Penquista Ilustrado, edición N° 228, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 228 | Miércoles 21 de julio de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Miedo a perder ayudas estatales

Por BONOS del Estado baja empleabilidad agrícola Cultura ¡Se abren los teatros!

Política “Mañana por la mañana”, la obra que estrena la presencialidad Los espacios culturales vuelven a recibir personajes, y las compañías y colectivos ya piensan en los estrenos. Es así como el colectivo penquista “Incorpórea Danza” en una producción conjunta con Teatro Bandera Negra debutará presencialmente el 23 de julio. El nombre de la obra “Mañana por la mañana” se inspira en la canción “La Malaheña” de Héctor Pavez. Página 8

Cientista política Jeanne Simon

El machismo campea aún en la política chilena La académica sostuvo que existe un problema en la política nacional en cuanto a actitudes de discriminación al género femenino. Tanto en el caso de Yasna Provoste como de Paula Narváez todo dependerá de cómo se arme la campaña, pues un sector

de la DC se inclina por Boric sólo por ser hombre aún teniendo a su candidata, mujer indígena que no recibe todo el apoyo de su falange, porque todavía hay mucho racismo y sexismo en la política chilena. Página 6


2 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Editorial

Se acaba el tiempo

Más de 3 millones de electores fueron

res primarias, la cifra es ligeramente su-

rá en las 3 comunas del Rechazo y más

centraron el 90% de los votos, apuntando

parte de las primarias presidenciales de

perior a la de 2013, cuando Michelle Ba-

temprano que tarde el Partido Republi-

que ellos sumarán en primera vuelta en

los pactos Chile Vamos y Apruebo Dig-

chelet hizo lo suyo en la centroizquierda

cano concluirá que el mejor lugar para

torno al 90% si hay más candidatos.

nidad, donde Sebastián Sichel y Gabriel

y Pablo Longueira superó a Andrés Alla-

que José Antonio Kast defienda sus ideas,

Así como está el panorama, esta es la

Boric sellaron su participación para la pri-

mand. En esa oportunidad sufragaron 2

no es dividiendo en una presidencial tan

semana crucial y última si algún candida-

mera vuelta de noviembre.

millones 996 mil 801 personas.

importante para el país, sino desde el Se-

to debe subirse a la carrera presidencial,

nado”.

no hay tiempo que perder y la ex concer-

De acuerdo al último reporte del Servi-

Después de todo no andamos tan mal

cio Electoral, con el 99,87% de las mesas

en participación, aún cuando está por

El ex UDI también habló de un fenó-

tación deberá decidir si dividirse en dos

escrutadas, se registró un total de 3 millo-

definirse oficialmente el regreso del voto

meno en las presidenciales del 21 de no-

candidatas nuevas o jugar a una sola

nes 137 mil 779 electores, lo que equivale

obligatorio.

viembre próximo. “Lo más probable que

carta.

al 21,45% del total del padrón de estos

Ahora que ya hay dos nombres escri-

ocurra con varios candidatos es lo que

El viernes 23, una vez concluida la

comicios, cifrado en 14 millones 627 mil

tos en las papeletas oficiales para las pre-

denomino “El HLL”: Huracán Lagos Lavín”.

cuenta pública que es la responsabilidad

497.

sidenciales, la duda y expectación está en

Según explicó, el denominado HLL

de la presidenta del Senado, Yasna Pro-

Aunque la cifra es apenas la mitad de

quiénes serán los otros contendores. Por

consiste “en que la energía política de la

voste (DC) se referirá a si, finalmente, asu-

los electores que, por ejemplo, participa-

la centro izquierda aún están en conver-

elección se concentra solamente en dos

mirá una candidatura a La Moneda como

ron en el Plebiscito o la elección de Cons-

saciones y por la ultraderecha está posi-

candidatos. Tus propios partidarios no te

varios esperan.

tituyentes, los números son más compa-

cionado el Partido Republicano con José

siguen, porque el voto útil es más impor-

rables con la de anteriores presidenciales

Antonio Kast.

tante”.

de este tipo, que convocan al electorado más definido de cada sector. Si miramos los números de las anterio-

En ese sentido, agregó que este domin-

do presidencial, que pudiera ser uno de

análisis hace Pablo Longueira quien fue

go se instaló una energía política concen-

los más importantes desde la vuelta a la

enfático en señalar que “ni siquiera gana-

trada entre Sichel y Boric, quienes con-

democracia en 1990.

Democracia con colores de nueva primavera

Miguel Riquelme Canales Alumno de Periodismo Ucsc

H

acer fiestas que iluminan sal busca nuevos aires de fortaleza hasta el alma es el talento y convicción por sus ideales, alejada nato de los jóvenes. Puede de los caminos ya somnolientos de que se les catalogue de inmaduros la vieja práctica política. e imprudentes, pero la vitalidad del La juventud chilena se adentra encorazón que atraviesa la primavera tonces en ese largo y difícil camino de la vida tiene ese fuego que ilu- por motorizar una institucionalidad mina el camino de las sociedades; que se veía peligrosamente atascaes una llama inda. Poco a poco parece entender cesante que hoy la importancia de debemos aprove- LOS PROCESOS QUE ESTÁ VIVIENDO su participación char para encenCHILE TIENEN SU CORAZÓN EN LA activa, de avender la fiesta que une a todos los JUVENTUD, UNO QUE FLORECE DE turarse en un tepueblos: La gran rreno donde los LOS SUEÑOS Y ESPERANZAS QUE fiesta de la demomatices y las dicracia. SEMBRARON LOS PADRES Y ABUELOS ferencias son la Hay quienes base para consDE UNA GENERACIÓN QUE HOY INSTA truir un país cuya catalogan como una “sorpresa” lo A MIRAR LAS ESTRELLAS. fuerza recae en ocurrido en las celebrar su proprimarias del dopia diversidad. Los procesos que está viviendo mingo, pero debemos preguntarnos si realmente el escenario no lo apun- Chile tienen su corazón en la juventaba desde hace mucho tiempo. Y es tud, uno que florece de los sueños que hoy existe un contexto donde y esperanzas que sembraron los la política tradicional está totalmen- padres y abuelos de una generate cuestionada, tal es así que sus ción que hoy insta a mirar las estrerepresentantes más claros, como llas. Entender esa realidad será lo son la UDI y el Partido Comunista, que nos permita velar en salud por cayeron frente a los candidatos más nuestra democracia, vivirla en torno jóvenes de sus respectivas coalicio- al calor de la fogata de la tolerancia nes. Suena así el eco de la voz reno- y festejarla con los colores de una vadora, esa que de forma transver- nueva primavera.

Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

oficialmente la carrera a un nuevo perio-

Sobre este candidato, un particular

Correo

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez

Después de este anuncio, comienza

Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

Los calcetines Carlitos y Byung Chul Han

C

Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo Ucsc

ontaba mi mamá el viaje de los calcetines Carlitos. Los compró la familia Becerra para Jaime y los usaron sus primos Sergio y Santiago, en ese orden. Luego, pasaron a nosotros y llegaron hasta mi hermano menor. Somos cuatro. Creo que la historia terminaba allí. Nunca supe dónde fueron a parar las célebres medias (así se llaman allende Los Andes) de lana argentinas. El impar Eduardo Galeano escribió acerca del modo en que antaño usábamos las cosas, más bien el reciclaje que se hacía de ellas. Una suerte de economía a pequeña escala o de ecología familiar donde todo, o casi, servía. Desde cajitas de fósforos hasta el papel aluminio de los chocolates. Era además, el tiempo en que la ropa se compraba “crecedorcita” y nadie se traumó, tuvo crisis existencial ni nada. Antes de botar a la basura, las cosas tenían una segunda vida, y por otro lado, heredábamos alegremente bolsones, chaquetas del colegio, pelotas de fútbol, libros con anotaciones, estuches y un sinfín de objetos. Las chicas, otro tanto. Desde cintillos a faldas. El filósofo surcoreano Byung Chun Han en “La desaparición de los rituales” afirma que uno de los problemas de la sociedad actual es la pérdida de los ritos y su acción simbólica cuyas consecuencias son, entre otras cosas, un enorme vacío y el aumento de la contingencia. Se trata de una sucesión de presentes donde el tiempo no es habitable y nadie puede demorarse sino que tiene que producir y gastar. Creemos, dice el pensador, que estamos salvando al mundo consumiendo. Ego y narcisismo acechan, igual que lo inacabado y el consumo voraz, como cuando vemos series. Un constante up date. Atrás quedaron entonces lo discreto y la elegante sobriedad. Cuando me ponía los calcetines Carlitos a los seis o siete años, no sabía que estaba en un ritual para huir del vacío y entrando a la comunidad de la resonancia, de ecos, que hoy parece estar sorda y en el despeñadero.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Campaña #DuchenneALaRicarteSoto

“Por una mejor calidad de vida para sus niños”: Asociaciones piden cobertura para distrofia muscular de Duchenne

U

n “llamado de urgencia a las autoridades” para que la distrofia muscular de Duchenne (DMD) sea incluida en la ley Ricarte Soto. Esta enfermedad poco común afecta a uno de cada 3 mil 500 hombres. “En nuestra familia, los niños caminan y empiezan a hablar al año, pero eso no le pasó a Facu; le dijimos a la pediatra que no era normal, que no era regalón como decía ella”, relató Richard Contreras Cabezas, enfermero y padre de Facundo (2), uno de los dos niños de Los Ángeles afectados. El otro es Francisco, de 5 años, y sus padres quieren visibilizar el problema que le afecta. Para Francisco Alegría Alegría, detectar la enfermedad de su hijo Francisco a los 3 años fue encontrar la respuesta a las tantas visitas a clínicas y hospitales por fiebre y caídas. Ambos padres debieron costear exámenes, derivaciones y finalmente, un análisis genético enviado a Estados Unidos que determinó el padecimiento de DMD, enfermedad que se caracteriza por la debilidad muscular que, según la OMS, progresa rápidamente debido al defecto en la proteína distrofina con una esperanza de vida de los pacientes que puede alcanzar los 30 años.

Esta enfermedad poco común no tiene cura a la fecha. Pero, para la Fundación Felch y ADN Chile, Asociación Dimus Chile y la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile (Fenpof Chile) necesita ser incluida en la Ley N° 20.850, más conocida como Ley Ricarte Soto para costear los tratamientos de “un equipo multidisciplinario de endocrinólogo, cardiólogo, nutricionista y kinesiólogo que eviten que los niños se vayan atrofiando”, dijo Marcela González Chacón, presidenta de ADN Chile, fundación de personas que padecen distrofias musculares. De no contar con la asistencia médica, los pacientes dependen de un bastón a los 8 años, de una silla de ruedas a los 12 y problemas respiratorios y cardiacos a los 19 años. A pesar de no contar con un registro oficial, agrupaciones indican que existen entre 350 a 450 casos en Chile. El problema principal es que “Fonasa e isapres no cubren ningún gasto y la gente de regiones sufre las mayores consecuencias porque los especialistas e infraestructura solo lo encuentras en Santiago”, enfatizó Marcela, también madre de un pequeño con distrofia muscular de Duchenne. “Pensar que tu hijo de tres años se

está muriendo todos los días y que los accesos a los medicamentos son carísimos, es fuerte”, sentenció Rodrigo Alegría, quien debe asistir cada tres meses a Santiago con su hijo para sus controles.

Ataluren, único medicamento para DMD No es primera vez que estas agrupaciones realizan campañas online, ni la primera que postulan a la Ley Ricarte Soto, sistema de protección financiero para medicamentos y tratamientos de alto costo. En 2019 su solicitud fue rechazada porque uno de los requisitos es que la enfermedad degenerativa cuente con un medicamento de alto costo. Según el Informe de Intervenciones de la Subsecretaría de Salud Pública, el tratamiento Ataluren no es eficaz. Ataluren es el único medicamento en el mercado que, si bien no revierte el avance de la patología, puede detener el deterioro muscular. Está aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desde 2014. Sin embargo, es un paliativo solo para la distrofia ocasionada por mutaciones sin sentido. En cifras de 2017, afecta a un 13% de los pacientes. Contra todo pronóstico, un seguro

Se trata de la distrofia más frecuente de la infancia, una de las más graves y que, actualmente, no tiene cura. El costoso medicamento Ataluren significa luz en la oscuridad.

catastrófico de Francisco Alegría suministró por nueve meses el medicamento avaluado en 400 millones anuales y su experiencia es positiva. “Cuando empezó a tomar el medicamento tuvo un despertar anímico y comunicacional, empezó a gesticular más y su marcha era mejor, en los controles también concordaron que tuvo una mejoría”, dijo Francisco, hoy en su segunda demanda en la Corte de Apelaciones de Concepción contra su isapre solicitando el financiamiento. Sin embargo, en el 100% de los casos la Corte Suprema se inclina a favor de isapres y Fonasa, con el argumento de que la enfermedad no significa un peligro inminente, sin considerar que por ser una enfermedad degenerativa detener su tratamiento podría traer consecuencias. “Queremos que la gente conozca este tipo de enfermedades poco frecuentes, yo tengo la convicción de que podemos hacer algo, que el medicamento se pueda dar, darle calidad de vida, que no anden con oxígeno ni silla de rueda, nosotros como familia Duchenne estaremos totalmente agradecidos de la difusión”, finalizó Richard Contreras, papá de Facundo.


4 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Actualidad

Por Ignacia Quiroz Rosas

Cinco años durará el proyecto en Hualpén

GEF y organizaciones socioambientales inician nueva era para el Humedal Vasco de Gama La primera acción del proyecto GEF de Humedales Costeros se concretó el lunes 19 y consistió en la instalación de letreros que destacan ese ecosistema como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. En esa zona natural habitan 58 especies de aves, también existen registros de anfibios como la rana chilena en amenaza, entre otros animales.

