El penquista ilustrado Año 9 | Edición 233 | Miércoles 13 de octubre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
La vida se abre paso de nuevo
El CITY TOUR del EPI por las calles penquistas Economía
Política Sindicatodetrabajadores deEnap-Petroxpide distribucióndelgaslicuado “Si se debe regular el mercado, que nos dejen participar en la distribución lo que irá en directo beneficio de las personas”, enfatizó el presidente del sindicato de trabajadores de Enap-Petrox, Iván Montes Correa. Ello, a raíz de la polémica que provocó el Estudio de Mercado del Gas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), conocido la última semana. El informe recomendó prohibir que Gasco, Abastible y Lipigas participen en la distribución minorista de gas licuado a los consumidores. Página 11
Segundo debate presidencial no cumplió las expectativas Críticas al formato del programa, a las intervenciones de los periodistas y a las contra-respuestas de los candidatos, es lo que originó el debate presidencial del lunes 11 de octubre, a 41 días de las elecciones. “En un debate uno espera ver contenido y no solo pelea, un debate no es pelea; es argumentar con cosas de fondo y eso yo creo que, sincera-
mente, se dio en muy pocos temas”, sostuvo la experta en marketing político, Paulina Pinchart. “Creo que no fue cómodo para la audiencia ni para los candidatos”, agregó la especialista. Página 3
2 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Editorial El viernes 8 de octubre el Comité Noruego del Nobel en Oslo anunció los ganadores de este año. Se trata de dos periodistas independientes; la filipina María Ressa y el ruso Dimitry Muratov, quienes fueron reconocidos por su valiente lucha por la libertad de expresión en sus países y ser representantes de todos los periodistas que defienden este derecho en el mundo. Muchos portales de noticias han anunciado a Ressa y Muratov como los primeros periodistas en ganar el galardón. Sin embargo, orgullosamente son los segundos periodistas en ser reconocidos por defender y ejercer la libertad de prensa contra las peligrosas, violentas, filudas y armadas ad-
Premio Nobel de la paz para periodistas versidades. El cetro lo comparten con el alemán Carl von Ossietzky, quien en 1935 se convertía en el primer periodista en recibir el Premio Nobel de la Paz por su investigación que reveló el programa secreto de rearme de su país tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. Ochenta y cinco años pasaron para que se volviera a repetir la hazaña. María Ressa (58) es cofundadora del sitio noticioso Rappler. Ahí pone todos sus esfuerzos en visibilizar y denunciar la polémica y violenta campaña antidrogas del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, que ha dejado miles de fallecidos. Todas estas acciones periodísticas la han llevado a ser
Correo
El tuerto es rey en el país de los antiinmigrantes
Luis Carvajal Muñoz Alumno de Periodismo Ucsc
Con resquemor recordamos el pasado quez-Ominami de juntarse con sus “adver24 de septiembre cuando las escasas per- sarios” como Bolsonaro y otros presidentes tenencias de migrantes ardieron en una de esta parte del mundo con visiones pogran pira en Iquique. Tiendas de campaña, líticas tan dispares, de caricatura como las colchones, ropa, juguetes infantiles como de José Antonio Kast de hacer una“ zanja” bicicletas, pañales, coches y documentos en los varios kilómetros que componen la fueron reducidos a cenizas durante la mani- frontera del norte del país (1.110) y otras no festación a la que asistieron unas cinco mil postuladas en el debate como en el caso del personas en protesta por el ingreso masivo candidato Eduardo Artés. Resulta complejo solucionar el problede inmigrantes por pasos no habilitados y que llevó a decenas ma de la crisis migrade familias extranjetoria, el mejoramienras a montar sus car- EL MEJORAMIENTO DE to de la economía y la calidad de vida de pas en los espacios LA ECONOMÍA Y LA un país que fomenpúblicos. CALIDAD DE VIDA DE Ya pasaron tres se- UN PAÍS QUE FOMENTA ta la inmigración y se acelera aún más manas desde estos LA INMIGRACIÓN Y SE cuando tenemos acontecimientos y fue materia obligada ACELERA AÚN MÁS CUANDO actores de profunda pobreza y vulneraen el debate presi- TENEMOS ACTORES DE dencial del lunes 11 PROFUNDA POBREZA bilidad como las vide octubre. Como no Y VULNERABILIDAD vidas en Venezuela. podía ser de otra ma- COMO LAS VIVIDAS EN Afrontar una dificulnera, los candidatos tad de países de priVENEZUELA. al sillón presidencial mer mundo siendo ofrecieron propuesun país en vías de tas poco contundentes de cómo solucionar desarrollo como lo es Chile, le ha pasado la factura a las políticas migratorias con las el problema. Propuestas tibias como las de Yasna Pro- que contamos, quizás sea momento de voste afirmándose en que el país ya cuenta reconocer que debemos caminar sobre con medidas para enfrentar este suceso, cáscaras de huevos en estos temas y deaclaratorias como las de Gabriel Boric en jar de lado la arrogancia que tan presente orden a que no es posible entregar vivien- está en la política chilena, reconocer más das a toda la gente inmigrante que hoy la experimentación y no caer en la irresla necesita, desafortunadas como las de ponsabilidad de ser tajante en dar solucioSebastián Sichel que propone estudiar la nes que pueden caer en la liviandad o ser expulsión del embajador de Venezuela de contradictorias, desafortunadas, ingenuas, Chile, aventuradas como las de Marco Enrí- cómicas o inexistentes.
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio
Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.
objeto de persecuciones, llegando incluso a ser detenida por supuesto fraude. Poco después fue liberada gracias a la presión de periodistas internacionales contra la falsa acusación. Su colega, el periodista Dimitri Muratov combate una batalla similar desde su país. El fundador de Novoja Gazeta −Periódico nuevo, en español− desde 1993 lucha por la libertad de prensa, informando valientemente de manera regular sobre las acusaciones de corrupción y abuso oficiales en Rusia. Seis de sus reporteros han sido asesinados. A ellos dedicó su reconocimiento. El Premio Nobel de la Paz se queda con los periodistas, con quienes siguen combatiendo y
Conce, ciudad de la música
con quienes han caído en el ejercicio de su profesión. Novecientos treinta y siete periodistas han sido asesinados alrededor del mundo en la última década, según datos de Reporteros sin Fronteras. Este pequeño espacio está dedicado a todos los periodistas que han muerto por informar, como el mexicano Javier Valdés, quien denunciara el crimen organizado y el narcotráfico en México. De 12 tiros fue asesinado frente a su lugar de trabajo en 2017. Y a Daphne Caruana, por cierto, muerta por una bomba puesta en su auto mientras investigaba la conexión en su país, Malta, con los llamados Panamá Paper que salpicaban al gobierno de Joseph Muscat.
Rodrigo Pincheira Albrecht Docente de Periodismo Ucsc
Concepción, Ciudad Musical de la Unesco. Pronto sabremos si este anhelo se concreta. Empeño y deseo para darle a la ciudad una categoría que no tiene y sumarla a una red mundial que integran unas sesenta urbes, incluido Valparaíso y Frutillar. ¿Qué puede significar esta nominación? Desarrollo, innovación, profesionalizar la actividad musical y articular redes artísticas, económicas o culturales con todo el mundo. Igual hay voces en contrario. Algunos consideran que es innecesaria, otros que no significará nada y que es una exageración. Finalmente que la música y los músicos seguirán su camino con o sin nominación. Entre tenerla y no tenerla más vale tenerla dice el saber popular. Pero claro, el desafío es ser capaces de ir más allá de la categoría y la etiqueta. Un camino posible es entender y vivir la ciudad como espacio de significación, lugar simbólico e imaginario donde la música puede ser un modo de narrar este territorio, de darle sentido de conjunto con discursividades que apelan a la localización, globalización, ciudadanía cultural o a la sociedad civil. Imágenes y metáforas de lo que podemos llamar penquista y la trama de relaciones que se desprenden de ella. La asociación de música popular, ciudad e identidad es un proceso significativo. Baste recordar el tango y Buenos Aires, el flamenco y España, el fado con Lisboa, el bossa nova con Río de Janeiro, el candombe y la murga con Montevideo, el jazz con Nueva Orléans o el blues con Mississippi. Procesos que incluyen la construcción de imaginarios urbanos nacidos en la música popular, como por ejemplo, Valdivia y el dúo Schwenke y Nilo, Nueva York y Sinatra o The Beatles con Liverpool. O el grunge y Seattle que impuso un sonido, una estética y gloriosas bandas como Nirvana o Pearl Jam. Hay aquí un modo y un saber popular que conmueve, incita, deslumbra. Las prácticas musicales de Concepción han despertado insospechados mestizajes e hibridaciones. El sonido, la escucha y los músicos que se buscan a sí mismos nos han dado propuestas estéticas, espacios de pertenencia y enunciación, identidad, cohesión social y cierto horizonte de sentido. Hay que escuchar la ciudad. Tal vez resuenen los pasos, los gritos, los silencios, las traiciones y los besos abrazados al rumor del Biobío.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl
3
Política
Por Esteban Guzmán Rioseco
Experta en marketing político Paulina Pinchart:
“Poco contenido, pelea chica y mucha ironía que no es otra cosa que una agresión socializada” A 41 días de las elecciones, seis de los siete aspirantes a convertirse en jefe de Estado debatieron sobre sus ideas y propuestas con las que pretenden persuadir y conquistar al electorado.
