El penquista ilustrado Año 9 | Edición 232 | Miércoles 06 de octubre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Concepción celebra 471 años
¿QUÉ LE PASÓ a la ciudad universitaria? Reportajes
Deportes Crisis de refugiados en el Norte A los peruanos se sumaron los bolivianos con la apertura de la Zona Franca, pero en el Norte las cosas empezaron a cambiar con la migración colombiana y luego la venezolana, reflexiona el taxista iquiqueño Edgard Guerra en tanto que el alcalde de Alto Hospicio-ahora en escena al igual que sus colegas de Colchane e Iquique- asegura que deben lidiar con 30 mil familias en tomas, de las cuales el 70% son migrantes. El ministro del Interior, de visita en Iquique, asegura: “Hace 5 días hicimos anuncios y ya estamos cumpliendo”. Página 12
La desigualdad de género aún persiste A pesar de la reivindicación de la mujer a través de las demandas feministas, “el deporte ha sido uno de los sectores más masculinizados de la sociedad”, sostuvo Carlos Matus, doctor en educación física y académico de la Ucsc. “Encontrar su espacio de equilibrio es complejo para la mujer. De hecho, lo primero que sale en las encuestas es que no tienen tiempo,
por eso cuando uno empieza a indagar es un tiempo del que no dispone la mujer debido a que asume y le hacen asumir roles que podrían ser compartidos y equilibrados. Ese es el problema”, agregó. Página 10
2 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Editorial En 2016 fuimos testigos del lanzamiento de una granada periodística que penetró con gran acierto el cuerpo −o al menos parte de él− de una de las enemigas más resistentes que, cuan ave fénix, renace con nuevas fuerzas por más estocadas que se le den: la corrupción. Por nuestras pantallas táctiles y no táctiles fuimos testigos de la infiltración de negocios secretos de más de cien líderes mundiales y políticos, monarcas, futbolistas, dirigentes de la Fifa, todos metidos hasta el cuello. Y nuestro país no fue la excepción. Tampoco se salvó de la granada justiciera. Más de 11 millones de registros secretos del bufete Mossack Fonseca salieron de la penumbra, revelando datos de cerca de 200 so-
El combate de los periodistas ciedades offshore. Los nombres de Agustín Edwards, Alfredo Ovalle, Hernán Büchi, Iván Zamorano, entre otros permanecieron en la opinión pública durante un largo tiempo. En ese entonces eran los Panamá Papers, hoy son los Pandora Papers. Similares nombres, similares circunstancias; mismas armas, mismos justicieros: los periodistas. Los Pandora Papers, el nuevo escándalo. Una vez más entró en acción la granada periodística que, en silencio, con sigilo, audacia, perseverancia e inteligencia fue producida en los mismos laboratorios que la anterior; en las salas de redacciones, desde los escritorios, desde la calle, desde el trabajo de los y las periodistas. Y no se salva nadie, ni el
Correo
El break de las redes sociales
Santiago Arretx Giménez Alumno de Periodismo Ucsc
Sin duda vivimos en tiempos de cam- hasta para decirle a nuestro hermano bios generacionales. Esto lleva consigo que la comida está servida. Resulta paradójico tener tanto pocambios culturales y sociales, marcados en gran parte por el impacto que las re- der en nuestras manos, concentrado en un discreto dispositivo tecnológico y a la des sociales han dejado en el mundo. Común es que las redes sociales, de vez, carecer de la capacidad de tener una vez en cuando presenten fallas y dejen buena comunicación con nuestro núcleo de funcionar, pero no por tanto tiempo familiar, por ejemplo. Por ello, el “apagón” mundial de las reen un día. Un día sin redes sociales. Eso es lo des sociales fue una buena instancia para que se vivió el lunes, poder comucuando pasadas las nicarnos en12:30 horas la red TODOS TENEMOS DISTINTAS tre nosotros social Whatsapp tuvo ACTIVIDADES, YA SEA mismos, sin la una caída a nivel EN EL MUNDO LABORAL necesidad de mundial. La histeria O ACADÉMICO, A NADIE móviles. comenzó. Al correr los Todos LE SOBRA TIEMPO. SIN minutos, se informó tenemos disque Instagram y Face- EMBARGO, NO PODEMOS tintas activibook también habían ESPERAR QUE FALLEN dades, ya sea caído. Hasta los más LAS REDES SOCIALES en el mundo poderosos tienen su PARA ACERCARNOS A LO laboral o caída ¿Qué pasó Mark QUE VERDADERAMENTE académico, Zuckerber? a nadie le soSOMOS: SERES SOCIALES Y Por hoy, solo por bra tiempo. hoy, parece que se dio SENSORIALES. Sin embargo, un largo descanso. no podemos Por un momento las esperar que redes sociales quedaron desiertas y las fallen las redes sociales para acercarnos personas también pudieron descansar a lo que verdaderamente somos: seres (obligadamente) de las pantallas y de la sociales y sensoriales. pronta espera del mensaje, del me gusta Aunque el apagón de las redes sociales y de las historias. provocó más de un sentimiento negativo Para quienes nacimos entre los 90’ y en mí, agradezco la instancia y me atreve2000 las redes sociales son parte de noso- ría a desear que se caigan las redes sociatros, sin ellas no existimos. Y no exagero. les más seguido. Así tenemos la posibiliPuesto que, mediante las redes sociales, dad de mirarnos a los ojos e interactuar en especial Whatsapp, nos comunicamos en el mundo real.
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio
Presidente de la República. Pareciera que con sus explicaciones, solo agravara la falta. Cinco años han pasado desde que aquella granada penetró algún lugar del manoseado y vendido cuerpo de la corrupción. Cinco años en que la bomba de tiempo debía estallar otra vez, porque sí, porque así es vivir en democracia. Mucho se cuestiona la labor periodística, en parte también hemos ayudado a alimentar ese afán. ¿Qué hacemos mal? No le estamos dando el lugar que merece nuestra profesión. Debemos recalcarnos -siempre- para qué hemos estudiando más de 4 años en la Universidad. Nos debemos a nuestra vocación, convicción y profesión. Debemos respirar nuestro trabajo.
Rituales políticos degradados
El periodista ha nacido para cuestionar los poderes fácticos de las sociedades, acribillar a la corrupción y velar por la democracia, no para sonreír en debates presidenciales. Un vivo ejemplo es el Centro de Investigación Periodística (Ciper) que trabajó arduamente en conjunto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij por sus siglas en inglés) y la participación de más de 650 reporteros de distintos medios. Una hazaña digna de emularse. No subestimemos nunca el potencial que tenemos en nuestras manos. La prensa la tiene como difusora de ideas y como herramienta crítica de los aconteceres políticos. No olvidemos nunca que somos el cuarto poder.
Ignacio Riffo Pavón Docente de Periodismo Ucsc
Ya comenzó la campaña presidencial para alcanzar La Moneda y lograr visibilidad mediática. Ambas metas condensan unos supra-objetivos, el primero, gobernar el país, el segundo, conseguir reconocimiento y capital social. Para ello, se espera -como ya nos tiene acostumbrada nuestra clase política- una agresividad discursiva que delimite trincheras ideológicas. Así como en el cine bélico o los programas de telerrealidad que necesitan configurar bandos para dar mella al conflicto. La palabra ruin y violenta, la descalificación y la ofensa serán los elementos cardinales para condimentar esta carrera presidencial que, para desgracia democrática, obedece al show y la espectacularidad. Durante este periodo podremos visibilizar en todo su esplendor aquello que Lluís Duch (1936-2018) llamaba la ‘banalización de la palabra’. En este sentido, desde las candidaturas a la presidencia, proliferarán las frases hechas y las respuestas cortas en búsqueda del titular y la repercusión mediática. A su vez, las redes sociales serán la plataforma para la distribución de noticias falsas, memes, frases fuera de contexto y mensajes de impacto. Así, cada aspirante a dirigir el país logrará abrirse un espacio en todos aquellos huecos que conceden los medios de comunicación. Una de las consecuencias de esta triste y precaria forma de hacer política se ve claramente expresada en la inexistencia de un proyecto país a largo plazo. Chile carece de un relato estructurador y unificador que oriente las prácticas de la clase política y de la propia ciudadanía. Asimismo, las temáticas trascendentales (forma de desarrollo, crisis climática, precariedad laboral, sistema de pensiones, narcotráfico, corrupción política, etc.) se reducen a slogans, a titulares en la prensa, a la presencia en programas televisivos, a propuestas vacías o, sencillamente, quedan en el olvido. También, es posible observar el desinterés ciudadano por los asuntos políticos, cuestión que la propia clase política quiere resolver arbitrariamente reimplantando el voto obligatorio. El sistema democrático instituido en el país relega a la ciudadanía al mero ritual electoral cada cierto tiempo, puesto que la representatividad que concede el voto, anula la democracia participativa, por tanto, el diálogo transversal, el debate ciudadano y el refuerzo del tejido social. Concretamente, a raíz de aquello que se advierte durante la campaña presidencial chilena, la ecuación entre la polarización discursiva que genera y disfruta la clase política, junto a la espectacularización puramente mediática de los asuntos que aquejan a la ciudadanía, da como resultado una degradación en los rituales políticos y, lo que es aún peor, en una democracia mustia y deslegitimada.
Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad
Por José Miguel Correa Díaz
Actividades en el Parque Ecuador y en la Plaza de la Independencia
Concepción:¿volverá a ser una ciudad viva, alegre y menos individualista? Ayer se cumplieron 471 años de la fundación de Concepción que actualmente luce con poco orgullo calles congestionadas, rayados en su infraestructura, personas viviendo en carpas e inseguridad en el sector céntrico de la capital regional.
D
urante el izamiento de la bandera el alcalde Álvaro Ortiz destacó con entusiasmo la idiosincrasia penquista, esa que durante el último tiempo se ha extraviado. El edil manifestó su intención de hacer de Concepción nuevamente una “ciudad relevante, cuna de la música y del rock en Chile, un polo turístico de negocios y de desarrollo”, como expuso en su discurso. Esta imagen que se busca proyectar requiere superar, sin embargo, otros problemas que surgen a primera vista. Uno de ellos es el del comercio ambulante ilegal instalado en las principales arterias peatonales del centro de Concepción. Esta problemática no es algo nuevo para los penquistas, por ello se han sostenido reuniones entre la alcaldía con su concejo municipal junto a la Cámara de Comercio de Concepción y Carabineros. Sin embargo, el acuerdo aún parece lejano, pues se acusa que la reacción del municipio es lenta. “Yo no he visto disposición del municipio para plantear regulaciones a los comerciantes. Todo es de carácter punitivo, de castigo y persecución, que por años se ha dado en Concepción y que no tiene mayor efecto”, aseguró la concejala Claudia Arriagada. Similares palabras manifestó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción. “Se han presentado observaciones de distribución de calles para buscar solución a un conflicto al que el municipio ha hecho vista gorda. Las fiscalizaciones sirven, pero esa no es la solución real”, aseguró.
El complejo panorama que ha derivado en riñas entre vendedores no solo afecta al comercio establecido o a los transeúntes que se desplazan por el centro de la ciudad, sino que también a los propios vecinos. “Los ambulantes han estado siempre, aunque es cierto que ahora son muchos más y se ve de todo: transacciones de droga, peleas entre ellos y hasta amenazas a los propios vecinos”, denunció Ignacio Pavez, residente del pasaje Diego Portales, quien además afirmó que por las noches “el consumo de drogas es enorme, amanecen tirados y uno tiene que esquivarlos cuando va al trabajo. Cuando la ciudad estaba en cuarentena, a mi hermana la asaltaron abajo del departamento. Vivir acá representa un riesgo de día como de noche”. Desde un punto de vista estético, el centro de Concepción tampoco se distingue. El último gran proyecto de urbanización fue para la Diagonal Pedro Aguirre Cerda. Además, la construcción de edificios en pleno corazón de la ciudad han motivado serias quejas de parte de organizaciones. Una de ellas es Conce con Sol que el lunes se presentó ante la Contraloría para que investiguen la posible ilegalidad del artículo 40 del plan regulador comu-
nal, que dictamina que, a cambio de liberar la altura, los edificios de más de 10 pisos deben hacer un retroceso de su fachada. Esto constituiría un delito pues se violaría la Ley general de urbanismo que establece que a cambio de liberar la altura, se debe contribuir al arreglo de bienes de uso público.
Revivir actividades La mejora por una ciudad que superficialmente está al debe es una labor que, según la concejala Valentina Pavez, es algo por lo que se debe comenzar a trabajar. “Sin analizar profundamente, se puede ver una serie de falencias. Estamos en una ciudad chata, gris, sucia y rota que no se adecúa a las necesidades actuales de los penquistas”. Con el retorno paulatino de los universitarios a las aulas, la apertura de pubs y discotecas, el aumento de aforo en lugares
de recreación y en sí mismo una vida más libre debido a la baja tasa de contagio actual, es para la concejala una oportunidad de revivir Concepción. “Se necesita retomar actividades que nos hacen sentir penquistas como era el carnaval de la primavera, la Feria Internacional de Arte Popular en el Parque Ecuador y un sinfín de otras cosas que categorizaban a Concepción como una ciudad viva y alegre, menos individualista de lo que se puede ver ahora”. En lo que será un mes de celebración, el 30 de octubre se espera la oficialización de la Unesco para que Concepción sea reconocida como Ciudad Musical y darle más valor al rótulo de ser la cuna del rock.
4 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Actualidad
Por Jean Valencia López
Para recibir extranjeros
Crisis migratoria: Biobío activa planes y estrategias de desarrollo social
Entre los años 2018 y 2019, según un informe del INE, se registró un aumento de hasta un 32% de inmigrantes en el Biobío. Respecto a los últimos años, sólo existen estimaciones, no datos oficiales.
L
a ecuatoriana Hellen Díaz Orrala (24) tiene tres hijos, dos niñas y un niño. Llegó a Chile con su pareja la noche del 31 de diciembre de 2020, y a Concepción en la madrugada del 1 de enero del 2021. Considera que Chile le ha abierto las puertas a una nueva vida, ya sea en materia de salud, educación y programas sociales como bonos del gobierno, además del aporte de canas-
tas familiares. Las únicas complicaciones que ella recalca, es haber dejado a su familia (padres y abuelos) en Ecuador y tener que comenzar de cero gracias al trabajo estable de Luis Humanante Pilco (29), el padre de sus hijos, quien labora en una maestranza ubicada en la ruta Concepción-Cabrero. "En Chile existen planes de salud. Al entrar de manera legal al país y pertenecer al porcentaje vulnerable de la población, se puede optar a dar a luz dignamente a un hijo, como lo fue con mi tercer bebé, que nació a finales de agosto, gracias a Dios y a los profesionales, sano y salvo”, destacó. La situación de esta familia ecuatoriana que ingresó legalmente contrasta con lo ocurrido durante la última semana de septiembre que estuvo marcada por el ingreso masivo e ilegal de inmigrantes venezolanos a Iquique, que derivó en una crisis migratoria que se venía acentuando en los últimos meses. La llegada de extranjeros “a la mala” por la zona de Colchane, en el norte del país, registra hechos de violencia como la quema de pertenencias de estas personas por parte
de ciudadanos chilenos, generando el repudio de organizaciones y de la comunidad internacional hacia Chile. Esta situación pone en tela de juicio a nuestro país respecto a si estamos preparados o qué planes sociales y políticas tenemos para desarrollar a fin de enfrentar el aumento de inmigrantes. En este contexto, el Gobernador de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, invitó la semana pasada a migrantes de la región a participar en una Nueva Estrategia Regional de Desarrollo, ratificando el apoyo económico a las hospederías a cargo del Arzobispado de la Santísima Concepción e informando que se destinaron 50 millones de pesos para una subvención a las hospederías de la Fundación Novo Millennio, a cargo de esta misma entidad, aprobados por el Consejo Regional del Biobío. Luego de reunirse con dirigentes de la organización de migrantes de la región, la autoridad regional señaló que “tenemos personas que provienen de naciones distintas a Chile, así como hay muchos de la región que tuvieron que trasladarse a otros lugares a vivir. (..) Tenemos un pro-
blema, donde ni siquiera tenemos cifras oficiales de cuántos son los migrantes y sólo una estimación de 2019, de poco más de 30 mil personas, además de otros de carácter de convivencia. El desafío que asumimos como Gobierno Regional es que quienes viven en el territorio de la región, deben vivir mejor”, concluyó Díaz. Uno de los asistentes a ese encuentro con la autoridad, el haitiano Ernest Noel, describió que “estamos sufriendo diversas problemáticas, pero me gustó lo que comentó el Gobernador por pretender abordar el tema desde la base, para que podamos sentirnos integrados y resolver nuestro problema en general, ya que no es sólo de una comunidad, porque cada una tiene uno diferente, considerando su cultura, idioma, forma de vivir”. De acuerdo con el informe “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019”, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), entre los años 2018 y 2019 la región del Biobío registró un aumento de un 32% de extranjeros.