O

rganizaciones pertenecientes al Comité de Defensa para la Recuperación del Humedal Vasco de Gama en Hualpén, como la Junta de Vecinos de Parque Central, Chile Birds, Quele, Malvarrosa y la Corporación Unión, Trabajo y Creatividad pensando en un Futuro Sostenible (Ucef), participaron el lunes 19 en la instalación de letreros que destacan ese ecosistema como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. “El objetivo del proyecto es lograr una conservación efectiva de este ecosistema, en conjunto con las visiones y opiniones de los actores del ámbito privado, la ciudadanía y las autoridades comunales”, precisó Diego Durán Fuentes, integrante del Comité de Defensa del Humedal Vasco de Gama y fundador de Malvarrosa Hualpén.

El proyecto es liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y financiado por Global Environment Facility (GEF), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de GEF es mejorar el estado ecológico y la conservación del medio ambiente costero desde el centro hasta el sur de Chile, incorporando a los humedales y sus cuencas adyacentes, tales como la de los ríos Bio Bío y Andalién. Dicho programa se inició en 2019 y continuará hasta 2024. El fundador de Malvarrosa agregó que “se está efectuando un estudio para colocar un polígono, el cual consiste en un mapa que determina el sitio prioritario para conservar la biodiversidad del Humedal”. El plan poligonal fue entregado a la seremi de Medio Ambiente de la región, sin embargo las organizaciones del sec-

tor aún no tienen conocimiento del documento y están a la espera de ello. Según indicó Durán, dicha acción sería el primer escalón para el levantamiento de información a fin de establecer una protección efectiva en esta área natural.

Documentación formal Desde el municipio de Hualpén, el concejal Matías Riffo Valeria aseveró “que pretendemos trabajar de la mano con las organizaciones sociales, como ya lo veníamos haciendo. Queremos gestionar inspectores municipales -ojalá tengan conocimiento ambiental o que exista un inspector ambiental- que pueda salvaguardar estos ecosistemas y cursar las infracciones correspondientes a las personas que transgredan las ordenanzas ambientales y la ley”.

El concejal aseguró su colaboración para presentar planes de mejoras en torno a las ordenanzas municipales existentes dentro de la comuna y gestionar políticas ambientales transversales en conjunto con las organizaciones socioambientales. Riffo recalcó la importancia de presionar a todos los sectores de la comuna a cuidar y hacerse cargo del Humedal Vasco de Gama para ponerle fin al mal uso de estos ecosistemas, y destacó la incidencia de los organismos ambientalistas y políticos, “quienes se han convertido en los actores más relevantes en Hualpén”. A fines del presente mes, el humedal Vasco de Gama obtendrá la documentación formal y pasará a ser parte de los humedales urbanos del municipio de Hualpén, según indicó el edil Matías Riffo.


5

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Observatorio de estudios de la sociedad

Migración y Constitución bajo la mirada de especialistas

Los académicos Marcos Calle y Ramón Mayorga esperan que en la nueva Constitución haya protección para los migrantes y reconocimiento al aporte que significan para el desarrollo del país, lo que no ocurre con la actual Constitución.

“L

a Constitución en Chile no aborda la migración de una manera compatible ni coherente con los principios y valores que dice abrazar”, plantearon los especialistas en la materia de la zona sur del país; Marcos Calle Recabarren, investigador del Observatorio de Estudios de la Sociedad (OES) y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Ra-

món Mayorga McDonald, abogado y académico de la Universidad de Magallanes. Desde el retorno a la democracia, Chile se ha transformado en un destino atractivo para la migración producto de la relativa estabilidad política y económica de las últimas décadas. Según datos publicados por la ONU, existen 939 mil 992 inmigrantes, lo que equivale a un 4,92% de la población chilena, posicionándose en el puesto 85° de países con mayor inmigración. Esta proviene principalmente de Perú, Colombia y Venezuela. Al respecto, Marcos Calle comentó que “las razones que explican la atracción de migrantes hacia Chile son bien sabidas: su economía estable y próspera según el modelo neoliberal; estabilidad política y seguridad en comparación a economías latinoamericanas que no han logrado salir de su estancamiento, retrocesos y crisis políticas que solo han provocado la emigración hacia Chile”. A su vez, Ramón Mayorga, académico de la Umag, señaló que “como se evidenció en el estallido social de 2019, la estabilidad de Chile esconde, sin embargo, la precariedad y vulnerabilidad en la que vive gran parte de la población migrante. A ello se suman las excesivas dilataciones y obstáculos que enfrentan para

la obtención de un permiso de residencia definitiva”.

La nueva Constitución La actual Constitución chilena no hace referencias explícitas a la migración, puesto que en 1982 el país alcanzó la cifra más baja de la historia en esta materia, por ende, quienes redactaron la constitución de 1980, no tomaron en consideración el tema, situación que sí debiese ser considerada en esta nueva Constitución. “Si con la nueva Constitución llega a ser posible superar los abusos y la desprotección que enfrenta la mayoría de los chilenos en materia de salud, educación o pensiones, también repercutirá en una mejor calidad de vida para las personas migrantes que optan por nuestro país como destino para iniciar un nuevo proyecto de vida”, destacó Mayorga. Asimismo, Marcos Calle expresó que la nueva Constitución más que incluir requisitos de ingreso a migrantes con sus derechos y obligaciones, debería reconocer la dignidad de las personas para que pudiesen ser acogidos si cumplen con la ley migratoria, pues vienen a aportar con su preparación educacional en el ámbito económico, social y cultural.

Encuentro OES

En una reciente actividad académica, el Observatorio de Estudios de la Sociedad (OES) de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc reunió a especialistas de la zona sur del país en un diálogo sobre la Migración y Constitución en el Chile actual. El encuentro fue inaugurado por el Dr. Alfredo García Luarte, hoy Vicerrector de Vinculación con el Medio, quien pronunció las palabras de bienvenida. Aparte de los académicos Marcos Calle y Ramón Mayorga ya nombrados, intervino el abogado y académico de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, Luis Palacios Sanabria. Este último compartió la ponencia “Participación e integración de las personas en situación de movilidad”, resaltando tres aspectos: más de un millón de chilenos en el extranjero con derecho a voto voluntario; la relevancia en determinadas comunas de los votos de extranjeros residentes en Chile; y el debate actual de la representación de los chilenos en el exterior en el marco de la convención constituyente. El evento contó con la presencia de Froilán Ramos Rodríguez, coordinador del OES, de la moderadora Carolina Piderit Moreno, abogados, trabajadores sociales y estudiantes de la Ucsc de Derecho, Licenciatura en Historia y Trabajo Social.


6 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Política

Por Miguel Riquelme Canales

Proclamas y tentativas de campaña tras primarias del domingo

Cientista política Jeanne Simon: El machismo campea aún en la política chilena La académica sostuvo que existe un problema en la política nacional en cuanto a actitudes de discriminación: “Tanto en el caso de Yasna Provoste como de Paula Narváez todo dependerá de cómo se arme la campaña, pero todavía hay mucho racismo y sexismo dentro de la política chilena”, afirmó.

I

nteresada en el panorama político que se alza con miras a noviembre y en la consolidación de nuevas campañas en los distintos sectores tras los resultados de las primarias, se mostró la Doctora en Ciencia Política y académica asociada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Jeanne Simon Rodgers, quien señaló que dentro del mapa electoral aún persisten sesgos de etnia y género.