G
obernabilidad, programa económico, política migratoria, pensiones y el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche en
La Araucanía y la provincia de Arauco, fueron algunas temáticas que abordaron los aspirantes a La Moneda, y que en Chile y particularmente en la Región del Biobío no dejó a nadie indiferente. Eduardo Artés, Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y José Antonio Kast estuvieron el lunes 11 en un nuevo debate presidencial con miras a las elecciones del 21 de noviembre, el cual fue transmitido simultáneamente por TVN, Canal 13 y Mega. El único candidato que no asistió a la contienda fue Franco Parisi pues no se encuentra en Chile. El Penquista Ilustrado conversó con
la académica de la Universidad del Biobío (UBB) y experta en marketing político, Paulina Pinchart, para conocer sus impresiones luego del debate. “En un debate uno espera ver contenido y no solo pelea, un debate no es pelea; es argumentar con cosas de fondo y eso yo creo que, sinceramente, se dio en muy pocos temas”, comentó. Mientras se transmitía el programa televisivo, en redes sociales fueron varios quienes se quejaron del formato programa. Respecto a esto, la académica Pinchart señaló que “como audiencia yo diría que a mí no me gustó el debate. No me gustó el formato. Creo que ni los
OPINAN
Andrea Campos Poetisa y gestora cultura
“Siento que la representatividad de las candidaturas presidenciales nada tienen que ver con el cambio cultural que desató octubre de 2019. Estamos aún en un momento de transición desde las élites a las interacciones y participaciones populares que imprimen nuevos paradigmas, que por ejemplo, hoy defiende la Convención Constitucional, en la que esperamos la modificación del hiperpresidencialismo que hoy vive Chile. Desde luego, resulta algo más cercano, el trabajo de Boric que ha entendido que la participación de las comunidades organizadas es esencial para hablar de justicia y de raíz, sin embargo, aún es insuficiente”.
Aldo Mardones
Candidato a diputado por el distrito 20
“La gran triunfadora del debate fue Yasna Provoste. Sólida, clara y con propuestas para un nuevo Chile. Este es el liderazgo que nuestro país necesita. Uno con convicciones y que dé la gobernabilidad para llevar a cabo las transformaciones para un Chile más justo e igualitario.Tengo la convicción que día día la alternativa presidencial de Yasna se va consolidando como una opción real para millones de chilenos y chilenas, que quieren cambios, pero liderados con responsabilidad”.
Daniela Dresdner (RD)
Candidata a senadora por la Región del Biobío
“Más allá del formato y de la intervención de algunos periodistas, que es de nuevo excesiva, creo que queda evidenciado con absoluta claridad que existe un candidato, que es Gabriel Boric, quien está buscando discutir con alturas de miras, con propuestas y centrándose en lo que la gente quiere realmente escuchar. Hay otros candidatos, como son los candidatos de la derecha, que discuten con violencia, discuten con ataques y no se centran en lo que es importante. Eso queda evidenciado en este último debate que hemos visto ayer”.
Mimi Cavalerie
Activista por el derecho a la ciudad
“El debate presidencial del lunes 11 de octubre me dejó con un sabor amargo. Primero, porque el nivel fue muy bajo de parte de los candidatos de la derecha, acostumbrados a repetir discursos aprendidos, basados en hechos ficticios y sacando de contextos informaciones sobre temas sensibles. Segundo, por la abundancia de populismo y pocas propuestas concretas. Aún no me queda claro, por ejemplo, qué tipo de Estado es el que quieren Kast y Sichel. Proponen menos Estado, menos impuestos, menos funcionarios públicos, cuestionan políticas públicas que son demandas sociales de décadas y de personas que han sido relegadas de las garantías constitucionales. Un fascismo peligroso para un Chile que está en un proceso democrático delicado y que se debe cuidar. No da lo mismo por quién votar en estas elecciones”.
mismos candidatos lo tenían muy claro al principio y el tema de cómo eran las interpelaciones y el permitir que en el fondo no se contestaran las preguntas y se fueran para otro lado”. “Creo que no fue cómodo para la audiencia ni para los candidatos; tampoco lo largo del programa. Es preferible más debates con temas que se puedan profundizar y no quedarse en la pelea chica” tras hacer saber que en el horario debería haber un cambio en la parrilla programática de la televisión por respeto a la audiencia, “sobre todo considerando que al día siguiente es un día de trabajo”, complementó la experta en marketing político. En su análisis, Paulina Pinchart aseveró que “se notó el poco dominio de sí mismo de los candidatos. Cuando una piensa que está frente a un potencial Presidente de la República del país que sea, uno asume que esa persona tiene que tener un mayor control de sí mismo y este mayor control de sí mismo en la única persona que lo vi más, debo reconocer, fue en Marco Enríquez-Ominami”. En algún momento -agregó- “todos los otros respondieron muy desde el sentimiento, desde la emoción y yo creo que un estadista es el que debe responder. Si responde desde la emoción, debe responder desde la emoción del amor hacia su patria, del amor a su país, de cómo servirlo mejor y no desde la rabia, desde el rencor, desde la ironía; había mucha ironía y la realidad es que la ironía no es otra cosa que una agresión más socializada”, profundizó Pinchart a través de un contacto telefónico. “Se trataron tantos temas dentro de cada uno de los tópicos que cuesta decir cuáles fueron los más relevantes. Pero creo que sin duda un tema relevante fue el de la migración, aunque reconozco que ninguna de las ideas al respecto, me convencieron” aseguró Pinchart. Finalmente, la experta en marketing acusó que faltaron “muchos temas por conversar como los derechos de las mujeres, la educación pública y universitaria, profundizar en lo económico y también el tema ecológico con todo lo que conlleva el calentamiento global y cómo vamos a normar para no seguir dañando este planeta tierra desde este país tan chiquitito llamado Chile”.
4 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Actualidad
Por Jean Valencia López
Se encuentra en Concepción
Inauguran primer Centro de Educación Ambiental para el Reciclaje del país Con aportes del Gobierno Regional y privados se concretó el anhelado proyecto Casa del Reciclaje. “Es importante incentivar las 3R, Reciclar, Reducir, Reutilizar, como valores”, dijo Paula Opazo Nova.
R
ecicladores de Concepción administrarán la primera Casa del Reciclaje en el país, inaugurada el 8 de octubre, luego del incendio que en enero de 2019 afectó las instalaciones de los miembros del Sindicato de Recicladores del Biobío. Fue entonces cuando, desde la seremi de Medioambiente, al percatarse de la situación, decidieron ayudarlos a reincorporarse brindándoles un espacio y los recursos para hacer posible la construcción de otra base de trabajo para el reciclaje. El nuevo centro de acopio se pudo concretar gracias al programa Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) “Transparencia implementación Sistemas de Reciclaje Región del Biobío”. Miriam Castillo Opazo, miembro integrante del sindicato, expresó que “hacía mucha falta un centro de este tipo para enseñar nuestra labor y ayudar al medioambiente. (..) Tiene lo necesario para que los niños puedan aprender la importancia del reciclaje”.
El terreno de la Casa del Reciclaje, de 1000 m2, fue entregado en comodato por 5 años a la organización de Recicladores Base del Biobío. A la fecha, once de sus 25 integrantes permanecen activos.
En relación con las enseñanzas sobre educación medioambiental a la comunidad, principalmente infantil, agregó que “esperamos facilitar la educación acerca del reciclaje por medio de charlas, trípticos y videos de cómo se hace la segregación del material y cuáles son los que sirven para que la gente pueda aprender y entusiasmarse en reciclar”.
