El penquista ilustrado Año 10 | Edición N° 244 | Miércoles 4 de mayo de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Piden equiparar remuneraciones y beneficios con los del personal contratado
Movilización de CONTRATISTAS deja en vilo a planta de Enap Contraportada
Actualidad La importancia del trabajo con personas privadas de libertad El pastor evangélico Gabriel Ortiz Sepúlveda (47), presidel Consejo Consultivo de Gendarmería desde hace 3 años, dijo que la reinserción es posible, siempre y cuando se derriben los prejuicios. Pág 14.
$1.200 millones en recursos
UCSC se adjudica 8 proyectos del Fondo de Innovación Regional Fortalecimiento de la industria creativa, eficiencia de riego e innovación en salud del adulto mayor son algunos de los tópicos de los proyectos adjudicados por la casa de estudios.
La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades regionales y universitarias, cerró con un espectáculo artístico en el Campus San Andrés. Pág 5
2 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Editorial Una marcha en la Alameda de Santiago / Una mujer resguardándose cerca de un árbol / Un disparo al rostro y su cuerpo cayendo al piso. Las imágenes de la cobarde agresión a la reportera Francisca Sandoval, del medio independiente Señal 3 La Victoria, impresionan, angustian y pasará a formar parte de una realidad que azota día a día a quienes se mueven en las ciudades, en los pueblos, reporteando e informando sobre el acontecer de sus comunidades y, muchas veces, teniendo como única recompensa el rechazo, desprecio y, en casos extremos, la violencia de quienes no desean que sus actos sean mostrados al público.
Por un periodismo libre Tres días después de aquel hecho ocurrido durante las diversas manifestaciones por el Día del Trabajador, se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), instancia propuesta por los países miembros de la Unesco y ratificada por el pleno de las Naciones Unidas en 1993. 29 años después, la libertad de prensa sigue en vilo en cientos de países. Miles de trabajadores de las comunicaciones son censurados, coartados, llegando al punto de atentar en contra de las vidas de periodistas y reporteros. La necesidad comunicativa del ser humano, hombre y mujer, es innegable. Tal necesidad es cubierta tanto por el relato oral y escrito de
aquellos que la historia nunca conoció (los relatos familiares) como aquellos que escriben la historia misma (historiadores, políticos, grandes autores). El periodismo pareciera ubicarse en una posición intermedia, donde las cosas cotidianas y pequeñas, tanto como los grandes casos de corrupción tienen cabida en las pautas informativas. Las noticias de la ciudad construyen comunidad. Las últimas noticias y los grandes reportajes forman y transforman la opinión pública. En este sentido, todo el ejercicio del periodismo debe protegerse y promoverse con el fin de fortalecer la vida en sociedad y tener una democracia saludable. La protec-
ción pasa tanto por el respeto a los derechos de autor sobre la información vertida en un medio de comunicación, como por el apoyo jurídico y profesional para los compañeros que sufren vulneración de sus derechos en el ejercicio del periodismo, como Francisca Sandoval. Importante, además, es evitar la concentración mediática, favoreciendo la pluralidad informativa. Que en esa nueva conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa se vuelva a poner al periodismo en el lugar que le corresponde: como un canal de informaciones, historias y hechos que llevan a la sociedad a tomar buenas decisiones, y que esas decisiones los hagan verdaderamente libres.
Correo
¿Somos dignos? Claro que sí
“S
Ignacio Placencia Campos Esudiante de Periodismo UCSC
conexión que se puede evidenciar en la yd Barret vive ahí…” cantaban Los efervescencia del público en los festivales Prisioneros en “Concepción”, indiy tocatas locales. Para muchos músicos de cando la importancia de la capital otras ciudades, el Gran Concepción ofrece de la Región del Biobío en el rock nacional. una atmósfera distinta. La ciudad siente el rock, suena en sus ca“Yo me pregunto ¿Por qué ‘Conce’ y por lles, en sus galerías y universidades, en sus qué tanta música? El año pasado hicimos concursos y guerras de bandas, en sus una gira por todo Chile, y aquí ocurrió algo festivales y tocatas. Aún así, la duda gerdistinto que no pasó en otras ciudades. A mina y resalta en la mente de los chilenos nuestros teloneros ¿“Conce” es digna les iba bien, pero de ser llamada cuna LA CIUDAD HA ENTREGADO acá en “Conce” les del rock? fue excelente. Acá También es ne- NUEVOS ESCENARIOS PARA hay un respeto por cesario hurgar en ACOGER A LOS ARTISTAS la música nueva, un fenómeno: muEMERGENTES, QUIENES una energía que no chos músicos expliSURGEN Y CRECEN EN he visto en otra parcan que, fuera de te”, consideró a su la región, se ve de SUS CALLES. GRACIAS vez Eduardo Ibeas manera diferente A LA FORMACIÓN QUE Quiroz, vocalista de a los músicos pen- HAN OBTENIDO EN LOS los Chancho en Piequistas. Existe una FESTIVALES Y CONCURSOS dra. mayor expectativa LOCALES. A Concepción, el hacia ellos debido nombre de cuna a un supuesto sello del rock le queda chico. La ciudad ha ende calidad que posee Concepción, sello tregado nuevos escenarios para acoger a que se respalda en la cantidad de buenos los artistas emergentes, quienes surgen artistas que han surgido aquí. y crecen en sus calles. Gracias a la forma“Afuera, a nosotros nos decían ‘es que ción que han obtenido en los festivales y ustedes son de Concepción, el Manchesconcursos locales, han cautivado al resto ter chileno’ ”, relató alguna vez Mauricio del país con sus originales propuestas. Melo Hermosilla, integrante de Emociones Concepción funciona como una escueClandestinas y Santos Dumont, en una enla, enseña e instruye al músico, para que trevista para “Rock en Biobío: Sonidos de este, cuando busque expandir y profesioexportación”. nalizar su carrera, tenga las herramientas Parece ser que la música en “Conce” se y habilidades suficientes para dominar la vive de otra manera. Existe una curiosa escena musical chilena. conexión entre los penquistas y el rock,
Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Franco López Flores
Reporteros: Ali Sabag Saravia, Ignacio Placencia Campos, Tabata Moreno Cuevas, Luis Carvajal Muñoz, Matías Suárez Bizama, Sofía Caamaño Fuentes, Ítalo Sánchez Sanhueza, Felipe Campos Neira, Sofía Jara Torres, Paula Aránguiz Cartes.