-¿La irrupción de José Antonio Kast no causaría mayor división en una derecha ya debilitada? -Yo diría que sí, pero puede ocurrir lo mismo que en 2017: va a quedar un candidato de derecha y uno de izquierda en segunda vuelta. En ese panorama, Kast tiene una capacidad de traspasar los votos luego de una negociación y creo que ese será el caso. Ahora, hay que entender que la gente no votó en base a las propuestas de Sichel y Boric, sino que su elección fue más por la vía de lo que representaban como candidatos más moderados, por lo que una carta ligada a la extrema derecha como Kast puede resultar arriesgado en términos estratégicos para el bloque.

-¿Existe esa misma capacidad de negociación dentro de la izquierda? -Hay que ver cuántos candidatos van a haber finalmente por la izquierda, pero Apruebo Dignidad no

va a presentar candidaturas con la ex concertación ni creo que acepten un equipo técnico con miembros de ese sector. Ellos -Apruebo Dignidad- perciben que pactar con la ex concertación va a debilitarlos, por eso decidieron también ir en una primaria separada y no van a tranzar en ese sentido.

-Teniendo eso en cuenta y que sectores del PS se decidieran por Apruebo Dignidad, ¿Cuánta fuerza real tendrían las candidaturas de Paula Narváez y/o Yasna Provoste? -Yo creo que ahí hay otro tema, porque hay una parte bastante machista en la política chilena. Podría ser, por ejemplo, que un sector de la Democracia Cristiana se incline por Boric por el sólo hecho de ser hombre aun teniendo a Yasna Provoste como candidata del partido. Es una mujer indígena que, pese a ser DC, no recibe todo el apoyo de su falange. Tanto en el caso de Provoste como de Narváez todo dependerá de cómo se arme la campaña, pero todavía hay mucho racismo y sexismo dentro de la política chilena.

-En ese contexto de conflictos con su propio partido, ¿Yasna Provoste podría ser la candidata final de toda la centroizquierda? -Irá de acuerdo a cómo se van or-

denando los temas. A Yasna Provoste tampoco le conviene ser tan social con la Democracia Cristiana, porque, así como el partido tiene elementos positivos también tiene muchos negativos con casos de corrupción, clientelismo político y conservadurismo. Esa cara de todo el sector de centro-izquierda no necesariamente cuadra con cómo Provoste se presenta, entonces dependerá de su campaña, porque tiene esa base como presidenta del Senado, con su discurso, la gente la conoce y la valora, pero debe armar su equipo y ahí aún existe el factor del sexismo y racismo.

-Con la carta abierta de Jorge Sharp a una eventual candidatura y el llamado que hace a la Lista del Pueblo para levantar una campaña de independientes ¿Cómo se reconfigura el sector frenteamplista? -Yo encuentro que ahí hay un conflicto más personalista. Antes, todos eran de la misma coalición y ahora Sharp abre esa posibilidad respondiendo un poco a esa parte de los votantes que no quiere partidos, aun cuando Boric ganó las primarias del bloque. Llama la atención los conflictos que ocurren ahí dentro, porque no olvidemos que el Frente Amplio desde sus inicios tiene problemas. Sin embargo, creo que al final se decantará más por Revolución Democrática que por la Lista del Pueblo.


7

Actualidad

Por Ignacia Quiroz Rosas

Cambio en el escenario político

Boric y Sichel: primeras mayorías también en el Biobío Con una participación histórica, el país determinó en las urnas quiénes serán los candidatos que figurarán en las papeletas de las próximas elecciones presidenciales de los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos.

S

orpresa en todos los frentes políticos dejaron los resultados de las primarias presidenciales realizadas este domingo con los ganadores Gabriel Boric Font (CS) del pacto Apruebo Dignidad y Sebastián Sichel Ramírez (IND) de Chile Vamos, quienes derrotaron a quienes lideraban las encuestas de las últimas semanas: Daniel Jadue Jadue, perteneciente al Partido Comunista (PC) y Joaquín Lavín Infante, de Unión Demócrata Independiente (UDI). Con un 49% Sichel se impuso a sus contendores de Chile Vamos, superando al ex alcalde de las Condes Joaquín Lavín (UDI), quien consiguió un 31% de los sufragios en su tercer intento por llegar a La Moneda; el ex ministro Ignacio Briones (Evópoli) se posicionó en tercer lugar con un 9,82% y finalmente, su par Mario Desbordes (RN) logró un

9,8%. Por su parte, Boric ganó con un 60,4 % lo cual lo posiciona como el candidato más votado de ambos pactos con un poco más de 1 millón de sufragios, dejando a Jadue en segundo lugar con un 39,5% y con una diferencia de 370 mil votos aproximadamente. Otro acontecimiento que sorprendió en las primarias presidenciales fue la alta participación de la ciudadanía. Según indican las cifras del Servicio Nacional de Elecciones (Servel), más de 3 millones de personas concurrieron a votar lo cual marcó un precedente histórico desde la instauración de las primarias legales en 2013.

Boric y Sichel, el primero con un 67% de los sufragios mientras que el ex presidente del BancoEstado alcanzó un 49% con una diferencia de más de 25 mil votos entre ambos precandidatos ganadores. El total de votos emitidos en el Biobío es de poco más de 235 mil votos, siendo así la segunda votación con mayor participación desde 2017.

Mapa político en el Biobío

Transformación política

En la región del Biobío, las dos primeras mayorías de Apruebo Dignidad y Chile Vamos, las consiguieron

El cientista político Benjamín Jara analizó los datos y explicó que “te-

OPINAN

Pablo Castillo Jofré (21)

Presidente regional de Convergencia Social Biobío

“Hay alegría por esta campaña, en muchos momentos pensamos que la carrera estaba cuesta arriba. Cuando tuvimos que recolectar firmas, muchos y muchas dijeron que no las obtendríamos, también nos dijeron que seríamos los “bandejeros” de la primaria. Sin embargo, demostramos ser una opción tremendamente competitiva y finalmente triunfamos”.

José Agustín Moreno Álvarez (20)

Presidente de Nuevas Generaciones Concepción UDI Concepción

“Si bien Joaquín Lavín lideraba las encuestas, la derrota en las urnas se debe a muchos factores, pero el más notable e importante es que su público no fue a votar (...). Por otro lado, se habló mucho de los votos fantasmas de Boric, es decir, gente de derecha que en una especie de “jugada preparada” votaron por él para no tener que ver a Jadue en primera vuelta. Si la jugada fue así, esperamos que esos votos se sumen a Sichel”.

