ejercicio de presentadora de Tv en Europa entrevistó a Sor Teresa de Calcuta, frente a la impresión y envidia de muchos. Así como a los Inti-Illimani, durante su periodo de exilio, porque esta rubia de tonta ni un pelo. Y es que antes de Madonna, muchas niñas no soñaban con ser reinas ni princesas, soñaban con ser Rafaella y protagonizar una “fantástica, fantástica fiesta con amigos y sin ti” al igual que reza una de sus afamadas canciones.


9

Economía

Por Ignacia Páez Cruz

“No tenemos un índice de actividad mensual o trimestral que pueda indicar cual es la situación real del Biobío”, precisó el economista y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Valenzuela.

Incertidumbre en regiones

A pesar de histórico crecimiento del Imacec, la Región del Biobío no logra repuntar

S

egún la información entregada esta semana por el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 18,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año pasado, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio. Este resultado se puede explicar debido a la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al Covid-19. El Banco Central se mostró optimista frente a esta cifra ya que tenían proyectado alcanzar esta cifra a fines de 2021 y agregó que de seguir así, es posible que se pueda recuperar el nivel de actividad que había en septiembre de 2019 de aquí a tres meses. Para el seremi de Economía de la región del Biobío, Mauricio Gutiérrez Bustos, esta es una buena noticia de cara al futuro: “Económicamente estamos despegando, por eso que es

muy importante que sigamos como gobierno garantizando a la población el derecho a vacunación. Con esto y las ayudas a las pymes, la economía va mejorando. Los apoyos no tienen sentido si la gente no puede trabajar, si nos cuidamos no hay cuarentenas y así las pymes pueden trabajar”. Gutiérrez anticipó que “se augura un segundo semestre muy bueno”.

Sin repunte pese a positivo Imacec A pesar del optimismo en el ambiente, existe incertidumbre en las cifras de la octava región. El índice Imacec entrega datos a nivel nacional lo que genera dudas sobre el desempeño que tuvo la Región del Biobío, la que no cuenta con un indicador propio que dé cuenta de la realidad económica regional. Para el economista y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Valenzuela Díaz, la falta de un indicador económico provoca problemas para proyectarse a futuro: “Seguimos con incertidumbre, por-

que no tenemos un índice de actividad mensual o trimestral que pueda indicar cuál es la situación real del Biobío”. Sin embargo, a través de datos entregados por distintos sectores económicos se logra una idea de cómo va avanzando. Valenzuela agregó que “tenemos indicadores desagregados, pero que no muestran una visión completa de la actividad económica regional, lo cual no ayuda a la toma de decisiones regionales y en la definición de políticas públicas”. Por ejemplo, al revisar los datos de la Sociedad Nacional de Pesca F.G (Sonapesca) se puede observar que durante el primer trimestre del año las exportaciones a nivel nacional de pesca extractiva y acuicultura (choritos, ostiones, algas, etc.) registraron una disminución en sus ventas al exterior en un 4,1% con valor de 354 millones de dólares y una disminución en la producción exportada de 7.3%, alcanzando 185 mil toneladas respecto al mismo período de 2020. No obstante, en la Región del Biobío, en mayo de 2021, el desembar-

que pesquero registró 141 mil toneladas, presentando un descenso interanual de 11,6%, inferior en 18 mil 639 toneladas, a consecuencia de la menor captura de peces (-12,7%). El sector artesanal de la octava región desembarcó 67 mil toneladas, es decir, tuvo una contracción interanual de 25,1%. El desembarque industrial registró un ascenso interanual de 5,7%, respecto al mismo mes del año anterior. Según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, el sector turístico de la región registró 31 mil pernoctaciones durante mayo de 2021, lo que representa un aumento de un 180% comparado con mayo de 2020. En tanto, los pasajeros que pernoctaron una o más noches seguidas en el mismo establecimiento (llegadas) crecieron en un 205% en el análisis interanual, con 16 mil arribos en el mes de mayo 2021. No obstante, las acumuladas (pernoctaciones y llegadas) durante el primer semestre de este año en la región muestran una baja del 43,8% comparada a igual periodo del año anterior.