La sonrisa del Gato
Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC
Lo sabemos. Millones de euros que mueven al fútbol, los estratosféricos sueldos de los jugadores, las grandes sumas de los auspiciadores, los derechos de televisión, la hegemonía de la FIFA que tanto criticó Maradona y otros asuntos. Es cierto. Así funciona la industria del fútbol. Hoy en televisión se ven partidos de lunes a lunes y vemos competencias desconocidas para nosotros. Estas rutinas y dimensiones han pasado a la industria cultural en que un partido es un producto más que un hecho deportivo. Se vende. Hace algunos años un amigo que vivía en Inglaterra me contó que “Chicharito” Hernández era el que vendía más camisetas entre las comunidades de latinos en Europa en la década pasada. Ahora el mexicano hace lo mismo en Estados Unidos. Puro merchandising. Dentro de la cancha también sabemos que hay partidos donde no hay goles. Noventa minutos sin un solo gol, mientras que en el NBA hay un tanto cada 30 segundos. Que se juega a no perder, que se espera el error del rival y no se ataca, que de cinco delanteros hoy se juega con uno, que no hay espacio para jugar por la marca excesiva, que, en las competencias de América, África y Asia, se hace un foul cada un minuto, que las reglas han cambiado poco, no como en el vóley. La lista es larga. Sin embargo, la semana pasada el Manchester City y el Real Madrid rompieron ese veneno. A estadio lleno se escuchó “Hey Jude”, familias inundaron las gradas de energía, cultura deportiva y educación. Emocionante. Partido de ida de la célebre Champion League. Ambos entrenadores no se guardaron nada. Siete goles algo dicen. Al principio parecía resultado definitivo, pero no fue así. En medio de eso y aun perdiendo, el Gato sonreía con dos goles en el bolsillo a favor del Real. Karim Benzema, francés de ascendencia argelina, antes de cumplir18 años subió al primer equipo del Olympique de Lyon. El día de su debut en el camarín los jugadores más viejos se rieron de él y les dijo: No se rían, he venido a quitarles el puesto”. Muchos años después, en el campo inglés y después de los 90 minutos, ahora la risa del Gato Benzema llenaba el estadio.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Actualidad
Por Sofía Caamaño Fuentes
Segunda toma de trabajadores contratistas
Bloqueo en los accesos de Enap paraliza operaciones en la planta Desde el lunes 2, manifestantes impiden el ingreso a la refinería Biobío y al terminal marítimo San Vicente. Un total de 480 huelguistas demandan equiparar remuneraciones y beneficios con los de planta.
I
nconvenientes en la cadena logística y en el normal abastecimiento de combustibles para el sur del país, provocó la ocupación de las instalaciones de Enap Refinerías Biobío por parte de los trabajadores contratistas y subcontratistas, según afirmó en un comunicado su gerente Álvaro Hillerns Velasco. La planta, en la que trabaja un total de 3 mil 130 personas, 732 corresponden a trabajadores propios de la empresa, se encuentra en un proceso de mantención programado de unidades, llamado “paro de planta”, lo que implica la detención e intervención en más de 20 unidades, por lo que, al no contar con su completo funcionamiento, y por los efectos de esta paralización, la disponibilidad de combustible genera preocupación. La situación se relaciona con la segunda toma de la industria que realizan desde el 2 de mayo alrededor de 480 trabajadores contratistas, quienes exigen mejoras laborales, la disminución de la brecha existente con los trabajadores de la planta, y el fin de los “trabajadores de segunda y tercera clase”, como
rezan los carteles de la manifestación. Como en la primera ocupación, ocurrida el 5 de abril de este año y por 48 horas, los manifestantes bloquearon los principales accesos a la refinería impidiendo el ingreso de trabajadores, lo que provocó la detención de sus operaciones. A raíz de esto, Pablo Gutiérrez Figueroa, trabajador contratista de Enap, indicó que lo que buscan es “mejorar las condiciones laborales y principalmente acortar la brecha que existe entre un trabajador contratado con uno contratista en Enap”. Aunque la Enap aseguró que ha mantenido siempre los canales abiertos al diálogo y una comunicación fluida con las distintas federaciones con el propósito de hacer seguimiento a los acuerdos firmados el año pasado y que aún continúan vigentes, precisó que “debemos aclarar que carece de fundamento legal el acceder a la solicitud de negociar colectivamente con Fenatrasub, debido a que la ley no estipula que una empresa negocie con los trabajadores de sus empresas contratistas y subcontratistas”.
Lo que piden A través de Twitter, la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (Fenatrasub), contraparte en este problema, contraatacó denunciando que “la gerencia ha insistido en negarse al diálogo con los trabajadores subcontratados, aludiendo un impedimento legal que no existe, ya que históricamente se ha negociado entre trabajadores de empresas contratistas y Enap, bajo la figura de acuerdos marcos”. Hasta el momento, el último acuerdo marco data del año pasado. Sin embargo, la Fenatrasub lo consideró como un “acuerdo ilegal y antisindical impuesto en 2021”, por
En medio de la paralización y manifestaciones, trabajadores contratistas posan frente al portal de ingreso principal de la Refinerías Biobío.
lo que piden un nuevo pacto con el fin de mejorar los estándares laborales y equiparar las condiciones de trabajo con las de un funcionario de planta. Según estimaron, estos perciben remuneraciones superiores en un 80% en algunos casos, y cuentan con beneficios tan básicos como la disponibilidad de casinos, baños y vestuarios en condiciones. Por último, desde la asociación afirmaron que “si existe real disposición a negociar, tenemos la disposición para ello, pero con un diálogo ahora y no en meses después que debiliten nuestra posición”. Hasta la tarde de ayer la manifestación se mantenía.
Segundo día de movilización de trabajadores contratistas de Enap, quienes exigen mejoras en las condiciones laborales.
4 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Actualidad
Por: Ignacio Placencia Campos
El uso de teléfonos móviles es una constante en el panorama vehicular que, día a día, protagoniza diversos accidentes de tránsito.
ello”, declaró Silva.
Estadísticas de la reforma
Penas duras versus cambios considerables
Ley no chat: con sangre la letra entra A más de un mes de la Ley No Chat que considera una falta gravísima el uso de cualquier aparato electrónico mientras se conduce, expertos recuerdan que los infractores se exponen a la suspensión de matrícula hasta por 45 días y si la multa es reiterativa, perderla por más de 90 días. Ello, sin considerar que la la multa ronda entre los 80 a 160 mil pesos aproximadamente.
D
ía 24 de diciembre, avenida Colón, Talcahuano. Impactado por un autobús de la línea Galaxia, el ciclista Pablo Rodríguez Campos, de 29 años, falleció en el Hospital Las Higueras. En el afán de esclarecer el caso, el padre de la víctima solicitó diligencias judiciales y, a través de los peritajes se logró establecer que, al momento del accidente, el chofer del bus se encontraba en una situación de distracción, es decir, conducía a exceso de velocidad y se había pasado un semáforo en rojo. Desde fumar hasta maquillarse.
