El penquista ilustrado Año 10 | Edición N° 250 | Miércoles 29 de junio de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Rocío Cantuarias, constituyente:
“No anteponer los intereses personales POR SOBRE LOS DE QUIENES REPRESENTAN, es un ejercicio que se debería hacer más seguido” De cantar en Barros Arana a participar en The Voice Chile El lotino Jordan Matamala Zúñiga (21), sorprende con su lírica voz a todas las personas que transitan por el paseo peatonal penquista. Describe su llegada a The Voice como “una montaña rusa de emociones”. pág 5.
Profesores en pie de guerra
¿Compartir o no compartir? Polémica y el anuncio de “medidas más drásticas” se alzan en Talcahuano por la decisión del Daem de llevar a alumnos de la escuela Huertos Familiares al Liceo Politécnico. Estos últimos alegan que les ocuparán infraestructura importante para el desarrollo de las activi-
dades. En 2019, la escuela fue afectada por una tromba marina y solo parte de ella ha sido recuperada para los niños de 1° a 4°. Los de 5° a 8° año serían albergados en el Pabellón A del Liceo Politécnico, pero allí no los quieren. pág 3
2 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Editorial En un país donde astrónomos nacionales apenas logran destinar un 10% del tiempo al uso de los instrumentos de observación interplanetarios instalados en Chile, la Universidad de Concepción (UdeC) ha dado un paso más allá y se dispone a traer el primer telescopio destinado al mapeo profundo del espacio, el cual se instalará en la zona norte del país y será operado en su totalidad desde el barrio universitario. El radiotelescopio Leighton Chajnantor, ubicado en Hawái, se encuentra en proceso de desarme y se espera que a fines de 2022 comience su viaje marítimo de tres meses a territorio nacional para descansar en el llano de Chajnantor, junto al observatorio ALMA, el mayor centro
Desde la Mocha a la conquista del cielo radioastronómico del mundo con 66 radiotelescopios. Hasta ahora, la gran mayoría, sino todos los grandes observatorios ubicados en el norte, donde la baja contaminación lumínica hace posible mirar el firmamento con una nitidez inigualable al de una ciudad, eran usados por agencias científicas extranjeras que usan los telescopios como base para sus investigaciones de alcance internacional. Los profesionales nacionales apenas poseían un pequeño porcentaje del tiempo total de uso, quedando en una desproporción significativa en comparación a sus pares norteamericanos y europeos, quienes acaparan casi la totalidad de la potencia
y capacidad de observación de aquellos precisos instrumentos. Con esta nueva incorporación directa del observatorio Mauna Kea, finalmente se posiciona a Chile no solo como un lugar donde potencias extranjeras usaban tales materiales, sino como una región donde sus propias casas de estudio acogen, dirigen y procesan la información obtenida íntegramente, en este caso, del telescopio Leighton. Tal como hace más de cien años un grupo de vecinos de la ciudad de Concepción impulsó la creación de una universidad independiente de la capital, con miras hacia el sur del país, ahora el Departamento de Astronomía de la UdeC sigue aportando a la descentralización del conoci-
miento desde el Valle de la Mocha. Esto debería servir como señal para el actual gobierno del presidente Gabriel Boric, en cuanto a que la tradición académica y educativa chilena no sólo se restringe a las universidades cien por ciento públicas como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago o la Universidad del Biobío. La ciencia y la investigación han sido impulsadas históricamente por entidades tanto públicas como privadas y, en este caso, una universidad tradicional, privada, pero con fines públicos, ha logrado concretar algo que ni siquiera las grandes casas de estudio santiaguinas lograron: conseguir el control total de un radiotelescopio en Chile.
Correo
Ultra Solos, viendo cómo lo lograron todo
D
Tabata Navarro Cuevas Estudiante de Periodismo UCSC
esde su estreno, el 14 de febrero Así como en décadas anteriores la pasado, “Ultra Solo” se ha transmúsica chilena hizo eco internacionalformado en un éxito que resuemente con géneros como el rock, pop y/o la trova, hoy son los sonidos urbana fuerte en los parlantes de Chile y el mundo. El sencillo de los cantantes nanos los que se roban todas las miradas, a pesar de las duras críticas que han tecionales Polimá Westcoast y Pailita ha alcanzado millones de reproducciones nido que sortear en el camino. Artistas en las diversas plataformas digitales, como Young Cister, Pablo Chill-E, Cris MJ, además de posicionarse en lo más alto Polimá Westcoast y Pailita, entre otros, de los rankings musicales. han marcado tendencia y hecho historia La canción con la que los artistas entre la audiencia. buscaron conmemorar el día del amor De esta forma han logrado cautivar de una forma un no solo al públitanto diferente, en ASÍ COMO EN DÉCADAS co sino también a la que apuntan a grandes exponenaquellos que pasa- ANTERIORES LA MÚSICA tes del reggaetón, trap y rap de otros ron esta fecha “ultra CHILENA HIZO ECO países, logrando cosolo, pensando en que me cambiaste INTERNACIONALMENTE laboraciones como por otro, pensando CON GÉNEROS COMO EL “Hablamos Mañaen cómo lo perdina” de Pablo Chill-E, Duki y Bad Bunny, mos todo”, acumula ROCK, POP Y/O TROVA, “Yo quiero” de Pailiactualmente 51 mi- HOY SON LOS SONIDOS llones de visualizata y Nio Garcia o el reciente remix de ciones en YouTube URBANOS LOS QUE “Ultra Solo” al que y más de 126 millo- SE ROBAN TODAS LAS se sumaron Palones de reproduccioMIRADAS nes en Spotify. ma Mami, Feid y la El último hito leyenda del reggaeha sido ser la primera canción de mútón De La Ghetto. La ola actual de músicos urbanos ha sica urbana chilena dentro del Top10 crecido orgánicamente, ya que los meglobal de Billboard (excluyendo Estados Unidos), donde alcanzaron el puesto dios tradicionales, desde el principio, no número 9. Esto refleja la relevancia que les dieron la cobertura necesaria a lo que ha tomado la escena urbana local para estaba pasando entre este grupo de jóveingresar a Chile en el mapa de lo más nes, quienes no dejaron de perseguir sus escuchado. sueños y hoy triunfan en el mundo entero.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Franco López Flores
Reporteros: Ali Sabag Saravia, Ignacio Placencia Campos, Tabata Navarro Cuevas, Luis Carvajal Muñoz, Matías Suárez Bizama, Sofía Caamaño Fuentes, Ítalo Sánchez Sanhueza, Felipe Campos Neira, Sofía Jara Torres, Paula Aránguiz Cartes, Luciano Gallardo Aravena, Bruno Parietti Jofré y Pablo Trujillo Barrera.
