El penquista ilustrado Año 9 | Edición 241 | Miércoles 29 de diciembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Daniela Dresdner, presidenta regional de Revolución Democrática:
Con BORIC, los cargos no serán una repartija Economía
Universidad Crítico problema del agua cobra prioridad para la Nueva Constitución Preocupantes y catastróficos escenarios debido al cambio climático en una región del Biobío casi insostenible por la reforestación, fueron los principales temas abordados durante el coloquio organizado por la Vicerrectoría de Vinculación Ucsc, con el objetivo de generar espacios de conversación que ayuden a los procesos de elaboración de la nueva Carta Magna.
Al respecto, el académico de la Facultad de Ciencias de esta casa de estudios, Dr. Jorge León Muñoz, enfatizó en la urgente necesidad de salvaguardar este recurso. “La constitución actual se compone de alrededor de 29 mil palabras y solo una hace referencia al agua”, remató.
Página 6
EnalianzatrabajaEnapydistintos edilesdelpaísporelsueñodel gaslicuadoaunprecioaccesible Un segundo encuentro se realizó en Chiguayante entre la empresa petrolera Enap y 44 municipalidades del país para discutir la constitución de la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo. Uno de los objetivos de la instancia fue estudiar el modelo para la distribución minorista de gas licuado a la población. “Son dos medidas que se complementan; las municipalidades podrían distribuir y Enap comercializar gas licuado de forma directa”, sostuvo Iván Montes, presidente del sindicato de trabajadores Enap- Petrox, y uno de los impulsores de esta iniciativa. Página 12
2 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Editorial A dos días de que se vaya este 2021, el EPI cesa sus labores. No se asuste, no es un cierre de cortina, simplemente los periodistas en formación regresan en marzo. Sin embargo, serán plumas nuevas que buscarán pulirla a punta de esfuerzo y sacrificio. Sí, usted está leyendo la última editorial, y en unos momentos habrá terminado de leer la última edición de todos los penquistas ilustrados que trabajaron este II semestre en este diario universitario. En cada página usted no solo encuentra información, sino que un poco de cada uno de nosotros, aunque ni nosotros mismos nos demos cuenta. Somos los que todavía se es-
Al final de este viaje tán cociendo en el horno, pero que ya empujan la puerta para salir. Este año más convulsionado que columnista nuevo, le hemos traído las noticias más frescas que ha de leer en su vida, como si cada uno de nuestros lectores tuviera el manuscrito de un libro que está próximo a publicar. De nuestras manos, ya mimetizadas con el teclado, como Ray Manzarek, el famoso tecladista de los Doors, le hemos dado vida a las teclas, palpando -a pesar de la distancia física- el oficio de la prensa. Nadie podrá decir que no tuvimos experiencia en esta área al momento de enfrenarnos al caótico mundo laboral.
Vaya que hemos experimentado el apremio de lo noticioso, pero también la urgencia de las palabras. En los primeros años de carrera nos enseñan acerca de cómo se debe ver un periodista. Debemos tener una cierta imagen corporativa que marque nuestra presencia y la gente entienda que somos los profesionales de las comunicaciones. Hoy podría decir que el periodista no siempre debe marcar presencia, debe ser capaz de mimetizarse y camuflarse entre la vida misma, observar sin ser observado, escuchar cuando no se debe escuchar y hablar con sigilo, pero disfrutando el milagro del vocablo.
Todas estas habilidades deja el oficio en ciernes. El periodista trabaja para la gente, es un obrero apatronado de los hechos, aunque también puede ser el arquitecto de la información, el ingeniero de las comunicaciones, el supervisor de los discursos, y el poeta creativo que se encarga de llevar la vianda. Como sea, el periodista es un obrero asalariado por la quimera de la objetividad. García Márquez decía que el periodismo “es el mejor oficio del mundo”, el Penquista Ilustrado les dice a las nuevas generaciones que escribir es resistir y reexistir. Re-existamos, entonces, a través de la escritura.
Correo
El fantasma de la poca credibilidad
Joaquín Fernández Rojas Alumno de periodismo UCSC
huella de carbono, reciclar y, en este La cúspide del verano se acerca caso, entendiendo que este procecada día más y con él las altas temperaturas causan estragos tanto en la so de vacaciones de verano será un población -con el sudor, mal humor y poco más concurrido debido a que tiempos de espera la gente con su (considerando que EL CAMBIO CLIMÁTICO esquema vacuel uso de mascarinatorio completo decidirá salir, apalla sigue siendo ne- LLEGÓ PARA cesario)- como en QUEDARSE Y CON gar fogatas en los el medioambiente, campings y no hahaciendo que la pre- ÉL LAS MEDIDAS cerlas en lugares no habilitados. sencia de incendios NECESARIAS PARA Es alarmante forestales masivos que, aunque se tenen esta época no sea MITIGARLO. ESTO ES de gran sorpresa. gan estos cuidados, REDUCIR LA HUELLA Hoy, hay 176 insigan produciéndocendios forestales DE CARBONO, se incendios. Según activos en todo el RECICLAR Y, EN ESTE el último informe país lo que denota la de Conaf, el 45% de preocupante situa- CASO, ENTENDIENDO los episodios foresción medioambien- QUE ESTE PROCESO tales son intensiotal en la que nos ennales, dejando en claro el desinterés contramos: primero DE VACACIONES de algunas persola sequía que aqueja DE VERANO SERÁ a diferentes regiones nas por la salud y ahora los siniestros UN POCO MÁS y el bienestar del que afectan desde CONCURRIDO medioambiente y Valparaíso hasta los de la gente que vive Lagos, siendo dos de en el sector. Hasta los mas complicados el de Quillón, con ahora, en Quillón tres son las casas concerca de 1.600 hectáreas afectadas, y el sumidas por el fuego y 25 compañías de La Araucanía. En este último caso, 10 de bomberos de distintas localidades mil hectáreas están en riesgo. de la región de Ñuble y Biobío, CaraEl cambio climático llegó para quebineros, Conaf, PDI y 6 helicópteros de la Onemi se han movilizado en la zona darse y con él las medidas necesapara su control. rias para mitigarlo. Esto es reducir la
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio
Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.
Me despido, Juanito
Rodrigo Pincheira Albrecth Docente de Periodismo Ucsc
Escucho a mi padre cantando “soy cantor, soy embustero, me gusta el juego y el vino, tengo alma de marinero”, veo a mis hermanos en la Quinta Vergara en 1972 y al cantautor sobre el escenario luciendo un impecable ambo azul de terciopelo. Finalmente, miro a mi madre aplaudiendo de pie en la galería del Teatro Caupolicán tras el quinto o sexto bis en el 2010. Imágenes familiares que seguramente otras personas guardan como talismanes y pócimas. Esa memoria vuelve ahora que Joan Manuel Serrat anunció su retiro definitivo de los escenarios. Será una despedida con el público enfrente, lleno de gratitud y alegría, ha dicho el cantautor. Empezará en abril en Nueva York y terminará en diciembre en Barcelona en 2022. Ni Sabina, ni Silvio, ni Drexler, Joan Manuel se volvió indispensable para varias generaciones. Quizás supo traducir las emociones, los sentires y las vivencias de lo que estaba pasando en el cotidiano, en ese todos los días. Tal vez hizo universal una hispanidad desde el Franquismo en adelante y un modo de estar en el mundo para cantar a la infancia, la familia, el barrio, los parientes, los hijos, el amor y el desamor, los sueños, el pasado, el tiempo, los espacios y otros misterios de la vida. Lo hizo sin aspavientos y con la poesía de Lorca, Machado, Hernández, Neruda, Alberti, Benedetti y, claro, la suya propia. Serrat vino a hablarnos con un puñado de canciones de ciertos asuntos conectados a una poética sencilla e intimista. Sin tanta retórica sino más bien con esa sabiduría popular; aquello que está en el habla de todos y en el rumor callejero. De esas pequeñas cosas, lo que está detrás de los monumentos, en el scalextric, en una tarde de otoño o en los amigos más queridos. Dicen que nos buscamos en las canciones. Y que cuando nos encontramos más nos gustan las canciones. Y este muchacho sencillo de Poble Sec, de la Cataluña profunda y que ama el Mediterráneo, puede parecerse a nosotros. O nosotros a él. Y navegamos, jugamos con el viento, a ser felices en ese tiempo de rosas, que nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio, y que nuevos brazos y nuevas piernas crecerán en la carne talada. Me despido Noi, Nano, Joan, Juan, Juanito.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl
3
Correo
Un presidente rockstar
Nicolás Urrea Venegas Alumno de periodismo UCSC