Son diversos los distractores que afectan a las personas a la hora de conducir, pero uno destaca por sobre los demás: el celular, uno de los principales implicados en los accidentes automovilísticos. El estudio “Distractores al volante”, realizado por la ONG No Chat, junto a Carabineros, reveló que un 33,1% de los conductores utiliza aparatos móviles mientras maneja. Otro estudio de la misma ONG, que complementa dicha información, demostró que la aplicación de mensajería móvil WhatsApp, triplica la posibilidad de atropello. “He tenido tres percances por esa situación, van manejando y chateando a la vez, no se dan cuenta, no miran adelante, están pendientes del celular y de repente se pillan con el otro auto encima y le pegan el topón”, se queja María Elena Campos Rodríguez, taxista de Chiguayante que, a diario, observa cómo el factor del teléfono móvil influye en la seguridad vial.
Ley No Chat Frente a las preocupantes cifras, el 14 de marzo último se promulgó el decreto 7.3 que modifica el artículo 19 de la constitución, entrando en vigencia la Ley No Chat. Esta modificación especificó de mejor manera los comportamientos irresponsables que serían considerados faltas gravísimas, ahondando de mejor manera
en el uso de aparatos tecnológicos a la hora de manejar un vehículo. El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda Andradez, destacó el objetivo detrás de esta promulgación, indicando que no solo tiene una intención punitiva. “Cuando implementamos leyes no solamente tienen que ver con fiscalización, sino que con educación. Y la implementación de esta ley nos permite discutir sobre qué significa distraerse al volante con el celular y los efectos que eso tiene. Entonces, no solamente cuando implementamos una ley va aparejado a una sanción, sino que también nos permite hacer mayor educación vial”, explicó ayer a El Mostrador. La reforma en cuestión, que se aplicó para fortalecer la aplicación de una ley promulgada el 12 de octubre de 2021, fue promovida por las instituciones pertinentes. Carmen Silva Velozo, encargada de regional de Conaset, explicó que, a través de una campaña digital, se han dedicado a difundir los nuevos cambios a la población. “Nos hemos encargado de informar a las municipalidades de la zona, a carabineros, a los medios de transporte, camioneros y también a los ciudadanos, todo esto a través de las plataformas digitales y redes sociales. Es un cambio muy nuevo y puede tener un impacto importante en la población, tienen que estar al tanto y nos hemos preocupado por
Según las estadísticas entregadas por Carabineros de Santiago y reveladas por el subsecretario de Transporte, desde el 14 de marzo al 25 de abril se han aplicado 2 mil 500 sanciones. “Es una señal que se le da a la ciudadanía de que manejar con estas condiciones de ir chateando y tomando el celular o distrayéndose al volante, tiene efectos negativos sobre la accidentalidad o la siniestralidad vial (…) la ley apunta justamente a eso, a ese sentido. No es tan fácil de fiscalizar, pero a pesar de eso, sí se puede”, mencionó Pineda.
No Chat en el Biobío La Subcomisaría de Accidentes de Tránsito (Siat) es la autoridad encargada de aplicar estos nuevos cambios que se han implementado a la ley de tránsito. El sargento primero Carlos Rivas Córdova, de la Siat de Concepción, explicó: “La ley ya se empezó a aplicar en la zona, no tenemos estadísticas aún debido a que es algo nuevo, pero ya la hemos aplicado, las personas deben entender que, si quitan la mano del volante, si se estacionan en una curva para tomar el celular, se aplicará la ley”, precisó Rivas. “La gente ahora sabrá que hay una ley que, si te sorprende carabineros con algún distractor, en el celular, puedes tener una suspensión de tu matrícula hasta por 45 días, y si la multa es reiterativa, puedes perderla por más de 90 días, aparte de la penalización económica, que ronda entre los 80 a 160 mil pesos aproximadamente. Las medidas son más duras, pero pueden generar un cambio considerable”, agregó Carmen Silva Donoso.
5
Universidad
Por Italo Sánchez Sanhueza
Aporte al desarrollo regional
Universidad celebra adjudicación de ocho proyectos FIC-R 2022 Estudiantes celebraron el logro universitario junto a la cantante Dulce y Agraz, en su presentación a un costado del Edificio Central de la Ucsc.
El plantel superior recibió 1.200 millones de pesos para distribuir en las ocho iniciativas de alto impacto presentadas, en su mayoría, por la Facultad de Ciencias. Autoridades universitarias y del Gobierno Regional del Biobío estuvieron en la presentación de los proyectos realizado en el centro de extensión.
F
elicidad en el Campus San Andrés. La Universidad Católica de la Santísima Concepción se adjudicó ocho iniciativas en el marco del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), en su versión 2022 y todo el mundo lo celebra. Dicho fondo, entregado por el Gobierno Regional del Biobío, corresponde a 1200 millones de pesos entre las ocho iniciativas de alto impacto presentadas, en su mayoría, por la Facultad de Ciencias: “Plataforma de Evaluación de Calefacción Distrital”, “NET: Niños/as Emprendedores Tecnológicos”, “Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozos”, “Georruta Costera Biobío, Innovación Turística” y “Fortalecimiento del Turismo de Negocios en Biobío”. En combinación con otras unidades, también seleccionados los proyectos “Índices Sectoriales de Actividad Económica”, “Fortaleciendo la Industria Creativa de Concepción” (Educación)
e Innovación en Salud para un Envejecer Saludable”, de Medicina. En diálogo con El Penquista Ilustrado, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Alfredo García Luarte, se refirió a la adjudicación del Fondo de Innovación y los
EN 2021, EL PRESUPUESTO PARA LAS 44 INICIATIVAS REGIONALES SUPERÓ LOS $13.400 MILLONES, MARCANDO GRAN DIFERENCIA CON LOS $1.700 MILLONES QUE SE ENTREGARON EN 2020. objetivos de desarrollo para la región del Biobío. “El hecho de que tengamos ocho proyectos es fruto del trabajo que se viene realizando desde hace muchos años, lo que también manifiesta la confianza del Gobierno Regional del Biobío hacia la Universidad por la calidad con la que se realizan los trabajos en diversas materias como la ciencia y la cultura”, señaló.
Mirada hacia el futuro En cuanto a los pasos a seguir, el
también docente de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales agregó que “la ejecución de los proyectos es clave en un periodo de 18 a 24 meses según sea el caso. Se espera que, con los resultados, se aporte con nuestras competencias universitarias en las iniciativas fundamentales para contribuir al crecimiento de la Región del Biobío”, finalizó el Dr. García. En tanto, el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr.Antonio Brante Ramírez, apuntó a las necesidades y problemáticas de la región para llevar a cabo los proyectos FIC-R desde la Ucsc: “Asumimos este desafío con mucha responsabilidad y alegría, el impacto de estos proyectos llegará a miles de personas en distintos ámbitos. Nuestra idea es avanzar en el bienestar de la región en los ámbitos de las ciencias, economía y cultura, entre otros”, puntualizó Brante. Finalmente, la jornada que celebró la adjudicación de los ocho proyectos del FIC-R. cerró con el espectáculo de los artistas locales Pablo Inzunza, Laly de la Hoz y Dulce y Agraz, quienes brindaron una presentación musical a un costado del edificio central Ucsc, en el Campus San Andrés.
