Penquista Ilustrado, edición N° 238, año 9

Page 1

El penquista ilustrado Año 9 | Edición 238 | Miércoles 1 de diciembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Expertos se la juegan en segunda vuelta:

Votos de Parisi serán DECISIVOS Entrevista

Actualidad

Gloria Varela Betancur se despide de la Ucsc

Disputa inmobiliaria amenaza nuevas obras del Eje Colón La sentencia del Primer Juzgado Civil de Talcahuano será decisiva en la continuación de las obras del Eje Colón por la paralización de los trabajos que pide la familia Ruiz Rojas del sector Las Golondrinas. “A nosotros siempre nos ofrecieron un valor bajo para nuestras pretensiones”, reclamó Ivonne Ruiz Benavides, propietaria del inmueble, quien solicita

30 o 40 millones más de la oferta del Serviu. Las obras de mejoramiento urbano para el transporte del Gran Concepción que comprende Concepción, Hualpén y Talcahuano tienen un costo de $ 12 mil 964 millones. Para el proceso de expropiación, el Serviu dispuso de $6 mil 690 millones y hasta ahora, 78 de las 80 familias han desalojado sus viviendas. Página 3

Tras veinte años trabajando con estudiantes y la cultura de la Universidad, la destacada actriz penquista y profesora de español, quien dedicó su vida a la formación de la Dirección Artística y Cultural, hoy se baja de las tablas de la enseñanza. La señora Gloria, como es conocida entre los estudiantes y profesores, es un icono de nuestra comunidad universitaria. Su entrega, su buena disposición y su amor por el arte, quedarán para siempre en el campus San Andrés.

Página 16


2 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Editorial Como todos sabrán, tras las recientemente elecciones del 21 de noviembre la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile recibió almas nuevas que, con entusiasmo, determinación y compromiso, darán todo de sí para que nuestro país avance fuerte y seguro. Aunque no todos, es gente sumamente preparada; varios títulos, muchos libros en el cuerpo, horas de constante estudio, ricos en cultura, conocimientos y otras cosas más. Para qué vamos a entrar más en detalles. Usted, sabe y la diputada María Luisa Cordero (RN) igual. La gente con estudios no tiene el mismo peso que la gente que no pudo o no quiso ir a la Universidad. Bajo esta lógica, no es posible comparar un honora-

Al filo de las palabras ble diputado con un minero de Chuquicamata. Desafortunados los dichos de la diputada Cordero -más conocida como Dra. Cordero- en el programa de Mega Pecados Digitales. Al parecer olvidó o no sabe que un diputado (a) debe ajustarse a las diplomacias que exige su cargo, y que se llega a la Cámara por votos de gente como la señora Berta, quien trabaja haciendo aseo y/o el guardia del consultorio. A la hora de los quiubos (de dar cuenta), no valen los títulos. No se alarme. La opinión es libre, pero no podemos andar por la vida disparando por la boca. De sobra debe saberlo la parlamentaria que más encima es psiquiatra. El voto de ella no tiene el mismo peso que

el de su asesora de hogar. No es lo mismo votar informado. ¿Eso quiso decir cierto? Pues se perdió, entre su labia peyorativa. De igual forma, otro que se perdió fue el diputado Johannes Kaiser (PRC), quien expresó su opinión sin miramientos, cayendo en la polémica y en una ráfaga de repudio que hasta le hizo volar la conciencia y renunció al Partido Republicano. Para finalizar, cual guinda de la torta, no podía quedar fuera el diputado Sergio Bobadilla (UDI) quien para rematar la tanda de dichos polémicos -que ni en los extintos programas de Farándula se vio tanta osadía- fue más allá e incursionó en las noticias falsas publicando en Twitter que la presidenta de la Con-

vención Constitucional, Elisa Loncón, se estaba bañando desnuda en la fiesta que supuestamente se estaba realizando en el Hotel Petra donde se estaban alojando los convencionales en su visita a Concepción. Ante tales acontecimientos, cabe y es justo preguntarse ¿Qué se le habrá pasado por la cabeza al diputado Bobadilla? Insisto: la opinión es libre. Sin embargo, hay que saber ubicarse. Sobre todo si perteneces a la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de tu país. Porque, por algo están donde están, ¿no? Que hablen por ustedes sus actos, su calidad como persona. Parece que, a más de alguno, le falta un poco de amor y respeto al prójimo.

Correo

La era del TikTok en política

Esteban Guzmán Rioseco Alumno de periodismo UCSC

TikTok, una aplicación de origen chiron TikTok con creatividad para posiciono pasó de ser una red social princinarse y cautivar al electorado mediante videos divertidos, de ataque a sus compalmente de videos chistosos utilizada por niños, niñas y adolescentes a un petencias, noticias falsas y jingles de arma política en medio de la era de campaña que buscaban viralizarse. la información y comunicación digital, Dos de las siete candidaturas que posicionando un nuevo escenario de buscaban llegar a La Moneda y que enfrentamiento político en una plapasaron a segunda vuelta fueron las que más presencia tuvieron en la aplitaforma de micro videos que acaba de cerrar el primer semestre de 2021 cación durante el mes y medio de camcon más de 3 mil paña. Se trata de millones de desJosé Antonio Kast EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, del Partido Repucargas en todo el mundo. blicano y Gabriel LAS REDES SOCIALES En los últimos Boric de Apruebo SE HAN CONVERTIDO años, las redes Dignidad, que insociales se han vadieron los “para EN UNA HERRAMIENTA convertido en una ti” de los usuarios. FUNDAMENTAL DEL herramienta funSin embargo, el giro a lo político damental del marMARKETING POLÍTICO en TikTok ya venía keting político que QUE VINO A ACELERAR marcando notovino a acelerar su utilización debido SU UTILIZACIÓN DEBIDO riedad en eleca la pandemia del ciones de otros A LA PANDEMIA DEL Covid-19. Precipaíses. En los úlsamente en Chile timos comicios COVID-19. hemos tenido una presidenciales de maratón de elecEstados Unidos alcanzaron tal nivel que el entonces ciones y en medio de la crisis mundial presidente y candidato a la reelección, del coronavirus las distintas fuerzas Donald Trump, prohibió su uso en los políticas y candidaturas las han con50 estados de ese país. vertido en un gran aliado para difundir Respecto a Chile, aún no empieza el sus campañas. periodo legal de campaña con miras al Como evidencia de esto podemos balotaje presidencial entre Kast y Botomar, por ejemplo, la utilización y relevancia que le dieron los candidatos ric y ya hay movimiento para ambos presidenciales que compitieron en la lados. Sin duda TikTok, llegó a mover primera vuelta del pasado 21 de noel piso electoral y hacer más dinámicos los enfrentamientos entre políticos. viembre. Fueron ellos los que invadie-

Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio

Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.

The Beatles otra vez

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC

G

et back, volver o re-volver. Como Gardel y su célebre tango, The Beatles están de vuelta y vaya vuelta con este documental dirigido por Peter Jackson. Nada menos que 20 días resumidos en 56 horas que el director editó en 8 horas convertidos en tres capítulos. ¿Qué es “The Beatles: Get Back”? Una mirada detrás de escena o como dijo el propio McCartney “una mosca en la pared mirándolo todo mientras Los Beatles trabajan”. O sea 8 horas de ensayos, maquetas, borradores de canciones, conversaciones, discusiones, humor y momentos serios. Pero es más que eso. Parece que estuviéramos allí con ellos. Porque hay algo que los chicos nos regalaron para siempre: comunidad. A pesar que sabían que los filmaban y hay filtro, parece desvanecerse esa pared para estar en el medio de lo cotidiano, de cuatro personalidades y de una profunda amistad que se terminó como todo en la vida. Sentimos la dinámica interna de Harrison y su silencio pasivo-agresivo, a McCartney y su genio creativo, así como el Lennon todo terreno, agudo, sensible, juguetón. Y Ringo y su sentido de grupo porque siempre quiso estar ahí a pesar de todo. No quiso perdérselo. Sin embargo, el filme es como una reparación. Había quedado en el imaginario la separación como duelo o arrepentimiento. Esa indulgencia es una presencia con los mismos muchachos tocando como siempre, ahora en una terraza. Antes, mucho antes, fue en clubes de Liverpool cuando ni soñaban el futuro. Estamos en el 5 de enero de 1969 y en el epílogo de los cuatro fabulosos cuando ya había pasado mucha música bajo el puente. “The Beatles: “Get Back” es “un acontecimiento” dijo el diario El País, o “el registro de los Beatles más emotivo jamás visto”, para la revista Rolling Stone. La periodista Marisol García fue más allá y tal vez tradujo el ánimo, el espíritu y el quehacer: “Es el documental musical más importante del año no por lo que muestra sino por como lo esperábamos”.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad El Gran Concepción superó en el ranking a ciudades como Iquique, Rancagua, el Gran Valparaíso, Arica, el Gran Santiago, entre otras.

