El penquista ilustrado Año 9 | Edición 240 | Miércoles 22 de diciembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Cronista urbano viajó a Santiago
El EPI palpita en terreno con HISTÓRICAS elecciones Tribunales
Entrevista Comando de presidente electo en Concepción desclasifica campaña A dos días de la intensa jornada de votaciones que se vivió en el país y que coronó con festejos y celebraciones el triunfo del abanderado de Apruebo Dignidad, Rodrigo Castillo Jofré, encargado territorial de la Provincia de Concepción habla del intenso trabajo que significó la campaña de Gabriel Boric en la región. “En números absolutos Kast ganó en el Biobío,
pero por un estrecho margen que se visibiliza mayormente en Arauco y los Ángeles, mientras que en las comunas del Gran Concepción triunfó Boric. Eso nos habla de profundas diferencias sociales”, sostuvo Castillo respecto del triunfo del abanderado del Partido Republicano en la región.
Página 16
Juzgado de Garantía aplaza audiencia contra menores imputados por destrozos a la Universidad de Concepción Por falta de pruebas y a petición de las defensas que insisten en la inocencia de cuatro de los doce menores imputados por destrozos e ingreso a la propiedad privada, el tribunal fijó para el 10 de marzo 2022 el inicio del juicio de preparación. “Estos meses deben servir para que las entidades a cargo puedan resolver esto con pruebas claras, las que no se han presentado hasta el momento. Como defensa tenemos claro que aquí se intenta montar algo que no tiene relación con los imputados”, indicó el abogado, Esteban Arévalo Díaz. Página 5
2 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
El día después de mañana
Editorial Se acabó. Hablemos nuevo presidente para Chile y es Gabriel Boric Font, quien pasará a la historia por ser el presidente electo más joven, y también por ser el más atípico. Y tal como dice la icónica canción del trasandino León Gieco-la cual se usó como lema para su campaña- “Queremos ya un presidente joven, que ame la vida, que enfrente la muerte, la tuya, la mía, de un perro, de un gato, de un árbol (…)”. Todo ha salido a pedir de boca y ha triunfado el ímpetu de la juventud. Bajo un complejo y acaecido escenario político que, paradójicamente hasta el último minuto, no dejó de recibir sucesos que
marcarán para siempre la antítesis de la historia. Ocurrió con la muerte de Lucía Hiriart, quien dejó este mundo el día cúlmine de cierre de campañas de ambos candidatos. Podríamos decir tantas cosas, como que se acabó la expectación y la incertidumbre, y ahora solo queda esperar que todo tome su curso natural, pero esto recién comienza pasada la algarabía y la jarana de un triunfo de tales características. El ex presidente de la Fech obtuvo una votación histórica con 4 millones 605 mil 352 votos que superó al plebiscito del 2020, pero no hay que dejarse llevar por la emoción y pensar que el camino será
fácil, porque no lo será, muy por el contrario. Y no se trata de ser pájaro de mal agüero, sino de estar consciente de muchos factores, como la viabilidad de sus ideas. Se debe mantener un equilibrio, para que no quede todo en el rótulo de la desgraciada demagogia, y también cuidarse para no avivar viejas disputas y rencores del pasado. Por eso se debe mantener la mente fría y el corazón acallado, las pasiones no deben tener cabida en este cuento. No se trata de aguar la fiesta ni extrañar absurdamente la misma vieja política de siempre, no es el caso. No estamos dudando de la capacidad del presidente,
sabemos que tiene una vasta experiencia, tanto en la calle como en la cámara, y que es un político de tomo y lomo. Sin embargo, es necesario apresurarse para que él mismo se aclimate, sienta su cuerpo encajar en el sillón presidencial y desde su ventana del Palacio de La Moneda vea al país con los ojos que conforman una cabeza de Estado y no la de un dirigente estudiantil. No vaya a ser cosa que, una vez puesta la banda presidencial, se cumpla lo que la misma canción de Gieco dice al final de la estrofa “Dicen la juventud no tiene para gobernar experiencia suficiente”.
Correo
El fantasma de la poca credibilidad El domingo 19 se vivió una jornada histórica en las elecciones presidenciales debido al alto número de votantes que asistió a las urnas para elegir al nuevo Presidente de la República. A pesar de este acontecimiento, dentro de esta masa de electores, se encuentra una cantidad importante de personas que han perdido la credibilidad en las figuras políticas de turno, independiente del sector que estas provengan. Esta situación se refleja en muchas organizaciones sociales que han solicitado en reiteradas ocasiones hacer escuchar su voz y, a la vez, hacer prevalecer sus derechos frente a las candidaturas postulantes a La Moneda. Un ejemplo de esto tiene relación directa en cómo ambos candidatos presidenciales tuvieron que modificar sus discursos de campaña en reiteradas ocasiones con respecto a la primera vuelta electoral, tratando de ser más claros en las propues-
tas a la hora de abordar temáticas de contingencia y urgencia social como lo son la salud, educación y temas de equidad de género. Una parte de aquellos que asegura no sentir representatividad en las figuras políticas son adultos jóvenes y adultos de la tercera edad que han visto cómo se ha mermado y reprimido su opinión por los diferentes sectores políticos que solo buscan un bienestar propio, alejado de la voz de las masas y olvidando que son elegidos por votación popular, siendo a la misma ciudadanía a quien le deben su cargo. Son estrategias políticas que hacen dudar a los ciudadanos de la veracidad de los discursos. Y que, al mismo tiempo, genera confusión entre la real participación ciudadana que se tiene en una democracia más bien “representativa” que a lo largo de la historia política de Chile ha quedado demostrada a través del poco compromiso humano con el país.
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio
Fabián Quintana Rivas Alumno de periodismo UCSC
De expectativas y Política
Andrés Cruz Carrasco Constituyente Distrito 20
Luego de aclarado quién será nuestro próximo Presidente de la República, nos corresponde asumir el futuro con expectativas muy medidas. Nuestro sistema político no ha logrado promover un modelo que impida la excesiva concentración del poder, desatendiéndose a los órganos territoriales más representativos, haciendo de la participación ciudadana una mera ilusión que queda recluida en palabras contenidas en algún apasionado discurso y en ocasionales manifestaciones públicas multitudinarias. Por otro lado, se prometen muchos derechos de carácter social, pero sin una seria articulación institucional y una matriz financiera que permita hacerlos efectivos. Se generan demasiadas expectativas ante la sobredimensión de lo que se puede hacer a partir de una constitución, promovida por posiciones mesiánicas y otras irresponsables, que para evitar la confrontación o para buscar apoyos, guardan silencio o se adhieren sin cuestionar nada. Es duro aguar la fiesta, pero no podemos dejarnos arrastrar por el infantilismo, los romanticismos e idealizaciones en el marco de un contexto político que se ha mostrado líquido e inestable. La desilusión puede ser fuerte, más aún cuando esto repercute en la autonomía individual. Es muy complejo abrir espacios de efectiva participación popular cuando no hay condiciones siquiera para decidir por uno mismo respecto del propio futuro, al quedar encadenado a las necesidades más básicas. El desafío sigue siendo enfrentar y superar la desigualdad ante las deficiencias existentes en lo que respecta a la democratización política, económica y territorial. En estos ámbitos, una comunicación fluida entre representantes y representados resulta ser esencial, promoviendo un modelo de organización institucional que aglutine e integre y que no profundice la brecha ya intolerable que existe entre los individuos que conforman nuestra comunidad, cada vez más lejos de los lugares en los que se toman las decisiones, aceptando las diferencias legítimas que existen entre nosotros, más aún cuando se habla de un compromiso con la diversidad. Ojalá que seamos consecuentes, y que un triunfo político contingente no nos maree, pretendiendo actuar como si fuese el momento de la venganza y no de la integración. Hay que ser optimistas, pero sin ser imprudentes ni destemplados, porque ante tanta promesa, debemos desconfiar de los que no se hacen cargo de explicar cómo van a materializar el ejercicio de estas perspectivas ante nuestras características culturales, materiales y sociales. No se trata sólo de acomodar las desigualdades para hacerlas tolerables. Los marcos institucionales existentes suelen imponer nuestra manera de relacionarnos y de manera expresa, pero también tácita, pueden bloquear las necesarias transformaciones sociales. Los intereses e inercias comprometidos son demasiados, por lo que la resistencia a todo cambio será tenaz. Al respecto, Roberto Gargarella señala: “Estos límites nos hablan de la persistencia de una matriz institucional fuertemente hostil al cambio, de las tensiones inherentes a dicha estructura institucional, de la disociación y la cisura que persiste – aún en los procesos más de avanzada- entre la ciudadanía movilizada y la dirigencia con responsabilidades normativas”.
Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl
3
Actualidad
C
on la llegada de la variante Ómicron a la región, las medidas de cuidado y controles mediante protocolos sanitarios aumentaron. Sin embargo, ante las fechas festivas, puntos de comercio como las multitiendas y otros locales establecidos se vuelven zonas de concurrencia masiva de la población con el consiguiente riesgo de contagio. El año pasado estas festividades fueron celebradas en el hogar, en toque de queda que mermó las reuniones familiares y encuentros con amigos. En el marco del anunciado plan ‘No invites al Covid’, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, señaló que “gracias a la campaña de vacunación estas fiestas podremos disfrutarlas con más compañía y mayores libertades, lo que también requiere responsabilidades en nuestro autocuidado”. Similar opinión manifestó la epidemióloga Sandra Cortés, del Hospital Regional de Concepción. Precisó que “es fundamental evitar contagiarse y para ello. hay que tomar las medidas de autocuidado correspondientes. Estar vacunados no significa ser inmune, ya que se puede contagiar una persona que está con las 3 vacunas al día, pero puede contagiar al resto de su entorno que podría no estar vacunado, provocando otro rebrote, con mayores posibilidades ante la llegada de la variante Ómicron que es el virus más contagioso que se haya conocido”.