5
Universidad
Por Sebastián Concha Muñoz
Cámaras encendidas y micrófonos silenciados fueron requisitos para el desarrollo de la actividad conmemorativa del Día Internacional de la Lengua de Señas, en la Ucsc, a la que asistieron 63 personas.
En Chile existen 712 mil 005 personas con alguna discapacidad auditiva
Lengua de Señas, una oportunidad para conocer más y mejor a la comunidad sorda
A
las 17:00 horas en punto Karina Morales Rivera, especialista en Temáticas de Discapacidad y miembro de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, apareció en pantalla y dio la bienvenida a los asistentes que, tímida, pero puntualmente, comenzaron a conectarse. Ocurrió el jueves 23 de septiembre, durante la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, actividad organizada por la DAE en conjunto con Lense Biobío, una empresa de asesoría, capacitación e interpretación de este idioma. El primero en presentarse fue el expositor de la charla, Eduardo Pérez Pincheira, quien es instructor sordo de Lengua de Señas Chilena, socio cofundador de Lense Biobío y director de la Asociación Deportiva y Social de Sordos Talcahuano (Adsst). Antes de continuar con las presentaciones, Pérez solicitó a los presentes que encendieran sus cámaras ya que al ser una persona no oyente-expresó-necesitaba ver los rostros para interactuar. Una vez que visualizó a los participantes, presentó a José Lazcano Tapia, intérprete de Lenguas de Señas Chilena, gerente general de Lense
Biobío, parte de la Red de Intérpretes de Chile (Rich), quien actuó como tal durante la tertulia. Terminadas las formalidades, se dio paso a una actividad que tenía como propósito saber cuánto conocían los asistentes sobre la cultura sorda. Por ello, mediante un link se les invitó a participar de la dinámica respondiendo a tres preguntas. La instancia se desarrolló con gran entusiasmo, y con varios aciertos.
Un idioma reconocido La primera pregunta abordó la lengua de señas, como lo que realmente es y muchas veces se desconoce; un idioma. Según explicó Pérez, el 19 de diciembre de 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció esta lengua como tal e instaurando el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Personas Sordas. “La lengua de señas es un idioma porque tiene una gramática, o sea un orden para construir, tiene una cultura, tiene variantes lingüísticas, tiene una historia y un patrimonio”, precisó el instructor. En la siguiente interrogante, el expositor se refirió a la cultura de la comunidad sorda. “Nosotros, como aspectos culturales, utilizamos la lengua de señas, participamos en agru-
pación de personas sordas, se hacen actividades recreativas, reuniones, etc. Esto es parte de lo que hacemos como cultura”, comentó Pérez. El también director de la Adsst Talcahuano continuó conversando acerca de los diferentes aspectos culturales de la lengua de señas y de la acérrima lucha de la comunidad sorda por su reconocimiento en el país: la promulgación de la ley 20.422 se hizo efectiva el 10 de febrero del 2010, días antes del tsunami que arrasó con gran parte de la ciudadpuerto. Este estatuto reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de las personas sordas. Sin embargo, explicó Pérez, la ley creada era incorrecta, puesto que no se definía a esta lengua como un idioma, dificultando así que las personas no oyentes pudieran exigir sus derechos de accesos. “Las comunidades sordas se organizaron, discutieron el tema, pidieron ir al Congreso en Valparaíso e hicieron comisiones. Lograron así que el Estado de Chile, a través de la ley 21.303 (22 de enero del 2021), modificara la ley 20.422. La nueva legislación establece la lengua de señas como idioma oficial y patrimonio de una comunidad que tiene una identi-
dad y derechos”, sostuvo. En Chile, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad efectuado en 2015, existen 712 mil 005 individuos con alguna discapacidad auditiva, de las cuales 179 mil 268 son personas sordas totalmente.
Término de la actividad Durante el desarrollo de la actividad, el cofundador de Lense Biobío explicó que este idioma puede variar dependiendo del paso del tiempo y de la zona en donde se vive, en tanto que Valeska Perquilaf, educadora diferencial en Concepción, y asistente al evento comentó que se aprende mucho mejor el idioma si se es instruido por una persona perteneciente a esta cultura. “Yo, en la universidad tomé un curso que lo dictaba una persona oyente, y más tarde hice un voluntariado en un hogar de niños sordos. Personalmente aprendí mucho más de los niños puesto que es una experiencia mucho más enriquecedora; incluso recuerdo más cosas que aprendí de ellos que del profesor en la carrera”, señaló la profesional. La charla concluyó con una gran foto grupal, en donde todos realizaron gestos de gratitud con las manos a través de sus pantallas.
6 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Política
Por Esteban Guzmán Rioseco
Luego del término del estado de excepción
Elecciones de noviembre
119 candidatos en Biobío quieren llegar al Congreso El Servel ya publicó el boletín oficial con las candidaturas que estarán en la papeleta en las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.
C
iento diecinueve suman las candidaturas en la Región del Biobío aceptadas por el Servicio Electoral de Chile (Servel) para competir en las próximas elecciones del 21 de noviembre y que quieren conseguir un escaño en el Congreso. Las listas inscritas son Chile Podemos Más (ex Chile Vamos, el conglomerado oficialista), Partido de la Gente (la tienda política del presidenciable Franco Parisi), Nuevo Pacto Social (que agrupa a los partidos de la ex Unidad Constituyente), Partido Ecologista Verde, Dignidad Ahora (integrada por el Partido Humanista
y el Partido Igualdad), Frente Social Cristiano (del Partido Republicano liderado por José Antonio Kast), Unión Patriótica, Apruebo Dignidad (la alianza entre el Frente Amplio, el Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social) e Independientes Unidos (del Dr. File). En lo que respecta a diputaciones, 64 pertenecen al distrito 20 que agrupa las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé. Para la zona, solo hay ocho cupos disponibles.
Otros 32 competirán por el distrito 21 que elige a cinco diputados y que está conformado por Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel y Yumbel. Sin embargo, no sólo se votará por diputados. En los comicios se deberán elegir también senadores donde hay 23 candidatos en carrera por uno de los tres cupos disponibles para la Región en la Cámara Alta. En este caso las listas que competirán para el Senado son distintas, aunque hay algunas que se repiten, y están conformadas por Chile Podemos Más, Apruebo Dignidad, Partido Ecologista Verde, Partido de la Gente, Nuevo Pacto Social, Unión Patriótica, Dignidad Ahora, Frente Social Cristiano e Independientes Unidos.
OPINAN
Patricio Fierro (PS) Candidato distrito 20 “Siento que la política y los cambios que se deben impulsar en nuestro país necesitan de gente nueva, con vocación de servicio y, sobre todo, con vivencias. Como más de alguno sabrá, no vengo de castas o familias privilegiadas, sino que vengo de la humildad y el esfuerzo. También soy servidor público desde hace más de una década, así es que con mi experiencia de vida y la de mi trabajo he podido conocer la realidad de miles de chilenos y chilenas. Y eso es lo que quiero llevar al Congreso. Llevar sus historias y necesidades, y por fin hacer algo para avanzar hacia más justicia, democracia y equidad”.
Anwar Farrán (IND-PL) Candidato distrito 21
“Lo que me motiva a mí, es ayudar a la gente, ayudar a mi vecino. Siempre tuve ganas de ingresar al servicio público. Por temas laborales nunca se pudo, pero ahora veo una oportunidad también de solucionar la crisis política en la cual nos encontramos nosotros y digo nosotros, o cuando digo nosotros me refiero a las comunas más pequeñas del distrito que generalmente no tenemos liderazgo. No tenemos gente que nos defienda, que nos represente, tenemos siete plantas de generación termoeléctrica, estamos llenos de proyectos de torre eólica y eso es básicamente porque no existen liderazgos que puedan representar nuestras ideas.
Alexandra Machuca (IND-RD) Candidata distrito 20
“Me motivaron principalmente las organizaciones sociales a las cuales pertenezco, me motiva el proceso histórico que estamos viviendo donde urge impulsar un recambio en la política chilena tradicional, en los órganos del Estado donde las mujeres y grupos históricamente excluidos puedan ser parte de la toma de decisiones. Creo firmemente que personas que conocen la realidad de la población y que tienen conexión territorial estamos capacitadas para alzar la voz por las demandas sociales urgentes, poniendo en el centro las problemáticas territoriales”.