Suralidad y canciones de Schwenke y Nilo
U
Rodrigo Pincheira Albretch Trabajador Social y docente UCSC
na señal, un gesto o una palabra en un lugar donde no prevalecen ni el descuido del azar ni el murmullo eterno de los ríos, un territorio donde parece que el hombre le quita algo a la muerte y comienza la batalla de vivir. Canciones que se mecen, van y vienen como las olas en un rumor de susurros, ecos y voces. Cantos que resisten como una muralla frente al fragor vertiginoso de lo sólido que se esfuma en el aire. Contra esos vencimientos y urgencias se han ido quedando las canciones de Schwenke y Nilo en la música chilena. Durante más de 40 años y a pesar de la muerte de Nelson Schwenke (ya pasaron 10 años), siguen siendo testimonio, crónica epocal y parece que aún no agotan su función artística. Al contrario. El rigor, la ética y su vocación comunicativa continúan sobre la base de un patrimonio y un discurso orgánico con valores diversos basados en experiencias colectivas que representan y vehiculan un realismo y un imaginario poético-musical. Esa Suralidad de la que habla el poeta Clemente Riedemann, una cartografía en la que se dibujan valores de identidad, pertenencia, territorio y lugar. Identidades que desde lo local apuntan hacia lo nacional y lo universal (ese ser del Sur), pero donde también es posible encontrar asuntos políticos, de derechos humanos, fragmentos de historia reciente y ciertas claves colectivas, algunas de ellas como contra discurso. El dúo creó un territorio simbólico y un espacio como refugio que tensiona procesos de modernidad y tradición, reforzando elementos de identidad, pertenencia y lo local inserto en la construcción de un discurso afincado en la mejor tradición cultural sureña. Narrativas que presenta imágenes de potente identificación con ese territorio y su gente, sus tradiciones y cambios, costumbres y modos de ser. El lar en el decir del poeta Jorge Teillier, no como nostalgia sino como agonía por el tiempo vedado o resistencia a la separación del tiempo y el espacio. A la perturbación actual como afirma Byung Chul Han. Ese “ser del Sur” que es imaginario, metáfora, utopía o eterno retorno a la Arcadia. Un estar en el mundo que es Suralidad y epifanía. Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, oncepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Universidad
Por Ignacio Placencia Campos
Comunidad educativa del Liceo Polivalente en asamblea por el caso de los alumnos de Huertos Familiares.
Decisiones arbitrarias
Liceo Polivalente, obligado a recibir alumnos de escuela Huertos Familiares por decisión del DAEM En la asamblea de ayer tarde, la comunidad educativa acordó medidas drásticas para cautelar los espacios de alumnos y profesores. Proponen que exista una contra jornada para los estudiantes de Huertos Familiares, lo que la autoridad rechaza.
E
n una compleja situación luego de que se vieran obligados a prestar sus instalaciones a los alumnos de la escuela Huertos Familiares, institución que sufrió severos daños en 2019 debido a la tromba marina que afectó la zona, se halla la comunidad estudiantil del Liceo Polivalente de Talcahuano, al punto que ayer acordaron adoptar drásticas medidas. Recibir a los alumnos de quinto a octavo año de Huertos Familiares “ nos significa perder la biblioteca, la sala de música donde tenemos todos los instrumentos, la sala de artes, una sala de reuniones, baños y comedores de profesores y parado-
centes. Es una pérdida de espacios súper significativos para los alumnos”, expresó Heladio Gutiérrez Yáñez, delegado gremial del Liceo Polivalente, en tanto que Elizabeth Campos Rodríguez, funcionaria del Daem contextualizó la situación: “El año pasado la escuela Villa Independencia prestó sus dependencias a los niños de Huertos Familiares, pero por ciertos problemas tuvimos que buscar otro lugar. Este año, como Huertos Familiares tiene un par de salas reconstruidas, los pequeños de 1° a 4° básico tienen salas para asistir a su establecimiento, pero los de 5° a 8° solo han tenido clases online. Por ello, los directivos del Daem tomaron la decisión de reubicar a estos alumnos en el Liceo Polivalente”, precisó. La autoridad educacional resolvió que el establecimiento, ubicado en Almirante Neff 206-380, en Talcahuano, prestará por un periodo de dos semestres a cuatro años “el pabellón que mira hacia la avenida Almirante Neff. Esto con la intención de no generar un impacto en el liceo y, a su vez, ofrecer las mejores condiciones para los niños de Huertos Familiares, quienes utilizarán las inmediaciones del establecimiento de forma temporal”, enfatizó Eliza-
beth Campos.
precarias”, explicó.
Medida impositiva
Reuniones y soluciones
La decisión del Daem es considerada como una medida de carácter impositiva e inaceptable. “Estamos en contra, porque fue una medida arbitraria, nunca se nos consultó, fue una medida impositiva prácticamente. (…) Nosotros hemos mandado cartas, hemos hecho reuniones, pero ellos están empecinados en que Huertos Familiares tiene que venirse acá”, dijo Eladio Gutiérrez Yáñez. Por su parte, Myriam Acuña Ruiz, docente del Liceo Polivalente y miembro del Colegio de Profesores de Talcahuano, expresó que el Pabellón A, al cual llegarán los visitantes no cumple las condiciones básicas para recibir alumnos. “El problema no lo vemos solo para nosotros, sino que también para Huertos Familiares. La escuela, en 2019, se dañó con una tromba y hasta la fecha todavía no la han reconstruido. Estos niños, de 5to a 8vo, se irían sin tener patio, sin tener talleres, porque no da la capacidad para eso. No tendrían alimentación, porque no hay comedores para que ellos la tengan, o sea, una serie de condiciones para ellos mucho más
Desde la comunidad del establecimiento expresaron que se han reunido con diversas autoridades municipales, pero las conversaciones no han llegado a buen puerto. “Nosotros le planteamos al Daem hacer una contra jornada en las clases, es decir, estaríamos en la mañana y le pasamos el colegio a Huertos Familiares para que ellos vengan en la tarde, después de las 14 horas. Así no perdamos estos espacios tan importantes”, precisó Gutiérrez. Esta propuesta fue rechazada por la autoridad. “Estamos en un gallito con ellos -prosiguió Gutiérrez-. Le hemos pedido al director del Daem que nos dé un documento oficial, firmado y no hay absolutamente nada, todo lo que se ha hecho aquí es de palabra, nunca llegó un documento oficial y nuestro director no puede hacer nada, porque él es representante del sostenedor, recibe órdenes no más (..) Ahora agendamos una asamblea con nuestra comunidad y apoderados para tomar otras medidas, medidas más radicales obviamente, en eso estamos ahora”, en referencia a la asamblea que tenía lugar ayer tarde.
