Penquista Ilustrado, edición N° 237, año 9

Page 1

El penquista ilustrado Año 9 | Edición 237 | Miércoles 24 de noviembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Experta en marketing político analiza las elecciones presidenciales

Paulina Pinchart: “El COMPORTAMIENTO del voto es emocional” Crónica

Reportaje Ley del cáncer: sustancial avance para la lucha de esta enfermedad Son muchos los chilenos que batallan día a día con esta cruda enfermedad, que no discrimina a nadie. De hecho es la segunda causa de muerte y a pesar de los esfuerzos de las autoridades y sus políticas públicas, el panorama en el país es desalentador. Según estudios del Ministerio de Salud (Minsal), se estima que al final de la próxima década llegue a ser la primera causa de muerte

en la población. En un trabajo de investigación periodística, conocimos distintos testimonios, principalmente de mujeres que sobrevivieron a la enfermedad: “Uno nunca piensa que le va a pasar, siempre me cuidé, uno tiene pareja estable, pero cómo vas a saber si va a tener el virus o no”, sostiene Lissette Díaz, quien padeció cáncer cervicouterino cuando tenía 28 años. Página 14

El EPI campea en día de las elecciones Un sol implacable, mucha agua y filas larguísimas acompañaron a Sebastián Rojas, el reportero que recorre la ciudad penquista con su ojo de águila, captando hasta los detalles más sutiles de la vida cotidiana. En esta oportunidad, como un buen ciudadano, además de cumplir con su deber cívico, le tomó el pulso al acontecer político que el domingo sudaba por los poros y con cada apertura de mesa, sumaba o restaba expectativas. Expedición para ir a votar, conversaciones de política con terceros desconocidos y hasta una selfie nos ofrece Rojas en esta nueva crónica urbana del 21 de noviembre. Página 18


2 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Editorial Y se cumplió lo que todos pronosticábamos porque se veía venir: Nos vamos a segunda vuelta. Y ya no queda más que esperar que sirvan la torta. El problema es que la torta la sirvieron hace rato con velas, con luces, con serpentina, con color y escándalo, incluso días antes de que se celebrara la fiesta. La política no se aguanta ni espera a nadie. Como la excandidata a senadora Karina Oliva (Comunes), quien salió al baile antes de tiempo por abultadas boletas por sus labores. Un total de $ 137 millones fueron gastados, ni siquiera en la fiesta, sino en la previa con sus asesores. En fin, mucho hay que decir sobre este domingo histórico, como lo titularon los medios y vaya que

Al pie del cañón es histórico. Nunca se vio tanta fila afuera de los lugares de votaciones. Todo Chile salió a votar pensó más de alguno cuando apreciaba a los votantes esperando (im) pacientemente su turno de decidir por cual extremo empezaría a doblar el voto. Sin embargo, las grandes filas de las que fuimos parte, al parecer nos dio el efecto de ilusión óptica. Posiblemente, debido a las restricciones del covid-19, se veía más gente de la que realmente debió haber ido, ya que hubo un 47,34% de participación del total de inscritos para votar (46 mil mesas escrutadas). No es una cifra roja, pero sigue estando al debe. Por algo la votación más masiva de los últimos 30 años fue la del plebiscito

por una nueva Constitución. Por ende, con todo esto a cuestas, estas elecciones eran de alto calibre, al igual que sus candidatos que, como en la macabra película de terror psicológico “Los juegos del miedo”, fueron cayendo uno a uno, eliminados por sus contrincantes. Finalmente, quedaron dos candidatos y ahora sí, va a empezar la pelea, la trova, la alegría y la tirria. Ahora se ven los gallos en la cancha. Lo demás es solo la reafirmación, de que la gente vota por los mismos de siempre. Mejor una cara conocida, como la diputada Francesca Muñoz (RN) quien goza el triunfo de su primera reelección. Esperemos que no se apasione tanto, como el exdiputado José

Correo

Alejandro Abarca Díaz Docente de Trabajo Social Ucsc

Hombres y violencia hacia las mujeres Si bien las expresiones de violencia de género hacia las mujeres son múltiples, tal vez la que más reconocemos es aquella que se da en contextos de pareja. Distintas fuentes nos indican que estas agresiones se intensificaron durante estos dos años de crisis sanitaria y confinamiento en el hogar, ya que muchas mujeres tuvieron que permanecer por períodos prolongados con sus agresores y sin mayor contacto con potenciales redes de apoyo. Lo anterior se ve reflejado en el aumento de las llamadas de auxilio al fono 149, que en el mes de mayo 2020 aumentó en un 314% respecto al mismo mes del año 2019. En cuanto a la manifestación más extrema de la violencia de pareja, como son los femicidios íntimos, en el último tiempo estos superan las 40 mujeres asesinadas cada año: 42 en 2018, 46 en 2019 y 43 en 2020. Durante este 2021 al mes de octubre ya se registraban 33 casos. Para abordar esta situación me parece importante recoger la perspectiva de algunas intelectuales feministas que plantean que estas agresiones no son un problema de las mujeres, sino que son un problema de los hombres que ejer-

Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio

cen violencia y las mujeres enfrentan las consecuencias de ella. En este sentido, las medidas de política pública debieran apuntar entonces a la raíz de la situación, que serían las conductas agresivas de los varones. Y en esa línea, considero que es necesario y urgente proponer intervenciones dirigidas hacia la población masculina en al menos tres direcciones: PREVENCIÓN: Promoviendo acciones de educación emocional con los niños desde temprana edad, intentando erradicar con ello el estereotipo de que los hombres no lloran y tienen que demostrar su fortaleza a toda costa. Además, al aprender a trabajar con sus emociones los niños podrán manejar de manera no violenta la frustración y los conflictos posteriormente. SANCIÓN: Revisar ajustes legislativos que amplíen las situaciones susceptibles de ser consideradas como violencia de pareja, así como una mayor fiscalización de las normativas vigentes en esta materia para evitar el incumplimiento de medidas precautorias por parte de agresores, por ejemplo, las cuales en varias ocasiones terminan con el asesinato de

Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.

Miguel Ortiz (DC) que estuvo 32 años en el Congreso. Asimismo, la Core Alicia Yáñez (PPD), exesposa del exalcalde de Hualpén, Marcelo Rivera y madre del nuevo alcalde de la misma comuna, Miguel Rivera, quien la reconoce como tal. Más vale una cara conocida, dicen. Ahora que estamos ad-portas del coliseo, sea fuerte. Manténgase al pie del cañón. No se deje seducir. Sea firme a lo que considere correcto, aunque no lo sepa. No sucumba a la incertidumbre ni a las malas lenguas que dicen que a este país no lo entiende nadie. Tampoco trate de entender por qué Parisi sacó la tercera mayoría. No se desgaste. Enfóquese muy bien y recuerde: El papel no todo lo aguanta.

mujeres (femicidios). RE-EDUCACIÓN: Generar y ampliar la cobertura de programas de atención accesibles para hombres que se quieren responsabilizar de su cambio, ya que actualmente la cobertura de estos centros es muy reducida. De hecho, en la zona del Biobío hay sólo un programa de estas características que debiera atender a todos los varones de la región que quisieran recibir acompañamiento para modificar sus creencias y conductas. Pero además de todas las propuestas anteriores, creo que los hombres tenemos una responsabilidad ética que tenemos que asumir y en virtud de la cual debemos incorporar acciones a nivel familiar y personal que - aunque puedan parecer de pequeña escala - son absolutamente necesarias. Entre ellas están el promover con el ejemplo en el hogar estilos de crianza basados en la equidad y el respeto, el condenar las conductas violentas en todos los espacios cotidianos en que nos desenvolvemos (trabajo, estudios, etc.) e invitar a otros hombres a reflexionar y cambiar prácticas sexistas y violentas (pornografía en grupos de whatsapp, acoso sexual callejero, etc.).

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Jean Valencia López

En alianza con la refinería de petróleo

Chiguayante, primera comuna del país en vender gas licuado a un precio más accesible “Un promedio de cuatro personas por familia, de un total aproximado de 90 mil habitantes de la comuna, se beneficiarían con la ejecución de este proyecto”, destacó el presidente de la junta de vecinos Chile en Marcha N°8, Roberto Mendoza.

E

l alcalde de Chiguayante anunció que la comuna será la primera del país donde el municipio venderá gas licuado a sus vecinos a un precio justo, convirtiéndose en distribuidores directos de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El proyecto, que requiere que Chiguayante sea reconocida como distribuidora de gas minorista, contempla poco más de $100 millones, con una inversión inicial de 1.400 cilindros y considera la habilitación de instalaciones en la comuna. De acuerdo con lo informado por el alcalde Antonio Rivas, permitirá un ahorro aproximado de $10 mil. “La política comercial de Enap es objetiva, igualitaria y transparente; a la refinería no debiera importarle el tamaño del comprador, por tanto, seguros de aquello, sabemos que no vamos a tener ningún problema, no deberíamos tenerlos. Por esto, el directorio de Enap no debería discriminar a la Municipalidad de Chiguayante”, añadió Antonio Rivas.

“Por parte de los distribuidores tradicionales que conocemos, como Gasco, Lipigas o Abastible, actualmente existe un aumento de costos de hasta el 21,5%”, señaló a su vez Roberto Mendoza, presidente de la junta de vecinos Chile en Marcha N°8, y vicepresidente del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc). Similar parecer manifestó el presidente del Sindicato de Enap Iván Montes: “La idea es que los precios tiendan a bajar. Hasta ahora las compañías no los han bajado para tapar la colusión de precios. La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus, presentó una demanda en contra de estas empresas por sobreutilidades de cientos de millones de dólares. Lo que ofrece Enap al país es un mercado de gas que fluctúa entre el 17 al 20% del total que se comercia a nivel nacional, que es lo que se produce en las refinerías”. El presidente de Chile en Marcha destacó este proyecto como una muy buena iniciativa que, además, fue consultada y conver-

sada previamente entre el municipio y los vecinos de la comuna. “Mediante estudios de campo e investigación de la distribución por parte de la empresa estatal llegamos a un consenso por parte de las juntas vecinales de Chiguayante y el alcalde”, dijo. Según concluyó Roberto Mendoza, un promedio de cuatro personas por familia, de un total aproximado de 90 mil habitantes de la comuna se beneficiarían con la ejecución de este proyecto, sin distinción de clases o estatus socioeconómico, permitiendo un ahorro general para los vecinos. “En diversas reuniones luego de la anunciada puesta en marcha del proyecto por parte de la alcaldía de Chiguayante, diferentes municipalidades se adhirieron y asistieron a estas juntas para comenzar las gestiones e incorporarse a la distribución de este suministro, tales como Coronel, San Rosendo, Temuco y también de la región Metropolitana, entre otros a nivel país”, precisó Iván Montes.