Centro educacional Así mismo, el seremi de Medioambiente, Mario Delannays, fue enfático en mencionar que “aquí hay que agradecer la cohesión que hubo, no solo de los recicladores por la labor que hacen, sino el respaldo que hay de los privados que nos colaboraron en esta iniciativa, la Municipalidad de Concepción y distintos entes de la estructura de gobierno, como Bienes Nacionales. Hoy celebramos y agradecemos lo que fuimos capaces de construir”. La autoridad agregó que “esto es un centro educacional y producto
de la pandemia no hemos podido vincular a los colegios con las visitas que teníamos programadas, y sin duda, el compromiso que tenemos es que los propios recicladores vayan enseñando a los niños a cómo hacer reciclaje en la casa”. Una postura similar sostuvo la concejala del partido Ecologista de San Pedro de la Paz, Paula Opazo Nova, a quien le parece un hito importante que marcará un antes y después en materia de conciencia y educación ambiental. No obstante, cree que “es importante incentivar las 3 R, Reciclar, Reducir, y Reutilizar como valores. (..) Es el consumismo lo que nos ha llevado a este estado de catástrofe ambiental. (..) En todas las casas debería haber una compostera, porque no todo es basura, también hay desechos orgánicos. (..) Como municipalidad es lo que estamos haciendo en conjunto con la Dirección de Medioambiente y el DAEM, para que los colegios implementen en su malla la educación ambiental en los niños”.
5
Universidad
Por Sebastián Concha Muñoz
Escuelas especiales solo incluyen trastornos del lenguaje
Expertas instan a ponerse los lentes de la inclusión en espacio reflexivo en torno a las temáticas de discapacidad
C
on el objetivo de visibilizar y crear un espacio reflexivo en torno a las temáticas de discapacidad de los alumnos que ingresan a la educación superior, la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, realizó un conversatorio que contó con la colaboración de la profesora de Educación Diferencial Carmen Campos Aguilera. El encuentro, que se efectuó el jueves 7 de octubre a través de una transmisión en vivo por la plataforma Instagram, fue presentado por la integrante de la DAE y experta en temáticas de discapacidad, Karina Morales Rivera, quien dio la bienvenida a todos los usuarios que, poco a poco, se fueron conectando.
Educación inclusiva Si bien los procesos de inclusión educativa han aumentado en las universidades chilenas en los últimos años, las cifras siguen siendo bajas en relación con la población en edad y posibilidad de estudiar una carrera universitaria. De acuerdo con el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, medición efectuada en 2015, solo el 9.1% de personas en situación de discapacidad logra terminar el ciclo de educación superior respecto del 20% de población adulta que ha
concluido una carrera. Según la académica de Educación Diferencial, estos procesos son lentos y comienzan en la educación preescolar, básica o enseñanza media. “Cuando partieron los programas de integración escolar, los alumnos fueron avanzado en edad y se fueron dando más posibilidades de ingresar a la educación superior, dando la PSU o ingresando por admisión especial. Esto no siempre es tan evidente o no se nota tanto ya que no todos declaran su discapacidad, y solo se notan cuando son discapacidades visibles”, dijo. Como miembro de la DAE, Karina Morales comentó acerca de la experiencia que han tenido respecto a los estudiantes con este tipo de condiciones en la Ucsc: “Nosotros hemos visto, desde nuestra experiencia, que a lo largo de los años ha ido aumentando la cantidad de alumnos que ingresan o que declaran que están en una situación de discapacidad y que necesitan apoyo. A nivel de procesos es necesario estandarizar estas situaciones”, señaló. En tanto, y en relación a su experiencia, Carmen Campos habló de las diversas situaciones de los alumnos con discapacidad en la educación superior. “Mi primera experiencia fue con una alumna ciega, ella llegó el primer día con su
bastón y se sentó en la sala. Lamentablemente no tenía la información necesaria y quedé muy sorprendida al ver una estudiante así. En ese momento no se me había informado esa situación”, expresó. “Lo principal -agregó-es entender que tienen tanto derechos como cualquier estudiante. Además de la especialidad y lo que uno maneja como estrategia educativa, aprendí que hay que preguntar qué necesitan y darles la bienvenida, haciéndoles saber que cuentan con el apoyo de nosotros”.
Formar con el ejemplo Según un informe realizado en 2018 sobre los Datos de la Modalidad de Educación Especial, en Chile existen 2 mil 027 escuelas especiales, 5 mil 662 establecimientos escolares con integración (PIE) y 46 escuelas y aulas hospitalarias. Las escuelas especiales, en su gran mayoría, son para la enseñanza de estudiantes con trastornos del lenguaje. A su vez, en el país existen 183 mil 373 alumnos matriculados con necesidades educativas especiales. Este número representa un 5,12% de la matrícula total nacional. Por último, de los 183 mil 373 alumnos con necesidades especiales, un 75,56% lo es por trastornos al lenguaje y un 20,78% por discapacidad
Solo el 9,1% de las personas en situación de discapacidad logra terminar una carrera universitaria comparativamente al 20% de población adulta que concluye una carrera.
intelectual, lo que suma un 96,34%. Continuando con la mesa de diálogo, la pedagoga opinó sobre las diferentes actitudes que deberían tener en consideración los docentes frente este tipo de situaciones. “Yo creo que todos deberían tener una base de lo que es la inclusión desde el punto de vista del respeto por los derechos, eliminando las barrearas de acceso y aptitudinales. Hay que formar con el ejemplo. Los profesores deben tener una formación con estrategias, con cosas tan simples como asegurarse que la instrucción esté visual, auditiva y ejemplificada en una clase cualquiera”, señaló. “El profesor especialista en formación tiene que ser generoso con sus conocimientos, eso significa enseñar, ofrecer ayuda y capacitación. El valor del proceso de inclusión es lo que yo mejoro con un estudiante que tiene ciertas características. También le puede servir a otro, eso hace que tenga un efecto multiplicador y que cambie la educación en general”, sentenció la licenciada. Para finalizar el espacio, Karina Morales agradeció a la académica y a todos los presentes por interesarse y abordar estas temáticas. Asimismo, instó a ponerse los lentes de la inclusión y a apoyar a compañeros con discapacidades que más lo necesiten.
6 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Actualidad
Por José Miguel Correa Díaz
Plazo para cambiar de vivienda vence a fin de año
Vecinos de la Villa El Triángulo y Nueva Triángulo aún no son relocalizados
La incertidumbre por el futuro de los vecinos que acusan incumplimiento de los acuerdos por parte de ENAP, motivó al alcalde Miguel Rivera a gestionar una reunión con el gobernador regional. La cita considera la asignación de un nuevo subsidio y colaborar con el marco legal, los plazos establecidos y las firmas de contratos.
E
n 2015 se anunció el ambicioso proyecto que buscaba otorgar una mejor calidad de vida a las 289 familias de la Villa El Triángulo y Nueva El Triángulo, poblaciones históricas de Hualpén, ubicadas alrededor de la refinería Enap. La relocalización se transformó en la solución a años de reclamos por la contaminación que emana desde la
empresa nacional. Sin embargo, aún quedan 111 familias que no encuentran hogar, quienes acusan que las 1.400 UF asignadas a cada vivienda por parte de Enap, el Serviu y el Gobierno Regional son insuficientes para los valores del mercado inmobiliario actual. En un escueto comunicado, Enap dijo que “se han hecho todos los esfuerzos para lograr un óptimo proceso de relocalización para los vecinos. Se ha puesto al servicio acompañamiento y asesoramiento para que puedan elegir el lugar donde comenzar esta nueva etapa”. El cientista político, Luis Pérez Díaz, asesor de las poblaciones en problemas, señaló que “de la refinería no consideraron el proceso de cambios del mercado inmobiliario. El 2018 era imposible prever un estallido social y una pandemia, no obstante, siempre se tiene que considerar la regulación del mercado vigente en situaciones particulares como estas, que era un proyecto a largo plazo”. Según la Cámara Chilena de la Construcción, desde que comenzó la pandemia, el alza en los precios es de un 8,7% en las casas y de un 9,5% en departamentos. por lo que el sub-
sidio que terminó transformándose en insuficiente fue solo una parte del acuerdo, explicó, a su vez, José Gutiérrez, presidente de la Junta de Vecinos: “Enap prometió el terreno de construcción y aparte las 1.400 UF, lo que no sucedió”. Tal situación ha llevado a los vecinos a desilusionarse de un proyecto que los tiene a la deriva. Gabriela Provoste, pobladora de la Villa El Triángulo, dijo: “Estoy resignada. Todo esto comenzó con muchas mentiras, nos ofrecieron el oro y estamos en la nada. Muchas de las familias que se fueron viven en peores condiciones de las que vivían acá. Nos hicieron promesas y desconocieron todo”. La organización de los vecinos ha motivado diversas mesas de diálogo que no han encontrado buen puerto. Una de las últimas fue la de mayo de 2021 en la que recibieron un portazo de parte de la refinería y del Serviu ante la solicitud de aumentar los fondos, de acuerdo a lo señalado por el concejal Matías Rifo Valeria. “Tienen que existir voluntades políticas para solucionar este complejo panorama, porque desde las instituciones se ha jugado con la dignidad de los vecinos y vecinas”.