seguridad, trepó por encima de las baUno de los tantos fenómenos que se hicieron presente durante las semarreras de contención del público y hanas de campaña y la segunda vuelta de ciendo equilibrio en las vallas, levantó elecciones presidenciales fue la transsus manos para saludar a la multitud de personas que le formación de la figurespondieron entre ra de Gabriel Boric. PERO ESTO APENAS vítores y aplausos. Más allá del evidente No respetar el cambio en su apa- COMIENZA, NO HAY protocolo de inriencia para darle un QUE OLVIDAR LA aire más serio e integreso al escenario puede ser visto lectual, el verdadero CONSTANTE PRESIÓN como algo sin mucambio fue la forma ECONÓMICA, LA en que lo ven sus vocha relevancia si se PANDEMIA, LA compara con todo tantes. lo que se logró ese Frente a eso, se CONSTITUYENTE, día. Sin embargo, puede decir que, fue un mensaje más que adeptos, ENTRE OTROS HECHOS que hizo gala de la Boric tuvo fanatica- RELEVANTES. Y TAL juventud y espíritu da; durante sus viarebelde que marcó jes a lo largo del país COMO LO ADVIRTIÓ su carrera política. recibió palabras de ÉL MISMO BORIC, NO Juventud, uno de apoyo, regalos y el los tópicos de la cariño genuino de DEBEMOS IDEALIZAR A conversación eleclas personas, per- NADIE, INCLUIDO ÉL. sonas que llenaron toral; un recambio plazas y calles con la generacional, los intención de conversar con él, sacarse jóvenes que pasaron de las calles en una foto, o simplemente verlo de cer2011 a La Moneda en 2021, entre otras frases que destacan a la generación que ca. ha pasado de la protesta a la obligación Casi a las 10 de la noche del domingo de construir una sociedad mejor. 19l, Gabriel Boric se dispuso a hacer su Pero esto apenas comienza, no hay primer discurso como presidente elecque olvidar la constante presión econóto en el escenario montado en el centro de Santiago. En esa instancia, ocurrió mica, la pandemia, la constituyente, enalgo que sólo podía adjudicarse el pretre otros hechos relevantes. Y tal como lo advirtió él mismo Boric, no debemos sidente electo más joven de la historia. idealizar a nadie, incluido él. Con la ayuda de sus encargados de
La falta de conciencia medioambiental municipal
qué está afectando el bajo nivel del La cultura y cuidado de medioamcuerpo de agua, sino que cuáles fuebiente es un tema que ha dado mucho que hablar en los últimos años, más ron los factores que causaron lo que cuando nuestra huella de carbono ha se debe afrontar hoy. La poco y nada aumentado tan drásticamente que fiscalización que existe en materia de las temperaturas intervención de cada vez son más fluviales y concalurosas en vera- SI BIEN ES UN taminación, ha provocado que la no y más frías en PROBLEMA QUE SE comuna hoy expeinvierno. Este, si bien es DEBE TRABAJAR ENTRE rimente diferentes un problema que TODOS (...) TAMBIÉN problemas más se debe trabajar allá de la sequía. entre todos los INVOLUCRA EL La respuesta del países, estados, ESFUERZO INDIVIDUAL municipio se queciudades, comuda pobre, pues sólo señalan que nas, y diferen- DE CADA UNO. todo está regido tes organizaciopor “leyes antiguas”, sin presentar planes, también involucra el esfuerzo individual de cada uno por aminorar nes concretos que tiendan al cambio, el impacto que podemos generar con como la recuperación de los canales nuestra basura. Sin embargo, en Quicasi secos que abastecían a la laguna, o penalización por desechos en lugallón, tenemos un claro ejemplo de falta de conciencia respecto a sus recursos. res no habilitados. Desde que existe esta pequeña Con más de 120 años de existencia, comuna, se ha hecho conocida la launa comuna que posee un privilegio natural único para relajarse y disfrutar guna Avendaño, un cuerpo de agua no ha contado con un departamento de aproximadamente 4,8 km de exencargado de medioambiente hasta tensión, y 1,4 km de ancho. Por años, recién cuatro meses atrás. Y, solo pordesde que se tiene memoria, ha sido el principal foco turístico de la zona. Es que en julio la laguna Avendaño fue a causa de esto, que desde hace unos declarada humedal urbano, el prime6 años se vienen presentando ciertos ro de la región del Ñuble, es que finalproblemas respecto a los niveles de mente la municipalidad se tomó más sequía que han afectado a la laguna. a pecho los problemas que se están Pero, el problema aquí no radica en viviendo hoy en día.
Sebastián Rojas Guerstein Alumno de periodismo UCSC
Manifiesto en los tiempos del cólera El término democracia nos remonta al antiguo griego, aproximadamente al siglo V antes de Cristo, en Atenas, donde a partir de las palabras “demos” (pueblo, población) y “Kratos” (gobierno, poder, autoridad) nos formula el significado por excelencia: un gobierno del pueblo. El periodismo, por su parte, tiene tantas definiciones como formas de comunicar existe. Sin embargo, de forma tácita, entendemos que es el oficio y profesión de recoger, elaborar y difundir información actual o de interés en determinado tiempo y espacio.
Siempre con el estandarte imprescindible: la búsqueda de la verdad. El periodista en cuestión se convierte en un sastre de palabras, un arquitecto de la información, un explorador en los territorios de la verdad y un aventurero de la historia, siendo pieza clave para el estudio posterior de lo que ocurrió. Esto me recuerda las palabras de un profesor cuyo nombre no recuerdo: “Un periodista nunca deja de ser un historiador”. Y ahí está, en ese entretejido de coincidencias que existen en el universo, en esa mecánica cuán-
Jean Valencia López Alumno de periodismo UCSC
tica, en esos milenios que han transcurrido para que nosotros estemos hoy aquí cumpliendo nuestra misión como ciudadanos: hacer democracia, cuestionar, edificar y aportar a los gobiernos transitorios para acrecentar nuestra óptima sobrevivencia. Y ahí está, otra vez, en ese deseo humano de tener una razón por la que vivir, un aire de pasión que respirar, el deber de aportar al mundo desde nuestros ojos, manos y oficio. Y desde el mundo de las comunicaciones, a los colegas, a los que vienen entrando a la carrera de periodismo con pre-
guntas y a los que ya se van con nuevas preguntas que responder: Si la democracia es el gobierno del pueblo, la democracia está en las calles. Si la democracia nos lleva a las ideas de libertad, igualdad, gobierno de la mayoría, hay que seguir construyéndola. Si el periodismo nos da la información necesaria para pensar nuestro tiempo y decisiones, trabajémoslo con responsabilidad y compromiso. Todos los tiempos son del cólera, mas todos los tiempos son puertas abiertas para el desarrollo del espíritu humano.
4 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Actualidad
Por José Miguel Correa Díaz
En Biobío cerró más de la mitad de las existentes en 2020
Sin voluntarios, ollas comunes y comedores solidarios batallan para mantener su noble cometido
La labor solidaria que se masificó post estallido social y que se asentó en el país tras la llegada del Covid-19, está pasando por complejos momentos. Ubicadas en poblaciones de clase media, solo la autogestión de un par de personas permite que cientos puedan alimentarse adecuadamente.
L
as ollas comunes en Chile comenzaron a visibilizarse a partir del estallido social y fue el preludio de lo que prontamente vendría con la emergencia sanitaria, aunque previo a estos acontecimientos, varias ya funcionaban. Es el caso del comedor solidario de la capilla Cristo Peregrino y Lourdes, de la población Santa Sabina y Teniente Merino 2, en Concepción, que desde 2018 apoyan a migrantes y personas de escasos recursos. Ambos recintos entregan entre 100 y 120 raciones durante los fines de semana, que son los días en que operan. El encargado del comedor de Cristo Peregrino, Manuel Correa Riffo, aseguró que el financiamiento llega en cierta parte del Arzobispado de Concepción a través de proyectos al que postulan, pero que el grueso de los aportes corresponde a personas particulares. Por ello, los recursos que son fundamentales para mantener en pie la obra no ha escaseado, aunque sí “hemos notado que, desde septiembre, la gente que viene a colaborar en la cocina disminuyó. Somos seis hermanos los que constantemente estamos acá trabajando los sábados y domingos, eso conlleva un desgaste natural. Por
suerte algunas comunidades católicas nos echan una mano, porque no tenemos gente de nuestro sector”, lamentó. Similar situación comentó el encargado de la capilla Nuestra Señora de Lourdes, Alejandro Henríquez Fernández, que por falta de voluntarios este fin de semana de celebración de año nuevo posiblemente no abran. “Seguramente este fin de semana no atenderemos, la gente que trabaja en el comedor tiene por motivos obvios cosas que hacer en un fin de semana distinto al de todo el año. No recuerdo si alguna vez cerramos con anterioridad, pero es comprensible que nadie se ofrezca para venir este día”, manifestó. Al igual que la iglesia Cristo Peregrino, Henríquez señaló que siempre son los mismos voluntarios por lo que no considera extraño que llegará el día en que dejarán de atender. “Me coloco en ese escenario, ahora en el corto plazo no lo veo, pero dependo de la voluntad. Confío en Dios que proveerá”, indicó.