4 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Actualidad
Por Sofía Caamaño Fuentes
Columna El comandante Cristian Cárdenas Aquevedo encabezó el desfile en Concepción. (Fotografía de Juan Pedro Inostroza).
#columna por @Hyoga2k
Criptoinvierno
Más de 700 voluntarios participaron
Desfile del Cuerpo de Bomberos de Concepción se toma las calles de la ciudad Los voluntarios conmemoraron 171 años de vida de una de las instituciones más queridas y creíbles del país, la que en Concepción reúne a 10 compañías. Durante la ceremonia, sus integrantes lucieron impecables uniformes y cuidados estandartes.
M
ás de 700 voluntarios que componen el cuerpo de bomberos de Concepción se reunieron el domingo 26 en su tradicional desfile de aniversario en el marco de la celebración anual del día nacional del bombero voluntario, cuya fecha oficial es el día 30 de junio. El evento se inició frente al monumento del Bombero, en el Parque Ecuador, donde se rindió homenaje a los mártires de la institución, y prosiguió con la formación frente al Teatro de la Universidad de Concepción, mientras al interior tenía lugar
la premiación correspondiente por, entre otros méritos, compromiso y espíritu de servicio, trayectoria, guardia nocturna y asistencia a la emergencia. Al término de la actividad, los voluntarios se formaron para desfilar frente a la plaza de la Independencia y rendir honores a las autoridades presentes, incluido el presidente regional de bomberos, Dino Olivieri Diaz. Al mando del desfile estuvo el superintendente de Bomberos Marcelo Plaza Rivera, quien destacó “la labor que han realizado los bomberos de esta institución, quienes durante estos dos últimos años han sabido estar a la altura de las circunstancias, aunque es parte de nuestros desafíos adaptarnos al día a día”. Agregó que “a futuro se espera que podamos finalizar la reconstrucción de los cuarteles pendientes y también la renovación de material para que nuestros voluntarios realicen su labor con el material adecuado”.
Nueva generación Para Edison Soto Provoste, voluntario de la cuarta compañía fue algo muy significativo participar de este
desfile: “Me uní a la institución hace menos de un año, pasé alrededor de 6 meses como cadete donde se me dio la formación para poder ser bombero y ahora estoy acá. Para mí es un privilegio ser parte de esta noble institución. A pesar de que llevo poco tiempo, ya puedo conocer la realidad de ser parte de bomberos y es una gran responsabilidad. Poder participar en estos actos de servicio es muy reconfortante para uno”. En tanto, Pablo Díaz Huircan, teniente de la cuarta compañía de bomberos, destacó que “es un orgullo ser parte de esta gran institución y poder desfilar frente a nuestros familiares y seres queridos que también forman parte de este sentimiento, porque a veces son ellos los que más sufren por nuestra labor”. En representación de esas familias, Marcela Palma Gutiérrez, dijo: “Solo quiero felicitar a bomberos de Chile, una institución muy querida y respectada. Además, puedo decir que me siento muy orgullosa por mi hijo que hoy desfiló por primera vez como bombero de Concepción y eso para es un gran orgullo como madre”.
Asumo que para quienes vivimos en el mundo digital, el concepto de “criptomoneda” resulta familiar -aunque no necesariamente hayan comprado estos “activos digitales”-. Pensadas como moneda para intercambios seguros en entornos online, las “cripto” son como las monedas tradicionales, respaldada en la confianza de las personas, basando su precio completamente en oferta y demanda. A diferencia de las monedas tradicionales, estas no pueden emitirse de forma descontrolada y poseen una cantidad limitada, las cuales se emiten -o “minan”- a través de procesos de cómputo distribuídos a través de Internet. Por ejemplo, Bitcoin tiene un máximo de 21 millones de monedas y en abril de este año se minó el número 19 millones, por lo que quedan solo 2 millones por emitir. Bitcoin es la criptomoneda más activa y mejor valuada del mundo, alcanzando los 64 mil dólares en noviembre de 2021. Sin embargo, la inestabilidad general de la economía ha golpeado fuerte, llevándolo a un valor cercano a los 20 mil dólares. Muchas otras criptomonedas han caído e, incluso, desaparecido. Otro factor importante es que, como su precio depende del juego libre de oferta y demanda, al bajar los precios por la inestabilidad general, muchos inversionistas tienden a vender, aumentando la oferta, lo que ha acentuado la caída. Esto provoca también acusaciones de estafas piramidales y especulación, aunque hay quienes consideran que son un buen instrumento de ahorro a largo plazo.
5
Actualidad
Por Sofía Caamaño Fuentes
Con el apoyo vecinal
Santa Juana trabaja para la llegada del anhelado transporte público
Los distintos estamentos comunales trabajando en conjunto en el segundo “Diálogo Participativo del Transporte Santa Juana - Concepción”.
Esta iniciativa se enmarca en el subsidio al transporte que incluye a la comuna donde se espera, entre algunos beneficios, las tarifas gratuitas para adultos mayores, estudiantes de enseñanza básica y mejoras concretas en la prestación del servicio.
C
on la presencia de la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Claudia García Lima y la alcaldesa Ana Albornoz Cuevas, la histórica comuna ubicada a 52 km. de la capital penquista, realizó el segundo “Diálogo Participativo del Transporte Santa Juana - Concepción” con el fin de definir los ejes que serán incluidos en las bases del concurso de licitación. La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz Cuevas, señaló que “valoramos la medida que implementará el gobierno, ya que durante muchos años esta municipalidad se hizo cargo de subvencionar el transporte de estudiantes. Con la implementación de este nuevo servicio, nuestros vecinos por fin tendrán dignidad a la hora de viajar a Concepción”.