Comunidades y asociaciones indígenas eligen nuevas directivas Condicionados a la recepción de recursos públicos están las 2 mil 099 comunidades y 635 asociaciones indígenas que, dentro de tres meses, deben renovar sus directivas, según explicó el director nacional de la Conadi Ignacio Malig Meza. “Quienes no cumplan dentro del plazo con la elección de sus respectivas directivas no podrán recibir recursos públicos”, precisó en un comunicado. “Como ha terminado el estado de excepción constitucional, ahora les corresponde por esta misma modificación legal realizar la elección de sus directivas. La invitación es a todas las comunidades y asociaciones cuya directiva haya expirado durante el estado de excepción constitucional a que ahora, dentro de los próximos tres meses, realicen las elecciones para poder seguir participando de Conadi y los demás servicios públicos que exigen que sus directivas se encuentren vigentes”, agregó Malig. El directivo hizo saber que el 26 de junio de 2020 se promulgó la Ley 21.244 para prorrogar el mandato de los miembros de las directivas de las comunidades y asociaciones indígenas, con el fin de proteger a la comunidad de posibles contagios por asambleas u procesos eleccionarios que se realizaran. En Chile existen 2 mil 099 comunidades y 635 asociaciones que deberán realizar este trámite en los próximos tres meses. De ellas, 283 son de la región del Biobío destacando 249 en la provincia de Arauco, 33 en Biobío y 4 en Concepción. El catastro se hizo para la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas, proyecto que aún no ha sido debatido en el Congreso.
7
Tribunales
Por Fabián Quintana Rivas
Personas buscan ayuda judicial
Aumentan denuncias de inmigrantes por irregularidades en la entrega de visa definitiva Para el abogado Daniel González es importante la paciencia y prestar atención a los tiempos de tramitación ya que en ciertas etapas del año estos podrían extenderse más de lo debido.
M
il 530 recursos de protección se han presentado en contra del Departamento de Extranjería por la demora o rechazo en los trámites de regularización ciudadana, el doble de casos si se compara con cifras del 2020 que no superan los 156, según datos proporcionados por la página oficial del Poder Judicial. Se trata principalmente de venezolanos que escaparon del régimen de Nicolás Maduro en busca de mejores oportunidades en Chile. Según explicó el abogado Daniel González Calderón, que tramita casos de migración en Concepción, gran parte de los últimos recursos de protección que se han presentado se originan por la demora del Departamento de Extranjería y Migración en responder a las solicitudes de visa definitiva. El problema se incrementó luego de los hechos de violencia ocurridos en Iquique y la llegada masiva e irregular de extranjeros al país.
Uno de los afectados es Hernán Riquelme (43, venezolano), quien lleva más de dos años tramitando su visa definitiva. Según explicó, él cuenta con visa de residente desde marzo de 2020, sin embargo desde hace ya un año recibe cartas en donde se le invita a regularizar su situación ya que sus papeles estarían vencidos. “Se me ha hecho difícil moverme en el ámbito laboral, ya que a pesar de tener todo en regla, para el sistema sigo siendo una persona ilegal, y si para las autoridades soy ilegal las oportunidades de igual manera se reducen”, dijo. Quien también tiene problemas es Marisol Jiménez Fonseca (35,venezolana). Ella viajó a Chile hace un par de años y según cuenta, aquí encontró oportunidades llamativas en comparación a lo que podía optar en su tierra natal. Ya realizó los trámites de migración, pero su solicitud sigue pendiente. Sobre los tiempos de demora en la tramitación de visas y los errores
en el sistema, el Servicio Nacional de Migraciones declaró a El Mostrador que “el actual Servicio Nacional de Migraciones, ha adoptado nuevas medidas en sus distintas áreas, específicamente jurídicas y operacionales, las que ha reforzado con mayor dotación de funcionarios, con la finalidad de comparecer en las causas que se tramitan en las distintas cortes del país. A su vez, se ha hecho un detallado análisis de estas, tanto en la forma como en el fondo, con el objetivo de optimizar aún más los nuevos lineamientos del servicio”.
¿Qué dice la ley? Para el abogado Daniel González es importante la paciencia y prestar atención a los tiempos de tramitación ya que en ciertas etapas del año estos podrían extenderse más de lo debido. “Los permisos de permanencia transitoria son válidos hasta 90 días, pero el Ministerio del Interior puede limitar dicho plazo
a un período menor”. Así mismo comentó que la permanencia transitoria podrá prorrogarse hasta noventa días, por una sola vez, en la forma que determine el reglamento. Dicha prórroga está afecta al pago de derechos. Consultado sobre si existen excepciones a la hora de entrar al país de manera regular comentó: “Existen ciertas prohibiciones, como por ejemplo el haber estado condenado en otros países por cierto tipo de delitos o que se registren antecedentes penales de la policía de aduanas o de Interpol. También es importante saber si la persona ha sido deportada de otros países y si eso también es considerado como delito en la legislación actualmente vigente en nuestro país”. Para finalizar el profesional recordó que es responsabilidad del Estado garantizar una migración segura y responsable siguiendo lo que se establece en la ley de migración respectiva.
8 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Cultura
Por Joaquín Fernández Rojas
Por streaming y en radios locales
En pandemia, la magia liberadora del radioteatro mitiga el encierro
E
n el marco del Festival Internacional de Teatro del Biobío, un nuevo ciclo de “frecuencias teatrales” cobrará vida. Se trata de cinco diferentes obras de radioteatro que se presentarán vía online y serán transmitidas por las radios Don Matías de Lota, Indómita de Arauco, La amistad de Tomé, Valentina de Nacimiento, Sur de Los Ángeles, Femenina FM y Radio UdeC , de Concepción. El objetivo de este ciclo de presentaciones es mantener la vinculación con la audiencia regional a través de las siete radios más conocidas de la zona y la recuperación de una expresión teatral que se ha quedado atrás: el radioteatro. Valentina Durán, actriz y parte de la organización del Festival de Teatro del Biobío, explicó aspectos de la organización de este cuarto ciclo de frecuencias teatrales: “El primer desafío fue la selección de los trabajos. Al respecto somos muy cuidadosos, ya que las propuestas que llegan siempre tienen algo que entregar; también mantenemos la vinculación con los centros culturales y radios de las
diversas comunas, todas con características y condiciones distintas y específicas según su territorio. Existe una gran disposición de parte de todas las organizaciones participantes; todas velan por el óptimo desarrollo y respeto tanto por el trabajo artístico como por la audiencia”. Dado que las actividades culturales mermaron a raíz de la pandemia, el radioteatro se transformó en una posibilidad de reactivar y recordar el formato en el que tempranamente se presentaban las actividades culturales a la gente. Es así como frecuencias teatrales va en su tercer ciclo de emisiones y presentará trabajos de compañías de la región como: Teatro Plan, Teatro Hoy, Teatro La Porfía, la Otra Zapatilla y Teatro Alma.
Una aventura de lectura didáctica Frecuencias teatrales partió el 1 de octubre con la compañía Teatro Plan y la obra “Mentes lectoras, la lectura te transforma”, un trabajo que consta de 16 cápsulas radiales que abarcan temas desde qué sucede en el cerebro de la gente
Desde el 1 de octubre y durante todo el mes estarán al aire en diferentes radios de la región, los trabajos de cinco destacadas compañías de teatro del Biobío.
y sus emociones al leer, escuchar como también el que terceros lean a las personas cuentos clásicos y novelas. En esta ocasión estará en el festival una de esas cápsulas destinadas a la familia. Victoria Martínez Venegas, integrante de la compañía de Teatro Plan, explicó la importancia de establecer el fomento lector a temprana edad: “En cualquier contingencia el fomento lector es importante, la lectura nos conecta con un mundo fantástico, imaginario, que es difícil de encontrar en otra parte. Es importante alejar a los niños de la nota, de la calificación, que sea un placer acercarnos desde un juego a la lectura, para que nos acompañe durante toda la vida, no porque queramos personas que estén siempre entre los libros, sino que para crear personas que nos conecten con su pro-
pio mundo creativo, desarrollando imaginarios artísticos y empatía mediante la lectura”.
Cápsulas liberadoras La compañía Teatro Plan no solo fomenta la lectura en estas cápsulas, también se encarga de mitigar el sentimiento de encierro que sufre la mayoría de la gente en pandemia. Julián Hernández Sandoval, uno de sus integrantes, explicó: “El encierro prolongado hace que sientas la necesidad de algo más, va a llegar un momento en que tu cuerpo te va a pedir conectarte con tu creatividad, tomar un libro, dibujar, etc. y lo único que te puede conectar con eso es el arte. Lo que hacemos en las cápsulas es que se advierta harto ruido de ambiente, que lo escuches y puedas transportarte al exterior. Salir del encierro a través de la radio”.