Periodismo se toma la agenda de eventos con el “Festival del Libro”
Llegó mayo y, por consiguiente, la época del libro. La literatura se respira en los pasillos universitarios y así se siente tras el anuncio del “Festival del Libro”, por parte del centro de estudiantes de Periodismo Ucsc. Constanza Moncada, encargada de la vocalía de cultura en la organización antes mencionada,entregó detalles sobre la realización del evento. “Todo esto nació porque el 23 de abril se conmemora el día del libro y derechos de autor. No queríamos dejar pasar esa fecha desde cultura, porque consideramos que el libro en sí, las palabras, la creación literaria está muy ligada a nuestra profesión”, señaló. En la actividad, durante los días 3, 4 y 5 de mayo en el auditorio Santa Teresa de Ávila, destaca también la participación de los docentes de Periodismo, Dra. en Literatura, Claudia Tapia Vásquez y el Magister en Lecturas Hispánicas, Patricio Espinoza Henríquez. En el espacio para compartir experiencias y conocimientos entre profesores y estudiantes, se conocerán los ganadores/as de los concursos “Escribe tu haiku” y “Bookstagram por un día”, realizados por el CEE de Periodismo.
6 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Tecnología
Por Tabata Navarro Cuevas
la
historia de lacte5 comienza hace 12 años
atras, con la investigación y aislamiento de una cepa probiótica proveniente de muestras de leche
materna humana.
La investigadora María Ormeño Saavedra (al centro) y parte del equipo de Lacte5.
Probiótico a base de leche materna
Lacte 5, beneficios y surgimiento del producto que revoluciona el mercado La empresa, nacida en Concepción aporta a la salud intestinal de sus consumidores con un producto único, creado con una cepa aislada de leche materna humana. La investigación respectiva se prolongó diez años
C
oncepción ha sido cuna de diversos estudios y proyectos a nivel nacional por la gran cantidad de universidades y estudiantes. Una de las investigaciones que ha persistido en el tiempo y ya posicionada como una empresa que entrega calidad e innovación a sus consumidores es Lacte 5. Lacte 5 es una línea de simbióticos que contiene una única cepa chilena y aislada de la leche materna humana desarrolladas por María Ormeño Saavedra, investigadora y docente de la Universidad de Concepción, junto a un grupo de investigadores de la zona y el apoyo de la misma
casa de estudios a través de Incuba UdeC, plataforma que refuerza el emprendimiento tecnológico. El interés de trabajar con un producto poco utilizado como la leche materna surge desde una tesis doctoral de Solange Jara Carrasco en la Universidad de Concepción, que permitió descubrir las propiedades de una cepa probiótica. “La leche materna es una fuente de inmunidad para los lactantes, por lo que todo lo que ahí está contenido es esencial para la salud”, explicó Lily Butikofer Valenzuela, nutricionista y jefa de ventas de la empresa. Los productos de Lacte 5 fueron creados para mejorar la salud intestinal de las personas y contribuir al sistema inmunológico central, pero también puede ser consumido por personas que no presentan molestias. “Actualmente se conoce la importancia de la salud intestinal para mejorar y tratar la salud general. Por esta razón es usado también por la gente que solo quiere prevenir y estar saludable”, expresó Lily Butikofer Valenzuela. La empresa penquista que funciona desde hace cinco años, tanto de forma nacional como internacional,
cuenta con tres productos a la venta los que apuntan al fortalecimiento del sistema inmunológico, equilibrio del microbiota intestinal y regular el tránsito intestinal. En conversación con El Penquista Ilustrado, el equipo de trabajo comentó estar preparando más productos, siempre basados en probióticos.
¿Cómo nace Lacte 5? A pesar de que las ventas de Lacte 5 comenzaron hace cinco años, el inicio de esta fue mucho antes. “La historia de Lacte5 comienza hace 12 años atrás, con la investigación y
Productos de Lacte 5.
aislamiento de una cepa probiótica proveniente de muestras de leche materna humana de mujer sana de Concepción”, reveló Lily Butikofer Valenzuela. Luego de esto, los investigadores buscaron apoyo de diversas universidades e investigaciones extranjeras para hacer pruebas con la cepa en humanos. Los estudios resultaron positivos y se decidió crear productos con los que se pudiera potenciar los beneficios de la cepa encontrada en la leche materna. Después de10 años de trabajo, “se decidió crear Lacte 5, un suplemento probiótico en cápsula que contenía la cepa investigada y además se fusiona con otras cepas relacionadas a la lactancia para crear una fórmula mucho más funcional y con más propiedades positivas para la salud”, explicó la jefa de ventas de la empresa. El trabajo de María Ormeño Saavedra, directora del proyecto y su grupo de investigadores se desarrolló con el apoyo de laboratorios y universidades españoles, además de la Universidad de Concepción con Incuba UdeC, desde donde han recibido mentorías, gestión del producto, soporte ejecutivo y financiamiento, entre otros.
7
Columna #columna por @Hyoga2k
Tecnología
Por Tabata Navarro Cuevas
Parte del Equipo CICLA en la celebración de su tercer aniversario
Abierto no es gratis Una de las principales discusiones respecto de la distribución de información en internet tiene que ver con cómo proteger los derechos de autor, haciendo acento especial en los derechos patrimoniales -beneficios financieros- por sobre los morales -atribución-. Y es que la atribución no debiera estar en entredicho. Los modelos de licenciamiento abierto se basan en el derecho del autor a facilitar la distribución de sus obras en un entorno que garantice la libertad de quien la recibe. Históricamente, quienes publican una obra son citados por quienes utilizan porciones de su trabajo, y es este derecho a la atribución el que es considerado como irrenunciable en las licencias libres. Los derechos de explotación económica y de redistribución -e incluso, de reedición- de la obra pueden ser limitados o liberados según el criterio del autor. En la actualidad, vivimos una cultura de apertura de los recursos de información como nunca antes. Bajo el alero de Internet, ha sido posible generar espacios que facilitan la publicación y mejoran el control del derecho de autor. Tendencias como la transparencia gubernamental, el acceso abierto a textos científicos e, incluso, repositorios de datos de investigación, contribuyen a facilitar el flujo de información. ¿Y el precio? Como reza el título, “no es gratis”… se requiere método y conocimiento para navegar y usar sabiamente el mar de información en el que estamos navegando.
Cicla Chile
Empresa penquista, única en fabricar filamento para impresiones 3D El proyecto que surgió a principios de 2019 es la primera y única fabricación nacional de filamento PLA, material utilizado en la realización de impresiones 3D para las artes, salud, gastronomía, arquitectura y minería, entre otros.