Situación en barrios
Las ollas comunes que están bajo
el alero de juntas vecinales o grupos de voluntarios también disminuyeron significativamente. Según un catastro del seremi de Desarrollo y Familia del Biobío, en la región operaban 36 ollas comunes hasta el año pasado, mientras que ahora el número habría bajado a 16, aunque no descartan que esta cifra se haya reducido aún más. La encargada de la olla común de Cerro Amarillo, la única que funciona en Hualpén, Sandra Scheinfelt Jara, comentó que después de la cena de navidad que organizó el 21 de diciembre, el comedor tomará un receso hasta marzo del próximo año debido al cansancio de las cuatro personas que ayudan todos los martes y viernes en la cocina para entregar alrededor de 200 raciones de comida. “Los vecinos se han portado muy bien con nosotros, han colaborado con rifas, nos entregan insumos y hay una panadería que nos regala el pan. Lamentablemente nos faltan manos para trabajar”, indicó quien también es presidenta de la Junta de Vecinos Cerro Amarillo 507-H. Consultada por los motivos que mermó el número de voluntarios para trabajar en ollas comunes, argumen-
tó. “Mucha gente estaba con teletrabajo, algunos cesantes y jóvenes que se adecuaban entre el estudio online y venir a colaborar. Este año hubo cierta normalidad, entonces era lógico que pasara”. En Hualpén, durante 2020 hubo 9 ollas comunes funcionando.
Desafíos futuros
El concejal de la comuna de Hualpén, Matías Riffo Valeria, aseveró que en enero presentarán un proyecto de comedores populares permanente, en el que los trabajadores serán remunerados con fondos municipales. “Es necesario que este tipo de obras se consoliden con aportes municipales y externos. Estas acciones solidarias nacen de una necesidad de la que debe hacerse cargo el municipio”. Hualpén es una de las pocas comunas de la región que no cuenta con casas de acogida. “El año pasado se perdió la oportunidad de participar en proyectos de ayuda a personas en situación de calle, que en la comuna es demasiada. A partir del otro año se buscará el financiamiento para materializar este tipo de recintos”, cerró la autoridad municipal.
5
Actualidad
Por Jean Valencia López
Tras atentado a 31 viviendas en Contulmo
Autoridades y víctimas analizan persistencia y amenazas de grupos terroristas
Treinta y un inmuebles quemados a orillas del lago Lanalhue, entre Cañete y Contulmo, dejó el último atentado del grupo Resistencia Mapuche Lavkenche. De ese total, tres viviendas pertenecían a residentes.
El presidente de la Fundación de Víctimas de Terrorismo en Chile, Fernando Fuentealba, insistió en que el Ministerio Público agilice las 360 causas pendientes puesto que no se han emitido las órdenes de aprehensión o de investigación correspondiente.
T
ras el comunicado emitido por el autodenominado grupo ‘Resistencia Mapuche Lavkenche’ donde señalan que “mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, las autoridades y los múltiples afectados por sus devaneos se refirieron a la situación que viven en Contulmo. Las más de 30 cabañas quemadas a orillas del lago Lanalhue hace unos días deja en evidencia la vulnerabilidad e inseguridad en la que se encuentran los vecinos del sector, principalmente las víctimas, quienes temen por su vida, al igual como lo ocurrido hace 2 años, cuando ocho comuneros atacaron a dos personas, dándole muerte a una y quedando la otra en estado grave. No obstante, las críticas al Poder Judicial por la lentitud de los procesos, el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete dictaminó prisión efectiva para los comuneros mapuche imputados por el homicidio consumado de Eleodoro Raiman, el homicidio
frustrado de sus nietos y otros delitos ocurridos en diciembre de 2019, en el sector de Elicura, en la comuna de Contulmo. Esteban Enrique Huichacura Leviqueo, Francisco Alejandro Medina Huichacura, Manuel Jesús Huichacura Leviqueo, Carlos Mauricio Huichacura Leviqueo, Matías Felipe Leviqueo Concha, Eliseo Antonio Raiman Coliman, Guillermo Alejandro Camus Jara y Bernardo Antonio Camus Parra, deberán cumplir con la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo.
Satisfacción por el fallo
A raíz de esto, el coordinador de la macrozona sur, Pablo Urquízar, señaló que “como gobierno, estamos muy satisfechos por el fallo y condena de estas ocho personas (..) a 20 años de cárcel gracias al Ministerio Público y al Poder Judicial que han actuado de la mejor forma posible contra las personas que han ejercido violencia y asesinatos. Seguiremos trabajando arduamente para detener y condenar los grupos radicales y terroristas de la zona”. Por su parte, el presidente de la Fundación de Víctimas de Terrorismo en Chile, Fernando Fuentealba, espe-
cificó que están solicitando una mayor coordinación entre los distintos estamentos del Estado. “Si bien es cierto, las medidas de declaración de estado de emergencia ayudan bastante porque ha bajado el porcentaje de los ataques, también es necesario que el Ministerio Público agilice las 360 causas pendientes puesto que no se han emitido las órdenes de aprehensión o de investigación correspondiente”, sentenció. Así mismo, el delegado presidencial del Biobío, Patricio Kuhn, agregó que “hemos sostenido una reunión junto al coordinador nacional y la coordinadora regional, al alcalde y su concejo municipal, con vecinos y representantes de distintos gremios, principalmente del turismo, tan representativo de esta comuna. Queremos decir que hemos establecido acuerdos, que van en el sentido de reforzar el trabajo de la policía en el marco de nuestro estado de excepción”. Ante el malestar de los afectados que perdieron sus casas, Patricio Kuhn concluyó que “se requiere de un trabajo coordinado de todos los actores para poder recuperar la paz y tranquilidad, especialmente en estos días”.
6 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Universidad
Por Sebastián Concha Muñoz
La actividad fue el evento cúlmine de una serie de cinco coloquios Ucsc vinculados a la nueva constitución en diversas disciplinas y temáticas, entre ellas: la persona como centro del debate, el derecho a la educación, energía inteligente para un desarrollo sostenible, libertades y nueva constitución y, finalmente, salud del agua y bienestar humano.
Académico de Facultad de Ciencias Ucsc:
E
l académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e ingeniero en Acuicultura, Dr. Jorge León Muñoz, describió un preocupante escenario para Chile en relación con el cambio climático existente en gran parte del mundo. “Los modelos de circulación general indican que vamos a avanzar cada vez hacia un clima más seco y cálido. En este escenario las sequías serán cada vez más extremas y recurrentes”, dijo en el coloquio “Temas para una nueva constitución: Salud del agua y bienestar humano”. Según el último balance hídrico realizado por la DGA (2020), en los últimos 30 años los caudales de agua superficial de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre un 13 y 37%. Este mismo estudio proyectó un aumento de temperatura entre 1 y 2,5°C con una baja de precipitaciones de hasta un 50% entre 2030 y 2060 en algunas zonas del país. Respecto del tema, Jorge León explicó que esto es un cambio que se viene dando desde hace un tiempo y que no es para nada favorable. “Desde 2010 estamos atravesando una de las sequías más intensas de la cual se tenga registro. Es evidente que el clima está cambiando y no es para mejor”, advirtió. “Piensen cómo este cambio climático ha afectado la disponibilidad y calidad del agua y piensen también si nuestra actual constitución ha sido capaz de adaptarnos y mitigar estos impactos”, agregó el experto. De esta forma, el docente se refirió a la situación que se vive en la región del Biobío por la sobre forestación
“Las sequías serán cada vez más extremas y recurrentes” Según datos de la ONG Greenpeace, en Chile al menos 350 mil personas no cuentan con agua suficiente para lavarse las manos con frecuencia y cerca de un millón de personas no tiene asegurado el acceso al agua potable.
existente en la zona. “En nuestra región un 34% está cubierto por pinos y eucaliptos, otro 23% por zonas agrícolas y ganaderas y solo un 27% por bosque nativo. Hemos logrado construir un paisaje que afecta e intercepta más agua de la debida, perjudicando y no permitiendo vivir en un sistema libre de contaminación”, enfatizó. De acuerdo con lo establecido por la actual constitución en materia de salvaguardar este recurso, el académico explicó que esta hace muy poco hincapié sobre el asunto. “La constitución actual se compone de alrededor de 29 mil palabras, de las cuales solo dos de ellas hacen referencia al agua y otras dos a la naturaleza. Esto es un indicador muy malo dado que son elementos de suma importancia”, explicó. El coloquio fue impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Ucsc para generar espacios de conversación que aporten en
los procesos de elaboración de una nueva Carta Maga para el país, la cual comenzó en julio de este año y durará hasta principios de 2022. En la oportunidad expuso también la Dra. Pía Vidal Vera, docente de la Facultad de Medicina, quien además posee un doctorado en Ciencias Biomédicas. La académica se refirió a las enfermedades que causa la contaminación del agua en los seres humanos. La doctora Pía Vidal detalló que en el mundo al menos 2 mil millones de personas se abastecen de agua contaminada, lo que es sumamente perjudicial para la salud. “El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera y la fiebre tifoidea. Se calcula que esto provoca más de 502 mil muertes por diarrea al año. En 2017, por ejemplo, 220 millones de personas necesitaron tratamiento por un parásito que contaminaba el agua”, explicó.