9
Tecnología
Columna
Por Daniel Lincovil Zapata
Debut en el teatro de la Ucsc
Documental “RIO” concientiza sobre el uso del agua dulce
#columna por @Hyoga2k
Fragilidad tecnológica
Estreno del documental “RIO, ríos influyendo en el océano”. La presentación se realizó en el teatro Ucsc el 28 de septiembre. Foto gentileza UCSC.
La pieza audiovisual fue dirigida por el académico y científico de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, Jorge León. El propósito es derribar el mito de que el agua dulce se pierde al llegar al mar.
E
l documental, llamado “RIO, ríos influenciando en el océano” fue presentado en el teatro de la Ucsc de forma presencial, y contó con la participación de profesores, alumnos y gente de la comunidad científica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Biobío (UBB) y de la Universidad Austral de Chile (Uach), todas las cuales participaron en el proyecto. En palabras del académico Jorge León Muñoz, el mito de que el agua dulce se pierde al llegar al mar se ha predicado desde muchos años. Sin embargo muy pocos científicos o casi ninguno había hecho el estudio para demostrar que es así o lo contrario. No hay que olvidar que el agua dulce es esencial para el agua potable pues tiene pocos niveles de sal. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Temática del documental
“En la pieza audiovisual mostramos todo lo que hemos aprendido junto a los científicos y científicas sobre la relación entre el río y el mar, además de los estudios hechos por otros científicos en las últimas dos décadas de este mismo tema”, explicó León, e indicó que el propósito es concientizar a la gente y enseñarles de qué manera el agua dulce llega al mar y no se pierde, tras mencionar los ríos Biobío, Valdivia y Puelo que llegan al Golfo de Arauco, bahía de Corral y el fiordo de Reloncaví, respectivamente. Agregó que una vez que el río llega al mar se producen fenómenos llamados “ sistemas fuertemente influenciados de agua dulce” que regulan aspectos fundamentales de la pesquería y productividad . También ayuda a la producción de semillas de chorito, sobre todo en Chiloé, precisó.
El equipo detrás del proyecto Al proyecto no solo aportó el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación o la comunidad científica en general. También contó con el apoyo de Incar UdeC y del equipo audiovisual que grabó y editó el documental. “Como Incar UdeC nos importa ser parte de este tipo de actividades, ya que pocas veces hay proyectos de este estilo y si podemos aportar en algo, lo haremos”, dijo Edgar
Vera, estudiante y colaborador del proyecto. El área audiovisual de la Ucsc fue clave para el desarrollo de esta pieza y fue dirigido por el director de comunicaciones y profesor Alan Labbé como encargado de la propuesta audiovisual, fotografía, música y demás detalles en postproducción. “Desde el año 2019 estoy trabajando con el profesor León. Lo ayudé en una cápsula sobre el rio Puelo, me llamó bastante la atención lo que estaba haciendo y decidí entrar en la elaboración del documental”, precisó.
Desafíos y proyecciones El documental se venía planificando desde el año pasado. Sin embargo producto de la pandemia fue postergado para cuando la situación mejorara y se pudiera seguir con el rodaje del mismo. “En cierto modo, la pandemia, ayudó en el documental, ya que le dimos un respiro a los terrenos donde estábamos. Además de planificar mejor las ideas y lo que queríamos mostrar, también pudimos adaptarnos a las plataformas online y demás herramientas para el desarrollo del proyecto”, dijo León. RIO será presentado en instituciones de educación y en charlas alusivas al uso del agua para así seguir con su propósito de concientizar en la gente.
Bastó un descuido para que el mundo se quedara durante más de 6 horas sin Facebook, Instagram ni WhatsApp. No faltaron quienes apuntaron a un autoatentado para distraer la atención de la denuncia de una extrabajadora ante el Congreso, e incluso, algunos bromearon con el Apocalipsis. Como siempre, la verdad es mucho más aterradora: un descuido en el proceso de actualización del servidor de nombres provocó que cualquier servicio que utilice la red de Facebook se quedara fuera de línea. ¿Cómo es esto? Cada equipo conectado a Internet cuenta con una identificación única: la dirección IP. Sí… ese conjunto de números separados por puntos que vemos a veces en nuestro computador, que es como el carnet de identidad, único e irrepetible. Ahora, imagínense tratando de memorizar estas cadenas numéricas para poder conectar a las páginas. Complejo ¿no? Para eso, existe un servicio conocido como Domain Name Server -DNS, por sus siglas en inglés-, que asocia la dirección IP a un nombre más entendible por el usuario -como “facebook.com”-. ¿Qué pasó entonces? Internet es una red de redes y la mayor parte de su funcionamiento es automatizado. Para esto se utiliza BGP, un mecanismo para intercambiar información de enrutamiento entre sistemas autónomos en internet. El lunes pasado, tras una actualización, este mecanismo falló y dejó de enviar información sobre los dominios de Facebook -llevándose consigo a Instagram y WhatsApp-, quedando fuera de línea por 4 horas, aproximadamente. Errar es humano… pero, si de verdad quieres arruinar todo, necesitas un computador.
10 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Deportes
Por Nicolás Urrea Venegas
Brecha de género en el deporte
¿Por qué los hombres tienen más participación en el deporte y actividad física que las mujeres?
El doctor en actividad física, educación física y deporte y académico de la Ucsc, Carlos Matus, admitió que el deporte ha sido uno de los sectores más masculinizados de la sociedad lo que tiene relación con el tiempo del que disponen las mujeres para la participación en espacio deportivos.
L
a última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes realizada en 2018 por el Ministerio del Deporte confirmó que en Chile el porcentaje de inactividad física en personas mayores de 18 años es del 81% en una muestra de 6 mil 025 personas, es decir, 4 mil 898 de los encuestados tienen un estilo de vida sedentario. El estudio en cuestión también reveló una marcada brecha de género entre las personas que sí le dedican tiempo a la actividad física en su rutina. De los 2 mil 470 hombres encuestados, mil 119 aseguraron llevar un estilo de vida activo, pero de las 3 mil 555 mujeres encuestadas, sólo 917 afirmaron dedicar tiempo de su rutina a la actividad física. Si las mujeres
La futbolista amateur Javiera Villar, quien participó en la selección femenina de la UdeC y actualmente forma parte del equipo local “Panteras” de Pemuco, afirmó que practicar un deporte junto a otras mujeres trasciende el ámbito físico. “Aprendí a ser compañera de las chiquillas, cero competencias por mi parte, sólo quiero aprender y mejorar en lo que me gusta”.
tienen menos actividad física que los hombres ¿Qué pasa con el deporte femenino? Al respecto, la boxeadora y entrenadora de esta disciplina María Teresa Castro explicó que “la actividad física es todo acto que implique un movimiento y ahí tenemos, por ejemplo, la gimnasia, el baile, el trekking y así van sumando las demás artes en general que implican actividad física. Pero si lo llevamos al deporte, es mucha más la diferencia y tiene que ver con el rol que cumple la mujer en la vida”. Sobre esto, el doctor en actividad física, educación física y deporte y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Carlos Matus coincidió con la postura de la entrenadora de boxeo y afirmó que “las dificultades que existen para las mujeres en cuanto a la realización de actividad física y deporte tiene que ver con estereotipos de género y están dados principalmente por la dificultad que tiene la mujer para conciliar la vida familiar laboral y una vida de actividad física o deportiva”. “Encontrar su espacio de equilibrio es complejo para la mujer. De hecho, lo primero que sale en las encuestas es que no tienen tiempo, por eso cuando uno empieza a indagar es un
tiempo del que no dispone la mujer debido a que asume y le hacen asumir roles que podrían ser compartidos y equilibrados. Ese es el problema”, agregó. Si bien los roles de género son uno de los principales factores que influyen en la brecha que existe en la práctica deportiva entre hombres y mujeres, también lo es el factor formativo en la infancia, el cual tiene directa relación con la forma en que tanto hombres como mujeres incorporan la actividad física y el deporte tanto en su vida juvenil como adulta. María Teresa Castro explicó que: “En la niñez, llevamos una cultura donde a los niños desde pequeños se les enseña que tienen que salir a jugar a la pelota con los amigos, a andar en bicicleta y salir a jugar en general; en cambio a las niñas se les enseña que tienen que jugar con las muñecas o a las tacitas en la casa. Entonces, desde pequeños ya estamos incentivando la actividad física más en el hombre que en la mujer, por lo tanto para el hombre se vuelve algo rutinario, como parte de la vida, en cambio para la mujer es una opción”. En relación a esto, el académico Carlos Matus habló de la formación desde la escuela: “Otra barrera es
que en la Educación Física escolar, la mujer no se siente tan identificada como los hombres. ¿Por qué? porque la Educación Física escolar también tiene enfoque androcéntrico, que tiene que ver con que los contenidos están enfocados en el hombre y en la competencia, en deportes que les gustan más a los niños que a las niñas. Es separar y entregar actividades más livianas para las niñas y más fuertes para los niños”, explicó.