Por José Miguel Correa Díaz

Exigen que se aumente el fondo debido al alza del mercado inmobiliario

Familia del sector Las Golondrinas se niega a ser expropiada: El reclamo puede afectar los avances del Corredor de transporte del Eje Colón

La obra Los trabajos del tercer tramo del eje Colón, que va desde el Puente Perales hasta Las Golondrinas, podría verse interrumpido por la denuncia que hizo la familia Ruiz Rojas ante el 1° Juzgado Civil de Talcahuano. Desde el Serviu aseguraron que los montos entregados a las demás familias corresponden a una tasación según los valores de mercado, por lo que asignar un nuevo valor solo se aceptará si lo dictamina un tribunal.

H

ace una semana comenzó las faenas de la 3° etapa del Corredor de Transportes del Eje Colón. El tramo que cubrirá 2 km entre las calles Lago Llanquihue y Las Hortensias con avenida Las Golondrinas, beneficiará a más de 200 mil personas que usualmente transitan por el sector que conecta a Talcahuano, Hualpén y Concepción, según estimaciones del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. La obra que tiene una inversión de $12.964.324.862 se podría ver paralizada en caso de que el 1° Juzgado Civil de Talcahuano solicitara detener las labores y judicializar la asignación del nuevo monto que solicita la familia Ruiz Rojas, de la calle Dos Oriente del sector Las Golondrinas, Talcahuano. “A nosotros siempre nos ofrecieron un valor bajo para nuestras pretensiones. Esta casa si yo la hubiese vendido, fácilmente le pude haber sacado 30 o 40 millones más de lo que me querían pagar. Se pusieron a trabajar y no acordaron nada con nosotros”, dijo Ivonne Ruiz Benavides, propietaria de la casa. “La denuncia ya la hicimos al Primer Juzgado Civil de Talcahuano para negociar lo que creemos justo. El valor de casas y departamentos hace un año se disparó y merecemos vivir donde consideremos que sea digno a lo que tenemos. Estamos a la espera de que nos notifi-

quen o nos entreguen alguna novedad”, agregó. Con este panorama y amparados en la Constitución que establece el derecho a la inviolabilidad del hogar y el derecho a residir en cualquier lugar del territorio nacional, no se moverán hasta que el tribunal lo determine. El director regional de Serviu, Samuel Domínguez López fue enfático al señalar que “lo que se paga es acorde al mercado, existe una tasación que es consignada en el tribunal. Si esta familia en particular tiene reparos al monto que se le estableció, hicieron bien en recurrir a las vías legales”. Ante la demora en las obras que representaría esta situación manifestó que, “por ahora estamos avanzando desde el Puente Perales, los desvíos de calle Colón no están generando mayores congestiones así que por ahora no nos representa un obstáculo. Es una preocupación latente que aún queden dos familias en el lugar y otras personas que inescrupulosamente han hecho uso de casa deshabitadas. Pero insisto, si ellos recurrieron a la justicia, era lo que les correspondía hacer”. A pesar de que con cada terreno e inmueble se estimó un valor comercial, el Serviu dispuso de $6.690 millones para llevar a cabo la expropiación de las 80 viviendas consideradas. Hasta el momento 78 familias han desalojado el sector.

Los trabajos contemplan el ensanchamiento de la avenida Colón, tal como ocurrió en los dos tramos anteriores. El objetivo es generar el corredor para transporte público que, en su etapa final “pensando en un viaje desde Talcahuano a Concepción, se puede ahorrar de tiempo entre 10 y 30 minutos, todo dependiendo del nivel de congestión. En horas peaks es el mayor ahorro, puesto que los buses no sufrirán el efecto de la congestión”, dijo el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Jaime Aravena Selman El plazo de ejecución del tercer tramo será de al menos dos años, pues también se mejorará la pavimentación, instalación de semáforos, iluminación, bajada de aguas lluvias, señalización, demarcación de ejes y ciclovías. Estas labores son parte de un ambicioso proyecto de transporte del Gran Concepción que se extenderá por 16 km, desde la Avenida Vicuña Mackenna en Concepción hasta la Plaza El Ancla de Talcahuano, construido en cinco tramos. Por ahora los vehículos de Concepción a Talcahuano no sufren desvíos. Por su parte el transporte privado y público que se dirige de Talcahuano a Concepción debe ingresar por calle Los Pinos hasta La Marina para reintegrarse a Colón por calle San Miguel.


4 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Actualidad

Por Jean Valencia López

Tras más de 4 meses sin personal

Crece lista de espera de ecografías en Hospital Las Higueras Desde agosto a la fecha no cuentan con profesionales para atender el área de ecografías. Imagenología posee horas acumuladas que (..) se han están fijando para el mes de febrero, porque los sobrecupos están en su máximo (..)”, destacó Lisbeth Bascuñán, encargada de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Hospital Las Higueras.

E

l Hospital Las Higueras de Talcahuano es uno de los más grandes e importantes de la región del Biobío, principalmente en la red de salud pública, cubriendo a miles de personas que se atienden en sus instalaciones, pero desde hace dos años los problemas por atención de salud se han acentuado a causa de la pandemia. Desde agosto del presente año, se ha registrado un crecimiento en la lista de espera de imagenología del recinto,

específicamente en el área de ecografías. Embarazadas, pacientes con epilepsia, diabéticos, entre otros, están afectados por la larga espera que ya entra en el cuarto mes con el servicio suspendido por falta de personal. “A mediados de agosto, luego de un control, el médico me envió a sacar una hora para un examen de ecografía renal, pero me dijeron que no había personal, que viniera luego del 18, pero pasó esa fecha, pasó octubre, ahora noviembre, y nada todavía”, manifestó Héctor Valencia Flores, vecino del sector Leonor Mascayano, que se atiende por diabetes en el recinto. Los pacientes que requieren con urgencia la realización de ecografías, son derivados a clínicas o recintos privados, pero no todos tienen los medios

para costear los gastos. “Durante octubre hemos atendido a un aproximado de 100 personas que consultaron acerca de las listas de espera en ecografías. En general, imagenología posee horas acumuladas que, hasta la semana del 17, se estaban fijando para febrero, porque los sobrecupos están en su máximo también”, dijo Lisbeth Bascu-

ñán, trabajadora social encargada de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del Hospital Las Higueras. Desde la administración y la subdirección del Hospital declinaron referirse al problema, alegando desde vocería que es un tema muy delicado y que se debe manejar con cautela.