La impresión 3D consiste en la construcción de diversas piezas capa por capa a través de un modelo digital, tipo de fabricación que ha impactado principalmente porque requiere de menor trabajo, material y energía en la construcción de diversas piezas. A pesar de que su masificación a nivel mundial llega en 2006, esta impacta en Chile en 2014 cuando se crean las primeras impresoras 3D nacionales. A pesar que el crecimiento de esta nueva industria ha escalado lentamente en nuestro país, a principios de 2019 surge en Concepción la empresa Cicla, única en fabricar filamentos para impresión 3D en Chile. “Hemos ido aprendiendo a tropezones”, co-
mentan en referencia a lo que ha sido trabajar un proyecto sin antecesores a nivel nacional.
Cicla, innovación desde Concepción “La idea nació hace 3 años como una tesis de Rogers Escalup y cobró vida y forma en la ciudad de Concepción, montando una fábrica para producir PLA, material base para la impresión 3D”, dice Exequiel Avendaño Guerrero, director de marketing de la empresa, acerca del origen del proyecto. Lo que surgió como una investigación de un estudiante de Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad de Maine, Estados Unidos, hoy se ha consagrado como la única empresa chilena en fabricar el filamento necesario para la impresión en tres dimensiones: “Actualmente nuestros productos se distribuyen por todo Chile y han sido exportados”, cuenta el director de marketing de Cicla. Si bien con los años de experiencia se han logrado posicionar dentro del mercado local, el ser los primeros en el país incursionando en este tipo de producciones les ha traído dificultades a la hora de poner en marcha el proyecto. “Al no tener referencias ni conocimiento de base al momento de iniciar la empresa y tener una plantilla de trabajadores jóvenes, la mayoría
teniendo su primera experiencia laboral formal, nos ha pesado algunas veces”, asegura su director de marketing, Exequiel Avendaño Guerrero. Actualmente, la empresa solo se dedica a la fabricación y distribución de PLA y Avendaño explica más sobre su producto: “Es un polímero o bioplástico que se posiciona como el material más usado en la impresión 3D”. Este lo presentan en tres versiones PLA, PLA Nano (antibacterial) y PLA Hyper (extra resistente). Por ahora se encuentran trabajando en nuevos filamentos.
Sustentabilidad Además de la innovación que significan los productos de Cicla, desde la empresa se puso énfasis en la necesidad y urgencia de trabajar en un futuro sustentable pues, desde el cuestionamiento de sus acciones como empresa, encontraron la forma de aportar en dos de las tres “R”, reciclar y reutilizar. El primer tópico se lleva a cabo en su oficina ubicada en Ejército 361, Concepción, donde se reciben impresiones fallidas, residuos y restos de filamento de sus usuarios para reciclarlos. La reutilización la realizan a través de los carretes de filamento, los que se pueden entregar y volver a ser utilizados.
8 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Tribunales
Por Paula Aránguiz Cartes
Caso Karina Cuevas
Resolución unánime: Condenan a Pedro Palma por el delito de violación El Ministerio Público solicitó al tribunal una pena de 5 años de presidio menor en su grado máximo sin posibilidad a penas sustitutivas, mientras que la defensa apeló a la colaboración del acusado durante todo el proceso investigativo. La sentencia final será redactada por la magistrada Paula Cruces López y se conocerá el sábado 14 de mayo a las 11 horas.
E
l Tribunal Oral en lo Penal de Concepción dictó veredicto condenatorio para Pedro Palma Paz en calidad de autor del delito consumado de violación en contra de Karina Cuevas Cárcamo, ocurrido en el camping Nahuelbuta de Santa Juana el 3 de enero de 2021. Tras dos años de investigación, ayer se conoció el veredicto en el caso de la parvularia de 25 años que acusó de violación a su mejor amigo Pedro Palma Paz. Tras la agresión sexual, ella consumió altas dosis de fármacos, lo que produjo su muerte en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.
asignada a 541 días de presidio menor en su grado medio y en subsidio, que se aplicara la pena de tres años y 1 día, considerando la colaboración del acusado durante la investigación. “La fiscalía y las abogadas querellantes constantemente intentaron contaminar el caso con la muerte de Karina”, comentó el abogado al Penquista Ilustrado.
Sesgos y estereotipos
Para la querellante de la familia, Eliza-
beth Muñoz, el tribunal debe ponderar tres graves consecuencias posterior al delito de violación: el suicidio de la víctima secundario al delito sexual, la afectación emocional de la familia de Karina Cuevas y en tercer lugar la destrucción del tejido social de la comuna de Santa Juana, una localidad pequeña, donde se produjo un quiebre de amistades tras el delito y la muerte de Karina. “La defensa intentó construir un estereotipo de la víctima como la blanca paloma y
si ello no se logró, se sembró el manto de duda respecto a su condición de víctima, destruyendo así su credibilidad”, aseguró la abogada. Pruebas documentales y testigos de la fiscalía convencieron al tribunal sobre la culpabilidad del acusado como autor del delito de violación en contra de la mejor amiga del sujeto. La sentencia será redactada por la magistrada Paula Cruces López y se conocerá a las 11 horas del sábado 14 de mayo.
No pudo defenderse
En resolución unánime, el tribunal dio por acreditados tanto la ocurrencia del delito como la participación culpable de Pedro Palma en los hechos. De acuerdo con el tribunal, la madrugada del 3 de enero de 2021, el acusado Palma Paz se aprovechó de que la víctima se encontraba incapacitada para defenderse debido a que se encontraba dormida y bajo los efectos del alcohol para efectuarle tocaciones y violarla al interior de la carpa que ambos compartían. Por un lado, la fiscalía solicitó una pena de 5 años de presidio menor en su grado máximo y, además, la inclusión de la huella genética del acusado en el Registro de condenados. En esta misma línea, las abogadas querellantes de la familia solicitaron al tribunal que se condenara a Pedro Palma a una pena de 10 años y 1 día, argumentando las irremediables consecuencias del delito cometido por el acusado. Por otro lado, el defensor Andrés Méndez, solicitó la reducción de la pena
Karina Cuevas era parvularia y tenía 25 años cuando decidió suicidarse con Paracetamol después del ataque sexual en un camping de Santa Juana.
9
Deportes
Por Ali Sabag Saravia
Jugadores de Mulchén, Talcahuano, Concepción, Coronel, Lota, Los Ángeles, Chiguayante, San Pedro, Tomé, Cabrero y Cañete estuvieron presentes en la fecha regional.
La jornada del domingo culminó a las 19:00 horas con la premiación de los ganadores de sus respectivas categorías. En la imagen, Vicente Vigueras, del Club de Tenis de Concepción, quien resultó campeón en la categoría de 18 años.
