Penquista Ilustrado, edición N° 246, año 10

Page 1

El penquista ilustrado Año 10 | Edición N° 246 | Miércoles 18 de mayo de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Foto: Tiomax08, Flickr

Desde la ONG Bullyng Sin Fronteras cifran en casi 6 mil denuncias graves de acoso u agresión entre 2020 y 2021, y advierten que el acoso escolar multiplica en 11 veces las ideas suicidas en personas de 10 a 19 años.

Contraportada t

El virus del bullying sigue presente más que nunca Actualidad

Ex dirigente de Lota: El reclamo al Estado de Chile es permanente por la palabra incumplida Desde el Sindicato N° 6 de la Enacar al municipio de Lota, José Carrillo Bermedo (65), en conversación con El Penquista Ilustrado rememora su paso por las minas del carbón y analiza el panorama político actual. pág 16.

Dirección suspende clases

Caso de presunto abuso sexual remece a comunidad del colegio La Asunción de Talcahuano Los estudiantes se organizaron y mostraron su descontento mediante movilizaciones y pancartas. El protocolo de acción del establecimiento forma parte del malestar estudian-

til porque a la víctima del caso la habrían paseado por los cursos a fin de que reconociera a su atacante, vulnerando sus derechos. pág 4


2 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Editorial Con un total de 499 artículos y 103 sesiones plenarias, la Convención Constitucional (CC), instalada el 4 de julio de 2021, entregó el borrador de propuesta constitucional en una ceremonia realizada en las ruinas de Huanchaca, una antigua fundición de plata en Antofagasta. Cambios que marcarían un antes y un después en diversas materias son parte de la propuesta de Carta Magna, donde resalta el paso de un “Estado Subsidiario” a un “Estado Social de Derecho”. También destaca la descripción de Chile como “un Estado plurinacional e Intercultural”, junto con el énfasis en el cuidado de los recursos naturales y el reemplazo del Senado por la “Cámara de las Regiones”.

El Plebiscito Constitucional debe ser informado Diez meses de deliberaciones tanto en las comisiones como en el pleno de la Convención terminaron en acuerdos, choques de visiones de mundo y, en reiteradas ocasiones, personas y grupos abanderados en ambos extremos políticos exaltaron o demonizaron sus discursos y llevaron a que las personas, meses antes de terminado el texto constitucional, pudieran definirse entre Apruebo o Rechazo. Críticas más, críticas menos, la CC cumplió sus fechas impuestas y entregó una propuesta de texto. Los próximos meses antes del plebiscito del 4 de septiembre de 2022 son clave para definir si la nueva Carta Magna logrará unir a los chilenos y chilenas bajo una nueva forma de

administración de estado y de relación de este con la ciudadanía, los pueblos originarios y viceversa, o al contrario, asentará más aún los polos opuestos dentro de la discusión pública. Ahora bien; es necesario para todas aquellas personas que deban participar de la votación, independiente de su voto, que la información verídica, contrastada y libre de sesgos cognitivos y falacias forme parte de los razonamientos que lo lleven a votar Apruebo o Rechazo. Contrastar ideas y pensamientos y “ceder terreno” es (o debería ser) parte de la forma de hacer política de cualquier sistema que se muestre orgulloso de ser democrático. En una era donde la coartación

de libertades básicas por parte de cientos de gobiernos a nivel mundial, junto con un distanciamiento cada vez mayor de los extremos políticos, el análisis crítico de una posición ideológica y de la contraparte son cada vez más necesarios para sociedades y estados más saludables y estables. La invitación es a ponderar el contenido de la propuesta de nueva constitución bajo una lupa crítica, sin caer en noticias falsas ni dogmatismos. Que la nueva constitución que nos guiará por los siguientes 20 a 40 años sea aprobada o rechazada por la razón, no por las emociones ni el miedo.

Correo

Todas las demandas son válidas en el Sur

Luis Carvajal Muñoz Esudiante de Periodismo UCSC

Es difícil abrir una sola tangente en que en elevar las ideas en la búsqueda un problema multifactorial de tan larga de mejoramientos. data como es el del estado chileno con el Al abrir esta columna mencioné que pueblo mapuche, y mucho más cuando todas las demandas son válidas: los catodas las demandas de las partes son vámioneros quieren realizar su trabajo sin riesgos de ver afectada sus vidas o helidas si se miran de cierta óptica. Ayer, 16 de mayo cuando nos disponíamos a dorrramientas de trabajo; las comunidades mapuches protestan por la restitución mir, alrededor de las 21:00 horas, desde de sus tierras, un conflicto que se arrasLa Moneda la ministra del Interior, Izkia Siches, anunció que la Macrozona Sur o tra de décadas; los municipios quieren Wallmapu vuelve a un estado de excepmás recursos para administrar las comución constitucional. Si bien esta vez solo nas más pobres del país y por su lado, se centrará en las la policía trata de frecarreteras, ya se nar el narcotráfico en ES PREOCUPANTE Y ALARMANTE atisba cierta conla zona, entre otros conflictos. Todas vitrariedad en el CÓMO HEMOS PERDIDO EL NORTE plan inicial del gosiones dispares, pero EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES válidas. bierno de Gabriel Es evidente que Boric que busca- EN POS DE QUIEN TIENE LA RAZÓN. la militarización o ba más diálogos y LA POLÍTICA CHILENA ESTÁ resguardo policial menos soldados. en Biobío y en La La opo- MÁS CENTRADA EN DEFENDER Araucanía es necesición al gobierSUS BANDERAS QUE EN ELEVAR no no demoró sario, pero no como mucho en adju- LAS IDEAS EN LA BÚSQUEDA DE solución y más bien como una medida dicarse la razón MEJORAMIENTOS. preventiva a la espede esta medida y se escucharon las ra de soluciones que típicas frases de “otra cosa es con guitano sean balazos. Siempre que se realiza este análisis, dejamos al margen algunas rra”; “por fin abrió los oídos y los ojos” de las localidades son las más precarias y y el típico aprovechamiento político que pobres del país, un caldo de cultivo para es tan común en las esferas de poder. los problemas, una mala administración No obstante, es preocupante y alarmande la riqueza y un dejo de años por parte te cómo hemos perdido el norte en la de los gobiernos que han provocado una búsqueda de soluciones en pos de quien proliferación del narcotráfico, la pobreza tiene la razón. La política chilena está y los conflictos armados. más centrada en defender sus banderas

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Franco López Flores

Reporteros: Ali Sabag Saravia, Ignacio Placencia Campos, Tabata Navarro Cuevas, Luis Carvajal Muñoz, Matías Suárez Bizama, Sofía Caamaño Fuentes, Ítalo Sánchez Sanhueza, Felipe Campos Neira, Sofía Jara Torres, Paula Aránguiz Cartes, Luciano Gallardo Aravena