De colada en el fútbol Sobre esta realidad, la ingeniera en protección de recursos naturales y futbolista amateur ,Javiera Villar, contó que sus comienzos en el fútbol estuvieron marcados por ser la única mujer en el campo de juego: “Yo comencé a jugar fútbol desde los 7 años más o menos. Acompañaba a mi papá y a mi hermano que iban a jugar por sus equipos, así es que yo de colada siempre iba y terminaba peloteando con ellos, pero siempre era la única mujer. Más que excluida, me sentía un poco criticada, algunas personas decían cosas como: “Por qué juegas fútbol si eres mujer” o “eres poco señorita por jugar fútbol”, ese tipo de cosas o comentarios que desaniman”.
11
Economía
Por Luis Francisco Carvajal Muñoz
Alza del 13,1% en agosto 2021
Jurel y Merluza Común, estrellas de la actividad pesquera en la región del Biobío
E
n agosto de este año, el desembarque pesquero en la región registró 14 mil 118 toneladas, presentando un aumento interanual de un 13,1%, superior en 1.631 toneladas, incidido principalmente por la mayor captura de pescados (18,1%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Juan Carlos González Vergara, presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de Naves Industriales de Pesca, es enfático en mencionar que “la región contribuye con un 36% de los recursos pesqueros anuales a nivel nacional y considerando la pandemia y los altos niveles de cesantía que han afectado al país, la actividad pesquera no ha parado, eso ha sido un tremendo aporte a la economía nacional y un sostén para el trabajo formal, tanto en el sector industrial como en el artesanal con el incremento de desembarques de sardinas y anchoas”. El dirigente agregó que este crecimiento considera el manejo sustentable de los recursos. “Nosotros dependemos de las cuotas otorgadas a través de los estamentos científicos y comité técnico de la Organización
Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) y estas cuotas se implementan para que no corra el riesgo que colapse la extracción de ciertos recursos marinos”, finalizó. Cuenta de lo anterior entregó la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) indicando cómo enfrentaron la crisis sanitaria. Al respecto, fue enfática en mencionar que “desde el inicio de la pandemia, la pesca industrial de la Región del Biobío implementó una serie de medidas preventivas y una coordinación directa con las autoridades de salud para proteger a los trabajadores e indirectamente a sus familias. Al ser declarado un rubro esencial, como industria productora de alimentos, no hemos dejado de funcionar, siendo un verdadero motor económico y actividad estratégica en esta parte del país que, además, ha logrado proteger los empleos de todos quienes dependen de ella”, dijo la entidad. No obstante, el ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa Lira Oliva, preci-
só que “el crecimiento de la industria viene en auge desde el año 2020 y este mes no fue la excepción. También creció fuertemente y esas son buenas noticias, porque eso significa que se está reactivando la pesca, que de a poco ha ido recuperando sus niveles anteriores, aunque la base de comparación es bastante baja, porque el sector estuvo muy a mal traer en los años 2015, 2016 y 2017. Fueron varios años de bajo crecimiento”, cerró el académico. La región contribuyó con el 9,7% del desembarque nacional el pasado mes de agosto, siendo Pescados la principal especie desembarcada en la región, con una participación de 91,8%.
Subsector industrial y artesanal Este subsector contribuyó con el 79,7% del desembarque regional, al registrar 11 mil 255 toneladas, con un incremento interanual de 18,1%, incidido por el mayor desembarque de pescados (22,9%), principalmente por la mayor extracción de Jurel y Merluza Común. Según el dirigente Juan Carlos
González Vergara esto se debe a que “el jurel aumentó en un 15% la cuota internacional desde el año 2020 al 2021 y este año va a tener un nuevo incremento, un 15% más para el 2022, esto lo define ORPPS”. El subsector artesanal capturó un total de 2 mil 832 toneladas, aportando el 20,1% del desembarque regional, cifra que registró una baja de 2,1% en doce meses. Este resultado se explicó principalmente por el menor desembarque de crustáceos, en especial de Jaiba Limón. “Este retroceso de la pesca artesanal de la Región del Biobío depende fuertemente de recursos pelágicos, como la Sardina común y la Anchoveta, que se encuentran en veda durante agosto. Adicionalmente a esto, hubo un menor desembarque de crustáceos, lo que provocó este retroceso interanual”, declaró Asipes. A nivel nacional, el desembarque artesanal disminuyó en un 44,4% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando a 26 mil 121 toneladas en el mes de análisis. Este subsector representó el 17,9% del total desembarcado en el país.
12 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Crisis migratoria en Chile|
¿Por qué llegamos a esto? Diversos actores explican el fenómeno Desde Iquique, Nayadet Oyarzún Díaz
Muchos medios nacionales han hecho eco de la imagen donde pertenencias de un grupo de venezolanos fueron quemadas durante la primera marcha antinmigrantes en la capital de la Región de Tarapacá. Sin embargo, esta vergonzosa acción tiene para distintos sectores de la sociedad nortina un trasfondo particular y de análisis: La inacción de las autoridades sobre la migración irregular. A raíz de la misma movilización en Iquique, diversas autoridades nacionales y regionales han ejecutado ciertas disposiciones para una ayuda integral que beneficie tanto a los ciudadanos chilenos como a los inmigrantes ilegales, adelantando que no será un proceso para nada veloz.
E
l martes 05 de octubre de 2021, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado Mocarquer, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar Barahona, se reunieron con los tres gobernadores regionales de la macrozona norte para analizar la situación de las fronteras y determinar acciones debido a la tensa situación que se vive en el sector. Esta determinación es el resultado de la revuelta generada en Iquique con la histórica marcha “No + inmigrantes” realizada el 25 de septiembre. Según carabineros, la manifestación convocó a 6 mil asistentes los
cuales se reunieron en la Plaza Prat con el fin de llegar a las dependencias del Gobierno Regional de Tarapacá y exigir un mejor control de las autoridades ante el ingreso masivo e irregular de extranjeros principalmente en la frontera chilena con Bolivia, en la comuna de Colchane. La movilización vio empañada su propósito con la repudiable acción de un grupo de asistentes, quienes quemaron objetos personales de un grupo de inmigrantes venezolanos (anteriormente desalojados por personal policial) en Avenida Aeropuerto con las Rosas y que originó una desastrosa fotografía expuesta en
13 “En mi país como hay personas buenas hay personas malas, hay quienes vienen a trabajar y otros que no”. A sus 18 años, Arraiz hizo un curso de asistente administrativo, pero decidió dejar Venezuela pues el sueldo no le alcanzaba para comida y arriendo. Tras cuatro años en Brasil, producto de la pandemia decidió trasladarse a Chile pues no encontraba trabajo y agrega: “Yo te lo voy a decir así pelado, hay personas que no les gusta trabajar y por eso entiendo la molestia del iquiqueño. Yo sé que no es con todos los venezolanos y que no todos los chilenos piensan así, es una minoría la molesta” (…) Personas de mi país vinieron a robar, a prostituir niños, lo he escuchado también, a pedir en la calle todos los santos días y vivir prácticamente de eso, Yo también he ofrecido trabajo a ciertas personas y me han dicho que prefieren pedir a trabajar. Si yo te dejo venir a mi casa para que me ayudes y pasas todo el día acostado, obviamente yo me voy a molestar porque tú no estás colaborando”, ejemplifica. Curiosamente, de la percepción que tiene don Edgard, el taxista, sobre los repartidores, la de Moisés es muy diferente, pues también se dedica al servicio de delivery y al contrario de la actitud prepotente de algunos de sus colegas, revela que teme trabajar hasta la medianoche por los “malandros”, debido a que vivió la violencia en Caracas y sabe que no les importa robar.