10 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Niños hospitalizados

No más dramas por separación de la familia

A los 11 años, ni tan chico ni tan grande pero niño al fin, el periodista y académico de la Ucsc Fernando Gutiérrez recuerda sus tres meses en el Luis Calvo Mackenna a raíz de una afección cardíaca, aunque no lo pasó tan mal: jugaba a las “chocaditas” en sillas de ruedas con otros niños. Impulsado por la senadora Marcela Sabat, el proyecto de ley recoge la experiencia de Pricila Astudillo, la gestora social de la campaña. Destaca lo relevante de mantener el lazo familiar mientras el menor está en un ambiente desconocido, y replica la experiencia de centros privados en la red pública. Por Monserrat Medina Luna

L

a infancia es uno de los momentos más nostálgicos e importantes en la vida de cualquier ser humano. Un periodo donde se forja cuidadosamente la memoria para que gran parte de esos recuerdos jamás se olviden. Una etapa de la vida que se caracteriza por el descubrimiento a diario de todo lo que entrega el entorno; la interacción constante con el mundo. Los niños sienten tantas emociones durante este proceso que no siempre hay un control absoluto sobre ellas, lo que desata llantos y frustraciones. Es ahí cuando un acogedor abrazo de un padre, un beso

en la frente o una simple caricia de una madre resultan ser la mejor medicina para calmar la aflicción de cualquier niño, y volver a ser feliz en cuestión de segundos. A muy temprana edad, los niños crean sus figuras de apego, cuyo primer puesto lo ocupa la madre, la primera cuidadora desde su vientre. “El niño percibe la necesidad de cuidados para sobrevivir, necesita protección, alimento y aprendizaje. Son conscientes de estas necesidades, las cuales son la base sobre la que se origina el vínculo con la madre”, explica la psicóloga Paulina Pezoa Sepúlveda, especialista en psicología


11

infanto-juvenil, crianza y parentalidad desde su lugar de trabajo en el edificio Studio Sur, en Concepción. La psicóloga comenta que, cuando existe un vínculo de apego seguro y sano, el pequeño confía plenamente en su madre, estableciendo los cimientos para un buen desarrollo social a futuro. Pero ¿qué pasa cuando el niño percibe una abrupta separación de quien lo ha cuidado desde los primeros minutos de vida? Al no entender lo que pasa, su única forma de expresarlo es a través de un llanto desolado y sin consuelo. Este es el ambiente que se vive en los centros hospitalarios, donde

niños menores de un año y hasta los nueve, son diagnosticados con enfermedades que requieren de un tratamiento intensivo de larga estadía. Los padres asisten, pero no de manera permanente mientras los niños enfrentan el estrés, Ellos necesitan de una contención paternal, subraya la profesional Pezoa.

Distintas madres, misma dolencia Las historias de la periodista Angélica Vega Muñoz y de Lorena Navarrete Alvear, técnico en enfermería, son diferentes, pero ambas son de superación, de preocupación y de-