“Los servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficiente o gestionados de forma inapropiada expone a la población a riesgos prevenibles para la salud. En Chile existen medidas para el saneamiento del agua desde el Estado, sin embargo, no se considera segura en todo el país”, dijo. Respecto de las demás enfermedades que se pueden producir a causa de este problema, la científica explicó que son variadas. “La contaminación por metales pesados o producto de la minería o agricultura causa en el ser humano enfermedades a nivel de disfunción gastrointestinal, de los riñones y enfermedades del sistema nervioso central. Estas no son patologías que aparecen inmediatamente, sino que se van desarrollando con el tiempo”, señaló. Por estos problemas, la experta comentó que es necesario tomar cartas en el asunto. “Se estima que de aquí a 2025 la mitad de la población mundial vivirá en zonas donde el agua va a escasear, Por lo tanto, es muy importante que comencemos con los procesos de la reutilización del agua libre de contaminantes”, anticipó. “En Chile a veces la problemática de la calidad de agua queda invisibilizada por el desbalance hídrico o las situaciones de sequía que estamos viviendo. Si bien en Chile hay normas, estas son insuficientes y no abordan nuevos contaminantes como el efecto de los micro plásticos presentes en alimentos que ingerimos”, sentenció la licenciada. El encuentro se llevo a cabo el día miércoles de la semana pasada en la sala de exposiciones del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Ucsc.
7
Política
Por Esteban Guzmán Rioseco
Daniela Dresdner, presidenta regional de Revolución Democrática:
“Hay que sumar a gente de otros partidos fuera del pacto Apruebo Dignidad” La excandidata al Senado abordó los desafíos y proyecciones que tiene Apruebo Dignidad en la zona y profundizó en cómo se están preparando para asumir en marzo del próximo año. “Nacer en ruralidad no puede significar que tengas menos cosas que si naces en la urbanidad”, anticipó respecto del trabajo que se quiere hacer en las provincias de Biobío y Arauco.
La presidenta regional de Apruebo Dignidad y excandidata al Senado, Daniela Dresdner, dijo que la Región necesita urgentemente un cambio de mano y que “nos hagamos cargo de las provincias de Arauco y Biobío que han sido de alguna forma dejadas de lado. Eso también es parte del proyecto del gobierno en la zona”.
A
contrarreloj e intensamente está trabajando en la zona Apruebo Dignidad con miras al cambio de mando del próximo 11 de marzo de 2022, fecha en que asumirá Gabriel Boric (CS) como nuevo jefe de Estado. Ese día, en Biobío se instalará el gabinete regional que hasta el momento no tiene nombres oficiales para liderar las distintas seremis y otros cargos de confianza. A nivel nacional, el escenario es el mismo, sin embargo, el presidente electo anunció hace algunos días que se autoimpuso como fecha límite el 22 de enero para anunciar quiénes compondrán su gobierno y las personas que liderarán los ministerios. La presidenta regional de Revolución Democrática (RD) y excandidata a senadora, Daniela Dresdner Vicencio, recordó a El Penquista Ilustrado que “el triunfo electoral significa un gran espaldarazo de la gente en la Región del Biobío. Si bien Gabriel Boric no ganó en su totalidad, sí lo hizo en la Provincia de Concepción y en algunos otros lugares que se habían perdido durante la primera vuelta y que logramos recuperarlos. Todo esto tiene mucho que ver con el trabajo que se hizo acá y por eso digo que es un gran espaldarazo, pero también y, sobre todo, significa una responsabilidad gigantesca”. “Lo que tenemos que construir y lo que tenemos que hacer para la Región, para el país y para el proyecto de Apruebo Dignidad; es mejorar la calidad de vida a las personas y mejorarla en el mayor corto plazo posible” resaltó Dresdner.
Respecto a los desafíos y oportunidades que tiene la joven coalición, mencionó que “tenemos una tremenda responsabilidad sobre nuestros hombros, pero también eso nos da la posibilidad de generar cambios, que son los cambios que hemos estado pidiendo y por los que hemos estado luchando no solo desde la formación de Apruebo Dignidad, sino que desde la formación del Frente Amplio y de nuestros partidos individuales”. “La Región -prosiguió la presidenta regional de RD- necesita urgentemente también un cambio de mano, necesita que nos hagamos cargo de las provincias de Arauco y Biobío que han sido de alguna forma dejadas de lado, y eso también es parte del proyecto del gobierno en la Región. Ya no pueden ser excluidas. Nacer en ruralidad no puede significar que tengas menos cosas que si naces en la urbanidad o que tengas que sufrir mayores desigualdades, que no tengas acceso a la salud, que no tengas acceso a la educación, que no tengas buena conectividad y que tengas que quedarte atrás de alguna forma. Todas esas cosas tenemos que mejorarlas”, subrayó. En relación con cómo se compondrá el gobierno regional, Dresdner aseguró que “hablar de nombres, hablar todavía de partidos es demasiado pronto. Lo que estamos haciendo es organizar un piso que va a ser la base
de este gobierno regional y en eso hemos estado trabajando con los otros partidos. Estamos pensando en cuáles son las prioridades regionales. Estamos pensando en una visión política y estratégica de la Región. No estamos pensando en la distribución de cargos, porque creemos que lo otro va primero y respecto de los cargos, creemos, además, que esto ya no tiene que ser como una repartija como estábamos acostumbrados con los otros gobiernos”. Para ella, la elección de los nombres “tiene más bien que basarse en las necesidades de la Región, en las capacidades técnicas y políticas de las personas y que el partido al que pertenezcan solo tiene que ser una consideración más, pero no la consideración principal. En ese sentido, también pensamos que hay que sumar a gente que sea de otros partidos fuera del pacto Apruebo Dignidad, pero también gente que sea de organizaciones sociales, que sean ciudadanos independientes, que sean de la academia y que sean de otros mundos, que son los mundos que, de alguna forma, se llegó durante la campaña de la segunda vuelta y que, además, tienen otras experiencias, habilidades que son muy necesarias para generar un mejor gobierno”. Dresdner adelantó a este medio universitario que de aquí al cambio de mando “seguiremos trabajando como
lo hemos estado haciendo. Primero, sentando las bases y luego ir construyendo a partir de esas bases lo que queremos para la Región y, sobre todo, porque el proyecto, que es el proyecto que se propuso a la ciudadanía, es uno de mejor calidad de vida y de mejor Región, de mayor descentralización y de consideración de las distintas realidades. Y eso es lo que tenemos que hacer carne de aquí a marzo para que cuando se instale el gobierno ya tengamos avanzadas las cosas centrales, que son las que tienen que ver con empezar a hacer el trabajo inmediatamente y no ponerse recién de acuerdo ahí”.
8 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Tribunales
Por Santiago Arrext Giménez
Contrapunto
Diputados locales debaten
sobre el futuro gobierno de Gabriel Boric
Felix Gónzález Diputado PEV
El 2022 será interesante y muy importante para la historia del país. Se van a ir consolidando cambios que son muy necesarios gracias, sin duda, a que se logró aprobar la redacción de una nueva Constitución acompañada por el triunfo de Gabriel Boric. Sin duda esto permitirá que se realicen esos cambios sin entorpecer el proceso constitucional en el que estamos inmersos. Si el 19 de diciembre hubiese ganado Kast, este habría buscado la forma para que el proceso constituyente no se hiciera de buena forma, incluso invalidándolo. Visto desde países que tienen seguridad social, justicia social, no es una novedad que, primero, se haya aprobado el plebiscito para la redacción de una nueva Constitución, pero sin duda acompañado con el triunfo del candidato presidencial que apoye el proceso constituyente y lo promueva de forma clara. En Chile, en cambio, sí es visto como algo extraño. El sector empresarial que se ha enriquecido en base a privilegios, como el control del agua o de las carreteras, va a tener que adecuarse a un país más justo. Esto como región (Biobío) es muy importante porque nos beneficiará. Para estos cambios se necesitará a la ciudadanía, debe ser un esfuerzo colectivo para que todo salga bien.
El 11 de marzo de 2022 asume el gobierno de Gabriel Boric con personas nuevas, pero por sobre todo con una ideología distinta a la del actual gobierno del presidente Sebastián Piñera. En paralelo seguirá funcionando la Convención Constituyente que redactará el texto para la nueva Constitución de nuestro país, donde las regiones serán el eje central. ¿Qué esperan los parlamentarios oficialistas como Félix González y de oposición Enrique van Rysselberghe de esta nueva coyuntura política?
Enrique Van Rysselberghe Diputado UDI
Se vienen muchos cambios para el 2022 con respecto a la política con el nuevo congreso, pero sin duda con el gobierno de Boric, donde estará el Partido Comunista. Las políticas públicas de izquierda han demostrado a lo largo del tiempo, en varios países, que no han funcionado. Si Gabriel Boric hace lo que dijo que iba a hacer, sus decisiones e ideas se van a traducir en menores niveles de desarrollo y actividad para el país, lo que además se va a cruzar con altas expectativas ciudadanas. Esta mezcla puede transformarse en tensión social y en manifestaciones públicas. Salvo que el presidente electo pondere y modere sus decisiones; se asesore adecuadamente, lo que implica, por cierto, tomarlos en cuenta y, muchas veces, hacer lo que le indican, modificando las decisiones que va a tomar, cambiaría el escenario como el que se ve. La influencia que tiene el PC en Apruebo Dignidad, además de la influencia de los cercanos a Gabriel Boric, que son del ala más dura de la izquierda, hace difícil un cambio real. Con la CC en marcha, además del nuevo gobierno, lo que yo veo para 2022, pero también para los próximos años, son tiempos difíciles y tormentosos para nuestro país.
