Penquista Ilustrado, edición N° 231, año 9

Page 1

El penquista ilustrado Año 9 | Edición 231 | Miércoles 22 de septiembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Desafío de los candidatos al Core

DESCENTRALIZACIÓN de una vez por todas Economía

Tecnología Salmones apiojillados En su centro de investigación, en Dichato, la Universidad de Concepción aplicó con éxito la vacuna IPath, que redujo un 96% del virus piojo de mar en los salmones. El caligus rogercresseyi es una enfermedad que los contamina, no es mortal, pero sí origina patologías en el pez que lo hacen incomestible para las personas y descartable para su exportación. Algunos de los síntomas en los peces afectados son heridas en la piel y estrés. Página 9

El Teletrabajo como alternativa laboral válida A pesar del retorno paulatino a la normalidad, el teletrabajo aparece como una opción para algunas empresas, según reveló un estudio realizado por Randstan a 400 empresas del país. Desde Corma, región del Biobío, ya anunciaron que evitarán reuniones presenciales que solo duren una hora, y Mónica Reyes, Magíster internacional en comunicación estratégica advirtió que

“el desafío de cada organización es gestionar el bienestar de sus equipos detectando a tiempo los riesgos psicosociales, las situaciones complejas y ofreciendo los apoyos posibles”. Página 8


2 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Editorial Cuando somos niños, aprendemos un valor fundamental en nuestras vidas, ya sea en la escuela o en nuestra casa, se nos enseña que siempre debemos decir la verdad, por muy cruda que sea, ya que mentir es malo. A medida que vamos creciendo, parece que ese valor tan importante comienza a volverse transable y la mentira aparece como una opción. Este es el caso del -a estas alturas- ex miembro de la Convención Constituyente, Rodrigo Rojas Vade (37), quien el 4 de septiembre de este año, confesó a través de sus redes sociales que había mentido sobre su enfermedad. No tenía cáncer. Un duro golpe a la Convención

Correo

Todo por el rating

La verdad es verbo, no sustantivo Constituyente y a la política chilena que nadie vio venir. Y es que nadie desconfiaría de un diagnóstico tan delicado y de una realidad tan dolorosa en Chile y el mundo entero. Y no es que Rojas Vade no esté enfermo. Lo está, pero su diagnóstico lo mantuvo en secreto por varios años, según él por miedo a los prejuicios y a los estigmas. Finalmente se supo que padece Sífilis, Púrpura trombocitopénica idiopática y la enfermedad de Behcet. Por un lado, resulta complejo pensar cómo alguien puede sostener una mentira por tanto tiempo. Rojas tenía noción de su real condición desde 2013 y desde ese año, decidió usar el cáncer, como rostro para su diagnóstico.

Nayadet Oyarzún Díaz vAlumna de Periodismo Ucsc

¿Es censura lo que hizo Carozzi con La cito; lo mismo esgrimieron cuando el ex Red?, veamos. Recordemos el caso del senador Carlos Larraín se fue de una encapítulo de “Informe Especial” que no sa- trevista del espacio “Pauta Libre”. También dijeron que intentaban cenlió al aire porque implicaba denunciar por ingredientes dañinos para la salud a la surarlos cuando se negaron a ir a “Hola bebida “Cherry Coke” de la empresa Coca Chile” los parlamentarios Jorge AlessanCola, que en aquel momento, en 1993, era dri y Camila Flores, y lo mismo cuando el el principal auspiciapúblico reclamó por la performance de dor del canal estatal. tres transexuales En 2012, en Canal EN UN COMUNICADO, azotándose las nal13 pasó algo simi- EMPRESAS CAROZZI JUSTIFICA lar con “Contacto”, EL RETIRO DE SU INVERSIÓN DE gas con la figura de espacio que había ALLÍ PORQUE NO LES INTERESA Cristo de fondo en promocionado que el programa “Las AUSPICIAR CONTENIDOS QUE develaría conflictos Gansas”, o cuando a de interés de diputa- DIVIDAN, PUES SU IDENTIDAD Eduardo Fuentes lo dejó hablando solo dos y senadores, sin DE MARCA ES “FAMILIAR”. el diputado Republiembargo, cuando llegó el día y hora incano Ignacio Urrutia en “Mentiras Verdadicada se programó un capítulo de “Soltera otra vez”. deras”. En estos casos se puede ver que existe ¡Nos intentan censurar! han dicho en toel intento por tapar las situaciones y ejer- dos los casos y lo mismo con “Carozzi”, que cer la censura editorial. Sin embargo, en el lo único que hizo fue retirar su publicidad caso de “La Red” versus “Carozzi” no queda –y con ello el dinero- del canal luego que se del todo claro si hubo intención de la em- decidiera emitir el documental “La batalla presa alimentaria por tener injerencia en de Chile”, en el que se retratan los años de la Unidad Popular y del Gobierno Militar. los contenidos que mostraba el canal. En un comunicado, Empresas Carozzi La televisora ha enfrentado cambios desde que asumió su dirección el periodis- justifica el retiro de su inversión de allí porta Víctor Gutiérrez; quien tomó una postu- que no les interesa auspiciar contenidos ra de izquierda que ha politizado hasta los que dividan, pues su identidad de marca es “familiar”. espacios de humor del propio canal. Digámoslo sin complejos, acá “La Red” Por lo anterior, “La Red” se ha victimizado cada vez que ha enfrentado una polé- no sufrió censura, sólo quiere vender esa mica, a saber: Acusaron censura cuando imagen para estar en la palestra, aproveun sketch de humor del programa “Polí- char que le quitaron auspicios para poder ticamente Incorrecto” se burlaba del Ejér- sacar algún rédito. Todo por el rating.

Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio

Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.

Por otro lado, es increíble la osadía de llevar esta enfermedad como bandera de lucha hasta la esfera pública. Recordemos que él fue conocido en octubre de 2019, cuando fue el rostro más emblemático del estallido social. Él era el fiel reflejo de cientos de chilenos que no tienen cómo costearse un cáncer tan agresivo, como es la leucemia, y que deben recurrir al endeudamiento o a morir bajo un sistema de salud que no cubre los tratamientos. Rodrigo Rojas Vade llegó a ser uno de los siete vicepresidentes de la Convención Constitucional y ayer anunció que renunciará a su cargo. La decisión más ética que pudo haber tomado. Aunque tampoco le quedaba otra opción.

Me visto, luego existo

Rojas no se equivocó, eligió no decir la verdad. Hubiera hecho las mismas acciones, pero desde la honestidad, cargando la bandera de lucha que le pertenecía, no otra ajena. Eso además de correcto, hubiera puesto en la palestra las enfermedades de transmisión sexual y otras enfermedades poco conocidas y desde esa vereda, derribar los estigmas de los que tanto habla, pero eligió otro camino. Sin ánimo de juzgar, debemos aprender de una vez por todas que la verdad no es transable, permeable ni acomodable a las circunstancias, sino que es un imperativo que debe regir siempre nuestras vidas. De ahí nace nuestra calidad no solo como profesionales, sino que también como personas.