solación por no haber podido acompañar -como hubiesen querido- a sus hijos. Ambas reflejan el profundo sentir de una madre, tal como le ocurrió también a Pricila Astudillo Villagra, cuyo caso dio pie al proyecto de ley Acompañamiento digno. Esta iniciativa legal, con el patrocinio de la senadora de Renovación Nacional, Marcela Sabat Fernández, hoy está en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados y Diputadas. El proyecto busca garantizar un trato digno para los niños hospitalizados y sus acompañantes, que se garanticen sus necesidades básicas: una cama, un baño y un lugar donde comer, además de recibir un trato digno y respetuoso por parte del equipo médico, indicando la información necesaria para darle tranquilidad a una familia que sufre por el hijo o hija enfermo. Esto tiene su base fundamental en el interés superior del infante, un principio incorporado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Pero volvamos al caso de la periodista Angélica Vega. Ella tenía cinco meses de embarazo cuando le advirtieron que su hija María Esperanza nacería con una hidrocefalia unilateral y fisura de labio y paladar completo. Había pasado un mes desde que el terremoto 27/F azotara al país, los hospitales estaban en malas condiciones de infraestructura y no se disponía de mucho personal médico. En ese escenario post catástrofe 2010, Angélica dio a luz a la pequeña María Esperanza en el área de neonatología, quinto piso del Hospital Regional de Concepción “Guillermo Grant Benavente”. Como su hija ya venía con una malformación congénita, pasó un mes y una semana en dicha unidad, donde Angélica sólo podía estar junto a la niña desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde, sentada en una silla de madera, al lado de la cuna de su bebé. “Tú no tienes nada en el hospital, llevas tus propias cosas. Con suerte comes un pan o un yogurt. Y si te querías quedar en la noche, estaba la sala de espera, nada más”, comenta la periodista desde la ciudad de Kennesaw, en el estado de Georgia, Estados Unidos. Allí reside junto a su esposo Ramiro Canales y María Esperanza. Un niño de 16 años, pese a estar en pleno proceso de la adolescencia, necesita la contención y afecto de una madre. Emilio falleció a causa del Síndrome Inflamatorio Multisistémico, conocido como PIMS por sus siglas en inglés. Él contrajo Covid-19 asintomático por lo que fue comple-

jo identificar qué enfermedad tenía cuando Lorena Navarrete Alvear, técnico en enfermería, su madre, llegó con él a Urgencias en el Hospital de Puerto Montt. Luego de su internación, Lorena pasó toda la noche en el hospital, sentada en una silla blanca y fría. Emilio se agravó a tal nivel que fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del mismo hospital. “Cuando los niños están en la UCI, sólo entregan un reporte a las 11 de la mañana y a las 11 de la noche. Tú estás todo el día cruzando los dedos para que no te llamen, porque si lo hacen, significa que tu hijo está grave, no para avisarte que se estabilizó”, relata Lorena. Finalmente, pudo ver a Emilio, pero solo la dejaron ingresar a la sala cuando ya estaba agonizando. En su momento, a distancia, Angélica, Lorena y Pricila compartieron la misma preocupación e interrogantes que provocan esta angustia que parece no tener fin ni consuelo alguno. Y coinciden en señalar que se preguntaban: “¿Qué sentirá mi hijo estando hospitalizado? ¿sentirá mucho dolor? ¿tendrá pena? ¿cómo lo tratan las enfermeras cuando yo no estoy?” y otras tantas dudas e interrogantes.

Los zapatos de doña Raquel Una prolongada estadía en el hospital puede afectar el bienestar del niño, las relaciones interpersonales y su desarrollo. Pero, también puede ser una experiencia que merece ser recordada. “Como era un niño, no lo recuerdo como algo traumático, al contrario, en la hospitalización yo lo pasé muy bien. Al ser niño, no se sabe bien lo que pasa”, comenta el académico y periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Fernando Gutiérrez Atala. Cuando él tenía once años estuvo tres meses internado en el hospital infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago, producto de una afección cardiaca. Los recuerdos de los primeros días de hospitalización son vagos. Estuvo inconsciente, dice. Sin embargo, al estar en un centro hospitalario con otros niños, se acompañaban entre ellos. “Bastaba jugar con otro niño para olvidar el motivo por el cual estábamos ahí. Recuerdo que jugábamos a las chocaditas con las sillas de ruedas, por ejemplo”, relata este hoy Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. A 30 años de esa experiencia, reflexiona que todo está muy marcado por la lejanía con el núcleo familiar. De hecho, menciona que había hora-


12 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Reportaje

Angélica Vega junto a su hija María Esperanza con tan sólo semanas de vida internada en la sala de neonatología en el Hospital Regional de Concepción “Guillermo Grant Benavente” en 2010.

rios muy estrictos para pasar tiempo junto a su madre. “Había dos momentos en el día, de 30 a 40 minutos para que nos acompañaran en el horario de comida”, evoca. Pese a tener una muy buena relación con las enfermeras, el académico aún se acuerda de una de sus experiencias más tristes: al fondo del pasillo que conducía a las salas de los niños hospitalizados, las mamás -doña Raquel Atala, entre ellas- esperaban sentadas hasta el mediodía para ver a sus hijos. Algunas llegaban a las ocho y media de la mañana, aun sabiendo que no las dejarían entrar a esa hora. “Era pleno invierno, y mi mamá tenía unos botines muy particulares, con chiporro en la parte superior. Tengo el recuerdo de haberme arrancado a ese pasillo para reconocer a lo lejos los zapatos de mi mamá. Los veía y me quedaba tranquilo Era una sensación de cercanía”, comenta.