9
Actualidad
Por Fabián Quintana Rivas
Acusa mal uso de dineros públicos
Core emplaza al gobierno regional y acude a la Contraloría General de la República Tras la sesión número 24 del Consejo Regional del Biobío, el consejero Javier Sandoval acusó al gobernador Díaz de generar vínculos con empresas privadas utilizando dineros destinados al desarrollo de la Región. El aludido restó importancia a la acusación y dijo que sus palabras carecen de apoyo y sustento.
no regional le debe explicaciones a la ciudadanía. Por esto se necesita que la Contraloría determine qué está pasando con estos dineros, y en qué realmente se están gastando, las artimañas políticas deben acabar y aquellos que han sido partícipes de esto no pueden ostentar cargos públicos”, dijo. En esa misma línea y consultado sobre el origen de este emplazamiento, el consejero afirmó que todo esto parte por una disposición de los organismos públicos para demostrar a la ciudadanía que se está haciendo un trabajo correcto con los dineros destinados al fomento de la región y en beneficio de los habitantes, no de las grandes empresas. Junto con esto, Sandoval afirmó que el directorio de la corporación Desarrolla Bío Bío, está conformado por personas cercanas al gobernador regional, acusando clientelismo político en los puestos principales que la conforman.
El consejero regional del Biobío Javier Sandoval presentó un requerimiento ante la Contraloría General de la República, responsabilizando al actual gobernador regional, Rodrigo Diaz, de usar los dineros públicos asignados a la corporación “Desarrolla Bío Bío” para pagar favores políticos a empresas del Gran Concepción, las mismas que según Sandoval habrían financiado su campaña electoral. Sandoval conversó con El Penquista ilustrado sobre esta situación y aseguró que más de 1.500 millones de pesos fueron asignados al gobierno regional a través de la entidad público-privada, Desarrolla Bío Bio, a la cual exige clarificar los gastos: “En este momento, el gobier-
Marco legal
Desde la Gobernación Regional del Biobío optaron por no referirse a los dichos de Sandoval y, a pesar de ser consultados sobre lo ocurrido, la organización Desarrolla Bío Bío, respondió a las consultas expresando brevemente que todo lo que ellos hacen está en el marco de lo legal. No obstante, y respecto de este mismo tema, el gobernador regional Rodrigo Diaz declaró al Canal 9 que el consejero Sandoval carece de importancia como figura política: “El estilo de hacer política de Javier Sandoval es hacer show, a él le gusta hacer ruido”, comentó, tras afirmar que sus palabras carecen de apoyo y sustento.
10 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Cultura
Por Joaquín Fernández Rojas
Debut en el teatro Artistas del Acero
“Soto Tapia”: la obra que rescata la memoria malgastada de Chile
C
on aforo máximo permitido de 40 asistentes debutó ayer en el teatro de la Corporación Cultural Artistas del Acero, en Concepción, el montaje “Soto Tapia”, un proyecto conjunto de las compañías “Teatro la Obra y el colectivo “La Intrusa”. Este proyecto teatral aborda el caso del conscripto que habría sido abusado y asesinado por sus compañeros en el regimiento Yungay de San Felipe en 1996, Pedro Soto Tapia, el que fue catalogado como suicidio por la justicia militar. Esta obra busca, en palabras de los mismos actores, subrayar la injusta determinación de la justicia castrense. Jonathan Figueroa, parte del colectivo La Intrusa, explicó: “El montaje teatral tiene el objetivo de darle vida escénica a un texto dramático que
fue publicado en el libro “Juventud entre líneas”. Según agregó, el colectivo “La Intrusa” se unió a la compañía “La Obra” para trabajar en la dimensión escénica de ese texto, la principal motivación para llevar a cabo la obra, pero también su escritura a fin de despertar el caso de Pedro Soto Tapia en la memoria colectiva y hacer un ejercicio simbólico de justicia al mismo tiempo.
Arduo proceso creativo
Los ensayos de este montaje empezaron en diciembre del 2020, cuando la pandemia dificultó el ritmo de diferentes avances del proyecto. Sin embargo, no fue hasta el segundo semestre de este año cuando se pudo retomar el ensayo presencial. Gisel Sparza, directora general del montaje e integrante de la
compañía La obra, explicó el trabajo creativo de “Soto Tapia”. “El proceso creativo fue más largo de lo que habíamos proyectado, principalmente por las condiciones de pandemia que afectaron nuestra investigación y experimentación en escena, pero también fue un proyecto bastante generoso, porque abrió un espacio a la experimentación. Nos permitió afrontar la puesta en escena a partir de otros elementos, como por ejemplo los aportes de la plástica. El trabajo de Loreto Urrutia en el diseño escenográfico y también algunos aspectos de la expresión corporal y la danza que están un poco más presentes, a fin de comunicar el texto no solamente desde el nivel intelectual, oral, sino que también desde un lugar un poco más sensible que solamente el cuer-
po puede transmitir”, detalló. El texto de Gonzalo Ramírez forma parte de un trabajo de memoria a partir de investigaciones hechas con la familia de Pedro Soto Tapia, en donde se cuestiona la resolución judicial a la que se llegó: no hay agentes del Ejército involucrados, y se dan a conocer nuevas aristas de la historia indagaba a través de la familia de Soto Tapia.
Nuevas funciones
Luego del éxito del estreno en Concepción con entradas agotadas y aforo permitido completo en la Corporación Cultural Artistas del Acero, las dos compañías participantes no descartan una segunda función, ya que, una cantidad importante de público no pudo asistir al espectáculo.
11
Tecnología
Columna
Por Daniel Lincovil Zpata
Una persona, un kilo de basura diario
#columna por @Hyoga2k
Talleres fomentan conductas ecoamigables en niños para cuidar el planeta Todo (no) está bien
La iniciativa que continuará en 2022 está a cargo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, quienes a través de la plataforma zoom instruyen a los adultos del mañana.
L
a Encuesta Nacional Ambiental, realizada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) durante los años 2017 y 2018 dictaminó que el 40% de los chilenos realiza acciones de reciclaje y que el 30% opta por productos que posean menos paquetes o embalajes, disminuyendo así la huella de impacto ambiental, causado por los consumidores. Ante esta inminente crisis ambiental, serán los niños de hoy y adultos del mañana quienes tendrán que tomar medidas para cuidar el planeta y es aquí donde iniciativas como la que encabeza Paulina Alejandra Medina Castillo, académica del departamento de Química Ambiental de la UCSC, junto a otras de la Facultad de Ciencias, motivan a los pequeños en esa línea. Ello, considerando que en Chile, cada persona genera más de un kilo de basura al día y solo un 1% del total se recicla. “Talleres de manejo de residuos, reciclaje y economía circular a estudiantes de colegios de la región del Biobío” es el nombre de la iniciativa financiada por el Fondo de Apoyo de la Docencia, con el objetivo de implementar talleres
sobre manejo de residuos, reciclaje y economía circular a niños de distintos establecimientos de la zona para formar conciencia sobre esta problemática. La ejecución de estos talleres, mediante la plataforma Zoom, y realizados por estudiantes de Biología Marina es supervisado por Paulina Salas, Edna Barrientos, Irene Concha y Paulina Medina. “Recalcamos el gran entusiasmo de nuestros estudiantes de Biología Marina”, expresó Paulina Medina, coordinadora del proyecto. En palabras de Medina, serán ellos los que irán practicando lo aprendido, tanto en sus casas, escuelas y donde sea que vallan. De esa forma irán creando conciencia sobre el medio ambiente. “Estamos orgullosas por el trabajo que hemos hecho durante este año, tenemos confianza en este grupo que formamos”, dijo Irene Concha Aguilera, académica de la Facultad de Ciencias y colaboradora de la iniciativa.
70 alumnos capacitados
El proyecto comenzó el primer semestre de este año con estudiantes
del Liceo Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén y durante el segundo se trabajó con estudiantes del nivel básico del Colegio Instituto Humanidades de Concepción. A la fecha, 70 alumnos se han capacitado en contaminación ambiental y sus efectos en el medio ambiente; la contaminación por microplásticos, principales impactos ambientales generados por distintos tipos de residuos, economía circular y clasificación de los residuos que generamos, implementación de la ley de Responsabilidad Extendida del
Productor y Ley del reciclaje.