Prevención en Los Ángeles
Autoridades de Los Ángeles informaron que extenderá puntos para que la comunidad pueda realizarse exámenes PCR, así como vacunación en el transcurso de hoy, 22 de diciembre. “Este miércoles, Cemujer tiene su actividad de feria navideña en la plaza de la comuna. Como departamento de salud quisimos estar presente, por lo que, aprovechando la instancia, tendremos a disposición de los usuarios
Por Jean Valencia López
Ante posibles rebrotes
Los Ángeles y Concepción se preparan en materia de salud para fiestas de fin de año El médico nefrólogo de la unidad quirúrgica del Hospital Regional y profesor de medicina interna en la Universidad de Concepción (UdeC), Eduardo Barra Jofré, recomendó que las celebraciones se hagan al aire libre. vacunación y exámenes PCR preventivos”, indicó la enfermera de la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, Jane Wells. Concepción no se inquieta, pero ¿qué hacer Cecilia Soto Ruiz, jefa de Salud Pública de la seremi de Salud, se refirió a las acciones que se han implementado durante la pandemia hasta la fecha y los refuerzos que desarrollarán para estos eventos. “La pandemia ha generado diferentes esfuerzos desde el punto de vista sanitario de los servicios de salud y la comunidad. En este tiempo, el plan dictado por el seremi tiene diferentes enfoques. Se está trabajando y refor-
zando la fiscalización en relación con el pase de movilidad, ya sea en parques, piscinas u otros eventos en particular, además de otras actividades. Hacemos un llamado al autocuidado, ya que es una responsabilidad individual a fin de cuentas”, expresó Cecilia Soto. Con énfasis en esto último, el médico nefrólogo de la unidad quirúrgica del Hospital Regional y profesor de medicina interna en la Universidad de Concepción (UdeC), Eduardo Barra Jofré, se refirió a la importancia de tener resguardada a la comunidad. “La recomendación primera es que sean reuniones al aire libre, no en espacios cerrados, como medida extre-
ma que sea con ventanas abiertas si es que es el último caso, pero siempre con ventilación”, precisó el profesional. Así mismo, recalcó la idea de vacunarse para prevenir escenarios adversos. “Es importante llamar a la gente a vacunarse para evitar secuelas a partir de los contagios, pues incluso los recién contagiados por Covid-19 tienen el mismo riesgo de contagiarse que el resto, sin período de inmunidad. Tenemos cerca de un 85% de la población objetivo-vacunada a nivel país. Todavía tenemos un porcentaje no vacunado, y esa es nuestra preocupación”, sentenció Eduardo Barra.
4 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Actualidad
Por José Miguel Correa Díaz
Aglomeraciones y comercio ambulante en el paseo peatonal
El drama de fin de año que padecen quienes viven con alguna discapacidad: Es imposible transitar por el centro de Concepción “La accesibilidad es la mayor deuda con nosotros”, aseguran desde la Corporación de Defensa de la Discapacidad, y que se intensifica para la fiestas de fin de año. Aglomeraciones, comercio ambulante, basura, quioscos y vehículos en la vereda son los principales estorbos que encuentran día a día.
OPINAN
Natalia Garay García (25) Avbogada y usuaria de silla de ruedas
“Desde chica me marcó no ser vista como un par, como pobrecita, con una estigmatización sobre personas como yo. Si desde el Estado hay un convencimiento real en asegurar una educación íntegra y de calidad, levantando barreras de acceso a las personas en situación de discapacidad, nos verán como el compañero de colegio, de universidad, de trabajo, etc. Así creo se podría concientizar en la sociedad que somos como el resto”.
Manuel Castro Sepúlveda (74) Jubilado y usuario de silla de ruedas
“Hace dos años sufrí un accidente que provocó la amputación de mis piernas. Hasta ahí trabajaba, siendo jubilado, pero era muy activo. Caer en silla de ruedas no es solo eso, es caer anímicamente y pensar que pocas cosas tienen sentido porque yo no me sentía capaz de nada. Me he adaptado, pero no sé si las personas se adaptan a mí. Por el estado de las veredas donde yo vivo, tengo que irme por la calle soportando bocinazos, que me tiren agua o el vehículo encima. Mantenerse optimista es un desafío diario”.
Iván Jara Valdés (55)
Ex conductor de buses, limitado visual
“Tengo el 12% de mi visión, aún no soy ciego, pero tengo que andar acompañado y aun así choco con las cosas. Solo es imposible salir, me he caído tantas veces que ya perdí la cuenta. Vivo a orillas de una calle principal y eso es un riesgo enorme porque ni siquiera hay vereda, al centro voy con mi hijo o mi esposa, aunque en estas fechas es imposible . Si cuando veía bien me hastiaba, imagina ahora”.
Patricio Parada Ceballos
Director de la Unidad de Integración y Limitado Visual de la Corporación Educacional Coalivi
“Más de algún estudiante se ha caído en esta misma calle (Heras con Aníbal Pinto) porque la gente deja sus vehículos sobre la vereda. La ciudad es para todos y se debe construir así por quienes están a la cabeza de las administraciones y también como sociedad no pasándonos a llevar. Si la sociedad es inclusiva, se avanza más que con 1km de vereda”.
E
l flujo intenso de personas que se da en la época final del año se transforma en un obstáculo más que deben sortear las personas en situación de discapacidad y que en la zona no son pocos. La última Encuesta Nacional de la Discapacidad realizada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), reveló que en el Biobío hay 345 mil 348 personas adultas bajo esta condición. De manera categórica, el director de la Unidad de Integración y Limitado Visual de la Corporación Educacional Coalivi, Patricio Parada Ceballos, señaló que “en Chile ninguna ciudad está diseñada para limitados visuales o personas con movilidad reducida”. Y agregó que “en Concepción, el centro siempre ha sido el lugar más seguro para transitar, pero ahora está tomado por mesas de vendedores ambulantes y de personas que para salir rápido del gentío cargan contra cualquiera sin preocuparse si andamos con bastón. A eso hay que sumar la gente que todo el año mira para abajo su celular y se choca con uno”, se quejó. El presidente de la Corporación de Defensa de la Discapacidad, Rodrigo Bastías Muñoz, en tanto, apuntó que “el día a día de la persona con problemas motrices o con algún grado de discapacidad que dificulte su desplazamiento, es un constante reto por las dificultades que les presenta el entorno urbano. Para fiestas como estas o las del 18 de septiembre, ver más personas moverse por la ciudad es normal, pero a su vez provoca tumultos que obligan a la persona discapacitada a replantearse realmente salir”. En esa línea, Bastías aseguró que esa es una de las grandes luchas que dan las distintas organizaciones, pues son personas que merecen la misma oportunidad de acceder a diferentes espacios sin las complejidades provocadas por la arquitectura del lugar o por el flujo de personas. La directora del Senadis, Carola Campos Arratia, instó, a su vez, a la población que no está en situación de discapacidad “a respetar y cambiar conductas negativas. Hay muchas personas que, por ejemplo, recién están adaptándose a una discapacidad y eso conlleva a que exista una inseguridad propia”. Además, indicó que “ha existido avance con respecto a un plan de accesibilidad universal. Falta, y mucho, pero ya hay obras en espacios públicos que cumplen con el mayor estándar y en esa dirección se continuará”.
5
6 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Universidad
Por Sebastián Concha Muñoz
Seminario organizado por Facultad de Derecho Ucsc
Juristas critican modificaciones a Ley de pensiones alimenticias
De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones hasta el 25 de noviembre de 2020 ingresaron 10 millones 255 mil 302 solicitudes de retiro al sistema previsional. De esa cifra, el 1,98% se encuentra pendiente por tratarse de casos con medidas cautelares por pensión de alimentos.
E
l docente del Magíster en Derecho Procesal de la Familia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y juez del Juzgado de Familia de Valparaíso, Dr. Francesco Carretta Muñoz, criticó las nuevas modificaciones a la ley de pensiones de alimentos durante el seminario “Reformas e innovaciones a la Ley 14.908 sobre pago de pensiones alimenticias”, organizado por la Facultad de Derecho de esta casa de estudios. “Quieren hacernos creer en la falsa ilusión de que el ordenamiento jurídico puede ser efectivo en conseguir que a alimentarios se le están pagando sus pensiones”, dijo. Estas modificaciones -prosiguió- no
solucionan en nada el problema de fondo, y será así mientras se mantenga el sistema de responsabilidad privada que posee el ordenamiento chileno. En su intervención Carretta evidenció algunas cifras que son relevantes para entender el desafío que se está enfrentando. “Según las estadísticas entregadas por el INE cerca del 40% de las causas que actualmente se tramitan en un tribunal de familia, son sobre esta materia, lo que ya da cuenta de su importancia cuantitativa en el tema”, dijo. Otro eje abordado por el magistrado fue el tema de los procedimientos de cobro: “Según la ley hay dos formas, uno donde se intenta a través de una demanda ejecutiva una obligación de dar, donde entenderíamos que no es admisible la prescripción, esto en mi opinión, y otro que comprende el arresto, el arraigo y otras medidas donde sí es procedente. La verdad esto no me convence para nada, porque creo que la acción ejecutiva en ambos casos es la misma, solo que los métodos son distintos”, señaló. El docente comentó que para poder hablar con seriedad sobre estos temas es relevante analizar una serie de factores. “Creo que debe comenzar a visualizarse un sistema de responsabilidad pública, puesto que un niño bien
alimentado que no sufra carencias al final de cuentas es una excelente inversión social”, apuntó. En el encuentro, que contó con la presencia de Ramón García Odgers, jefe del Departamento de Derecho Procesal y Penal de la Ucsc, expuso también el docente y director del Magister Derecho Procesal Penal de Familia de la Ucsc, Cristian Gutiérrez Lecaros, quien habló sobre la gran pretensión de esta nueva modificación a la ley vigente que es “promover el principio de corresponsabilidad en cuanto a que se logre la igualad de los derechos y deberes de los progenitores en la crianza de los hijos, todo esto cruzado con el interés superior del niño, niña y adolescente”, dijo.