4 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Actualidad

Por José Miguel Correa Díaz

Expertos aconsejan no manipularlos

Coipos circulan por Lorenzo Arenas y Valle Escondido tras el incendio que consumió 5 hectáreas del Humedal Paicaví A pesar de varias teorías conspirativas sobre la quema intencionada del humedal por parte de empresas inmobiliarias, el arengazo de los hinchas de Universidad Católica que lanzaron fuegos artificiales a su llegada al hotel Diego de Almagro parece ser la razón más lógica del siniestro.

L

as secuelas que dejó el incendio del Humedal Paicaví no solo afectaron a la biodiversidad del lugar, sino que también a las zonas urbanas aledañas como el sector Lorenzo Arenas y Valle Escondido, en Concepción. Los coipos, la especie más salvaje que se puede encontrar en el humedal, son los que más preocupación han generado entre vecinos y organizaciones ambientalistas, ya que, tras el siniestro del jueves 18, una cantidad indeterminada arrancó de las llamas refugiándose en distintos lugares urbanizados. Por ello, vecinos y organizaciones están instruyendo a las personas que viven en sectores colindantes saber actuar frente a estos animales. “Lamentablemente nos hemos encontrado con que algunos vecinos han golpeado coipos al confundirlos con ratones. Hemos hecho búsqueda activa de fauna afectada en la periferia del humedal, invitando a la comunidad a participar e involucrarse de forma directa”, dijo Isadora León Soto, del grupo Humedal Paicaví. El presidente de la junta de vecinos de Valle Escondido, Mauricio Tardones Salas se mostró angustiado por la situación. “Los vecinos saben que ante cualquier situación extraña deben llamar al Servicio Agrícola Ganadero, SAG o a Carabineros, pero no actuar por sí mismos. Es complicada esta sensación de intranquilidad por lo que se de-

ben tomar resguardos, lo que no significa atacar a otros seres vivos”, dijo. La vecina de calle Aníbal Pinto, en el sector Lorenzo Arenas, Alicia Santander Melo, señaló que el lunes 22, cuando se trasladaba hacia su trabajo “vi pasar un ratón muy grande, después recordé que se podía tratar de un coipo así es que me quedé vigilándolo y llamé al SAG. Al llegar lo revisaron y dijeron que la parte del lomo la tenía quemada”. Como este triste caso también hay otros. El sábado 20, León Soto rescató una coipa que fue atacada por perros en un sitio en construcción del Valle Escondido y fue trasladada a la Fundación Ñacurutú, un centro de rescate y rehabilitación para fauna silvestre sin fines de lucro, ubicada en Coliumo, Tomé. “Afortunadamente el ejemplar que ingresó no presentaba mayores lesiones. Se le dio algunas dosis de medicamento, sobre todo relajantes para que esa misma noche lo reintegraran al humedal”, dijo Cristián Herrera Fernández, médico veteri-

nario especialista en fauna silvestre y director del centro de rehabilitación. Por ahora, el humedal se encuentra con un cierre perimetral por instrucción del SAG hasta que los peritos de Conaf terminen su investigación del origen del fuego. El director del SAG Biobío, Iván Ramírez Delpin llamó a los vecinos a “no acercarse al humedal con mascotas y evitar pasear con ellos por las cercanías del lugar. El ingreso está prohibido para que no se entorpezca la investigación. En caso de ver algún reptil, coipo o ave deben llamar inmediatamente al SAG para realizar el reintegro a su hábitat o llevar al animal a un centro de rehabilitación. Lo principal es no exponerse y llamar a las entidades competentes”.

Antecedentes del incendio

A la fecha no se ha logrado identificar el origen del incendio. A pesar de varias teorías conspirativas sobre la quema intencionada del humedal por parte de empresas inmobiliarias, el arengazo de

Los coipos son animales acuáticos y herbívoros que ante una amenaza pueden atacar, morder y causar serios daños a humanos y a otros animales.

los hinchas de Universidad Católica que lanzaron fuegos artificiales a su llegada al hotel Diego de Almagro parece ser la razón más lógica. León Soto se quejó por los procedimientos que se llevaron a cabo para controlar el incendio. “Ese día quedó de manifiesto la inexistencia de un protocolo para actuar frente a este tipo de emergencias. Hay un montón de estudios hechos por universidades de la zona para poder manejar incidentes de este tipo y así dejar de ser reactivos”, dijo. El incendió comenzó alrededor de las 20:30 horas del jueves y se extendió hasta las 01:30 de la madrugada, siendo intervenido por personal de Conaf desde las 00:30 horas.


5

Universidad

Por Sebastián Concha Muñoz

En su primer año de funcionamiento se espera que el observatorio Rubin vea más asteroides, estrellas, quásares y emita más alertas que todos los telescopios anteriores combinados, revolucionando la observación astronómica.

Académico de la Ucsc:

“Con un 80% de las noches útiles para la observación, Chile ya es una potencia para la astronomía mundial”

E

l comportamiento de los objetos transientes y variables en la astronomía fue parte del seminario dictado por el Dr. Markus Rabus, académico del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien, además, posee un doctorado por la Universidad de la Laguna, España. En el encuentro, el físico habló sobre el Observatorio Vera C. Rubin, estructura aún en construcción que albergará uno de los proyectos astronómicos más potentes de la próxima década, el Legacy Survey of Space and Time (Lsst). Durante 10 años, este estudiará en detalle los cielos del hemisferio sur. “Comenzará a funcionar a principios de 2024 aunque ya tenemos mucho trabajo relacionado con él porque -antes de eso- tenemos que verificar, por ejemplo, la ciencia, para ver si el sistema proporciona los datos como están previstos”, dijo el licenciado. De acuerdo a la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), hoy hay 24 instituciones nacionales realizando investigaciones en astronomía, casi dos veces más que en 2009, y 276 astrónomos trabajando en el país, cifra que es tres veces más que en aquel entonces. Avance para la astronomía mundial Por primera vez en la historia de la astronomía se podrán conocer estrellas variables, agujeros negros supermasivos o explosiones de supernovas,

entre otras cosas. De esta manera, cada noche, con su cámara de 3.200 megapíxeles, el observatorio Rubin, ubicado en la región de Coquimbo, producirá alrededor de 10 millones de alertas de cambios en el cielo. “Los datos que se producirán en el observatorio cada noche serán de 20 terabytes, por lo cual al final del estudio vamos a tener una base de datos de 20 petabytes, con un catálogo de mil medidas para 40 mil millones de objetos celestes. Esto será una base de datos muy útil para la astronomía”, precisó el científico. Respecto a la construcción del edificio, el profesor comentó acerca de algunas innovaciones que se están implementando. “Se va a diseñar el edificio de tal manera que no cause muchas turbulencias con el viento. Por tanto, hay mucha ventilación en la cúpula para que no haya tanta diferencia dentro, donde esta el telescopio, y afuera”, explicó. El telescopio utilizado en el observatorio será el bautizado como Simonyi, en el cual, según el académico, hasta el propio Bill Gates, fundador de Microsoft, invirtió. “El telescopio es muy compacto y rígido, ya que el objetivo es rastrear el cielo y hay que hacerlo todo muy rápido, este tiene que ser capaz de cambiar su posición cada 30 segundos”, describió. “El diseño considera tres espejos, el que también ofrece un campo amplio para la observación. Para construir el telescopio, todos los elementos ópti-

cos tienen que ser muy bien ajustados ya que, si no es así, se daña la calidad de la imagen, aunque esto ya está previsto para que no ocurra”, expuso el astrónomo. El proyecto Vera Rubin obtuvo dos récords Guinness por hacer la cámara y la lente más grande del mundo. “La cámara tiene 3 mil 200 megapíxeles, va a tener 189 detectores y va a pesar 2 mil 800 kilogramos, con un tamaño de 1,6 x 3 metros. Esta cámara constará con varios filtros, los cuales nos permitirán ver un mismo cuerpo celeste, pero con distintas perspectivas que nos contarán diferentes detalles”, explicó. El científico comentó también que los datos obtenidos en este estudio serán de uso público, tanto para investigadores como para cualquier persona que quiera acceder a ellos. “Aquí en Chile los datos estarán libremente disponibles para todas las personas, esto por un convenio que tiene el país con el observatorio. Por esto ya se piensa en la educación y difusión pública de estos”, dijo el docente. Continuando con su exposición, el académico se refirió a la motivación científica que hay detrás de este importante proyecto. “Uno es encontrar la energía y la materia obscura; hacer un mapeo de la vía láctea y un inventario del sistema solar y, explorar el universo variable y transiente”, señaló. Sobre el universo transiente y variable, los cuales serán ejes claves para la investigación del docente, este comen-

El país, representado por el equipo ALeRCE, es uno de los siete seleccionados para procesar datos del Vera C. Rubin; a él se suman otros seis representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.

tó acerca de la revisión que efectuará en su paso por el lugar. “Hay diferentes objetos a revisar, como estrellas, asteroides u objetos sub-estelares, por tanto, la variabilidad puede ser extrínseca o intrínseca. De hecho, ya se ve que hay muchos objetos y cada uno con diferentes características”, explicó. El seminario, realizado el viernes 19 a través de la plataforma Zoom, finalizó con agradecimientos por parte del científico. El Dr. Markus Rabus instó a la comunidad a estar atentos a los nuevos descubrimientos que se realizarán en este importante estudio.


6 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Política

Por Santiago Arretx Giménez

Contrapunto

Sesiones de la Convención en regiones: ¿un buen augurio?

Félix González Diputado reelecto

Por cómo quedó compuesta la Convención Constitucional, me genera mucha esperanza lograr una sociedad más justa, desprivatizando el agua, reordenando el territorio y generando un sistema de pensiones dignas. En este sentido, es muy importante que se hagan sesiones en regiones. Hay temas importantes que se debiesen revisar para que las personas nos podamos desarrollar de la mejor manera posible. Yo participé en la estrategia de elaboración de desarrollo regional y desde el Estado siempre se ha visto el desarrollo de las regiones solo en lo económico. La nueva constitución debe ser una constitución regionalista. No basta con sesionar solo en Santiago. Se deben incluir a todas las regiones y todas las personas deben ser parte de este proceso. Ante el reciente proceso eleccionario, espero que se respeten todos los acuerdos y decisiones que se tomen dentro de la Convención para la redacción de la nueva constitución. El próximo gobierno debe hacerse parte; no entorpecer el proceso constituyente

Tópicos como Sistema Político, Principios Constitucionales, Forma de Estado, Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Sistemas de Justicia y Sistema de Conocimiento y Cultura son parte del debate y diálogo que tienen los convencionales en la zona. Todos ellos arribaron a la región para sesionar en distintas comunas del Biobío y se dividieron en sesiones por comisiones aunque también el programa de trabajo considera una sesión del pleno.

7

son las comisiones instaladas en la región para discutir distintos temas que podrían estar incluidos en el texto final de la Constitución.