Los niños de entre 10 a 12 años han demostrado gran interés por el cuidado del medio ambiente, explicó Edna Barrientos Astudillo, académica de Ciencias y colaborada del proyecto. En palabras de la coordinadora Medina, en 2022 pretenden llegar a más establecimientos de la región del Biobío, sobre todo en Concepción, y realizar los talleres de forma presencial, lo que dependerá de la situación de la pandemia.
Se descubrió un cometa de aproximadamente 9 kilómetros de ancho, que impactará contra el planeta Tierra en aproximadamente 6 meses, provocando un evento de extinción masiva. El punto de contacto con el planeta será a unos 100 kilómetros de la costa de Chile, provocando un tsunami de más de un kilómetro de alto y una serie de terremotos de magnitud 10 y 11, debido a la activación simultánea de todas las zonas de subducción. Sin embargo, el Gobierno decide bajarle el perfil, mientras las redes sociales se disputan entre la veracidad del anuncio, el negacionismo y teorías conspirativas. Para tapar un escándalo político, se decide darle importancia al asunto del cometa y anuncian una misión para destruirlo en el espacio. En este punto, aparece un empresario que decide que destruir el cometa es una pérdida de invaluable de materiales para seguir construyendo teléfonos móviles, por lo que se aborta la misión y se opta por una alternativa de hacer bajar el cometa “en pedazos”, evitando el evento de extinción y usándolo como materias primas. Este intento fracasa miserablemente, condenando al planeta completo. Esto no es una noticia. Es un breve resumen de la película “No mires arriba” -”Don’t look up”-, una sátira de ciencia ficción recientemente estrenada en Netflix, que le da duro al negacionismo, el cálculo político a corto plazo y a los autoproclamados gurús de la tecnología. Véala con precaución, porque probablemente identifique a algunos personajes de su entorno cercano.
12 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Economía
Por Luis Francisco Carvajal Muñoz
Dirigente petrolero declara que las medidas se complementan
Enap y 44 municipalidades estudian ingreso a la distribución de gas licuado La asociación de Gas a Precio Justo pretende la comercialización a bajo coste por parte de los municipios y en paralelo, Enap busca ingresar al mercado de la venta domiciliaria de este mismo producto.
U
na vez más se reunieron 44 alcaldes y alcaldesas de diferentes municipios del país para discutir la constitución de la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo, la que fue votada de manera unánime por los integrantes de la jornada el 22 de diciembre. En este segundo encuentro, los ediles estudiaron el modelo para la distribución minorista de gas licuado con el objeto de comercializar a menor precio este producto en comparación con las grandes distribuidoras que concentran su venta. La intención de la comisión encargada es que los municipios -a través de una concesión con Enap- puedan adquirir balones de gas licuado y comercializarlo a precio coste y sin intenciones de lucro El último informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) demostró que el precio es superior al que debería existir en un mercado competitivo. lo que ha permitido que los grandes distribuidores (Gasco, Lipigas y Abastible), aumentaran sus márgenes desde un
34% a un 53% en 2020 en comparación a lo obtenido a fines de 2014. Aparte de los líderes comunales, asistieron los dirigentes sindicales y 12 de los 13 miembros de la directiva de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El presidente del sindicato de trabajadores Enap- Petrox, Iván Montes Correa, declaró que la responsabilidad por parte de la empresa nacional es acelerar el proceso de las cotizaciones correspondientes. “Es de vital importancia analizar los costos de las instalaciones de las plantas de cargado de gas licuado. Deberían estar en Aconcagua -donde está la refinería de Concón-, la segunda en la planta de Maipú y la tercera en Hualpén, donde ya contamos con plantas de la empresa, y crear aparte dos nuevas plantas de recargas de cilindros de gas licuado entre Concepción y Puerto Montt y otra desde Valparaíso al norte del país” declaró Montes.
Proyectos en paralelo
Esta iniciativa está en línea con el proyecto de ley “Gas a Precio Justo”
ingresado en octubre al Congreso y aprobada en su primera etapa el 23 de diciembre, El 6 de enero de 2022 se votaría en particular. La iniciativa legal aspira a que Enap ingrese al mercado de gas licuado para comercializar y distribuir gas licuado de forma directa al consumidor domiciliario. Iván Montes fue enfático en declarar que “son dos medias que se complementan -las municipalidades podrían distribuir y Enap comercializar gas licuado de forma directa- ya que se abre la discusión para seguir la misma tónica con otros combustibles”, cerró el sindicalista. Costes del gas Otros datos que entregó el informe realizado por la FNE revelan que cada año los consumidores de gas licuado pagan adicionalmente US $181 millones en exceso por el gas licuado que se consume en el 80% de las comunas del todo el país. Esto se traduce en un sobreprecio de 15% por cada balón. En el caso del gas natural, el sobreprecio fluctúa entre US $78 millones y US $87 millones cada año.
13
Deportes
Por Nicolás Urrea Venegas
En un espacio masculinizado
Disidencias y deporte: Mayor apertura, pero con un largo trecho por recorrer
La escasez de referentes LGBTI en las disciplinas profesionales es un dilema tanto en Latinoamérica como en los países con mayores niveles de aceptación social de la diversidad sexual y de género como España o Alemania. En Chile ¿existe apertura para las disidencias en las prácticas deportivas?
L
os espacios deportivos tanto en Chile como en el mundo han sido espacios masculinizados desde sus inicios. La participación de hombres predomina por sobre las mujeres y según el doctor en educación física, actividad física y deporte y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Carlos Matus, esto se debe al rol de la que se supone tiene la mujer en la sociedad; una construcción de vida hogareña, al cuidado y servicio de la familia por sobre sus propios intereses. A fines de octubre de este año, el futbolista australiano Josh Cavallo hizo pública su homosexualidad a través de un video publicado en redes sociales. Entre suspiros y un evidente nerviosismo habló de la necesidad de ocultarse que tuvo durante toda su vida. También mencionó sentirse avergonzado de su propia existencia como homosexual, pues según su forma de ver el mundo, la sociedad no le permitía ver la homosexualidad y el fútbol como cosas que pudieran relacionarse. De acuerdo con un estudio a escala europea realizado por investigadoras de la Universidad de Colonia, en Alemania, el rechazo a la diversidad
sexual en el ámbito deportivo se manifiesta sobre todo en forma de expresiones de odio y discriminación por motivos de sexualidad. En espacios donde impera la masculinidad y sus características asociadas ¿Cuál es el lugar que toman las disidencias sexuales? Al respecto, el psicólogo deportivo y entrenador de muay thai, Felipe Román, reconoce que en la actualidad existe mayor apertura en cuanto a las cosas que socialmente son aceptadas en el deporte. “Cosas que antes no eran tan permitidas, ahora sí lo son; como hombres haciendo gimnasia o mujeres realizando deportes de combate” A esto es posible agregar que esta apertura de los espacios deportivos también apunta a las disidencias y su lugar en el deporte:” Me parece que todavía queda un largo trecho que recorrer, pero comparando los tiempos pasados, sí hay un cambio que es significativo”, comentó el psicólogo.
Espacios sin etiquetas
Si bien el psicólogo comentó que actualmente existe más inclusión hacia la diversidad, hizo hincapié en que las disidencias aún se siguen viendo como
algo distinto. "El paso de normalizar, implica que esa persona no va a ser distinta de ninguna otra persona en la práctica deportiva. En el fondo deja de tener la etiqueta de persona homosexual porque simplemente es una persona más".
Deporte en la escuela
Si hablamos de disidencias en el deporte, es necesario analizar la realidad de uno de los espacios que para muchas personas es el primer contacto con la actividad deportiva; la escuela. Al ser la primera instancia deportiva, estas primeras experiencias marcan la forma en que las personas se relacionan con el deporte. El artista disidente David Anabalón, alias Neptuno compartió la experiencia de vivir siendo un joven disidente en el sistema escolar: “En educación física, automáticamente el grupo de las personas que no se sentían cómodas con el fútbol o con las expresiones de deporte en general, se juntaban en un grupito; incluso el grupo de los que se reían, porque hacíamos el ridículo un poco… Practicar un deporte en específico pareciera estar muy entrelazado”, concluyó.
14 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Más temprano que tarde
Adopción y matrimonio igualitario: “A la sociedad chilena le falta mucho por avanzar” Por Nayadet Oyarzún Díaz
A la refundación del Servicio Nacional de Menores (Sename) a través de “Mejor Niñez” y separación de los menores infractores de ley, le siguió la promulgación del Matrimonio Igualitario. Con esta ley en marcha, la conversación social se volcó a los niños que esperan ser adoptados en Chile por parte de una familia homoparental.