5

Universidad

U

na distinción de la Defensoría de la Niñez por su reportaje “Las salas de emergencia también requieren de mamás”, donde visibilizó el problema emocional que sufren muchos niños, niñas y adolescentes ingresados en centro hospitalarios por estar alejados de sus familias, situación que incide en su recuperación, recibió la alumna de periodismo de la Ucsc, Monserrat Medina Luna. Según el boletín n° 71 (2018) del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán en conjunto con el Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile, entre un 10 y 37% de los niños y jóvenes menores de 18 años presentaban en su momento alguna alteración emocional. La pieza periodística fue publicada en la edición n° 227 de El Penquista Ilustrado, correspondiente al I semestre de 2021, durante la Pre-Práctica de la alumna de cuarto año de periodismo. “Es muy gratificante que nuestros estudiantes reciban este tipo de reconocimientos, ya que se valora su esfuerzo y capacidades y, por extensión, el proceso formativo que están recibiendo. Nos alegramos por Monserrat y esperamos que siga por esta senda de logros. Sin duda este es un gran estímulo para ella, sus compañeros y todos quienes componemos esta carrera”, expresó el jefe de carrera Rigoberto Albornoz Suárez respecto de esta distinción que, por primera vez, recibe la carrera. La premiación se realizó en Valparaíso. En la oportunidad se rindió homenaje a Patricio Manns de Folliot, escritor y cantautor chileno, fallecido el 25 de septiembre de este año, y se abordó el importantísimo rol que cumplió el Colegio de Periodistas de Chile por el cierre masivo de medios de comunicación durante el gobierno militar. Esto, a través de una puesta en escena sobre la vulneración de los derechos humanos ocurridos en aquella época.

Recorrido de una alumna esforzada

Monserrat Medina es penquista e ingresó a la carrera en 2017. Según comentó, la idea de este reportaje nació a raíz de una publicación en Instagram, en la cual se difundió la Ley 21.372. Este cuerpo legal, publicado el 7 de octubre de este año en el Diario Oficial, asegura un acompañamiento digno para niñas, niños, adolescentes y personas gestante en atenciones de salud. El ministerio de Salud dispondrá de 6 meses para elaborar las normativas técnicas. “Las fotos de los posts eran muy tristes, ya que se mostraba a niños y niñas con meses de vida hospitalizados. La verdad nunca había visto alguna noticia sobre aquello, por lo que me llamó la atención que un tema tan importante no tuviera tanta difusión, y la profesora Sonnia Mendoza (reconocida periodista y editora de EPI) me sugirió profundizar sobre el tema”, expresó la estudiante.

Por Sebastián Concha Muñoz

Sufrimiento de niños y padres en hospitales

Alumna de Periodismo recibe reconocimiento de la Defensoría de la Niñez El evento fue organizado de manera conjunta entre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas de Chile, y por primera vez desde 2015 la premiación se realizó en Valparaíso.

- ¿Cómo fue la experiencia de tratar con las personas afectadas y sus problemáticas? Fue súper triste y conmovedora. Pese a que no sea mamá, pude empatizar y sentir las emociones que irradiaba cada una de las madres que entrevisté. Todos los testimonios coincidían en algo: la angustia y dolor por no ver a su hijo o hija de meses de vida durante muchas noches. Fue súper complejo formular las preguntas a las entrevistadas, principalmente porque es recordarle momentos que no les gustaría volver a vivir, es como abrirles una herida que costó mucho sanar. Aún así, logré sus confianzas para que expresaran sus sentimientos y aspiraciones. - ¿Qué sientes al ganar reconocimiento de un trabajo periodístico siendo aún alumna? Fue cuático. Jamás pensé que siendo alumna de pregrado iba a tener el

honor de recibir un premio y mucho menos que algún día la distinguida Alejandra Matus leería algo escrito por mí, ya que ella fue parte del jurado. Lamenté que no haya podido asistir a la ceremonia porque me hubiese tomado una foto con ella -se ríe-. Me atrevería a decir que sigo sin creer que la periodista Julia Vial me presentara frente a muchos altos cargos, como el director del Museo de la Memoria, el presidente del Colegio de Periodistas, Daniel Ahumada, la directora de la Defensoría de la Niñez, Patricia Muñoz. Fueron demasiadas emociones juntas. - ¿Cómo ves tus proyecciones futuras en cuanto a tu carrera profesional? Quizás este premio me dio una señal para darme cuenta de que el periodismo es lo que quiero hacer durante el resto de mi vida. Puede que en medios escritos sí, pero no sé si aquí en Chile.

Me gustaría ir recopilando relatos de distintos lados y plasmarlos en algún medio internacional como Vice News o Russian Today (RT). Es tan fácil soñar -sonríe-, pero con esto me doy cuenta que en realidad nada es imposible. - ¿Qué mensaje le darías a los estudiantes de periodismo de primeros años en base a tu experiencia en la carrera? Que si los profesores te exigen es por algo, porque tienes talento o porque simplemente te quieren pulir y que des lo mejor de ti. Y lo más importante: confiar en sí mismos y mismas, en sus capacidades. ¡Y no rendirse a la primera! Si es necesario reescribir la crónica, el reportaje o la nota periodística, hacerlo sin bajonearse. De los porrazos se aprende. Además, no nacemos sabiendo, todo es parte del proceso de aprendizaje y en PP-Diario lo aquilaté una vez más.


6 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Política

Por Santiago Arretx Giménez

A 18 días del balotaje

Votos de Parisi definirán elección presidencial

Francisco Gatica Neira Docente UBB y parte de equipo Corbiobío

Era predecible que Kast y Boric ganaran la primera vuelta presidencial y no sorprende. Lo que sorprende es la votación de Parisi, sobre todo, en la región del Biobío. En este sentido, los candidatos deberán tener en cuenta este factor que puede ser importante para la elección. Otro punto relevante es la incorporación de Izkia Siches y Paula Daza. Las dos son muy buenos aportes a cada una de las campañas. La ciudadanía las ha estado viendo por casi dos años, aportan al tema sanitario, tienen cierta credibilidad y son ajenas a la política tradicional, Siches viene del Colegio Médico y la exsubsecretaria Daza tiene un perfil más técnico. Hoy, hay reestructuración programática y cualquier antecedente que haya sobre el entorno de uno u otro candidato debiese influir. Clave es cómo la ciudadanía ve a los candidatos. Cada uno tiene un programa, pueden existir cambios en lo que se proponga, pero sin traicionar las bases de sus adherentes e ideales. Es normal que integren puntos de los programas de los demás candidatos, pero tiene que haber equilibrio con las bases de sus programas. Claves serán también los votos de Franco Parisi, de los que uno no sabe cómo se podrían comportar en esta segunda vuelta, pero a su vez, los votos de los indecisos y quienes no fueron a votar en primera vuelta.

Estas tres semanas serán claves para ver si Kast o Boric son capaces de convocar a los que no votaron por ellos o a los que en definitiva no fueron a votar en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre. Quien salga electo regirá los destinos del país entre 2022-2026.

19

de diciembre, el día en que los chilenos elegirán a quién queiren que sea el próximo presidente del país

Patricio Gajardo Lagomarsino Analista político e historiador UC

Lo primero, la elección de primera vuelta fue sorpresiva ya que nadie esperaba que Kast quedara primero. Genera un impacto en los adherentes, genera un entusiasmo. Esto, acompañado de un resultado parlamentario favorable, en la medida, ya que nadie tiene mayoría absoluta. Para el balotaje nos enfrentamos a dos posiciones extremas, con visiones contrapuestas y tienen un porcentaje alto de votantes duros, a quienes no les gustan los cambios de tono o que se moderen, por algo los eligieron. Con un posible cambio de tono, ese votante duro puede que pierda interés en ir a votar, ya que sería visto como una traición. Por lo que la moderación, que es necesaria, tiene que ser en equilibrio de acuerdo con las posturas que ambos tienen. Incorporaciones de Izkia Siches y Paula Daza a los comandos puede generar eso, ya que ambas son personas muy bien evaluadas y de alto apoyo ante dos candidatos con alto rechazo, pero no influir de mayor manera. Muchas veces, tanto los ataques o dichos de cercanos a los candidatos a otras candidaturas o personas pueden perjudicar al candidato y ayudar a su adversario por lo que estas semanas serán claves para ver si son capaces de convocar a los que no votaron por ellos o los que en definitiva no fueron a votar.