Al estar pendiente de los cuidados diarios que requieren los niños hospitalizados, se forja una relación de confianza muy tierna entre los pequeños pacientes y la enfermera. “Cuando los papás se despiden, es muy fuerte. Se forma toda una dinámica, porque nosotras intentamos que los niños no se den cuenta que los papás se van. Se ponen a llorar y no hay forma de controlarlos”, cuenta Paulette Guajardo Parra, quien fue enfermera en el área de pediatría del Hospital Regional de Concepción. Para evitar sospechas, Paulette re-

lata que a los niños les decían que la mamá había ido a comprar o que iba a volver después. En ese momento, tomarles la mano y consolarlos no es algo que les digan que hagan, les nace por amor y tristeza al ver a un niño que anhela estar divirtiéndose en vez de sometido a un tratamiento médico. “Una entiende que son niños, no están acostumbrados para nada de lo que viven a diario. Es triste, difícil y tedioso. Yo creo que el vínculo que se genera es el motor para gran parte de las enfermeras, para verlos salir del hospital, felices”, rela-

ta la enfermera.

Acompañamiento digno En el boletín n° 71 de 2018, realizado por el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán en conjunto con el Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile, el doctor Jaime Valderas Jatib estimó que entre un 10 y un 37% de los niños y jóvenes menores de 18 años internados en ese establecimiento presentaban alteraciones emocionales. Esto evidencia que la hospitalización y la enfermedad son altamente

Segundas madres Durante el proceso de hospitalización, existen dos soportes principales para la estabilidad del niño: la familia y el equipo médico. La primera se reconoce por entregar seguridad y contención en un ambiente algo hostil para un niño. La segunda, por depositar la misma seguridad y confianza en el infante. Pero, el rol más relevante durante la estadía del niño, además de los médicos de cabecera y especialistas, es la coordinación de enfermería.

Según el boletín n° 71 (2018) del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán en conjunto con el Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile, entre un 10 y un 37% de los niños y jóvenes menores de 18 años, presentaban en su momento alguna alteración emocional.


13

La toma de las manos a modo de despedida revela la tristeza de una madre por la separación del hijo que deberá estar hospitalizado por un tiempo prolongado.

estresantes para el niño y su familia. Claro está que cada caso es particular, como el del profesor Gutiérrez, pero hay quienes no viven para contar la experiencia de estar hospitalizado a temprana edad. Según las cifras entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud, entre 2017 y 2020 disminuyó en un 3% la cantidad de niños menores a un año -y hasta los nueve años- hospitalizados a nivel nacional. Pero, los días de estadía en el hospital aumentaron en un 3,2%. En 2020, Pricila Astudillo Villagra dio a luz a Mila, una bebé que nació con una atresia de vía biliar, es decir, la bilis no puede salir de su pequeño hígado. En consecuencia, Mila ha estado hospitalizada en más de cuatro ocasiones, y un mes por cada estadía. Pricila quedó desolada luego de dejar a su hija en la UCI del Hospital San Borja Arriarán, en Santiago. “Todas quienes hemos pasado por esto

DE ACUERDO CON LAS CIFRAS ENTREGADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD (DEIS) DEL MINISTERIO DE SALUD, ENTRE 2017 Y 2020 DISMINUYÓ EN UN 3% LA CANTIDAD DE NIÑOS MENORES A UN AÑO Y HASTA LOS NUEVE AÑOS HOSPITALIZADOS A NIVEL NACIONAL. NO OBSTANTE, LA ESTADÍA AUMENTÓ EN UN 3,2%.