A
l igual que el sexo y la raza, la identidad de género y la orientación sexual de cada individuo se relaciona con aspectos fundamentales de la identidad del ser humano, por lo tanto, no hay cabida para la falta de tolerancia y respeto a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTQIA+), como el matrimonio civil. Con el fin del Servicio Nacional de Menores (Sename) y la aprobación de la Ley 21.302 que crea “Mejor Niñez” -a cargo del Ministerio de Desarrollo Social- se logró dar un paso a la desjudicialización del sistema. Así,
los menores infractores de ley no se relacionarán más con los niños que esperan una familia y cuya Ley de Reinserción Social Juvenil aún se tramita en el Congreso. Según la Organización Mundial de la Salud, la familia se define como el “conjunto de personas que convive bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”. En el mundo existen diferentes tipos de familias; sin hijos, monoparentales (padre o madre), bipa-
15
rentales (padre y madre), compuesta (fusión de familias), adoptivas y heterosexuales, entre muchas otras. En 30 países del mundo ya existe el matrimonio entre personas del mismo sexo y el primer estado en dar este paso fue España en 2005, muy al contrario de la promulgación de esta ley en Chile que demoró cuatro años. El Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, promulgó el 10 de diciembre la Ley de Matrimonio Igualitario que permite el matrimonio de parejas del mismo sexo. En aquella oportunidad, el mandatario señaló que todas las parejas podrán “vivir el amor, contraer matrimonio y
formar familia con toda la dignidad y protección legal que, sin duda, necesitan y merecen”, pero ¿cómo se percibe esta opción en las parejas del mismo sexo? ¿Está preparada la sociedad para esta nueva ley?
No más Acuerdo de Unión Civil “Cuando se aprobó la ley de matrimonio igualitario fue una noticia que de una u otra forma igual remeció en el interior, porque a pesar de que en varios países y a nivel mundial, el matrimonio iba haciéndose cada vez más accesible para las comunidades LGBTQIA+, en Chile se veía como
muy lento el paso, por lo que fue muy gratificante saber que se había aprobado una ley de la cual se hará uso”, expresó René Trujillo Armijo (30). Trujillo es trabajador social y coordinador de los hogares protegidos para personas en situación de discapacidad mental del Servicio de Salud Metropolitano Norte con ejecución del Hogar de Cristo. Este joven profesional se encuentra en una relación desde hace dos años y relata que no pudo salir a celebrar la promulgación de la ley, pero que la situación sí generó una seria conversación con su pareja sobre sí harían uso de la posibilidad en algún momento, siempre y cuando mejoren las condiciones a futuro: “El significado del matrimonio a nivel sociocultural en sí, entrega una connotación que cualquier persona que quiera casarse no va a adquirir por el Acuerdo de Unión Civil, incluso hay datos que hablan que son más las personas heterosexuales que usaron el acuerdo, algo nos dice esto”. Según el diario La Tercera, desde el 21 de abril de 2015 cuando se promulgó la Ley N°20.830 de Acuerdo de Unión Civil a octubre de 2019, se habían celebrado 28 mil contratos, la mayoría entre hombres y mujeres. En la misma línea, desde Rancagua,
el estilista Rafael Piña Miranda (33) recuerda: “Cuando se aprobó la ley tuve una sensación de justicia, por fin nos otorgaban un derecho que siempre debió existir, pero a la vez queda esa sensación que aún falta mucho más por lograr, no va solo en una ley que nos permita contraer matrimonio, sino también una reestructuración social”. Piña Miranda se encuentra soltero, pero la noticia la celebró en familia y agrega: “El acuerdo de Unión Civil básicamente es un contrato que puede ser firmado o disuelto por solo una de las partes, no nos garantiza nada ni protege a las familias homoparentales ante la ley, en cambio el matrimonio igualitario sí nos reconoce como familia, permitiendo la tutela compartida de un hijo o hija, garantiza la protección legal en caso de muerte y un sin fin de beneficios que una familia tradicional tiene”. Sobre el acuerdo de Unión Civil, René Trujillo complementa: “Como pareja nunca estuvo en nuestros planes utilizar el Acuerdo de Unión Civil. Se agradeció que se haya propiciado esta instancia entre dos personas naturales, pero que se haya tomado como ‘cierta opción’ para los homosexuales me generó cierto desinterés. Cuando pasan estas cosas bus-
16 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Reportaje Juan Pi Arriagada, abogado y director de Fundación Iguales: “La ley de matrimonio igualitario permite que las personas del mismo sexo puedan adoptar”.
can agregar, pero también segregan, porque no es algo universal, si no, orientado a una minoría - aunque en el hecho no fue así- .El matrimonio era antiguamente entre un hombre y una mujer y ahora solo entre dos personas”, concluye. Al norte del país, específicamente en Iquique, Nathalia Parra Soto (31) se desempeña como operadora caex en Minera Escondida BHP Billiton Chile y mantiene una relación sentimental desde hace tres años. Por temas laborales, tampoco pudo salir a celebrar, pero sostiene: “Yo sentí harta emoción, harta alegría que sea un gran paso de aceptación y validación a una forma de vida y familia diferente a la establecida antiguamente” y sobre el acuerdo ella refiere: “Lo hemos hablado y es un respaldo sumamente importante para la pareja, sobre todo en las condiciones donde una de las familias o de ambas partes no están de acuerdo con la relación. Conozco el caso del fallecimiento de la pareja de un amigo y la familia se adueñó del auto, de la casa que tenían juntos y finalmente el viudo quedó sin nada, porque no tenía ningún tipo de respaldo que validara que ellos eran una familia. Es sumamente importante y de gran avance en materia de integración para las personas que tenemos una orientación sexual distinta a lo que estaba normado”, finaliza.
El cambio social La promulgación de la Ley de Ma-
trimonio Igualitario llegó en una época de gran agitación política y social. Fluye y nace dentro del contexto de una sociedad llena de esperanza por grandes cambios, con los antecedentes de un estallido social en 2019 y elecciones presidenciales en 2021 buscando dar nuevos pasos que lleven a la igualdad verdadera para diferentes tipos de familia. No obstante, y aún con la ley ya
Estilista Rafael Piña: “El matrimonio igualitario no subsana la homofobia arraigada en nuestra sociedad”.
vigente Trujillo Armijo advierte: “ Lo más probable es que la sociedad chilena discrimine, ahí el desafío va a estar en ir normalizando esto para que ya no sea motivo de hacer sentir mal a nadie, más si hay hijos o hijas de por medio”. Muy de acuerdo está Rafael Piña, quien siente que “el matrimonio igualitario no subsana la homofobia arraigada en nuestra sociedad, al contrario, siento que la ha incrementado. En este último tiempo hemos tenido que ser testigos de los discursos de odio esparcidos por políticos o religiosos, pero ya no nos dañan, por fin estamos siendo reconocidos como personas con igualdad de derechos. Al país le falta tolerancia y entender que a ti como heterosexual, que exista el matrimonio igualitario no te obliga a casarte con alguien de tu mismo sexo”. Nathalia Parra también tiene una opinión al respecto: “A la sociedad chilena le falta mucho para avanzar, por abrir su mente y dejar de meterse en el cuerpo y en la cama del otro. Una cosa es la ley, pero otra cosa es la mentalidad de los chilenos. Aún se siente el morbo y la incomodidad de ver a dos personas del mismo sexo caminando de la mano por la calle, aún yo siento las miradas de discriminación o de reojo a una situación normal como darle un beso o acariciar a tu pareja”. Parra reflexiona en que la sociedad chilena abrió un poco su mente, pero persiste el recelo respecto de la adopción homoparental y la materni-
17
René Trujillo Armijo: “Como pareja nunca estuvo en nuestros planes utilizar el Acuerdo de Unión Civil”.
dad o paternidad homoparental (Dos papás, dos mamás) y es en esa dirección donde se debe apuntar ahora. También confiesa: “Existe temor de discriminación si es que yo quisiera tener en algún futuro un hijo o hija, así como te miran en la calle con tu pareja de la mano, no quisiera que mi hijo o hija sufra esa misma discriminación por el hecho de tener dos mamás”.
El derecho a formar una familia “Claramente cualquier pareja homosexual que adopta siempre va a tener ese miedo de ¡Ay qué va a ser de mí o de mi hijo en esta sociedad! ¿Qué le van a hacer? ¿Qué tan mal lo va a pasar? y yo creo que una persona cualquiera, una pareja heterosexual tiene esa misma reflexión, pero no condicionada al tipo de relación que tienen los papás. No es bueno que se normalice todo tipo de discriminación, a mí personalmente no me da miedo, porque no está en mis planes ni en los de mi pareja tener hijos por el momento, pero no me daría miedo porque con mi pareja nos rodeamos de personas que aceptan cosas naturales”. Consultado por el tema de las adopciones Armijo complementa: “Espero que esta ley entregue más oportunidades, alternativas y flujos más expeditos para que niños y niñas que están en el actual sistema de protección infantil (Mejor Niñez) puedan involucrarse y ser parte de una familia, con todo lo que esto conlleva. La evaluación que se le hace a las
personas sea tanto para parejas hetero como homosexuales es violenta. Ojalá entreguen las herramientas para ayudar a sopesar la crisis que existe en el Sistema de Protección a la Infancia que es violento”. René Trujillo finaliza exponiendo que la posibilidad de adopción respecto de parejas del mismo sexo va a entregar nuevas alternativas a niños que tanto lo necesitan, siempre y cuando se respeten los procesos de evaluación y “que ya se hable de todo esto es un antecedente positivo. Cualquier conversación que se tenga sobre matrimonio igualitario, discriminación, derechos, o que apoyen las causas de las minorías y que durante la historia haya sido violentada, hoy es un tremendo aporte, habla de posibilidades de bienestar para todas las personas”. Nathalia Parra sobre la adopción señala: “Tengo ciertos miedos por el tema de discriminación, pero sí me gustaría tener hijos. No yo embarazarme, pero sí mi pareja y sobre adoptar personalmente me encantaría. Hay harto amor que regalar a esos niños que lo pasan tan mal, que son abandonados y creo que sería una linda opción. No tengo mucha información sobre Mejor Niñez, pero las responsabilidades no son solamente de los padres, sino también de la sociedad que juzga ignorantemente a los niños que no tienen culpa, los segregamos de una manera absurda”. Complementando lo anterior, Rafael Piña siente que falta mucho por hacer en materia de adopción, primero facilitarla, ponerla en la misma posición de una familia tradicional. “Tenemos las mismas capacidades y muchas veces más ganas de hacerlo, pero hoy en día estamos llenos de trabas legales y sociales para poder hacerlo. No sería malo incluso incorporar una Ley de Vientre de Alquiler para las familias homoparentales entre dos hombres que vemos más lejana la opción de ser padres, aunque aún no está en mis planes, no sé tampoco si a futuro podría asumir tal responsabilidad. El temor siempre estará, pero luchamos día a día para visibilizar a la comunidad, quizá nosotros no vivamos nunca en una sociedad abierta de mente, pero nuestras futuras generaciones sí”.