Enríque van Ryselberghe Diputado y Senador electo

En el Chile de hoy y a propósito de la pasada elección, sobre todo después del 18-Octubre de 2019, la ciudadanía ha tomado posiciones más hacia los extremos. Es por ello, que en la convención se necesita más la política de los acuerdos que de las imposiciones. Es una buena noticia que la convención sesione en regiones. Esto, porque ayuda la descentralización por lo que habría más asignaciones de recursos y ayuda al desarrollo del país. A pesar de lo anterior, es más bien algo simbólico que, además, tiene un costo que no es menor La convención fue elegida para elaborar de la mejor forma y de la manera más rápida una propuesta de Constitución y no ha cumplido la misión para la que fueron electos, tanto por los hechos que han ocurrido que han manchado el proceso y las presiones que han puesto para tener mayores facultades que no les corresponden y, extender el plazo que se les indicó que tendrían. El país no está en condiciones de gastar ineficientemente los recursos.


7

Política

Por Esteban Guzmán Rioseco

Elecciones parlamentarias 2021

Rostros nuevos desplazan a los de siempre en la Región del Biobío

U

n verdadero terremoto electoral se vivió en la Región del Biobío a las 20 horas del domingo 21, cuando ya el conteo de votos arrojaba los primeros ganadores de la jornada. Sin embargo, las réplicas siguen sacudiendo a toda la clase política regional debido al inesperado resultado presidencial, de congresistas y consejeros regionales. La coalición oficialista agrupada en Chile Podemos Más logró mantener sus escaños en la Cámara Baja. En el distrito 20, Francesca Muñoz (RN), Leonidas Romero (RN) y Sergio Bobadilla (UDI) fueron reelectos mientras que la excandidata a la Municipalidad de Concepción, Marlen Pérez (UDI), irá por su primer periodo como diputada. En el distrito 21 la otrora candidata a gobernadora regional y ex presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse (UDI) también logró entrar al Congreso. En el caso de la Cámara Alta, se quedaron con dos de los tres cupos senatoriales en la Región; Enrique van Rysselbergue (UDI), quien dio vuelta la elección en el último minuto y salió senador con 703 votos, y Sebastián Keitel (Evópoli). El tercer cupo fue para el socialista Gastón Saavedra Chandía, quien capitalizó un 10,75% de los sufragios. En la región votaron 620 mil 399 ciudadanos. En la otra cara de la moneda, la alianza de los ex partidos de la Concertación denominada Nuevo Pacto Social perdió representatividad en la Cámara de Diputados y Diputadas. Actualmente tienen a tres congresistas y desde marzo de 2022 habrá solo uno. Ese puesto lo ocupará Eric Aedo (DC),

quien también postuló para ser gobernador regional en las últimas elecciones, en tanto que Joanna Pérez (DC) fue reelecta por el distrito 21. El actual diputado por el distrito 20, Félix González, del Partido Ecologista Verde (PEV) también fue reelecto y aumentó su votación. En Apruebo Dignidad, el Partido Comunista instalará a María Candelaría Acevedo en la Cámara Baja. La gran sorpresa fue el resultado del Partido de la Gente (PDG), la fuerza política que levantó la candidatura presidencial de Franco Parisi y que a nivel regional se quedó con la tercera mayoría y a pocos votos de sobrepasar

Chile Podemos Más mantuvo sus cupos en el Congreso mientras que la ex Concertación perdió representatividad. La gran sorpresa fue el Partido de la Gente (PDG) que ganó dos escaños en la Cámara Baja.

a Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad. En Biobío, este nuevo partido político instalará en la Cámara Baja a dos congresistas. Roberto Arroyo por el distrito 20 y a Karen Medina por el distrito 21. A nivel nacional tuvieron un buen desempeño pese a ser su primera aventura electoral. También hubo cambios en el Consejo Regional (Core), uno de los cargos más cotizados en estas elecciones y que tenía en carrera a 299 candidaturas. En Arauco fueron electos Cristián Gengnagel (UDI), Brenda Vigueras (DC), Leonidas Peña (PC) y Christopher Gengnagel. Por la circunscripción de Biobío lle-

garán al salón de calle Prat 525 Ivania Rojas (PDG), Eduardo Borgoño (UDI), Germán Barra (UDI), Roberts Córdova (PS), Teresa Stark (DC) y Patricio Barrilla (RN) En el caso de Concepción 1 (Hualpén, Penco, Talcahuano y Tomé.) Fueron electos: Adriana Delgado (PDG), Diana González (PEV), Rodrigo Vera (UDI), Alicia Yáñez (PPD), Camila Arriagada (PI) y Patricio Lara (RN), mientras que por Concepción 2 (Chiguayante, Concepción y Florida) resultaron ganadores: Jacqueline Burgos (PDG), Ana Araneda (PEV), James Argo (UDI), Andrés Parra (PS), Javier Sandoval (PI) y Yanina Contreras (RN).


8 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Tribunales

Por Fabián Quintana Rivas

Familia reclama falta de compromiso de los tribunales

Crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura siguen sin resolverse

L

a ministra de la Corte de Apelaciones de Concepción Yolanda Méndez Mardones inició un proceso judicial en contra de dos ex agentes de la Central Nacional de Inteligencia de Chile, Carlos Herrera Jiménez y Óscar Boehmwald Soto, quienes habrían participado en el delito reiterado de aplicación de tormentos en noviembre de 1983, en Coronel. A pesar de este avance de los tribunales, hoy en día aún existen personas que buscan respuestas por aquellos hechos ocurridos en los años. Uno de ellos es Andrés Rivas Gallardo, de 50 años y vecino de Coronel, quien detalló la detención de su padre, José Rivas Osses, detenido y torturado en el estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción en1976. “Mi padre estuvo mucho tiempo detenido en el estadio de Collao. Años después de su liberación, seguía sintiendo las secuelas psicológicas y físicas producto de los golpes de corriente, que lo enfermaron con el pasar del tiempo”, comentó. En cuanto a los procesos judiciales que la familia ha llevado adelante, Rivas explicó que, si bien han tenido ayuda de entidades como la agrupación de expresos políticos, existe impunidad. En esta misma línea, el abogado de Derechos Humanos Esteban Arévalo Diaz habló sobre lo que la ley dice con respecto a crímenes de lesa humanidad: “Efectivamente aquellos crímenes cometidos por agentes del Estado son

imprescriptibles, es decir, no importa el tiempo que pase, estos delitos siempre son perseguidos judicialmente”. El letrado comentó que es importante que las familias continúen buscando justicia por cualquier medio o tipos de asesorías, porque los crímenes vinculados a derechos humanos no tienen fecha de

caducidad, lo que respalda la Convención Interamericana de Derechos Humanos, enfatizó. Según datos entregados por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, la cifra de detenidos durante la dictadura en Chile asciende a 22 mil opositores al régimen.

A pesar de que los delitos referentes a derechos humanos no prescriben, aún existen familias que siguen sin obtener respuesta por quienes perdieron la vida a manos de agentes del Estado. Andrés Rivas, de Coronel, es uno de ellos.


9


10 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Cultura

Por Joaquín Fernández Rojas

Agrupaciones de artistas exponen en la sesión número 11 de trabajo de la Convención Constitucional Lo que más les agobia son los 10 minutos asignados para condensar problemas y aspiraciones del sector en tan poco tiempo. ¿Por qué queremos que la educación artística sea considerada un derecho humano? Porque las personas no vienen de cero a instruirse en los colegios. Ellos ya traen un bagaje cultural y eso es lo que hay que enriquecer a través de la educación formal, anticipan de sus propuestas.

C

on la sesión de trabajo número 11 que tendrá lugar en Tomé el miércoles 24 de noviembre, continúa la semana de “región constituyente”. A ella acudirán 14 representantes de diversas agrupaciones del arte, danza, teatro, cultura y patrimonio para exponer los “Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio”. Se trata de materias vinculadas a los derechos culturales que debería recoger la nueva Constitución. En la ocasión, los diferentes representantes de las organizaciones culturales de la zona dispondrán de 10 minutos para exponer sobre qué puntos es necesario ahondar en el tema cultural. Una de las organizaciones que expondrá es la red nacional de artistas educadores del teatro (Renaet). Katiuvchka Rojas, integrante de la red y parte de los expositores representantes de la organización en este evento, explicó cuáles son los temas principales que tocarán: “La temática fundamental de la exposición frente a la Convención Constitucional, siempre irá en el rol de la educación artística. Nosotros queremos que la educación artística sea un derecho fundamental de todo individuo independiente si vaya a estudiar o no una carrera artística. Planteamos que la educación artística tiene que ser un derecho humano fundamental, ya que esta incluye varios saberes que desarrolla un ser humano integral. En este momento tenemos una educación exitista, que se enfoca más en el saber hacer las cosas, en la instrucción. No en el saber ser”, dijo. La red de artistas educadores centrará sus temas en la dignificación del trabajo laboral, social y territorial de artistas que trabajan en educación, como también la reivindicación a la labor del artista educador dentro de la educación formal y territorial.

10 minutos: ¿suficiente?

A los expositores les preocupa el tiempo asignado para desglosar un problema cultural de años en la región y en el país en escasos minutos, entendiendo que todas las organizaciones participantes deben exponer. Así lo explicó Roberto Toro, integrante de la red de artistas educadores de teatro: “Lo más complejo ha sido el encausarnos en los 10 minutos que nos dan para exponer ante la Convención. No porque no podamos, sino que porque tuvimos que comprimir toda nuestra visión de lo que es la educación

artística y nuestro enfoque. ¿Por qué queremos que la educación artística sea considerada un derecho humano? Las personas no vienen de cero a instruirse en los colegios, en las instituciones. Ellos ya traen un bagaje cultural y eso es lo que hay que enriquecer a través de la educación formal, no que sea lo contrario, no que la educación artística sirva para que el ser humano se divierta o desarrolle sus aptitudes, como está ahora. La educación artística tiene que ser considerada como parte del desarrollo humano y social-cultural del individuo”.

Descentralización cultural

El hecho de que se haya elegido se-

sionar en regiones ofrece la posibilidad a los artistas de ser escuchados. Desde Concepción, Katiuvchka Rojas actriz e integrante de Renaet, concluye: “Creo que por fin se podrá hacer efectiva la incorporación a la constitución de la totalidad de los temas que planteamos. También siento que el Ministerio de Educación tiene que trabajar a la par con el Ministerio de Cultura, no fomentando la cultura y la educación artística, como solamente una herramienta de fomento del trabajo, sino que creando una subsecretaría que trabaje propiamente tal con la educación artística, como lo habíamos planteado.”