7

Política

Por Esteban Guzmán Rioseco

La integrante de la Red de Politólogas analizó en profundidad el desempeño electoral de las candidaturas presidenciales del Partido Republicano (PR) y del Partido de la Gente (PDG) en Biobío.

Susana Riquelme, analista política por resultados de Kast y Parisi:

“Se juega la necesidad de inmediatez, más que a la transformación”

H

a pasado más de una semana de las elecciones presidenciales, diputados, senadores (en el caso de Biobío) y consejeros regionales. Sin embargo, aún hay repercusiones en el mundo político local ya que para muchos los resultados fueron sorpresivos e inesperados donde nuevos actores se hicieron presentes. El Penquista Ilustrado conversó con la analista política de la Universidad del Bío-Bío e integrante de la Red de Politólogas, Susana Riquelme, sobre los resultados de los comicios en la Región. “Los resultados de esta elección son reflejo de varios fenómenos sociales y políticos que no deben mirarse de manera aislada, sino que intersectada. Se mantienen los bajos niveles de participación que son históricos en Chile, sumado a un creciente sentimiento antipolítico y partidista”, señaló al respecto Riquelme. “Estamos ante problemáticas y urgencias que requieren soluciones rápidas, que causan dolores y frustraciones en muchas personas, donde hay ausencia de políticas públicas adecuadas y pertinentes, y. por tanto, ausencia del rol del Estado para hacerles frente”, opinó Riquelme. Desde su punto de vista, el mal desempeño electoral que afectó al Nuevo Pacto Social (ex Concertación) y a Chile Podemos Más (ex Chile Vamos), lo atribuyó al descontento social que tiene la ciudadanía con ambos conglomerados. “Se observa cansancio con quienes

nos gobernaron durante los últimos 30 años, desafección que se visualiza con fuerza a partir del estallido social, de allí el resultado de Provoste y Sichel”, señaló al respecto Riquelme. En la otra cara de la moneda, Riquelme analizó los resultados de los candidatos presidenciales José Antonio Kast del Partido Republicano (PR) y Franco Parisi del Partido de la Gente (PDG), si bien ambos habían competido en elecciones anteriores, en esta ocasión lo hicieron acompañados de candidaturas al Congreso y también a los distintos consejos regionales, elevando consideradamente sus votaciones. “Es posible que se deba a los discursos que apuntan hacia la política anti partidista, en el caso de Parisi, de los discursos “no soy de izquierda ni de derecha” con poco horizonte y consistencia política, también podríamos situar a personas independientes con ideas liberales”, resaltó Riquelme. Agregó que “en el caso de Kast, en la Región del Biobío, obtuvo el primer lugar en todas las comunas, ello puede explicarse por varias razones, un importante electorado evangélico, problemas relacionados con la seguridad, narcotráfico, situación con el pueblo mapuche, entre otros temas que posiblemente las personas que asistieron a votar consideran que el triunfo de esta candidatura puede dar mayor seguridad a las problemáticas que experimentan, sin advertir los riesgos de esta opción política ya que se juega la necesidad de inmediatez, más que a la

transformación”. “Es importante comprender qué fue lo que hizo a parte importante de la ciudadanía inclinarse por esta opción política, requiere una observación cautelosa sobre lo que se espera de la conducta pública de las autoridades y su actuar, para resguardar principios éticos democráticos y que no pongan en riesgo lo alcanzado ni tampoco frenen las posibilidades de mayor equidad y justicia social”, concluyó la académica. En Apruebo Dignidad, la coalición del candidato presidencial, Gabriel Boric, logró quedarse con escaños en la Cámara Baja. Clara Sagardía (CS) por el distrito 21 y María Candelaría Acevedo (PC) por el distrito 20. “Primero que nada, un tremendo orgullo pues se rompe el mito de que solo los profesionales pueden acceder a cargos de representación popular. Yo soy una dueña de casa, dirigente social de los derechos humanos y eso creo que es relevante pues demuestra que la gente, los electores, quieren otro tipo de liderazgos en el parlamento”, señaló Acevedo a El Penquista Ilustrado. “Por otro lado me siento muy orgullosa por ser la primera mujer comunista que llega al parlamento después de 48 años”, agregó la ahora diputada electa. Para ella, llegar al Congreso “es una enorme responsabilidad y un gran desafío porque no solo representaré a las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad sino también a los sectores de

Susana Riquelme es analista política de la Universidad del Bío-Bío e integrante dela Red de Politólogas

izquierda que hoy nos eligieron, o sea representar al mundo de la izquierda popular de la Región”. Sin embargo, Acevedo indicó a este medio universitario que “lamentamos mucho, el que la derecha haya podido elegir cuatro parlamentarios en el distrito, pero ello tiene que ver con el cómo somos capaces de dejar de lado los apetitos partidarios y lograr la más amplia unidad contra esta derecha que cada vez se acerca más al nacismo”. “Será sin duda una tarea ardua la que tendremos que cumplir en el parlamento frente a esta derecha que quiere frenar los cambios que Chile necesita y que la Convención Constitucional nos presentará al pueblo de Chile”, reflexionó Acevedo. El Penquista Ilustrado intentó contactarse con los dos congresistas electos del PDG, sin embargo, al cierre de esta edición ambos se encontraban en un encuentro virtual de dos días con el resto de la bancada que se instalará en marzo en el Congreso, con el objetivo de analizar a qué candidato presidencial apoyarán en segunda vuelta.


8 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Tecnología

Columna

Por Daniel Lincovil Zapata

Bioingeniero de la Universidad de Concepción Claudio Ulloa

Con 10 mil plantas nuevas recuperarán cultivos de frutilla blanca hoy disminuida en Contulmo y Cañete Un estudio académico concluyó que ello es posible, dijo el autor de la investigación quien es contulmano y conoce al dedillo el comportamiento de este fruto blanco, de sabor dulce y amargo y grato aroma.

Semillas de algunas de las plantas piloto de frutillas blancas que están en Cañete serán usadas para su cultivo masivo en la provincia de Arauco. Foto gentileza de Claudio Ulloa, bioingeniero de la Universidad de Concepción (UdeC).

E

n conversaciones con agricultores de Contulmo y Cañete a fin de volver a cultivar frutillas blancas en esa zona donde se daban naturalmente a 4 mil metros sobre el nivel del mar y en campos limpios de otras plantaciones, se encuentra el bioingeniero de la Universidad de Concepción, Claudio Ulloa Toledo. Como resultado de un proyecto de investigación para su tesis “Efecto de hongos micorrícicos arbusculares en comportamiento agronómico de plantas de fragarias chiloenses (L.) Duch en condiciones de invernadero”, el profesional dispone de 10 mil semillas nuevas y biofertilizadas que pretende masificar. Ulloa, natural de Contulmo, conoce bien la historia de la frutilla, pues proviene de una familia que desde la generación de su abuelo a la suya, la ha cultivado lo que derivó en que finalmente fuera el tema de su tesis para la cual contó con el apoyo de la investigadora Marcia Monreal, su profesora guía, de Homero Urrutia, investigador del Centro de Bioingeniería (CB) de la Universidad de Concepción y personal de la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL) de Contulmo, quienes lo ayudaron en la etapa de pruebas.

La verdadera frutilla Cuando se habla de frutillas, se nos viene a la cabeza de forma inmediata la típica de color roja, sin embargo, este fruto no es el que originalmente sale de la fragaria, planta de la cual surgen las frutillas. En palabras de Claudio Ulloa, antes todas las fruti-

llas eran blancas y tenían características muy distintas a la frutilla actual: eran más grandes que las rojas, su sabor era entre dulce y amargo y tenían un grato aroma. Sin embargo, con el paso del tiempo la frutilla blanca comenzó a disminuir. Una de las razones fue el cambio de las condiciones en la naturaleza para su cultivo y la realización de experimentos con otras fragarias, planta de la cual surgen las frutillas y como resultaron bien, comenzaron a salir las frutillas rojas, con cualidades distintas, de tamaño pequeño y con un sabor dulce. “Ahora es difícil ver frutillas blancas, se deben cumplir algunas condiciones como la altura a 4 mil metros sobre el nivel del mar, que el terreno esté nuevo y que donde esté, no haya ningún tipo de planta”, describió el investigador.