Fundamentos para mejorar la ley 14.908
Según cifras recopiladas de la página del Senado de Chile, durante 2020 las solicitudes de liquidación de deuda por concepto de alimentos en los juzgados de familia del país aumentaron 25 veces. No obstante, el 84% de las pensiones se encuentran impagas. La nueva ley 21.389 que modifica el sistema de pago de pensiones alimenticias opera a través de un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Este último tiene por obje-
tivo, entre otras cosas, mejorar el régimen de cumplimiento de las obligaciones de alimentos, promoviendo para ello el principio de corresponsabilidad parental y el interés superior del niño. Al respecto, el docente Cristian Gutiérrez explicó los fundamentos que derivaron en este nuevo reglamento. “Uno de los objetivos es facilitar y mejorar este sistema de pagos, con esta creación del registro de deudores. Entre sus fundamentos está el mejoramiento de la acción revocatoria como también la retención que incluye a los que trabajen a honorarios”, señaló. En cuanto al registro de deudores, el especialista agregó que este podría traer consecuencias potentes en la materia, puesto que afecta la posibilidad de obtención de pasaporte, licencia de conducir e inclusive la posibilidad de involucrarse en algunos aspectos registrales, como bienes raíces o vehículos. “Quienes se desempeñen en el ámbito público, inclusive en la declaración de patrimonio de intereses de la 20.880 se usará para efectos que sea declarada cualquier deuda que se tenga, más aún si estoy registrado en el registro de deudores”, explicó Gutiérrez. La reunión se realizó jueves 16 a través de la plataforma Zoom.
7
Tribunales
Por Fabián Quintana Rivas
Detenidos del estallido social
Nueva fecha para audiencia de preparación de juicio contra menores imputados por destrozos en la Universidad de Concepción Luego de más de tres horas, el tribunal decidió en base a la ausencia de pruebas y a petición de las defensas aplazar la audiencia para marzo de 2022.
En el Juzgado de Garantía de Concepción se llevó a cabo ayer la audiencia de preparación del juicio de cuatro de los 12 menores de edad imputados por destrozos en la Universidad de Concepción, casa de estudios que inició una querella por violación a la propiedad privada y destrozos en el año 2020 y que sigue en pie. La audiencia concluyó alrededor de las 13:00 horas luego que el tribunal ordenara aplazar el juicio hasta el 10 de marzo de 2022, un día antes del cambio de mando presidencial.
Al lugar llegaron diversas organizaciones en apoyo a las madres y familiares de los menores imputados luego de una convocatoria por redes sociales con el fin de presionar a las autoridades. Elena Orellana Montecinos, vocera y representante de la agrupación por los presos de la UdeC, conversó con El Penquista Ilustrado sobre esta nueva fecha para la preparación del juicio y de lo que esperan a futuro: “Nosotros sabemos a quiénes estamos defendiendo y creemos que la causa es
justa; esperemos que con esta medida se puedan presentar defensas sólidas para que quede clara la inocencia de los menores”. Consultada sobre el nuevo presidente electo y las propuestas en relación a casos de derechos humanos, Orellana expresó: “Esperamos que él cumpla las promesas que hizo a las familias con respecto a los indultos, aun así sabemos que con Gabriel Boric tenemos un poco más de esperanza”. Junto con esto, la mujer agregó, que en caso de que el gobierno de turno no responda
a sus llamados, ellos se lo recordarán. A estas declaraciones, se sumó el abogado Esteban Arévalo Díaz, defensor de tres de los cuatro menores imputados: “Estos meses deben servir para que las entidades a cargo puedan resolver esto con pruebas claras, las que no se han presentado hasta el momento. Como defensa tenemos claro que aquí se intenta montar algo que no tiene relación con los imputados”. Profesionales de la parte querellante declinaron referirse al tema.
8 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Política
Por Esteban Guzmán Rioseco
Candidato de Apruebo Dignidad se impuso en el balotaje presidencial
Jeanne Simon y el gobierno de Gabriel Boric en Biobío: “Creo que hay más oportunidades que desafíos”
L
os resultados de la segunda vuelta presidencial del domingo 19 que dejó como ganador al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS) frente a José Antonio Kast (PR), sigue generando opiniones en la política local de la Región de la Biobío. La diferencia entre ambos candidatos fue bastante estrecha en la zona, aunque Kast obtuvo mayor votación.
Tan solo 27 mil votos a favor del candidato del Frente Social Cristiano fueron obtenidos principalmente en las provincias de Arauco y Biobío. El domingo, como a las 19 horas, cientos de personas partidarias de Boric salieron a celebrar en varios rincones de la Región. En Concepción, los festejos se concentraron en Plaza de la Independencia y en la rotonda de Pai-
caví con Los Carrera. “Destaco varios elementos de los resultados. Uno, el aumento de la participación que me parece una muy buena señal, también la rapidez con la que se procesaron los votos fue un proceso impecable, excepto por problemas de la locomoción que hubo. También una observa la importancia de la Región Metropolitana en los resultados que
da como ganador a Gabriel Boric, me parece casi que se obtuvieron cerca del cuarenta por ciento de los votos. Por otro lado, la campaña de Boric en el norte con la cooperación de Izkia Sichel, fue clave para ganar la elección”, opinó al respecto la politóloga, Jeanne Simon. En relación a los resultados en Biobío, la académica aseguró que “en la
OPINAN
Ignacio Bertiola Militante de Evópoli
Soy muy escéptico de lo que viene a futuro, las expectativas están por las nubes y será difícil para el nuevo gobierno conciliarlas con la realidad. Creo que el PC será una mochila de piedra para Boric, sobre todo después que tuviera que moderar tan radicalmente su discurso al ver la votación de Kast en primera vuelta y de la derecha en general en el Congreso. Creo que los resultados electorales de la derecha arrastraron a Boric al centro abarcando temas como seguridad e inmigración. Lo anterior sumado a una épica indiscutible de su campaña e ideas propositivas más que reactivas (como las de Kast), le dieron un merecido triunfo. También creo que Boric debería definir luego a su gabinete político para despejar la incertidumbre que rodea al mercado y la inversión en general: no es lo mismo tener a Repetto o Engel en Hacienda que a Guillermo Tellier o a Hugo Gutiérrez.
Antonia Muñoz
Asesora de imagen y fotógrafa
El resultado de ayer nos demuestra que nuestro Chile tiene memoria histórica y que, ante la amenaza del fascismo, el pueblo se levanta para decir claro y fuerte que no queremos retroceder, queremos avanzar en paz y con acuerdos amplios que nos permitirán garantizar los derechos sociales que las personas necesitamos.
Frank Mendoza
Vicepresidente regional de la juventud del Partido Republicano
Las elecciones del 19 de diciembre trascienden más allá de quién será el próximo presidente de Chile y marcará un antes y un después del cómo se ve la política en este país, que pasó a ser un tema exclusivo de las élites a uno popular en lo cotidiano. También generó un cambio de lo que conocíamos como Derecha, ya que logramos plasmar que el libre mercado, la seguridad social, un estado austero y eficiente puede llamar la atención del votante sin importar su clase económica, derribando así varios mitos. José Antonio dejó un legado a las juventudes y es que las convicciones y valores están por sobre el populismo, se deben defender ideas claras. Fue un hombre que se la jugó en 2017 a dar un golpe y mostrar que la derecha iba por un mal camino.
Carolina Martínez
presidenta regional del Partido Liberal (PL)
Superar el miedo de los procesos de cambio es una tarea dura y ardua. El comienzo de este ciclo político, que parte el 18O, se ve coronado y refrendado en el resultado del balotaje del domingo, porque viendo más allá de los errores cometidos, la ciudadanía ha preferido al candidato de la transformación, la justicia social, la vida digna, la libertad y el progresismo. En este nuevo ciclo político las mujeres y las causas de género jugaron un rol fundamental en la amplitud de la victoria, por lo que esperamos sea la paridad un requerimiento a la hora de conformar este nuevo gobierno. Queda mucho camino por recorrer y el llamado debe ser a la calma, hoy debemos confiar en que nuestro presidente electo tenga la sabiduría, la fuerza y la amplitud para conformar un gobierno cohesionado que nos permita avanzar en los cambios que la ciudadanía demanda, con un trabajo mancomunado entre todas las fuerzas políticas y sociales.