11

Tecnología

Columna

Por Daniel Lincovil Zapata

Videojuegos

#columna por @Hyoga2k

Los secretos del descenso a la fosa de Atacama emula proyecto innovador del Instituto Milenario de Oceanográfica El juego está inspirado en el documental “Atacamex: explorando lo desconocido”, dirigido por el académico Osvaldo Ulloa de la Universidad de Concepción y director del Instituto Milenario de Oceanográfica. El proyecto es liderado por Edwin Rodríguez, ingeniero civil informático, y también participan estudiantes como Felipe Gamonal, quien es parte del equipo de extensión.

E

l nombre del proyecto es “Audacia: Desafío Hadal”, que logró financiamiento, al ganar un concurso de Ciencia Pública 2021del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El videojuego aporta a la educación, ya que está dirigido a niños y adolescentes, pues ellos son los que tienen más afinidad a este mundo. Inicialmente, el videojuego tendrá una compatibilidad con dispositivos móviles, como celulares y tablets. En el caso de que la idea prospere y alcance las proyecciones que se esperan, el juego se adaptará a otros dispositivos. “El objetivo del videojuego es trasmitir los conocimientos del documental, pero en una forma más dinámica y que la persona que lo juegue, pueda sentir lo mismo que experimentó el equipo al descender en la fosa de Atacama”, explicó Edwin Rodríguez, al referirse al trabajo. El estudiante Felipe Gamonal declaró a su vez que “hemos realizado distintas actividades en el área de divulgación, con el fin de promulgar, todo lo que fue el trabajo de la expedición en 2018 y ahora se suma este proyecto. Creemos que es importante, transmitir este hito”.

¿Cómo será el videojuego?

En palabras de Rodríguez, el juego

será del género de aventuras, donde habrá una nave, emulando al submarino que descendió en la fosa, que tendrá que pasar obstáculos, recoger elementos para seguir avanzando niveles. Algo similar al juego de Súper Mario. El juego tendrá varios niveles y a medida que el jugador avanza, las cosas se irán dificultando y habrá algunos diálogos que hagan referencia al documental, como, por ejemplo, curiosidades de la fosa y cosas que no sabían, con el fin de ir fomentando el conocimiento, mientras se está jugando, agregó Rodríguez. En cuanto a una posible fecha de lanzamiento, se espera, que el proyecto esté terminado a finales del próximo año. Sin embargo, a mediados de septiembre de 2022, se harán los primeros testeos de la aplicación, comentó Gamonal. Dicha prueba se realizará mediante una exposición en la que habrá material de divulgación científica en torno al documental, manuscritos de la expedición, el equipo de trabajo y miembros de la IMO. Los asistentes serán los primeros en probar una versión beta del videojuego.

En la instancia se verán los resultados y el impacto que genere el juego, además de recibir comentarios y aspectos a mejorar para cuando culmine el trabajo.

Fase actual del videojuego

Tanto Rodríguez como Gamonal comentaron que el proyecto va en la primera etapa -la adjudicación de los fondos- y según sus proyecciones en cuanto a fechas van por buen camino. También agregaron que el trabajo cuenta con el respaldo de la Universidad y el IMO. De momento se encuentran en conversaciones para conformar el equipo de trabajo a fin de que el próximo año se comience a desarrollar sin inconvenientes, independiente del contexto de la pandemia, ya que, en primera instancia no es algo que afecte la elaboración del videojuego. Mientras Rodríguez espera iniciar de lleno el proyecto, el IMO, junto con su equipo asesor continuará con sus trabajos de divulgación científica, instruyendo a la comunidad acerca de lo que han realizado a través de maquetas, redes sociales y página web.

Tecnología musical La banda de mi hijo está preparando una presentación para despedirse del colegio -egresaron de cuarto medio y se quieren ir a lo grande-. Y como soy el papá del baterista, se cumple la regla maldita: la banda se reúne en donde está la bataca, que es lo más complejo de transportar. Recuerdo que cuando era más joven era difícil tener un instrumento musical que no fuera una guitarra acústica, por lo caro que resultaba equiparse. Ni hablar de contar con una sala de ensayo, o grabar los ensayos más allá de una captura rasca en una cinta de cassette, usando una radio a cinta con el micrófono ambiental. Hoy no es raro verlos llegar cargados con guitarras, bajos, amplificadores, pedaleras de efectos adaptadas a un soporte de madera, interfaces de audio para el computador y hasta microfonía. Si bien es menos costoso que hace 25 años, no deja de ser una fuerte inversión. La diferencia es que las tecnologías han permitido abaratar costos, por lo que grabar un demo de calidad aceptable en la leñera de la casa no es algo tan “imposible”. Y si la producción es más barata, el contar con plataformas de distribución online ofrece un espacio de difusión que cuenta con dos ventajas: primero, es mucho más barato que producir copias físicas -CD, cassettes y discos de vinilo- y segundo, es posible tener datos online de quienes escuchan la producción, lo que permite gestionar una estrategia de distribución de manera mucho más autónoma.


12 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Economía

Por Luis Francisco Carvajal Muñoz

Ambicioso plan de acción climática

Arauco anuncia proyectos que permitirán reducir a cero la emisión de CO2 para el año 2030

E

n el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) celebrado entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2022, Arauco Celulosa propuso un plan de acción donde está presente la sustentabilidad de los recursos y las formas de combatir el cambio climático. El importante compromiso para reducir un millón de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero para que Arauco logre ser una empresa cero residuos a más tardar en 2030, lo dio a conocer Nicolás Jobet, líder de Acción Climática de Arauco, desde Glasgow, Escocia. Según el delegado de la empresa forestal, el factor que ya está cubierto es la variable de la innovación. “A la fecha de hoy podemos decir que el 100% de nuestros residuos podrían ya tener soluciones concretas y probadas para distintos usos en el mundo de la agricultura y construcción. Por lo tanto, ahora las trabas tienen más que ver con buscar mercados o clientes para que esos productos encuentren un espacio y por otra parte limitantes normativas que en algunos

casos dificultan proyectos, ya que se necesitan aprobaciones muy específicas que tardan tiempo”, explicó. No obstante, la motivación de la empresa por este desafío radica en que “creemos que el rol que le toca a la empresa privada para enfrentar el cambio climático es muy importante. Las empresas somos grandes emisores a nivel mundial y si dejamos este desafío solo en manos de los gobiernos es muy probable que nos quedemos cortos. Sin embargo, consideramos que es insuficiente aún, el nivel de ambición climática que se requiere para enfrentar el futuro, ya no es solo una decisión estratégica, sino un imperativo ético para las futuras generaciones y en ese sentido es que nosotros hemos impulsado un programa comprensivo e integral'', declaró Jobet.

Pensando en la naturaleza Los esfuerzos de Arauco para avanzar hacia una bioeconomía circular y sostenible en el tiempo apuntan a un Plan de Acción Climática con tres ejes principales: El primero tiene relación con la mitigación de emisiones

basadas en la ciencia, reemplazando combustibles fósiles en los procesos productivos e incorporando una mayor participación de energías limpias y renovables. La primera acción en esta línea se cumplió hace pocos días con la llegada a Chile del primer camión forestal 100% eléctrico. Respecto al eje de conservación y restauración de ecosistemas, el principal compromiso se basa en la restauración de 25 mil hectáreas de bosque nativo, meta que estará en línea con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). A esto se suma el compromiso de no extinción de especies emblemáticas como el zorro y la ranita de Darwin, las araucarias y el ruil. El último foco apunta a la bioeconomía circular y para ello la empresa estableció la meta de reducir 1 tonelada de emisiones de CO2 por año hasta lograr cero residuos al 2030. Nicolás Jobet también declaró que están trabajando un modelo llamado paisajes protegidos productivos y “bajo esta lógica entendemos que se deben tener funciones mixtas. Mantener el equilibrio de lo que es

Nicolás Jobet, líder de Acción Climática de Arauco propone metas claras en tres ejes principales: mitigación basada en la ciencia, conservación y restauración de ecosistemas y bioeconomía circular. Con esto ratifican el compromiso por combatir el cambio climático que adoptó la empresa maderera.

producción y conservación es una de ellas, planificamos pensando en el equilibrio que implica satisfacer las necesidades humanas con un resguardo y cuidado de la naturaleza, la flora y la fauna de la región”, cerró el encargado del Plan de Acción Climática. A mediados de 2019 en la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima, Arauco se comprometió a alcanzar el carbono neutralidad, meta que logró concretar en 2020, convirtiéndose en la primera compañía forestal del mundo en certificarse. Al respecto, el ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa Oliva, valoró los cambios que se están haciendo y fue enfático en señalar que “el mercado de la industria forestal va de la mano con el cuidado del medio ambiente. Es una industria que está creciendo su producción sostenidamente en todas partes del mundo y las empresas forestales chilenas son una de las industrias más competitivas que tiene el país”.


13

Columna

Por Nicolás Urrea Venegas

Falta de evaluaciones y supervisión

Suenan las alarmas: ¿Qué tan seguro es hacer ejercicio en los gimnasios?

L

a muerte de una joven de 17 años en un gimnasio en Villa Alemana encendió las alarmas respecto al método de funcionamiento no solo del local, sino que también la situación general de los gimnasios a fin de conocer cuáles son los protocolos de ingreso para sus clientes, emergencias y qué aspectos deberían ser potenciados para salvaguardar la integridad de cada integrante. Según el docente de la carrera de preparación física de Santo Tomás, Chillán, Víctor Tapia Villalobos, “los riesgos siempre están. Realizamos actividad física porque los beneficios son mayores que los riesgos y los riesgos de la actividad física generalmente son menores que los riesgos de ser sedentario.”