Frutillas y micorrizas Según contó Ulloa, él estaba justo antes de comenzar su investigación, cuando asistió a una charla de la investigadora Marcia Monreal. En una parte de dicho evento, ella habló sobre las micorrizas que, en palabras simples, son órganos que se generan en la combinación de la raíz de una planta con los micelios o una capa de los hongos.

La función de la micorriza es la de buscar agua y nutrientes cerca de la raíz para que la planta pueda seguir desarrollándose. Esto llamó la atención del investigador ya que lo asoció a su trabajo con las frutillas. “Yo no tenía idea de la existencia de las frutillas blancas. Claudio se acercó a mí y me contó de qué trataba su investigación y accedí a ayudarlo con mis conocimientos en plantas”, contó Marcia Monreal. El propósito de la investigación era producir un cultivo de frutillas blancas para posteriormente, usar las semillas y plantarlas en lugares donde no hallan plantas de ningún tipo, teniendo en cuenta la dificultad de las condiciones para mantenerlas y, sobre todo, que no surgieran frutillas rojas. Ulloa comentó que tenía en su poder semillas de frutilla blancas, las que sembró y comenzó a ver su comportamiento y cómo evolucionaban. “Al final del proyecto, terminamos con 10 mil plantas de frutilla blanca. El único inconveniente es que en el sitio había cultivo de frutilla roja y se mezclaron, hubo frutillas de ambos tipos”, dijo Ulloa tras precisar que dichas plantas son un piloto que están en Cañete y que con ellas se comenzará a realizar un cultivo masivo tendiente a recuperar la planta original.

#columna por @Hyoga2k

Seguridad Informática Por poco y no puedo escribir esta columna: mi disco interno se llenó y debí traspasar un gran volumen de información hacia un disco duro externo, para que el computador funcione fluidamente. Y lo irónico es que esto me ocurrió en el Día Internacional de la Seguridad Informática. Desde 1988, el 30 de noviembre se conmemora la necesidad de crear conciencia en los usuarios sobre los riesgos y criterios de protección de la información que usamos en nuestros dispositivos digitales. Desde el crecimiento explosivo de los accesos a internet y el surgimiento de la hiperconectividad se han ido agregando nuevas necesidades de protección de información. Inicialmente, la seguridad informática se limitaba a proteger los medios de almacenamiento y a evitar compartir archivos que pudiesen portar virus -generalmente, juegos y aplicaciones pirateadas-. En la actualidad, el uso de dispositivos físicos para transportar archivos es algo que está a punto de pasar al olvido. El uso de “nubes” privadas o públicas para transportar archivos brinda simplicidad y ubicuidad a los datos, no necesitando entregar un disco o un pendrive para poder contar con el archivo, ya que este se encuentra “presente” en la red. Ello implica tomar conciencia de nuevos riesgos en la seguridad informática, como mejorar la creación y gestión de contraseñas, mantener las aplicaciones actualizadas, y tener una actitud más crítica al momento de utilizar tecnologías. Y no olvidar realizar respaldos...


9

Cultura

Por Joaquín Fernández Rojas

Se presentan el 1 de diciembre en la Ucsc

Contagio teatral vuelve a las tablas luego de trabajar un año en línea

C

on el inicio de la pandemia, los integrantes del taller de teatro de la Ucsc debieron limitarse al trabajo y presentaciones online, pero hoy se encuentran ansiosos y con la presentación de “Contagio teatral”, muestra que consta de cuatro puestas en escena que incluyen la salud mental, el desamor, la pasión por la labor artística y la locura por obsesión. Desde abril a noviembre 2021, cada uno de los integrantes del taller ha trabajado en una presentación que iba a ser online, pero que conforme se estabilizó la situación sanitaria local, pudo ser presencial. Julio Muñoz, actor y director del taller de teatro explicó cómo fue el trabajo creativo. Dijo: “El público puede observar cómo estos jóvenes han desarrollado un trabajo teatral que puede o no gustarle a alguien, pero que tiene un mensaje, un contenido, hablamos un poco de nuestra época, de lo que nos está pasando, de la locura de vivir, de que el encierro nos llevó a leer mucho como

una manera de hacer algo interesante y significativo. Relatos verídicos como el joven cuyos padres no entienden que él no quiere ser ingeniero ni médico, sino que quiere ser feliz y la música lo hace feliz, esta ha sido su refugio durante muchos años”. Explicó que también retratan la salud mental, porque “tenemos una crisis de salud mental en el país y no se han tomado medidas, porque la urgencia está en atacar al Covid 19 y todo lo demás se posterga, pero las consecuencias son graves. Todos estos ejercicios están atravesados por esta inherente locura de la existencia”.

Medidas sanitarias Con la actividad presencial también vienen las precauciones. Para la realización del taller los participantes debieron tener su esquema de vacunación al día y mantener el uso de mascarillas hasta la presentación final, donde recién tienen el permiso para poder sacárselas mientras se encuentran en

Entre otros aspectos de la vida cotidiana, hay relatos verídicos como el del joven cuyos padres no entienden que él no quiere ser ingeniero ni médico, sino que quiere ser feliz con la música, su refugio durante muchos años, explicó el director Julio Muñoz.

escena. Además, el aforo para la presentación de este miércoles 1f se redujo a 80 personas, las cuales deberán contar también con las tres dosis de la vacuna, llenar el formulario de acceso a la universidad y llegar temprano, ya que este será por orden de llegada. Llenándose el aforo permitido, se cerrarán las puertas.

De vuelta a las tablas Luego de dos años, los integrantes del taller se reencontraron con el escenario y con sus respectivos compañeros que, en principio, solo ubicaban por la pantalla. Sin embargo, algunas dificultades subsisten: como todavía no se supera la pandemia, se recuperó la presencialidad, pero la actividad artística debe hacerse con mascarilla. La situación complica la expresividad facial y corporal del individuo, gran parte del trabajo del artista. Al respecto, Constanza Jerez, inte-

grante del taller, explicó: “Considero que es complejo ensayar la parte corporal y vocal con mascarilla, eso nunca lo habíamos visto, porque no sabíamos si volveríamos a la presencialidad. Además, tenemos compañeros nuevos, a los cuales hay que enseñarles de cero el tema de la postura escénica y la proyección de la voz que, en un comienzo, como era zoom, uno cree que habla en un volumen normal, pero en el escenario es completamente diferente”. A pesar de estas dificultades, el reencuentro es lo que más destacan de esta nueva experiencia como reconoce Felipe Rodríguez, integrante del taller de teatro: “Uno quiere compartir con sus compañeros de teatro porque nos conecta algo especial, nos damos alegría, risa, energía y eso es importante al final del día. Si quieren desconectarse de la ajetreada vida, vengan a la presentación porque lo van a disfrutar y van a entrar a un mundo de diversión y de análisis de cómo está el día a día”.


10 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Columna

Por Nicolás Urrea Venegas

Beneficios de un cambio de hábitos

Más allá de los resultados: nutrición y actividad física para el bienestar

Si bien el ejercicio y una correcta alimentación influyen en nuestras características físicas, estas prácticas traen una serie de beneficios que significan una mejora en la calidad de vida de las personas. Según la nutricionista Camila Contreras la actividad física también aporta a la salud mental, física, cardiovascular o muscular.