Periodismo y comunalidad

Rodrigo Pincheira Albretch Periodista y docente UCSC

D

espués de dos años volvieron los Premios Periodismo de Excelencia. Organizado por la Universidad Alberto Hurtado la semana pasada se realizó la décimo novena edición en que se reconocen los mejores trabajos periodísticos en distintas categorías, que incluye estudiantes universitarios. Premios más, premio menos. Todo bien. Sin embargo, lo más notable fue la intervención del periodista y escritor chileno Cristián Alarcón, reciente ganador del premio Alfaguara con la novela “Tercer Paraíso”. Meneses, quien vive hace unos 40 años en Argentina, habló de la desapropiación de los discursos (citando a la escritora mexicana Rivera Garza), de las voces subalternas, de la crisis del testimonio y del modo en que introducimos nuestros cuerpos en parajes ajenos. Ratificó con denodado interés y profunda convicción el valor del reporteo. “Aquella práctica en la cual, explicó, recogemos las voces, las experiencias de los otros en el presente y en el pasado en fronteras cada vez más porosas e inciertas”. Escritos que pueden tener un origen plural. “Somos las voces que hemos escuchado, por ejemplo, las voces maternas, que no solo es la voz de la madre, sino de muchas otras madres, otras mujeres”. Y también que escribimos con el propio cuerpo. “Escribimos cuando nos movemos, cuando entramos a un lugar nuevo, cuando respiramos, pero también es un trabajo con el cuerpo de los otros. El lenguaje, entonces comienza en el cuerpo y recoge capas de voces y de experiencias”. Lo que se escribe y lo que se narra está hecho sobre capas de lenguaje y debemos preguntarnos de dónde proviene un gran relato: proviene de los otros, de los unos sobre los otros. Alarcón enfatizó que en el periodismo y en la escritura hoy parece tener más valor no la respuesta sino la pregunta. “Mientras nos alejamos del fetiche del dato también lo hacemos sobre el fetiche de la respuesta”, sentenció. Y si pensamos en el futuro, el periodista y escritor, dijo que se habla de muchos futuros, pero no tanto de la gente y “de aquellas fronteras de lo humano y lo no humano. De saberes y experiencias para contar el futuro y el desafío de hacer comunidad, más bien comunidalidad, es decir aquello que permite la comprensión integral, natural y común de hacer la vida”.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, oncepción Contacto:

sfmendoza@ucsc.cl


3

Actualidad

Por Sofía Caamaño Fuentes

A una semana de su implementación

Plan de reforzamiento de Carabineros: ¿Qué tanta seguridad se siente en el centro penquista? Con una dotación policial de100 nuevos funcionarios, Carabineros espera neutralizar los hechos delictuales en puntos estratégicos de Concepción. El plan es reducir los altos índices de comportamientos delictivos y percepciones de inseguridad en la ciudadanía.

D

esde las 17 horas, en un día cualquiera, gran parte del comercio de Concepción cierra sus puertas y el tránsito de personas disminuye debido a que hay quienes afirman que la sensación de inseguridad crece al caer la noche. Según el informe anual de estadísticas policiales del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, el 27% de los delitos ocurren entre las 16 y 00 horas del día. A más de una semana de la puesta

en marcha del nuevo plan de reforzamiento de seguridad para el país y en particular para Concepción, quisimos saber qué tanta seguridad se siente en el centro penquista tras el anuncio del Ministerio del Interior y de Carabineros de aumentar la dotación policial. A Concepción llegaron 100 nuevos efectivos y aunque transeúntes y locatarios del paseo peatonal Barros Arana calificaron la decisión gubernamental como “una buena medida”,

Con una presentación de servicios en la Plaza de Tribunales de Concepción, Carabineros anunció el Plan de Reforzamiento para apoyar en seguridad pública.

todavía dicen sentirse inseguros en las calles de la ciudad. Así lo expresó Emérito Garrido Salgado. Tiene 60 años y en su opinión, “aunque pongan mil carabineros, a usted lo pueden asaltar en cualquier parte, pueden gastar millones en seguridad, pero la delincuencia cada vez va a ser peor, aquí hay un temor en la ciudadanía tremendo, nadie llama a la calma, hay un caos total”. No obstante, el alcalde de Concep-

OPINAN

Diego Ruiz Valderrama (20) Estudiante de derecho, UdeC Me percaté que hay horarios donde la dotación de carabineros es bastante y justamente por eso el comercio ambulante disminuye. Creo que es una buena medida para controlar la seguridad de las personas y evitar asaltos.

Marco Sánchez Ramírez (63) Emprendedor

Es lo ideal, entre más carabineros para la seguridad, mejor. Hay tanta delincuencia, pero esto te protege como ciudadano, ayuda bastante. Entre más carabineros en la calle, mejor. Es bueno el plan que están haciendo, el que haya carabineros en la calle ayuda a que exista más orden, que no haya delincuencia. Eso nos protege como emprendedor, estoy más seguro.

Emérito Garrido Salgado (64) Transeúnte del centro de Concepción

Aunque pongan mil carabineros, a usted lo pueden asaltar en cualquier parte, pueden gastar millones en seguridad, pero la delincuencia cada vez es peor, aquí hay un temor en la ciudadanía tremendo, nadie llama a la calma, hay un caos total.

Romero Santos Molina (60) Funcionario municipal

La presencia de carabineros en el Paseo es mejor, menos delitos. Yo estoy aquí de lunes a sábado, actualmente no he visto tantos delitos, más que nada son peleas en las mañanas. Por eso estas medidas se agradecen.

ción, Álvaro Ortiz Vera, agradeció este plan de reforzamiento y aseguró que esta medida es una tranquilidad para los vecinos. “La tarea de seguridad es de todos, desde la denuncia ante un hecho delictual hasta este tipo de circunstancias donde el gobierno de Chile tiene que actuar”, dijo, en tanto que la sargento Salas Mora, funcionaria destinada a brindar apoyo en el centro de Concepción, explicó que sus nuevos compañeros “son funcionarios de la Escuela de Suboficiales que se dispersan en la comuna. Es bueno porque cooperamos todos en el mismo sistema. A nosotros, normalmente nos mandan al sector paseo Barros Arana y al sector de plaza Perú, y los demás funcionarios están trabajando en parejas en las distintas calles del centro de Concepción”.

Mayores índices de violencia Para desbaratar bandas criminales, eliminar armas y drogas de las calles y evitar delitos de mayor connotación social, el trabajo operativo con la nueva dotación policial se centra en los sectores con mayores índices de violencia como Avenida Paicaví, Manuel Rodríguez, Los Carrera y Plaza Perú. Además, el gobierno aseguró que esta estrategia será evaluada después de un mes y posteriormente replicada en otras comunas del país. Esta iniciativa para reforzar la seguridad ciudadana se suma a distintos operativos policiales y mesas de trabajo, en las cuales se resalta la importancia de una estrategia preventiva que inicia con la denuncia de la comunidad.


4 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Actualidad

Por: Ignacio Placencia Campos

Protocolo del colegio en tela de juicio

La gota que rebalsó el vaso: crisis en el Liceo La Asunción de Talcahuano por presunto abuso sexual Tenso es el ambiente que se vive en el establecimiento luego de que diversos alumnos convocaran a una asamblea, manifestándose en contra de su colegio y su acción protocolar frente a un presunto caso de abuso sexual.

J

unto a diversas pancartas, estudiantes y ex alumnos del liceo La Asunción de Talcahuano, se organizaron ayer (martes 17) para mostrar no solo su descontento frente al accionar del liceo en el marco de un caso de presunto abuso sexual, sino también para exigir justicia y reclamar por el actuar de la institución frente a los hechos de violencia escolar, actuar que para los jóvenes no está a la altura de la situación. El representante académico del centro de estudiantes del Liceo Asunción de Talcahuano, Álvaro Sarriccelli Aravena, mencionó que este último caso de abuso fue la gota que rebalsó el vaso. “Esto nos demostró que tenemos que hacer algo, nuestra intención es organizarnos como estudiantes de un mismo liceo, informar sobre la situación a nuestros compañeros y tomar acciones. No estamos de acuerdo con la forma en que las autoridades manejan los

hechos de violencia y abuso al interior del establecimiento”, precisó el joven. Aparte de Sarriccelli, un grupo de ex alumnos de dicha institución asistió también a la convocatoria para aconsejar a los jóvenes sobre la situación por la que pasan actualmente, mencionando que este desafortunado hecho está lejos de ser un caso aislado. “En 2019, en la época del estallido social, muchas compañeras denunciamos los actos de acoso y abuso a lo largo de nuestro paso por el liceo, hay testimonios que datan de 2011”, señaló Natalia Salinas Arriagada, exdirigente estudiantil del liceo. Luego de la reunión entre representantes del alumnado y autoridades del Liceo La Asunción, la dirección del colegio decidió suspender las clases del martes, dejando las cosas en el mismo estado que antes. “No llegamos a nada, se quedan detrás del protocolo. Ni siquiera han encontrado al responsable. Haremos un petitorio y si es necesario nos seguiremos movilizando”, exclamó Sarriccelli en representación del alumnado.