Rodrigo Pincheira Albrecth Docente de Periodismo Ucsc

Desde hace algunos años dos celebraciones me producen nostalgia: La Navidad y las Fiestas Patrias. Qué le voy a hacer. Me siento así, aunque intente bailar y cantar canciones alegres en esas circunstancias y festejos. La explicación la tendrán los expertos sobre mi estado de ánimo y no creo que sean los años, pues cada día que pasa me siento como si tuviera 15. Una boutade, en todo caso. Las pasadas celebraciones patrioteras me inspiraron a escribir este fin de semana en facebook “18 recuerdos” para evocar nuestra infancia en ese campo de flores que fue la Primera Junta de Gobierno en 1810. Nostalgiaba con sabores, como el de las empanadas de horno, el vino tinto y el mote con huesillo, ciertos aromas, el blanco, azul y rojo, pero especialmente los ritos de ese entonces que en la postmodernidad parecen estar en retirada o han perdido su funcionalidad y sentido. Por ejemplo, la familiaridad que existía en las fondas entendida como una fiesta, juego y encuentro. En los festejos patrios se hacía comunidad y se traspasaba un sentido de pertenencia muy potente. No lo veo así hoy, más bien veo en redes sociales niños y adultos comiendo de modo pantagruélico y cárnico. Pocos volantines y trompos, como si se tratara, ya lo dice Bauman, de esa negociación del significado del tiempo fracturado por instantes sin importar el pasado ni el futuro sino lo que cabe en el presente eterno. En esos recuerdos algunos amigos postearon sus propias evocaciones con poderosas imágenes que como un rayo llegaron del pasado. Me llamó la atención que casi todos se referían al acto de vestirse para estas fechas. Era una práctica común comprarse la “pinta dieciochera”: los hombres con la “terná” completa que incluía rigurosa camisa blanca. Otros iban por el traje de huaso y las féminas lucían el de china. Cuando no era posible llegar y comprar como ahora, las mamás se las arreglaban para vestirnos: ya sea reciclando, aceptando donaciones y otras formas practicadas en ese entonces. Llama la atención que hoy a los niños más pequeños aún se los sigue vistiendo de huaso y china. Ha quedado detenido en el tiempo este look dieciochero, salvo que el “falso” de las chicas ha crecido desmesuradamente. Habría que preguntarse entonces ¿Qué señales hay en esas vestimentas, ¿cuáles pueden ser sus significados simbólicos? y ¿aún siguen representando a los chilenos?. Podríamos utilizar entonces la máxima me visto y luego existo.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Hasta el mes de julio, y de acuerdo a lo señalado por el seremi de Salud, Héctor Muñoz, “más del 80% de la población del Biobío se vacunó con las dos primeras dosis”. Respecto de la tercera dosis en aplicación, se desconoce el número de inoculados.

Por Jean Valencia López

Profesionales llaman a cuidarse y confiar

Vacunación: tercera dosis entregaría más protección ante posibles variantes

U

n debate que se viene abriendo en el último mes apunta a la aplicación de la tercera dosis para las personas, desde el público de más riesgo, adultos mayores, hasta aquellos de quienes dependerán las nuevas generaciones, los niños. Y es que no se puede dejar de lado el hecho que el Covid-19 se adapta más rápido de lo que se cree a los antibióticos y medidas adoptadas por la comunidad científica, tornándose en nuevas cepas o variantes de sí mismo, como la variante Delta. De acuerdo con el director del Servicio de Salud del Biobío, Fernando Vergara, "el Covid-19 muta, se adapta y busca la manera de sobrevivir para atacar en el organismo de su huésped. Sin embargo, para nuestra seguridad, las vacunas siguen siendo efectivas contra las distintas cepas que se han desarrollado, como es la variante Delta, pero para esto debemos mantenernos precavidos,

tomando las medidas correspondientes de prevención". Así mismo, en cuanto al porqué es necesaria la aplicación de una tercera dosis, Vergara fue enfático en señalar que "debemos asistir a los centros de vacunación más cercanos, pues el período de inmunización de las primeras dos dosis iría disminuyendo con el pasar del tiempo. La idea es mantenernos firmes frente a la pandemia e ir recuperando poco a poco la normalidad como hemos conseguido hasta ahora", puntualizó. Según reportes del Minsal hasta el mes de julio, y de acuerdo con declaraciones del seremi de Salud, Héctor Muñoz, “se consiguió que más del 80% de la población del Biobío se vacunara con las dos primeras dosis”. Karina Escobar Mardones, nutricionista y académica de la Universidad Santo Tomás, explicó su perspectiva del público reacio a la vacunación (un 20% a la fecha),

comentando que “la gente estaba asustada por la aplicación de estas vacunas sin mayores estudios en el campo que corroboraran la eficacia de esta. Debemos combatir la pandemia. El miedo a lo desconocido ha causado indecisión. A pesar de que cada uno es libre de decidir si vacunarse o no, finalmente deben colocarse en el lugar de si quieren resguardar a los suyos o seguir siendo un factor de riesgo”. Un claro ejemplo de que más vale ser precavido que lamentar es el caso de contagio en la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante la segunda semana de septiembre que involucró a 30 alumnos y 5 académicos, que debieron ser enviados a cuarentena. La mayoría de los afectados se encontraban vacunados, lo que significó mayor fortaleza del sistema inmune contra un posible caso de contagio a raíz de la estudiante que arrojó positivo a Covid-19.


4 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Universidad

Por Sebastián Concha Muñoz

Académico de la Fchycs desde el 26 de julio

Guillermo Villagrán, un buscador de oportunidades y amante de la gestion territorial Con su contratación, diez profesores de planta forman parte de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

G

uillermo Villagrán Caamaño es penquista y a partir del presente año forma parte de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde impartirá sus conocimientos sobre las políticas y programas sociales. Egresado de la Universidad de Concepción, su currículo incluye un Magister en Hábitat Residencial por la emblemática Universidad de Chile, además de un doctorado en curso por la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina. El profesional aseguró que el ámbito de la gestión territorial lo apasiona, pues tiene que ver con información georreferenciada, características propias de los territorios y de la cual se enamoró luego de su paso por el Ministerio de Vivienda entre 2004 y 2014. Villagrán contó que siempre fue un buscador de oportunidades, y que luego de terminar sus estudios en Concepción y de hacer prácticamente toda su vida en la ciudad, vivió una buena experiencia en la localidad de Purén, en1996, lugar donde se desempeñó como reemplazante de la dirección de un centro de atención diurna para los niños del sector, financiada por la Red Sename. “Ahí yo tenía dos funciones específicas: la dirección del centro desde donde me preocupaba de la atención y del apoyo escolar de los chicos, también algunos trabajos recreacionales y la alimentación. La otra tenía que ver con una inter-

Guillermo Villagrán aseguró que existe un grave déficit en la Red Sename. “Es una institucionalidad que ha persistido en un formato que no responde a los requerimientos de la infancia y la adolescencia chilena”, dijo.

planteando un tema de discusión con los estudiantes presencialmente que estar hablando de manera solitaria frente a pantallas oscuras. Además, el feedback que uno obtiene de los estudiantes para reforzar ciertos puntos es mucho más difuso que si fuera de forma presencial. Uno entiende que esto es parte de una estrategia para sobrellevar la contingencia, pero dentro de poco volveremos a las clases presenciales. vención directa, porque además de director era el trabajador social que estaba a cargo, entonces tenía que chequear los temas de las visitas domiciliarias o los casos que se nos encomendaban con mayor atención”, expresó.