Solución a tortuoso ciclo Por ello, ahora será el alcalde Miguel Rivera quien tomará las riendas del asunto. Ya gestionó una reunión con el Gobernador Regional Rodrigo Díaz para la petición de nuevos recursos. “Se solicitó una reunión de carácter urgente con el gobernador para dar solución a un problema que se arrastra de años”, indicó Andrea Fierro Soto, jefa de gabinete del edil. Además, expresó que “esta puede ser una gran oportunidad para cerrar un tortuoso ciclo para los vecinos, por lo que tenemos la esperanza de llegar a un acuerdo”. La cita será la oportunidad para que el municipio plantee dos escenarios. El primero sería que la búsqueda de las viviendas sea responsabilidad de las propias familias y la otra alternativa es dar una solución colectiva en la que se busque un conjunto habitacional donde puedan residir todos quienes aún quedan por ser relocalizados. Una respuesta desfavorable, declaró José Gutiérrez, obligará a las familias a no entregar sus casas y advirtió que comenzarán a manifestarse en un tema que tiene incierto desenlace.
7
8 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Cultura
Por Joaquín Fernández Rojas
Programación 2021 del Teatro del Biobío
Sidarte Biobío exige respuestas frente a la politización del principal espacio cultural del Biobío
U
n modelo propio de gestión, que sea dialogante con el ecosistema del Biobío están demandando los integrantes del sindicato de trabajadores y trabajadoras del arte, quienes manifestaron su desacuerdo con la administración del teatro a raíz de la inclusión del encuentro regional de empresas del Biobío (Erede 2021) el 6 y 7 de octubre en ese espacio. Los trabajadores proponen que al menos dos integrantes del sindicato integren la administración para que sea concordante con el propósito de difundir el arte y la cultura local, precisaron en un comunicado donde, además, exigen el pronunciamiento del gobernador Rodrigo Díaz y de la directora ejecutiva del teatro Francisca Peró respecto de la programación del teatro y convocan a todas las organizaciones artísticas a sumarse a sus demandas. Juan Pablo Hernández, integrante de la comisión política de Sidarte Biobío, se refirió al principal problema que ven en la administración del teatro del Biobío: “La poca vinculación y diálogo para crear líneas de trabajo en pos de la producción y creación de contenido artístico para la región del Biobío es la principal falencia”, dijo. Agregó que en la región constantemente se están realizando obras, montajes, festivales, encuentros, temporadas, exposiciones e intervenciones que no han sido tomadas en cuenta. “Consideramos que se desaprovecha la posibilidad de crear más contenido, más actividades, más vinculación con el público y sus artistas. Simplemente se han realizado programaciones con el mismo formato y modelo de gestión de otros centros culturales, a los que probablemente sí les funciona porque es acorde al territorio y a sus artistas, sin embargo acá no veo un modelo que sea dialogante con el ecosistema del Biobío”.
Espacio abierto El Teatro Biobío es un espacio cultural abierto a presentaciones artísticas de diferentes compañías de teatro y, a su vez, una corporación de derecho privado que recibe financiamiento del Estado a través de un convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio. Este espacio se entregó en comodato con el fin de incentivar la actividad artística, la formación de público y la creación comunitaria. Por ello, cuando la institución publicó su programa 2021, inte-
A través de un comunicado,el sindicato de trabajadores y trabajadoras del arte instó a las organizaciones artísticas de la región a pedir que el espacio se abra a la comunidad artística local.
grantes del sindicato reaccionaron porque el espacio iba a ser utilizado para el encuentro regional de empresas del Biobio (Erede 2021) los pasados 6 y 7 de octubre argumentando que una vez más se estaba politizando un espacio dedicado al arte.
Una nueva política cultural Con la nueva constitución, los integrantes de Sidarte tienen fe en poder arreglar lo que se considera el arte como bien de consumo. Marcos Camus, miembro
de la directiva del sindicato explicó: “Quisiera creer que la nueva constitución cambie esto, en esta sociedad neoliberal el arte se ve como un medio de consumo, se refieren al arte como “industrias creativas” para que tengan la posibilidad de financiarse. El arte y la cultura deben ser de acceso liberado a las personas. Es super difícil competir con el cine, con las tremendas industrias, pero tenemos la esperanza de que el arte deje de tranzarse en lenguajes económicos y sea más bien un derecho”, precisó.
9
Tecnología
Columna
Por Daniel Lincovil Zapata
#columna por @Hyoga2k
Advertencia de investigadores
Basura Covid-19 en playas, el nuevo material contaminante El streaming inconveniente
L
a falta de señaléticas y basureros especiales para los desechos Covid-19 están incidiendo en un aumento de este tipo de elementos que contamina las playas y puede generar un peligro biológico de consecuencias insospechadas para cualquier persona. El estudio comenzó en abril del año pasado, cuando personal de “Científicos de la Basura” de Coquimbo comenzó a ver mascarillas de diversos tipos, frascos de alcohol gel y otros elementos de autocuidado esparcidos en la playa “La Herradura”. El problema de la basura y el reciclaje ya se ha tratado y a pesar que se han implementado normas para reciclar y cómo debe hacerse, esta sigue generando problemas. “Nosotros hacemos muestreos del tipo de basura y de la cantidad que hay en las playas. Sin embargo, nos llamó la atención ver mascarillas botadas e invitamos a nuestros colaboradores de distintas regiones para saber si pasaba lo mismo en sus respectivos lugares”, explicó Nelson Vásquez, biólogo marino y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN) Agregó que a ellos, como “Científi-
cos de la Basura”, les preocupó que este hecho pasara desapercibido y que nadie informara, sobre todo si en otras partes del país también se veía lo mismo. Esto fue el punto de partida para informar a la comunidad sobre el problema y buscar la vía de solucionarlo.
La elaboración del artículo Ante esta situación adversa, el equipo de “Científicos de la Basura”, encabezado por el Dr. Martin Thiel, presentó un artículo que fue publicado en la revista “Science of the Total Environment” (Ciencia del Medioambiente Total) En el artículo se habla sobre el tema y se sindican algunas playas que presentan niveles muy altos de mascarillas, entre otros elementos, además de hacer hincapié en que la falta de señaléticas y basureros especiales para estos desechos son la clave para evitar un problema mayor. “El objetivo del trabajo es concientizar a la gente para que cuando acuda a la playa no bote la mascarilla, que ayuden a cuidar el medio ambiente”, dijo Martín Thiel, director de “Científicos de la Basura” y biólo-
go marino de la Universidad Católica del Norte (UCN). El artículo no solo fue trabajo de “Científicos de la Basura”, sino de los colaboradores, que están en diversas regiones del país y aportaron a la investigación de distintas maneras. Parte de ese equipo es el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) Iván Hinojosa, quien comentó cuál es su función . “Soy su colaborador desde los inicios de este excelente programa”, dijo el académico, quien trabaja en la Facultad de Ciencias de la Ucsc y aporta a la investigación.
Iniciativa propia En palabras de Nelson Vásquez, ahora pretenden que el artículo pueda llegar a más personas, a través de los distintos medios de comunicación, con el fin concientizar y reducir la contaminación en las playas, de manera, que la gente pueda disfrutar su estancia en ellas sin riesgo. De momento, dijo que el gobierno no se ha referido a esta situación por lo que una solución definitiva es que la gente sea más empática y se preocupe más por el medio ambiente.