cimiento. Según los alumnos, la niña fue llevada a recorrer los diversos cursos de básica para que reconociera a su agresor. “La hicieron recorrer varios cursos bajo la excusa de que le habían robado algo, o al menos de eso nos enteramos nosotros, y eso está totalmente fuera protocolo, no tiene sentido”, exclamó Arriagada. A través de un comunicado y respecto del caso, el Liceo Asunción informó que se trabajó acorde al protocolo de acción frente a circunstancias relacionadas con hechos de connotación sexual y que se realizó la respectiva denuncia en Carabineros y Fiscalía. También se pronunció el centro de padres indicando que se ha respetado el procedimiento correspondiente, aunque con algunos problemas. “Se abrió un protocolo, como correspondía; el Centro de Padres estuvo desde el momento uno con la apoderada (…) el protocolo está bien elaborado, pero está mal ejecutado, declaró María Loida Aravena, representante de los apoderados de La Asunción, Talcahuano en Radio Biobío.

Casos anteriores La gota que rebalsó el vaso El hecho que motivó la organización de los estudiantes fue un presunto caso de abuso sexual cometido en contra de una niña de quinto año básico. El hecho habría ocurrido el 14 de abril al interior del estable-

Si bien este hecho en particular desató la molestia de la comunidad estudiantil, este no es un caso aislado y se sumaría a un historial de eventos desafortunados que se han vivido al interior de la institución. Sin ir más lejos, el 6 de marzo del presente año,

El día martes 17 de mayo el liceo La Asunción de Talcahuano suspendió sus actividades debido a las movilizaciones al interior de la institución.

Viena Rivera Rivera, ex apoderada del liceo, vivió una lamentable situación junto a su pequeña hija. “Mi niña que va a prekínder asistió a clases por primera vez. La profesora nunca le acompañó durante la jornada, no le pasó la colación que como mamá le dejé para el día, un niño le pegó, nadie hizo nada y cuando la fui a buscar, a los profesores se les había perdido”, relató Rivera. El hecho no pasó desapercibido en el alumnado que se hizo eco del suceso y fue una pieza más para tomar la decisión de movilizarse. “Me parece bien que se tomen cartas en el asunto. Yo tuve que sacar a mi hija después de eso, no me daban confianza. Yo creo que el liceo merece ser sancionado por el mal manejo de este tipo de casos”, sentenció la exapoderada. Dentro de esta semana, los estudiantes esperan que las partes lleguen a un acuerdo respecto de los hechos acaecidos en el colegio.


5

Actualidad

Por Sofía Caamaño Fuentes

A través de la validación de la comunidad

Proceso participativo busca declarar zonas protegidas a humedales de San Pedro de la Paz

La Laguna Grande y el humedal los Batros ubicados en la comuna de San Pedro de la Paz, que ya han sido catalogados como santuarios de la naturaleza, presentan más de 200 hectáreas de vegetación, con distintas especies de peces, mamíferos y aves.

Municipalidad, agrupaciones medioambientales y vecinos de la comuna aplicaron una encuesta ciudadana con el objetivo de conocer la opinión de los distintos sectores acerca de la validación y protección de los humedales urbanos.

E

n veremos se encuentra aún el proceso de validación participativo ciudadano realizado por la Municipalidad de San Pedro de la Paz con el objetivo de reconocer y declarar humedales urbanos los sistemas conformados por los sectores Quebradas, laguna Chica, laguna Grande y humedal los Batros, además del Junquillar con el propósito de proteger y resguardar estos ecosistemas. Los resultados de esta encuesta ciudadana online, que ya se encuentra cerrada, serán adjuntados al proceso de validación como antecedente en la ficha de solicitud de humedal urbano, que será presentada al Ministerio de Medio Ambiente para establecer una zona protegida que resguarde la flora y fauna de la comuna. Ubicada al norte de la laguna La Posada, la laguna Junquillar, por ejemplo, es un ecosistema que aloja a gran cantidad de especies: desde distintos tipos de setas, canelos, helechos o aves como el peutrén, también conocido como viudita. Pero la seguridad de este humedal se ha visto amenazada por la tala de árboles, crecimiento inmobiliario, incendios o monocultivos de pinos cercanos al sector. Debido a esto, la Corporación Junquillar, un equipo destinado

a la defensa de este sector, trabaja junto al municipio para la aplicación de la Ley de Humedales Urbanos en la comuna de San Pedro de la Paz.

Zonas protegidas La Ley de Humedales Urbanos, que entró en vigor a fines de 2020, busca el resguardo ecológico y la mantención del régimen hidrológico (disponibilidad de agua) de aquellos humedales que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano. A la fecha, la Región del Biobío cuenta con 11 humedales urbanos declarados, entre los que se encuentra la Laguna Rayencura, en Hualqui y el humedal Boca Maule, en Coronel.

Para Claudia Yáñez Lemus, bióloga marina y funcionaria de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de San Pedro de la Paz a cargo de este proceso, esta declaración de zona protegida posibilita por un lado “mantener y restaurar el hábitat y por ende la biodiversidad local; por otro lado, la validación de los humedales permite proteger el acervo hídrico comunal, que se hace cada vez más relevante en torno a la crisis climática e hídrica en la que nos encontramos”. Por parte de la agrupación Junquillar, comentan que “este lugar es hogar de flora y fauna nativa incluso considerada en estado de conservación vulnerable o endémica.

Polígonos propuestos por la municipalidad en conjunto con agrupaciones medioambientales, en las que se enseña los sectores que se buscan proteger a través de la implementación de la Ley de Humedales Urbanos.

También un lugar de encuentro, de contemplación y relajo para la comunidad local”. Por esto, agregaron que “en medio de la crisis climática y social, cuidar la naturaleza y todas nuestras fuentes de agua es fundamental”.

¿Cómo proteger estos humedales? Según Claudia Yáñez, los principales problemas a los que se enfrentan estos ecosistemas son: “El desarrollo urbano, la falta de educación ambiental y civismo ciudadano (como debes comportarte en sociedad), los microbasurales, rellenos irregulares y el fraccionamiento de hábitat”. Además, si bien la participación ciudadana no es un requisito de la ley de humedales, agregó que “nosotros (la administración) quisimos ir más allá y construir los polígonos de manera conjunta”. Es por esto que, el proceso de declaración de zonas protegidas es de gran importancia para prevenir y condenar las intervenciones ilegales en estos humedales, junto con permitir los procesos de restauración que involucran, por ejemplo, la reforestación con especies nativas, a partir de un trabajo en conjunto con la comunidad y las agrupaciones medioambientales del sector.


6 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Universidad

Por Italo Sánchez Sanhueza

La jornada finalizó con una fotografía del nuevo equipo de difusores y autoridades de la Dirección de Comunicación Institucional de la Ucsc, en el frontis de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA). Foto: Cedida.