R

utinas de ejercicios hasta la fatiga muscular, dietas restrictivas que ven ciertos alimentos como una amenaza al régimen dietético, entre otras, son algunas de las características que se presentan cuando se piensa en hacer un cambio en el estilo de vida para un mejor estado físico o

de salud. Pero más allá de la búsqueda de objetivos a corto plazo como lo son bajar de peso por motivos estéticos, o buscar una musculatura definida que permita disfrutar de ese “verano sin polera”, se pueden lograr varios beneficios físicos y psicológicos con la práctica de actividad física y la nutrición adecuada. Según el académico del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Rodrigo Gallardo Rodríguez: “La prevalencia de actividad física disminuye en la medida que avanza la edad en las personas, y las estrategias que generen adhesión a programas de ejercicio, es decir, aquel movimiento planificado e intencionado que pretenda objetivos concretos en lo posible para toda una vida y no para temporalidades estrechas resultan complejas”. Sobre esto, el docente de preparación física del Instituto Santo Tomás Chillán, Víctor Tapia Villalobos “hay dos grandes corrientes de la actividad

física; una es la deportiva, que desde el primer momento tiene esta visión de progreso y objetivos, mientras que la otra es la que apunta a la salud. En este sentido la realización de actividad física debe contemplar el estado de salud por sobre el objetivo, porque el objetivo de la persona puede ir en contra de su salud sin saberlo.” La nutricionista Camila Contreras también ofrece una visión crítica frente a la búsqueda de resultados por sobre el propio bienestar. Desde su perspectiva, una alimentación restrictiva apuntada hacia la estética puede resultar contraproducente e incluso riesgosa en algunos casos: “Lo primero es que hay que cuidar la salud mental, ya sea por no dar una alimentación muy restrictiva porque al hacerlo, se pone en juego la salud mental.” “Esto -comentó- porque la gente se empieza a sentir mal porque se comió un pan más del que puede y eso puede perjudicar su salud mental. Igualmente, puede gatillar una anorexia o una bulimia en gente que esté predispues-

ta a eso. Entonces, la alimentación más allá de ser un régimen debe ser como un estilo de vida; algo que tú puedas perdurar en el tiempo, pero que sea adecuado para ti sin restricciones”.

Más personas en busca de nutrición

La nutricionista Camila Contreras afirmó que en el último tiempo el número de pacientes aumentó considerablemente lo que atribuyó a que la gente está preocupándose más por su alimentación. En redes sociales, por ejemplo, “se ve que hay una mayor cantidad de personas que se preocupa por su alimentación, más que años anteriores”. En tanto, el académico Rodrigo Gallardo Rodríguez, afirmó que la práctica deportiva más allá de sus beneficios en el aspecto físico ayuda a formar aptitudes en el ámbito social: “Cabe nombrar, por ejemplo, el fomento de la integración y autoconfianza que derivan en disminuciones de niveles de ansiedad y depresión. Además, el deporte pasa a convertirse en una vía conducente a la generación de hábitos que promueven el desarrollo de conductas saludables.” Sobre esto, la nutricionista Camila Contreras reafirmó lo señalado por el docente y señaló que las personas que acuden a su consulta con intenciones de un cambio en su alimentación logran desarrollarlo en otros aspectos de su vida, incluido el deportivo. Según su experiencia: “Pasa mucho que las personas que están como en nada, y que en su cotidianidad fuman, toman alcohol, no hacen ejercicio, y quieren hacer un cambio, no solamente van a un cambio de alimentación, sino que pretenden hacer un cambio en su vida”. “Muchas personas dejan el cigarro, reducen el alcohol y finalmente tienen un cambio positivo en muchos aspectos, no solamente como a lo que vinieron de partida, sino que en el camino van eliminando hartas cosas negativas y sumando otras positivas”, concluyó la nutricionista.


11

Economía

Con el pago número 17 se pone fin al principal aporte monetario entregado por el Estado a las familias chilenas durante la pandemia.

Por Luis Francisco Carvajal Muñoz

El académico Andrés Ulloa considera que era insostenible mantenerlo

De forma abrupta se despide el IFE universal: diciembre es el último mes para este beneficio

L

a entrega del Ingreso Familiar de Emergencia Universal (IFE) se transformó en la principal ayuda que otorgó el Gobierno en tiempos de pandemia. En principio, iba a ser pagado hasta septiembre, sin embargo, fue extendido hasta diciembre marcando ayer, 29 de noviembre, el último pago y el fin abrupto de este beneficio. Este aporte fue creado durante la tramitación de la Ley de Presupuesto 2021. En total el IFE sumó su pago número 17 este mes, que para el Estado significó más de 25 mil millones de dólares. Para noviembre, 8 millones 374 mil 718 personas y 16 millones 737 mil 359 de hogares serán beneficiarios, lo que equivale a más de cuatro veces el número de hogares beneficiados en enero de 2021 y 2,5 veces el número de hogares beneficiados en el pago más masivo de IFE del 2020. El ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa, es enfático en señalar que “Chile se gastó prácticamente todos los recursos que se tenían ahorrados y todo mayor gasto que se realice de ahora en adelante tendrá que ser endeudamiento y crecimiento. La economía chilena está estancada y

este año nos estamos recuperando. Chile tiene una capacidad de endeudamiento limitado, ya que la deuda pública es de alrededor del 42% el PIB y llegar al 50% es el límite que se podría permitir el país. Por eso continuar con el IFE es imposible, y cuenta de ello lo da el presupuesto que ya se aprobó. No está contemplado continuar con este beneficio”, declaró el académico. De acuerdo con un reporte del Ministerio de Desarrollo Social, hasta octubre el Estado había gastado $22 mil 40 millones de dólares en el IFE, cuyo monto actual es 25 veces mayor al que realizaba hace dos años. Si bien partió asignándose con criterio de focalización, la presión estimulada por la severidad de la crisis sanitaria y económica llevó a ampliar la cobertura 6,6 veces desde que fue creada. Abarcó a más del 96% de las familias inscritas en el Registro Social de Hogares. Licenciado en Sociología UdeC y Gerente de Cijj Consultores, Carlos Leiva es enfático en mencionar que “la sociedad ha percibido estos beneficios como un alivio. Si bien los servicios básicos no fueron cortados, las deudas bancarias y del retail, siguieron cobrándose. Si bien, existen un gran porcentaje de la ciudadanía que necesitan este aporte, sí se ge-

nera una dependencia al tener un ingreso como lo que significa el IFE mes a mes”. “El gobierno debería buscar alguna fórmula para casos puntuales, entendiendo que la carga fiscal es muy fuerte para mantenerlo de forma indefinida. Debió terminar paulatinamente la entrega del IFE y no de forma tan abrupta”, cerró el gerente.

Beneficios después del IFE

Los beneficios que se mantendrán de forma permanente son el: Ingreso mínimo garantizado, bonos protección, base familiar, control del niño sano, asistencia escolar, esfuerzo, formalización al trabajo, licencia enseñanza media, subsidio Empleo Mujer. El 26 de noviembre, el presidente Piñera anunció un subsidio del 50% de la remuneración con tope de 200 mil pesos para hombres y 250 mil pesos para la mujer que se reincorporen al mercado laboral para subir la empleabilidad del país. La crisis sanitaria generó una pérdida de 2 millones de plazas laborales, de los cuales se han recuperado 1,3 millones. Asimismo, se ha entregado un millón y medio de subsidios de empleos, de los cuales 400 mil son subsidio IFE Laboral.


12 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Crónica de espectáculo

Fito Páez y los años salvajes

¡Vuelve la música a los escenarios! El ídolo argentino da la bienvenida a los conciertos masivos en el país. Tras dos años sin venir a Chile ni tocar en un escenario, regresó a tierras nacionales el 27 de noviembre del 2021 en el marco de su gira que incluyó a Santiago de Chile, y que seguirá en el Hipódromo de Rosario el 11 de diciembre para continuar con la conquista del Movistar Arena de Buenos Aires en diciembre 15.