A principios de los años 90, comenzaron a expandirse los servicios de televisión por cable. En ciudades como Concepción o Temuco, acostumbrados en los 80 a dos canales con antena, la aparición del cable significó un gran progreso por el aumento de la oferta programática. Con el paso de los años, el servicio se extendió a través de las ciudades, llegando a las ciudades más retiradas con la aparición de operadores locales. La barrera geográfica cayó con la aparición y masificación de la TV satelital, a principios de la década del 2000. Ya no era necesario que el cable llegue al frente de mi casa. Además, se agregó la posibilidad de suscribir programas en formato “pay per-view”, es decir, pagar sólo para ver un evento. La constante mejora en la tecnología y el crecimiento en la cobertura de internet nos lleva al siguiente paso: los servicios de streaming, que permiten suscribir programas y películas que se transmiten para múltiples dispositivos. Si nos ofrecen 2 o 3 de estos servicios, podemos decidirnos por uno y ¡listo!. Pero en la actualidad, el asunto se ha complicado: cada conglomerado de canales de cable ha presentado su propia versión en streaming -Disney+, Paramount+, HBOMax, entre otros-. Con el cable y la TV satelital era simple: pagaba la suscripción por el servicio y tenía todos los canales. Con el actual modelo se pierde esta opción, ya que si quiero la oferta completa, debo pagar cada uno por separado.
10 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Deportes
Por Nicolás Urrea Venegas
Canalizan la naturaleza humana
¿Son las artes marciales disciplinas promotoras de la agresividad entre personas? Este tipo de disciplinas pueden ser vistas desde varias perspectivas negativas; violencia injustificada o prácticas de apología a la violencia son algunas de las más usuales. Sin embargo, poseen un marcado carácter disciplinario y valórico relacionado con el crecimiento personal.
S
i nos damos el tiempo de ver alguna competencia de artes marciales, es posible que no veamos más allá de una instancia en las que dos personas se golpean entre sí. Sin embargo, este tipo de deportes de contacto no sólo se trata de golpear al oponente hasta la victoria; sino que también se compone de una sólida carga histórica y formación valórica. Andrés Dodero González, profesor de educación física, competidor de la federación mundial de karate y Sensei del Dojo de karate deportivo, Dodero Shitokai, se refiere a esta visión que existe hacia las artes marciales en general: “Es como lo común que se piensa. Es un poco difícil que personas que no están dentro de las artes marciales puedan entender el significado de estas disciplinas. Muchas veces sólo se ve a dos personas machacándose por gusto, pero todo esto tiene un trasfondo”, asegura. “Hay que ir al concepto de dónde nacen las artes marciales. Las artes marciales se crearon hace un par de siglos para defenderse de agresiones. Entonces, eso es lo primero, es un método para aprender la autodefensa”, agrega, ¿pero son promoto-
ras de la agresividad humana? El psicólogo deportivo y entrenador de muay thai, Felipe Román, explicó que “la agresividad es algo normal, creo que todas las personas en mayor o menor medida van a presentar conductas que pueden ser catalogadas como agresivas. Es algo propio de la naturaleza del ser humano. Existe, no lo podemos negar y no podemos fingir que existe la persona que no es agresiva”. La boxeadora y entrenadora de esta disciplina María Teresa Castro concuerda con el psicólogo Felipe Román y sostiene que: “La agresividad es algo que se tira para la sombra porque se considera muy malo el ser agresivo, el decir las cosas con carácter. Y no necesariamente se trata de ser agresivo físicamente, sino que es una cuestión de actitud. Lo que pasa es que la agresividad debe ser educada y saber cuándo expresarla. El deporte de contacto ayuda mucho a saber cuándo ocupar esa agresividad”. De esta forma, si bien las artes marciales se conciben como una herramienta de defensa personal, logran ser una actividad para trabajar el estado físico, acondicionar el esta-
do mental y canalizar la agresividad propia de los seres humanos. Por ello, el entrenador de karate Andrés Dodero explica que existen muchos beneficios al practicar un arte marcial: “Los podríamos definir en beneficios físicos, psicológicos y espirituales; pasa mucho que cuando uno siente fatiga entrenando, tiende a parar. Bueno, ahí es cuando viene el entrenamiento mental, porque el cuerpo humano siempre me responderá. Lo que no me responde siempre es la cabeza, entonces se trata de desarrollar la fortaleza mental para sobreponerse a la adversidad. Y espiritualmente, el entrenar te genera calma; todas las clases de artes marciales se comienzan con una pequeña meditación para reflexionar sobre lo que estaba haciendo fuera de la clase, lo dejo a un lado y me concentro en lo que voy a hacer. Eso me ayuda a enfocarme en el presente y a desconectarme de lo demás”.
Responsabilidad y respeto Practicar un arte marcial requiere de mucha disciplina, responsabilidad y respeto, por lo que está ligada directamente con una formación
El competidor de la Federación Mundial de Karate y Sensei del Dojo de karate deportivo, Dodero Shitokai de Concepción, afirmó que cuando uno aprende a pelear, logra comprender la magnitud de esto. “Significa que uno de los dos va a salir lesionado, que puedo generar un daño grande a otra persona y mientras más se aprende de esta disciplina, menos quieres usarla. Yo sé pelear, pero ojalá nunca tenga que pelear afuera, porque sé lo que pasa cuando tengo que pelear”, precisa.
valórica y filosófica. “Dentro de la disciplina, uno siempre enseña el respeto; tener respeto por el compañero a la hora de ir por el oponente, porque uno necesita de otras personas para poder desarrollar su arte. Si yo estuviera solo en una habitación, no podría entrenar bien, necesito a alguien con quien practicar, y en base a eso va naciendo el respeto”, describe. “Por eso, cuando uno va a combatir en un torneo de artes marciales nos saludamos. Nos damos las gracias porque él está ahí, yo estoy acá y juntos vamos a compartir, aprender y a mejorar. Ese es uno de los valores más importantes en las artes marciales”, afirma el entrenador del Dojo Dodero Shitokai de Concepción.
11
Economía
Por Luis Francisco Carvajal Muñoz
Académico descarta que tenga luz verde
Sindicato Enap-Petrox exige que los dejen participar en la distribución de gas licuado La participación de la empresa en el mercado de venta de gas de uso domiciliario podría ser clave para solucionar la crisis de competitividad de Gasco, Abastible y Lipigas identificada por el informe de la Fiscalía Nacional Económica.
E
l Estudio de Mercado del Gas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha provocado un intenso debate en la última semana. El informe estableció que no está funcionando adecuadamente desde una perspectiva competitiva y entre otros antecedentes, recomendó prohibir que Gasco, Abastible y Lipigas participen en la distribución minorista de gas licuado a los consumidores. En este escenario, el sindicato Enap-Petrox emitió un comunicado reiterando la importancia que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), de propiedad estatal, participe en la distribución de gas licuado en el país, actuando como regulador del precio de venta al consumidor. Al respecto, el presidente del sindicato de trabajadores y trabajadoras de Enap-Petrox, Iván Montes Correa, es enfático en mencionar que “si el gas licuado y el gas natural de consumo domiciliario no están anexados al impuesto específico de los combustibles y solo están vinculados con los que tienen que ver con el transporte público y los vehículos particulares, es una excesiva utilidad (ganancia) que obtienen las empresas. Por eso, si se debe regular el mercado, que nos dejen participar en la distribución directa lo que irá en directo beneficio de las personas”, de-
claró el líder sindical. No obstante, el ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa Lira Oliva, es contrario a las aspiraciones de Enap y afirmó que “ particularmente no estoy de acuerdo, porque el Estado cuando produce es siempre un competidor que tiene ventajas (es juez y parte). La idea que se baraja es que se separen los actores porque uno de los problemas es la integración vertical. Si aplicamos la medida que propone Petrox, aumenta la integración y lo que debemos hacer es reducir la integración para promover más competencia. Por lo tanto, no veo que al menos este Gobierno vaya a estar de acuerdo. Este tema probablemente se zanjará en el próximo gobierno”, estimó el académico. A pesar de lo anterior, Montes expresó que la aspiración de comercializar el gas no son solo regionales. “Nuestras aspiraciones son a nivel nacional, a partir del informe de la Fiscalía Nacional Económica no solamente del gas licuado y gas natural, sino de todos los combustibles que se comercializan en nuestro país. Esto en directo beneficio de todas y todos los consumidores”, subrayó el dirigente sindical.