Minimizar riesgos

Existen algunas herramientas al alcance de los gimnasios que permiten prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud de sus integrantes. Según el docente, los gimnasios deberían realizar un proceso de introducción integral para todas aquellas personas que se inscriban en el recinto. En primera instancia, esta inducción consiste en una evaluación pre participativa. Esta etapa comienza con una entrevista que pretende dar a conocer los riesgos de hacer actividad física como lo son tener lesiones o accidentes cardiovasculares,

Además, la entrevista tiene como objetivo recopilar información relevante del integrante; sus datos personales, los objetivos que tiene en mente, si es que tiene alguna enfermedad de base, si toma algún medicamento, si practica actividad física, entre otras cosas. A esto también se le debería sumar un estudio de los parámetros de salud que consiste en una evaluación de composición corporal y de condición física, ligado a una evaluación nutricional. Si bien esto se plantea como una situación ideal, Víctor Tapia explicó que: “Con esto ya hemos minimizado gran parte de los riesgos. Pero desde la evaluación pre participativa es que parten mal los gimnasios, el gran error es pasar por alto esta evaluación o hacer una evaluación incompleta en la que falten datos y todas las evaluaciones relacionadas. Lo más habitual es que usted se matricule y el mismo día ya esté entrenando”. La segunda etapa de este proceso es la prescripción de los ejercicios. Esta etapa debe analizar las capacidades del integrante para asignar una rutina de ejercicios que no resulte una sobre exigencia del participante, dado que sobrepasar este límite es una de las principales causas de lesiones y accidentes cardiovasculares. “Debe haber un programa introductorio, ¿Qué es lo que se espera

Frente al fallecimiento de una joven de 17 años en un gimnasio de Villa Alemana, Quinta Región, surgen preguntas respecto a los desafíos que se presentan para evitar situaciones similares: ¿De qué forma se pueden evitar? ¿Cómo se debe actuar en casos de emergencia? ¿Cómo se puede salvaguardar la integridad de sus integrantes?

al momento de la prescripción del ejercicio? En primer lugar, se espera que haya profesionales de la actividad física en los gimnasios, pero eso no siempre se cumple. Por lo demás, al momento de diseñar una rutina, estoy exponiendo al integrante a un posible riesgo, sobre todo si yo no sé lo que estoy haciendo. Entonces, ese es el segundo gran error que podría ocurrir; realizar una prescripción de ejercicios errónea”, explicó el profesor Tapia. La tercera etapa se relaciona con la supervisión de la realización de estos ejercicios, pues si bien puede haber una buena evaluación pre participativa y rutina de ejercicios, una falla en la supervisión de los ejercicios puede tener consecuencias devastadoras. Víctor Tapia sostiene que: “por lo general los gimnasios no tienen el personal que debieran tener para el público que atienden. Si yo soy profesor en un gimnasio, soy el único profesor y tengo 40 alumnos, todos realizando rutinas distintas, por supuesto que va a escapar de lo que yo pueda hacer. El modelo de negocio de los gimnasios falla en estos tres aspectos, son cosas que se deben

potenciar”.

Emergencia y primeros auxilios

Si bien existe la posibilidad de pasar por situaciones de emergencia, lo principal es evitarlas haciendo estudios preventivos como los ya mencionados. Sin embargo, el docente de preparación física menciona que: “Es fundamental que toda persona que trabaje en un gimnasio esté capacitada en primeros auxilios; desde los profesores hasta las personas que están en la recepción, etcétera. En segundo lugar, que exista un protocolo; que tengan un plan de acción en caso de emergencia, que no sea algo improvisado. Con esto se puede sobrellevar este tipo de situaciones. Para evitar situaciones que puedan perjudicar la salud, el docente Víctor Tapia planteó algunas recomendaciones desde el autocuidado. “En primer lugar, es necesario ser consciente de estos tres puntos a la hora de inscribirse en un gimnasio, en segundo lugar; los primeros meses no debemos sobre exigirnos si estamos recién empezando, en tercer lugar; el ejercicio debe ser sin dolor, y finalmente debemos usar vestimenta adecuada y mantener una hidratación constante”.


14 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Iniciativa de Carolina Goic marcó un hito

Chile y su cruzada contra el cáncer: testimonios, avances y tratamientos Por Nayadet Oyarzún Díaz

En un escenario de post “estallido” y llegada del covid-19, en 2020 se puso en marcha la Ley del Cáncer que se había postergado durante muchos años. Es un complemento al Plan Nacional del Cáncer cuando los datos epidemiológicos ya obligaban a su implementación debido al aumento progresivo de su incidencia. Esta patología solo en algunos casos estaba cubierta por las Garantías Explicitas en Salud (GES) y las personas recurrían a diferentes entidades privadas u organizaciones en busca de ayuda y tratamientos.

E

l año 2015, el reconocido médico Hunter Doherty Adams, mundialmente conocido como el fundador de la risoterapia para fines terapéuticos “Parche Adams” visitó Chile en una de sus giras mundiales para promover el humor como un medio alternativo de sanación para enfermos. En aquella oportunidad, el histriónico “payaso doctor” visitó una prestigiosa clínica de Santiago donde dijo lo siguiente: “¿Qué es estar viviendo? Si te diagnostican a ti o a tu hijo un estado avanzado de cáncer puedes desear ser otra persona, pero se puede escoger entre ser miserable o estar radiante para

ti y tu ser querido. Eso se puede decidir e influenciar con esta energía al lugar donde vayas”. Ese año aún no existía una ley del cáncer en Chile, pero esas palabras fueron motivación extra para las personas que sufren esta patología. Pacientes que no solo debían confrontar una enfermedad, sino además luchar con protocolos de salud pública y privada para recibir tratamientos médicos y cuidados paliativos (en los casos terminales). Otra parte debía acudir a diversas fundaciones, como la Fundación Arturo López Pérez (Falp), Fundación Nuestros hijos” y la organización “Oncomamás”, por destacar


15 algunas. En aquel escenario vino el doctor “Parche” mientras sucedían los siguientes testimonios.

Patología no discrimina El cáncer puede afectar a niños, adultos, jóvenes y ancianos, hombres, mujeres, solteros, casados viudos, padres y madres sin distinción. Actualmente es la segunda causa de muerte de la población chilena, luego de las afecciones al sistema circulatorio y cardiovascular, proyectándose que al final de la próxima década llegue a ser la primera causa de muerte en el país”, según advierte el “Plan Nacional del Cáncer 2018-2028” del Ministerio de Salud (Minsal). Estos datos se complementan a los expuestos en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud, donde informa que la patología es la segunda causa de muerte a nivel global, con un total estimado de 10 defunciones por año. Acá, algunos ejemplos de cómo llega. “El cáncer es bien complicado, sobre todo cuando está en alguien de la familia. Mi papá falleció de cáncer pulmonar hace 13 años, pero nosotros nos enteramos dos días antes de que muriera, nos dijeron que su diagnóstico era cáncer terminal”. Andrea Espinoza Justiniano (36) recuerda la partida de su padre para adelantar su propio diagnóstico, del cual se enteró cuando tenía 31 años mientras esperaba los resultados de una ecografía de tiroides. Ella se atendía en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) más cercano, donde esperó dos años por el procedimiento. El 22 de abril de 2016, finalmente pudo realizarse el examen: “Estábamos devastados con el duelo de mi abuela, porque ella unía a la familia. Fui sola a realizarme el examen al Hospital de Quilpué y durante la eco, el “ecografista” me dice textual: “No cabrita, tú estás cagada, tienes cáncer y lo tienes ramificado, así que, si tú no te haces ver esto luego, jodiste porque de verdad tienes mal pronóstico” a lo que yo respondí: “¡Y qué te creís tú! ¡Tú no eres médico, eres radiólogo! ¿Por qué me estás diciendo esto?” y me responde: “Bueno, es lo que estoy viendo, si tú quieres me haces caso, si´ tú quieres no haces nada, yo te estoy advirtiendo”. Obviamente salí de ahí en shock, fue cómo ¿Qué hago? ¿De dónde saco? Todos sabemos que, si uno no tiene plata en este país, olvídate de tener salud. Se me vinieron muchos recuerdos a la cabeza, tengo 3 hijos, no puedo, no puedo, no puedo”. Una situación igual de compleja es la vivida por Carol Miranda Piña (51). “Yo me enteré de que tenía cáncer

de tiroides a los 35 años, en 2005. Siempre tuve problemas de hipotiroidismo, me lo diagnosticaron a los ocho años, tardíamente porque a esa edad yo tuve la menarquia (primera menstruación). Fui constante con mis controles desde niña y luego de casarme no tanto. Un día, cuando mis mellizos tenían seis años una vecina me dijo: “Te encuentro un bulto en el cuello” y yo no me había dado cuenta, así que pedí hora a un doctor X, quién me solicitó exámenes. Me hicieron una ecografía de cuello y arrojó que tenía un quiste braquial que no era nada terrible, pero no quedé conforme con el diagnóstico -uno tiene un instinto- y me fui a una doctora recomendada en la Clínica Santa María. Al ver mis resultados, Mirén Osorio me dijo que eso no era un quiste, era un tumor y me mandó con el cirujano de cuello y cabeza. La tiroides estaba muy calcificada y la decisión era extirpar la tiroides junto con el tumor y esperar los resultados de la biopsia rápida y de laboratorio para ver si era cáncer”. Con el temor de dejar a los hijos, Lissette Díaz Vergara (50) cuenta: “Yo tuve cáncer cervicouterino a los 28 años, me enteré después del parto de mi segunda hija, con el examen PAP de rigor que toman post parto. Pasó por mi cabeza que te puedes morir, que a lo mejor no vas a salir adelante, me preocupaba porque tenía dos hijos chicos, pensaba si iba a ser doloroso, pero al mismo tiempo, tener esos hijos da la fuerza para que uno luche, salga adelante y hacer lo que los médicos digan”. Lissette es casada con un funcionario de las Fuerzas Armadas, por lo que se atiende en el Sistema de Salud Naval (Sisan). Antes de aquello se atendía por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) donde se hacía chequeos periódicamente, en los antiguos “consultorios”, hoy Centros de Salud Familiar” (Cesfam). “Yo tuve la suerte de atenderme con el Plan de Salud de la Armada, un poco costoso, pero rápido, no tuve que esperar mucho para que me cauterizaran y todos los procesos que vinieron después. A los dos meses de mi diagnóstico me sacaron la mitad del útero por cirugía láser, me quemaron. Debo decir que sí, fue doloroso, pero la recuperación fue rápida. Quedé con biopsias posteriores cada 3 meses por dos años, después cada 6 meses y el último año, una sola biopsia y alcancé los 5 años que te dan para ver si vuelve o no el cáncer. Años después tuve a mi tercer hijo y ahí decidí esterilizarme. Mi doctor decidió extraerme el útero completo para no estar con biopsias y me fue mejor así, menos riesgo”.

Psicóloga Clínica Sylvia Morán Vásquez.

Díaz Vergara recuerda incluso que sabía sobre el cáncer de útero, pero desconocía que era causado por un virus de transmisión sexual, el papiloma humano: “Uno nunca piensa que le va a pasar...siempre me cuidé, uno tiene pareja estable, pero cómo vas a saber si va a tener el virus o no”.