Rol fundamental de los vecinos La actividad contó también con la participación de vecinos y dirigentes sociales, quienes han tenido
una fundamental labor dentro de la mesa de trabajo. En la oportunidad se evaluaron temáticas como; trazado, plan operacional (frecuencia de buses) y tipología de bus. A ello se sumó también el plan de horario y acotaciones de los asistentes para mejorar el servicio de transporte. La dirigente vecinal Manuela Núñez Neira se refirió a la implementación del transporte en su comuna: “Para nosotros, los vecinos, es algo que veníamos pidiendo desde hace mucho tiempo. El pasaje cada vez tenía un costo elevado, incluso para los mismos estudiantes que día a día se dirigen a Concepción. También teníamos el problema de las frecuencias de los buses que eran irregulares y muchos inconvenientes con choferes. Es un gran avance que se den estas medidas para la comuna”. Esta iniciativa se enmarca en el subsidio al transporte que favorece a 18 comunas del país y en la región, a Santa Juana. Desde esa comuna se movilizan a Concepción y viceversa,
alrededor de 2 mil personas en 40 viajes diarios de la locomoción colectiva.
Un beneficio para todos Para los estudiantes y sus familias, esto significaría un gran aporte ya que actualmente el valor del pasaje tiene un valor de $600. Con la puesta en marcha de esta iniciativa el costo
Este proyecto beneficiará a
18
comunas a lo largo del país
bajaría a $330. Al respecto, Benjamín Olivera Jelvez, estudiante de la Universidad de Concepción, señaló que “hace más de cinco años que viajo a Concepción durante toda la semana prácticamente, entonces el costo del pasaje y a veces la escasez del servicio se volvieron un problema para mí. Por ello, veo con buenos ojos que al fin se regularice esta problemática que por años afectó a mi comuna. A pesar de que el tramo de traslado no es muy largo (52 kilómetros) nunca nos tuvieron en cuenta para este tipo de medidas”. Hasta fin de año trabajarán las 12 mesas ya instaladas en la que participan agricultores, trabajadoras de casa particular, presidentes de juntas de vecinos y jóvenes, entre otros. De esta instancia, la alcaldesa Albornoz espera “cambiar la calidad de vida de los habitantes de Santa Juana”. Agregó que “se necesita este transporte público digno, rápido, expedito, seguro y en condiciones de seguridad”.
6 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Política
Por Esteban Guzmán Rioseco
FUENTE: ISIS FUENTEALBA QUIÑONES
Cese de la violencia y discriminación en la zona
Conmemoran el Orgullo Lgbtq+ en Concepción con una marcha y un compromiso de gobierno El 25 de junio miles de personas salieron a marchar por las principales avenidas de Concepción, mientras que este martes 28 la delegada presidencial, Daniela Dresdner, junto al gobernador regional, Rodrigo Díaz, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, oficializaron una Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género.
D
istintas actividades se desarrollaron en los últimos días en Concepción para conmemorar una nueva versión del Día Internacional del Orgullo Lgbtq+, que cada 28 de junio recuerda la primera manifestación pública a favor de este grupo históricamente discriminado en el bar Stonewall, de Estados Unidos, que en Chile conquistó su primera lucha en 1999 cuando se despenalizó la homosexualidad en el Código Penal. En Concepción, el sábado 25 de junio cerca de mil personas se congregaron en la Plaza Perú para luego marchar por las principales avenidas de la capital regional con la intención de exigir el cese de la violencia y la discriminación en la zona. La manifestación se desarrolló con total tranqui-
lidad y concluyó con un show cultural en la plaza de los Tribunales de Justicia. Recientemente, Chile se convirtió en el séptimo país sudamericano en permitir el matrimonio igualitario con adopción incluida, tras Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay sellando así un lento, pero constante avance legislativo a favor de las diversidades sexuales y de género. Actualmente nuestro país tiene aprobadas y vigentes la mayoría de las leyes emblemáticas para el movimiento Lgbtq+ como la Ley Antidiscriminación, la Ley de Unión Civil, una Ley de Identidad de Género y el matrimonio igualitario. Sin embargo, una mujer transexual (62) que participó en la marcha del sábado en Concepción,
1999 EN EL AÑO
CHILE DESPENALIZÓ LA SODOMIA DEL CÓDIGO PENAL
quien pidió reserva de su identidad, dijo a El Penquista Ilustrado que a pesar de los derechos conquistados, “la violencia, los prejuicios y la discriminación sigue muy fuerte”. “Particularmente aquí, en Concepción, a las personas trans nos siguen apuntando con el dedo y tratando como si fuéramos lo peor de la sociedad. Yo soy una mujer trans, que estuvo toda su vida viviendo en un matrimonio que no era lo que yo quería, recién hace muy poco puedo ser yo misma. Y eso es muy doloroso porque a quienes yo consideraba mi familia, me dieron la espalda. Estoy entrando a la tercera a edad y ya asumí que mis últimos años los pasaré sola”, lamentó la mujer tras exponer que la Ley de Identidad de Género no es importante para ella porque solo reconoce el derecho a la identidad y permite que las personas trans puedan cambiar su nombre a través de un trámite administrativo en el Registro Civil, dejando atrás “derechos básicos como el acceso a la salud”. Al igual que ella, y a pesar de los avances, aún existe violencia contra las personas Lgbtq+ en Chile y el mundo. Desde el gobierno del presidente Gabriel Boric han sido enfáticos en
7
señalar que “las disidencias sexuales” son prioritarias para ellos.
Plan de derechos sociales La delegada presidencial, Daniela Dresdner, reconoció a El Penquista Ilustrado que “históricamente la falta de reconocimiento de las diversidades es una forma de violencia hacia la comunidad Lgbtiqa+ que provoca estigmas y discriminación, que queremos erradicar. Por esto, nuestro gobierno promueve el reconocimiento de toda identidad de género a partir de una agenda pro-derechos, dando suma urgencia a proyectos de ley que buscan terminar con la violencia contra las diversidades sexogenéricas, como lo es la Ley de Identidad de Género”. La máxima autoridad regional agregó que “nuestro plan de derechos sociales busca que mejoren las políticas para toda la comunidad, que dé acceso al empleo, educación no sexista e inclusiva y poner fin a la discriminación en el acceso a la salud, porque nuestro compromiso con las diversidades sigue latente y nuestro objetivo es brindar el lugar que ellos y ellas históricamente han merecido”. “Trabajaremos para modificar esta ley, para permitir el cambio de nombre y sexo registral a menores de 14
año, creando también mesas de trabajo entre el sector público, organizaciones sociales y establecimientos educacionales con profesionales pertinentes”, sentenció Dresdner a este medio universitario. Consultada por El Penquista Ilustrado sobre la forma en la que el gobierno está trabajando en este tema. Dresdner respondió que “La perspectiva de género y no discriminación hacia la comunidad LGBTQIA+ es transversal a todos los ministerios de nuestro Gobierno, con representación en nuestra Región del Biobío, a través de las secretarías regionales ministeriales. Por eso, ya están en marcha los compromisos adoptados en el espacio laboral, la salud e identidad”. Ejemplo de ello, es la conformación de la Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, que se firmó este martes como un hito para conmemorar el Día del Orgullo LGBTQ+, y que tiene como objetivo hacer que todas las políticas, planes y programas que se desarrollen en una instancia estatal tengan en cuenta los impactos las distintas comunidades y diversidades. La instancia fue levantada desde la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, liderada por Lorena Segura y contó con el respaldo del gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz, quién
junto a Dresdner y Segura firmaron el compromiso. En la ceremonia participaron todos los seremis, quienes respaldaron la iniciativa regional. El gobernador Díaz dijo al salir de la ceremonia que “desde el punto de vista de nuestro gobierno regional entendemos que debemos hacer un gran esfuerzo por reducir las brechas de género que lamentablemente, producto de la pandemia en los dos últimos años se han ampliado”. “Tenemos un compromiso muy fuerte desde el Gobierno regional en esta materia”, subrayó el gobernador.