Con participación de estudiantes de diferentes carreras

Equipo de difusión Ucsc da el vamos a su temporada 2022 en motivante bienvenida

M

asiva recepción y sonrisas en nuevos rostros marcaron lo que fue la bienvenida a los nuevos integrantes del equipo de difusión 2022-2023 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El auditorio San Mateo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de esta casa de estudios, fue la sede de la actividad donde el grupo de estudiantes de los campus Santo Domingo, San Andrés y de las cuatro sedes del Instituto Tecnológico, recibió el proceso de inducción organizado por la Dirección de Comunicación Institucional. Posteriormente, en conversación con El Penquista Ilustrado, el director de comunicación institucional de la Ucsc, Guido Rodríguez Avilés, se refirió al proceso de convocatoria y a la recepción para los nuevos miembros. “Todo esto parte como una tradición que se establece en la universidad, la cual consiste en hacer la invitación a todos quienes deseen ser parte del equipo de difusión con el objetivo de realizar labores de promoción y pu-

blicidad de la oferta académica para las carreras de pregrado en la Ucsc mediante distintas actividades”, comentó. En esa misma línea, Rodríguez se mostró optimista sobre el nuevo equipo y comentó las actividades venideras para la Unidad de Difusión de la universidad. “Estamos planificando labores más intensas en terreno, como charlas, visitas y otras actividades para el segundo semestre. Ahora, por ejemplo, estamos comenzando a recibir a estudiantes de cuarto medio en el campus San Andrés”, señaló. En cuanto a la participación de los nuevos miembros, Guido Rodríguez apuntó que “los integrantes del equipo de difusión tienen un rol crucial: es ahí donde deben desarrollar sus habilidades comunicativas y profesionales para poder ir creciendo y, lo más importante, sentirse parte de la institución. De cierta forma, ellos son la cara visible de la Universidad”.

Motivación y desarrollo: el objetivo estudiantil

SEGÚN DATOS DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UCSC, SE INTEGRARON APROXIMADAMENTE

50 NUEVOS MIEMBROS AL EQUIPO DE DIFUSIÓN

Tras el retorno a la presencialidad, los estudiantes representarán a la institución universitaria en actividades de promoción de ofertas académicas de pregrado.

Desde la vereda del alumnado, el estudiante de segundo año de Medicina en la Ucsc, Fabián Jofré Seguel, comentó acerca de sus intereses y motivaciones para formar parte del equipo de difusión universitario. “Me motivé a entrar porque me interesa la comunicación que se da entre la comunidad universitaria y los estudiantes que van a ingresar a la educación superior. Pienso que uno puede transmitir lo que aprende en una etapa de la vida donde se necesita orientación”, dijo. A partir de la perspectiva de la toma de decisiones, Jofré agregó que “es importante que un estudiante de pregrado dialogue con miembros de la enseñanza media acerca de la vida universitaria.” “Dar a conocer todo esto es necesario para poder ayudar a otros, creo que ese es el sentido del trabajo que se realiza en la Unidad de Difusión”, finalizó Fabián Jofré.


7

Tribunales

Por Paula Aránguiz Cartes

Caso Karina Cuevas

Condenan a Pedro Palma a 5 años de cárcel por el delito de violación en contra de su mejor amiga La justicia precisó que el caso de Karina Cuevas se enmarca dentro de la violencia de género, puesto que este delito le causó daño, sufrimiento físico, sexual y psicológico a la joven parvularia.

T

ras dos años de investigación y gracias a las pruebas testimoniales, documentales y científicas presentadas por el Ministerio Público, el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción resolvió de forma unánime condenar a 5 años de cárcel a Pedro Palma Paz por la violación de Karina Cuevas Cárcamo, ocurrida el 3 de enero del 2021 en el camping Nahuelbuta de Santa Juana. La víctima era la mejor amiga del condenado, un trabajador de faenas en el Norte que solo había cursado hasta octavo año básico.

Daño emocional La jueza Paula Cruces precisó que durante la resolución del caso se consideraron dos circunstancias atenuantes: la colaboración del condenado en el proceso investi-

gativo y la irreprochable conducta anterior de Palma Paz. Sin embargo, la jueza señaló que al tener en cuenta los antecedentes del daño emocional provocados en la víctima tras la comisión del delito, el tribunal optó por imponer la pena en el límite superior de lo que correspondía en este caso. “Durante el juicio, se discutió principalmente si hubo o no consentimiento de parte de la afectada. En consecuencia, el tribunal estimó que el acusado efectivamente obró sin el consentimiento de la víctima”, detalló la jueza.

Abuso de confianza versus violencia de género El tribunal concluyó que el delito en contra de Karina Cuevas no sólo afectó a su esfera sexual, sino que también a todos los ámbitos de su vida, provocando un daño emocional irreparable que terminó con su muerte tras la ingesta de Paracetamol. Para las magistradas fue determinante analizar la conducta de la parvularia con posterioridad al delito, ya que, al percatarse del abuso de confianza que sufrió por parte de su mejor amigo, Pedro Palma,

Tras 49 años de impunidad, Justicia condena a tres exmarinos Según la evaluación psicológica-forense de la investigación, la víctima aún presenta síntomas de estrés postraumáticos. La ministra Yolanda Méndez Mardones condenó a los funcionarios (r) de la Armada José Cáceres González, Julio Alarcón Saavedra y Luis Kohler Herrera a 4 años de presidio con el beneficio de libertad vigilada por

delitos consumados y reiterados de aplicación de tormentos al trabajador portuario Eduardo Viveros Parra en octubre de 1973. En el fallo se estableció que el 20 de octubre de 1973, Viveros se dirigía a

Karina Cuevas tenía 25 años cuando su amigo la violó. Dos días después se suicidó.

su reacción fue un llanto desesperado que evidenció a sus cercanos el daño emocional que sufrió antes de quitarse la vida. En esta misma línea, la abogada querellante Elizabeth Muñoz detalló que la familia de la joven profesional se siente triste porque esperaban una condena mayor, considerando la extensión del mal causado. “A pesar de esto, su madre y hermana se sienten tranquilas ya que se acreditó la existencia del delito y consiguieron algo de justicia”, dijo. Para la querellante es importante destacar el desarrollo de una litigación feminista durante el caso, que denunció estereotipos y logró que el tribunal hiciera un reconocimiento expreso de los discursos machistas utilizados por la defensa durante las audiencias.

su lugar de trabajo en la Empresa Portuaria de Chile en la comuna de Talcahuano, cuando fue abordado violentamente por un grupo de infantes de Marina que lo detuvieron ilegalmente y lo trasladaron encapuchado al Fuerte Borgoño, ubicado en el sector Las Canchas en Talcahuano. El trabajador estuvo cautivo durante nueve meses, periodo en el que fue sometido a torturas de toda clase, como golpes a mano abierta, aplicación de electricidad en diferentes partes del cuerpo, simulacros de fusilamiento y aislamiento, entre otros.

La contraparte

El abogado defensor Andrés Méndez, por su parte, aseguró que esperaba la absolución total de su representado. No obstante, aun analizan el recurso de nulidad a la sentencia. “Si bien el Ministerio Público y las abogadas querellantes pidieron una pena de mínimo diez años, nosotros conseguimos una condena por la mitad, lo que nos deja satisfechos”, precisó. Pedro Palma Paz cumplió prisión preventiva en el Penal Biobío en Concepción y se espera que efectúe la condena en el mismo centro penitenciario. La defensa cuenta con un periodo de 10 días para pedir la nulidad de la sentencia del juicio oral, la que condenó a 5 años de cárcel a Pedro Palma, por el delito de violación en contra su mejor amiga.

La víctima sostuvo que las torturas fueron ejecutadas por subalternos, a quienes los tenientes Alarcón y Cáceres ordenaban cumplir con las instrucciones mientras que el capitán Kohler fue sindicado como el cabecilla, ya que era especialista en la aplicación de torturas. La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de concepción para casos de Derechos Humanos condenó a los coimputados y al Estado de Chile a pagar solidariamente una indemnización de 80 millones de pesos, por el daño moral causado a Viveros.