Joel Arroyo Paredes (28),

Secretario de las Juventudes Comunistas Concepción

“Hoy, sin duda, la derecha ha presentado su desgaste a través de candidatos que dicen representar los ejes más duros como el sector tradicional y conservador con Lavín y Desbordes. En este sentido, Sichel entendió como travestirse de socialdemócrata e independiente. La ciudadanía vio aquello (si bien de manera engañada) y fueron a votar por esta opción”.

nemos que comprender que en las primarias de 2017 el Frente Amplio en el Biobío obtuvo alrededor de 22 mil votos, lo que evidencia que en estos comicios triplicaron sus votantes. En el caso de Chile Vamos, se mantuvieron y no crecieron, sin embargo presenciamos un nuevo fenómeno: que un independiente ganara estas elecciones, y ello tiene que ver con la transformación política que estamos viviendo”, precisó. Jara gregó que la alta participación se debe a que la ciudadanía concluyó que realmente existía una competencia entre Boric y Jadue como también entre Sichel versus Lavín para estar en la papeleta de noviembre. En cuanto a la alta concurrencia a las urnas en el Biobío, “no debería variar la participación electoral para noviembre. Esta debería rondar el 50%, no me atrevería a aumentar ese número puesto que las elecciones se distienden. Además, existe un porcentaje de la población que no le interesa participar de los procesos políticos y esa situación hay que considerarla”, aseveró Jara. El resultado de las primarias presidenciales propicia un cambio en el escenario político para los comicios presidenciales del próximo 21 de noviembre. Según Jara, egresado de la Universidad del Desarrollo (UDD), “los resultados de estas elecciones favorecen la posición del PC para una alianza táctica con las organizaciones de Chile Digno y con el Frente Amplio, considerando la cantidad de sufragios que obtuvieron por sobre Chile Vamos”, aseveró.


8 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

¡Se abren los teatros!

“Mañana por la mañana”: la obra que estrena la presencialidad Producción conjunta del colectivo Incorpórea Danza y Teatro Bandera Negra debutará presencialmente el 23 de julio.

M

irarse, ver al otro y sentir lo humano se expresa en esa presencialidad que se ha visto coartada por la pandemia, y que ha impedido la realización de varias actividades. Hoy, Concepción está en fase 3. Ya no se requieren permisos para salir el fin de semana. Hay mayores libertades. Los teatros se abren. Los espacios culturales vuelven a recibir personajes, y las compañías y colectivos ya piensan en los estrenos. Es así como el colectivo penquista “Incorpórea Danza” tendrá su primer estreno presencial este 23 de julio. El colectivo Incorpórea nació en 2016 en Concepción. Tras distanciarse un tiempo del trabajo colectivo, este año se reunieron Lissette Rivera y Olivia Cornejo Fuica, dos de las integrantes originales, para reactivar el trabajo y generar un espacio de reencuentro, reflexión y diversión. Como puntapié inicial convocaron a nuevas voluntades: hoy son 7 las bailarinas que componen el grupo.

Vuelta a la presencialidad Conversamos con Olivia Cornejo Fuica, psicóloga de la UdeC y quien se dedica desde hace 6 años a la

danza. Actualmente es profesora de movimiento contemporáneo, terapeuta y es parte de Incorpórea, en donde, además de ser bailarina, trabaja en gestión y producción. La obra se compone del remontar y ensamblar coreografías autorales del colectivo que se realizaron entre 2016 y 2019. Entre ellas se encuentran trabajos creativos en conjunto con la banda penquista “Concepción 14”, coreografías que crearon para los 30 años de la “Operación Albania” y colaboraciones con “Los Hermanos Millar” .“Lo que caracteriza a esta obra es la memoria y la historia chilena, y también muy inspirada en los universos de la música folclórica chilena. Atravesamos la música de Violeta Parra, Héctor Pávez, entre otros”, compartió.

-¿En qué se inspira y cuál es el objetivo de la obra “Mañana por la mañana”? En el contexto pandémico nos encontramos ansiosas de volver a presenciarnos en el movimiento físico, de volver a encontrarnos entre bailarinas de Concepción y este año nos vemos, además, en la necesidad de retomar el trabajo artístico. Como no

somos una compañía muy establecida todavía en el mundo de Concepción, somos más jóvenes, más primerizas en el mundo de la creación, analizamos cómo retomar. Ahí nace ‘Mañana por la mañana”.

- ¿Cómo es y qué sensación da volver a la presencialidad? “Desde que nos volvimos a reencontrar para remontar estas obras ha sido muy maravilloso, creo profundamente que la danza y las artes escénicas tienen un componente que es muy vivo. Actualmente, todos hemos explorado otros formatos como lo audiovisual, cine, documental, lo que también ha sido una gran oportunidad para desenvolvernos en nuestra disciplina. Pero volver a encontrarnos nos ha hecho reafirmar que las artes escénicas se dan en la presencia de los cuerpos”.

Estreno La obra debutará en el teatro Bandera Negra el que aún no ha tenido un estreno presencial. Corría febrero de 2020 cuando se terminaban los preparativos para la inauguración de este nuevo espacio cultural en la ciu-

dad - el 18 de marzo del 2020- pero llegó la pandemia. Por tanto, “Mañana por la mañana” es la primera obra que se estrenará en vivo en el teatro. Conversamos con Guillermo Meneses Cerda (39), publicista del DuocUC sede Concepción, Dj, productor, fundador y director ejecutivo del Teatro Bandera Negra: “Para nosotros es súper emocionante, estamos muy contentos. Igual es un modelo en el que somos precursores en Concepción (al tener un teatro independiente). Es un poco incierto, pero creemos harto en nuestro proyecto. Por primera vez vamos a ver la reacción del público a la presencialidad y, además, súper contentos de que sea con esta obra porque se ha estado gestando dentro del teatro, a puertas cerradas. Hacer coincidir estos dos estrenos es muy significativo para nosotros”, comentó. Las funciones serán los días 23, 24, 25, 28, 29 y 30 de julio en el Teatro Bandera Negra que se ubica en Bandera 1001, intersección con Tucapel. El aforo será limitado, respetando las normas sanitarias. Usted puede adquirir su ticket a través del correo hola@teatrobanderanegra.cl


9

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

#columna por @Hyoga2k

Economía circular Green Bricks

Emprendimiento araucano apuesta por la construcción sustentable La iniciativa tiene como propósito mitigar los impactos medioambientales, transformando el plástico reciclado en productos innovadores, entre los cuales, se encuentran; prefabricados de hormigón ecológicos, revestimientos de exteriores e interiores, entre otros.

P

ara nadie es una sorpresa que la contaminación por plásticos es uno de los grandes problemas que vive el planeta y uno entre los grandes retos medioambientales que se enfrentará en los próximos años, especialmente si se desea mantener el bienestar de los ecosistemas marinos como terrestres.

De este desafío sabe bien el socio fundador de Green Bricks, emprendimiento situado en la comuna de Arauco que se dedica a fabricar, principalmente revestimientos y pastelones de suelo, usando una fórmula que incluye cemento, plásticos reciclados y un biopolímero natural a base de aloe vera. Así lo detalló Erwin Uribe Rojas, ingeniero civil químico y uno de los directores del proyecto, quien se percató de este problema y postuló unir botellas plásticas con cemento a través de un proceso químico. “Una ventaja de esta solución es que nos permite reciclar los envases con etiqueta y tapa, y aunque puedan venir con suciedad no interfiere en el proceso, por lo que tampoco requieren de un proceso de lavado. Esto ayuda a que no se genere huella hídrica. El proceso tampoco requiere de altas temperaturas, de esta forma creamos revestimientos para exteriores e interiores de alga gama, un metro cuadrado equivale a un poco más de 1.200 botellas”. A esto se suma una línea de pastelones certificados y capaces de soportar alto tonelaje, la que utiliza en promedio mil botellas revalorizadas por metro cuadrado. “Le damos una segunda vida a esos residuos bajo el modelo de economía circular, contribuyendo al medio ambiente y generando una forma diferente de utilizar el plástico como en la decoración de los hogares”, enfatizó.