sabemos del dolor de una madre al dejar a su bebé ahí, en un hospital. Piensas que los médicos no hablan en serio. Lo dicen de una manera tan fría, indicando solo cuál es el horario de visita”, expresa. Pero ella no se quedó de brazos cruzados. Imposibilitada de poder quedarse en la noche con su hija recién nacida transcurrida una semana comenzó a divulgar la situación a través de sus redes sociales. Fue tanto el alcance de sus publicaciones y cercanía de otras madres que pasaron por una experiencia similar, que fue contactada por la senadora RN Marcela Sabat Fernández, quien le consultó sobre las condiciones en las que ella podía ver a su hija. De hecho, le solicitó que tomara fotos para respaldar su testimonio, para mover algo más fuerte. Ese “algo más fuerte” se dio a conocer telemáticamente el 29 de septiembre de 2020, con el ingreso del proyecto de ley “Acompañamiento digno”, sesión a la que Pricila Astudillo asistió para explicar su historia. Hoy es la gestora social de esta campaña. Tras finalizar el primer informe de comisión el 9 de marzo del presente año, el proyecto está en segundo trámite constitucional en la Cámara baja. “Es necesario que los padres, ya sea mamá o papá, estén al lado de su hijo durante un proceso tan complejo. Su contención permite que el niño presente altos niveles de resiliencia ante la enfermedad”, explica la psicóloga Paulina Pezoa. El proyecto en cuestión defiende, justamente, el vínculo entre padres e hijo, destacando lo relevante que es para un niño ver a alguien de su familia mientras está en un ambiente desconocido, repleto de situaciones inesperadas para su pronta recuperación.

Pieza individual y estadía familiar La enferma Paulette Guajardo, ex funcionaria de la salud pública hasta el año pasado, hoy se desempeña en Pediatría de la Clínica Sanatorio Alemán. Su experiencia, cuenta, ha cambiado radicalmente, porque aquí los papás acompañan a los menudos pacientes las 24 horas del día. No pueden dejarlos solos, y para ello la clínica cuenta con camas adicionales. El proyecto en cuestión que impulsa la senadora Sabat pretende que estas mismas condiciones en centros privados se repliquen en hospitales de la red pública.

Falta de empatía Durante la sesión de la Sala del Senado, realizada el pasado 9 de marzo del presente año, la senadora Marcela Sabat mencionó que uno de los puntos más relevantes del proyecto es el trato digno hacia los familiares que acompañan a sus hijos hospitalizados. “Es agotador tener que andar a la siga del médico para que por favor me dijera lo que pasaba con mi hija y no tener que buscar en Google para quedarme tranquila”, comenta hoy Angélica Vega, víctima de estos hechos. Ella opina que existe una deshumanización con el trato que reciben las madres que sólo necesitan saber si su hijo se alimentó, si presentó algún malestar o, simplemente, si despertó bien. Pero, el personal médico -por las complejidades y urgencias que enfrentan a diario- no siempre tiene esa disposición de tranquilizar a una madre que está desesperada por saber el bienestar de su hijo.


14 | MIÉRCOLES 7 DE JULIO DE 2021

Contraportada

Por Jésica Maichin Varelio

El ex alcalde de Hualpén asegura que estará en la papeleta este 21 de noviembre como candidato a diputado por el distrito 20. “El qué dirán siempre va a estar, tú no puedes tratar de explicar a uno por uno las cosas”, dice, de su sentencia judicial en 2013 por fraude al Fisco y cohecho.

Espera postularse como independiente por algún partido

Marcelo Rivera vuelve a las pistas

M

arcelo Rivera Arancibia (61) es uno de los hualpeninos más reconocido y tristemente famoso en la región del Biobío. Nadie queda indiferente a su nombre y su figura se asocia-para bien o para mal- al surgimiento de la comuna en 2004, pero también a la condena que le significaron la comisión de los delitos de fraude al Fisco y cohecho mientras fue su alcalde. El ahora interesado en ser candidato a diputado por el Distrito 20 tuvo una infancia difícil, según cuenta. Comenzó a trabajar a los 11 años, como el mayor de cinco hermanos, cuidando autos en la Vega Monumental para ayudar a la familia y tras varios años viviendo como allegados, sus padres decidieron trasladarse a una toma de terrenos en el sector de Golondrinas, Hualpencillo, por entonces parte de Talcahuano. Vivían en una carpa, rememora. A temprana edad, junto a su madre Sara Arancibia Padilla, una activa dirigente social, se abre paso como voluntario en la clínica para niños desnutridos y comedores populares, y en pleno gobierno militar, con 14 años, ya se cuestionaba lo que pasaba en su entorno :“Me preguntaba por qué se llevaron preso al vecino o por qué bajaban a la gente apuntándola con fusiles. Esas cosas generaron en mí una contracción interna que al final estalló en una participa-