Más de un centenar de niños
Con masiva convocatoria, tour inter escolar de tenis vuelve con todo para establecerse en la región
C
on el apoyo de la Municipalidad de Talcahuano, más de un centenar de jugadores tuvo un entretenido fin de semana de tenis junto a sus familias con la vuelta del tour inter escolar y tenis 10, organizado por la asociación regional de tenis del Biobío. La actividad se realizó el pasado 30 de abril y 1 de mayo, en las instalaciones del liceo A-21, almirante Pedro Espina Ritchie. A primera hora del sábado, los jóvenes se congregaron para iniciar la jornada matutina que partió con la categoría de 12 años. A partir de esto, la acción en el complejo tenístico no tuvo descanso. Al día siguiente, a pesar de ser feriado, la multitud de niños menores de 10 años se hizo presente para jugar en las llamadas canchas rojas y naranjas (son secciones más pequeñas de una cancha para el desarrollo más adecuado de los jugadores menudos incluyendo una competición más acorde). Y para finalizar la última jornada de com-
petición se vivieron las finales de las categorías sub 14, 16 y 18. Tras un paréntesis de más de 2 años debido a la pandemia de covid-19, finalmente la acción tenística de los escolares volvió para quedarse y desde la asociación regional de tenis, su presidente Enrique Liberona Valderrama anunció que “este evento estuvo estancado durante mucho tiempo por las circunstancias de salud pública que todos conocemos, sin embargo, ya era hora de que volviera a la agenda regional, por la importancia que tiene para el desarrollo de los niños que gustan de este deporte”. En la oportunidad, por tratarse de una fecha regional, se contó con la participación de jugadores de Mulchén, Talcahuano, Concepción, Coronel, Lota, Los Ángeles, Chiguayante, San Pedro, Tomé, Cabrero y Cañete. Desde la organización del torneo, la profesora de tenis Loreto Painemil Meriño destacó que “es muy reconfortante para nosotros ver lo masivo
que fue este primer torneo. Muchas escuelas y academias de tenis de toda la región estuvieron presentes y más de un centenar de niños, jóvenes y adolescentes se han hecho presente también. Nos deja un saldo muy positivo para continuar con esta actividad, que como principal objetivo es esto, masificar el tenis dentro de la región del Biobío”. Las distintas academias de tenis partícipes de esta instancia agradecieron este tipo de labor. Juan Pablo Aguilera, director de la academia del club de tenis de Concepción, enfatizó que “este tipo de torneos nos ayudan con la formación deportiva de los múltiples jóvenes, simplifica nuestra tarea y también fortalece la sana competencia que tratamos de enseñar a nuestros estudiantes en el día a día durante las jornadas de clase. Además, como padre, esto ayuda que los niños realicen deportes a muy temprana edad y también puedan integrarse más con sus pares. Esperamos que el tour inter escolar
siga a este paso firme en la región”. Los apoderados que acudieron al evento también juegan un rol importante apoyando este tipo de iniciativas. Rocío Saint Jean se mostró positiva por este tipo de actividades y afirmó que “está muy bien que retornen las competencias de escolares. Para nosotros, los amantes del tenis es un privilegio tener tantos niños interesados en este deporte y ojalá que este tipo de iniciativas se sigan realizando en nuestra región”. Por último, ya es oficial que se realizará la siguiente jornada del tour durante el mes de mayo, pero con fecha y lugar por confirmar. Desde la asociación de tenis regional, su presidente Enrique Liberona anunció la noticia: “Es importante dar el siguiente paso, luego de ver que la primera fecha del tour haya sido un éxito total, queremos ir por más y en mayo realizaremos la segunda, pero aún nos falta confirmar bien la fecha exacta y el lugar. No obstante, la planificación está y se hará sí o sí”.
10 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Jesuita Bresciani: Urge bajar presión
Wallmapu o Macrozona Sur: El largo conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche Por Luis Carvajal Muñoz
A un mes del fin del Estado de Excepción, los episodios de violencia han aumentado en la macrozona sur; los paros de camioneros no se hicieron esperar exigiendo la vuelta de la militarización de La Araucanía y una decena de vehículos quemados por la comunidad mapuche lavkenche, narcotráfico y terrorismo son el reflejo y el último capítulo de una historia de precariedad, violencia y no reconocimiento de nuestras raíces.
L
a mañana del jueves 28 de abril del 2022 se marcó un episodio más en la larga historia de violencia en la región del Biobío. El escenario fue la comuna de Los Álamos, en la provincia de Arauco, donde más de 33 camiones y maquinarias de la empresa de áridos Tramsa resultaron destruidas en un atentado que -según peritajes- contó con 40 encapuchados, armamento de guerra, camionetas sin patente y una planificación tal que los sujetos tardaron menos de una hora en actuar y tan solo a cinco kilómetros de donde se encontraba acuartelado Carabineros.
Unas 24 horas después La Resistencia Mapuche Lavkenche mediante un comunicado se adjudicó los hechos con un comunicado en redes sociales. “Atacar esta faena significó atacar a Forestal Arauco del grupo Angelini”, sostuvo el documento emanado por la RML.
Estado de Excepción: Seguridad o violencia Frente a esta problemática de quema de vehículos y camiones se han registrado paros de camioneros en diferentes rutas y localidades de la Macrozona sur ¿La razón? la exigencia de seguridad en las carreteras
11
El exalcalde de Contulmo Mauricio Lebrecht Sperberg reveló que su propuesta para que las empresas forestales tributaran el 1% del patrimonio en la provincia de Arauco, desde donde se extraen los productos, fue desoída por los diputados.