Un estudio realizado en 2019 por la asociación ambientalista Minderoo Foundation, con sede en Australia, posicionó a Chile como el país número uno de Latinoamérica que menos recicla. De acuerdo con los datos, cada persona produce al año 50 kilos de desperdicio plástico, cifra que anualmente alcanza un promedio de 20 mil toneladas de desechos plásticos.

Economía circular Para el ingeniero, potenciar soluciones que fomenten la economía circular es clave para ir cimentando las bases en materia de sustentabilidad. “El sistema vigente se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza y colisiona contra el desarrollo sostenible, que está enfocado en el largo plazo, donde todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas. Todas las ideas que tienen de base la economía circular son necesarias de acelerar porque apuntan a resolver los inminentes desafíos medioambientales a futuro”. Un ejemplo de ello, son los puntos limpios con forma de “ballena” con alusión a la contaminación marina, la cual está instalada en la playa de Arauco, en donde las personas pueden botar sus residuos plásticos para que la empresa pueda reutilizarlas y así colaborar con el entorno natural.

Reusar. Reutilizar. Reciclar. Desde hace algunos años hemos venido escuchando sobre la necesidad de reducir los desechos, de manera de reducir el impacto al medio ambiente. Inicialmente, comenzamos clasificando los tipos de basura -papel, aluminio, botellas plásticas y orgánica-, pero pareciera que hay complicaciones a la hora de que, como usuarios, hagamos estas diferencias. El siguiente paso radica en el concepto de “economía circular”. Consiste en tomar elementos de productos ya desechados u obsoletos, para tomar sus componentes para la fabricación de nuevos productos, con el objetivo de reducir la extracción de materias primas. Por ejemplo: los componentes de un computador están fabricados a partir de minerales -como cobre, oro, aluminio, silicio y litio- y de plásticos -los cuales son derivados del procesamiento de hidrocarburos como el petróleo-. Aumentar el volumen de la producción implica extraer una mayor cantidad de materias primas, lo que significa intervenir espacios naturales, provocando problemas en asentamientos humanos, ya sea por la extracción, como por el procesamiento. Por ello, reducir la intervención en parte del proceso supone un beneficio medio ambiental. Esta reducción se puede lograr refabricando componentes y piezas a partir de equipos obsoletos. Piénselo mejor antes de botar a la basura su viejo celular, y ponga atención a las iniciativas de la industria para reemplazar la “obsolescencia” por “renovación”.


10 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Economía

Por Ignacia Páez Cruz

Subsidios versus contratos de trabajo

El temor a perder beneficios del Estado sería el responsable del déficit de trabajadores en el sector agrícola

Actores del sector dicen que es importantísimo informar que las ayudas estatales no son incompatibles con un trabajo formal y que se debe seguir incentivando iniciativas como el subsidio al empleo.

D

esde hace varias semanas el sector agrícola viene advirtiendo la grave escasez de mano de obra para la temporada de cosechas que se aproxima. Expertos del rubro aseguran que los subsidios y ayudas económicas del gobierno han provocado el alejamiento de estos trabajadores. El sector frutícola, por ejemplo, es uno de los más perjudicados, según los resultados de la última encuesta realizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), pues la mitad del sector tiene entre un 50% y un 70% menos de trabajadores de los que necesitan para cosechar y empacar. La mitad de los productores asegura que si la situación se mantiene, dejarán de cosechar entre un 20 y un 30% de su producción. El mismo estudio detectó que, en el caso de las mujeres temporeras incide el cuidado familiar y del hogar puesto que la mayoría de ellas tiene hijos que al no tener clases presenciales ni guarderías, se ven obligadas a cuidarlos. Si en la casa existen adultos mayores o personas con alguna enfermedad, las mismas mujeres deben encargarse de ellos y prefieren no tra-

bajar para no exponerse al virus. Otro factor son las fronteras cerradas, que provocan una limitación en el ingreso de mano de obra extranjera que venía aumentando durante los últimos años y que ocupaban las vacantes que los chilenos han dejado de lado por considerar que son trabajos muy pesados y mal pagados. Al respecto, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock, dijo que “hoy estamos pagando en promedio sobre 25 mil pesos diarios. Yo diría que los precios de hoy son muy competitivos y mejores que si una persona trabajara en su supermercado por ejemplo” y advirtió que si la situación sigue así ,habrá un déficit importante de más de 150 mil trabajadores para tareas críticas en primavera. Agregó que esto puede traducirse en pérdida de productos. A su vez, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) coincidió en que los productores agrícolas han tenido que aumentar su presupuesto para invertir en mano de obra y culpó a las distintas ayudas económicas y subsidios que ha entregado el gobierno, argumentando que las personas prefieren quedarse

en casa que salir a trabajar. Para el presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabio), Jorge Miguel Stegmeier, en tanto, “las mayores dificultades tienen que ver con las faenas temporales, ya que en aquellos empleos de carácter permanente este fenómeno ha sido bastante menor”. Agregó que es necesario informar a los trabajadores sobre la verdadera situación y que se debe seguir incentivando las ayudas como el subsidio de contratación.

¿Qué aleja a los trabajadores? La principal causa que explica la baja en el número de los trabajadores es el miedo a perder ayudas estatales si se firma un contrato de trabajo que es temporal. No obstante, la ministra de Agricultura, María Undurraga Marimón, en un acto online realizado la semana pasada, explicó que el gobierno está trabajando para derribar ese mito, es decir que las personas que cuenten con un contrato o estén realizando una actividad remunerada dejarían de percibir el Ingreso Mínimo Garantizado.


11


12 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Supermercado social para adultos mayores

No más comida a la basura ni sopa de plástico en los océanos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que 600 mil personas sufrieron hambre en Chile entre los años 2018 y 2020. No obstante, la Red de Alimentos rescató 8,9 millones de kilos de comida el último año. En otro plano, la actriz Alejandra Araya, concientiza a los niños con los viajes de Marina por la “sopa de plástico” que es el Océano Pacífico. Según Bárbara Léniz, subdirectora de extensión del Instituto Milenio de Oceanografía, 200 kilos de basura llegan por segundo al mar.

“E

stamos rescatando al mes más de 100 mil kilos de productos y alimentos a través de dos mil retiros mensuales y vamos avanzando”, comenta entusiasmado Alfonso Mena Córdova, gerente de comunicaciones y asuntos corporativos de Red de Alimentos, organización sin fines de lucro que combate el hambre y la malnutrición en Chile. De paso, en 11 años, ya han evitado 100 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. El siguiente reportaje es una recopilación de experiencias y acciones llevadas a cabo por personas y organizaciones que -desde diferentes veredas- aportan una solución

medioambiental. Aparte de la Red de Alimentos, Alejandra Araya Caro, reconocida actriz nacional, habla de su hermosa obra animada para concientizar sobre la contaminación por plásticos en los océanos a través de las aventuras de Marina, una niña que realiza una increíble travesía por los mares para rescatar a la tortuga Irvette, atrapada en las redes de un barco. En tanto, Ana Lima Araujo, ingeniera en medio ambiente opina sobre la industria de la minería y cómo esta puede tener un impacto mínimo en la naturaleza y Bárbara Léniz Genta comparte cifras impactantes sobre la basura y el plástico en los océanos:


13

por cada segundo, a los océanos llegan 200 kilos de basura.