“El papeleo”
los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales. Dicho retrato hizo que los chilenos y principalmente los iquiqueños, fueran catalogados como individuos xenófobos y violentos a los ojos del mundo. El siguiente reportaje desentrañará cuáles son las razones que desembocaron en dichas acciones y qué soluciones podrían ser auspiciosas en tan difícil realidad.
Voces desde Iquique “Yo recuerdo que la primera migración que llegó fueron los peruanos, pero sin ningún problema vinieron a trabajar; también los bo-
livianos con los transportes de auto, la Zona Franca (Zofri). Ahí empezó a salir el oro iquiqueño, el asunto de la ropa, se sacaron la mugre trabajando, después empezó la migración colombiana y ahí la ciudad ya no era segura. Con esto de los venezolanos (que yo también los estimo), mujeres que trabajan, me da pena ver esto que pasa con esa crueldad de quemar cosas”, declara Edgard Guerra Ehremberg (43), quien toda la vida ha vivido en Iquique y es un orgulloso taxista desde hace más de 20 años. En esto último concuerda el venezolano Moisés Arraiz Ramirez (24):
Sobre su paso por el país carioca, Arraiz agrega que “no era solo ir a Brasil, allá se habla otro idioma y tuve que aprender a hablar portugués y aprender de esa cultura. Ellos no hablan español y si no lo hacía estaba prácticamente jodido, buscaba en Google y actualmente hablo y escribo portugués, me sirvió para darme a entender”. Nuestro entrevistado destaca que debió llegar a nuestro país por un paso irregular porque aquí solicitan muchos papeles, la visa, el pasaporte, entre otros documentos, destacando: “Yo vine a trabajar y no hacer lo malo”. Por razones de seguridad comprensibles, nuestra segunda entrevistada -a quien llamaremos “Sory”apoya lo que describe su coterráneo y relata: “La situación de los migrantes aquí en Chile me da mucha pena y vergüenza. Yo soy venezolana, mamá de tres hijos, dos venezolanos y uno chileno y me tocó rudo al principio. Tenía aquí a mis papás y ellos también tenían que trabajar, pero hay muchos compatriotas aprove-
chándose de la buena voluntad de algunos chilenos (porque tampoco puedo dar créditos a todos)”. Desde el punto de vista laboral, Sory enfatiza en que “hay algunos abusadores que quieren dar trabajo y pagar la nada. Quieren emplear con o sin papeles o porque son venezolanos y no tienen papeles no dan el empleo. A mi esposo le han negado muchas oportunidades de buen sueldo siendo él operador de montacarga y por el simple hecho de no tener visa definitiva – la cual está en trámite- no le dan el trabajo o lo ponen en niveles menores, queriendo igual que trabaje como si tuviese los documentos. También está el hecho que no dan los contratos indefinidos luego de 6 meses”. Y Moisés Arraiz complementa: “En Brasil había un gran control en la frontera, pero no te piden tanto papeleo, te daban una prórroga para hacer lo que tú ibas a hacer, yo creo que deberían ser más flexibles en los protocolos que se piden. Acá te piden una autodenuncia, que uno vaya a decir que cometió un delito, en este caso, el paso irregular. Quizás debería haber un permiso previo por tres meses para regularizar tus papeles”. “Yo ando indocumentado y me escondo de la policía haciendo delivery para que no me pasen multas, pero gracias a Dios es el único detalle, tenemos un trabajo y podemos ayudar a nuestra familia”, finaliza. Las realidades comunales Durante varios meses, el alcalde de la comuna de Colchane, Javier García Choque, ha manifestado su preocupación por el pueblo de Colchane. La autoridad señala que “los migrantes ya conocen las facilidades para entrar al país, nuestros precarios consultorios no dan abasto con las atenciones pues a diario 508 migrantes son atendidos, nuestra gente queda desprotegida en salud” y complementa: “No se trata de xenofobia, se trata de sentido común, estamos colapsados como comuna”. Estas declaraciones llegan cuando en la comuna, diversos vecinos solicitaron ayuda ante más de 16 denuncias de robos a propiedades particulares que lleva como catastro la Municipalidad de Colchane en los últimos 15 días. Los afectados son residentes de Central Citani, localidad rural ubicada a 2 kilómetros al oeste de la comuna. “Se está poniendo en riesgo a la pequeña comunidad Aymara de Colchane, a la pérdida de su identidad afectando su cosmovisión y su funcionamiento por culpa de un Estado que no se ha hecho cargo o no ha
14 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Reportaje
Moisés Arraiz paseando por playa Cavancha: “En la frontera hay una mafia”, dice.
realizado lo que nuestra zona necesita”, agrega el alcalde, quien ha solicitado en los medios de comunicación que las autoridades gubernamentales lo invitaran a trabajar en conjunto por este problema migratorio. Sin embargo, recién este martes -luego de 19 meses de petitorios- el ministro del interior Rodrigo Delgado lo invitó formalmente a una reunión. Tras finalizar el encuentro, el jefe comunal expresó: “En primer lugar, agradezco la invitación, después de más de un año, para que una autoridad nos convidara a una mesa de trabajo. Sin embargo, lo que hemos hecho en esta oportunidad, es plantear nuestra necesidad que se tomen medidas urgentes para no vulnerar los derechos indígenas en cuanto a fortalecer la confianza entre la comunidad y el Gobierno, y en ese sentido hemos sido claros en señalar que se necesita designar nuevas autoridades en la Región de Tarapacá; pues, por el tiempo transcurrido y las medidas tomadas que no han sido suficientes, se necesita nueva gente”. En esa misma línea, García concluyó: “Nosotros pondremos a disposición de los vecinos nuestra línea jurídica para entablar acciones que permitan revertir la decisión del Gobierno de poner albergues permanentes en Colchane”. Por otra parte, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira Rivera señala que “la crisis migratoria que hoy está en la agenda de todos los me-
dios, es solo la punta del iceberg de la crisis humanitaria que vive nuestra región en general y Alto Hospicio en particular. Estimamos que hoy debe haber unas 30 mil familias en tomas, de las cuales el 70% son migrantes. Y agrega: “Como municipio les entregamos agua, nos hacemos cargo del retiro de basura y reciben los beneficios sociales que otorgamos como cualquier otro vecino, pero somos un municipio pobre, cuyos gastos por atender a estas nuevas familias crecen exponencialmente, sin que recibamos apoyo alguno del Gobierno. Sinceramente, espero que hoy la situación migratoria en la región sea tema nacional, se traduzca en apoyos más concretos para nuestro querido Alto Hospicio”, finaliza. Para
efectos de este reportaje no pudimos contactar al alcalde de Iquique, pues la autoridad solo ha brindado declaraciones de alcance nacional y a la radio municipal.
No + Inmigrantes Un día antes de la movilización, el viernes 24 de septiembre de 2021, se llevó a cabo el desalojo por parte de Carabineros de más de 200 migrantes que pernoctaban en la reconocida Plaza Brasil desde hace más de 19 meses. Los vecinos del sector reclamaron a las autoridades que las personas dormían y hacían sus necesidades en el lugar, tiraban basura y se escuchaban ruidos molestos durante toda la noche. A eso hay que sumarle, según el vocero de
Alcalde Javier García en reunión con las autoridades.
los vecinos Sebastián Vega Elgueta, la venta de droga, prostitución y delincuencia en el sector, “todo aquello está respaldado por las cámaras de seguridad del complejo habitacional Almirante Patricio Lynch”, expresó al medio de comunicación Vilas Radio 100.1 FM. La inseguridad en el sector hizo que la comunidad pidiera el desalojo, situación que no ocurrió durante un largo tiempo, y que tuvo, en buen chileno, a la municipalidad de Iquique y a la Delegación Presidencial “tirándose la pelota de un lado a otro”, dejando a los vecinos sin respuesta. Hasta que el 24 de septiembre se acordó sacar a la gente que se había tomado este espacio público. La situación presentó diversos altercados entre el personal policial, chilenos y venezolanos, algunos enfrentados con cuchillo en mano, suceso que no fue totalmente cubierto por los grandes medios nacionales, pero que, según el mismo medio de Iquique, provocó la detención de 16 venezolanos. Catorce de ellos presentaban antecedentes penales. Las carpas también se apostaban en la reconocida Playa Cavancha de la misma comuna. Respecto de la marcha “No + Inmigrantes”, Edgard Guerra Ehremberg relata: “La marcha fue histórica porque nunca en Iquique, por un inmigrante, se había visto, pero fue la gota que rebasó el vaso. Yo soy taxista y a los delivery les digo con buenas palabras ‘por favor amigo se
15
Rodrigo Delgado en Colchane revisando junto a personal militar la implementación del plan.