Récord histórico del precio del gas licuado Entre 2014 y 2020 los distribuidores mayoristas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) han aumentado su ganancia anual de un 35% a un rango de entre 50% y 55% aproximadamente, lo que equivale a US$261 millones anuales de manera agregada. Estos incrementos en la tasa de ganancia serían posibles gracias al abaratamiento de ciertos costos de producción, al aumento permanente de precios debido a la baja competitividad entre Gasco, Abastible y Lipigas. El balón de 45 kilos más caro de Chile está en Iquique y promedia $97 mil 947 por unidad, lo que representa un salto de $19 mil 997 en doce meses. El más barato se encuentra en Magallanes, donde el precio del cilindro promedia $61 mil. Aun así, es $17 mil 050 más caro que en octubre del año pasado. Por su parte, Concepción sigue la misma tónica puesto que el precio del balón pasó de $58 mil 887 en octubre del año pasado a $79 mil 933, lo que representa una variación de $21 mil 047 en los últimos 12 meses. La situación derivada del precio del petróleo no es única en Chile, puesto que los precios de la energía están en niveles récord en el mundo, y la inflación en números no vistos desde 2008 en las grandes economías de Europa.
12 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Crónica Urbana
Cinema Verité: La vuelta de los días Por Sebastián Rojas Guerstein, Fotos de Juan José Avendaño
P
asos, bocinas y palabras. Las cuadras volvieron a poblarse, las tiendas levantaron sus persianas y los quioscos muestran otra vez sus vitrinas de colores en revistas, cómics, golosinas y los pocos diarios impresos que quedan. Es la vuelta de los días. La vuelta de una movilidad por las calles de una ciudad que existe para habitarla. Usted, como todos los penquistas y quienes vienen a Conce, forman parte de lo que hace unos meses no veíamos: los rostros, las miradas y la vida. Y asimismo como se vuelve a las calles, El Penquista Ilustrado vuelve a publicar. Ya son nueve años de trayecto-
ria investigativa y de un periodismo en ciernes (2012) que lleva el acontecer regional y mundial a las pantallas de lectores expectantes a nuevas aristas informativas. En esta nueva temporada, le ofrecemos un recorrido, un city tour escrito sobre el centro urbano que siempre vemos, porque los detalles y registrar el tiempo que habitamos, será la memoria de otras épocas. Antes de seguir, tenga en cuenta las siguientes consideraciones: esta crónica se trabajó desde el 20 de septiembre al 4 de octubre de 2021, recoge opiniones de diferentes personalidades penquistas, aborda principalmente el Paseo Barros Arana, Plaza Perú y
el Parque Ecuador, tiene menciones particulares a ciertas partes de la ciudad y pone el foco en los detalles que pasan desapercibidos entre tanto traqueteo. ¡Ah! y si llega a sentir aromas, sonidos o le evoca algún recuerdo, todo eso “correrá por vuestra propia imaginación. Arriverderci e buona fortuna” (Fito Páez – Circo Beat).
El centro Esquina de Tucapel- O’Higgins, intersección en donde ya la multitud camina, las micros pasan como un rayo, Las Galaxias tomando pasajeros para ir a una galaxia cercana, la San Remo maniobrando para llegar a su parade-
ro un poco más allá. Desde aquí se ve la Plaza de Tribunales, la Diagonal Pedro Aguirre Cerda y el Mall del Centro Concepción. A mi lado pasan tranquilas, apuradas, las personas que, meses atrás, no caminaban con frecuencia por estos lugares. ¿Recuerda el 2020? El año pasado no más, cuando el 3 de marzo el Ministerio de Salud, liderado en ese entonces por Jaime Mañalich, confirmó el primer caso de covid-19 en el país. Se trató de un joven de 33 años que, tras un vuelo a Singapur, se le hizo el test PCR que terminó siendo el primer caso positivo. Por consiguiente, y así como en el mundo, el virus se expan-
13
Reportaje
Ignacio Carrasco Sepúlveda (27), llegó a Conce el 20 de septiembre luego de un atao que tuvo en Santiago, su antiguo hogar. Llegó triste, pero se recostó al lado de su hijo que le acarició la frente y sana-sana, potito de rana: “Fue el manso relajo, como si hubiese dormido caleta de días”, sinceró. Es de familia de músicos, organilleros y chinchineros, orgullo que lleva en el pecho y en su arte.
-¿Qué se siente volver a tocar en las calles?
dió por las 16 regiones. Posteriormente, el 18 de marzo del mismo año, el presidente Sebastián Piñera anunció Estado de Catástrofe y toque de queda por 90 días. De ahí en adelante, llegaron las cuarentenas y el resguardo obligatorio dentro de las casas. Las pantallas se prendieron más que nunca, Zoom se volvió popular, los videos interactivos de Tik-Tok alimentaron la recreación, las obras de teatro se fusionaron con el cine, y así, todo cambió. La socialización ya no era la misma, las reuniones no existieron por un buen tiempo. Ahí las miradas se volvieron claves; el rostro completo, el caracho de la mañana
estaba oculto por la mascarilla. Quizás ahora nos fijemos más en los ojos al hablar. En fin, todo parece un recuerdo, como si hubiese sido ayer, y es que hablando del tiempo ¿A usted no se le traspapeló un poco? Antes de partir al city tour, en la misma esquina, alguien se asoma interesante, alguien que de seguro usted ha visto. Alejandro Rodríguez Enríquez (53), el ciclista que recorre la ciudad con una bandera mapuche atada a su bici. Esta vez, parado en la esquina que mencioné, estacionó su bicicleta en una baranda y comenzó a ondear la bandera. Al preguntarle por qué siempre anda con ella, contestó que “es por justicia social. Esta bandera mapuche me representa y recuerda todas las injusticias contra el pueblo mapuche en Chile”. Cruzo la calle, paso por debajo de los Tribunales de Justicia de Concepción, donde nuevamente los skaters
patinan, donde los ventanales del segundo piso siguen protegidos con tablas de madera, y se asoma esa cotidiana vista del círculo de Paris en lo alto, el bello edificio utilizado por Hites, el Doggis y gente que conversa en la explanada. En este mismo lugar, entre tribunales y el paseo Barros, varios días a la semana se posa La Blusa Blues para entregar jazz a la ciudad, otros días está La Veneno que, con su voz, nos recuerda a la tremenda Amy Winhouse. Y, a un paso de entrar a la selva de concreto, se vislumbran vendedores ambulantes, un viejo que reproduce música en su radio antigua a pilas mientras se fuma un pucho y los caminantes, cronopios y famas. Apenas me interno en el paseo como un transeúnte, como uno más en esta ciudad al fin del mundo, me encuentro con un chinchinero que está preparando su instrumento para derrotar al ajetreo urbano y cautivar.
-“Se siente muy bien porque veí a la gente que anda más contenta, no está encerrada en las casas como al principio de la pandemia”. Y ahí anda la gente, mirando tiendas, esquivándose unos con otros, observando de reojo el uniforme verde que se pasea sigiloso entre la multitud, mientras los ambulantes recogen apresurados el género, fabricando en segundos un saco de viejo pascuero para huir unas cuadras y volver a vender mascarillas, buzos, poleras, calcetines y ganar unos pesos. Afuera del Boulevard Gascón, un carrito de anticuchos, más allá, cruzando por Colo-Colo, se escucha el “mil 500 millones” característico. Cerca de la Plaza de Independencia, ahí donde está el reloj del paseo Barros, “la pará del tonto” como se le nombraba popularmente, tuvo lugar, el 17 de septiembre pasado, una riña entre vendedores ambulantes. En un video captado por transeúntes y que se viralizó por redes sociales, una mujer y un hombre discuten en un principio, para posteriormente llegar a los golpes con la participación de otras personas. Al lado de este lío, una señora con muleta, baja, encorvada y de pelo cano, vendía objetos pandémicos y útiles para el diario vivir, hasta que los contrincantes le botaron su mercancía y dos hombres peleando cayeron encima de ella. Me acerqué a hablar con un colega suyo. Le pregunté qué había pasado, qué era de ella, si me podía explicar algo porque ni BioBioChile obtuvo más información. “Ten cuidado donde pisas. Yo no te puedo contar lo que pasó”, dijo sin más. Sin nombre, sin mayor información, tan solo que la señora estaba con licencia y reposo. En Plaza de la Independencia —que prontamente será cerrada 6 meses por reparaciones—,la gente se sirve helado alrededor de la pileta, los lustrabotas persisten, el señor que saca fotografías con sus ponys de mentira espera algún cliente, el pastor evangélico divulga y es escuchado por errantes que viven en el Odeón de la Plaza. Uno de ellos me dijo: “El que habla no
14 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021 es el pastor hermano, es Dios”. Pedro de Valdivia no está, solo Lef Traru (Lautaro) permanece erguido y vigilante. En los alrededores, bajando por Aníbal Pinto y llegando a Freire, los carritos de palomitas y golosinas estáticos, los ambulantes que venden verduras vociferan algo cercano a una canción del Tata Barahona: “tomate, zapallo, sandías, melones, zanahoria, caserita miel”. El característico Llanquihue, El Pueblito, las micros. La feria del juguete, la galería Martínez, tiendas de zapatos. Se puede ver a unos metros el esqueleto del ex mercado de Concepción. Llegas a Maipú, Los Carrera y todo parece volver, las ruedas andan, la señora que vende ropa, el hombre que recoge cartones, la multitud en las esquinas. Antes de partir a otro punto de la ciudad, me acerqué al Teatro UdeC que está al frente de la Plaza. Con sus puertas abiertas, en los costados del umbral cuelgan dos carteles que dicen “Carlos Traverso, Coro UdeC (2008-2020) / Por siempre en nuestra memoria”, en honor al ex director del coro UdeC que falleció el 10 de agosto del presente año en Génova, Italia.