9
Política Región del Biobío, somos tres provincias y cada provincia tiene ciertas características; esta vez en la Provincia de Concepción, Gabriel Boric ganó mucho más. Me parece que también aumentó la votación. Yo diría que hay varios sectores de la sociedad que no votaron obviamente en la primera vuelta y sí en la segunda vuelta y en eso, yo diría que podría ser un voto contra Kast y no necesariamente un apoyo directo a Gabriel Boric”. “Ahora, la Provincia de Biobío tiende a ser mucho más centrista tirando hacia la derecha y también muy influenciado por el sector forestal como también la Provincia de Arauco, donde muchas de las personas también podrían estar asociadas con el sector forestal o de mucha más sintonía con un mensaje de orden y seguridad y valores conservadores que tenía Kast, en contraste con una posición de Gabriel Boric, quien incorporó una parte rural solamente al final. Sí llama la atención que en Alto Biobío ganara por lejos Gabriel Boric”, agregó Simon. En relación a la composición del nuevo gabinete regional, la politóloga afirmó que el “Frente Amplio no tiene tanta presencia en la Región, aunque diría que va creciendo de cierta manera, yo imagino que van a tomar distintas estrategias: uno, seguramente van a incluir en el gabinete algunos de los candidatos o candidatas que no lograron un cupo dentro de Senado o la Cámara. En eso estoy pensando, por ejemplo, en Daniela Dressner, quien podría asumir un cargo en relación al gabinete regional”. “También imagino que podrían llegar distintas y distintos académicos de la Región, considerando el gran número de universidades que tenemos, especialmente en relación a los ministerios más técnicos y eso ha sido común también con otros gobiernos. Y tercero, yo imagino que considerando el apoyo que tuvo Rodrigo Díaz en la campaña de Gabriel Boric, creo que se va a ir coordinando con Díaz, lo que podría ser muy positivo para generar mayor colaboración entre el gobierno regional y los ministerios sectoriales”, subrayó Simon a este medio universitario. Según ella “uno de los recursos que ha dicho Gabriel Boric, y vamos a ver en su selección, es que se va a priorizar la calidad técnica de las personas y fortalecer ciertos servicios, entonces uno confía de cierta manera que, en su criterio para seleccionar a las personas se va a buscar justamente personas con experiencia y capacidad para poder trabajar”. Finalmente, Simon resaltó que “ahora los desafíos quizás van a ser los de lograr la confianza del sector privado en relación a ciertos temas, especialmente del sector forestal. Cómo se va a ir abordando ese tipo de temas, porque esos son conflictos importantes. Las zonas de sacrificio también va a ser un tema. Pero creo que hay más oportunidades que desafíos”.
Por Santiago Arrext Giménez
Analistas visualizan lo que se vendrá para Chile luego de la elección del domingo El pasado domingo nuestro país vivió un nuevo proceso electoral donde se enfrentaron el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric y el candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast. Ocho millones de personas votaron en este balotaje que le dio la victoria por 55% vs 44% al abanderado de Apruebo Dignidad en desmedro del candidato del Frente Social Cristiano.
Rodrigo Arellano Vicedecano Facultad de Gobierno UDD
El resultado es claro, Kast no logró demostrar el cambio que hizo, sobre todo moderándose. Ese cambio vs el orden que prometía desde el inicio de su campaña no fue relevante para captar el voto indeciso o, incluso, el voto de otros candidatos. Su campaña tuvo varias fallas, sobre todo porque partió tarde. ¿Mientras el candidato de Apruebo Dignidad realizaba su campaña en terreno, Kast hizo un viaje, sin sentido, a EE. UU. Además, las incorporaciones a su comando fueron tardías. Gabriel Boric, al día siguiente de haber logrado pasar al balotaje, ordenó su campaña y equipo para la segunda vuelta, logrando convencer a la ciudadanía que su moderación era real y no solo para el momento. Ningún candidato es dueño de sus votos, no son responsables de traspasar esos votos a los otros candidatos. Si uno ve la votación de Kast puede pensar que se sumaron todos los votos, pero viendo la votación total se puede apreciar de que votaron muchas más personas (1millón 400 mil votos más). Jóvenes esperanzados por ese cambio. Para el mundo de izquierda, Kast moviliza más que lo que piensan en la derecha sobre lo que moviliza Boric. Esto, porque los votantes de derecha son más temerosos, pero viendo los resultados de la elección parlamentaria de noviembre, los tranquilizó y motivó para ir a votar con confianza en el balotaje. ¿Qué pasará en los próximos años? es muy anticipado decirlo, hay que ver qué señales da Boric como presidente electo y cómo enfrente al problema económico.
Pepe Auth Diputado y experto electoral
Boric ganó porque incluyó demandas sociales, pero también las de orden en el país a diferencia de Kast queriendo incluso volver al 17 de octubre de 2019, como si no existiera ninguna insatisfacción social y la necesidad de orden hubiese imposibilitado la voluntad de cambios profundos. Estos meses, Boric motivó a miles de jóvenes menores de 35 años a participar en el proceso electoral. El récord se batió el 25 de octubre de 2020 con el plebiscito. En esta elección aumentó la participación de jóvenes, pero además volvieron electores mayores asustados antes por la Pandemia. Los votantes de los candidatos que van quedando en el camino, por lo general no se van a otro candidato solo porque su líder lo apoye. Eso pasó con el efecto Parisi- Kast. Boric en cambio les habló a ellos (votantes), recogiendo su malestar con la política y el grupo de poder. El presidente electo necesita que se respeten los acuerdos de 2/3 de la convención para tener un texto que sea aprobado por mayoría. Eso fortalecería su primer año y lo proyectaría a los años siguientes con una tarea definida, mejorando las políticas públicas y las leyes a las disposiciones de la nueva constitución. Seguramente será, por obligación o por voluntad, un gobierno y un presidente de mucho diálogo, de unidad nacional, que priorizará en los cambios que tengan mayor respaldo popular y posibilidad entonces de tener un correlato de respaldo parlamentario.
10 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Cultura
Por Joaquín Fernández Rojas
En Teatro Biobío
Desde Barcelona hasta Concepción: Hermanas Picohueso lanzan nuevo proyecto de laboratorios teatrales El proyecto finalizará con la presentación de “Excalibur y otras historias de animales muertos”, en la sala de cámara del teatro Biobío el 19 y 20 de enero. La obra es de la compañía Picohueso que trata temas de políticas del miedo, presión de las farmacéuticas a los gobiernos y la manipulación de los medios de comunicación.
D
esde el 20 de diciembre y hasta el 20 de enero, se desarrollará en el teatro Biobío el proyecto de laboratorios teatrales de la compañía Picohueso de Barcelona. La actividad es gratuita y constará de tres módulos en los que sus integrantes compartirán la manera en que trabajan en dramaturgia, producción y herramientas corporales en escena. El primer módulo dirigido por Lluki Portas que ya se hizo, se repetirá hoy, entre las 15:30 y 20:30 horas, abarcará aspectos esenciales en su forma de trabajo. “En el taller buscaremos nuevas maneras de contar y reventar historias, convertiremos en dramaturgia todo aquello que convencionalmente no lo es e indagaremos en nosotras mismas para encontrar el vínculo que nos conecta con aquello que escribimos.” El segundo módulo dirigido por Gala Peire, también se hará hoy de 10:00 a 14:00 horas y estará dirigido a personas que generan proyectos artísticos. “En España, la producción se encarga de un abanico muy amplio de tareas, desde la gestión más administrativa hasta un papel tremendamente creativo. En este taller de 4 horas trabajaremos juntas para entender de qué manera podemos colaborar para situarnos en un mapa contextual que nos permita desarrollar nuestros proyectos con mayor seguridad y proyección de futuro. Trataremos de entender entre todas las distintas maneras de producir que tenemos y
qué herramientas podemos prestarnos para trabajar mejor.”, agrega la integrante de la compañía. Y el tercer modulo dirigido por Diego Ingold será el lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de 16:00 a 20:00 horas y se trabajarán herramientas corporales en escena. “Entre todas descubriremos nuevos motores, y nuestras diversas maneras de encarar la creación, y contar historias. Es un trabajo muy inspirado en el teatro físico de Lecoq, en el trabajo coral del mimo corporal dramático de Etienne Decroux, y en algunas pinceladas de la aceptación y la suma de la improvisación teatral”, comentó. El proyecto finalizará con la presentación de “Excalibur y otras historias de animales muertos”, en la sala de cámara del teatro Biobío el 19 y 20 de enero. La obra es de la compañía Picohueso que trata temas de políticas del miedo, presión de las farmacéuticas a los gobiernos y la manipulación de los medios de comunicación. Todo a través de un divertido “Late Night show” filmado a tres cámaras en directo sobre el escenario, donde personajes como la Oveja Dolly y Laika, la perra del espacio rusa, serán las protagonistas, entrevistando a animales asesinados en cada una de las “pandemias” que ha sufrido la humanidad en las últimas dos décadas, como el ántrax, gripe aviar, las vacas locas y el ébola.
Importante intercambio
Este proyecto fue posible gracias a
un intercambio de Nau Ivanow, uno de los más importantes centros de creación cultural de Barcelona y el teatro Biobío, sumado a la necesidad de los integrantes de la compañía Picohueso de conocer y vincularse al sector teatral de Concepción y a los artistas de la ciudad. Según cuentan los integrantes de la compañía, estos años de pandemia no han sido fáciles. Debido a la reducción de aforos y el control exhaustivo no habían podido llevar a cabo su trabajo, pero con este proyecto han tenido la suerte de traerlo a algunos de los teatros más grandes de España y Chile. Aun así acusan impedimentos para la entrada al país y lamentan las innumerables trabas burocráticas que se generan para frenar la migración.