pasó un rojo, cualquier auto lo va a pasar a llevar y lo van a matar’ y me responden: ¡Qué te pasa chileno y la…! entonces esa actitud, no todos son iguales, pero por uno pagan todos”. Y sobre algunos inmigrantes agrega: “Esta bien, el país de ellos también está para la historia, pero algunos vienen a hacer cosas que no debería hacer un ser humano, defecar, por ejemplo, fuera de la casa de mi papá u orinar en una plaza, porque uno va al extranjero y si uno orina en cualquier parte te meten preso
y no hay ningún derecho humano”, argumenta. A esto, Moisés Arraiz Ramirez agrega: “Gracias a Dios la policía y el Gobierno actuó primero que los marchantes y sacó un día antes a los que estaban en la plaza, porque si no, hubiese habido una matazón, había ahí venezolanos de la mala vida y no se iban a dejar con eso, tampoco los chilenos”. Sobre la quema de pertenencias infiere: “Yo vi muy mal que las personas ociosas fueran a quemar las
poquitas cosas, está bien que tú protestes, pero no con violencia, eran enseres que los mismos chilenos dieron a esos inmigrantes”. A pesar de la ayuda que se ha determinado, don Edgard señala: “Acá hay mucha culpa de la autoridad. Todo viene de arriba, los ministros, senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, delegados presidenciales, concejales, todos tienen la culpa y se les dijo antes. Como un equipo de futbol -del presidente para abajo- hace malas contrataciones, todos
“Propuestas del Gobierno” |El ministro del Interior y la ministra de Desarrollo Social en su paso por la Región de Tarapacá
joden y si hace buenas contrataciones todo va bien” y sobre la ayuda, agrega: “Yo a los inmigrantes les daría hospitalidad, siendo cordial y empático, se les va ayudar igual. Por otra parte, espero que entren legales, porque mucha gente ha muerto en la parte de Colchane y ojalá no sigan delinquiendo, la gente acá quiere estar tranquila. Nosotros no le hemos hecho daño a nadie y esperamos también que nos traten con respeto”.
monitorearon la instalación del plan que se decretó el sábado 2 de octubre de 2021 por parte del Gobierno para controlar el problema de la migración irregular, el que contempla los siguientes detalles: • Puntos de control y observación: Instalación de 6 puntos de observación adicionales en la frontera. Cada punto de control de vigilancia cuenta con contingente de Carabineros y Ejército, servicios y una torre de iluminación. • Campamento de Carabineros en Colchane: Se instalará un campamento móvil para apoyar las tareas logísticas de Carabineros en la frontera. Esto permitirá aumentar el contingente policial hasta en 50 carabineros. • Refuerzo de tecnología: Llegarán 3 camiones con antenas satelitales y salas de monitoreo para reforzar la vigilancia en la zona. • Designación de nuevos directores regionales del Servicio Nacional de Migraciones: Se realizará el nombramiento de tres directores regionales del Servicio Nacional de Migraciones (SNM) para Arica, Tarapacá y Antofagasta. • Junto a esas medidas, se anunció el impulso de acciones de carácter humanitario para resguardar a los inmigrantes. Entre ellas: • Resguardos temporales: Se instalarán domos de alta montaña en Colchane, Huara e Iquique para acoger y resguardar temporalmente a quienes ingresan al país, evitando que tengan que pernoctar a la intemperie. • Centros de Acogida de Unicef: Gracias a un convenio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia con Unicef y el Hogar de Cristo, se instalarán albergues para niños en Colchane e Iquique. • Atención en Colchane: Donde las familias reciban información adecuada al momento del ingreso al país y apoyo de primera necesidad (alimento, vestimenta, artículos de higiene). Asimismo, se gestionará su traslado a Iquique o a donde sea necesario para su reunificación familiar. • Refugio en hostales: Se entregarán vouchers para alojamiento en hostales asociados a la OIM. Este sistema está funcionando y se potenciará. • Estadía Sanitaria Transitoria de Alta Capacidad: Infraestructura de salud para atender entre 200 y 300 personas y permite apoyo para el auxilio, revisión, atención de salud y aislamiento de personas. • Centro de Primera Acogida en Iquique para familias en tránsito a otros lugares de Chile: El dispositivo debe estar disponible para todas las familias que ingresen al país independientemente si se ha realizado autodenuncia. • Plan Calle: Reforzamiento de todos los dispositivos del Plan Calle, que incluyen albergues, hospedería, centros de día y rutas calle, con el objetivo de evitar que las familias migrantes queden en situación de calle al momento de su llegada al país. • Trabajo con la sociedad civil: Se reforzará el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil que ya se encuentran trabajando con los organismos del Estado, como el Servicio Jesuita a Migrantes, Hogar de Cristo y World Vision. • “Hace 5 días hicimos anuncios y ya estamos cumpliendo”, afirma optimista el jefe del gabinete presidencial.
16 | MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2021
Contraportada
Por Chanel Caro Olivera
Activismo ecológico
Diego Durán: Al pie del cañón en la batalla por salvar el humedal de Hualpén Un día de trabajo en su centro de acopio Malvarrosa es una esperanza más para el futuro del planeta. El centro social es ahora un punto de encuentro que une a muchos en una lucha por vocación.
D
iego Durán Fuentes (28) recorre el sendero de un pequeño bosque ubicado en el centro de acopio y con entereza predica sobre la importancia de preservar los ecosistemas. El centro funciona en la que era la casa de sus abuelos, un lugar significativo en donde tuvo sus primeros acercamientos con la bondad de las plantas. El carisma del joven biólogo lo ha posicionado como referente y líder de agrupaciones ambientalistas. Tanto así que en marzo del presente año, la Municipalidad de Hualpén, con motivo del 17° aniversario del municipio, le otorgó el galardón “Joven Destacado Medioambiente”. El activismo por el humedal tiene 13 años de historia, los vecinos organizados comenzaron esta lucha a la que hoy se ha sumado un gran colectivo formado también por investigadores y universidades. Veintiocho especies de aves, anfibios, reptiles, insectos y
plantas sufren día a día la constante amenaza de perder un lugar que, por derecho, les pertenece.
- ¿Cómo se desarrolló su interés por la biología? - Biología era lo que más me gustaba en el colegio, en ese tiempo solo tuve un pequeño interés. Primero entré a ingeniería civil biomédica, pero en tercer año me di cuenta de que no era lo mío. La UdeC siempre me atrajo por su diversidad y la naturaleza que abunda en el campus, por ello mi primera opción siempre fue Biología. Aproveché mucho en capacitarme dentro del pregrado, después comencé a ligarme con profesores y capacitarme en cursos de fotografía y educación ambiental.
- ¿Qué lo motivó a crear Malvarrosa? - En cuarto y quinto año de la carrera hice un invernadero en mi casa y pensé en crear un colectivo para visibilizar mi labor. Así surgió Malvarrosa Hualpén.
- ¿Por qué escogió ese nombre? - Es mi planta favorita, esta planta la cultivó mi abuela en su jardín de toda la vida. Es la planta que no falla, tiene características de la menta, el boldo, es muy completa. No está tan masificada como otras hierbas, hay poca bibliografía sobre ella. Yo la expuse para un ramo de la universidad y ahí me di
cuenta de que aún es desconocida.
- ¿Cuándo y cómo comenzó su trabajo con el humedal Vasco da Gama? - Desde 2019 en Vasco de Gama se comenzó a reunir un equipo de trabajo que terminó de conformarse en 2020. Este equipo lo componen 5 agrupaciones, en donde se encuentran; la junta de vecinos de Parque Central; Chilebirds, especialistas en aves, conservación y turismo; colectivo “El Queule”, que trabajan en el Santuario; Corporación Ucef, donde trabajo como director y secretario en la directiva y Malvarrosa Hualpén, mi proyecto personal. Todas estas agrupaciones conformamos el comité de defensa para la recuperación del humedal.
- ¿Cuál es la situación del humedal? - Crítica, tenemos muchas amenazas. Desde 2008 hay una toma en el corazón del humedal, que funciona como un vertedero clandestino. Nosotros tenemos identificados todos los puntos críticos, hay ganado, basura y mucha destrucción asociada a las empresas. A pesar de que el humedal tiene categorías de conservación respaldadas por la ONU, en Chile no se respetan. Nosotros luchamos por conservar el lugar porque es el único que queda, por su biodiversidad. Podemos rescatarlo aún, no queremos que se destruya.