31 EN TOTAL
países PERMITEN EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO
FUENTE: DPR BIOBÍO
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura (izquierda), el gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz (centro), y la delegada presidencial, Daniela Dresdner (derecha), tras firmar el compromiso por la igualdad de derechos y la equidad de género. (Fotografía de DPR Biobío).
8 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Política
por Luciano Gallardo Aravena
La abogada considera que el alto porcentaje por el Rechazo puede ser una gran oportunidad para manifestar el descontento ciudadano con el borrador constituyente.
La convencional representante de la lista Vamos por Chile y profesora de Derecho en la UdeC, habla de su vida y realiza una dura crítica hacia la clase política y al trabajo realizado en el Pleno. Asegura que no se debe anteponer los intereses personales por sobre los intereses de los representados.
“U
stedes (convencionales de izquierda) con este texto, han reconquistado la democracia para los políticos, los abusadores y los demagogos. Con esta constitución podrán abusar de la democracia, depredar al Estado, aprovecharse de los trabajadores y explotar a los que se esfuerzan”. Con esta elocuencia, la convencional electa por el distrito 20, Rocío Cantuarias Rubio, criticaba contundentemente el trabajo realizado en la Convención, en el marco de la última sesión del Pleno. Discurso que no dejó indiferente a nadie, pues constituyentes de derecha e izquierda aprovecharon sus últimas alocuciones para darse con todo, a falta de sólo cinco días para que se disuelva el órgano constituyente. En lo que respecta a ello, la letrada oriunda de Concepción, accedió a conversar con El Penquista Ilustrado para entregar una mirada más cercana de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre. En esta entrevista, la hija del exalcalde de Talcahuano y exsenador UDI Eugenio Cantuarias Larronde y de Marisol Rubio (43, casada, dos hijos) también revela algunos detalles de su vida, como su motivación a estudiar Derecho, ser profesora y constituyente.
Rocío Cantuarias Rubio, constituyente:
“Postura ciega e irreal de la élite política le trajeron los actuales niveles de desaprobación”
-¿Desde qué edad comenzó a interesarse por la política? Siempre me ha interesado la política entendida como la forma que tenemos de organizarnos, pero nunca había participado en elecciones como candidata ni había ejercido ningún cargo público anteriormente. -¿Qué la motivó a estudiar Derecho? ¿Quién la inspiró? ¿O qué la inspiró? Tenía dudas entre ingeniería y derecho, así que muy inspirada no estaba cuando hice la elección de la carrera,
de la que no me arrepiento para nada. Es una carrera que permite variadas posibilidades laborales y que no sólo te da un conocimiento integrado del Derecho, sino que te forman para razonar, analizar y resolver problemas en general. -¿Qué es lo que la motiva a ser profesora? ¿Qué le dicen sus estudiantes sobre su persona? ¿Y sobre qué es constituyente? Además de transmitir conocimientos y enseñar distintas materias, me motiva estimular las discusiones constructivas y el pensamiento crítico de mis estudiantes. Siempre es desafiante trabajar con personas más jóvenes que yo, quienes me obligan a estudiar constantemente. Me apasiona contribuir a la formación de futuros abogados. En cuanto a mi rol como constituyente, algunos son explícitos en su apoyo y otros no tanto. -¿Qué es de la vida de su padre, Eugenio Cantuarias? ¿A qué se dedica actualmente? Tengo entendido que fue unos de los fundadores de la UDI Mis papás están bien gracias a Dios. Si, fue uno de los fundadores de la UDI hace varios años atrás. Yo no milito en ningún partido político. -¿Su padre ha sido influyente en la personalidad que forjó? Si, ambos me han influido desde siempre (padre y madre). Tengo muchas cosas de ambos; todos los talentos y virtudes, los heredé de ellos. Los defectos son míos no más jajaja (sic). -En su perfil de Facebook, usted asegura que es “una mujer valiente, justa y de una sola línea”, ¿se puede decir que dichos valores los heredó de sus padres o de alguno en concreto? Efectivamente todos provienen de ellos. -¿Se podría decir que Ud. ama la región del Biobío?, en el sentido de pertenencia, de representación para su persona. Es mi región, claro que me gusta. He tenido la posibilidad de irme de Concepción por temas laborales, específicamente hasta Santiago, pero no lo he hecho y creo que no lo voy a hacer nunca. La calidad de vida, su gente y los paisajes, es lo que más me gusta de la Región del Biobío. Lo que menos me gusta, es su clima.