Una compañía reconocida
Picohueso es una compañía integrada por tres personas, las cuales han recibido reconocimientos por su trabajo audiovisual aplicado a las artes escénicas, de los cuales destacan ser ganadoras de la Beca DespertaLAB 2019 de Sala Atrium y Nau Ivanow, el premio ATAPIB 2019 a mejor espectáculo de las Islas Baleares, del premio de la crítica de Cataluña 2019 a la categoría de Herramientas Digitales, su nominación a los premios Butaca 2019, Categoría Nuevas aportaciones teatrales y la nominación a los premios de la crítica de Cataluña 2019 a la categoría de “mejor espectáculo Nueva Voz” y “Mejor Espectáculo”.
11
Tecnología
Columna
Por Daniel Lincovil Zapata
El evento se realizará desde 23 al 27 de mayo
#columna por @Hyoga2k
Ucsc será sede del 41 congreso de Ciencias del Mar 2022 Piratería en Internet
Esta casa de estudios firmó convenio con la Sociedad de Ciencias Chilenas para recibir en la sede a 400 personas entre estudiantes de postgrado, pregrado, investigadores y académicos del país y del extranjero.
estudiantes de pregrado y postgrado, investigadores nacionales como provenientes del extranjero. El comité organizador del evento está a cargo de académicos, investigadores y personal de apoyo a la investigación de la Facultad de Ciencias en conjunto con la Facultad de Ingeniería e investigadores del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA). Adicionalmente, cuentan con el apoyo de las distintas unidades administrativas de la Universidad, y particularmente de la Dirección de Operaciones.
Las gestiones
“L
as Ciencias del Mar en tiempos de cambio” es el nombre del congreso que prepara esta casa de estudios con el propósito de compartir resultados de estudios, proyectos y avances en las distintas áreas de las Ciencias del Mar con la comunidad nacional vinculada al mar. “El nombre se debe a los numerosos cambios a los que nos enfrentamos como científicos del área marino, pero también como ciudadanos y habitantes del planeta Tierra: cambios debido a la pandemia, cambio climático y cambios sociales a nivel país”, explicó la decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Florence Tellier. El evento se realizará desde el 23 al 27 de mayo del próximo año y ya se preparan charlas, talleres, conferencias y presentaciones en torno a temáticas de la ciencia marina para académicos de distintas universidades,
De las gestiones para que la Ucsc se convirtiera en la sede del congreso, la Dra. Paula González, académica de la Facultad de Ciencias, dijo que manifestaron su interés mediante una carta dirigida a la Sociedad Chile de Ciencias del Mar (Schcm). La misiva se elaboró el 16 de mayo de 2018 y fue firmada por el Dr. Juan Cancino, académico de la Facultad de Ciencias, y la Dra. Catterina Sobenes, académica de la Facultad de Ingeniería, con el respaldo de sus respectivas decanaturas. Los términos de la solicitud fueron informada en la Asamblea Anual Ordinaria de Socios de 2018 y, por votación, se designó a la Ucsc como sede del congreso. Esta será la cuarta vez que la Universidad estará a cargo del evento, al igual que en 1998, en el 2000, 2010 y el 2022. La Facultad de Ciencias cuenta con el respaldo de la Universidad para desarrollar esta actividad, ya que, en palabras del Rector, Christian Mellado Cid, cuentan con todo lo necesario para llevar a cabo el evento. Este tipo de actividades potencia, además,
el desarrollo de la investigación dentro de la casa de estudios y motiva a los investigadores a seguir realizando estudios en torno al desarrollo de las ciencias del mar. El primer periodo de inscripción comenzará el próximo 27 de diciembre hasta el 31 de marzo del próximo año. El registro se puede realizar mediante la página web https://congresocienciasdelmar.cl/inscripcion/ donde dependiendo del participante tendrá un valor distinto. Sí la persona es un estudiante de pregrado o postgrado, tiene un precio distinto al de un investigador, académico, así como también las personas que provengan del extranjero. En caso de que la persona no alcance a inscribirse durante ese periodo, podrá hacerlo desde el 1 de abril, aunque los precios serán distintos.
La amenaza del Covid-19
Una de las grandes dificultades para llevar a cabo el congreso es la pandemia, ya que en los próximos cinco meses podrían aumentar los casos o decretarse una eventual cuarentena para Concepción lo que afectaría el formato presencial. Ante este eventual escenario, “estamos evaluando la posibilidad de exigir el pase de movilidad a quienes asistan all evento para poder contar con mayores aforos y, a la vez, brindar condiciones sanitarias más seguras para la asistencia”, mencionó Tellier. Agregó que esperan que la situación de la pandemia siga mejorando, puesto que la crisis sanitaria desplazó para este año el congreso que se realizaría en el 2020, el que se realizó de manera virtual.
El entorno online no reconoce fronteras físicas. El escritor John Perry Barlow lo expresaba en su célebre Declaración de Independencia del Ciberespacio: “No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente”. Sin embargo, las iniciativas legales para controlar internet han surgido desde la existencia de la misma, pero sin la efectividad deseada. Empujadas por los gobiernos, las empresas de internet han intentado infructuosamente establecer controles para evitar la piratería, desde controles de carga hasta candados digitales, los que no han evitado que los usuarios logren intercambiar archivos protegidos por derecho de autor. Chile permaneció el año 2021 -y lleva más de una década- en la lista de vigilancia prioritaria de la Oficina de Representantes de Comercio de los Estados Unidos debido, entre otras cosas, a que no existe en la legislación chilena una herramienta efectiva para la persecución de los delitos de piratería informática. Y por más que se han esforzado en controlar esta situación, siempre la tecnología va uno o dos pasos adelante de la ley. Uno de los últimos esfuerzos es el que presentó Google hace unos días, donde se bloqueará la descarga de ciertos tipos de archivos -asociados principalmente a obras audiovisuales y juegos-. Esta nueva política entró en rigor el 14 de diciembre y se espera que todas las cuentas estén configuradas a finales de este mes.
12 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Deportes
Por Nicolás Urrea Venegas
Tras elecciones presidenciales
¿Cuáles son las necesidades deportivas del nuevo Chile?: Las expectativas frente al cambio de gobierno y la próxima constitución política
Este 2021 ha estado marcado por cambios políticos, esperanzas y proyecciones en diversos ámbitos de la sociedad y el deporte no es la excepción. Considerando que nuestro país posee los índices de inactividad física y sobrepeso más altos a nivel latinoamericano ¿Qué se espera de las autoridades para afrontar esta realidad?
La elección presidencial del domingo 19 abrió paso a nuevas expectativas y proyecciones respecto a diversos temas como el bienestar social, educación y economía, entre otros. Si bien el
deporte no fue parte del eje central de las propuestas del presidente electo Gabriel Boric, en su primer discurso al país aseguró que en su gobierno pretende “expandir el deporte” ¿Cuáles son las necesidades del área deportiva actualmente? ¿De qué forma se puede expandir el deporte? Para comprender esto, primero se debe analizar la realidad del deporte y la actividad física en Chile. La última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes realizada en 2018 por el Ministerio del Deporte confirmó que el 81% de las personas mayores de 18 años encuestadas, son inactivas físicamente. Es decir, de las 6 mil 025 personas consultadas, 4 mil 898 tienen un estilo de vida sedentario.
Cultura deportiva en Chile
Si bien no existe un término específico para definir qué es cultura deportiva, se puede entender como una expresión cultural que va más allá de practicar algún deporte. La ley del deporte entiende por deporte toda aquella forma de actividad que utiliza la motricidad humana, tanto para la competencia como para la recreación, integración social, desarrollo comunitario y para mejorar la salud de las personas. Por lo tanto, la actividad física, el deporte, la educación física y expresiones del movimiento humano como la danza, el andar en bicicleta, y otras discipli-
nas urbanas como el parkour y el patinaje pueden entenderse como parte de una cultura deportiva. Sin embargo, el Doctor en educación física, actividad física y deporte de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Carlos Matus, sostiene que: “No somos un país con una cultura deportiva y de actividad física, porque nuestros niveles son bajos. La inactividad física de la población es altísima tanto en niños escolares como en adultos”.
Deporte en la nueva constitución
Sobre la mesa de la discusión en torno al deporte en la nueva constitución, se ha aprobado la indicación que sostiene el deporte, la actividad física y la recreación como un derecho en la carta magna, lo que será un aporte significativo en la forma de vivir el deporte para la sociedad. El presidente de la Asociación Chilena de Profesores de Educación Física (Achipef) , Raúl Urbina, defiende que: “Al estar en un derecho, implica que los diferentes ministerios conversen entre sí. Obliga al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud, de la Mujer, y así todos los ministerios deben conversar entre ellos para ofrecer las oportunidades”. -¿Cuáles son las mejoras que necesita el deporte?
La realidad del deporte en Chile presenta varias aristas a mejorar, entre ellas, uno de los principales puntos es qué tan capacitadas están las autoridades deportivas para lograr el desarrollo integral del deporte en Chile. Según Raúl Urbina: “Hoy hay muchas personas en Chile que saben mucho de deporte y actividad física, y con pena te digo, no necesariamente son quiénes están ocupando cargos”. Además, el presidente de la Achipef, sostiene que es necesario legislar en torno al deporte. Pero que se trate de leyes estatales que no cambien según el gobierno de turno: “Hay que hacer leyes, de las leyes se desprenden planes y programas. Nuestra aspiración máxima es que estás leyes sean del Estado, no leyes del gobierno; porque viene otro y lo cambia, ni siquiera con criterios técnicos”. Otro de los puntos a mejorar es la inversión en esta área con el objetivo de construir un futuro deportivo en Chile. “Como en todas las cosas, hay que proyectar el deporte, hay que generar gestión, generar dinero que no es del gobierno, sino que, reitero, de políticas estatales que aseguren que se cumplan determinadas leyes. Y que proyecten a futuro. Todos hablan de planes de futuro, pero nadie hace planes de futuro, eso da cuenta nuevamente de nuestra cultura”, concluye el presidente de la Achipef.