-¿Por qué tomó la decisión de incorporarse a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc? Principalmente, porque conozco la escuela desde hace mucho tiempo, y conozco también el equipo que manejan. Tengo también un interés especial de poder trabajar algunas temáticas con varios docentes que trabajan aquí. Esto es algo que tam-

bién se ha ido generando con el paso del tiempo, ya que yo vengo de otra universidad, pero uno también cumple ciertos ciclos y esta universidad, la verdad, me interesaba bastante.

-¿Cómo ha sido desempeñarse bajo la nueva modalidad online? Es complejo, porque uno tiene ciertas preferencias en hacer clases presenciales. Muchas de las clases o las didácticas que uno utiliza tiene que ver con trabajos grupales, y esta modalidad genera un espacio de distancia, ya que uno se conecta y los estudiantes no prenden las pantallas, por ejemplo. Esto hace que el vinculo sea casi imaginario, porque es distinto estar

-¿Cómo aprecia las oportunidades laborales de esta carrera ? Yo creo que no es tan rápida la inserción laboral como lo era hace 10 o 20 años atrás. Ahora, particularmente, creo que también el trabajo social sí tiene una ventaja porque es bastante diverso en los campos laborales, por ejemplo, se trabaja en distintas áreas como: salud, educación, jurídica, vivienda. También se trabaja con probaciones específicas de intervención, como infancia o adultos mayores. Esta diversidad permite que se pueda acceder a un espacio laboral mucho más dinámico ya que uno puede ejercer en distintas dimensiones.


5

Política

Por Estaban Guzmán Rioseco

Elecciones de noviembre

La importancia del nuevo Consejo Regional para la descentralización Con el inicio de las campañas electorales ya se abrió el debate sobre el rol que deberán enfrentar los nuevos consejeros regionales que sean electos y de qué forma contribuirán al proceso de desarrollo regional.

E

ste miércoles 22 comienza legalmente el periodo de campaña electoral con miras a las próximas elecciones del 21 noviembre, cuando los chilenos vuelvan a las urnas para votar y elegir presidente, diputados, senado-

res y consejeros regionales (Cores). Precisamente, estos últimos se han convertido en los cargos más cotizados por los partidos políticos y los independientes debido al proceso de descentralización que arrancó el año pasado con la instalación de los gobernadores regionales. “Las elecciones de consejeros regionales, de noviembre próximo, permiten completar el proceso de instalación de los nuevos gobiernos regionales, por primera vez encabezados por una autoridad electa por la ciudadanía, por lo que tienen gran importancia desde el punto de vista orgánico, político y, también, simbólico”, afirmó el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Concepción Carlos Maturana a El Penquista Ilustrado.

Respecto a los desafíos del nuevo consejo regional que se instale a partir de marzo de 2022 en el edificio de calle Prat 525, el académico sostuvo que “en primer lugar, (debe) encontrar una adecuada forma de relación con el gobernador regional respectivo, de manera de potenciar los aspectos positivos de la última reforma en materia de regionalización y disminuir sus impactos negativos”. “En segundo lugar, y junto con los gobernadores regionales, -el nuevo Core, deberá- generar formas de relación con la Convención Constitucional que les permitan incidir en la discusión futura sobre descentralización del país y el nuevo diseño constitucional, generando capacidad de propuesta y

OPINAN

Andrea Bello (IND-PPD)

Activista y candidata a Core por Concepción II

“Primero, entender que el proceso de descentralización hoy, es un elemento fundamental de la democracia. Tomar las decisiones desde lo local, con conocimiento de la realidad y de nuestras necesidades, trasladando el poder decisorio desde la autoridad central a un Consejo Regional, representando al pueblo para la adopción de mejores decisiones de políticas públicas para nuestro territorio”.

James Argo (UDI)

Abogado y candidato a Core por Concepción II

“La importancia del nuevo Consejo Regional radica precisamente en el proceso de descentralización de competencias, que permitirá, por ejemplo, que sea el Consejo Regional junto al Gobernador quienes planifiquen las áreas metropolitanas, y paulatinamente tengan más injerencia en la inversión pública regional”.

Paloma Zúñiga (IND-RD),

Arquitecta y candidata a Core por Concepción II

“La responsabilidad social, política y medio ambiental de los consejeros regionales es cuidar el desarrollo de la región sostenible y equitativo. Es proteger sus pulmones verdes y evitar la hiper densificación indiscriminada impuesta por el mundo inmobiliario. La protección de nuestro ecosistema es vital para el desarrollo, tenemos que ponerle freno a la maquinaria inmobiliaria que mira demasiado la RM y poco entiende del espíritu penquista”.

Héctor Bravo (IND-PPD)

Ingeniero comercial y candidato Core por Arauco

“Debemos responder al problema de la desigualdad territorial, fortaleciendo la Región y a la vez ampliando su poder político, fiscal y administrativo. Mi propósito es que la provincia de Arauco deje de ser el patio trasero de la Región del Biobío. Específicamente mi labor, como consejero regional, se centrará en fomento productivo, educación, vivienda, conectividad, salud y paz social”.

de articulación de los intereses de cada comunidad regional”, subrayó Maturana respecto al proceso constituyente. Similar opinión manifestó la profesora de Administración Pública y Ciencia Política, Dra. Jeanne W. Simon, de la misma casa de estudios. Según ella, “claramente van a haber cambios a partir del proceso constitucional y de una nueva Constitución donde se plantea mayor descentralización Esa ha sido una demanda clara para los constituyentes y las constituyentes que están fuera de Santiago, en general y, además, de los escaños reservados”. “Yo tengo bastante expectativa de que vamos a avanzar de una manera u otra manera, pero, al mismo tiempo, hay que pensar que los gobernadores regionales están organizados y también presionando para abordar, aumentar y definir con sus atribuciones el proceso constitucional que va relacionado específicamente con la descentralización. Imagino que la asociación de consejeros regionales también buscará fortalecer el rol del consejo regional que también fue bastante criticado en su primera instalación por no tener recursos y no tener atribuciones”, remató Simon. Sin embargo, Maturana advirtió que “no es posible anticipar cuál va a ser el modelo de gobierno y administración regional que se podría plasmar en una eventual nueva Constitución, dado que la discusión de fondo sobre los contenidos constitucionales aún no se inicia” “En consecuencia, al final del camino podríamos encontrarnos con un sistema similar al actual o, por el contrario, con un modelo más avanzado de descentralización, con otra orgánica y otra distribución de competencias”, agregó el profesor universitario. Finalmente, Maturana sostuvo que “una nueva Constitución debería profundizar el nivel de descentralización política y administrativa del país, desde el cambio o atenuación del paradigma del estado unitario hasta una efectiva transferencia a las regiones, o a las unidades subnacionales que las reemplacen, de competencias y recursos suficientes que les permitan construir sus propios proyectos de desarrollo, dentro del marco general definido por el Estado central”.