8 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Política

Por Luciano Gallardo Aravena

Eric Aedo (DC) y Flor Weisse (UDI)

Diputados repasan Estado de Emergencia: insuficiente e ineficiente si Boric no amplía facultades a las FF.AA La medida que fue derogada hace 52 días se da en un contexto de negociaciones entre el Ejecutivo y los partidos oficialistas por un Estado Intermedio. De no proceder como lo hizo, el gobierno habría quedado en una situación de inacción intolerable, opinó el DC Eric Aedo.

L

a diputada Flor Weisse aseguró que el Estado de Excepción planteado por el gobierno de Gabriel Boric en la llamada macrozona sur es un estado “con letra chica”, insuficiente e ineficiente si las fuerzas armadas no cuentan con amplias atribuciones, en tanto que su par Eric Aedo (DC) consideró que, de no proceder como lo hizo, el gobierno habría quedado en una situación de inacción intolerable. Ambos congresistas fueron consultados por El Penquista Ilustrado a la luz de las declaraciones de la ministra del Interior, Izkia Siches, quien dio a conocer la noche del lunes una serie de medidas para frenar el alza de atentados ocurridos en la macrozona sur,

entre las que se destaca el retorno del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia. La medida que fue derogada hace 52 días, se da se da en un contexto de negociaciones entre el Ejecutivo y los partidos oficialistas por un “Estado Intermedio que establecía un “Estado de protección y resguardo”, donde las Fuerzas Armadas pudieran asumir exclusivamente la custodia de rutas y caminos en las provincias de Arauco y Biobío en la región del Biobío, y en Malleco y Cautín en la región de La Araucanía. “Sin perjuicio de la protección a las rutas y caminos, todavía queda al descubierto un sector que no ha sido correspondido con las políticas ejercidas de este gobierno, que es el sector de los emprendedores. A mi parecer, el Estado de Excepción que se está planteando aquí es un Estado ‘a intermedias’, es decir, con letra chica”, recalcó la diputada gremialista, al tiempo que insistió en que si las Fuerzas Armadas no tienen las atribuciones que correspondan a nivel operativo para actuar frente a una situación determinada “me parece que la iniciativa dictaminada por el gobierno además de ser ineficiente será insuficiente”, espetó la diputada Weisse. En esa misma línea, la representante UDI del distrito 20 fue enfática en señalar que la nueva medida dispuesta por el Ejecutivo para la macrozona sur no es efectiva en su logística, puesto que deja de lado a las regiones de Los

Ríos y Los Lagos, las cuales también han sido víctimas de atentados vinculados a la causa mapuche.

Diálogo propositivo

En tanto, el diputado Eric Aedo consideró que, de no proceder, el gobierno habría quedado en una situación de inacción intolerable. “Las fuerzas más radicales de la izquierda no querían que el gobierno decretara un Estado de Excepción y estaban dejando al Ejecutivo en una situación sumamente compleja”, aseguró el parlamentario democratacristiano, quien agregó que lo que sucede en la macrozona sur, donde las reivindicaciones del pueblo mapuche quedan a un lado, “tiene que ver con una situación de violencia que está encabezada por un grupo que posee un negocio ilegal, que son los mismos que roban cerca de 6 mil ca-

Según el DC Eric Aedo, “las fuerzas más radicales de la izquierda no querían que el gobierno decretara un Estado de Excepción y estaban dejando al Ejecutivo en una situación sumamente compleja”.

miones madereros al año”. No obstante, tanto Weisse como Aedo reconocieron que el gobierno debe concentrar sus esfuerzos en mantener bajo control el crimen organizado que lideran organizaciones como la CAM o el Movimiento Lavkenche, pero sin dejar de lado el diálogo propositivo con las comunidades mapuches.

Firme y clara

En su intervención, a la ministra Izkia Siches se le escuchó firme y clara. Sin titubeos. “Hemos decidido hacer uso de todas las herramientas del Estado para brindar seguridad a nuestros ciudadanos y ciudadanas, decretando Estado de Emergencia para el resguardo de las rutas de la provincia de Arauco y Biobío en la Región del Biobío y en La Araucanía para permitir el libre tránsito de las personas, el abastecimiento y la ejecución de las políticas que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos territorios”, precisó. Según datos de la Multigremial de La Araucanía, desde que el gobierno suprimiera el Estado de Emergencia impuesto por la administración del expresidente Sebastián Piñera, los hechos de violencia se dispararon en un 171%. Lo mismo ocurre con las usurpaciones de terrenos las cuales se incrementaron en un 400%, y los atentados perpetrados por grupos terroristas dentro de la macrozona sur se extendieron de 22 a 36 comunas afectadas.


9

Política

Por Esteban Guzmán Rioseco

La convencional Amaya Álvez trabajó paralelamente en la Convención y en el territorio, acercando los resultados del pleno a la ciudadanía de la región del Biobío.

Nueva Constitución en la recta final

Amaya Álvez: “No nos corresponde asumir, no habiendo acabado nuestro mandato, un rol de campaña partisana” Tras diez meses de trabajo, los convencionales constituyentes ya entregaron las 499 normas aprobadas en el pleno. Ahora deberán pasar por una comisión de armonización que dará coherencia al texto.

E

l próximo 4 de septiembre los chilenos deberán volver a las urnas para aprobar o rechazar la nueva Constitución en un plebiscito que contempla el voto obligatorio, y que ya se encuentra en su fase final luego de que los 154 convencionales constituyentes finalizaran las votaciones en pleno y despacharan el texto a una comisión para su revisión. El borrador final de la nueva Constitución deberá estar listo los primeros días de julio. Se trata de 499 artículos que conforman la propuesta, los que abarcan diversos puntos como el sistema de gobierno y los diversos poderes del Estado, así como muchas normas orientadas a potenciar los derechos sociales, los derechos de los pueblos indígenas y el cuidado del medioambiente. Al respecto, la convencional constituyente de Apruebo Dignidad (coalición de gobierno), Amaya Álvez Marín, accedió a conversar de manera exclusiva con El Penquista Ilustrado, mientras sesionaba este lunes en las Ruinas de Huanchaca, en la Región de Antofagasta, sobre el proceso al interior del órgano colegiado, las expectativas en torno al trabajo que viene y sus apreciaciones en torno al trabajo realizado. -¿Cómo define todo el proceso al interior de la Convención desde el

primer día hasta el despacho del borrador? -Ha sido un proceso inédito, porque intenta representar, en un breve período de tiempo, a sectores muy diversos de nuestro país muchos de los cuales han sido excluidos de la construcción de la institucionalidad en el pasado. Por lo mismo, el proceso representa, con sus aciertos, desaciertos y aprendizajes, una experiencia histórica en materia de participación. Asimismo, destaco como parte del proceso la posibilidad de llegar a amplios acuerdos al interior de la Convención en materias como descentralización, derechos sociales y equidad de género. -¿Qué expectativas tiene en torno al futuro del borrador y la nueva Constitución? El borrador actualmente pasa por un proceso final de armonización, de redacción de disposiciones transitorias y de un preámbulo. De ello, tengo la confianza en que emanará un texto que no solo sea representativo de las necesidades y demandas sociales, y que permitirá un desarrollo descentralizado de los procesos democráticos en las próximas décadas, sino que también será un texto de un alto nivel técnico, para efectos de facilitar su aplicación por las diversas instituciones. -¿De qué forma trabajará junto a su equipo en el territorio para difundir los alcances del trabajo correspondiente en la Convención? ¿Irán por el Apruebo? -Sin perjuicio de la evaluación que cada colectivo e individuo pueda hacer hoy respecto de su trabajo como convencional, no nos corresponde asumir, no habiendo acabado nuestro mandato, un rol de campaña partisana. Debemos culminar nuestro trabajo el 4 de julio respetando la libre deliberación y acceso a la información por parte de la

ciudadanía. Lo que corresponde ahora es informar, difundir por todos los medios posibles y de la manera más pedagógica y honesta los contenidos del texto constitucional. Es sobre ese texto que recaerá la decisión pública que, por primera vez en nuestra historia, será adoptada en un marco democrático con elecciones libres. Nuestro trabajo, desde el punto de vista territorial, así ha sido planteado desde un comienzo con talleres presenciales, entrega de material educativo impreso y digital, sesiones telemáticas de preguntas y respuestas, entre otras modalidades que contribuyen a que la ciudadanía participe informadamente. -Para usted, ¿Qué normas son relevantes y destacables para el futuro de Chile?