Falta vocación Andrea Espinoza, la primera de nuestras entrevistadas, tuvo que atenderse en el sistema público de salud y advierte que faltan muchas cosas -sobre todo vocación -porque el trato que ella recibió fue horrible: “A veces te denigran por unas pastillas, son muy pocas las personas empáticas que entienden lo que uno está pasando”. Muy por el contrario, Carol Miranda pudo operarse en la Clínica Santa María a través de su Isapre y a los 15 días tuvo el resultado de su biopsia donde leyó todo en mayúsculas: “Obviamente me asusté, por los chiquillos, súper desconocido el tema del cáncer de tiroides, pero el doctor me dijo: “No te preocupes” porque de cáncer de tiroides nadie se muere, vamos a hacer un tratamiento de radio y yodo, vas a estar incomunicada algunos días, pero antes tienes que hacerte una gonadotrofina coriónica porque tenemos que descartar un embarazo”. A esto último yo respondí que no estaba embarazada y así comienza mi paréntesis, porque mi marido me dijo “No te ha llegado la regla” y yo lo asumí a la cantidad de remedios y estrés. Finalmente, él me trajo el resultado del examen y

cuando ya todos se habían acostado, lo miré y la gonadotrofina estaba bastante alta, dije “Chucha, estoy embarazada”, llamé al doctor y me dijo: “Estás embarazada” y yo ¿Pero ¿cómo? y él dice: “Todos sabemos cómo”. El cirujano de cuello y cabeza me dijo que iniciáramos el tratamiento cuando la guagua tuviera 3 o 4 meses, me hicieron ecografías más seguido, exámenes de sangre y a las 16 semanas supe que era un niñito al cual mis mellizos le pusieron Martín”. Mirando la situación desde el rol de hija, Alicia Molina Márquez (32) desde Punta Arenas expone: “A mi papá lo diagnosticaron el 22 de marzo del año pasado justo cuando empezaba la pandemia. En esa semana salió en el Diario Oficial que no iban a priorizar pacientes crónicos y oncológicos, vimos varios especialistas de forma particular, ahí se fue mi primer retiro de la AFP, fueron cuatro quimioterapias. Nunca le pagaron licencias de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compín) y frente a los reclamos en su caja de compensación se tiraban la pelota entre ambas entidades”. Molina cuenta lo que pasó su padre -quien era marino mercanteluego de conocer su diagnóstico de cáncer de próstata, y recuerda que tuvo que poner un reclamo en la Superintendencia de Salud porque no estaban cumpliendo los plazos. Ella vivía en Argentina y logró ser atendida por un solo oncólogo de su ciudad, quien renunció y se fue de la zona: “Mi papá vivió ocho meses después de su diagnóstico, ha-


16 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Reportaje cándolos y si veo algo raro acudo al médico...tuve una tía con cáncer de mama. Además, sobre mi mamá y mi papá, muchas incógnitas, sobre todo con el cáncer de mi mamá, porque fue muy rápido todo”. Y Alicia Molina finaliza: “Costó mucho para que se tomara el examen, yo casi lo obligué”, dice, refiriéndose a su papá.

Medicina de vanguardia

Doctor Hunter “Patch” Adams en una de sus sesiones de risoterapia.

bía pasado a metástasis. La quimio fue en el hospital público que pude gestionar con ayuda de colegas”, describe.

Autocuidado y rol de la familia Cuando cada individuo asume un proceso como este y enfrenta sus miedos y preocupaciones, viene la parte de cómo contarlo. Para cualquier paciente desde la enfermedad más pequeña a la más difícil, el rol de la familia es fundamental. Luego de saber su diagnóstico, Andrea Espinoza se fue a la casa de su tía con quien vivió durante 2016: “Ella me preguntó cómo me fue y ahí obviamente hablar del tema es como revivirlo. Toda mi familia supo altiro, no alcanzó a pasar una semana y entre mis tías y todos tenían un bingo organizado, yo empecé a ver lo que tenía al alcance y le exigí a mi mamá que vivía en el extranjero -nunca le había pedido ayuda- pero en ese momento era importante hacerme la biopsia”. Finalmente, Andrea pudo operarse en la Clínica Valparaíso con un Bono de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD), dado que por esos años este tipo de cáncer no estaba cubierto por el GES. El año 2019 recién se incluyó para mayores de 15 años. “Antes de la operación, el doctor me dijo que estaba complejo porque tenía metástasis en los ganglios y cuerdas vocales, posiblemente yo no volvería a hablar, pero, por otro lado, había un mejor pronóstico ya que no estaba

ramificado a los pulmones o mamas y se quedaría encapsulado en el cuello”. Posteriormente, con mi epicrisis (historial médico) tuve que acudir al Hospital Doctor Gustavo Fricke para los controles; cuando uno tiene cáncer lo más probable es que pueda volver a aparecer en la misma parte. Ya no tengo tiroides, pero puede volver a aparecer en otra parte del cuerpo”, advierte. Para Carol Miranda, la reacción de su entorno fue fundamental: “Cuando supe que tenía cáncer, toda mi familia me apoyó cualquier cantidad. Le explicamos a los niños que tenían 6 años que era un cáncer no tan terrible y lo tomaron bien, y en realidad con lo de la guagua estaban pendientes, alegres y el cáncer pasó a segundo plano porque las cartas estaban echadas”. Lissette Díaz desde su experiencia suma: “Se lo conté a la familia de forma normal, tranquila, esperando los resultados que me diera el médico y lo tomaron con serenidad. Tuve apoyo, pero no fue mucha la gente que lo supo en realidad, un par de amigos, esposo y mamá”. Finalmente, Alicia Molina reflexiona sobre su padre: “Yo siento que él tenía miedo, no quería morir”, pero la unidad familiar que había en torno a lo que estaba pasando fue importante. Los amigos que trabajaron con él estaban pendientes. Mi mamá estuvo muy mal con todo, pero él le colocaba música alegre. Después de la segunda quimio le prohibieron ver

tanta gente; a mis sobrinos no los llevaban tan seguido y creo que eso lo bajoneó bastante”.

Controles a lo lejos “El año 2009 a mi mamá le pidieron exámenes de sus hijos para obtener la residencia en Canadá y ahí me diagnosticaron el tema de la tiroides y no quise hacer nada, porque me asusté, en vez de haber hecho las cosas en ese momento. En mi familia nadie tiene ningún método de prevención, no me hecho ni el PAP ni la mamografía, nadie se ha hecho exámenes a la próstata y aunque yo debo tener chequeos cada 6 meses, los hago cada un año”, reconoce Andrea Espinoza. Carol Miranda sostiene que muchas veces no visitó al endocrinólogo, que con los niños se dejó en segundo plano, pero que actualmente para ella es diferente: “Mis hijos ya tienen 22 años y me acompañan en esto desde los seis, hemos tenido bastantes pérdidas de seres queridos y para nosotros en un tema de conversación en la mesa, el autocuidado, por lo tanto, les aconsejo a las personas que se hagan un chequeo anual”. Lissette Díaz piensa muy similar. Desde su patología de cáncer cervicouterino, ella describe que se examinaba desde que comenzó su vida sexual y afectiva: “Siempre ha estado en mi vida hacerme una vez al año un chequeo completo, siempre estoy mirándome los pechos, to-

Actualmente, la cobertura GES del cáncer de tiroides en el sistema público -como el padecido por Andreaabarca cuatro etapas: La sospecha de la patología que se pesquisa en el Centro de Salud Familiar (Cesfam), Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), Centro de Referencia de Salud (CRS) u Hospital. El diagnóstico que se realiza en el CDT, CRS u hospital. El tratamiento, principalmente quimio, radioterapias y cirugías se llevan a cabo en el hospital, CDT y CRS y, finalmente, el seguimiento del paciente y su enfermedad en los recintos antes mencionados. En Chile existe una Red de Medicina Traslacional en Cáncer que busca promover y potenciar el desarrollo de la investigación en el área del cáncer, aplicando una estrategia integrada entre el ámbito clínico y básico e instalando un polo de Medicina Traslacional en Cáncer como ocurre en el proyecto U-Cáncer de la Universidad de Chile. Este crea una conexión entre la Facultad de Medicina con otras unidades de la Universidad e instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el estudio de la patología. Según señala el medio electrónico “The Conversation” (su lema es rigor académico, oficio periodístico) la Medicina Traslacional tiene como objetivo potenciar la interacción entre disciplinas como bioestadística, bioética, bioinformática, biología celular y molecular, epidemiología, farmacología, genómica, proteómica o nanotecnología entre otros para compartir necesidades y soluciones y avanzar en salud. En la Fundación Arturo López Pérez (Falp), existe desde 2019 el primer laboratorio de investigación en medicina oncológica traslacional de Chile y Latinoamérica. El equipo multidisciplinario consta de investigadores básicos y traslacionales: bioquímicos, tecnólogos médicos, investigadores, bioinformáticos, médicos y técnicos de laboratorio, que estudian el cáncer, su diagnóstico, tratamiento y prevención. Finalmente,


17

los anticuerpos se han incorporado como fármacos de enorme valor y se están utilizando para el cáncer de mama. Ahora, desde la medicina alternativa según señala el Diario El País, la Organización de las Naciones Unidas Mundial (ONU) reconoció el miércoles 2 de diciembre de 2020 “las propiedades terapéuticas de esta planta (cannabis) y su resina, retirándolas de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, un espacio reservado para las sustancias más perjudiciales, sin potencial médico reconocido”, aunque esto no agiliza las investigaciones al respecto. Pese a lo engorroso del proceso que vivió con la enfermedad de su padre, Alicia Molina cuenta que aquel consumió extracto de Cannabis -siendo contrario a su ingestaporque el Tramadol lo dejaba muy mal al igual que las quimioterapias, pero cuando empezó con el cannabis estimuló su apetito, pues él ya había bajado 40 kilos. Desde Valparaíso, el médico internista del Hospital Doctor Eduardo Pereira y director médico de Biosativa, José Cáceres Sánchez, enseña: “Nosotros trabajamos en base a Medicina Cannabinoide, que significa utilizar principalmente los compuestos químicos presentes en la planta para el tratamiento de diferentes enfermedades, principalmente aquellas que cursan con dolor crónico, pacientes con o sin cáncer, artrosis o fibromialgia. No es un medicamento como tal, es una receta magistral que el paciente puede adquirir en la farmacia (Knop y Salcobrand) y retire el producto que nosotros solicitamos se fabrique. Este producto tiene una concentración determinada de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y una concentración que nosotros especificamos de Cannabinol (CBD). Cáceres Sánchez también expone que en nuestro país “existen dos corrientes principales, una que fomenta el uso de productos caseros, a favor del autocultivo y lo que estamos tratando de implementar nosotros en base a productos farmacéuticos estandarizados en base a los compuestos antes mencionados”. Sobre el efecto terapéutico, el especialista señala que nuestro organismo tiene una serie de receptores del THC llamado sistema endocannabinoide. Este compuesto se une a estos receptores y activan una serie de mecanismos

celulares que pueden ser beneficiosos en los pacientes con dolor crónico regulando incluso los niveles de ansiedad. Esto no significa que nuestro organismo tenga un sistema de receptores para que consumamos cannabis. Estos receptores están ahí porque nuestro organismo produce una sustancia natural llamada endocannabinoide, que no tiene los efectos de la planta, pero participa de forma natural en regular el dolor, el apetito, ciclo sueño y vigilia. Puntualmente nuestra receta magistral para los pacientes con cáncer se enfoca en el alivió sintomático multimodal que mejora la calidad de vida de la persona”. En palabras del mismo médico, a través de Biosativa este tipo de recetas son mucho más económicas que la autorizada por el Instituto de Salud Pública (ISP), el Sativex, que tiene un valor aproximado de 600 mil pesos. “La última receta que hice, al paciente le costó 30 mil pesos, aunque esos valores fluctúan entre 30 y 40 mil pesos. Esas diferencias tienen que ver con los milígramos pues los laboratorios tendrán que usar más materia prima”, cierra Cáceres Sánchez. Según Clínica Mayo, otras terapias consideradas complementarias para disminuir la ansiedad, fatiga y dolor en pacientes con cáncer sugieren la realización y práctica de masajes, yoga, meditación, reiki, acupuntura, aromaterapia, ejercicio y hasta la hipnosis. Para el medio “El Mileno”, en tanto, la risoterapia no es una terapia formal, es una técnica con beneficios físicos y psicológicos para solucionar un problema de salud. La risa no cura ninguna enfermedad, pero tiene beneficios, entre los cuales destacan: Reducir los niveles de cortisol (la hormona relacionada al estrés) con la liberación de endorfinas (el neurotransmisor relacionado a la felicidad) y, a su vez, tiene un efecto analgésico, pues reduce la sensación de dolor físico y mitiga los síntomas de la depresión, favoreciendo al sistema inmunológico. Es una alternativa terapéutica popular y absolutamente gratis. Aquí, el trabajo del doctor Hunter Parche Adams por difundir su técnica alrededor del mundo cobra sentido. A lo anterior, Alicia Molina le suma: “Cuando hacíamos video llamada, sentía que él subía el ánimo del resto. Si se piensa mirando el vaso medio lleno, las cosas suelen ser distintas, va muy bien la risoterapia. Para mí la alegría va en conjunto con lo que nuestro cuerpo puede manifestar físicamente”, concluye.