Primer banco de alimentos en Chile La Red de alimentos comenzó a funcionar en 2010 aunque su fundador y presidente Carlos Ingham tenía esta inquietud desde 2003, a partir de un viaje a Argentina donde vio la labor que realizaba el banco de alimentos de ese país. Le llevó siete años conseguir modificaciones legales y crear alianzas para poner en marcha la organización, evitando así el impacto negativo al medioambiente y transformando este avance

en una innovación legal a nivel internacional. “Esta ayuda fomenta a las empresas a no destruir estos productos”, explica Alfonso Mena. Es el primer banco de alimentos de Chile y en 11 años su trabajo ha tenido un impacto social, medioambiental y económico. “Tenemos un modelo de triple impacto: social por los productos que entregamos a quienes más lo necesitan; medioambiental ya que al rescatar estos productos se evitan los gases de efecto invernadero que se liberan al destruir los productos -100 mil toneladas de CO2 entre 2010 y 2021- y, por último, el impacto económico por el

desperdicio que evitamos de todos los insumos que se ocuparon en la producción como agua y energía”, precisa Mena. Esta organización cuenta con 462 organizaciones sociales; 1. 399 centros desde Arica hasta Magallanes y beneficia a más de 250 mil personas cada año.

-Pero ¿cómo logra la organización llegar a tantas personas y cómo funciona? Hemos avanzado gracias a diferentes empresas que se han unido. Hoy contamos con 245 empresas que son parte de la red. Algunas nos ayudan

con alimentos, otras con financiamiento o colaboran con servicios. Nosotros rescatamos alimentos y productos de primera necesidad como pañales y útiles de aseo que, por diferentes motivos, las empresas no comercializan. Puede ser que la fecha de vencimiento esté próxima o por problemas del packing se rompen y nosotros lo recuperamos. Le colaboramos a más de 450 organizaciones sociales pequeñas o grandes que van desde un hogar de ancianos a fundaciones como Las Rosas o el Hogar de Cristo. Estas organizaciones locales se hacen socias de la red y pueden acceder


14 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Reportaje Fuente: Red de Alimentos.

a través de la aplicación Red Virtual la que, por cierto, ganó un premio de Google Latinoamérica. Esta plataforma permite que una empresa ponga a disposición ciertos productos, el algoritmo detecta las organizaciones cercanas y les envía una alerta para que ellos puedan ir y retirar directamente en la tienda, lo que permite descentralizar el banco de alimentos. Esto ya se implementó en regiones y ahorra recursos, tiempo y energía.

-¿Cómo saben las necesidades de cada organización y de qué manera las controlan? Tenemos los datos de cada organización: cuál es la función de cada una, cuántas personas tiene y cuál es su capacidad de consumo. A través de estos antecedentes, nuestra plataforma nos dice cuántos productos y cuáles son las necesidades de cada organización. La plataforma permite ver la disponibilidad de productos y lo que la organización necesita y, a la vez, tener un control sobre lo que se reparte. Si le entregamos una cantidad de yogurt para dos semanas, por ejemplo, esta semana no se le vuelve a dar por un tema de fechas y capacidad de consumo. Nosotros le ofrecemos a cada organización lo

que tenemos disponible y ellos ven si necesitan esos productos o no y los retiran.

-¿Cuáles son sus metas a corto y largo plazo? Estamos desarrollando un plan al año 2025 para triplicar el rescate y cuadruplicar el impacto a un millón de personas y mil 500 organizaciones sociales. Para eso necesitamos pasar de los casi nueve millones de kilos de alimentos a 28 millones de kilos rescatados al año en 2025. Contamos con siete planes simultáneos para llegar a esta meta los que nos permitirá aumentar a quienes beneficiar. Entre los proyectos está ampliar la recuperación de productos mediante el retiro directo en tiendas; otro proyecto es la instalación de centros de acopio en los principales mercados mayoristas y puertos frutícolas del país. Otra innovación que estamos desarrollando es la habilitación de supermercados sociales en sectores vulnerables para atender a adultos mayores que reciben la pensión básica solidaria de vejez, y entregarles una alternativa complementaria para acceder a alimentos y productos de primera necesidad. Vamos a partir en la Región Metro-

politana, en septiembre abriremos uno en San Bernardo y a fin de año en Puente Alto. Los adultos mayores podrán ir a estos centros y retirar los productos que nosotros rescatamos, así llegamos de forma más directa al beneficiario final.

El séptimo continente Desde otra vereda pero con la misma finalidad de generar conciencia sobre el impacto en los ecosistemas, la actriz Alejandra Araya Caro creó una animación que aborda la contaminación de los océanos. Operación Pacífico-como se llama- es una animación 2D que narra el viaje de Marina, una niña amante del océano. Una noche, en sueños la visita una tortuga y le pide ayuda para buscar a la más pequeña de sus nietas Irvette, quien se enredó en las redes de un barco. La tortuga le cuenta que el barco va camino al séptimo continente y Marina se pregunta ¿cuál es? solo son cinco continentes y seis si se le suma el Antártico, a lo que la tortuga le responde que el séptimo continente es una enorme sopa de plástico que flota en el Océano Pacífico. En este viaje por las aguas, Marina conoce distintos tipos de contaminación de plástico, cómo se comporta el

plástico en el océano y cómo llegan diversos tipos de basura a los mares. Las cantidades de basura, los países más contaminantes y una serie de contenidos ilustrativos sobre el fenómeno. La historia está hecha en un formato para niños, pero lo disfruta toda la familia, aporta conocimientos de forma entretenida y directa.

-¿En qué se inspiró para crear esta obra? “En 2019 yo estaba mal y me di la oportunidad de viajar; me fui sola a un lugar que me gusta mucho y en ese lugar hice una actividad de snorquel; era recreativa, pero la recolección de plásticos de todo tipo bolsas, envases de jabón y cloro, terminó siendo de interés para todo el grupo que éramos unas 30 personas, Yo sabía que existía contaminación en los océanos pero vivenciarlo es otra cosa. Me dije-si la vida me está poniendo en este lugar, en este momento y frente a esta problemática es porque yo, como actriz, me tengo que hacer cargo de esto-. La obra no busca satanizar el plástico, pero como es un elemento tan versátil y barato, su uso es masivo; estamos rodeados de plásticos de un solo uso que por diversas razones


15

Buena legislación ambiental

Alejandra Araya Caro, actriz creadora de “Operación Pacífico”.

terminan en la naturaleza y en los océanos. Es un tremendo problema medioambiental que, de alguna manera, yo quise de manera didáctica compartirlo con los niños y las familias”. Alejandra Araya comenta que después de las funciones virtuales, se

quedan conversando con los niños y muchas veces las mamás le escriben para agradecerle por compartir este material y algunas le cuentan que han cambiado sus hábitos, reciclan o separan sus basuras, comenta la actriz.

