El penquista ilustrado Año 10 | Edición 243 | Miércoles 27 de abril de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Biobío y su DEPENDENCIA del gigante asiático Aguacero en Concepción
Entre 28 a 30 milímetros de agua caída se registraron ayer en la mañana en Concepción. Entre los puntos que se vieron más afectados figuran la Universidad de Concepción y el sector de la Vega Monumental, donde el paso bajo nivel de la calle 21 de Mayo resultó completamente anegado y algunos vehículos atrapados por el agua. Nadie se quejó, hacía falta un poco de agua en la zona que al 24 de abril del 2022, acumula 83,2 milímetros de agua caída respecto de 56 milímetros para un año normal. Durante la tarde, un tibio sol acompañó la vida de los penquistas.
Actualidad 25 años de espera habitacional
Universidad Familias se toman Santuario de la Naturaleza en Hualpén Abandonados por el gobierno y el municipio dijo sentirse un centenar de familias allegadas de Lenga que se tomó un sitio perteneciente a la familia Price. Justificaron su acción para anticiparse a la llegada de inmigrantes al mismo lugar. pág 3
De La Legua a Australia La Dra. Carol Hullin dictó la clase magistral con que la Universidad Católica de la Santísima Concepción inauguró su año académico 2022 el viernes 22. La comunidad universitaria fue testigo de la historia de una académica que creció en La Legua y llegó a ser asesora del Banco Mundial. A sus 21 años, una
ayuda económica le permitió probar suerte en Australia, país donde está radicada actualmente. Allí, a punta de esfuerzo y humildad, se ganó una beca nacional para realizar un doctorado en Informática en Salud y luego obtuvo un postdoctorado en Inteligencia Artificial. pág 6
2 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Editorial Con un déficit de más de 640 mil hogares la fundación Techo, por medio de su organización “Déficit Cero”, lanzó la primera Estimación y Caracterización del Déficit Habitacional en Chile, realizada en colaboración con el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto refleja una dramática realidad que se vive en todo el país, pero que golpea especialmente a las grandes urbes como Santiago, Valparaíso y Concepción, donde en ciertos sectores los campamentos abundan (en especial en la comuna puerto), y miles de familias viven en casas con problemas de edificación.
El (lejano) sueño de la casa propia Súmese a lo anterior a las cada vez mayores dificultades para acceder a un crédito hipotecario, dejando a jóvenes y familias en la obligación de vivir de arrendatarios, sin poder acceder al tan anhelado sueño de la casa propia. Para muestra un ejemplo: en uno de los bancos con más clientes del país, un crédito de 52 millones 800 mil pesos a 15 años (el máximo ofrecido por la casa crediticia), para una casa nueva en Concepción de 60 millones, más seguro de desgravamen y un pie del 12% (7 millones 200 mil pesos), resulta en un dividendo de 420 mil pesos mensuales a la fecha de la presente edición.
La situación económica nacional e internacional no hacen sino mermar muchas de las aspiraciones de vivienda propia, sea casa o departamento, para cientos de miles de personas, muchas de ellas viviendo en campamentos como el “Manuel Bustos” de Viña del Mar, donde en 2016 residían más de mil 600 familias. Es menester del poder ejecutivo entregar diversos medios y facilidades a las personas para tener una vivienda. Mas, no solo corresponde al Estado esta tarea, sino también a aquellos que poseen los recursos, conocimientos y en general, los medios para levantar edificios departamentales o em-
plazar terrenos con cientos de casas. También la banca debería contribuir aumentando los años de pago de créditos hipotecarios, aspecto donde los más afectados son las personas de clase media o baja, quienes viven de bajos ingresos los que terminan destinando, en gran parte, al pago de tales hipotecas. Finalmente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisterna, aseguró que el gobierno planea, durante estos 4 años, construir 260 mil viviendas. Esto vendría a mitigar la falta de hogares en nuestro país. Solo el tiempo dirá si aquellas palabras podrán hacerse realidad.
Correo
La invisibilización de la literatura regional
E
Sofía Caamaño Fuentes Esudiante de Periodismo UCSC
nas, las cuales desconocen los trabajos l ser humano tiende a distinguir realizados en la zona. aquello que es propio para fortalePor una parte, encontramos páginas cer su identidad cultural. Muchas web de la gobernación local en donde veces vemos cómo individuos que comse actualiza información sobre nuevas parten un contexto, se identifican, por publicaciones, ferias o charlas de autoejemplo, con un equipo de fútbol regiores reconocidos del Gran Concepción, nal, o disfrutan de la música de bandas pero estos no se publicitan, por lo que locales. Sin embargo, ¿cuántos reconocese ve una falta de rán el trabajo literacompromiso y rio de su región? trabajo de incenDesde sus ini- POR UNA PARTE, tivación real, en cios, la literatura ENCONTRAMOS PÁGINAS donde los pocos en la Región del WEB DE LA GOBERNACIÓN medios de difuBiobío ha sido insión que se llevan fluenciada por las LOCAL EN DONDE SE a cabo pierden el grandes manifes- ACTUALIZA INFORMACIÓN sentido al no ser taciones políticas, SOBRE NUEVAS promovidos en la culturales y eco- PUBLICACIONES, FERIAS sociedad. nómicas, logranO CHARLAS DE AUTORES Y, por otra pardo así destacarse RECONOCIDOS DEL GRAN te, la región carece con aquellos texde programas que tos que lograban CONCEPCIÓN, PERO ESTOS motiven la lectura reflejar la vida en NO SE PUBLICITAN, POR LO local, por ejemplo, épocas tan impor- QUE SE VE UNA FALTA DE en las escuelas, tantes como lo COMPROMISO Y TRABAJO DE donde el factor fue, por ejemplo, INCENTIVACIÓN REAL. clave sería motivar el periodo minea niños, niñas y ro de Lota con el jóvenes a conocer a escritores del Biocuentista lotino Baldomero Lillo. bío. Es por esto por lo que, en una nuePero, si nos preguntamos por aqueva celebración del Día del Libro, vemos llos autores o textos actuales, nos cómo al no producirse estos trabajos encontramos con escasa información de difusión, se deja en desamparo a para los tantos y variados literarios autores y literarios, los cuales no consique contiene la región. Además, las guen apoyo de autoridades locales por actividades destinadas a la difusión lo que sus cuentos e historias, en muliteraria son insuficientes, ya que no chas ocasiones, quedan en el olvido. logran llegar ni motivar a tantas perso-
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Franco López Flores
Reporteros: Ali Sabag Saravia, Ignacio Placencia Campos, Tabata Moreno Cuevas, Luis Carvajal Muñoz, Matías Suárez Bizama, Sofía Caamaño Fuentes, Ítalo Sánchez Sanhueza, Felipe Campos Neira, Sofía Jara Torres, Paula Aránguiz Cartes.