13
Economía Al alza más alta de este préstamo bancario de los últimos 7 años, se suma el aumento de los costos de construcción, atrasos por medidas sanitarias y reajustes de financiamiento.
E
l presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, Álvaro Ananías Itaim, consideró relevante conocer quién va a asumir el Ministerio de Hacienda en el nuevo gobierno para que se estabilicen las tasas de interés de los créditos hipotecarios, las más altas de los últimos 7 años. “Aún no tenemos un plan económico real. Por esto, resulta súper relevante conocer quién va a asumir el Ministerio de Hacienda. Saber quién llevará adelante las políticas macroeconómicas que mantengan un orden fiscal relevante, marcarán la pista de lo que vendrá para la economía del país”, precisó. Según Ananías Itaim, las altas tasas para el mercado hipotecario se explican por la incertidumbre económica que está atravesando el país debido a las elecciones presidenciales, ya que “las instituciones financieras se replantean la viabilidad de entregar préstamos muy extensos o con pie bajo para la entrega de créditos. De esta manera, aseguran un poco más el retorno del dinero entregado”. De acuerdo con el Banco Central en
Por Luis Carvajal Muñoz
Presidente de CPC Biobío pide plan económico real al nuevo gobierno
Altas tasas de interés de los créditos hipotecarios generan incertidumbre en el mercado inmobiliario
su informe mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras, estos préstamos promediaron un 3,95% el pasado mes de noviembre del 2021.En comparación con el 3,56% alcanzado en octubre, se marca el octavo mes consecutivo de alzas, el mayor registrado desde junio de 2014 cuando el promedio de la tasa de interés estaba en 3,94%.
Incertidumbre por la casa propia
El último informe inmobiliario del Gran Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto, determinó una tendencia a la baja en su oferta de bienes inmuebles en la zona. Los departamentos experimentaron una caída de un 20% anual (inferior a las 5 mil unidades) y las casas, retrocedieron en un 40%. La comuna de Concepción sigue concentrando la oferta de departamentos, con cerca del 70% de la oferta total, llegando a 3 mil 198 unidades. A su vez, para las casas, San Pedro de la Paz tiene la mayor concentración, con un 45% de la oferta total. Un dato preocupante tiene rela-
ción con los proyectos del programa de Integración Social y Territorial, DS 19. Según reveló el informe respectivo, hasta agosto de 2021 alrededor de 1.600 unidades seleccionadas en el llamado 2020 de este programa en la región aún no inician su construcción, en tanto, que otras casi 1.000 unidades ya fueron desistidas de construir, lo que estaría generando un probable escenario de desabastecimiento futuro de esta oferta. El vicepresidente de la CChC, Héctor Díaz, mencionó que la vivienda está viviendo momentos confusos, debido a que “ la vivienda social tiene en estos momento incertidumbre respecto a su financiamiento, el Ministerio de Vivienda tiene programas con valores implícitos de construcción y que no son consistente con los actuales valores por efecto de la pandemia, las medidas sanitarias, los aumentos de costos de construcción, el alza mundial que han tenido los insumos para la construcción y alza de los fletes marítimos, los cuales duplicaron su costo”. “Las empresas constructoras no han
llegado a acuerdos con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de cómo corregir los valores de edificación en tiempos de pandemia y puedan partir las construcciones de viviendas sociales, que son las que más demanda tienen en el país”, cerró el representante.
Eliminación de crédito
Otro de los factores que el presidente gremial Álvaro Ananías ve como preocupante es la eliminación de crédito del IVA en la construcción que se tiene contemplado en los nuevos planes del nuevo gobierno, debido a que “al eliminar los beneficios y extensiones que existen para la construcción, eso se traducirá en un mayor costo en los nuevos bienes inmuebles, que serán 2/3 del IVA del costo que se va a sumar al precio final de la propiedad”, finalizó. Actualmente, las empresas constructoras perciben una franquicia tributaria o descuento de impuesto por la construcción de toda clase de viviendas, hasta un valor máximo de 3.000 UF. Esta corresponde a la exención del 65% del IVA.
14 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Crónica electoral 2.0
Pluma joven para una noche de triunfos y derrotas
Tal como en los grandes medios, pero con menos recursos y mucho oficio, la misión de este reportero estaba puesta en la capital y él lo tenía muy claro. In situ, con varias horas de viaje y otras tantas de reporteo, en su particular estilo, golpetea el teclado para ofrecernos una riquísima crónica de lo que se vivió en Santiago en estas elecciones presidenciales. De allá y de acá, sentidos testimonios y una reflexión profunda y certera: la democracia se defiende, no se negocia ni se la burla.
A
las 10:24 a.m. me dirigí a votar a la Escuela Básica E-569 Manquimávida de Chiguayante -“Chiguayork”o “Chiguapiante”como le dicen los lolos, y como en la primera vuelta horas antes, ya estaba corriendo. Una ducha, arreglo de la mochila -notebook, ropa interior, otra polera, algún polerón, el libro “En un abrir y cerrar de ojos” de Tulio Mendoza Belio, entre otras cosillasporque a las 11:30 horas partía el EME Bus desde el Terminal Collao de Conce. Pero todo bien, expedito (la palabra más repetida del día) ¡Porque así fue! No demoré ni cinco minutos en votar, chao-chao, que estén
bien le dije a los vocales de mesa y pa’ juera. Una caminata me llevó al encuentro con mi padre, quien, amorosamente como siempre, se rajó con el pique al terminal. Y si se preguntan por qué corrí tanto, por qué no fui más temprano a votar. Amigo, amiga… Aunque me hubiese gustado la experiencia, no me atreví a quedar como vocal de mesa, la misión estaba puesta en la capital.
19 de diciembre del 2021 El bus partió a las 11:42 horas. Relajado, tuve tiempo hasta para fumarme un pucho y pegarme un
15 nizar taxis, colectivos y autos compartidos para trasladar votantes”. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio argumentó que “decir que hay una operación, es mentirle al país” y la ministra de Transportes y Telecomunicaciones descartó por su parte cualquier intencionalidad de afectar el funcionamiento del transporte público. Los hechos son claros: había gran cantidad de micros Transantiago en sus respectivos terminales, efectivamente hubo congestión de gente en los paraderos esperando transporte para ir a votar y sí hubo personas que compartieron sus vehículos para aportar la movilidad, como también lo hizo el canal de TV La Red sacando a la calle sus móviles y, en Conce, la muni de Chiguayante hizo lo mismo. Qué día, qué tiempos estamos viviendo. Bueno, reserva hecha, solo quedaba arribar al Terminal Sur de Santiago.
En Santiago de Chile
chicle en las zapatillas. Anduve pegoteando el suelo un buen rato hasta que, como cuando uno se saca la caca de perro del zapato en la acera, lo vencí. Subí al segundo piso, asiento número 2, con vista al camino y la crónica ya se empezaba a escribir. Después de un primer tutito para tener energía, cómo no, realicé la reserva en el Hostal Merced 88 que queda a una cuadra de la Plaza Dignidad o Plaza Baquedano, como prefiera. Aproveché también la poca señal que tuve en la carretera para ir viendo el panorama de las elecciones: Gabriel Boric Font ya ganaba en Nueva Zelanda, Australia, hasta
que José Antonio Kast Rist se impuso en China y Singapur (“Se van para Singapur”, a ver si lo lee cantando), y nuevamente Boric se alzó en Alemania, Francia, España, Reino Unido y contando. Paralelamente sucedía el problema de las pocas micros circulando en Santiago. La doctora Izkia Siches, quien se sumó para la segunda vuelta como jefa de campaña de Gabriel Boric y quien, hay que decirlo, recorrió el país junto a su hija recién nacida, escribió en su twitter que “ante operación de @gobiernodechile de limitar transporte público en favor de su candidato, llamamos a orga-
Llegué a Santiago de Chile a las 17:30 horas justitas. Desembarco y derecho al metro para tomar la línea 1 y llegar al hostal a desempacar. Ya en la estación Universidad de Santiago, tomé el expreso subterráneo con dirección Los Dominicos y nos fuimos. En una brisa cálida pasada a sudor, incertidumbre, nerviosismo y caras pegadas al teléfono, llegué a la estación Baquedano a las 18:00 horas, donde ya comenzaba el conteo de votos nacionales, donde se escuchaba desde los departamentos gritos con eco que escribían en el aire un “¡Vamos, Boric!”, donde la plaza de la concordia se encuentra dividida, y donde se encuentra la que fue mi cueva express. El Hostal Merced 88 que queda en las calles Monjitas con Ramón Corvalán Melgarejo, primero fue una casona construida en 1925 por el argentino Martín Noel, manteniendo su arquitectura de neocolonialismo y catalogada por el Consejo de Monumentos Nacional de Chile como edificio de conservación histórica. “Fue la residencia del embajador de Colombia hasta el año 1929”, y después de varios usos, “con mucho esfuerzo y dedicación” se convirtió en el Hostal Boutique Merced 88. Cuenta con cuatro pisos y una azotea maravillosa, en donde, llegada la noche se escuchó la celebración, la murga, los fuegos artificiales que les contaré en unos párrafos más adelante.