ción. Nunca pensé en tener liderazgo ni que podía convocar”, admite rememorando el pasado. Precisamente, esta fue su bandera de lucha y en 1978, motivado por las injusticias -expresa- decide unirse a organizaciones políticas y sociales de resistencia al régimen militar. La idea era revelarse contra los dirigentes vecinales designados por el gobierno. “Les hicimos saber que nosotros mandábamos en la población. Hualpén fue el primer sector del país en mostrar una gran resistencia popular”, declara con vehemencia. Sin embargo, su vida daría un vuelco: Juan, su padre, descubrió documentos que lo vinculaban a su actividad política y lo puso entre la espada y la pared. Con 17 años optó por irse a vivir en distintas lugares y casas clandestinas. Los años pasaron y su actividad política incrementó. Entre 1980 y 1990, liderando la recién creada Unión Comunal de Vecinos y apuntando al vertiginoso crecimiento del sector, al deseo de autonomía y al abandono por parte de las autoridades de Talcahuano, se dieron a la tarea de convertir Hualpencillo en comuna. Dos años más tarde, en 1992, Marcelo Rivera asumía como concejal de Talcahuano: “Había una discriminación enorme, no por ser quién era, sino porque era de Hualpencillo”, dice. Finalmente, en 2004 durante el mandato del presidente Ricardo

Lagos, Marcelo Rivera se convierte en el primer alcalde del naciente y desnudo Hualpén. La vida le sonreía hasta que el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, tras un juicio de cuatro meses, lo sentenció a cumplir una condena de 541 por el delito de fraude al fisco y 541 días por el delito de cohecho (remisión condicional de la pena) además del pago de $105 millones de multa y la inhabilidad a perpetuidad para ejercer como alcalde.

-¿Qué significa Hualpén para usted? - Todo, todo, aunque me ofrecieran vivir en cualquier lugar, yo prefiero quedarme aquí.

-¿Qué sintió cuando su hijo Miguel fue electo alcalde de Hualpén? -Un orgullo tremendo, estoy chocho, Miguel se crió en un ambiente político, y a diferencia mía, él es un profesional, no un autodidacta en política. Estoy feliz mirando desde la galería.

- Y desde esa galería ¿Qué le diría a quienes piensan que usted está detrás de Miguel Rivera? -Los mitos siempre van a estar. Siempre voy a ser su papá, pero él tiene su propia identidad y camino identidad. El qué dirán siempre va a

estar, tú no puedes tratar de explicar uno por uno las cosas.

- Pero tendría que explicarlas si quiere ser electo diputado. Respecto a los delitos de corrupción, fraude al fisco y cohecho ¿Cometió o no cometió esos delitos? -Hoy están más democratizados los montajes. La investigación que se me hizo fue espuria, hubo una investigación y claro, termina la elección, tengo la mala ocurrencia de decir a través de una entrevista que quería ser senador y bueno se vinieron las capoteras encima. Yo, no cometí esos delitos.

-¿Qué proyecciones políticas tiene a futuro? -Quiero ser diputado por el distrito 20, mucha gente me ha manifestado su respaldo y apoyo, pretendo postularme como independiente por algún partido, así es que de que vamos a estar en la papeleta, vamos a estar.

-¿Qué opina del día histórico que hoy como país estamos viviendo? -Creo que hoy ver a una mujer de los pueblos originarios (Elisa Loncón) presidiendo este proceso constituyente, es un golpe a la cátedra. Los de las castas privilegiadas deben estar revolcándose.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.