Narciso y los medios de comunicación
Patricio Espinoza Henríquez Periodista y docente UCSC
Desde ciertos enclaves de la reflexión semiótica (disciplina encargada del estudio de los signos), se sostiene que los discursos de los medios de comunicación social operarían no solo en el ámbito de la comunicación que le es propio y natural -como traspaso de cierta información, según las teorías clásicas de la comunicación-, sino en varios otros regímenes discursivos, cada uno con sus propias particularidades y valores. Entre ellos se cuentan: el régimen del espectáculo, de la fábula, de la opinión, ontológico, del ensueño, de la presencia, etc. Y uno en particular que podría considerarse el alma de lo comunicacional mediático: el régimen del espejo. Sin duda, ya el significante “espejo” posee resonancias tan diversas en nuestro universo cultural, que su sola evocación constituye un poderoso ejercicio simbólico. Desde la imaginación literaria de Carroll y Borges, hasta los rincones más heterodoxos del psicoanálisis (Lacan), atravesando la extensa península de la filosofía (ya a partir de Diógenes). En cuanto a la semiótica del discurso, el régimen del espejo dice relación con el hecho que los discursos mediáticos se autoerigen como ventanas abiertas al mundo, como un “verdadero” espejo de la realidad, reflejando aquello que el ojo distante no puede percibir y que la mente distraída no puede aprehender. Si se acepta esta lógica, lo “real” (¡vaya entuerto!) sería de algún modo capturado por las audiencias a través de las discursividades vehiculadas por los medios, según los moldeamientos y modelamientos que ellos harían al apropiarse de aquello que enuncian (el principio mismo de la mediación y la medialidad). Es en este ejercicio estratégico en el que radicaría el verdadero poder (y peligro) mediático, pues tal modelamiento no sería otra cosa que un recorte ideológico de la realidad, una visión manipulada y manipulatoria, construida bajo la ingenua apariencia del traspaso de información. Es decir, un espejo distorsionado de lo real, pero con la capacidad de construir y reconstruir el mundo en la medida de sus intenciones y condiciones de producción. En términos comunicacionales, esto se traduce en ir conformando una “opinión pública” fascinada por un reflejo que no le es propio, la falsificación de su propia imagen, pero con la cual se identifica a la manera de un Narciso posmoderno e hipermediatizado. Un Ego que ve en los discursos de los medios de comunicación su propio discurso, confundiéndose en ese arroyo rebosante de juicios que jamás le pertenecieron, pero que parecen salidos recién no más de su propia florida inteligencia. Lo que sigue es Narciso, su imagen, el agua y, según el viejo mito, la inevitable muerte.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Actualidad
Por Ignacio Placencia Campos
Apoyados por la comunidad de Lenga
Toma en Santuario de la Naturaleza pone sobre la mesa la crisis habitacional de la región del Biobío Intensas jornadas se viven en Lenga, Hualpén, a raíz de una toma que se desarrolla en la caleta y que involucra a más de 100 familias allegadas de la zona.
A
lrededor de 90 familias de Lenga, en Hualpén, ocuparon ilegalmente un sitio eriazo, delimitando y repartiendo el territorio perteneciente a la familia Price. Se trata de un humedal protegido y considerado Santuario de la Naturaleza por el Ministerio del Medio Ambiente. Las familias, que por más de 25 años han buscado soluciones habitacionales, declararon sentirse ignoradas por parte de la municipalidad y el gobierno. “Son muchos años los que venimos exigiendo una respuesta para nuestros problemas de tres a cuatro familias viviendo en una casa, armando mediaguas en el patio, nuestros hijos crecen y necesitamos espacio” agregó Karen Valdebenito Donoso, dirigente y organizadora de la toma que partió el 20 de abril último.
Génesis del conflicto
La toma se desarrolla en un espacio perteneciente al humedal de la caleta Lenga, en donde diversas especies, de la flora y fauna de la zona, comparten hábitat.
Manuel Merino Villegas, vecino del sector, explicó el origen y la organización de los implicados: “Nos enteramos, por rumores en la caleta, que personas ajenas a Lenga querían tomarse este espacio, se corrió la voz y los vecinos se organizaron para moverse antes de que los otros se quedaran con el lugar”. Con la ayuda de los residentes del sector, las familias allegadas delimitaron el espacio y organizaron las bases para construir sus viviendas en el terreno ocupado. Luego de asentar los pilares de las viviendas improvisadas, el viernes 22 de abril a las 16 horas, representantes y dirigentes de ya más de 100 familias
involucradas en el hecho, se reunieron con los dueños del terreno, la familia Price, quienes cuentan con diversas propiedades en la zona. “Nos reunimos con los Price para conversar sobre el problema, discutimos sobre nuestra situación, ellos respetan y entienden el problema, no van a soltar sus tierras, así como así, pero quieren llegar a un acuerdo”, declaró Karen Valdebenito. La situación que actualmente viven estas familias en la caleta no solo evidencia las gestiones municipales, con respecto a la comuna, a lo largo de los años, sino también la grave crisis habitacional que se vive en la región. En marzo del presente año, la Cámara Chilena de la Construcción realizó un estudio del mercado inmobiliario, concluyendo en que 50 mil familias de la región del Biobío no pueden acceder a la compra de una vivienda propia.