Hacia el pulmón de la ciudad Bajando por Caupolicán, llego a San Martín que, si bien no es una calle principal, montones de micros pasan por aquí. En cada esquina se presencian carritos de verduras y frutas, el místico maní, el ex cine Windsor restaurado, el Versluys donde varias veces a la semana se posa afuera un hombre flaco a vender cucharas de palo para la cocina ¿Lo conoce? ¿No? Se lo presento con tremendo gusto, él es James Needham, seguramente lo ha visto, si no, puede conocerlo en el cortometraje “Un cuarto para las tres” de Adrián Sobarzo, donde Needham fue el actor principal. En San Martín también, entre las calles Rengo y Lincoyán, a pasos de la Pompeya y a mitad de cuadra está la vivienda signada con el número 459. En su puerta, hay dos papeles pegados. El primero, que está junto a una flor roja dice: “Gracias Dr. Grant por cuidar nuestra salud”. El segundo: “No sea hereje, no saque la flor”. Siguiendo la ruta, se asoma la calle Exeter, nombre peculiar que se le dio luego de que dos buques ingleses (por supuesto uno llevaba ese nombre), que merodeaban las costas nacionales en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, desembarcaron para ayudar al pueblo luego del terremoto de 1939 que azotó la ciudad. En este pasaje secreto, está el café De Marías y un pequeño espacio a lo largo del pasaje para estacionar su auto. Quien le cobrará será Arman-
El hombre de los mil 500 millones del Kino en plena tarea. Con un "¡cómo sabe!" persuade a la compra de boletos.
dina Cares Guzmán (61), operadora de ventas desde hace 24 años, pega que disfruta mucho. Le gusta compartir con la gente, estar en la calle: “Se conversa, se comparte, algunos clientes vuelven y así se puede salir del estrés de la pandemia”, comenta. Llegando a Cochrane, calle residencial, vestida de ciruelos ya entonados, recordé a dos personajes que trabajan en dos puntos de esta rue. Elvis Cristián Espinoza Muñoz (53), técnico mecánico profesional de Inacap (1989), trabaja hace 30 años en un quiosco que queda a las afueras del Colegio San Agustín. Para él es un amor su trabajo, se enriquece con la gente, aprende de ella, incluso comentó que todo ello es un plus que algunas personas no entienden, porque muchos van solamente al dinero. Se conforma con lo esencial, con cosas sencillas. “Es increíble la cantidad de personas que uno conoce aquí en la calle. Fíjate que es como mi segunda casa”, agrega. Cerca de su segundo hogar, en Orompello con Cochrane trabaja estacionando y limpiando vehículos Juan Guerrero Martínez (58), quien ha trabajado durante 44 años en la calle. Es de Laraquete, llegó a los 11 años a Conce y a los 14 comenzó en este oficio. Trabajando en las calles ha conocido de todo, desde operadores ecológicos hasta médicos. No lo van a sacar de la calle, dice. Una particularidad es que, además de su pega, en la vereda
deja una serie de libros, de diferentes autores, tamaños y géneros para vender. Esta iniciativa resultó ser idea de una joven que, antes de la pandemia, se fue a Alemania a estudiar. Le regaló unos 200 libros y le dijo “Don Juan, ¿Por qué no se vende unos libritos?”. Y ahí está ahora, cuidando, lavando autos, conversando, conociendo las mentes y vendiendo libros a un precio bastante justo. Días atrás le compré uno de García Márquez y una antología de poesía estadounidense en 4 lucas. Ya en el Parque, la vida se siente aún más. El Skate Park del Parque ya está patinando, el local de empanadas Blasoni reabrió, la automotriz Marcelo Carrillo sacó las rejas y en el Café de la Historia, junto a la Galería de la Historia de Concepción, niños tomando juguito, adultos un café o hamburguesas que se devoran. Cerca una heladera en su carro celeste con blanco, donde en un costado se lee la marca “Savory”, atiende a los chiquillos que piden un confite gélido, un Trululú, un Centella —que ya no cuesta 100 pesos—, una Bilz ¿O Pap? Lo que sea, con tal de recargar azúcar y seguir descubriendo el mundo a través de juegos. La ciclovía bien concurrida, que, sobre dos ruedas, aporta a la alternativa vehicular que tanto auge tuvo para los primeros meses pandémicos. Como dato: Chiguayante, con la nueva costanera en proceso de construcción, expandirá los 10 kilómetros de ciclovía
que tiene actualmente 17 kilómetros, convirtiéndose así en la primera ciudad a nivel nacional en tener ciclovía en toda su extensión. Como para pensar alternativas a los carriles de autos, al motor humano en vez del bencinero o petrolero. Al frente de la estatua de Juan Martínez de Rozas está la Biblioteca Municipal de Concepción, será interesante verla y descubrir cómo el director de la misma ve la vuelta a la ciudad. Antes sí, unos chicos tirados en el pasto parecen disfrutar la tarde soleada fumando un pucho y tomando algo refrescante. Estirados en el pasto, Juan Pablo Godoy y Camila Milla Pinto se animaron a conversar. Juan Pablo vino a ver una amiga a Conce hace como dos meses y se enamoró de la ciudad. Después de pasar toda la pandemia en Santiago, “como en una cárcel de concreto”, vio el Parque Ecuador y se enamoró. “Acá hay verde, acá llueve y la calidad de la gente me llamó mucho la atención”, comentó Godoy. Su amiga Camila Milla concluyó lo mismo: “Es cuático el cambio, de estar totalmente encerrados a tomar aire. En realidad, en Santiago es distinto el ritmo, acá es todo más lento, más chiquito. Si quieres ir al bosque, vas, si quieres ir a la playa, vas”, comenta. Interesante visión de la capital. Conce tiene tanto. Y tomando las palabras de Camila, si queremos ir a la biblioteca, le damos ¿Me acompañan?
15
En la Biblioteca Entras, te tomas la temperatura y enjuagas tus manos. Registran tu nombre, tu rut, tu teléfono y, “adelante, puede pasar”. A un costado, están reacondicionando la sala de exposiciones no permanentes. A la derecha, una ventanilla con una de las maquetas de la Galería de la Historia de Concepción. Más allá los bibliotecarios sentados en sus puestos para recibir lectores que piden o devuelven libros. Caras conocidas para los asiduos a este lugar. Eso sí, hay un rostro que se extraña, el de Omar Lara, poeta chileno que murió este 2021 a los 80 años. Si bien ya no camina este lugar, sus libros y palabras permanecen, aunque quemen nuevamente la biblioteca de Alejandría. Arriba, en el segundo piso, miraba expectante Osvaldo Sepúlveda Coddou, abogado de la UdeC e investigador en historia de la Biblioteca. Apoyado con sus manos en la baranda, observaba el entrar y salir de mentes, de distintos colores y ropajes. Nos saludamos y conversamos un rato respecto a la vuelta de los días, de Pascual Binimelis, de que ojalá se pueda hacer algo con el Teatro Enrique Molina, reconstrucción que vienen “pateando desde el año 1960”, dice. Mientras chachareábamos, a nuestras espaldas, la mayoría de las mesas de estudios estaban ocupadas. Que buen augurio que un espacio cultural sea concurrido, que se haga uso de sus servicios: cultivar el conocimien-
to para nuevos horizontes. Quien dirige este barco de libros y actividades es Boris Márquez Ochoa (33), profesor de historia, Magister en Historia por la UdeC y Máster en Archivística por la Universidad Carlos Tercero de Madrid. Su oficina, pequeña, con lo necesario: una repisa con libros, un escritorio, sus archivos y computador. A un lado, una mesa para las visitas. Boris ¿Cómo ve el reencuentro de la gente en las calles, en la Ciudad y en este espacio? “Vemos de forma muy positiva la reapertura de los servicios en general, especialmente de los servicios culturales que muchas veces son postergados para dar pie a servicios que se consideran de primera necesidad. Sin embargo, la cultura, y una biblioteca, también son de primera necesidad, apoyan mucho a la salud mental de las personas. Hoy ya estamos atendiendo en todos nuestros servicios de lunes a sábado en horario normal, para darle seguridad a las personas y poder superar lo denominado “el síndrome de la cueva”, y puedan volver después de meses de confinamiento a la ciudad, a sentir la ciudad, a vivir la ciudad”. Saliendo de la biblioteca, cruzando por un paso peatonal y caminando nuevamente en el Parque, paso por un puesto donde un señor vende juguetes, remolinos tecnicolor y volantines de variados tamaños y diseños.