La importancia de la salud mental Respecto de la necesidad del abordaje psicológico en los pacientes con cáncer, la psicóloga clínica Sylvia Morán Vásquez expone: “La parte mental, la parte emocional es fuertísima para una persona que sufre de cáncer. Desde el punto de vista que hay que dejar todo listo y a veces no es un cáncer terminal y piensan que esto ya se acabó y bajan los brazos en medio de la lucha. Otras personas luchan hasta el final y salen de la enfermedad o están en un cáncer que está ahí, que fue controlado y pueden vivir una vida tremendamente bien, entonces la psi-

cología es una buena ayuda. porque el cáncer es una crisis no solo de la persona, sino también de la familia”. Carol Miranda cree que “el cáncer, sea cual sea, debería plantearse de manera más integral. Cuando uno se opera y hospitaliza debería haber una asistencia psicológica tanto para uno como para la familia, cuando la persona, está más informada está más tranquila”. Andrea Espinoza, a su vez, enfatiza en la falta de apoyo psicológico en el sistema público, así como también de información sobre la enfermedad: “Ojalá más adelante los tratamientos buenos sean accesibles para todos y no tener que pagar tanto”.

Ley Nacional del Cáncer El 6 de agosto de 2020, la senadora por Magallanes Carolina Goic Borojević (a quien intentamos contactar sin resultado) anunció junto al ministro de Salud, Enrique Paris Mancilla, la aprobación del proyecto de Ley N° 21.258, publicada el 02 de agosto de 2020, conocida como Ley del Cáncer, del cual es autora. En 2012 mientras era diputada, según refiere el medio La Segunda Online, fue diagnosticada de un cáncer linfático, por lo que inició quimioterapias quincenales cada 6 meses conociendo de cerca esta patología. En dicha oportunidad, Goic señaló que “el proyecto de ley obliga al Estado a tener un Plan Nacional de Cáncer”, el que estará en vigencia entre 2018 y 2024. El documento firmado por el exministro de salud Emilio Santelices Cuevas contempla a rasgos generales: •

• •

Un Plan Nacional del Cáncer de carácter quinquenal para desarrollar y sistematizar las diversas políticas, planes y programas que constituyen el objeto de este proyecto de ley, desde los objetivos estratégicos, promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer con enfoque de atención integral, persona y familia. La formación de especialistas en el manejo integral del cáncer, permitiendo el ingreso al sistema de salud de expertos en la materia que hayan obtenido su título profesional o especialización en el extranjero. La implementación de una Red Oncológica Nacional que formará parte de la Red Asistencial de Salud, integrada por centros especializados distribuidos a lo largo del país. La existencia de las guías de práctica clínica para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer y patologías asociadas, que serán aprobadas por el Minsal concordantes con el Plan Nacional de Cáncer en el sector público y privado. Otorga al cáncer la categoría de enfermedad de notificación obligatoria. Crea la Comisión Nacional del Cáncer, encargada de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas, en la investigación científica, y en la implementación de estrategias y prácticas desde la prevención a los cuidados paliativos coherentes con las necesidades de la población chilena. Finalmente, crea el Fondo Nacional del Cáncer, destinado a financiar total o parcialmente programas y proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa de esa patología.


18 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Crónica

Por Sebastián Rojas Guerstein

La abstención sumó un 53% respecto de los 15 millones de ciudadanos habilitados para sufragar. En total, casi 7 millones emitieron su sufragio, cifra que equivale al 47,6% en comparación con el 50,9% que participó en el plebiscito para una nueva constitución en octubre de 2020.

A

las 13:00 horas del día señalado salí y ¿Aló? “Flaco, ¿tienes el lápiz?” Ya, voy a buscarlo ¿Dónde estás? Upa, estai’ lejos. Ya, al menos es a una cuadra de donde voto ¡Nos vemos allá! Tomé la micro, tenía que llegar casi al final de Chiguayante, donde está el Instituto de Humanidades. Un calor que hacía, compadre, te lo encargo: 18°C, se supone, pero la sensación térmica era el doble. Me bajé en el paradero indicado y ahí estaba mi padre, esperándome con el lápiz en la mano. Nos abrazamos y empezamos a conversar sobre el panorama.

Chiguayante se levanta Me tocó votar en la Escuela Básica E-569 Manquimávida. En un principio, fuera del recinto no se veía tanta gente —esperanzador porque no tendría que esperar tanto al sol pese a la botellita con agua —, pero bien pronto las calles se vieron más llenas. Chiguayante, la ciudad de la tierra bella, la tierra entre nieblas se había levantado para cumplir con el deber cívico. Bueno, ante los hechos, pensé que demoraría poco y nada en votar. Sin embargo, al entrar a la escuela, el panorama cambió. Bajo techo, en el patio del establecimiento, había unas 10 filas más o menos. Gente de la tercera edad, adultos, jóvenes, niños acompañando. Al menos había resguardo del sol, y, al contrario de un estrés por la espera, más bien se asomó una alegría por ver a tanta gente esperando su turno de votar. Bueno, más tarde supimos que, si bien fue bastante gente a votar, era más la aglomeración por las normas sanitarias. Las filas cubrían toda la cancha, y adelante de cada una, había sillas con el número correspondiente a cada mesa. En mi caso, y en el de

Crónica electoral

La fiesta de la Democracia mis compañeros de espera, fue la 48-M, la misma donde votó la constitucional Amaya Álvez Marín. Las colaboradoras del Servel, porque en su mayoría eran mujeres en Manquimávida, iban diciendo “¡dos más a la 50, 3 para la 49!”, y la cantidad de personas mostraba sus manos, les rociaban un poquito de alcohol y a votar miércale. Hasta que por fin: “¡2 para la 48!”. Y otra fila nuevamente, pero más reducida, para identificarte con las apoderadas de mesa y obtener las papeletas. En un momento, antes de entrar, la mujer que estaba delante mío se da vuelta y dice “parecen mapas”. En esos primeros segundos que sirven para enganchar la talla, no entendí a qué se refería. Luego seguí su mirada y entendí que hablaba de la papeleta de consejeros regionales. Ahí si pue. Se la devolví y nos reímos unos segundos. Casi a mi turno, me encontré con algo interesante: muchas personas de la tercera edad votando, pero no solo eso, sino que en silla de ruedas y con muletas. Habré visto a unas cinco señoras en silla de ruedas y unas

Casi a mi turno

me encontré con algo interesante: muchas personas de la tercera edad votando, pero no solo eso, sino que en silla de ruedas y con muletas.

tres con muletas, quienes, a pesar de sus dificultades, fueron a votar igual y se paseaban por los pasillos de la escuela. La democracia llama y se defiende. Ya adentro, efectivamente la papeleta verde era un mapa con 72 candidatos a elegir. La rosa de diputados, algo más pequeña, con 61 candidatos. La celeste de senadores con 23 aspirantes. Y la blanca, de los presidenciales con 7 opciones. Acto seguido, cuatro rayas y cuatro elecciones. Doblar las hojas una por una, despegar el adhesivo, pegarlo, y luego, cada color, cada voto a su urna. Así estaba Chiguayante, con cantidad de autos en las calles y pequeños tacos en cada esquina. La calle principal, Manuel Rodríguez, repleta de gente caminando como si fuera lunes, como un día de laburo cualquiera. El Colegio Aurora de Chile Sur con sus filas bajo el sol, en la Aurora de Chile Norte lo mismo, y así con casi todos los establecimientos. Volví a casa como a las 15:30 horas a llenar el estanque con proteínas, verduras y bastante agua con hielo, para luego partir a la capital del Biobío. ¿Cómo habrá estado por allá la


19

co Femenino. Valentina Mülchi Tapia (22), penquista, le tocó votar en el Colegio España.

cosa?

La tarde de las filas Tomé una Vía Futuro y partí rumbo al centro alrededor de las 16:00 horas. Hasta ese momento, Gabriel Boric se imponía en Nueva Zelanda dejando en segundo lugar a Franco Parisi, en China ganaba José Antonio Kast y segundo Boric. Luego se repitió el primer cómputo en varios países del mundo. Boric ganó en Italia, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Australia, Corea del Sur y Japón. Kast venció en Singapur e Israel. Franco Parisi se quedó con Malasia. Esas primeras impresiones del mundo permitían alguna especulación, pero el grueso calibre de votos siempre está en territorio nacional. Antes de bajarme, llegando al centro, me fui al final de la micro para tener una vista panorámica del mundo. En ese momento me metió conversa Carlos Rebolledo Valdebenito (51), chileno, santiaguino y quien nunca ha votado. No cree en la política, pero mantiene la esperanza. Aproveché de hacerle dos preguntas, quiso participar de una y hasta nos inmortalizó en una selfie. -¿Cómo ve el panorama de las elecciones? “Yo creo que con todo lo que estamos viviendo en estos días, se vuelve difícil para quienes se están enfrentando en estos momentos. Estamos en tiempos complejos, hay mucha necesidad de la gente, hay problemas sociales. Si llegan a un acuerdo, esto se va a resolver”. -¿Tiene esperanza en el proceso? Sí, yo creo que hay una esperanza. Todo se puede a través del diálogo. Yo creo que basado en eso hay hartas guerras sociales, porque no hay

comunicación. Creo que los conflictos van más allá de la polarización, creo que surgen por temas como el cambio climático, las cosas que ocurren hoy en día. (…) Si no ocurrieran los movimientos y demandas sociales tendríamos que preocuparnos ¿No? Hay que estar en calma y poner la esperanza en Dios no más, amén. Ya en el corazón de la ciudad, me percaté que en el centro-centro no había tanta people, pero anda hacia el Parque Ecuador, hacia el Barrio Universitario o pasado Los Carrera ¡Llenísimo! El Liceo de Niñas A-33 de Concepción que albergó las mesas desde la 0 hasta la 21, a las 17:35 horas mantenía una fila que daba vuelta a la cuadra. La policía y los marinos resguardaban las esquinas y la entrada al recinto, mientras los colaboradores del Servel organizaban el asunto. Frente al recinto, me pillé a un joven fumándose un tabaco, era un vocal de mesa. Hugo Torres Tilleman (33), chileno, primera vez siendo vocal de mesa y secretario de la mesa 3. -¿Cómo ha sido el proceso? Primera vez que me toca. Ha sido bueno, pero igual nervioso de cierta manera, porque te dicen que eres vocal de mesa, pero adentro igual tienes que definir los cargos. Igual ha venido harta gente. Había más gente en la mañana sí, ahora hay menos. -Tu labor como secretario ¿en qué se enfoca principalmente? “La verdad hacemos todo lo mismo, solo que ahora tenemos que firmar el presidente y yo el recibimiento de los votos”. Siguiendo con el recorrido y ya acercándome al Parque Ecuador, se repite el panorama en el Liceo Técni-