Enfrentamiento con carabineros
Un día después de la reunión entre los dueños del terreno y los representantes de la toma, durante la tarde del sábado 23 de abril, carabineros llegó hasta el lugar con la intención de desalojar a las familias. Con barricadas, trozos de madera y fuego recibió la agrupación de allegados a las fuerzas especiales manteniéndose en el lugar. “Llegó carabineros y amenazaron con detenernos si no desarmábamos las cosas, se armaron barricadas y finalmente conversamos con ellos, les dijimos que la toma seguiría sí o sí y
aquí seguimos”, manifestó Karen Valdebenito.
Respuesta de la municipalidad
El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera Morales, expresó su comprensión frente a las medidas que estas 100 familias decidieron desarrollar. “Obviamente solidarizamos con las personas que hoy no tienen una solución habitacional, nos interesa además que tengan una digna. Ahí no tenemos alcantarillado ni servicios básicos, esa es una situación que nos preocupa”, declaró la autoridad municipal. Además, Rivera solicitó una instancia para reunirse con los afectados, mencionando también el espacio en cuestión, destacando su carácter de santuario de la naturaleza, punto que los allegados no comparten del todo. “Hablan de que el terreno es parte del santuario y está súper descuidado, lo usan como estacionamiento, las aves ya no se acercan por la sequía, al otro lado está todo talado, nunca lo protegen”, objetó Valdebenito. A la espera de una solución, las aproximadamente 100 familias mantienen firme su postura para encontrar una solución, después de más de 20 años de esperas y reclamos. “La toma va a seguir, llevamos mucho tiempo en lo mismo y lamentablemente, presionando al gobierno, se logran conseguir las cosas aquí”, expresó Angélica Herrera Merino, perteneciente a una de las familias de la toma.
4 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Actualidad
Por Sofía Caamaño Fuentes
Tras dos años de clases virtuales
Peleas, manifestaciones y amenazas: Problemas de convivencia escolar alertan a la comunidad educativa
E
l retorno a la presencialidad de los más de 3 millones de estudiantes matriculados en el país generó preocupación en la comunidad educativa penquista tras la amenaza de un ataque armado al Colegio San Ignacio de San Pedro de la Paz. Pero no es la excepción. Distintos hechos de violencia confirman los problemas de convivencia escolar nacidos tras la pandemia: violentas peleas tanto fuera como dentro de los colegios y amenazas anónimas a través de redes sociales. Al respecto, la asistente social del Liceo Comercial de Coronel, Patricia Sáez Leal, explica que se han visto “muchos actos de violencia, riñas, en donde hay porte de armas blancas, microtráfico, amenazas, agresiones, leves y mayores (…) agresiones físicas que han significado constatar lesiones”. Incluso aseguró que como establecimiento deben “estar en alerta, porque hemos tenido que intervenir para resguardar la vida de otro joven, sin darnos cuenta de que también nos estamos exponiendo nosotros”. Algunos estudiantes aseguran que es complejo diferenciar cuándo estos conflictos son juegos entre amigos y peleas reales. Benjamín Becerra Jeraldo, estudiante de 3° medio del Colegio Creación de Concepción, sostuvo que “en mi colegio igual se han dado hartos casos de peleas, compañeros que se empujan y golpean en los pasillos, uno a veces igual piensa que es en broma, pero nunca se sabe cuándo las cosas pueden pasar a mayores”. Frente a este fenómeno, la Superintendencia de la Educación afirmó que hasta el momento el 30% de las denuncias recibidas a nivel nacional están asociadas a violencia escolar, lo que significa un aumento del 22% con respecto a los años 2018 y 2019, cuando se recibieron en promedio más de 3 mil denuncias por maltrato entre estudiantes. En la provincia de Concepción, con 51 mil estudiantes matriculados, se han presentado 83 denuncias por violencia escolar en el primer mes de clases en la zona, según lo informado desde la seremi de Educación del Biobío.
Amenazas de ataques armados a establecimientos
Los recientes problemas de convivencia entre alumnos se reflejan en las amenazas que enfrentó el Colegio San Ignacio, en San Pedro de la Paz, por ejemplo, el cual presentó una de-
nuncia el 1 de abril ante la Brigada de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI) debido a la información difundida por tres menores de 11, 12 y 17 años, quienes a través de una cuenta de Instagram daban cuenta de un presunto ataque armado. Así lo asegura Lilian Fuentealba Díaz, apoderada del Colegio San Ignacio: “Tenemos un WhatsApp del curso y dieron la información sobre lo que estaba pasando. Así me enteré yo” tras agregar que “me sentí súper insegura, luego me dije: Por Dios, a lo que hemos llegado”. Otros apoderados como Alejandra Medina López afirman que, a pesar de la poca credibilidad que existe frente a estos casos, es necesario “estar alertas y reaccionar de acuerdo con el tipo de amenazas y, además, instruir y enseñar a los alumnos y apoderados con respecto a la forma en que deben actuar”. Todos estos hechos se explicarían por los distintos problemas asociados a la salud mental, según describió la psicóloga especializada en convivencia escolar del Programa de Integración Estudiantil (PIE) en la escuela Arturo Hughes Cerna, de Coronel, María Denise Jofré Vergara: “La pandemia ha afectado considerablemente a los estudiantes en distintas áreas. La más
importante es el área de salud mental en la cual tenemos a niñas y niños pequeños con crisis de pánico, trastornos ansiosos y trastornos del estado del ánimo, producto del encierro, el abandono y las situaciones familiares que algunos estudiantes vivieron”.
Con la vuelta a clases presenciales el pasado 2 de marzo, a nivel nacional se observó un incremento en los casos de conflictos entre estudiantes y problemas asociados a la salud mental en los establecimientos educacionales además de múltiples ataques armados.