Me subo a uno de ellos y me voy. En una ráfaga de viento, llego hasta Plaza Perú. Distinguido lugar de la ciudad, donde los sábados tempranito se monta una feria de antigüedades, souvenirs, libros, discos, quizá también algún Aleph perdido, y donde se reúne parte de la bohemia penquista. Sus locales de comida llenos, el Café Callejón, el Tokio Bowl, el Subway, la librería Página 128, la pileta que reúne palomas y personajes que comen a su alrededor.
Marina del mar En una vereda me topé a Carlos Baeza Sepúlveda (39), mejor conocido como Octiber Macro; ese nombre se lo soñó, y con él se presenta. Pidiendo monedas, con ropa desgastada, las manos sucias y una sonrisa de bronce, comentó que su esencia radica en los sueños, porque sueña en los lugares que nunca ha estado. Vive hace 3 años en un túnel en el sector Marina del Sol. Algo que no le gusta de su refugio es que es muy chico: “Me gustaría poder hacer las cosas de pie, ando siempre agachao’”. Llegó a esa situación por la pasta, esa porquería que está en los barrios, veneno al que se le debe declarar la guerra, porque los niños, los jóvenes, los adultos-niños, la vida misma desfallece. Viajó una vez a Viña del Mar y le gustó mucho. Anduvo por Valparaíso,
Casa Blanca, entre otras localidades. En Viña, conoció a una “marina del mar”, una mujer que le dio trabajo en su quiosco costero. Al parecer, el cariño que se produjo fue enorme, porque a cada persona que pasa a su lado, para pedir una moneda perdida declama: “¿Mi marina del mar, me coopera con algo?”. Y algo cae, como su visión de qué es Conce: “Podría ser una unidad de cosas, de transporte, trabajo. Esto es un caos, es como si fuera un terremoto cuando todas las personas salen a trabajar ¿Hay cachao’? Los autos que se mueven, las máquinas y queda la cagá”, comenta. Saliendo de la Plaza Perú en dirección al centro, damos con la Diagonal Pedro Aguirre Cerda. La única calle que rompe la rectitud del centro. En toda su extensión, jóvenes venden libros, artesanía viajera, prendas en serigrafía, ropa usada, tabacos y comida. Mucha cosa, mucho de todo reunido en unas pocas cuadras que albergan el conocido Bar Neruda, El Colegio Médico y por donde caminaron Los Tres, Los Bunkers, el actor Gustavo Sáez y los míticos del TUC. Donde ahora camina usted, camino yo, donde la vida vuelve a pedalear, donde la primavera se reúne para dar la bienvenida a la ciudad, al bosque de concreto, a donde, día a día, un pueblo crece y se inmortaliza en el tiempo.
16 | MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2021
Contraportada
Por Chanel Caro Olivera
Elecciones de Gobierno regional
Freddy Báez: el candidato a Core 4x4 Tras bambalinas del Gobierno Regional está Freddy Báez, actual funcionario público encargado de los programas de apoyo a las Pymes. En este escenario destaca por su optimismo y determinación al momento de hablar sobre gestión pública.
L
a historia de este candidato es un ejemplo de motivación y resiliencia. Hualpenino, Freddy Báez relata una historia familiar marcada por los escasos recursos, los mismos que le impidieron continuar con sus estudios superiores al egresar de cuarto medio. Tras haber sido un destacado estudiante en su etapa escolar, nunca se rindió en la búsqueda de oportunidades, por lo mismo, en 2006 ingresó a la carrera de Contador Auditor en la Universidad del Biobío, la que tristemente tuvo que abandonar por motivos económicos. Pese a ello, sus metas siempre fueron más altas que las limitaciones. Luego de trabajar en oficios independientes, en 2012 ingresó a Administración de empresas en el Instituto Aiep. Esta fue la puerta de entrada para comenzar una carrera dedicada al servicio público. La motivación por ser consejero regional surge desde su experiencia de trabajo con la gente, de conocer sus verdaderas necesidades y ser testigo en terreno de la realidad de las personas. “Yo trabajo con las 33 comunas, no es que trabaje en una comuna en específico. He tenido la dicha de pisar 28 de las 33 comunas de la región”, destaca. En la gran hazaña de coordinar su tiempo, agrega que es imprescindible organizar un cronograma en función de las personas. “Estoy en terreno al 100%”,
dice, una de las frases de campaña que denotan gran compromiso con el Biobío y su gente.
-¿Qué rol cumple un consejero regional? Un consejero regional debe aprobar los programas que salen del Gobierno Regional, promover y también sugerir, trabajar con el gobernador regional y generar nuevas políticas públicas que vayan en favor de la sociedad.
-¿Qué debería caracterizar a un consejero regional? -El cargo de consejero regional es muy invisible, porque las personas que han sido electas no han hecho la pega como se debe. Deberían caracterizarse por el deber de generar más protagonismo, pero este protagonismo debe surgir desde los mismos Cores. Si no realizan un trabajo territorial pertinente, si no están a disposición de la comunidad el cargo no se puede ejecutar como se debe. Lo que se necesita son cores protagonistas.
-¿Qué siente es lo más urgente atender en el Biobío? -Siento que lo más urgente es captar todas las demandas de la región, de las personas, de la sociedad civil. Traerlas al gobierno regional y realizar ayudas concretas, permanentes.
Por ejemplo, en el Fosis se inscriben durante el mes de marzo y la primera semana de abril, 37 mil personas solo en la región para 3 mil 900 cupos. Esos cupos deben ser reforzados porque son insuficientes, no generan la cobertura adecuada.
-¿Los recursos son insuficientes? -El 92% de los recursos van a organizaciones o instituciones gubernamentales como; Sernameg, Fosis, Sercotec, Corfo, etc. De ese 92%, alrededor del 60% son remuneraciones, lo demás es ayuda a la región. Pero, solo un 8% de los recursos son para programas del Gobierno Regional. Si queremos regionalización, al menos debe ser una cifra de dos dígitos para fondos en políticas públicas. Una cifra de 8% es muy insuficiente. Debemos tocar la puerta a Santiago y que le brinden más recursos a nuestra región, de lo contrario no podremos dar el salto.
-¿Qué políticas públicas deberían ser mejoradas? -Primero, lo relacionado con la inclusión, con políticas públicas se puede mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad. También mejorar el tema de apoyo a los emprendedores, con ello mencionar también a la juventud que necesita mejor cobertura en cultura y deportes. Por ejemplo,
el Gobierno regional quiere administrar el REC y hacer ese evento, pero también podemos hacer eventos más pequeños para promover las bandas locales. Somos la región del Biobío, la región del arte, el rock y la música, por eso debemos ser los verdaderos protagonistas. Por último, no olvidar los temas ambientalistas, promover el reciclaje de base, por ejemplo.
-¿Se siente preparado para ocupar este cargo? - Los conocimientos que me han brindado estos 5 años trabajando en tantas áreas del servicio público son una experiencia de vida. En paralelo, estoy terminando un Magister en gerencia y políticas públicas en la Universidad Bernardo O’Higgins. Me gusta ir de la mano con lo académico y el terreno, entre los libros y la calle se van abriendo caminos para aportar a la comunidad. Me gusta estudiar mucho, pero también pisar la calle, ambos son muy importantes. Existen varios altos mandos que solo se dedican a lo académico, a lo burocrático, se la pasan citando libros, pero no conocen la realidad.
-Si pudiera dedicar un mensaje a la región del Biobío ¿cuál sería? -Quiero a Biobío como una región protagonista, una región grande, porque eso es lo que merecemos.