6 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Política

Por Santiago Arretx Giménez

Tras veredicto del Servicio Electoral

Candidato de Evópoli espera resolución del Tricel Cristián Puentes, quien se postula a la Cámara Baja, espera iniciar pronto su campaña. El candidato fue declarado como independiente, pero “registra afiliación en partido político dentro del plazo legal”, situación sancionada por la llamada Ley Antidíscolos.

H

oy comienza el periodo legal de campaña para las candidaturas a La Moneda, Senado, Cámara de Diputados y Cores en el marco de las elecciones que se verificarán el 21 de noviembre, aunque no todo ha estado exento de polémicas. Esto, luego de que más de 220 candidaturas fueran rechazadas en el país y Biobío no fuera la excepción. En la región, dos candidaturas fueron impugnadas por el Servicio Electoral, la del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, quien postulaba como candidato del PRO, pero que según datos del Servel no estaba inscrito en ese partido. Caso contrario es la del candidato de Chile Podemos Más, Cristian Puentes, quien se postula como independiente con cupo de Evópoli, pero que según el Servicio Electoral milita en otro partido político, específicamente en la Democracia Cristiana. Juan Pablo Spoerer Brito, presidente de esta última colectividad indicó que “presentamos la apelación el jueves 16 de septiembre y estamos a la espera de que se realicen los alegatos el día de mañana (hoy). Confiamos que se aprobará la candidatura de Puentes. Estamos argumentando la aplicación del artículo 5 de la ley 21.311 que establece que los militantes no refichados, que son los que militaron en un partido político, pero que no renovaron su militancia, se consideren independientes. Este argumento ya se aplicó para casos análogos en que se rechazaron candidatos para la elección de mayo y

que, en virtud de ese artículo, fueron repuestos”, agregó.

¿DC o independiente? Hasta enero de este año Puentes militaba en la DC, pero dejó ese partido en el plazo legal establecido. El sancionado postulante comentó que “estoy esperando la resolución del Tricel. Me apoya un grupo de abogados que llevan la causa, pero estoy tranquilo con lo que será la resolución. Esto no me quita las ganas de seguir apoyando la campaña de la que soy parte, espero que se terminen las peleas y disputas entre unos y otros”, dijo a propósito del inicio del periodo legal de campañas políticas. Según lo publicado por el Servel, el candidato fue declarado como independiente, pero “registra afiliación en partido político dentro del plazo legal”, situación sancionada por la llamada Ley Antidíscolos. “Los candidatos independientes, en todo caso, no podrán haber estado afiliados a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas”, dice el Artículo 5, inciso 6, de la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios”. En primera instancia, nueve candidaturas a la Cámara de Diputados y dos al Senado fueron repuestas y aceptadas luego de su primer rechazo. Esta semana termina el plazo legal para que los partidos políticos puedan reponer o quitar candidaturas de sus listas parlamentarias según la resolución del Tricel sobre las candidaturas que fueron rechazadas. Para las elecciones de noviembre, doce son las listas parlamentarias que buscarán obtener la mayor cantidad de cupos con sus respectivos candidatos, ya sea a la Cámara Alta o a la Cámara Baja: Chile Podemos Más, Apruebo Dignidad, Frente Social Cristiano, Dignidad Ahora, Independientes Unidos, Ecologista Verde, Partido de Trabajadores Revolucionarios, Partido de la Gente, Nuevo Pacto Social y Partido Progresista de Chile.


7

Cultura

Por Joaquín Fernández Rojas

A 48 años del deceso del canta autor

Festival de todas las artes Víctor Jara se celebra en Boca Sur Hasta el domingo 26 de septiembre se desarrollarán las expresiones artísticas en la zona. Con posterioridad, el centro cultural mantendrá diversos talleres y foros para informar al vecindario sobre la situación cultural en el país y la creación de la nueva constitución.

U

na parrilla de actividades culturales para los vecinos del sector durante septiembre, en el marco del XXI Festival de todas las artes Víctor Jara que se celebra a 48 años del fallecimiento del artista, está ofreciendo el centro cultural Víctor Jara de Boca Sur, en San Pedro de la Paz. La actividad se desarrolla en modalidad híbrida, con múltiples eventos que van desde el característico “cuecazo”, con los mismos vecinos como participantes, hasta estrenos de documentales vía online, talleres para que los pobladores conozcan la historia del lugar, homenajes a Víctor Jara y presentaciones de artistas y organizaciones populares del sector. Richard Yáñez Silva, integrante del comité organizador del festival, explicó cómo ha sido la recepción de los vecinos de Boca Sur: “Hemos escogido actividades focalizadas y espontáneas en lugares públicos de la población, atrayendo a un poco menos de gente para así cumplir con las condiciones sanitarias necesarias a raíz de la pandemia. Varios otros, emocionados, se han cercado también transformando estas presentaciones muy significativas para cada

uno de ellos”. Otras cuatro actividades más se realizarán en el transcurso de la semana, pero la más esperada por los vecinos es el reconocido carnaval popular y comunitario donde artistas, trabajadores de la cultura y comunidades organizadas recorren las calles de Boca Sur mostrando su trabajo. Con anterioridad, esto se hacía en el anfiteatro de San Pedro de la Paz, pero por protocolos sanitarios se cambió a lugares más abiertos.

Una población parecida a la de Víctor Jara Este festival se realiza desde hace 21 años en Boca Sur, una población que surgió en un contexto de dictadura. El Centro Cultural Víctor Jara, fundación organizadora de la actividad, explica el porqué del nombre del festival y de su ubicación en este sector: “Es un lugar que ha construido su propia identidad a partir de la experiencia comunitaria, el festival es una respuesta a la cultura comunitaria, el fortalecimiento de los lazos de solidaridad y apoyo mutuo. Eso representa el festival a través del arte y sus distintas expresiones que se manifiestan durante un mes en

distintas actividades que tienen por objetivo, esa denuncia y ese deseo de aportar con este lenguaje artístico a la creación de una nueva sociedad desde nuestro territorio, con nuestros problemas, con nuestras necesidades. Nos recuerda la labor artística y la situación donde creció y luchó por los derechos de su gente Víctor Jara” Desde el comienzo de la pandemia, el Centro Cultural Víctor Jara ayuda a los pobladores levantando comedores populares en la zona todos los domingos, para así mitigar la falta de recursos; sirviendo como canalizador de lo que necesitan los vecinos. Mediante expresiones artísticas y organización popular, encontraron una salida a lo que catalogan como “problemas tan graves como el acceso a la cultura, a espacios para poder dialogar desde el arte”.

Más actividades a futuro Luego de la celebración de este evento, el centro cultural mantendrá diversos talleres y foros para informar al vecindario sobre la situación cultural en el país y la creación de la nueva constitución, los cuales se anuncian en sus redes sociales.