¿I

r a un concierto masivo después de tanto y en plena pandemia? Oportunidad única después de tanto. ¡Había que aprovechar el momento! Además, es Fito Páez loco, “una de las perlas de Rosario” como dijo el Flaco Spinetta. Y la emoción debe haber sido mutua, porque el argentino por fin pudo volver a los escenarios desde que comenzó la pandemia. El 13 de marzo de 2020 lanzó su disco “La conquista del espacio” ¿Lo estrenó en vivo? Negativo. Sin embargo, ahora, con la apertura de las libertades, y manteniendo el resguardo sanitario, sí pudo presentarlo en vivo en conjun-

to con su último disco, “Los años salvajes”, recién salido del horno el 22 de noviembre del 2021.

La misión Con Esteban, compañero y amigo de la vida, llegamos a Santiago a las 6 a.m. del viernes 26 de noviembre. En un Uber nos trasladamos a nuestra residencia temporal que queda a unas diez cuadras santiaguinas del Parque O’Higgins, en la población San Eugenio, al acogedor Hotel Blu. Al lado teníamos una picá que vendía hamburguesas y chorrillanas de la muerte. Antes de tomar el Eme Bus en el terminal Collao el jueves


13 por la noche, aproveché de escribir un correo al equipo de prensa del rosarino. A la mañana siguiente, me respondió Jorge Argarañas, periodista de Fito y quien lidera la agencia de comunicaciones “JA! Comunicación”, la cual ha trabajado junto a artistas como Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Miguel Mateos, Daniela Herrero, Charly García, Gloria Stefan, entre otros. Su respuesta fue la siguiente: “Estimado hemos recibido su solicitud para entrevistar a Fito Páez, sentimos decirle que no vamos a poder sumar ninguna actividad a su agenda. ¡Muchas gracias por el interés, saludos!” La respuesta fue una alegría, será para otra ocasión. Sin embargo, la aventura seguía, y la misión del 26 de noviembre era entrevistar a Fito Páez. Uno es terco pa’ sus pasiones. Me contacté con un colega periodista de primer apellido Campos y segundo Lorenzini, como buen latinoamericano, y no tenía información respecto a algún punto de prensa o de alguna posibilidad para preguntarle algo al músico, al hombre tango-rock, a quien lleva en su esencia a los magos Cerati y Spinetta. Eso sí, conseguí que al menos me uniera a un grupo de practicantes de periodismo de todos los medios grandes de Santiago. Pregunté y nada tampoco. Durante todo el día en que anduvimos paseando por la capital, era la primera vez de Esteban por tierras metropolitanas, dejamos los pies en la calle porque las tardecitas de Santiago tienen ese qué se yo ¿Viste? No recibí ninguna otra respuesta. Solo quedaba una opción, esperar las 21:00 horas del sábado, caminar y captar todo cuánto ocurriera en el concierto.

Todo el mundo al Circo Beat Ya en las afueras del Movistar Arena el sábado 27, a las 20:40 horas, los vendedores sacaban las mercancías idóneas: cintillos, pañoletas con el nombre “Fito Páez” inscrito. Esteban compró dos para nosotros a una mujer que se acercó ofreciendo su producto, y el flaco no se aguantó, “déme dos rojas” le dijo. Cinco lucas de una… Termina el concierto y las dos por dos lucas, te lo confirmo. Pero bien, feliz, un souvenir del primer gran concierto luego de eternas cuarentenas. Entramos al Parque O’Higgins por calle Tupper entrada en mano. Ahí nos encontramos con la gran cúpula del Movistar Arena, que desde afuera ya se vislumbraba un tantito. Iluminadísima, con su estilo de nave extraterrestre, podría ser perfectamente una parte de la Enterprise o alguna estación espacial para la Resistencia en contra del Imperio Intergaláctico comandado por Darth Vader. Bueno, Fito le hará juicio si llega a cantar “La conquista del espacio”. ¿El estacionamiento? Llenísimo, y eso que el espacio ya es grande. Imagine no más la cantidad de vehículos y personas. Algo característico de la multitud que caminaba hacia las filas de ingreso, es que estaban todas las edades reunidas: desde nenes y nenas hasta los pibes y pibas de la tercera edad, bailarines del tango de los años. Y nuevamente la mercadería de Fito: encendedores, pañoletas, posters (nos llevamos dos), credenciales. Cuánta creatividad en esos comerciantes. Y a todo esto, esa también es una misión: si no venden todolos productos, terminan siendo pérdida.

Panorámica del Movistar Arena.


14 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Reportaje lor” donde todos coreando, donde sabíamos que era el final así que, si ya se había dejado todo en las tribunas, había que dejarlo aún más como lo hizo el flaco que no aguantó el éxtasis y termino sacándose la polera para agitarla en el aire.

Hay otra canción

El concierto comenzaba a las 21:00 horas, pero a las 21:24 apareció la banda en el escenario con un fondo y luces rojas. A los segundos, unos golpes a la caja de la batería, y sale el Fito Fitero al compás de su último single lanzado hace poquitos días atrás, “Vamos a lograrlo”.

Los accesos que rodeaban al Movistar Arena eran 3, y en cada uno, había 5 filas. Al entrar, te tomas la temperatura, alcohol gel -lo de siempre, en la calle y en vos-, y por favor “entrada y carnet en la mano”. Nuestros asientos esperaban por nosotros en la Platea Baja Norte. Al llegar a tu sector, “bienvenido, bienvenida”, “a ver su entrada”, “el acomodador los va a orientar”. En nuestro caso fue acomodadora.

Las cosas tienen movimiento Ya en nuestros asientos, tuvimos la mejor panorámica para ver la cúpula gigante por dentro. Los asientos estaban de dos en dos; o sea, cada dos asientos juntos, había uno en el que no podía estar nadie. Y por ningún motivo te podías sacar la mascarilla, o la retá’ te llegaba ahí mismo. Al frente nuestro, el gran escenario acondicionado. En un momento, mientras la gente aún hacia ingreso, los iluministas hicieron un pequeño subidón de luces y resonó el típico “¡Wuuuuu!” junto a los aplausos. Una señora a nuestro lado, estaba en videollamada con otra mujer que gritaba también por la pantalla. Tiempos modernos, diría Chaplin. El concierto comenzaba a las 21:00 horas, pero a las 21:24 apareció la banda en el escenario con un fondo y luces rojas. A los segundos, unos golpes a la caja de la batería, y sale el Fito Fitero al compás de su último single lanzado hace poquitos días atrás, “Vamos

a lograrlo”. Y “todos los caminos llegan a roma / toda sangre lleva inscrita un dolor / Yo solo quiero tu sonrisa, una cerveza, un cigarro, una piza / Y salgamos a besarnos al sol”. ¡Boom! Todos cantando, felicidad pura. Su primer concierto con banda completa desde que comenzó la pandemia. Semilla para una gira implacable. En un principio, el público no estaba tan agitado como cuando ya, transcurrido algunos minutos, sonó “A rodar mi vida”. Ahí ya todas las cabezas saltando, los paños girando como en un estadio de fútbol, las cabelleras largas con su vaivén y todo pasando. Y así pasaban las canciones, unas tras otras, entre interacción con el canto del público y el solo de guitarra que se mandó su guitarrista. En ese concierto, en Chile, es donde se

Fito Páez tiene 58 años y es argentino.

estrenaron sus últimos temas como “La ciudad de las bestias”, “Nadie es de nadie”, “La música de los años de tu juventud” y lo previsto anteriormente, el Movistar Arena permitió dejar la ciudad, el planeta, dentro del mismo planeta con “La conquista del espacio”. También estuvieron presentes los clásicos “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, “Circo Beat”, “Naturaleza Sangre” con imágenes del estallido social proyectadas en el fondo del escenario, “Al lado del camino”. Y la típica primera despedida con “11 y 6” ¿Quién se iba a ir? ¡Otra, otra, otra, otra! ¿Alguien se fue? ¡Olé, olé, olé, olé, Fitooooo, Fitooooo! Nadie se fue y volvió a salir. Sus últimos tres temas fueron “El amor después del amor”, “Dar es Dar” y la mítica “Mariposa Tecknico-