El comando Kast Luego de dejar un par de cosas en la casona, me fui nuevamente a la estación Baquedano para llegar a
la estación Escuela Militar y quedar a solo cinco cuadras santiaguinas del comando de Kast. Otra vez un soplido de viento subterráneo me llevó a la comuna de Las Condes. Caminando, caminando —porque las cuadras de la capital son bastante más grandes que las de mi querido Conce—, los pies te avisan pronto que ya van doliendo, pero vamos, la historia no se detiene y hay que recogerla de las calles. Creo que hacía tiempo no veía tan poca gente en un evento político, ni caras tan largas, ni tan poco alboroto. El panorama era desesperanzador, aunque algunos “atrevidos” soltaban una que otra risa como el tipo que fumándose un pucho y conversando con cuatro personas más dijo: “Maca, ¿qué hacemos?” Como refiriéndose a qué harían ahora. Maca respondió: “Ya no sé quién soy, ya no sé quién soy” y soltó una risa como de bueno, ya fue. Acto seguido, el mismo hombre que le habló a la muchacha contestó el teléfono y dijo: “¿Aló? ¿Cómo? No me digay esa weá ¿Cómo que compañero?” Y ahora la sonrisa en busca de complicidad fue para el autor de esta crónica larguísima, pero crónica al fin. Ese hombre es Claudio Rojas Díaz, excandidato a diputado por el Partido Republicano en el distrito 8 y con quien intercambiamos un par de palabras sobre el panorama cuando ya eran las 19:45 horas. José Antonio Kast ya había dado por finalizada la travesía. -¿Cómo ves el panorama en estos momentos? “Tremendo, porque lamentablemente no hemos aprendido nada, los chilenos no hemos aprendido nada. Lo que nos toque enfrentar será lo que nos merezcamos -dijo sin mucho ánimo—. De todas formas, pusimos mucho esfuerzo y nos volvimos a unir como familia, porque hubo más de 3 millones de chilenos que se atrevió a salir a las calles, a nuevamente votar, esos chilenos que aman la patria y están ligados a las tradiciones. Se viene complejo en lo económico, será bastante duro porque sabemos que el candidato que avaló la violencia, también usará la violencia para cumplir lo que prometió. Es una tarde triste, pero seguiremos con fuerza y seguiremos trabajando. -¿Eso de la violencia lo decretas o supones que será así? “De seguro va a ser así porque ha sido su método de protesta desde que comenzaron con la ‘revolución pingüina’ (2006)”.
16 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Reportaje
Y mientras Rojas hablaba, de fondo se escuchaba a una mujer llorando con su hija tomada de la mano. Expresaba su miedo por los niños, por la libertad, lloraba por la patria libre, porque la Plaza Baquedano era un lugar para festejar los triunfos de Chile, de Massú y yo me pregunto ¿Solo para eso? De repente, mientras decía que lo que vio en Cuba no lo quiere acá, que no quiere que le peguen por amar su bandera, luego de citar al argentino Javier Milei con su frase “venimos a despertar leones, no a acarrear borregos”, alzó su voz y dijo: “Mientras Chile exista, jamás será marxista”. Y luego todo el centenar de personas (un poquito más, un poquito menos) se unió: ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva!¡Mientras Chile exista, jamás será marxista! ¡c-h-i! ¡c-h-i! ¡l-e! ¡l-e! ¡chichi-chi-le-le! ¡viva Chile, Pinochet! Y ahí hubo un silencio y se bajaron las miradas… Supongo que ahora muchos no están de acuerdo con una dictadura, eso espero, porque la democracia se defiende, no se negocia ni se la burla. Posteriormente, atravesé la reja que separaba el comando de los votantes de Kast y donde se encontraban casi todos los periodistas. Ahí conversé con varios en la misma misión informativa, hasta me pillé a Antonio Ruiz, periodista de la UdeC y quien fue a la Ucsc a dar una charla en 2018 en los tiempos mozos de cuando uno era mechón. En un momento, uno de los guardias me dijo que no podía estar ahí, que no estaba acreditado, y efectivamente no lo estaba porque no quedaban cupos. Sin embargo, ya había merodeado ese sector en busca de alguna personalidad política así que le dije “flaco, he estado todo el rato acá ¿En serio
me vas a echar?” A lo que respondió: “Ya bueno, quédate, pero no salgas”. Estuve un ratito y me salí, sorry, pero solo seguían los cánticos para amortiguar la derrota, alguna que otra pelea de palabras entre los mismos “atrevidos”, y no faltó la calentura para que entre algunos personajes particulares se agarraran a combos, pero mejor que no ¿Verdad? Había muchas cámaras. En eso, aparece la diputada de Renovación Nacional, Camila Flores Oporto y todos los micrófonos, camarógrafos y preguntas se arrinconaron con ella. Mi celular con pantalla rota era el único junto a otro más moderno y con trípode entre los micrófonos elegantes de Chilevisión, Mega Noticias, 24 Horas y Radio Cooperativa. Terminaron sus preguntas los colegas y: -Diputada, un gusto, desde Concepción para El Penquista Ilustrado: usted habló recién de fortalecer un nuevo conglomerado político en el Congreso ¿Ese será el siguiente paso de la derecha? “Yo creo que sí, creo que nuestro conglomerado se tiene que ampliar, tenemos que incluir al Partido Republicano, a los diputados del Partido de la Gente que quizás se pueden sentir mucho más identificados con nuestro proyecto político, y ser una coalición amplia, importante, no cerrándole de portazo el espacio a nadie, porque yo creo que ese ha sido uno de los errores de nuestro sector. Acá las diferencias son con el Partido Comunista, con el Frente Amplio, con la izquierda, no la tenemos entre nosotros que defendemos las ideas y la libertad” Y partí a la siguiente ruta que ya se transmitía por diferentes me-
dios y cuentas personales de redes sociales como a las 20:30 horas del 19 de diciembre. Kast Rist ya había llamado a Boric para felicitarlo por el triunfo, ofreciéndole respeto y reafirmando el compromiso con el país. El actual presidente Sebastián Piñera Echeñique lo mismo, la llamada de cortesía para posteriormente reunirse primero por zoom y el lunes 20 de diciembre, en persona y en La Moneda. Qué paradoja tener que recibir a los jóvenes que se manifestaban en las calles en su período de gobierno como nuevo poder ejecutivo. En fin, me alejé pensando en los discursos, en la libertad, la esperanza, los totalitarismos y la polarización política existente en el país. Pasa, estos acon-
tecimientos pasan. Sin embargo, resulta interesante reflexionar cómo una sola palabra, como “libertad” o “esperanza”, puede generar un boicot en el inconsciente colectivo diría Carl Jung. Y lo más importante, la democracia, ciudadanos y ciudadanas, paisanos de esta angosta y hermosa franja de tierra, la democracia debe ser la antorcha para conseguir toda esa libertad, dignidad y esperanza anhelada.
¡Tenemos ya un presidente joven! “Que ama la vida, que enfrenta la muerte, la tuya, la mía, de un perro, de un gato, de un árbol, de toda la gente” que al bajar del metro en estación Universidad de Chile —porque
17
Baquedano, Universidad Católica y Santa Lucía estaban cerrados— cantaba, saltaba y se dirigía hacia calle Alameda que se encontraba copada por banderas, colores, risas y lágrimas de victoria. Al llegar a las escaleras para subir y ver la historia con los mismos ojos que tiempo atrás permitieron el parto de “Cinema Verité”, entre toda la gente, me topé con un hombre de polera verde, moreno, pelo negro, que ondeaba una bandera mapuche junto a una mujer y una pequeña. Era Víctor Hernández Arce. Mientras subíamos las escaleras, intercambiamos unas palabras y él me contagió su alegría y expresiva sonrisa: -¿Cómo ves el triunfo, qué te hace sentir? “Tengo muchas emociones juntas, hoy he estado todo el día con ganas de llorar, compadre, no las he podido soltar. Y en verdad, se me quiebra la voz porque nosotros con la negra, mi señora y mi hija, hemos estado en la lucha desde antes del estallido social y ver esto pa’ nosotros es ver cómo está floreciendo el triunfo de los luchadores y todos los que aportan un poquito, en redes sociales, saliendo a repartir un volante o simplemente hablando. La alegría es inmensa compadre”. Y llegamos a la cima. Bocinazos, cantos por montón, gritos, abrazos, saltos, banderas de Boric, otras multicolor, de las luchas sociales. Las calles de Santiago de Chile estaban repletas, gente de todas las edades reunidas que transmitía un sentimiento de esperanza, unidad y festejo en esa noche de calor poblaban la ciudad. Intenté acercarme lo más posible al escenario, pero fue imposible, la postal era lo más parecido a lo que fue la marcha más grande del país ese 25 de octubre del 2019. Mientras bordeaba el escenario por diferentes calles, sonaba de fondo “Los Salieris de Charly” de León Gieco, después “El baile de los que sobran”, una de Inti-Illimani y así. Cómo era de esperarse, las cervezas estaban presentes para los adultos y los juguitos y bebidas para los peques. Cuando intenté acercarme al podio por un costado de la Biblioteca Nacional, me encontré con una pareja de adultos mayores. Eran Lucía Lepe (72) y Luis Rivera (65), matrimonio desde 1980. -Lucía, ¿Qué significa para usted
este momento? “Uf, recién estábamos hablando de esos. Maravilloso, es segunda vez que lo vivimos, viví el de Allende, ahora este. Sufrimos muchas cosas en el pasado, así que esto es un jardín lleno de flores”. -¿En la época del triunfo de Salvador Allende las calles estaban igual de repletas? “¡Más! La Alameda era una locura. En ese tiempo, a diferencia de ahora, había más gente adulta en las calles, ahora mucha juventud. La juventud tiene la fuerza, nos da la esperanza, es un jardín que tenemos que aprovechar como también debe aprovecharse la gobernanza”. Y en eso salió al escenario el presidente electo para el periodo 20222026 de la República de Chile, Gabriel Boric Font. -Luis ¿Cómo se siente usted en estos momentos? “Tremendamente feliz, estaba un poco preocupado, súper preocupado porque pensábamos que íbamos a retroceder en la historia, de un gobierno malo a uno peor. El recuerdo que tengo de este acontecimiento es el de la Unidad Popular. Se vivía lo mismo hijo, el escenario en Alameda (y de pronto estallan unos fuegos artificiales) ¡Mira! ¡Mira! … Esto ratifica que estamos en un proceso nuevo, ojalá mejor en
cuanto a que el pueblo pueda participar en la toma de decisiones”. La Plaza que está a un costado de la Biblioteca Nacional estaba llenísima, la gente arriba de los paraderos para ver mejor, encaramadas en los muros de la arquitectura capitalina, las batucadas, la murga, las trompetas y los bombos, juventud en éxtasis, adultez en juventud, los perros amigos deambulando y: ¡Se siente, se siente, ¡Boric presidente! ¡Liberar, liberar a los presos por luchar! ¡Piñera ¡la esperanza le ganó al miedo! Definitivamente, ese 19 de diciembre quedará en la historia. No solo por haber sido una de las elecciones más polarizadas desde la vuelta a la democracia como Joaquín Lavín y Ricardo Lagos en 1999, sino porque Chile eligió a su presidente más joven, quien asumirá con 36 años recién cumplidos la presidencia el próximo 11 de marzo de 2022. Además, fue el candidato con más votos en la historia de este país, marcando una ventaja de 10 puntos porcentuales a su contrincante, obteniendo así más de 4 millones de votos y estando muy cerca de los 5.