-El texto presenta diversas normas e instituciones relevantes para el futuro de Chile, y que en su conjunto permitirán una profundización de la democracia y el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales. Al respecto, quisiera destacar tres elementos que representan un avance respecto de la Constitución actual: el establecimiento de un Estado Regional, en el cual se descentralizan la toma de decisiones y se crean más mecanismos de participación de la ciudadanía a lo largo de nuestro país; la consagración del agua como un derecho humano fundamental, y al mismo tiempo, como un bien natural común con especial protección, y el establecimiento del enfoque de género y el principio de paridad en las instituciones del Estado.


10 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Tecnología

Columna

Por Tabata Navarro Cuevas

Ciclo de talleres

#columna por @Hyoga2k

Dirección de Innovación Ucsc fomenta uso de la tecnología en la comunidad universitaria Sobregirados

Durante la última semana de mayo, junio, agosto y septiembre de 2022 los estudiantes y funcionarios podrán ser parte del “Programa formativo en innovación y transferencia tecnológica” para fortalecer y/o comenzar sus estudios en esas áreas.

L

a Dirección de Innovación (Dinn) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se prepara para impartir por otro año consecutivo el ciclo de talleres “Programa formativo en innovación y transferencia tecnológica”. Su propósito es fortalecer y entregar herramientas y habilidades de innovación, emprendimiento, propiedad intelectual y transferencia tecnológica a la comunidad universitaria. La iniciativa se dividirá en dos ejes temáticos, “transferencia tecnológica” (TT) e “innovación” y constará con un total de ocho talleres, los que se impartirán entre mayo y septiembre de este año. “Tiene una amplia gama temática, en particular en las áreas de innovación y emprendimiento, que son las que tenemos a cargo como unidad”, comentó Gonzalo del Río Reyes, jefe de la unidad de apoyo a la innovación (Uainn) de la universidad. Cada mes se realizarán dos talleres, correspondientes a los ejes temáticos designados para la actividad y que se complementarán entre sí. Además, el jefe de la unidad expresó que estos “irán desde lo más básico hasta lo más avanzado”, siendo los primeros “Fundamentos de la

propiedad intelectual: invención y patentes” y “Bases de Innovación”, confirmados para los días 30 y 31 de mayo respectivamente. Si bien este ciclo de talleres se ha realizado anteriormente en la universidad, esta vez tendrá algunas modificaciones. “Lo nuevo es que, en conjunto con la Uainn, incorporemos un plan de startup universitaria derivado de estudiantes que hoy se están incubando en el Emprende Ucsc” indicó Lorena Martínez Parra, jefa de la oficina de transferencia tecnológica. Para los estudiantes, exalumnos, docentes y funcionarios de la casa de estudios interesados en formar parte del ciclo de talleres que se impartirá de forma online durante los próximos meses se ha habilitado un formulario de inscripción que se puede encontrar en las redes sociales y página web oficial de la Dirección de Innovación.

Experiencia 2021 El año pasado la actividad organizada por la Dirección de Innovación fue todo un éxito, reuniendo a más de 300 participantes, destacándose principalmente la participación de docentes. Lorena Martínez dijo al respecto, “la

participación de académicos y académicas fue significativa y destacada, las actividades de investigación y desarrollo tanto fundamental como aplicada, producen resultados en forma de invenciones o tecnologías, muchas de ellas patentables o protegibles, lo que pone en valor el conocimiento desarrollado por la universidad para el medio externo”. Uno de los puntos fundamentales en los que se puso énfasis en la versión recién pasada fue que los asistentes pudieran ver la tecnología e innovación desde otra perspectiva, entendiendo su importancia, pero también comprendiendo la de forma práctica y aplicable, para aportar mayor entendimiento y dinamismo a temas que muchas veces son poco aprendidos y complejos de dominar. El jefe de la unidad de apoyo a la innovación confirmó que se logró dar este dinamismo que se buscaba a las sesiones dictadas por zoom, diciendo que los participantes “agradecieron la forma lúdica y diferente de entregar los contenidos”, lo que se vio reflejado en la buena participación e interacción que se tuvo durante los talleres.

Como seres vivos, todos necesitamos consumir recursos. Ya sea alimentación, vestuario, vivienda o desplazamiento, cada actividad humana implica utilizar combustibles, fibras naturales, madera, minerales y casi todo lo disponible en la naturaleza. Cada año, y en función a la satisfacción de estas necesidades, marcamos un punto en el calendario, que nos indica cuándo nos consumimos los recursos para el año y comenzamos a “vivir a crédito”. Este punto se conoce como “Día de la Deuda Ecológica”. El cálculo es realizado por la ONG Red Global de la Huella Ecológica, y considera el consumo de 138 países, entre los que se cuenta Chile. En el presente año, se estima que Qatar consumió sus recursos al 10 de febrero y Jamaica llegará a la misma meta el 20 de diciembre. ¿Qué factores inciden en el cálculo? La variable que se utiliza es la huella de carbono, que implica revisar todas las actividades humanas y registrar la emisión de gases de efecto invernadero asociadas a ellas. Así, se calcula la huella de carbono mundial y se divide por la de cada habitante de un país, resultado que se multiplica por la cantidad de días del año. Este cálculo resulta en el día del año en que se estima acabamos con los recursos para el año. Curiosamente, este año Chile llegó al sobregiro el 15 de mayo, solo dos días antes del Día Mundial del Reciclaje, que es una de las técnicas que debiera aportar a evitarlo.


11

Deportes Deportes

Por Ali Sabag Saravia

Margarita Masías Guineo cruzó la meta en primer lugar, en la media maratón de Santiago.

Inspiración para muchos

La profesora de atletismo que conquistó los 21K en el maratón de Santiago Entre los ganadores de la cita internacional, se encuentra la penquista Margarita Masías, que se destacó y obtuvo el primer lugar en la categoría de media maratón (21K). “Mis objetivos eran obtener un buen puesto para motivar a mis alumnos y tomar más confianza en mi preparación a maratón”.

E

l maratón de Santiago volvió con todo en mayo. Tras dos años de ausencia, debido a la pandemia de covid-19, los amantes del running coparon las calles de la capital para participar de una nueva edición del tradicional evento que reunió a más de 30 mil participantes, entre las distancias de 10K, 21K y los tradicionales 41 kilómetros. Entre los ganadores de la cita internacional, se encuentra la atleta del Biobío, Margarita Masías Guineo, quien se alzó con el triunfo en la categoría de media maratón (21 kilómetros) con un tiempo de 1 hora 18’:29 segundos. Estaba feliz. Con una trayectoria en el atletismo de más de 15 años de experiencia que la llevaron a dar el gran salto a los maratones en marzo último, esta corredora estuvo también en la tradicional maratón de Los Ángeles, en Estados Unidos. En dicha ocasión tuvo una destacada participación ubicándose primera en la categoría 30-34 años y en la séptima posición en el clasificatorio general, demostrando sus cualidades en distancias largas. Este antecedente fue la prepara-

ción para lo que sería su consagración en Santiago. Al respecto, Margarita Masías comentó que “estaba mejor preparada porque corrí en marzo el maratón de Los Ángeles, en EE. UU. Después de eso descansé un poco y empecé a preparar lo que sería mi participación en la media maratón de Santiago”. -¿Cuáles son los motivos que impulsaron su participación? La razón que me motivó a participar en el maratón de Santiago fueron mis alumnos. Llevé a 30 de mi club ‘Mas Durance’ y como ellos iban a correr, me motivé también en la distancia de 21 kilómetros para acompañarlos. La idea era estar en el podio para seguir motivándolos, para seguir entrenando. Ser, aparte de su entrenadora, referente. - ¿Cuál fue su sensación al cruzar la meta en primer lugar? Sorpresa y alegría, porque no me lo esperaba, esperaba quizás el podio. Pero ganar es difícil sobre todo en esas competencias importantes y como yo venía con un maratón encima, no pensé que pudiera sentirme

Exhausta y feliz por obtener el primer lugar y acercase a cumplir sus objetivos, se mostró la ganadora.

bien y así fue. - ¿Qué se viene a futuro? Mi siguiente desafío es para septiembre, donde correré la maratón de Buenos Aires. Ahí espero obtener un buen tiempo para ver si puedo entrar en el equipo de los panamericanos de Santiago 2023. - ¿Cuál sería su mensaje de motivación para la gente?