8 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Tecnología En etapa experimental

Centro Incar UdeC crea vacuna para controlar el piojo de mar que ataca a los salmones

E

l Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) junto a doctores, científicos, estudiantes y apoyo de algunas casas de estudios están trabajando para neutralizar al piojo de mar, enfermedad que ataca al salmón y que ha generado problemas a la salmonicultura. El caligus rogercresseyi o más conocido, como piojo de mar es una enfermedad que contamina a los salmones. No es mortal, pero sí origina patologías en el pez que lo hacen incomestible para las personas y descartable para su exportación. Algunos de los síntomas en los salmones son: heridas en la piel y estrés. También afecta a su crecimiento, el que a la larga los hacen más vulnerables a otras enfermedades que les provoca la muerte. “Esta situación ha ido generando problemas desde hace muchos años, ha provocado bastantes complicaciones para la salmonicultura, tanto para pescadores como empresas grandes”, explicó Edgar Vera, estudiante y miembro del centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar). También mencionó que se generaron problemas económicos, ya que había menos salmones que exportar y los pescadores independientes no

Columna

Por Daniel Lincovil Zapata

lograban abastecer las demandas, sobre todo el año pasado, cuando comenzó la pandemia, precisó.

Creación de la vacuna En palabras de Incar UdeC, desde el año 2012 se han estado haciendo estudios e investigaciones en la región del Biobío para controlar la enfermedad y preservar a los salmones. Gracias a la ayuda de personal del área científica, doctores y estudiantes de la Universidad Andrés Bello (Unab), Universidad Austral de Chile (Uach) y la Universidad de Concepción (UdeC), que encabeza la iniciativa, crearon la vacuna llamada “IPath”. El equipo que lideró la creación de la vacuna está integrado por el doctor Cristian Gallardo, subdirector de Centro Incar y académico del Departamento de Oceanografía de la UdeC y la doctora Valentina Valenzuela, investigadora del Incar. Lo que no se sabe de la vacuna A pesar de todo el tiempo en que el equipo de investigación llevaba trabajando en esto, aún no podían concebir un prototipo de vacuna o algo similar para experimentar en salmones, debido a la falta de información del caligus rogercresseyi. “Una de las mayores dificultades a la hora de generar una vacuna de última generación es la información

Las pruebas se llevaron a cabo hace unos días y se está a la espera de los resultados de la IPath. Los primeros experimentos se llevaron a cabo en el Centro de Investigación, en Dichato, y su aplicación redujo un 96% del virus en los salmones.

genética de los parásitos y patógenos con los, que se están trabajando. Producto de eso, nos demoramos en hacer la vacuna”, explicó el doctor Cristian Gallardo.

El proceso que sigue La doctora Valentina Valenzuela contó cómo el equipo de investigación logró encontrar la forma de generar la vacuna. “Trabajamos en el desarrollo del caligus (piojo de mar) que nos permitió conocer todas las proteínas, qué tiene y cómo afectan al salmón”. También explicó cómo se logró crear la inyección: “La vacuna Ipath se puede elaborar gracias a algunas partes del hierro que hemos visto, como elemento vital, que va absorbiendo el caligus y con eso se iniciaron las primeras experimentos”. Los primeros experimentos se llevaron a cabo en el Centro de Investigación en Dichato, y su aplicación redujo un 96% del virus en los salmones. Ahora hay que probarla en otras biomasa de agua, como la playa y el mar, esperando “que alguna empresa nos facilite jaulas para los salmones. Una vez concluidas estas pruebas y ver, que la eficacia de la vacuna es igual, comenzará la gestión de comercializarla”, precisó la doctora Valenzuela.

#columna por @Hyoga2k

Conectividad y desarrollo Hace algunos años participaba como voluntario en la comunidad de Mozilla Chile, y nuestro principal proyecto era un terminal de telefonía móvil -o mejor dicho, un teléfono inteligente- de bajo costo, que ejecutaba aplicaciones hechas en HTML5. Esto presentaba ventajas -el desarrollo era más simple y con posibilidad de usarlas en otras plataformas- y desventajas -había poca posibilidad de portar aplicaciones populares, como WhatsApp y juegos-. La idea de un dispositivo de 30 mil pesos que permitiera hacer prácticamente lo mismo que un equipo de gama media resultaba atractiva, más teniendo a la vista algunas experiencias productivas en sectores económicamente limitados en Brasil, usando la banda de 700 Mhz como canal de retorno vía WiMAX, con base en la implementación de televisión digital terrestre como soporte, llegando a todos lados. Sin embargo, había algo que no cuadraba en Chile: la conectividad es únicamente proveída por grandes empresas, y donde no hay negocio, no hay conexión. Sobre esto mismo, un grupo de emprendedores de Alto Bío-Bío recibió un teléfono móvil para potenciar su negocios. Todos se quejaban de que tenían el teléfono siempre apagado, pero en una capacitación en Ralco, uno de ellos se levantó a atender su teléfono fuera de la sala. Cuando volvió le preguntamos por qué no respondió cuando lo llamamos para preguntarle si participaría en la capacitación. La respuesta fue tan simple como brutal: “es que arriba del monte no tenemos señal”.


9

Economía

Por Luis Carvajal Muñoz

Llegó para quedarse

Un 75% de las empresas mantendrá alguna versión teletrabajo tras la pandemia Una encuesta realizada por Randstad a más de 400 empresas, muestra que el home office seguirá vigente en los próximos años. Un 63% lo hace solo algunos días a la semana y un 12% a tiempo completo.

D

esde el inicio de la crisis sanitaria, muchas empresas y trabajadores se vieron en la obligación de implementar el teletrabajo o home office como única opción para continuar funcionando. Sin embargo, muchas firmas estarían viendo resultados positivos que las motivan a mantener alguna versión de este sistema luego que pase la pandemia. De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora de recursos humanos Randstad a más de 400 empresas entre grandes, medianas y pequeñas de diferentes sectores como: Ingeniería & Construcción, Entidades Financieras, Educación, Salud, Gobierno entre otros a lo largo del país, el 75% planea mantener la modalidad de teletrabajo una vez finalizada la pandemia. El 63% lo hará solo algunos días a la semana, mientras que el 12% lo implementará a tiempo completo. Además, otro 15% afirma que aún no ha tomado una decisión al respecto, un 8% dice que todos los empleados deberán volver a la oficina y 2% no ha implementado teletrabajo en todo lo que va de

crisis sanitaria. Frente a la duda de si este proceso de teletrabajo irá al alza, el ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa Lira Oliva, es enfático en mencionar que “obviamente va a bajar, porque fue un proceso obligado, no fue algo voluntario. Si bien, muchas empresas, principalmente de servicios ya utilizaban algunas modalidades de teletrabajo, hoy esto se volvió mucho más habitual por esta obligatoriedad, lo cual significa, que en el futuro, algunas de estas actividades se seguirán haciendo de forma remota por ejemplo: reuniones de empresas que cuenten con faenas en distintas localidades del país, regiones o ciudades. Si bien bajará esta tendencia, no volverá a los bajos niveles que existían previos a la pandemia, encontrando un punto medio”, afirmó el académico.