por parte del Estado. José Villagrán, actual presidente de los camioneros de Malleco y Cautín y ex presidente de la Fedesur, expresó que “está muy complicada la situación, porque este gobierno no sabemos para donde va. Prometieron no cometer los mismos errores que el gobierno anterior y a la fecha han demostrado que son más de lo mismo. Por eso nos preguntamos si acaso ¿el gobierno realmente quiere solucionar el problema o lo quiere dilatar? La ministra del Interior, Izkia Siches, intentó venir a la zona y fue recibida con balazos”. Para los camioneros, las primeras
postales del gobierno de Gabriel Boric datan a solo cuatro días de asumido su mandato, cuando envió a la comitiva de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches a La Araucanía, donde fue recibida de manera hostil. Esa mañana del martes 15 de marzo disparos al aire, cortes de ruta, barricadas y mensajes de amedrentamiento recibieron a la representante del nuevo gobierno, cuando intentaba ingresar a la comunidad mapuche de Temucuicui, en una zona del municipio de Ercilla. Así fue la primera visita de la secretaria de Estado a la región afectada que se debate entre macrozona sur
o Wallmapu, entre el Estado Chileno y el pueblo mapuche por las tierras ancestrales, un conflicto de larga data que se ha complejizado en los últimos años con el tráfico de madera, el narcotráfico y otros presuntos delitos. Los 1 mil 200 atentados en el año 2021 y ocho homicidios que van en el presente año pondrían en duda la medida de eliminar el Estado de Excepción para pasar a un plan de diálogo y sin militarización. Respecto a lo anterior, Villagrán está a favor de volver a un Estado de Excepción en la macro zona sur, debido a que desde 1997 a la fecha se han quemado más de 800 camiones: “Cuando estaba el Estado de Excepción nosotros nos sentíamos más seguros, no creemos que sea la solución definitiva, pero sí nos da una tranquilidad que el Ejército en conjunto con Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) resguardaran las carreteras. Ahora, nadie quiere ser conductor de camiones en esta zona, porque hoy en día los terroristas delincuentes y narcotraficantes reinan en la zona y tienen impunidad total, incluso en estos momentos un compañero camionero se debate entre la vida y la muerte en el hospital de Temuco”. El presidente gremial se refiere al camionero Ciro Palma (35), quien se encuentra en la UCI del Hospital Regional de Temuco y sigue en riesgo vital y bajo fuerte sedación. El conductor resultó herido de bala la madrugada del viernes 22 de abril cuando se desplazaba por la ruta 5 a la altura de la comuna de Ercilla. El ex alcalde de Contulmo Mauri-
cio Lebrecht Sperberg, tampoco está de acuerdo con la derogación de la medida de militarización de la macro zona sur, explicando que “sacar el Estado de Excepción, sin duda es perjudicial en la protección del Estado de Derecho en cada uno de los habitantes de la provincia y las cifras así lo indican. Se ha incrementado el número de atentados. Si bien hace 10 años podríamos adjudicar algunos actos puntuales al descontento de las demandas indígenas frente al Estado y las forestales, ahora estamos hablando de prácticamente carteles de narco terrorismo y de la madera que existen en la provincia”. El ex edil también mencionó que este es un problema multifactorial y que se debe generar un diálogo que reúna a todos los afectados, pero que debe ir de la mano con medidas drásticas, donde el gobierno tuvo que mantener y ver cómo se van encapsulando estas células terroristas al mismo tiempo que se resuelven las demandas históricas del pueblo mapuche. Y algunas cifras así lo indican. Según el informe de la Multigremial de La Araucanía (MGA) los hechos de violencia aumentaron en un 169% a un mes de la derogación del Estado de Excepción en la macro zona sur. En el último mes ocurrieron 70 atentados de diversa índole versus 20 durante el Estado de Emergencia. Desde La Moneda, el 12 de octubre del 2021 el entonces presidente Sebastián Piñera, mediante un decreto de un estado de excepción constitucional buscaba enfrentar los más de mil hechos de violencia rural
12 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Reportaje
El sacerdote jesuita Carlos Bresciani vive desde 2003 en Tirúa, donde cumple funciones para la Compañía de Jesús y es conocido por su cercanía con las comunidades mapuche.
en la macrozona sur. Los resultados de la medida que estuvo vigente entre octubre de 2021 y marzo de 2022, dieron cuenta de una reducción en un 44% pasando de 499 eventos en los 100 días anteriores al estado de excepción a 277, También de 56 mil 737 controles realizados, con139 detenidos, en diversos operativos policiales y controles conjuntos, según cifras de la Delegación Presidencial en la Macrozona Sur. No obstante, no podemos negar una realidad. Si bien la ministra de Desarrollo Social Jeannette Vega se equivocó en sus declaraciones del 28 de abril a Emol, refiriendo que durante el estado de excepción habían aumentado en un 400 por ciento los incidentes y luego que la oposición al gobierno actual hiciera mella del error, la precisión de la ministra es igual o más alarmante. Según indicó, esta cifra se refería al incremento ascendente de los casos de violencia en el Wallmapu desde 2017 -430 hechos de violencia- a los 1.791 a diciembre del 2021, un incremento de un 316% con respecto a 2017.
grandes forestales tributaran el 1% del patrimonio en la provincia. No en Vitacura, Las Condes y sí en Contulmo, Cañete, Los Álamos que son las localidades donde se extraen los productos. Sin embargo, hicieron caso omiso de nuestra propuesta. Si el gobierno así lo quisiera sería una medida tremendamente importante y estas comunas serían otra cosa. ¿Qué tanto daño les hacen al centralismo exacerbado de Santiago?” Ya es bastante conocida la localidad de La Araucanía por sus forestales. La expansión de esta industria se inició en el gobierno militar de Augusto Pinochet, en el marco de la implementación del Decreto de Ley 701, impulsado por el entonces ministro de Economía, Fernando Léniz, y el director de la Conaf, Julio Ponce
“Administramos pobreza” El ex representante de Contulmo agregó que “los municipios pequeños administramos pobreza” y tienen que hacer malabares para obtener recursos externos y paliar las necesidades. “Como comuna de Contulmo, en su momento presentamos a la Cámara de Diputados un proyecto que consiste en que las
José Villagrán, actual presidente de los camioneros de Malleco y Cautín y ex presidente de la Fedesur.
Lerou en 1974. Ambos incentivaron la industria forestal mediante bonificaciones y beneficios tributarios. La industria forestal se consideraba entonces un escenario optimista para la economía de la zona, pero resultó nada más alejado de la realidad. En un estudio publicado en Human Ecology Journal en septiembre de 2020 titulado ¿Generan las grandes empresas forestales prosperidad en las comunidades indígenas? Los impactos socioeconómicos de las plantaciones en el sur de Chile, demostró que el país pasó de tener dos millones de hectáreas plantadas en 1997 a casi tres millones tan solo en el periodo de 2013 a 2015, principalmente en La Araucanía, donde aumentó en un 42% entre 1997 y 2015 (de 35 mil 931 a 623 mil 674 hectáreas) lo que representa que el 20% de la región es árbol plantado. Pero esta expansión de las empresas madereras en la zona es desigual con la precariedad de sus habitantes según el estudio, demostrando que la expansión de la industria forestal no ha tenido ningún impacto en la reducción del desempleo o en el aumento de las oportunidades de empleo y en los ingresos de las personas. Muy por el contrario, en las comunas donde se ha experimentado un aumento en las plantaciones forestales, la pobreza y la desigualdad de ingresos ha aumentado tanto entre los indígenas como entre los no indígenas teniendo como ejemplo la última
13
encuesta CASEN 2021. Esta indica que el 17,4% de la población de La Araucanía es pobre.
Urge bajar la presión El sacerdote jesuita Carlos Bresciani (48) que vive desde 2003 en la comuna de Tirúa, donde cumple funciones para la Compañía de Jesús y es conocido por su cercanía con las comunidades mapuche, no está a favor de una militarización de la zona: “Estuvieron más tranquilas las carreteras, pero al interior de las comunidades siguen existiendo grandes problemas. Son tantas décadas de abandono del Estado a las demandas de los pueblos indígenas que no existe una sola línea que pueda resolver un problema tan multifacto-
rial, el que solo se enfocara en una matriz productiva y no se fomentaran otras ha generado una precariedad muy grande en la zona”. Para Bresciani, una de las soluciones es agilizar a “todas las comunidades que ya tienen sus carpetas ingresadas en aplicabilidad en Conadi; que se agilicen esas tierras y de esa manera se quitaría algo de presión”. Según el borrador del plan Wallmapu del actual gobierno, el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, que según lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Indígena debe financiarse con mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras, han ido lentamente bajando la aplicación del presupuesto al punto que en 2020 se ejecutaron solo $18 mil millones del
La ex presidenta de la Convención Constitucional, académica mapuche, lingüista y activista por los pueblos indígenas, Elisa del Carmen Loncon Antileo.
presupuesto de cerca de $76 mil millones, mientras que en 2021 de $63 mil millones se ejecutaron $39 mil millones. Esto se traduce en que casi 800 comunidades que están en la lista con aplicabilidad esperan obtener tierras por vía institucional para la restitución de territorio.