Estudiantes del Colegio Concepción San Pedro se manifestaron el pasado 30 de marzo para expresar su malestar por un presunto caso de abuso sexual. Además, acusaron poco apoyo por parte del establecimiento en temas de salud mental.
Medidas para mejorar la convivencia escolar
En la región, Mariela Caamaño Chávez, directora del Colegio Nazareno de Concepción afirmó que en gran medida “se observa escasa tolerancia a la frustración y nulo desarrollo en la empatía en nuestros niños y niñas”, por lo que aseguró que “se deben reforzar los planes de contención y desarrollo de habilidades socioemocionales por parte de duplas psicosociales al interior de los establecimientos”. Desde el Ministerio de Educación anunciaron la creación del Programa de Atención de Crisis y Convivencia Escolar con cobertura nacional, con el objetivo de tratar “con situaciones agudas de violencia escolar”, según se expresa en su página web. La primera Jornada hacia una Educación No Sexista se realizó el pasado 19 de abril. Frente a esta última medida, la estudiante de 4° medio del Colegio Concepción San Pedro, Josefa Díaz Cruces opinó que “deberían crear grupos de
conversaciones para discutir temas de salud mental entre los estudiantes; con motivo de la jornada por una educación no sexista se podrían generar talleres de convivencia para generar un ambiente más sano entre los alumnos”. Además, a nivel regional, se presentó la posibilidad de flexibilizar la Jornada Escolar Completa (JEC) hasta el 31 de mayo. En el Liceo Comercial de coronel, por ejemplo, ya se implementó la distribución de sus estudiantes en dos jornadas con horarios muy reducidos, para así controlar el estrés en las salas, resguardar la convivencia y la salud mental de los estudiantes.
5
Actualidad
Por Sofía Caamaño Fuentes
Hasta $160 mil anuales puede ahorrar un alumno de educación realizando dos viajes al día con la tarifa reducida. (Imagen de la página oficial de Junaeb).
Desde la dirección regional Biobío de la Junaeb confirmaron que se iniciará el procedimiento para validar la Tarjeta Nacional Estudiantil con el sello de este año.
A
lrededor de 160 mil alumnos de la región revalidarán su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) a partir del 2 de mayo próximo. Este beneficio, que es administrado por la Junaeb desde 2006, se encarga de acreditar la calidad de estudiante regular de enseñanza básica, media o superior para rebajar los costos de transporte de los estudiantes. “Es un gran apoyo en el transporte porque se usa todos los días; en mi caso personal es un alivio económico”, reconoció Ivana Rodríguez Granfeldt, estudiante de educación superior.
¿Cuándo y dónde revalidar el pase escolar?
$160 mil anuales
Proceso de revalidación TNE 2022: ¿Cuánto ahorra efectivamente un estudiante al año con este beneficio? La vigencia del pase escolar 2021 será hasta el 31 de mayo del presente año y la renovación de este, a partir del 2 de mayo, se realizará en terreno y mediante eventos masivos en lugares estratégicos para la comunidad estudiantil. Las instituciones de educación superior serán las primeras en comenzar con el pegado de sellos a modo de prueba en la región, este proceso estará disponible a partir de los días 28 y 29 de abril en el Instituto Virginio Gómez (sede Concepción y Los Ángeles). A contar del 2 de mayo, se instalarán módulos en los campus de la UdeC, Ucsc y UBB y, por último, desde el 4 de mayo, la USS y la Udla contarán con el proceso en sus instalaciones. La encargada de planificación, control y gestión dirección regional Biobío de la Junaeb, Anita Saravia Vergara, explicó que “se comienza con la educación superior puesto que es la población que tiene más problemas con los conductores, pero se abordará una estrategia para los alumnos de básica y media,
cuyo universo supera los 100 mil estudiantes”. Además, existe la opción de realizar este trámite en las oficinas de atención TNE de lunes a viernes entre las 10:00 y 19:00 horas en el centro de Concepción, y se puede agendar una hora en la página web, tne.cl.
¿Qué se necesita?
Para la revalidación de la TNE es necesario contar con la tarjeta en buen estado, además, a los estudiantes de educación superior se les solicitará su cédula de identidad vigente. En cuanto a los costos del trámite, este se realiza de manera gratuita para los estudiantes de educación básica y media, mientras que, para aquellos que cursen la educación superior, la activación o revalidación tendrá un precio de $1.100.
¿Cuánto ahorra un estudiante al año con este beneficio?
Desde la implementación de la tarjeta estudiantil de carácter nacional
en 2006, millones de estudiantes a lo largo del país se han beneficiado con la rebaja del pago del transporte público. En promedio, realizando dos viajes diarios de lunes a viernes, y pagando una tarifa de $180, un alumno beneficiado con este pase ahorraría al menos $160 mil aproximadamente anuales en comparación al precio del pasaje adulto de $540. En base a esto, Camila Machuca Peñailillo, estudiante universitaria, enfatiza en lo que significa para ella este aporte: “La TNE me ha servido para movilizarme de mejor manera ya que no cuento con un sustento económico constante, y por la distancia que hay entre mi lugar de residencia y la universidad, gastaría más de lo que puedo pagar”. Debido a la importancia de esta tarjeta, Anita Saravia Vergara, destacó que “es vital que los alumnos concurran y respeten las citaciones que les realizarán sus casas de estudios, dado que este año se vuelve a la presencialidad, y se hace muy necesario para las familias contar con este beneficio”.