Reuniones virtuales en Corma Cuenta de esto dio el gerente re-

gional de la Corporación de la Madera, Corma, Fernando Illanes, quien aseguró que producto de la crisis sanitaria global “hay cosas que nos trajo la pandemia que llegaron para quedarse, entre ellas las reuniones virtuales. Nos dimos cuenta que no tiene mucho sentido estar viajando para reuniones de una hora”, afirmó. Agregó, referente a la implementación del teletrabajo en el sector forestal de la región que “se hace más bien complejo dada la naturaleza de nuestras operaciones. En general, el teletrabajo se está dando más en aquellos cargos administrativos y algunos servicios, así como las reuniones que también pasaron a ser virtuales, pero, por ejemplo, las operaciones forestales, las plantas de aserrío, transporte y puertos han continuado trabajando de forma presencial bajo protocolos sanitarios”, cerró el gerente. Según el sondeo, del total de las empresas encuestadas que se inclinó por mantener el teletrabajo, el 84% dice que tomó esta decisión para cuidar la salud de su personal. Considerando lo anterior, la Magis-

ter Internacional en Comunicación Estratégica y docente de Periodismo en la Ucsc, Mónica Reyes Poblete, es enfática en mencionar que “si bien el teletrabajo surgió masivamente como una forma de cuidar la salud en medio de la pandemia, también tiene impactos en la salud mental que, en el último año y medio presenta preocupantes indicadores asociados al daño colateral del confinamiento: sedentarismo, alcoholismo, violencia intrafamiliar y un largo etc. El desafío de cada organización es gestionar el bienestar de sus equipos detectando a tiempo los riesgos psicosociales, las situaciones complejas y ofreciendo los apoyos posibles. Sólo con diagnósticos adecuados de la fuerza laboral se pueden proponer medidas, pues estas deben ir de acuerdo a las diversas realidades que conviven en una misma institución”, concluyó la profesional. Las áreas en que más se consolidará el teletrabajo, lo ocupa Administración & Finanzas, con 82%; seguido por Recursos Humanos, con 71%, y en tercer lugar Marketing & Comunicaciones, con 62%.


10 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Prejuicios e incertidumbre

Trastorno del Espectro Autista: Una condición que merece romper barreras Por Nayadet Oyarzún Díaz

A nivel mundial las cifras de personas del Espectro Autista aumentan conforme a los avances científicos. En el país no existen políticas públicas al respecto. “Se enfocan en los conocimientos de mundo, de lectura, escritura, pero olvidan las habilidades prácticas de preparación al mundo laboral como limpiar y cocinar”, reclama Juan Moraga, de Coronel. El diagnóstico temprano de esta condición es muy beneficioso para la persona, pues podrá prepararse mejor para enfrentar el mundo que a veces se les hace tan incomprensible.

¿Q

ué es lo primero que usted piensa cuando lee o escucha la palabra autismo? Quizás un tipo de discapacidad física o mental, una alteración cognitiva o una enfermedad. “Nadie nace sabiendo” dice el refrán, pero poner en discusión este tema para su mejor comprensión, significa ya ser parte de este “desconocido mundo”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los Trastornos del Espectro Autista (TEA) como “un grupo de afecciones diversas, donde sus características pueden detectarse en la primera infancia”. No es el caso del

autismo. A nivel mundial 1 de cada 160 niños padece uno de estos trastornos, pero las capacidades y necesidades de cada individuo varían y evolucionan en el tiempo, lo que deriva en grandes discusiones profesionales por llegar a una definición apropiada. Sus causas son el factor genético y/o el ambiental, mientras que datos epidemiológicos disponibles demuestran que no hay pruebas de una relación entre el TEA y la vacuna del sarampión, parotiditis y rubéola, como en un momento sugirió una fake-news. Tanto desconocimiento e incerti-


11

Las manos juntas sosteniendo un corazón multicolor son el símbolo de la inclusión para las personas que viven con Trastorno del Espectro Autista.

dumbre sobre el tema causa temor y los testimonios recogidos aquí dan cuenta de las mayores dificultades de esta condición que la sociedad debería conocer para integrarla de mejor manera.

Diversos casos, diversas definiciones “Para mí, el TEA es una condición que te hace diferente puesto que se recibe y se procesa toda la información que llega al cerebro de una manera diferente. Esto afecta principalmente el área de la comunicación y la sociabilización y nos hace comportarnos de una manera inusual ante el

mundo”, dice Laura Vásquez González (45), quien vive en Concepción y es madre de Claudio Flores Vásquez (14), diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista moderado hace más de una década. “Si mi hijo no hubiese sido diagnosticado, yo jamás me hubiese enterado que lo padezco también”, dice. Así comenzó su experiencia no exenta de situaciones negativas, de discriminación, “pero en realidad con el tiempo se va aprendiendo a no tomar en cuenta esas cosas”, precisa. Muy similar es lo que describe Yessenia Díaz Taiba desde la Región de Valparaíso. Reside en Quilpué; hace

cuatro años su segundo hijo -actualmente de 10 - fue diagnosticado con TEA y entre las dificultades, lo que más le molesta, es que las personas no entiendan lo que es: “Llegar a decirle a una persona ¡Oye, ten cuidado que él es TEA! es muy complicado. Tienes que poner un cartel para que las personas no sean crueles, porque de verdad es muy cruel que digan que un hijo se porta mal, que es loco, y no se comprenda que ellos son diferentes”. Complementa: “El TEA es un trastorno neurológico que afecta algunos aspectos como el social y dificulta la manera de expresarse con otras personas, entender situaciones, pues afecta el área del lenguaje”. Yessenia cuenta que se apegó a las cosas positivas de su caso, como el desarrollo de su hijo: “Al final, no es tan (preocupante) como lo dicen, él es muy cariñoso, es una persona que se puede colocar en el lugar de otra sin necesitar nada a cambio”, cierra. A esto, Laura añade: “Yo he vivido un sinfín de cosas positivas, porque encontré una fuerza en mí que no sabía que existía, esto me hizo más tenaz. Me hace actuar con mayor determinación frente a casos puntuales; luchar por mejorar el mundo para mi hijo y celebrar cada logro

como si fuese lo mejor del planeta”. Ambos casos, desde sus aspectos generales, no son desconocidos para Juan Moraga Cerda, fonoaudiólogo del Liceo Técnico Profesional de la Madera en Coronel. Él presta servicios profesionales en la Fundación TEA Región del Biobío y también de manera particular. Moraga define al TEA como “una condición del neurodesarrollo en la que se afectan las aristas de la comunicación, entendido como interacción social, conductas, y se entiende como espectro porque cada uno de los chicos tiene características particulares”. Por lo tanto, advierte que “hay un abanico de posibilidades”.