Ley de Matrimonio Igualitario La promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario por parte del presidente Sebastián Piñera Echeni-
que, apoya las iniciativas anteriores como la Ley N° 23.592 de Antidiscriminación, la Ley N° 21.120 de Identidad de Género y la Ley N° 20.830 de Acuerdo de Unión Civil, incluso relacionado indirectamente a la Ley N° 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y adolescencia (Mejor Niñez). Por este avance, durante cuatro años uno de sus impulsores, el abogado Juan Pi Arriagada, expresidente y actual director de Fundación Iguales, comunidad que vela por los derechos de las minorías y la diversidad sexual en Chile informa: “La Ley de Matrimonio Igualitario permite que las personas del mismo sexo puedan adoptar y no hace ninguna modificación a la ley vigente, porque la ley de adopción vigente dice que pueden adoptar los cónyuges, así, el primer orden de prelación es para ellos. Por lo tanto, las parejas del mismo sexo en cuanto a cónyuges van a entrar a ser evaluadas en su idoneidad en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales que también buscan adoptar”. El profesional también precisa: “La ley de Matrimonio Igualitario llevó muchos años de tramitación, desde su presentación en agosto de 2017 hasta su aprobación en diciembre de 2021, transcurrieron cuatro años en los cuales estuvimos constantemente hablando de la importancia, no solamente de acceder al contrato del matrimonio, si no también, de establecer derechos filiativos, que las parejas del mismo sexo pudiesen iniciar procesos de adopción. En ese sentido, cuando por fin se aprueba sentí una tremenda alegría y también un tremendo alivio porque estábamos ad-portas de una segunda vuelta presidencial donde una de las candidaturas era abiertamente homofóbica, contraria a los derechos de diversidad sexual y de familias diversas”. Consultado sobre el Acuerdo de Unión Civil, Juan Enrique Pi recalca que las parejas que tienen el acuerdo vigente y ahora quieran casarse no tienen que disolverlo si van a contraer matrimonio, no hay trámite previo, solo deben sacar la hora para la ceremonia. También si una pareja quisiera adoptar fuera de Chile. “Lo que tiene que hacer es seguir la legislación vigente del país donde va a adoptar. Por tanto, si una pareja quisiera iniciar estos procesos, deben atenerse a las reglas que ahí existan para dicho proceso”.
18 | MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021
Entrevista
Por Chanel Caro Olivera
Incendio forestal en Quillón
Damián Farías: “Es importante que las personas comprendan lo que puede resultar de una pequeña chispa”
- ¿Les ha afectado la sequía a bomberos en la labor de apagar incendios? -Es importante que las personas comprendan lo que puede resultar de una pequeña chispa principalmente en una temporada donde los incendios no se apagan fácilmente por la sequía, hay mucha sequía. La falta de agua complica el trabajo de los bomberos, es muy importante prevenir las fuentes de calor en un asado, en un trabajo soldado, el uso de un esmeril puede significar la creación de un incendio forestal y por lo tanto mi llamado es a no despreocuparse de eso y estar siempre atento mojando las áreas donde voy a trabajar, despejando de basura.
Desde el 25 de diciembre se mantiene activo el incendio forestal en “El Rosario”, el que ha consumido 1.600 hectáreas de bosques en la comuna de Quillón. La emergencia tiene al país completo pendiente de alerta roja emitida por la Conaf y Onemi para la zona afectada.
-¿La ciudadanía recurre a bomberos en otros tipos de emergencia? -Cada vez los bomberos solucionamos más y distintos problemas, escapes de gas, situaciones con materiales peligrosos, personas encerradas en los ascensores, incluso en el último tiempo han aumentado los rescates a animales y mascotas. En otras zonas los bomberos realizan labores de búsqueda en lugares apartados, en bosques y montañas. Nosotros tenemos tipos de bomberos de rescate urbano, que acuden al rescate en terremotos, tsunamis o aludes, cada vez aprendemos más y atendemos emergencias de muy distintas características.
U
na emergencia requiere de la participación de muchos actores, pero recurrir a Bomberos de Chile siempre es la primera opción para la ciudadanía. En apoyo a esta catástrofe, 25 unidades de las regiones de Ñuble y Biobío están en terreno, conteniendo las llamas y salvando vidas. Y allí está entre muchos otros Damián Farías Salazar (30), integrante del equipo de bomberos forestales del cuerpo de bomberos de Talcahuano y miembro de GTO de incendios forestales de bomberos de Chile. Acudir al rescate en emergencias de gran índole como la de Quillón habla por sí solo de los 13 años de su vida al servicio de esta institución. “Ya llevamos 13 años y cada año la temporada forestal presenta desafíos que son muy atractivos desde el punto de vista de desarrollo profesional bomberil. El combate de incendio es toda una ciencia y un arte, ciencia porque hay que estudiar mucho y arte porque debemos ser creativos cuando no disponemos de recursos o herramientas necesarias para solucionar los problemas. Las emergencias son algo en permanente evolución”, dice. -¿Cuál es la situación actual de Quillón?, ¿Este incendio fue provocado intencionalmente? -Ayer estuve ahí en la noche y la situación se veía más tranquila, pero los bomberos, Conaf y empresas privadas siguen trabajando en el lugar. Los bomberos no analizamos ni investigamos el origen de los incendios forestales, por lo tanto, no podría referirme a eso, pero actualmente se está
Ñuble han sido movilizados bajo este sistema.
desarrollando un trabajo en los puntos que todavía siguen dando algunos problemas en cuanto a las características de la actividad del fuego, que son los puntos más al norte del incendio. Los incendios se organizan en 6 puntos y los dos primeros, que están al norte son los que están actualmente con mayor tranquilidad y en ellos se están concentrando los recursos. -¿Cuál es la proyección sobre este incendio forestal? -Es complejo, creo que presenta proyecciones positivas para las próximas horas, todo depende de la meteorología también, que bajen las temperaturas altas que se presentaron estos últimos días, que suba el índice de humedad y yo creo que el incendio podría tener un control próximamente.
También puede pasar un tiempo determinado de varios días porque hay que controlar los puntos calientes, se debe hacer un trabajo minucioso de ir apagando cada brasa. Son varios días desde el control a la liquidación. -¿Cómo designan a los cuarteles que deben acudir en apoyo frente a incendios forestales? - El equipo de bomberos forestales son aquellos que, en caso de emergencia, y cuando se moviliza el Sistema Nacional de Operaciones, sale en apoyo a otras localidades. Esta entidad es la que regula, coordina y despacha los recursos desde regiones hacia los lugares que requieran apoyo. Los bomberos de Talcahuano, Concepción, Penco, Tomé, Lota, Coronel, que han salido a la emergencia en la región del
-¿Qué acciones recomiendan desde la institución para evitar incendios forestales? -Siempre se recalca la importancia de la prevención, pero hay cosas que realmente pueden ser evitables. la gente no piensa que a través de una galletera o estar trabajando en una soldadura en el campo se puede provocar un incendio forestal. Hay muchos incendios que se generan por ese tipo de negligencias. -¿Qué medidas deberían tomar las personas para proteger sus casas ante un incendio forestal? -La gente debe hacer las fajas de protección alrededor de las viviendas, cuando nosotros vamos y nos encontramos con pasto alrededor de la casa que llega a la puerta, es muy difícil defender las viviendas frente al fuego. En cambio, cuando hay una faja de protección de 10 metros sin vegetación alrededor de las viviendas es mucho más fácil y se van a salvar, no se quemarán en un incendio forestal. Esos son los tips que dejo y ojalá los podamos difundir al máximo.