Trabajo constituyente -Ud. en entrevista con T13 mencio-
9
nó que “rechazar este mamarracho debe ser una opción hacia adelante”, en relación al borrador de la Constitución, ¿a qué se refiere con “opción hacia adelante”? Me refiero específicamente al plebiscito de salida del 4 de septiembre y a la creencia que, rechazando, es la única opción posible para no tragarnos un borrador de la Convención que divide a los chilenos, pone en riesgo la democracia y que es producto de un grupo de fanáticos que miente, vota desde la ducha, van a trabajar disfrazados, hacen sahumerios, bailan y que definitivamente no se tomaron en serio este proceso. Los chilenos no nos merecemos este borrador, cuando los cambios hay que empujarlos ya. -¿Cómo avizora usted el futuro político del país?, considerando a los actores políticos que están marcando la agenda mediática del último tiempo. Lo considero incierto y complejo. -¿Usted considera que la derecha como ideología, ha dado rienda suelta para que las iniciativas políticas de izquierda pululen dentro de la sociedad? En términos del proceso constitucional, creo que el desacierto de la derecha fue entregar la Constitución; error garrafal. Que la escapada o salida de la violencia (en alusión al Estallido Social) fuera una nueva Constitución, es una situación en la que nunca debimos estar. Otro error es subestimar al adversario, lo subestimaron mucho, tanto, que eligieron meter las manos en las urnas de los electores y asegurarles cupos a los escaños reservados. -¿A qué atribuye usted que cierto sector de la sociedad tenga discrepancias con los partidos y/o dirigentes de su sector? La élite política muchas veces tuvo una postura ciega e irreal en sus ambiciones de poder, que le trajeron consigo los niveles de desaprobación que posee. Debieron preocuparse incansablemente de garantizar la libertad, la seguridad del Estado y del ciudadano y al mismo tiempo preocuparse por el desarrollo económico y social de nuestro país. No anteponer los intereses personales sobre los intereses de quienes representan, es un ejercicio que se debería hacer más seguido. No han entendido que es su responsabilidad servir a la Patria. La élite política, en mi opinión, ha fracasado: es populista, persigue su agenda de intereses, busca el aplauso
fácil y no se preocupa mayormente por mantener a nuestro país por un buen rumbo. Un ejemplo de esto es la travesía constitucional en la que estamos sumergidos. -A la fecha, ¿qué ha sido lo más complejo que usted como convencional ha tenido que soportar o evidenciar? Me ha impresionado la facilidad con que se ha destruido nuestro país en tan poco tiempo. Veía como se iba destruyendo de a poquito Chile, como una casa. Primero le sacaste la puerta, después la ventana, al día siguiente no tenía piso, en un rato no tenía ni techo. Ha sido triste constatarlo en primera persona, siendo espectadora de la destrucción de Chile. -En caso que triunfe la opción Rechazo este 4 de septiembre, ¿usted estaría de acuerdo en iniciar otro proceso constituyente? Es necesario realizar cambios y para esto existen varias opciones: establecer una comisión de expertos, que el Congreso dicte reformas a la Constitución, entre otras. Estoy consciente de que la única opción de tener una alternativa para mirar hacia adelante haciendo las cosas mejor en el futuro, es rechazando este borrador de la Convención. Fíjese que mienten quienes indican que es mejor “aprobar para reformar”, ya que la Convención decidió establecer quorums muy altos para modificar alguna de sus normas; es decir, será muy difícil, si es que no imposible, reformar una coma de este texto en caso que se aprobase. -A su parecer, ¿qué considera que le falta a la derecha para calar profundo dentro de la sociedad?
Las ideas son correctas. Sólo hace falta coraje defenderlas. -Al respecto, ¿cuál es su postura sobre lo que está ocurriendo en la Macrozona Sur? ¿Y en la Macrozona Norte con el tema de las inmigraciones? Terrorismo, robo de madera, narcotráfico y crimen organizado. El Estado de Derecho en la Macrozona Sur no existe y las personas que viven ahí tienen mucho temor. Lo lamentable no es tan solo la indolencia del Estado en general, sino que, con el borrador de la Convención en curso, esta situación puede agravarse aún más. Eliminaron el Estado de Emergencia, le quitaron atribuciones a las Fuerzas Armadas, rechazaron la condena al terrorismo y el deber de desalojar tomas y ocupaciones ilegales; se requiere consentimiento de las naciones originarias para cualquier asunto o materia que afecte sus derechos (permiso para todo), se aprobó la restitución de tierras como mecanismo de reparación a estas naciones originarias, se consagran las autonomías territoriales indígenas, se crean sistemas de justicia paralelos para los pueblos originarios, etcétera. En resumen, si se llegase a aprobar este borrador, apagarán el fuego con bencina. -¿Cómo evalúa el proceso constituyente llevado a cabo hasta el día de hoy? Este proceso nació de un terremoto de odio y violencia. La propuesta del borrador no es más que la consecuencia lógica de dicho proceso: una Constitución separatista e indigenista. De hecho, han sido permanentemente evidentes en la Convención, la arbitrariedad y el ejercicio abusivo del poder de los unos
a los otros. Someterte a una mayoría que cambia las reglas a su conveniencia constantemente, que hace lo que quiere, es súper decidor de las ideas antidemocráticas que tienen. Los convencionales empañaron constantemente la discusión con argumentos torcidos, falacias, exceso de condimentación ideológica y propaganda política. Por último, en la Convención y el sector político que represento, hemos sido fecundos y proactivos en la presentación de iniciativas en pos de enriquecer la discusión democrática, pero, a cambio, nos hemos encontrado con una muralla ideológica que es imposible de atravesar, debido a que en la CC no valen los argumentos, ni las razones: solo un voluntarismo ideológico infranqueable. -¿A qué le atribuye usted el alto porcentaje de aprobación por la opción Rechazo? Esta puede ser una gran oportunidad para que las personas puedan manifestarse en torno a un proceso que fue poco serio y que no merecemos en el próximo plebiscito de salida. No merecemos los votos desde la ducha, el disfraz de la tía Pikachu, las mentiras y las piñas en el escritorio. No merecemos este circo. El plebiscito de salida debería ser la manifestación ciudadana de un producto tan malo como este borrador de la Constitución. -¿Usted considera que cuando los constituyentes salgan de escena, la opción Apruebo comenzará sostenidamente a ir en aumento? Lo dudo, porque seguiremos teniendo el gentil auspicio de los señores de la Moneda, que, en lugar de preocuparse de gobernar, han dado inicio a una campaña electoral. De hecho, algunos personeros han señalado que lo primero es el plebiscito y lo secundario es solucionar problemas. Yo sé que las personas se dan cuenta de ello y seguirán desaprobando los desaciertos de estas personas que actualmente detentan el poder. -¿Ud. prevé una victoria de la opción Rechazo este 4 de septiembre? No soy buena para hacer predicciones.
Cantuarias es enfática en afirmar que el proceso constituyente “nació de un terremoto de odio y violencia”. Foto: Facebook
-Cuénteme acerca de su futuro político. Después de que termine la redacción de la Carta Fundamental, ¿considera seguir en política? Lo que hemos visto me hace pensar dos cosas: “Nunca más” y “Tengo que hacer algo”. Por ahora me inclino más por la primera opción.