Hacia un nuevo futuro Un joven decidió volverse al hostal en el que se estaba quedando a eso de la medianoche. Horas atrás estaba preocupado por la vuelta, pero al
ver tanta gente caminando por Alameda hacia Plaza Dignidad decidió unírseles y pensó “nada mejor que volver caminando”. Y después de todo, viendo a toda esta multitud reunida en las calles, plazas y parques, se preguntó, como quizá mucha gente también, en cómo será el futuro, el porvenir, porque todos los días “la era está pariendo un corazón” y es necesario reflexionar, criticar y, ante todo, aportar desde las propias vanguardias y trincheras ideas, propuestas y soluciones que puedan dar con ese preciado bien común que debiera regir a cualquier ente político. Esa plaza que días atrás había amanecido con una mitad con pasto y flores y la otra desértica, esa madrugada del lunes 20 de diciembre estaba poblada por un “jardín de Quo eaquid qui quatis nulgente”. Arriba de la estructura donde parum id mos idunt quatibus, antes estaba la estatua del General sunt pre prae ero is dic tectat Baquedano, había unos muchachos dem. Mendio explabor repecon banderas, más abajo otros jóvereicimus dende nis earum id nes con lienzos y carteles, y los alremiliamus, suntius el magnim id dedores de esa rotonda mítica del mos parum fuga. Itatem rerum país, era pura fiesta, pura victoria, la eum que volum hilit ditatur, expresión máxima de la democracia. occulpa que el et laturionsedi Y esta crónica se acaba con esto: consequid eatiis mintiatia veleEl edificio que está de fondo a la nis et arum recaborem quiam Plaza Dignidad tenía proyectada la voluptis andeniminus ex et ex palabra “esperanza”, imagínela, siénestrum etur moluptate nitem tala y sienta esa convicción de ser et adia sum facilla borpore también agente de cambio, que sí, ndignim endae. Solut ommose eligió un nuevo presidente, pero lecate rent faccusciae voluptat también un nuevo futuro que hay volescid ent ipsam, sumquod que construir. igenimi, si sum, que ni re as atio dolut et fugiate ea voluptasped quatet dolecta erisitatur, commod essi a vidi optin et faccum nullore conecaborpos asperi arum, omnimus, quia providitat ea endit acculpa ruptatur sit elit quas ipistotat.
Offictaquam que dolu
18 | MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE DE 2021
Entrevista
Por Chanel Caro Olivera
Una intensa jornada de elecciones presidenciales se superó a sí misma este 19 de diciembre. En un escenario político dividido, Chile vivió una participación histórica, con más de 8 millones de votantes. Finalmente, luego de verificarse el 99,94% de las mesas escrutadas, el presidente electo es Gabriel Boric Font.
Comando Concepción por Boric
Rodrigo Castillo Jofré: “Las campañas deben fundamentarse en el respeto y la verdad”
L
a celebración por el triunfo no se hizo esperar en Concepción, la memorable calle bautizada como “Paicarrera”, tras el estallido social, se inundó de fiesta por la victoria del candidato de Apruebo dignidad. La campaña “Concepción por Boric”, a través de su encargado territorial de la provincia de Concepción, Rodrigo Castillo Jofré (27) explica que como equipo trabajaron enérgicamente en grupos divididos por distrito. Además, cataloga el éxito en el número de votantes como algo inaudito: “4 millones y medio de votos es algo inédito, el número de participación igual, a nivel nacional el número en las regiones es sorprendente. Se conjugan varios factores, si tuviera que destacar un aspecto diría que la movilización ciudadana asociada a una campaña electoral fue la clave en el resultado” contó en detalle. -Como comando de campaña, ¿A qué atribuyen que el resultado se deba efectivamente a una votación histórica, con el mayor precedente del voto voluntario? -En los últimos años, como país, nos habíamos acostumbrado a que las movilizaciones ciudadanas tuvieran relación directa a otros eventos, como manifestaciones, causas sectoriales, medioambientales, pensiones, o educación. Pero rara vez esa movilización ciudadana se expresaba también en el apoyo a una campaña electoral. Ese fue un factor decisivo para ganar la candidatura.
-¿Qué diferencias pudieron notar entre la primera y la segunda vuelta? -Si algo caracterizó a la segunda vuelta es que pudimos abarcar muchos escenarios de la región donde no estuvimos presentes en primera instancia. El vínculo con autoridades locales fue muy relevante, nos permitió dar vuelta el resultado donde, en la primera vuelta, no había sido bueno, comunas donde duplicamos o triplicamos las votaciones de primera vuelta, por ejemplo: La cuenca del carbón, Hualpén, Talcahuano, eso para nosotros es motivo de alegría y satisfacción. -¿Qué otros factores consideran influyeron en el triunfo de la segunda vuelta? -Es importante el origen de la construcción del liderazgo de Gabriel Boric, un liderazgo asociado a la movilización social -en su caso, en su origen- a la lucha estudiantil, pero después proyectándose sobre muchos otros temas, como la lucha por la descentralización, y también las luchas por el sistema de salud, o mejoras en el sistema de pensiones. Esa identificación de diferentes liderazgos de campaña con ese mundo y ese origen es uno de los factores clave para haber impulsado la segunda vuelta. -¿Qué les dirían a los detractores
que incitando el terror recurrían a la comparación de Chilezuela? -Creo que esas caricaturas ya fueron derrotadas, la elección habló por sí sola, hubo una campaña de desprestigio, de noticias falsas muy fuertes basadas en el descrédito y eso hay que decirlo abiertamente, impulsada no solo por adherentes, también por estrategia política del comando de Kast. Yo creo que la ciudadanía dio un paso a ese tipo de prácticas con los resultados. Es importante tomar conciencia de ello, ese tipo de cosas le hace un daño gravísimo al sistema democrático, hay que llegar a acuerdos amplios, esas son las legitimas diferencias. Nos encontramos con personas oficiales del comando opositor, con parlamentarios, con autoridades de gobierno difundiendo noticias falsas o campañas de desprestigio y eso es algo serio. -Los resultados en el Biobío favorecieron al candidato José Antonio Kast ¿Percibieron esa diferencia durante la campaña? - Kast en números absolutos ganó en del Biobío, pero por un estrecho margen que se visibiliza mayormente en el Biobío profundo como Arauco, Los Ángeles, mientras que en las comunas del Gran Concepción ganó Boric. Eso nos habla de diferencias sociales, culturales y políticas que se marcan hete-
rogéneas, diversas, con realidades que deberán ser abarcadas desde todos los sentidos. Eso implica un desafío mucho mayor de cómo va a ser el gobierno de Boric de acuerdo con la vinculación con todas las zonas de la región. Yo creo que es un resultado que nos deja contentos, que contribuye al resultado nacional que efectivamente es un paso importante en la consolidación de la campaña. -¿Qué proyecciones formulan para Chile sobre este gobierno? -La proyección es que el 11 de marzo comenzamos a construir un Chile distinto en lo que respecta a nivel de gobierno, yo creo que el mensaje a entregar finalmente es que toda esta movilización y este despliegue de la ciudadanía de forma activa en defensa de la democracia y los valores que se vieron representados en la candidatura de Gabriel Boric no puede quedarse en esto, una coyuntura electoral. Se vienen años que van a presentar muchos desafíos por la realidad del país, su estabilidad. En esto el rol de una ciudadanía informada, activa, atenta e involucrada en los procesos políticos es la clave. Sin ello, por mucha voluntad de cambio que se pretenda tener, por muchas buenas personas en los cargos específicos, no tendrá sustento.