6 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Universidad
Columna
Por Ítalo Sánchez Sanhueza
#columna por @Hyoga2k
Dra. Carol Hullin, posdoctorada en Inteligencia Artificial:
“Yo nací en La Legua, un lugar vulnerable y sin justicia”
Derecho a Internet
L
a universidad tiene un rol importante, no solo para educar, sino para salir de la pobreza espiritual”, destacó la Dra. Carol Hullin (52) al inicio de su intervención durante la clase inaugural del Año Académico 2022 en la Ucsc. En dicha presentación, la expositora ahondó en su experiencia personal y también profesional para definir a la educación como el motor social y el desarrollo para los seres humanos. “Yo nací en La Legua, un lugar vulnerable con ausencia de justicia” agregó la expositora y destacó que en ese contexto social encontró un camino de vida a través de Dios y la educación. A temprana edad y gracias a la Pastoral Social Caritas Chile, comenzó a estudiar la carrera de Técnico Paramédico para luego desempeñarse en el Hospital Parroquial de San Bernardo. A sus 21 años, una ayuda económica le permitió probar suerte en Australia, país donde está radicada actualmente. Allí, a punta de esfuerzo y humildad, se ganó una beca nacional para realizar un doctorado en Informática en Salud y luego obtuvo un postdoctorado en Inteligencia Artificial. “Cuando uno comienza un estilo de formación constante, de autoeducación, tiene un proceso de pertenencia. Me fui educando a servir desde el amor, busqué la educación no solo para poder comer, sino para ayudar al otro”, señaló esta también ex asesora del Banco Mundial. Asimismo, refiriéndose al valor de
local en el extranjero.
Perspectiva universitaria
“es hacer El futuro de la
universidad un impacto social
en las comunidades que están alrededor
”
su experiencia de vida, la Dra. Hullin apuntó a cómo nuestras acciones pueden transmitirse rápidamente en entornos digitales, en el contexto de su labor de movilidad social y desarrollo
La salud mental y el desarrollo personal fue otro tópico importante en la ponencia de Carol Hullin. Desde esa arista, en conversación con El Penquista Ilustrado, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Alfredo García Luarte, comentó acerca de su visión y el trabajo institucional que se está realizando para consolidar el trabajo educativo en beneficio personal del alumnado. “Sabemos que la educación es el motor clave para la movilidad social; la gran mayoría de nuestros estudiantes es primera generación que asiste a la Universidad, (...) tenemos la responsabilidad de brindar los conocimientos y una formación integral para que puedan desempeñarse en un mundo laboral dinámico, que aporte en lo social y que cambie sus vidas”, señaló. En esa misma línea, García agregó que “debemos dejar de ver a las universidades como instituciones que miran desde un palco a la sociedad; somos parte constitutiva de ella y, como tal, estamos llamados a trabajar en conjunto con los distintos actores sociales en búsqueda de soluciones. Ese trabajo colaborativo, de construcción conjunta, es lo que queremos transmitir en nuestros estudiantes, pues estamos convencidos que la asociatividad en todo ámbito es clave para alcanzar objetivos”.
En plena discusión constituyente, el catálogo de derechos se construye a la vista de quienes seguimos el avance del borrador de una nueva constitución. Los derechos a la educación, a la salud, a la previsión social y a la propiedad privada son los que aparecen entre las prioridades de la mayoría. Para quienes trabajamos en comunicación, hay un par de derechos que nos afectan directamente: el derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información. Estos derechos, conexos entre sí, no están necesariamente presentes de forma conjunta en los textos constitucionales. El primero forma parte de la declaración universal de los derechos humanos y está consagrada en nuestra Constitución Política vigente, mientras que el segundo está presente en la Ley de Acceso a la Información Pública, también conocida como “Ley de Transparencia”. Según esta ley, todos tenemos acceso a la información de los actos de Gobierno a través de los sitios web de las instituciones de gobierno, pudiendo revisar archivos publicados o hacer solicitudes de documentación que no está publicada. Sin embargo, acá es donde tenemos un tope: ¿cómo garantizamos el acceso a esta información si no todos tienen acceso a internet? ¿Debiera considerarse el acceso a internet como un derecho consagrado en la Constitución? Y no lo limitemos al pago del servicio, ya que usar internet implica, además del dispositivo, el conocimiento y la habilidad para explorar en las redes.
7
8 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Tribunales
Por Paula Aránguiz Cartes
Caso Karina Cuevas
Defensor Andrés Méndez: “Si hubiese estado ebria, no se habría puesto pijamas después del encuentro sexual”
El Ministerio Público aspira a una pena de 10 años de cárcel efectiva para el acusado, mientras que la defensa confía en la absolución de Pedro Palma por la presunta violación ocurrida en un camping de Santa Juana.
E
sta semana se conocería la sentencia por la presunta violación de Karina Cuevas Cárcamo, joven parvularia de 25 años que se suicidó tras consumir variados fármacos luego de que uno de sus mejores amigos, Pedro Palma Paz, la violentara sexualmente en un camping de Santa Juana. En el juicio que tiene lugar en el Tribunal Oral de Concepción, la fiscalía entregó antecedentes relevantes en contra el imputado, como mensajes de WhatsApp de la víctima que lo inculpan y testimonios de amigos que participaron en la fiesta del camping Nahuelbuta.
Amigos respaldan versión de la víctima
Para las querellantes de la familia de la víctima, Elizabeth Muñoz Gárate y Constanza Castro Oñate, es determinante relevar el valor del testimonio de Karina Cuevas. “Ella lo increpa vía
WhatsApp, señalándole que estaba ebria, que no podía consentir y que lo sucedido fue violación. Su testimonio también fue escuchado por sus propios amigos. O sea, la voz de Karina nos llega por diferentes lugares y con el mismo mensaje”, comentaron las profesionales a El Penquista Ilustrado. Ayer se interrogó a los testigos de la defensa, que mayoritariamente aseguraron estar al tanto de una supuesta relación amorosa y esporádica entre Pedro Palma y Karina Cuevas. Según el abogado defensor, Andrés Méndez Ortega, no existe ninguna prueba tangible que inculpe directamente al imputado. “Karina consumió alcohol durante esa noche, sin embargo, después del encuentro sexual, fue capaz de ponerse pijama y acostarse por sus propios medios, lo que no hubiese ocurrido si ella hubiera estado ebria”, detalló. Según el testimonio de una amiga
de la víctima, Íngrid Beltrán, Karina Cuevas le confesó entre lágrimas que Pedro Palma la violó. Sin embargo, un testigo de la defensa aseguró que estuvo a menos de tres metros de la carpa que ambos utilizaron y que en un comienzo se escucharon risas y posteriormente ruidos de connotación sexual. Respecto al testimonio, la fiscal Joselyn Briceño Ardiles, acusó diversas contradicciones por parte de un primer testigo que declaró haber visto a Karina Cuevas consumiendo alcohol, mientras que, en la audiencia de ayer, testificó no tener conocimiento si la víctima consumió o no cierto tipo de bebidas alcohólicas. El acusado se mantiene con prisión preventiva y se espera que dentro de los próximos días testifiquen cuatro testigos más y finalmente se conozca la condena o la absolución de Pedro Palma Paz.