10 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Universidad
Por Italo Sánchez Sanhueza
Inclusión estudiantil en la Ucsc
Un compromiso que parte por casa
Carrera de Periodismo puso fin a paralización
La Unidad de Inclusión está elaborando un plan de trabajo con actividades a realizarse en el segundo semestre académico. Foto: Archivo UIE.
T
Con el apoyo de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), la versión 2022 de esta iniciativa incluirá entrega de información importante, así como propuestas de intervenciones y capacitaciones dirigidas a la comunidad universitaria.
A
través de los canales de comunicación institucionales, la Unidad de Inclusión Estudiantil (UIE) convocó a nuevos miembros para sumarse a su equipo de voluntarios. Bajo la consigna “Marquemos la diferencia”, dicha entidad organizará actividades presenciales en el Campus San Andrés con el objetivo de seguir trabajando por una cultura más inclusiva en nuestra institución universitaria. La historia de la Unidad de Inclusión Estudiantil en nuestra universidad partió en 2014, luego de la creación del Programa de Inclusión Estudiantil (PIE). Cuatro años después, la Universidad Católica de la Santísima Concepción promulgó una política organizacional en concordancia con la ley 20.422, es decir, establecer normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Así, entonces, la Unidad de Inclusión Estudiantil se constituyó en 2018 como una de las cuatro unidades que actualmente componen la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), tras un recorrido forjado a punta de trabajo y empatía con el alumnado. Dichas acciones se traducen, por ejemplo, en el acompañamiento per-
manente a estudiantes en situación de discapacidad. Un testimonio de aquello es Cristian Muñoz González (20), alumno de segundo año de la carrera de Periodismo que padece de una hemiparesia izquierda que se traduce en movimientos involuntarios. Su discapacidad, sin embargo, nunca ha sido un impedimento para el joven estudiante y si tuviera algún obstáculo que sortear, la Unidad de Inclusión está ahí para ayudarlo. “En mi caso, han hecho adecuaciones para que sea más fácil desempeñarme en la universidad, sobre todo en el ámbito académico, donde cuento con tiempo adicional para las evaluaciones, ya que me cuesta escribir rápido. De la misma forma, en exposiciones puedo solicitar micrófonos o megáfonos, debido a que me cuesta hablar en un tono más alto”, señaló Muñoz. ”Personalmente, la unidad ha sido un gran apoyo para desarrollarme positivamente en la universidad. Eso no solamente te ayuda en lo académico, sino también, a seguir creciendo como persona y potenciar mis ganas de seguir avanzando en el ámbito universitario. Siento que la universidad es muy consciente en temas de inclusión”, añadió el estu-
diante de pregrado.
Para todos y todas El trabajo realizado por la Unidad de Inclusión no solo contempla al alumnado, sino también, a todos quienes forman parte de la comunidad universitaria. En diálogo con El Penquista Ilustrado, la especialista en género de la UIE, Amanda Sanhueza Ramos, puntualizó que además del voluntariado, “se han realizado capacitaciones y planes de inducción para jefes de carrera, secretarios académicos y otros actores claves de la universidad para interactuar y sensibilizar el trato con estudiantes en temáticas de inclusión y género”. Volviendo a la convocatoria, Amanda Sanhueza dio a conocer que la Unidad de Inclusión Estudiantil completó más de 75 inscripciones en su periodo de nóminas a nuevos voluntarios, los cuales, se reunirán presencialmente el próximo martes 7 de julio. Lejos de cesar, el trabajo en las oficinas del Edificio Central para la Unidad de Inclusión sigue más vigente que nunca, demostrando cómo actividades prácticas y reflexivas pueden generar un tremendo impacto en la vida personal y universitaria para quienes más lo necesitan.
ras dos semanas de movilización, los estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción depusieron la paralización de actividades académicas en la que permanecían desde el lunes 13 de junio. Dicha decisión se tomó luego de la votación realizada el jueves 23 de junio por los estudiantes de la carrera de pregrado, donde se alzó la opción en contra de mantener el paro con 106 votos. A través de una misiva dirigida al alumnado de nuestra institución, el Centro de Estudiantes de Periodismo agradeció la cooperación de sus compañeros en el periodo de paralización, afirmando que se comprometen “a seguir trabajando en busca de hacer que la casa de estudios sea un entorno más seguro para todos”. Por su parte, el jefe de la carrera de Periodismo, Rigoberto Albornoz Suárez. recalcó la importancia de entender las demandas del estudiantado. “Sus requerimientos están en la línea de lo que todos queremos, mejorar los espacios de convivencia dentro de la universidad. Por lo mismo, es importante escuchar la opinión de nuestros alumnos”, señaló Albornoz en diálogo con El Penquista Ilustrado. Finalmente, luego del término de la paralización, la jefatura de carrera aprobó un petitorio de garantías para los estudiantes, el cual considera una marcha blanca de cinco días hábiles -después del regreso a las actividades académicas- y el requisito de dos evaluaciones como máximo para cerrar las asignaturas del primer semestre en cada generación.
11
Deportes Deportes
Por Ali Sabag Saravia
Más de 200 competidores
La escalada Boulder se toma el panorama de Concepción
Participantes de la primera fecha regional del torneo de escalada Boulder calientan antes de la competición.
Gisela Pavez Asenjo es la fundadora del Gimnasio de Escalada Bioboulder y quien concretó la iniciativa de la primera fecha en la capital del Biobío. “Nos felicitaron desde Santiago y estamos expectantes de seguir potenciando la región”, dijo.
D
esde que se incluyó la escalada en los juegos olímpicos de Tokio 2020 el interés por este deporte no ha dejado de crecer y el Biobío no es la excepción. Durante el fin de semana del 18 al 19 de junio en el Gimnasio de Escalada Bioboulder se vivió una histórica jornada con la primera fecha del circuito regional, que congregó a cerca de 200 competidores en diversas categorías. Gisela Pavez Asenjo es la fundadora del gimnasio, lugar donde se desarrolló el evento y que pronto cumplirá nueve años en la zona. Respecto del balance de la primera de tres fechas que se realizarán en la zona, indicó que "estamos súper contentos. No esperábamos esta recepción. Fue tanto el alcance que tuvimos que lamentar no poder recibir espectadores por temas de aforo y también nos llegaron felicitaciones desde la federación nacional de escalada en Santiago. En ese sentido, estamos expectantes de seguir po-
tenciando la región.” Por ahora, el principal foco de Bioboulder es formar nuevas generaciones y ojalá representar a Chile en los futuros Panamericanos. También, detalló que su gimnasio, ubicado en Aníbal Pinto, funciona de lunes a sábado, y que el promedio de edad es bastante amplio dado que es de 9 a 40 años. Se trata de un deporte que motiva por su forma de practicarlo. "En la escalada tipo Boulder no se utiliza cuerda y la caída es a colchonetas especializadas para la disciplina. Los bloques son, en promedio, de tres a cuatro metros. Además de los beneficios físicos, ayuda a mantener la concentración, es como una meditación en movimiento", concluyó.