-¿Qué te ha parecido el proceso? “He visto mucha más gente a cuando fueron las elecciones a alcalde. He visto filas enormes y la verdad bien, a mí me gusta el ambiente de cuándo se va a votar, porque la gente desconocida incluso te habla”. Luego de conversar con ella, me dirigí a ver los últimos establecimientos antes de retornar a casa para el conteo de votos. Cuando iba llegando a Colo-Colo por Víctor Lamas, al frente del Colegio Alianza Francesa de Concepción me topé con un punto móvil de TVU. Mish, había que acercarse, curiosear, ver de cerca el mambo periodístico. En eso distingo a un hombre alto, de camisa rosa, jeans y pelo corto ¿Será el alcalde? , me pregunté. Efectivamente era él. Me acerqué a las cámaras. Mientras los periodistas probaban sonido, el alcalde Álvaro Ortiz se arreglaba la mascarilla y saludaba a la gente que pasaba alrededor. Me posé al lado de un joven de polera azul. Nos saludamos, le pregunté si era del programa, y no, era el sobrino del alcalde. Ah bueno, algo tranqui. Conversamos un rato, comentábamos el panorama electoral y uno que otro meme ad hoc surgía de las redes sociales y compartíamos una risa. Terminó la entrevista al alcalde, se fue a despedir de los periodistas y luego vino donde nosotros. -Alcalde, ¿Cómo va su día? Bueno, bastante bien. fui a votar al Colegio Israel, acompañé a varios candidatos a votar, incluyendo a mi padre. Luego unos puntos de prensa, acompañé a mi madre a votar también. Ella tiene 79 años. Y la verdad estoy bastante sorprendido por la cantidad de gente que ha llegado a votar a alguno de los 35 vocales, más de 640 mesas que tenemos en la comuna de Concepción. Habla entonces de un real interés de votar en una de las elecciones más importantes y trascendentales de recuperada la democracia. Pero también hay que tener claro que el atochamiento se fue dando por varias cosas: distanciamiento físico y además porque los votos (las papeletas) son gigantescos, sobre todo las de consejero regional. Hubo una demora de a lo menos entre 5 y 8 minutos por persona al momento de votar. -¿Qué le hace sentir todo lo que

ve del proceso? “Yo creo que hay una esperanza para el país, porque las personas se involucran, toman decisiones y no esperan que unos pocos que sí vamos a votar tengamos que resolver lo que sucede. Ojalá que esto se pueda mantener y no sea solo porque es una elección que se da en un momento especial, post estallido social, en plena pandemia, con una campaña presidencial bastante virulenta. Además de ser una campaña bastante liquidadora, porque tuvimos candidatos que en primera vuelta triunfaron y ahora van en cuarto, quinto lugar. Yo creo que también es un llamado de atención para ver cómo hacemos los planteamientos al país y de qué forma la ciudadanía los está recibiendo”. Finalizada la entrevista, partió rumbo a su casa a acompañar un rato a su familia, para luego ir a otros puntos de prensa y esperar el conteo de votos. Luego de la labor familiar, partiría al comando de Yasna Provoste en la sede del Partido Socialista entre las calles Freire y Barros Arana. “No es para nadie un secreto que mi candidata es Yasna Provoste” fue una de las últimas cosas que mencionó incluyendo el “¡esperemos que pase a segunda vuelta!”.

A segunda vuelta ¡Partieron! Ni Yasna Provoste ni Sebastián Sichel a segunda vuelta. Panorama sorpresivo y esperado. En orden, José Antonio Kast, Gabriel Boric y Franco Parisi. Las tres primeras mayorías del país. Los dos primeros, a segunda vuelta. El tercero, no se fue con las manos vacías, pues el Partido de la Gente logró 6 puestos en la Cámara de Diputados, y de cierta forma, se convirtieron en la bisagra de votos que puede definir la segunda vuelta como posteriormente dar el “vamos” o “stop” a los proyectos de ley que impulse el próximo gobierno. Ahora bien ¿Cuál es el panorama siguiente? La segunda vuelta presidencial, el 19 de diciembre del 2021. Frente Social Cristiano versus Apruebo Dignidad. Así está el panorama en Chile, en esta larga y angosta franja de tierras diversas. El sector más conservador contra uno de los más progresistas ¿Qué piensa usted que ocurrirá? ¿Tiene esperanza? ¿Cómo será el futuro de Chile y el de su pueblo?


20 | MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

Entrevista

D

esde su infancia Paulina Pinchart Urrutia (63), ingeniera comercial y experta en marketing político, sintió la gran curiosidad del querer entender la política que se vivía en un Chile Republicano; el estudio de intención de votos y tratar de entender el porqué del actuar de la gente han motivado el desarrollo de su especialidad por décadas lo que la han convertido en un gran referente en el medio, el que ha cambiado ciertamente por los avances de las telecomunicaciones. “Un cambio de cuando no había celular logró una penetración alta porque mis marcos muestrales cambiaron”, dice en esta entrevista post elecciones presidenciales, parlamentarias y de cores que tienen a un país completo debatiendo por los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta; José Antonio Kast con un 27, 91% y Gabriel Boric con un 25, 83% de votos.

Por Chanel Caro Olivera

Experta en marketing político compara resultados con fenómeno de USA

Voto geográfico y regionalista: las claves del resultado electoral del domingo al ojo de Paulina Pinchart

-¿Cómo explica usted el comportamiento del voto en estas elecciones? - Desde el marketing uno se lo explica no por un factor, sino por tener algo multifactorial, sucede que el comportamiento de voto es emocional. Esto es lo mismo que cuando uno va al mall a tomarse un café, sin querer comprar nada y llegas a la casa con 3 paquetes. Las compras de productos obedecen mucho más a emociones que a la racionalidad. Desde ese punto de vista, con el voto pasa lo mismo, nosotros somos emocionales al momento de votar, pero lo que hacemos es esencialmente responder después con justificaciones racionales a nuestro comportamiento emocional. -¿Han cambiado las prioridades de los votantes? - Yo creo que hace 50 años la gente decía voy a votar lo mejor para el bien común, en cambio hoy día es un voto individualista. Si yo estoy cerca de jubilarme, estaré preocupada por las pensiones, pero si tengo 28 años estaré más preocupada por el ahora. Esa inmediatez hace que el voto de cada persona sea distinto según sus vivencias, sus experiencias, su entorno social. -¿Qué tan confiables son las encuestas frente a los resultados? - Hubo un cambio con la ley de voto obligatorio a voto voluntario, antes se podía medir la probabilidad que ese encuestado realmente fuera a votar. Ese es uno de los problemas mayores que tienen hoy en día las encuestas. No es que los investigadores electorales estén mal, pero dejan esa parte afuera, después lo toman los medios de comunicación quienes malinterpretan los resultados sin tener en cuenta la pregunta, ven solo la respuesta. Es distinto preguntar: ¿quién quiere que sea presidente? a preguntar: si la elección fuera mañana, ¿por quién votaría? -¿Influyó el marketing de Tiktok en el primer lugar que obtuvo José Antonio Kast? -No fue tanto por su influencia en

abre un flanco muy delicado sobre el límite de las fronteras geográficas que cada día se están perdiendo más.

redes sociales, desde ese punto de vista yo me explico que hay mucha gente y gente en poblaciones, quienes piensan que solo con una mano dura, con carabineros bien armados puedan entrar a estas poblaciones. Esta gente está clamando por eso. Eso ha manifestado de una forma muy simple Kast, porque sus mensajes o forma de hacer comunicación es de una simpleza abismante. Por ejemplo, están los migrantes: hagamos una zanja, están las poblaciones invadidas por microtráfico: mandemos policías. Ojalá fueran así las soluciones. - ¿Y en el caso del candidato Gabriel Boric? -Boric ha captado votos desde el desencanto de este sistema, por ejemplo, lo económico desde los tiempos de la Concertación. En los tiempos de Pino-

chet se decía que el goteo iba a llegar a todos, su gotita de bienestar, pero no fue llegando tanto, porque la gente no se dio cuenta cómo Chile cambió. En todos estos años, desde el ’70, como país hemos avanzado mucho y se nos olvidó lo que demoran estos avances. -¿Cuál es la relación del tercer lugar de Parisi y su campaña virtual? -Yo tengo dos explicaciones para Parisi. La que yo siempre he sostenido desde hace muchos años estudiando las redes sociales en política y todo lo que es internet desde el año 2000, yo creo que aquí en Chile, todavía no se le da la importancia que las redes sociales tienen. Con Parisi está este fenómeno en que él demostró empíricamente la real penetración que están teniendo las redes sociales y no solo desde lo empírico, sino que además

-¿Alguna observación especial sobre estas elecciones? - Esta elección trajo algo que yo nunca lo había visto en la historia política de Chile, pero sí en Estados Unidos, es el voto geográfico. Por ejemplo, el voto Boric en Santiago, Región Metropolitana centro, y Kast en el Sur. -¿Qué mensaje dejaría usted para los votantes? - Yo doy siempre el mismo mensaje, yo creo que nosotros tenemos derechos y tenemos que reclamar nuestros derechos, pero también los derechos son una moneda de cambio que al otro lado tiene deberes. Manifestarse a través de las urnas es uno de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos y si queremos usufructuar y ser beneficiarnos de todos los beneficios que es vivir en una sociedad, también tenemos que tomar los deberes, no significa solo ir a votar unas horas para hacer la fila. Llamo a cumplir los derechos, a reclamar los derechos, pero también los deberes de forma completa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.