Las cifras La Revista Chilena de Pediatría publicó en su volumen 92, número 4 de 2021, un pionero estudio llamado: “Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena”, aceptado el 4 de enero de este año, el cual refiere que la prevalencia del TEA ha ido en continuo aumento en los últimos 30 años, variando entre 0,5 y 1% a nivel mundial y que sus causas siguen siendo estudiadas ante la heterogeneidad incluidas en las muestras, la falta de estudios epidemiológicos y


12 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Reportaje ...” TODO SE VUELVE MÁS DIFÍCIL EN QUINTO BÁSICO, PORQUE ES UN PROFESOR PARA CADA ASIGNATURA Y AHÍ YA DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE CADA UNO Y, EN GENERAL, NO TODOS LOS COLEGIOS ESTÁN PREPARADOS”...

Laura Vásquez junto a su hijo Claudio en una actividad de colegio. “Yo, como madre, no tenía cómo darme cuenta, en el hospital nunca me advirtieron nada”, dice de las competencias de su retoño.

un aumento de factores ambientales difíciles de identificar. La investigación anterior, aprobada por el Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano, incluyó a enfermeras, médicos, pediatras y neurólogos infantiles quienes encuestaron a 272 niños entre 18 y 30 meses que asistían a Control de Niño Sano en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana mediante el “Cuestionario de Autismo en niños”. El resultado es de un caso en 51 niños, con una distribución por sexo de cuatro niños por una niña. Datos de la OMS complementan que los casos de Espectro Autista son mayores en los varones. Dichas cifras superan la prevalencia incluso de Estados Unidos, de uno en 59 niños.

por palabras, pero son más cortitas, con oraciones aprendidas y hay otros que no hablan, entonces aunar un taller para todos con esas características ha sido un desafío lindo y exigente”. El fonoaudiólogo destaca que lo más difícil es el factor conductual, el poder acompañarlos en sus procesos de autorregulación sensorial y sobre esto último detalla: “Los chiquillos se descompensan con sonidos, con gustos restrictivos, sobrerreacciones y

se debe conocer cómo restaurar sus energías. En el ejercicio diario uno va contemplando la individualidad de cada uno, pues se tiende a pensar que todos se pueden comportar de igual manera y no es así”. Sobre la mayoría de sus casos, advierte que hay dificultades comunicativas y la labor de él es ser un puente traductor. Moraga Cerda describe que su paciente más pequeño tiene 2 años y el mayor 28 años con un total de 10 pacientes-alumnos TEA. A varios kilómetros de Concepción,

La mirada profesional Durante su práctica profesional en el Hospital Higueras de Talcahuano, Moraga Cerda realizó estimulación a jóvenes entre 18 y 30 años dentro del Espectro Autista y luego de pasar un tiempo cesante se le ocurrió la idea de hacer talleres con ellos: “Son jóvenes con muy bajo rendimiento lingüístico, algunos se expresan bien

la fonoaudióloga del Colegio Santa Margarita de la comuna de Santiago, Valeska Bronzic Cárdenas, quien tiene más de 3 años de experiencia laboral con alumnos del Espectro Autista (EA) y atención individual en al aula, complementa lo anterior: “Yo ahora tengo el caso complejo de un chico que está en primero medio, es nuevo en el colegio y es súper oposicionista, desafiante, todo le desagrada. Estuve pensando hacer actividades en base a los gustos de él y al comienzo me dijo que le daba lo mismo, pero después reclamó porque mis actividades eran muy fomes. Él piensa que trabajar conmigo es una pérdida de tiempo, pero de a poco me lo he ido ganando para que pueda trabajar de forma cómoda, sin tantas conductas disruptivas”. La profesional describe que de igual forma atiende a otro menor de 15 años con una personalidad más receptiva y que su rango etario de atención varía entre los 7 y 16 años, con 8 estudiantes.

Programa de Integración Escolar (PIE) El fonoaudiólogo Juan Moraga Cerda aseguró que la falta empatía, se trabaja mientras que los prejuicios se vencen con conocimiento.

Según refiere el portal de la Superintendencia de Educación, el Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia inclusiva del sistema


13

Juan Moraga imparte su taller on line a diez pacientes-alumnos. El más pequeño tiene 2 años y el mayor 28.

educacional “que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo los aprendizajes en la sala de clases y la participación de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)”. Este programa contempla la subvención por parte del Estado para cada alumno de un colegio que tenga NEE, donde un equipo multidisciplinario se hace cargo, pero los colegios no están obligados a implementarlo. Según Moraga Cerda, “este programa vela por las diferentes necesidades educativas de cada alumno que pueden ser transitorias o permanentes -como sucede en el caso del TEA- y los apoya durante todo su transcurso escolar”, pero él además concluye que el sistema educativo se ha enfocado más en fomentar y apoyar a los que tienen mayor nivel comunicativo, y no tanto al que se expresa con menos palabras. Se enfocan en los conocimientos de mundo, de lectura, escritura, pero olvidan las habilidades prácticas (cocinar, limpiar) y enfatiza que “hoy en día se ha caído el Gobierno y ha abandonado este tema de preparación al mundo laboral”. Laura Vásquez González apoya que todo lo que se refiere a educación es un poco complejo, pues tuvo que formarse como asistente de aula para que su hijo ingresara a clases regulares. De no haberlo hecho, él no hubiese avanzado educacionalmente. De igual modo reconoce que cuando su hijo cursó cuarto básico tuvo una maravillosa profesora jefe que trató de adaptar las clases para

que todos los niños percibieran su caso, pero “todo se vuelve más difícil en quinto básico, porque es un profesor para cada asignatura y ahí ya depende de la voluntad de cada uno y, en general, no todos los colegios están preparados”. A pesar que el PIE es válido hasta los 18 años, Yessenia Díaz expone una visión más positiva del programa, pues si no hubiese sido por las profesoras de su hijo, no se hubiese dado cuenta de la condición que él padecía: “La educación pública en mi caso ha sido muy buena y aunque veo que aun el tema es complicado para los docentes, ellos me han ayudado mucho. Por ellos me enteré que mi hijo tenía momentos diferentes a los de los otros niños, me lo hicieron saber y desde hace 4 años tengo lo mejor del colegio”.