La nueva constitución y la representación mapuche El proceso constituyente ha estado en la palestra mediática y pública los últimos años. Un proceso para generar una nueva constitución iniciada por el estallido social del 18 de octubre del 2019 y que ya está ad portas de un plebiscito constitucional de salida el 4 de septiembre de 2022. En las nuevas normativas que regirían y conducirían el país, los pueblos originarios están representados con 17 escaños reservados. La ex presidenta de la Convención Constitucional, la académica mapuche, lingüista y activista por los pueblos indígenas, Elisa del Carmen Loncon Antileo, declara que el país necesita un estado plurinacional porque “ Chile se fundó con una visión monocultural del Estado, Se instaló un pensamiento de un solo sistema político, el reconocimiento de una sola lengua e identidad, negando la diversidad de los distintos pueblos que habitan el territorio. Los pueblos han mantenido una lucha por el reconocimiento de sus derechos y el no reconocimiento de estos ha significado postergación, pobreza, discriminación y malas relaciones entre el Estado y los pueblos originarios. Que este Estado
se asuma plurinacional va más allá del reconocimiento de los pueblos indígenas: que Chile reconozca sus raíces, acervos culturales, y en el futuro se pueda generar una sociedad más abierta, diversa y democrática”, mencionó la representante mapuche. El martes 26 de abril, el Pleno de la convención constitucional aprobó tres artículos referidos a las llamadas Autonomías Territoriales Indígenas. Elisa Loncon explica que “estos derechos sobre la autonomía y autodeterminación son reconocidos a nivel internacional, es parte de los derechos humanos fundamentales de todos los pueblos. No obstante, estos están en el marco del Estado, no implica secesión, no implica dividir el Estado, sino que los pueblos tengan sus espacios autonómicos que les permitan proyectar su existencia material y cultural para el futuro, ya que, la diversidad implica que existen pueblos distintos, que tienen vínculos diferentes con la naturaleza, sus derechos, enseñanzas y religiosos”. Respecto a los conflictos ocurridos en La Araucanía y en el Biobío, la constituyente mapuche dice: “La violencia tiene data histórica en la zona y esa violencia ha sido cultivada por la negación del propio Estado de las demandas históricas del pueblo mapuche. Se debe aplicar la justicia y avanzar en medidas políticas y dialogante. Lo que nos dejó el Estado de Excepción es que la violencia trae más violencia”, cerró la ex presidenta de la Convención Constituyente.
14 | MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022
Contraportada
Por Matías Suárez Bizama
Gabriel Ortiz Sepúlveda, presidente del Consejo Consultivo de Gendarmería, Región del Biobío.
Proyecto +R en plena vigencia
La segunda oportunidad para los infractores de Ley
Solo en la región del Biobío, Gendarmería atiende a 7 mil 894 personas. De esa población penal, 7 mil 199 son hombres y 695 mujeres. “La reinserción es posible, cuando se eliminan los estigmas de la sociedad”, asegura el presidente del consejo consultivo de Gendarmería, Gabriel Ortiz.
P
ara nadie es novedad la situación en las cárceles chilenas: hacinamiento, falta de infraestructura adecuada, y en muchos de los casos, verdaderas “escuelas del delito” al juntar a primerizos con delincuentes habituales al interior del recinto penitenciario. En 2019, el expresidente Sebastián Pi-
ñera Echenique, junto al exministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, echaron a andar el “Proyecto +R”, iniciativa que busca capacitar e insertar laboralmente a las personas privadas de libertad, disminuyendo la reincidencia. El proyecto incluye una etapa de capacitación, la respectiva colocación laboral y el acompañamiento sociolaboral una vez que la persona ya esté trabajando. Este último punto es pionero dentro de los planes gubernamentales de reinserción laboral de personas infractoras de la ley. Bien sabe de estas ayudas gubernamentales a la población penal, Gabriel Ortiz Sepúlveda (47) quien, además de su labor como pastor evangélico, lidera desde hace 3 años el consejo consultivo de Gendarmería, entidad que entre sus múltiples funciones, asesora y plantea lineamientos para mejorar la calidad de vida de los internos y hacer más llevadero el proceso de reinserción.
cuando ven que hay un real interés por querer prestarles redes de apoyo, nos dan su confianza y se puede desarrollar de mejor manera la labor del consejo.
- ¿Cuáles son las complicaciones de trabajar directamente con reos?
Es posible, pero es muy difícil. ¿Por qué se hace difícil? por el estigma de la sociedad. Estamos escuchando de manera permanente que las políticas tienen que ser más duras. En general, la sociedad está escuchan-
El trabajo ha sido progresivo. Ellos, al principio, son muy reacios a contar sus historias y a recibir ayuda, pero
- ¿Considera la fe religiosa como factor de cambio en la vida de un reo? Definitivamente, tanto así que la población penal evangélica está separada de los módulos comunes. En ese sentido, como pastor estoy orgulloso de todo el trabajo de evangelización que se ha realizado. Te puedo comentar que a los reos que participan de la comunidad evangélica una vez que obtienen su libertad, distintas congregaciones le ofrecen un lugar donde llegar y que se sientan acogidos. Eso es otro punto, que hay reos que han estado tanto tiempo recluidos que cuando salen no tienen a nadie, ninguna red de apoyo.
- ¿Cree que la reinserción de un reo es posible?
do lo más malo de aquellos que salen de la cárcel, pero la experiencia, cuando tú te vinculas en el mundo del de la persona infractora y te das cuenta de que hay un porcentaje no menor de gente que está realmente arrepentida, de gente que llegó allí absurdamente porque en una actitud desesperada cometió un error, te cambia la visión. Está claro que igual hay malos, malos, pero en mi servicio como parte del consejo veo que son los menos y el mayor porcentaje está arrepentido y ávidos de obtener una segunda oportunidad.
- ¿Algún caso de reinserción que recuerde? Sin decir nombres te voy a comentar el caso de una interna en Arauco que se capacitó estando adentro (de la cárcel). Tomó un curso de estilista y una vez libre, Gendarmería a través de su programa de colocación laboral le colabora económicamente para que pueda instalar su salón de belleza. Ella fue entrevistada en el último seminario que hicimos y fue una gran alegría enterarnos que pudo rehacer la vida con sus hijas y su sustento de trabajo que es la peluquería, ya tiene clientela fija.