“Buenas noches, Santiago, Santiago de mi corazón. Qué hermosura volver a sentir el calor” dijo Páez entre los aplausos, “gracias por ser nuestra primera casa”. Acto seguido, presentó a la banda que, en acción, deseó lo mejor para la segunda vuelta presidencial diciendo “ojalá sea lo mejor para este pueblo en estas próximas elecciones, abrácense con todo y deseen lo mejor. Los amo con todo mi corazón, buenas noches”. Y finalizado, acabado, terminó uno de los primeros conciertos masivos tras dos años de pandemia. El rosarino finalmente pudo estrenar su último disco, el cual evoca esa sensación de recordar los años salvajes en que uno no estaba y otros sí, por allá donde el rock argentino pintaba el continente, donde ocurrió lo que motivó el disco “Ciudad de pobres corazones”, donde cimentaron un piso Los Gatos, Tanguito, Almendra, Soda Stereo, Pescado Rabioso y donde nacieron sus míticos discos como “Giros”, “La, la, la”, “Ey”, “El amor después del amor”, entre otros. Cuando ya el público comenzó a retirarse del Movistar, ocurrió un hecho popular, interesante y democrático. Por todo la Arena se escuchó ¡Se siente, se siente, Boric presidente! Una y otra vez, con pifias entre medio, cómo no, pero les digo, fue una gran cantidad de personas las que se unieron al cántico. Nos devolvimos por calle Tupper, tomamos luego la Avenida Beauchef hasta dar con un negocio. Esperando comprar unas cositas para la noche, intercambiamos palabras con Guillermo Moya Monroy, nos preguntó cómo había estado el concierto, “porque Fito es weno”, dijo. Mientras le contábamos, nos soltó que es indigente y que vive a las afueras del Parque O’Higgins. Le deseamos lo mejor, siempre. Nos dio algunas recomendaciones para el camino y partimos a la Población Arauco, la casa express. Por nuestro lado, terminamos la jornada en la azotea fumando cigarrillos y escuchando “Giros”, el tango-rock de Páez, con todas las luces de Santiago como una pintura, preparando el regreso y con otra canción para viajar.


15


16 | MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Entrevista

Por Chanel Caro Olivera

Exdirectora de Extensión

que hay. Teníamos mucho concertista, documentos grabados, mucho material afortunadamente, con eso nos barajamos,

Gloria Varela Betancur: “Son 60 años de entrega, y no he parado, no me detuve nunca”

-¿Fue la pandemia un factor que afectó la decisión de retirarse? -Claro, la pandemia, esto de estar híbrido, después de estar todos los días durante 20 años. Estaban ustedes, el pasillo el sol, las voces, los ruidos, es una maravilla la universidad. Es una joya, es tremendo, ¡una belleza! He amado mucho donde estaba trabajando y ahora finalicé mi último amor. -¿Cómo fue ese momento de tomar la decisión sobre el retiro? -Uno se siente como que ya está bien, basta. Ya lo he dado, ya no con este sistema, seguir allá, y estar controlando con mascarillas, temperatura y protocolos, con el temor constante de enfermarse o contagiarse. Ya con esta edad hay un sentir que eres muy vulnerable. Lo he pasado bien, lo hice todo con gusto. Ya lo di todo. Ahora me voy a nutrir yo. -¿Usted siente que la universidad ha valorado su entrega? Si, de todas maneras, ha valorado la entrega. Hay personas que me han conocido, alumnos, estudiantes, recibo recién una nota con un título, “cartas a Doña Gloria; única entre todos y todas”. Este es un texto que me lo enviaron y voy a leerlos todos. La comunicación es valiosa en todos los seres humanos, también en escena sientes cuando el público está contigo, lo sientes, es algo como de química, el público reacciona justo con el parlamento, algo se siente, se escucha, se transmite. Por lo tanto, esa es la energía con la que hay que estar con los estudiantes, estar ahí presente.

El amor por las tablas surgió desde su etapa escolar en el Colegio Inmaculada Concepción en donde asistir a obras teatrales era un hábito en el pasado Chile de los ´60. Hoy, la actriz cierra una etapa de sus años dedicados al arte, cultura y la pedagogía penquista.

D

esde su casa, con una grata conversación telefónica, Gloria Varela Betancur (77) abrió la puerta a los nostálgicos recuerdos sobre sus 60 años de total entrega a su “sagrado público” a quien menciona deberle todas las funciones de su vida. El 30 de noviembre de 2021 dejó un trabajo que significó los cimientos de lo que hoy es el centro de extensión cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Una era que significó 20 años y que seguirá viva por siempre en sus recuerdos. Su pasión por el Teatro la obligó a abrir camino en busca de más conocimientos, “Quise estudiar psicología, entonces era filosofía, psicología o pedagogía. Me decidí por pedagogía porque así yo podía enseñar teatro, los colegios les abrían las puertas a los pedagogos. Al mismo tiempo yo reafirmaba mis conocimientos literarios, históricos y sociológicos tan importantes para que el actor entre en personaje”, comentó con gran nostalgia. -¿Siempre vinculó el teatro a la pedagogía en español? -Entré a estudiar pedagogía en español, me titulé en el año 74’. Ahí, con pinzas -tal cual- se me abrieron

las puertas y entré a hacer clases de español y al mismo tiempo formé un grupo de teatro en la alianza francesa. Sufrí mucho cuando se cerró el teatro el año 73’. ¿Qué mal habíamos hecho?, fue terrible, pero con fe en Dios, luego del colegio entré a la universidad de Concepción, también como profesora. También hice clases de gramática, expresión oral en la UdeC, en la católica y en la San Sebastián. Fue todo un movimiento. -¿Cómo han sido estos 20 años en la Universidad Católica de la Santísima Concepción? -Hemos trabajado con los estudiantes, hay joyas de estudiantes. Ellos nos acompañaron a Sename, a Coanil, a Gendarmería con los internos, fue

bello, gente de Derecho trabajando, también de Pedagogía en español. Los estudiantes de Educación Diferencial en Coanil haciendo cápsulas para los niñitos y niñitas. Linda labor, a mí con ese respeto al público que me enseñaron de joven, trasladé todo esto a la sala de clases, al aula. Si ustedes son lo máximo para mí, yo los escucho, los miro, los observo. -¿Cómo fue su experiencia con el trabajo online? -Con lo online tuvimos muchas actividades con la comunidad universitaria, no haberlo descubierto antes. Se puede llegar mucho más lejos; con estudiantes de Latinoamérica, con la Injuv también. Lo positivo de la pandemia fue extender las fronteras del arte. En tecnología soy lo más ñurda

-Sin duda luego del retiro usted mantendrá su energía y vitalidad que la caracteriza Sí, pero no quiero nada fijo, no me quiero comprometer con nada porque yo he sido muy rigurosa, porque si tengo un compromiso, yo no me permito olvidar. Tengo un gran sentido de la responsabilidad. No todo el mundo es igual, yo sufro cuando la persona se olvida, o no le importa. Yo me ocupo y me preocupo, tengo que cumplir. Son formaciones. -¿Qué reflexión podría compartir sobre el rol de vinculación artística en la comunidad Ucsc? -Esto no es solo de entretención, es aprendizaje profundo, algo de reflexionar, un aprendizaje que lo van a llevar para siempre, después te acostumbras, es un hábito, estás con el espíritu, el alma del otro. Esa es la vinculación con el medio, la bidireccionalidad, saber qué te interesa: - yo tengo esto, tú me lo ofreces. Es un diálogo, eso es vincularse, tú escucha al otro, lo vas a conocer, lo vas a querer, lo aprecias. Hay una ruta, un nivel donde nos encontramos como seres humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.