9
Columna
Por Ali Sabag Saravia
El penquista de 12 años comienza a destacar en la categoría menores de 14 años, en los torneos nacionales organizados por la Federación de Tenis de Chile (Fetech) y en el torneo que le ofrecía un cupo para representar a Chile en el sudamericano de menores, que se realizará en Colombia.
Debutando en la categoría
Joven promesa regional se posiciona como número 3 del ranking nacional de menores
M
atías Erices Vera, con tan solo 12 años en su primer año compitiendo en la categoría menores de 14, se ubicó en la posición número 3 del ranking de la Federación de Tenis de Chile (Fetech), tras un buen desempeño en el Primer Nacional de Menores “Beca Jaime Musalem Copa IND 2022”, realizado entre el 11 y el 17 de abril en las instalaciones del Club Manquehue, en Vitacura. El “zurdo” que comenzó desde los tres años a practicar el “deporte blanco”, imponiéndose al peso de la raqueta que no era adecuado para su estatura, ahora triunfa en el circuito nacional enfrentando a deportistas mayores que él. Así lo demostró en un buen inicio de temporada que registró, logrando instalarse en las semifinales del torneo, tras caer contra quien, a la postre, se consagró campeón, León Achurra Correa, por parciales de 4-6; 6-2, 6-2. Sin embargo, en dobles logró establecerse como campeón junto a su compañero, Marcelo Riveros Araya con un contundente 6-2, 6-0 en la final. Esto representa un resultado importante para su debut en la categoría según las impresiones del mismo Matías Erices Vera: “A pesar de no haber conseguido salir campeón en sin-
Matías Erices Vera, zurdo y con revés a dos manos, cuenta con el auspicio de Dunlop.
gles es un aprendizaje para haber tenido este resultado. Es una categoría nueva y aún tengo tiempo para seguir avanzando con el objetivo de obtener mejores resultados, tengo confianza en mi juego y cuento con un gran apoyo de mis padres”. Debido a este resultado, la promesa regional tuvo la oportunidad de ingresar de manera directa al clasificatorio nacional, torneo que entregó 2 plazas para representar a Chile en el sudamericano que tendrá sede en Colombia. La clasificación se disputó del 18 al 22 de abril, en la sede de la Fetech, ubicada en Cerro Colorado, Las Condes. El formato de esta competición fue round robin (todos contra todos), donde el penquista se destacó dentro de su lado del cuadro, obteniendo dos
victorias y una derrota que lo posicionaron como primero del grupo para avanzar a semifinales. Sin embargo, Erices no pudo plasmar la contundencia demostrada en la fase preliminar y fue derrotado en dos sets (6-2, 6-4) por Simón Flores Leyton.
Figura promisoria
Tras la derrota, su padre y entrenador, José Luis Erices comentó que “sabemos que el camino aún es largo, el Mati ya tiene la experiencia de representar a Chile en anteriores sudamericanos en la categoría menores de 12, pero ahora entra a competir con niños mayores y es un desafío grande que adoptamos, pero también sabemos que el tiempo nos dará la razón para seguir adelante con esto, le gusta el tenis al Mati y vemos que lo hace
feliz competir”. Hay que recordar que la joven promesa, venía de ser el número 1 de Chile en la categoría menores de 12. Gracias a esos resultados recibió la invitación para participar en los prestigiosos torneos de tenis Eddie Herr y Orange Bowl en EE. UU. Además de contar con el apoyo de sus padres, representa al club de tenis de Concepción de manera ejemplar. Desde la presidencia del directorio, Waldo Sailer Tamburini sostuvo que “Matías es la promesa que tiene nuestro club y nos llena de orgullo que nos represente con tan buenos resultados, pone el nombre del club en lo más alto del tenis nacional y cuenta con todo el apoyo para continuar su carrera”. Sin duda alguna seguirá dando de qué hablar esta futura promesa del tenis regional y nacional que continúa una promisoria carrera a pasos agigantados.
10 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Alto precio del transporte
Biobío y su dependencia del gigante asiático Por Luis Carvajal Muñoz
Desde el 1° de abril el puerto de Shanghai se encuentra paralizado con más de 700 buques a la espera de un sitio portuario. “Extrañamente, la gran industria se preparó para un nuevo colapso y en Chile vemos que el retail ha considerado mucho espacio en bodegas, siendo hoy en el mercado local muy difícil encontrar bodegaje ya que están todas tomadas, llenas de carga indicado por las grandes empresas”, asegura la directora del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela de Negocios Internacionales de la U. de Valparaíso, Daniella de Luca.