No es un secreto para nadie que los seres humanos generamos un impacto negativo en la naturaleza, según palabras de Ana Claudia Lima Araujo, ingeniera en medio ambiente de la Universidad Católica de Pernambuco Brasil, con una larga trayectoria en el área de la minería, quien detalla la existencia de diferentes tipos de contaminación ambiental presentes en el planeta desde que el humano existe. A partir de ahí y en adelante -dicehemos contaminado en menor o mayor medida nuestro planeta, pero también asegura que actualmente existe la tecnología y los procedimientos prácticos para que actividades como la minería, consideradas de alto impacto ecológico, no repercutan de forma dañina en los ecosistemas. Sin embargo, el costo de esta tecnología y procedimientos son considerados elevados para algunas empresas lo que. a juicio de la experta, no es del todo cierto ya que los beneficios económicos de la explotación minera son altos. Además, sugiere que al implementar estas medidas, las empresas reducen el riesgo de pagar algún tipo de penalización. De acuerdo a su mirada experta en la materia, en el marco de la región latinoamericana, “Chile es un país que cuenta con una buena legislación ambiental, se rige por estándares internacionales y está adscrito a tratados internacionales”. Además, dijo que es uno de los países que más se ha desarrollado en lo que llamamos “cierre de minas”. Tal procedimiento implica cerciorarse que al finalizar la extracción de minerales el área ocupada sea segura y vuelva a existir flora y fauna

Más plástico en el océano A través de los años se ha visto un incremento de las concentraciones de plásticos en los océanos, sobre todo en el centro de giro del Pacífico norte. En la fosa de las Marianas, la más onda del planeta, que llega a 11 mil metros de profundidad se ha encontrado plásticos sedimentados, comenta Bárbara Léniz Genta, subdirectora de Extensión Instituto Milenio de Oceanografía. Según explicó, a los océanos llegan cada segundo 200 kilos de basura, lo que al año suma 8 millones de toneladas de plásticos.

nativa allí. “Chile ha implementado un sistema de “garantía” en donde se le exige a la empresa minera un monto anual destinado a realizar el cierre de mina; si la minera no lo realiza, el Estado no le devuelve el dinero él y se encarga del cierre”, acotó la profesional que trabaja para una empresa multinacional enfocada en la minería en Brasil. En consecuencia, todos podemos contribuir a la mitigación del impacto que generamos en la naturaleza, sin importar el área a la que nos dediquemos podemos ser un aporte significativo ya sea combatiendo el hambre, creando técnicas para la explotación responsable de minerales o creando conciencia en los más pequeños que sin duda son el futuro de la humanidad.


16 | MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2021

Reportaje

Por Jesica Maichin Varelio

Abogada feminista derrotó la vieja política

Santa Juana histórica: por primera vez gobierna una mujer El ex alcalde Ángel Castro ahora es uno de los seis concejales que trabajará junto a esta alcaldesa, egresada de la Ucsc, a quien el sistema proporcional le impidió ser consejera regional en 2017.

A

na Albornoz Cuevas (38) tenía 14 años cuando recién llegó la electricidad a su casa. Sin embargo, este cambio no fue tan especial en su vida, pues hacía bastante tiempo que había encendido la luz, pero dentro de su cabeza. Mientras las adolescentes de la ciudad escuchaban a las Spice Girls, la alcaldesa descubría a Belén de Sárraga, una activista feminista del siglo 19, que despertaría su interés por el movimiento feminista. Veinticinco años más tarde, se emocionaría hasta las lágrimas en su discurso dirigido y dedicada a las niñas santajuaninas durante la ceremonia del traspaso de mando el 28 de junio. “Quiero que para ellas no exista ningún tipo de limitación”, afirmó entonces. La abogada egresada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fue vicepresidenta en el Liceo municipal Nueva Zelanda, donde siempre se destacó por sus excelentes notas, que la llevaron a convertirse en la primera estudiante del establecimiento, en ingresar a la educación superior. Ana sabe de esfuerzos y sacrificios. Su infancia la vivió en el sector rural y

luego se trasladó junto a su familia al pueblo. No obstante, lo último, no aminoró los obstáculos. Durante los primeros años, debió viajar todos los días de Santa Juana a Concepción. También fue madre cuando cursaba su tercer año de carrera. Es en este periodo cuando comenzó a internalizarse en movimientos estudiantiles y políticos. Participó en la Federación de estudiantes y militó en la Izquierda Libertaria. La alcaldesa feminista ha sido parte de importantes causas sociales a lo largo de su carrera. Una de ellas, ser abogada del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares en Concepción, uno de sus trabajos más bonitos-expresacon ese grupo compuesto únicamente por mujeres. A pesar de las adversidades de su candidatura, como el poco presupuesto para su campaña, la escasa cobertura que tuvo por la prensa, la oposición de grupos religiosos de la zona que incluso llegaron a tratarla de inmoral, -entre otros calificativos- por ser mujer y feminista, logró superar todas las barreras mediante su arduo trabajo de puerta a puerta y un sistema de encuestas que ella misma confeccionó para detectar los principales problemas que afectaban a los poco más de

13 mil vecinos.

inspiró profundamente.

-¿Cuáles son los proyectos que tiene a corto y largo plazo para la comuna?

-¿Qué siente frente al hecho de que una mujer presida la Convención Constitucional?

A corto plazo queremos enfocarnos primero, en el cuidado de nuestros vecinos, como por ejemplo colocando toldos afuera de los bancos; llevar alimentos a los sectores más afectados por la pandemia, entre otras iniciativas que pueden parecer pequeñas, pero que son muy importantes aquí. A largo plazo, vamos a tratar el problema del agua. Nuestros vecinos de sectores rurales dependen de camiones aljibes para contar con este recurso, la construcción de un hospital digno, el rediseño de la ruta de la Madera y potenciar el turismo. También crear una mesa de trabajo feminista junto a la alcaldesa de Curanilahue para emplear y ayudar a las mujeres de nuestras zonas.

Escuché el discurso de Elisa Loncón por la radio del auto mientras manejaba y me puse a llorar. Es emocionante por partida doble ya que ser mujer e indígena significa se minoría en política. Su elección fue revolucionaria.

-¿Qué le gustaría que estuviera consagrado en la nueva Constitución de Chile? Por supuesto el derecho al agua, a la salud digna, a la educación, pero también, y en especial, la descentralización. Siempre cuando se habla de esto, hablan de Talcahuano, de San Pedro de la Paz, pero nunca jamás nombran a comunas como Santa Juana.

-¿Qué figura femenina chilena admira?

-¿Cuáles son sus proyecciones políticas a futuro?

Patricia García Mora, fundadora y dirigente de la Asociación Gremial de Profesores de Chile. Cuando niña me tocó verla en algunas oportunidades en su actividad sindical y al escucharla hablar delante de tantos hombres, me

Quiero un segundo periodo en la alcaldía para concretar todos los proyectos que tenemos para la comuna. Luego de esto, me veo haciendo sindicalismo, activismo feminista. Espero poder hacerlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.