Mi mensaje es que se motiven a practicar deporte sobre todo por lo que vimos en pandemia, cuando se hizo esencial para nosotros buscar alguna actividad que nos alimentara el cuerpo y el alma. Ojalá sea al aire libre para aprovechar los paisajes bonitos del sur de Chile. Además, los invito a unirse a un grupo para compartir este deporte tan lindo que es el running.


12 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Aumentan ideas suicidas

Pandemia del bullying: el bullado y complejo retorno a clases presenciales Por Luis Francisco Carvajal Muñoz

Luego de dos años de pandemia el 2 de marzo del 2021 marcó el regreso presencial de los alumnos a las salas de clases, pero trajo consigo olas de violencias. En este reportaje detallamos las consecuencias del ciberbullying y las carencias que presentan los niños y niñas por la falta de contacto con sus pares producto del confinamiento.

P

or más de dos años las aulas de clases se mantuvieron aisladas, oscuras, silenciosas e inertes de niños debido a la propagación del Covid-19. Ya tiene tintes irónicos recordar que los 9 mil 450 colegios a lo largo del país tenían contemplado suspender sus actividades tan solo por dos semanas según el anuncio del expresidente Sebastian Piñera el 15 de marzo de 2020 desde La Moneda. A ello se sumaron desafíos, adaptaciones y una nueva manera de educar en forma online. No obstante, la pandemia fue un caldo de cultivo para el acoso escolar, una realidad que

sufren niños, niñas y adolescentes afectando su sano desarrollo. Una muestra de esto es el resultado de una investigación de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile donde se destaca la alarmante situación que, de cada cinco estudiantes, uno sufre acoso escolar cibernético durante las clases remotas.

La voz de los estudiantes Fernanda y Belén cursan tercero medio en el Liceo San Pedro y sexto básico en el Colegio España, respectivamente. No se conocen y nunca se han visto, pero ambas vivieron


13 par de mis notas, y si no me interesa la materia, me cuesta muchísimo concentrarme ahora”. Agrega que con la vuelta a clases ha presenciado episodios de acoso escolar en su colegio declarando que “unas niñas estaban molestando a la hermana de una amiga; le decían feas palabras y la miraban de mala manera ya que ella es muy introvertida. La mamá de la afectada denunció el caso e incluso llegaron funcionarios de la PDI al liceo”. Belén, en tanto, tiene sentimientos encontrados con la vuelta de la presencialidad: “Fue genial volver a estar con mis amigos, poder estar en clases y sentir que sí estoy entendiendo, pero al principio de clases me dio un ataque de pánico, porque se me juntaron muchas cosas y no sabía cómo arreglar todo al mismo tiempo”, cierra la estudiante.

Una crisis educativa

las complicaciones y desafíos de las clases online. Fernanda se despertaba dos horas antes de las clases, preparaba su desayuno e ingresaba a las clases remotas: “Durante la pandemia me sentía muy mal por el encierro, también no sabía desarrollar las tareas, al final no las hacía”, reconoce la estudiante. Por su parte, Belén pasó por algo parecido. En una pieza que comparte con su hermana que ya terminó el colegio, ingresaba a las nueve de la mañana a clases. “Nunca me gustaron las clases online, no entendía nada y nunca pude poner atención, tuve que pedirles ayuda a mis papás

para hacer las tareas”. Ambas comparten que pudieron avanzar de grado, pero también comparten el sentimiento de que no aprendieron nada durante las clases remotas. Con el retorno a clases presenciales volvieron los uniformes y el desplazamiento por las mañanas de unos 3 millones 49 mil de niños y adolescentes a lo largo del país. Fernanda describe que “fue difícil acostumbrarme a la nueva rutina, despertarme mucho más temprano para sortear el taco que se genera en la comuna de San Pedro de la Paz. Al principio, sí me dio ansiedad, ya que me tenía que preocu-

El súbito retorno a clases y de manera obligatoria ha provocado estragos en la salud mental de los estudiantes, el acoso escolar que fue cibernético durante la pandemia, se volvió físico, se han registrado múltiples actos de violencia en los recintos educativos y estudiantes agotados mentalmente. La educación chilena está pasando por una severa crisis educativa. Desde el inicio del año escolar, el 2 de marzo del 2022, el 30% de las denuncias que recibió la Superintendencia de Educación son de violencia escolar, lo que representa un aumento de un 38% con respecto al periodo 2018-2019. El sociólogo Carlos Leiva Cifuentes de CIJJ consultores es reflexivo al opinar que, si bien es cierto el acoso escolar siempre ha existido en distintos establecimientos educacionales, sin distinción social, hoy preocupa el aumento de los niveles de violencia. Leiva es enfático en mencionar que “sin duda estas son algunas secuelas de dos años de pandemia. El no relacionarse físicamente con personas que no compartiste durante mucho tiempo, probablemente esté afectando los niveles de tolerancia en los escolares. Ello, sumado a la visibilidad y dependencia de las Redes Sociales, generan una mezcla de situaciones complejas donde impera la violencia”. El profesional agrega que este nivel de estrés en los jóvenes también está afectando a adultos reflejándose en que “hay un nivel de violencia simbólica bastante importante, por todos lados, y eso, sin duda, también contribuye y fomenta casos de

Sociólogo Carlos Leiva, de CIJJ consultores.

violencia en colegios y escuelas. En los próximos años, quizás debamos replantearnos metodologías de la prevención de la violencia para colegios, cambiar el modelo de enseñanza entre otras cosas, pero nada de esto dará frutos si la violencia física o simbólica baja por otros lados”, cierra el sociólogo. El gobierno no se ha quedado de brazos cruzados con esta situación y en un intento por capear la presión al alumnado, el Ministerio de Educación anunció que este año no se realizará la prueba de Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce). A su vez, el martes 10 de mayo se lanzó un programa para atender la crisis y convivencia escolar en las 60 comunas que presentan mayores episodios de violencia. La medida que contempla un presupuesto de un millón 7 mil dólares orientados a fortalecimiento del programa de salud mental, un plan nacional de tutorías, una estrategia de lectura y escritura y una inyección económica para reparar la infraestructura de los establecimientos públicos en riesgo de suspensión total o parcial por problemas que van desde fallos eléctricos hasta malas condiciones de seguridad. De hecho, la región del Biobío se adjudicó 18 proyectos de un total de 76 financiados a nivel nacional, concentrando un 24% del total.