A
l otro lado del mundo, mucho más allá de la Cordillera de Los Andes, a unos 19 mil 618 km se encuentra China, un país en que según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la mayor parte de los habitantes de nuestro planeta vive ahí. Con su 18,25% de la población global, no es sorpresa que se le conozca como el gigante asiático y en los últimos años como la fábrica del mundo. En el ámbito energético, de infraestructura, telecomunicaciones, de alimentos y, recientemente en el sector financiero tiene injerencia China en nuestro país. De acuerdo con
el informe “Inversiones de China en el Cono Sur de América Latina”, desarrollado por la Fundación Sol, Chile se ubicó como el país con mayor flujo de inversión extranjera directa (IED) proveniente del gigante asiático, representando un crecimiento este primer trimestre de un 37,2% de las exportaciones y un 27,3% por ciento de las importaciones chilenas, convirtiéndose en nuestro principal socio comercial. El comercio exterior chileno comenzó el año con un pujante primer trimestre de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Aduanas llegando las exportaciones a tota-
11
lizar envíos por 8 millones 878 mil de dólares, lo que se tradujo en un aumento de un 14,8%. Las importaciones también están en su máximo con un total de 24 millones 530 mil dólares representando un alza de un 35% en relación con el mismo periodo del año pasado, siendo el más alto desde 2014 y aportando en gran medida a la recuperación económica dejada por la pandemia. La pandemia del covid-19, sin embargo, no es cosa del pasado, sigue presente y haciendo estragos en los mercados internacionales y en nuestra dependencia del gigante chino. Producto de la propagación de la
variante Ómicron, Shanghai y sus 25 millones de habitantes está sufriendo la peor ola desde la originada en Wuhan hace más de dos años, al comienzo de la pandemia, provocando que desde el 6 de abril del 2022 el puerto más grande del mundo de los últimos 10 años permanezca cerrado.
Problemas para la agroindustria Pablo Peña Galvez, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UHO) de Rancagua es enfático en recalcar que China es nuestro principal
socio comercial y al ser nuestro principal mercado de destino, “cualquier problema en la cadena logística, significa que nuestras exportaciones se ven afectadas y cualquier reducción de la demanda de China para la economía chilena es dura y difícil. Podría ser hasta crítica si se extiende; más aún en el caso de los productos agroindustriales que tienen cadenas de frío que mantienen los productos cierto tiempo y que no son infinitas”. Esto afectaría la gran recuperación que estaba consiguiendo el sector silvoagropecuario que venía con un crecimiento del 135,4% respecto a la última medición de noviembre del
2020 y que representa 38,6 millones de dólares, un 7,4% de la economía de la región en el presente año, según el Boletín de Exportaciones 2022 del Instituto Nacional de Estadística la Región del Biobío.
El paro de Shangai Daniella De Luca Navarrete, docente de logística y comercio y directora del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela de Negocios Internacionales (CEDEI) de la Universidad de Valparaíso analiza el paro obligado del puerto más grande del mundo: “Desde febrero de este año 2022 se venían viendo
12 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Reportaje
Daniella De Luca Navarrete
complicaciones en los patrones productivos en China, con cierres por racionamiento eléctrico, y luego con el nuevo cierre por política covid-19 que han impactado aún más, con imágenes de más de 700 buques a la espera de sitio portuario, con incapacidad de que la cargas puedan ingresar o salir de zona portuaria. Esto afecta a toda la industria importadora nacional, específicamente la que implica tecnología, auto partes y componentes. La situación deja en vilo los tiempos de abastecimiento”, asegura la directora De Luca. No obstante, la docente agrega que “extrañamente, la gran industria se preparó para un nuevo colapso y en Chile vemos que el retail ha considerado mucho espacio en bodegas, siendo hoy en el mercado local muy difícil encontrar bodegaje ya que están todas tomadas, llenas de carga indicado por las grandes empresas”, cierra. Según el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2022 la economía del país ha desacelerado desde mediados de 2021, con la excepción de los bienes de consumo, los cuales se mantienen elevadas y creciendo en el orden de un 30% anual en términos de volumen.
Emprendedores afectados Pero ¿cómo incide en el país y en la región del Biobío la inmovilidad del puerto de Shangai y sus 25 millones de habitantes? ¿Cómo afecta a los emprendedores locales? Con la pandemia se rompió el equilibrio de todo el engranaje y las redes logísticas que venía funcionando desde hace varios años gracias a la globalización la cual depende de una red en óptimas condiciones, en donde las navieras cobran vigor por sus rutas marítimas y traslado de mercaderías son tremendamente importantes
Andrés Ulloa Oliva
porque son las que tienen las rutas que trasladan las mercancías. Con la pandemia, todo se desarticuló provocando que los fletes hayan subido de mil dólares el contenedor a 5 mil dólares. Incluso existen valores que llegan a 15 mil dólares por contenedor. Cuenta de esta problemática lo da la empresa santiaguina V-commerce, con 5 años de antigüedad y enfocada al sector hotelero, de restaurantes y bares importando bombillas de papel y productos reciclables desde China para comercializarlos a lo largo del país. Debido a la pandemia, tuvieron que reorientar su negocio a productos como mascarillas, cubre calzados y cofias. Su dueño, Alfredo Valenzuela da cuenta que aprovecharon que en China cambiaron sus fábricas a la producción de elementos de protección personal contra el covid y con ellos mismos comenzaron la comercialización. Sin embargo, las principales complicaciones que tuvieron fueron con la demora y el precio de los contenedores: “Nosotros teníamos una media de 75 días desde que realizábamos el pedido de los productos y llegaba a Chile y, en mitad de la pandemia, tuvimos demoras de más de tres meses por problemas de la aduana china. Cuando tú tienes una planificación con cierto stock, todo se va a piso cuando tienes estas demoras”. El emprendedor agrega que algo de alivio trajo que “en los últimos cuatro meses se hayan regulado tanto los tiempos de importación, como los precios de los contenedores”.