UNA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ASEGURA QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS LA PREVALENCIA DE CASOS DETECTADOS CON TEA HA IDO EN SOSTENIDO AUMENTO

La ayuda no llega sola El ámbito educativo parece ser que contribuye en algo a la pesquisa prematura del TEA, algo que debería ocurrir en la salud pública chilena y que parece no ser oportuna. En el documento “Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista del Ministerio de Salud (página web de la Subsecretaria de Salud, 2011) se describe que en primera instancia “la sospecha del TEA surge prioritariamente de la consulta pediátrica realizada por los padres o tutores o bien en el control sano”. Juan Moraga reitera entonces que: “Los pacientes en su mayoría llegan del contacto de una mamá a otra” y complementa: “Todo lo que se ha conseguido de ayuda estatal no ha sido porque los profesionales hayamos levantado la voz, sino, porque cada una de las familias y agrupaciones en su constante puerta a puerta en búsqueda de ayuda para cada uno de sus hijos ha contribuido en ello”. El profesional reitera que se debería potenciar la ayuda temprana y todo el ciclo vital del Espectro Autista (EA). Respecto de las fundaciones, estas se generan como una instancia de apoyo entre los padres, pero no todos tienen acceso a ellas. Desde Valparaíso, Yessenia Díaz parece confirmarlo: “Lo poco que he hecho ha sido particular, es algo muy caro para un chileno promedio pagar un tratamiento para el TEA. Dicen que hay lugares especializados donde pedir ayuda y te derivan a Salud Mental donde conseguir una hora es muy complicado, ver a un médico que te cree o no. Yo, como madre, no tenía cómo darme cuenta, en el hospital nunca me advirtieron nada”. En el mismo plano, Laura Vásquez relata que desesperada por encontrar ayuda vía internet llegó a una agrupación, y si bien su hijo cuenta con ayuda del Hospital Regional “Dr, Guillermo Grant Benavente”, resalta la falta de atención sobre el tema. Durante el estallido social de 2019, diversas agrupaciones visibilizaron el TEA a nivel nacional y su lucha por una mayor inclusión. Parece ser que aún hay una idea colectiva del autismo severo, del Asperger de las películas, pero lo cierto, es que esta “condición” con un tratamiento oportuno auspicia una mejor y mayor calidad de vida del individuo inserto en la sociedad. “Falta empatía y esta se trabaja, mientras que los prejuicios se vencen con conocimiento”, finaliza Moraga Cerda.

Ley de Inclusión para el EA El proyecto de ley sobre atención, protección e inclusión para las personas en el Espectro Autista y condiciones del neurodesarrollo consta de 10 páginas y está firmado por nueve parlamentarios, siendo su impulsora la diputada Carolina Marzán Pinto, a quien intentamos contactar sin éxito. El texto contempla la implementación de un diagnóstico temprano del Espectro Autista (EA), la instauración de políticas públicas para contabilizar cuántas personas tiene esta condición en Chile y la protección de casos de Violencia Intrafamiliar (VIF). También busca incluir la condición al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES). Al respecto, el diputado del distrito Nro. 2 Renzo Trisotti Martínez, adelantó que “el documento se encuentra en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados y se fusionará con otros proyectos que exponen temas similares”. En tanto, Laura Vásquez señala: “Necesitamos políticas públicas que nos amparen tanto en salud como en otros aspectos; sobre el TEA todavía nos falta mucho por aprender, por algo el color azul nos representa, no hay ningún azul en el mundo que sea igual que otro”.


14 | MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Contraportada

Por Chanel Caro Olivera

Lista de la Asamblea Popular

Alexandra Machuca: de fallida constituyente a esperanzada diputada En 2011, con la revolución estudiantil vivió su primer acercamiento a la política, pero desde su último año en Derecho marcó el precedente: Con sus compañeras se organizaron y prepararon el primer Protocolo Feminista Contra la Violencia de Género de la Ucsc. Ahora va de camino al Congreso.

E

ntrar en tierra política es una decisión de alta responsabilidad, es llevar cuesta arriba un proyecto que significa la esperanza de miles. Para Alexandra Machuca Norambuena (27) representa un estilo de vida en favor de lo social, un trabajo en terreno dedicado a defender los derechos de la inclusión, acompañado de un férreo sentimiento por salvaguardar la naturaleza de Chile. Si bien cuenta con un extenso historial de servicio social, no fue sino hasta el despertar de Chile en 2019 cuando tomó la decisión de postularse como constituyente. Pese a no ser electa, la experiencia generó algo más valioso y auténtico: lazos inquebrantables con Florida. Inclusive, esa comunidad propició el surgimiento de la organización “Florida Constituye”. Alexandra Machuca, al definirse como mujer rural, desprende cercanía y sincronía con el Chile de hoy, características que la política actual necesita. Educada al alero de la educación pública, esta abogada es la primera profesional de su familia. “Es diferente la realidad de las urbes a la situación que enfrenta la población rural”, afirma.

- ¿Desde cuándo nació este sentido social de

ayudar? - En 2011 tuve mi primer acercamiento a la política por la revolución estudiantil. Yo estaba en el Liceo Insuco, en Concepción, fui presidenta y teníamos un rol importante. Luego, en Derecho, estuve alejada de la política hasta la revolución feminista de 2017. Yo estaba en último año de la carrera preparando mi examen de grado. Esto marcó el primer precedente, nos organizamos con las compañeras, elaboramos el primer Protocolo Feminista Contra la Violencia de Género de la Ucsc, luego en 2019 vino el estallido social.

- ¿Cómo se presentó esta oportunidad de participar en la política? En 2019 con el estallido social, como estudiante de Derecho aún no daba mi examen de grado y sentíamos que en algo debíamos aportar, luchar contra la desinformación. Salí a marchar, a entregar panfletos. La acción en terreno me hizo ver que no solo en las calles había desinformación, también lo había en la zona rural. Por lo mismo, comenzamos a organizar Cabildos con jóvenes del sector, finalmente gracias a esos encuentros surgió la Organización Florida Constituye.

- ¿Cómo fue ese momento en que usted decidió postular a la asamblea como constituyente? - Fue algo inesperado. Efectivamente, estaba inmersa en actos políticos, pero nunca pensé dedicarme a una carrera política o estar en una elección. Desde Florida Constituye comenzamos a organizar eventos online. Éramos tres los candidatos por el sector rural y finalmente me eligieron a mí para disputar este espacio independiente. Fue difícil e inesperado, cuando me eligieron sentí la verdadera responsabilidad. Luego tuvimos que buscar los patrocinios, sorprendentemente se nos hizo fácil, tuvimos mucho apoyo. Lo difícil fue buscar una lista de independientes. Finalmente decidí ir por la Lista de la Asamblea Popular.

- ¿Cuál fue la principal motivación para ser candidata nuevamente? “Cuando terminó la candidatura constituyente estábamos felices con los resultados porque fue una campaña muy humilde, no gastamos muchos recursos, lo vivimos como un proceso colectivo más que personal. Jamás pensamos que nos íbamos a lanzar con otra candidatura. De hecho, queríamos

seguir apoyando el proceso constituyente desde afuera. Surgieron las llamadas para que no nos alejáramos de la carrera política. La Nueva Constitución va a regir los nuevos principios y valores que tendremos en nuestra legislación, pero finalmente el nuevo Congreso será el que redacte las leyes y deberá estar a favor de la Nueva Constitución. Me convencieron de ese punto y decidí ir”.

- ¿Cómo será su plan de gobernanza? En primer lugar, estar a disposición plena de la Convención Constitucional, por eso nos atrevimos a dar este paso. Si la Convención necesita una modificación del Congreso, impulsar y promover esos cambios para que esta pueda ser autónoma. La inclusión también desde un punto de vista general es un eje muy importante, porque no solo incluimos los derechos de las personas en situación de discapacidad, sino que también la de grupos que históricamente han sido excluidos como: las mujeres, las disidencias sexuales y los grupos indígenas. Por último, están los derechos de la naturaleza, y los ejes sociales, que son los más significativos para las personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.