Escuelas rurales Las grandes urbes siempre se llevan la atención cuando hablamos de los estragos que dejó la pandemia. No obstante, los sectores rurales no están ajenos a esta cruda realidad. Ricardo Aedo Muñoz, profesor de educación física en la Escuela Blanco Encalada, un pequeño colegio municipal de Mulchén con una matrícula de no más de 500 alumnos de kínder a 8º básico, celebra esta medida, pero su diagnóstico es más adverso. Dice: “Yo tengo niños que, producto de estar tanto tiempo encerrados sin mo-


14 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Reportaje

verse, se me caen solos. Tienen una pésima motricidad y un nivel deportivo bajísimo para sus edades”. El mismo profesional agregó que ha notado que los alumnos están más retraídos, les falta iniciativa propia o son niños depresivos, a quienes les “falta avanzar muchísimo en clases de inteligencia emocional, donde los niños aprendan a tener más tolerancia ante la frustración y puedan dialogar entre sus pares, ya que más de una pelea entre alumnos he tenido que separar en lo que va de clases”. Para finalizar, el profesional asegura que durante la pandemia todo se hizo de manera improvisada y que muchos alumnos llegaron a final de año solo para salvar el grado, también mencionó que “los profesores tenemos rol de guía y de acompañamiento, la gran mayoría de los niños se han sentido solos y no tienen con quien conversar. En cuanto el currículo no se ha avanzado prácticamente nada y no me preocupa tanto porque para mí es más importante hacerlos sentir bien antes de comenzar a pasar cualquier clase de materia” cerró el profesor. Carola Quinteros López, directora de la Escuela de Pedagogía

Ricardo Aedo, profesor de educación física.

en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián (USS), sede Santiago, atribuye este fenómeno de mala adaptación de los niños en las escuelas a que “cuando uno vuelve a la presencialidad, luego de tanto tiempos confinados, existen millones de herramientas que no utilizamos o que no desarrollamos como lo pueden ser las habilidades sociales que viene a ser nuestro escudo protector para no ser agredido o ser agresor. Estas habilidades sociales o primarias, como escuchar, respetar el turno, recibir halagos son procesos que comienzan a generar nuestra propia autoestima y son muy difíciles de desarrollar no teniendo interacción con otros de sus mismas edades”, describe la docente. La soledad que vivieron los niñas y niñas durante la pandemia y la falta de socialización con sus pares fue reemplazado por una realidad virtual. Las redes sociales pasaron de ser un pasatiempo a la forma primaria de comunicación; generaron formas de actuar violentas y muchas veces validadas por el entorno. Los likes y la impunidad que permiten estar detrás de una pantalla, han

aumentado los niveles de estrés y agresividad de los más pequeños de los hogares, precisa Quinteros. La especialista es tajante en afirmar que “al estar bombardeado de estímulos por dos años viendo al youtuber famoso que resuelve sus problemas con armas y violencia o el cantante de moda que habla sobre esto y es popular, se vuelve tu mundo real y al momento que te enfrentes a la sociedad, tomas lo más cercano que tienes y lo aplicas”, precisa. La ONG de Bullying Sin Fronteras registra 5 mil 934 denuncias de casos graves de acoso o agresión en los establecimientos educacionales en el periodo 2020 - 2021 en el país. Un problema delicado y complejo considerando que el suicido es la segunda causa de muerte juvenil en Chile donde cerca de mil 800 personas se suicidan al año, de las cuales 400 son adolescentes, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS 2017). El acoso escolar multiplica por once veces las ideas suicidas en jóvenes de 10 a 19 años; y entre 80 y 100 jóvenes a la semana lo intentan. Lamentablemente, tres de ellos lo logran.


15


16 | MIÉRCOLES 18 DE MAYO DE 2022

Contraportada

Por Matías Suárez Bizama Foto: David Yañez

José Carrillo

Desde las entrañas de la tierra al escenario político de Lota

José Carrillo Bermedo, expresidente del sindicato número 6 de Lota.

-Bueno, la historia del movimiento sindical en Chile y particularmente el de Lota tiene mucha represión, ha sido fuertemente castigado y perseguido en varias instancias en las que se buscaba transformaciones sociales. Hay que hacer memoria de la “ley maldita” en el gobierno de González Videla, cuando muchos dirigentes sindicales fueron relegados a campa mentos de prisioneros en Pisagua. Así se ha buscado neutralizar el poder a los sindicatos, especialmente en Enacar donde convivían muchos sindicatos y eso provocaba la división del movimiento que buscaba derrocar al estado militar y volver a instalar un gobierno democrático que asegurara una calidad de vida y de libertades sociales.

Dentro de los ejes centrales que configuran el renovado marco constitucional -aún en borrador-se encuentran el derecho de los sindicatos a participar en las decisiones de la empresa, derecho a la libertad sindical y derecho a la negociación colectiva y ramal, pero de ello no opina el ahora concejal. Su partido, el PC, es parte del gobierno de Boric.

E

l 16 de abril de 1997, miles de obreros se reunían atónitos en las afueras de la gerencia de Enacar ante el anuncio del cierre de las minas del carbón en Lota, minas que habían representado por décadas la fuente de sustento para gran parte de la población de la comuna. Hombres, mujeres y niños estaban deshechos frente a un manto de incertidumbre. Veinticinco años han pasado ya y de aquellas instalaciones que representaban las ilusiones de cientos de trabajadores y que marcaban un precedente en la industrialización del país, solo quedan escombros, un símbolo de lo que en 2014 fue declarado monumento histórico. Hoy, todo se ha olvidado. Quien no olvida, sin embargo, la carga histórica de aquel lugar es José Carrillo Bermedo (65), hijo de minero que decidió seguir los pasos de su padre e ingresar a la industria del carbón, donde asumió el desafío de lide-

rar el sindicato número 6 de Enacar. Su fuerte convicción social y apego a los ideales del partido comunista, el partido del martillo y de la hoz, lo impulsaron a servir a sus colegas obreros, servicio que hoy extiende a toda Lota desde su cargo de concejal por la comuna.

-¿Cómo empezó a trabajar en la minería? -Por descendencia, viví rodeado de vecinos y padres vinculados a esta actividad, tanto de manera formal como informal. Recordar que la minería del carbón no solamente consideró el área industrial, sino también toda aquella informalidad que generaba la producción de carbón, como eran los chinchorreros, pirquineros, etc. De esa historia he estado permanentemente empapado. Y es así como en 1980 ingresé a la Empresa Nacional del Carbón luego de una

evacuación masiva de trabajadores.

- ¿Qué le provoca el notable abandono de patrimonio histórico en Lota? -Una preocupación permanente. Desde el anuncio del cierre de la mina el 16 de abril de 1997, tanto el ex presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle como los congresistas y autoridades políticas de la época se comprometieron a activar una serie de acciones en favor de la zona y particularmente de la comuna de Lota, por lo efectos negativo que iba a tener el cierre de la mina y la pérdida de más de 3 mil puestos de trabajo. Hoy en día, poco de eso se ha visto y por lo tanto hay un reclamo permanente al Estado de Chile en ese aspecto.

-¿Hubo represión hacia el movimiento sindical que lideraba?

- ¿Qué apreciación tiene de los movimientos sindicales actuales y de los derechos que se consagrarían en la nueva Constitución? Bueno, uno tiene que compartir como dirigente social que cualquier movimiento o demanda social quecomo dirigente social que cualquier movimiento o demanda social que nazca de comunidades organizadas siempre va a ser válida y atendible en su problemática. La forma en cómo se conducen estos procesos puede haber variado entre lo que me tocó vivir a mí y la época actual. Siento que se ha dispersado mucho el movimiento sindical, que este ya no tiene el mismo grado de unidad y solidaridad que se expresaba antes. Un ejemplo de esto es que, antiguamente, nos regíamos bajo las directrices de CUT, y hoy siento que varios dirigentes sindicales han perdido esta visión colaborativa de obreros para luchar por un caudillismo personal. Eso es decepcionante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.