Biobío aumenta su influencia portuaria La región del Biobío importa bienes intermedios, como carbón para las termoeléctricas, petróleo y gas en
“Los datos de exportaciones nos muestran que se está recuperando la producción, al menos en las empresas más grandes”. dijo el académico de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Ucsc, Andrés Ulloa Oliva.
el orden de 5 mil a 6 mil millones de dólares. Juan Antonio Señor, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo de la región del Biobío (Fecomtur) declara que son pocos los productos terminados que ingresan a la región, con excepción de la industria automotriz. “Ahora están llegando automóviles al puerto de Lirquén que antes entraban por San Antonio, en Valparaíso. Producto de las marejadas era muy difícil su desembarque el año pasado y llegaron acá, quedándose y volviéndose el bien más importante que está llegando a la región en cuanto a volúmenes significativos”, dice. El puerto de Lirquén se ha transformado en uno de los principales terminales de vehículos a nivel nacional, desde que comenzó en octubre de 2021 con el desembarco más grande registrado en la zona de 5 mil vehículos. Desde entonces aumentó a más de 25 mil vehículos nuevos gracias a que tiene áreas disponibles para acopiar más de 7 mil autos de forma simultánea, representando una fuerte alternativa para las líneas navieras como para los importadores de autos.
Recuperación económica El ingeniero comercial y jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, Andrés Ulloa Oliva, destaca que “los datos de exportaciones nos muestran que se está recuperando la producción, al menos en las empresas más grandes. Los datos sobre empleo también se están recuperando gracias a las medianas y grandes empresas; sigue al debe el turismo y los restaurantes. Existe optimismo sí en la recuperación económica. Si se logra controlar el covid-19 a fin de año, se recuperaría plenamente la economía nacional”, destaca el académico. El Banco Central proyectó en su informe más reciente de marzo de 2022 sobre política monetaria que la economía del país crecerá entre un 1% a un 2% este año 2022; y entre 0-25% y 0.75% en 2023, para presentar una recuperación en 2024 que se expandirá en torno al 2,25% y el 3,25% En cuanto a la inflación, la entidad destaca que sus perspectivas de corto plazo han continuado al alza, anticipando niveles cercanos a 10% para mediados de este año. Números verdes, considerando el duro receso económico del 6% que tuvo el país en 2020 producto de la pandemia y de que Chile ha logrado una recuperación económica llegando a cifras récord de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 11,7 %. El mejor dato en 30 años es alentador en el manejo financiero que ha presentado el país en estos prácticamente tres años de pandemia.
13
14 | MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2022
Contraportada
Por Matías Suárez Bizama
95 años al servicio de la comunidad
Carabineros de Chile: El sentir de los funcionarios de a pie En el 2020, en la Región del Biobío se registraron 184 casos de maltrato de obra a carabineros y según datos entregados en la cuenta pública de la institución de ese mismo año, Carabineros cuenta con 46 mil uniformados en sus filas.
D
esde su fundación, el 27 de abril de 1927 Carabineros ha tenido como misión institucional brindar seguridad a la comunidad en todo el territorio nacional mediante acciones prioritariamente preventivas, apoyadas por un permanente acercamiento a la comunidad, reza la página de Chile atiende. Este mes, al cumplir 95 años de vida, no es grato para sus funcionarios que la institución se haya visto envuelta en situaciones anómalas. Una de ellas, más conocida como el “Pacogate” tiene relación con la comisión de delitos perpetrados por los altos mandos y juzgados como lavado de activos, asociación ilícita y malversación de caudales públicos por más de 28 mil millones de pesos. Se trata de situaciones que nada tienen que ver con aquellos uniformados que defienden la justicia y que día a día, se levantan muy temprano para cumplir con su deber. Bien sabe de esta realidad José González González (41), sargento segundo de la Tenencia de Carabineros en San Pedro de la Paz, quien, con sus años de servicio, conoce, comparte y hace suyo el sentimiento de compromiso con la comunidad. - ¿Por qué decidió ingresar a Carabineros de Chile?
-Porque me di cuenta de que tengo vocación de servicio y pasión para ayudar a las personas más vulnerables y necesitadas. - ¿Siente que se ha perdido el respeto a la autoridad de carabineros? -En mi opinión, no se ha perdido solo el respeto hacia la autoridad, sino que la sociedad, en su mayoría, ha perdido la capacidad de ser empático, de sujetar su actuar a las normas jurídicas, sociales o básicas de educación. (..)No podemos desconocer que cualquier registro audio visual de esta índole en el que participe carabineros, se difunde más fácilmente. -Luego del estallido social, ¿Cómo se ha visto perjudicada la imagen de la institución ¿cómo está superando todo esto? -Lamentablemente es de público conocimiento actuaciones reprochables de un número reducido de integrantes de nuestra institución. Tanto en materias financieras como en cuestionables actuaciones en procedimientos policiales en el marco del denominado “estallido social”. Sin embargo, tanto nuestro mando institucional (…). Indudablemente será un proceso lento, la pérdida de confianza no será fácil de superar, sin embargo, como miembro
de Carabineros confío en que mediante un trabajo conjunto e interdisciplinario se podrán obtener resultados positivos con el paso del tiempo. - ¿Han aumentado las fiscalizaciones y protocolos de uso de armamento? -Lo que he podido apreciar en mis años de servicio, es que siempre se han fiscalizado con especial preocupación las actuaciones del personal y los protocolos en relación al uso de armamento. - ¿Siente usted que Carabineros está “atado de manos” ante el uso de medidas de disuasión cuando ve en peligro su integridad? -Creo que Carabineros no se encuentra atado de manos, ya que existen facultades legales para el desempeño óptimo de nuestras funciones y la institución nos provee de elementos de protección para el óptimo desempeño de nuestras funciones. Sin embargo, me parece que la solución, al ver en peligro nuestra integridad, no debería ser únicamente el uso de armas letales o en el lado opuesto del bastón retráctil (que ante situaciones de peligro resulta insuficiente). Deberíamos contar con otros elementos menos nocivos, pero que sean efectivos para disolver alguna situación de peligro sin poner en riesgo a civiles. Tengo la convicción que los carabineros jamás iniciamos nuestros servicios con la intención de herir ni mucho menos de matar, ya sean delincuentes, infractores, víctimas o comunidad en general. Muy por el contrario, trabajamos a diario para mejorar nuestras actuaciones y brindar un mejor servicio con miras en el bien común.