El balance perfecto Monserrat Sabag Brito es una atleta penquista que por años destacó sobre las pistas por su velocidad. Actualmente está dedicada a sus estudios, por lo que puso pausa a su
faceta más competitiva. A pesar de esto, el deporte corre por sus venas y desde marzo comenzó a practicar la escalada Boulder. En la primera participación competitiva, la joven atleta terminó con un podio en la categoría de novicias y señaló que "me fue súper bien y después me quedé todo el día viendo la competencia. Es increíble ver a competidores con años de experiencia, es como una danza en el aire. Valoro que es una disciplina completa, ya que consta de fuerza y resistencia.” Por su parte, Wladimir González Cea, profesor en el Gimnasio Bioboulder y responsable de crear las rutas para la competencia, destacó que “también se está en un pleno de concentración y el ambiente es muy acogedor con mucho trabajo en equipo”. González agregó que, a fines de este año, el circuito regional dará pasajes para participar en un nacional que pronto se desarrollará en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo.
Sobre los proyectos que se avecinan, hay que destacar que cada fin de semana se realizan clases para grupos de distintas edades y categorías, desde novicios hasta los más expertos en el área. Además, Wladimir González adelantó que "habilitamos espacios especiales para que los niños se puedan desarrollar. Siempre les planteo que tomen clases, así se da toda la información directa. La idea es seguir aumentando el número de alumnos para dar a conocer esta actividad". Al concluir, dijo que "de a poco se sube la calidad de estos eventos y tuvimos una cifra de participantes que nunca se había visto". La siguiente fecha de la competencia se realizará el 13 de agosto en el gimnasio de escalada Conceclimb y la última fecha del circuito regional estará presente en las inmediaciones de la Universidad del Bío-Bío a partir del 24 de septiembre. Con estos resultados se llenarán las plazas para disputar las finales nacionales.
12 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Crónica
por Sonnia Mendoza Gómez y Rodrigo Pincheira Albrecht
Periodista Juan Dettwiler
Gabo, Talese y Pincheira pintan su retrato Amable, entretenido, diverso, curioso y con el dato a flor de labios. Así era el ex editor de Deportes del Diario El Sur, quien falleció el 15 de junio de 2022. En el Cementerio Parque San Pedro, su colega Rodrigo Pincheira Albrecht lo despidió con una crónica preciosa. La leyó con voz profunda y quebrada, con silencios, sollozos, carrasperas, sonrisas, risas y mucho, muchísimo cariño. A Juan Dettwiler Rojas -un hombre tan querido en el gremio periodísticolo lloran su mujer, la periodista y ex académica de la Ucsc Marisol Rodriguez Serra, sus hijos, nietos, su madre Mariana y su suegra Teresa. Sus amigos, sus colegas y, por cierto, su brazo derecho en El Sur, Pedro Cid. Tenía 65 años y una familia hermosa. De él, Paulo Inostroza, otro grande de su equipo en el matutino, escribió: “Juanito fue mi primer jefe, cuando yo era re pollo, haciendo mi práctica en El Sur. Uno no se da cuenta, pero la primera experiencia laboral te marca para siempre y a mí me gustó demasiado. Lo que hizo fue básicamente decirme "haga lo que sabe, Paulito". ¿Suena sencillo, no? Con el tiempo entendí que muchos colegas no tienen esa libertad, nadie se las da. Yo siempre la tuve, por eso disfruto tanto escribiendo”. Enterado tarde de la partida de Juan, Remijio Chamorro Rodríguez, ex El Sur, pide transmitir sus condolencias a la viuda. “Siempre sentí mucha cercanía y cierta suerte de amistad con Juanito, a quien encontraba una persona capaz de comunicarse y entenderse con todo el mundo”. Cierto, con todo el mundo se entendía y bien. Lo subraya Aurelio Maira Sepúlveda – el hijo del jefe- pero un reportero más de ese equipo de Deportes de El Sur que brilló con luz propia. De este periodista, padre, hijo, abuelo, amigo y jefe, hoy a la diestra del Padre, escribe su amigo Rodrigo Pincheira. La crónica parte así: “Decía García Márquez que la crónica es una novela de la realidad. Es un relato en el que hay que respetar estrictamente la realidad. Gay Talese dice que el periodismo se trata de estar ahí, mirar a la gente,
mirarla a los ojos; no creer en lo que te dicen. Yo como periodista soy, en primer lugar, paciente, de movimientos lentos, deliberado, y cuando hago una pregunta y me dan una respuesta, no la acepto y pregunto… Vuelvo sobre las cosas, empiezo un diálogo”. Es posible que ambos, Gabo y Talese, en este instante retraten casi completamente al periodista Juan Dettwiller pero no me sirven para la crónica de Juanito. Se quedan cortas, con todo lo profundo que tienen. Porque hoy no hay titular, bajada ni epígafre. Solo la mala noticia y el golpe noticioso, vaya metáfora. Este golpe sorpresivo como rayo misterioso, como luz cegadora, como golondrina ciega”.
Pluma fina
Y prosigue:” Conocí a Juan en el Diario El Sur a comienzos de los años 90. Me lo presentó Guillermo Chandía, mi suegro, con quien compartía esa ontología sureña. Ese Ser del sur. De inmediato o por ahí, me di cuenta de quien se trataba. Bonachón, simpático, firme en sus convicciones, culto y con una memoria privilegiada capaz de recordar escenas, situaciones, personas, palabras, colores y detalles que parecían irrelevantes para el resto. Puro oficio periodístico”. “Juan -agrega- era un observador
13
El periodista Paulo Inostroza (al centro)valoró la libertad con que siempre Juan Dettwiller le permitió escribir. A la izquierda, Rodrigo Pincheira, autor de esta crónica.
agudo. Este privilegio le ayudaba a entender y explicar el mundo. No se le iban detalles, a veces hasta el error. Más tarde, me mostró otras de sus cualidades: la amistad, esa que mantuvimos durante 32 años. Media vida de cada uno. Como periodista Juan fue de excepción. Tenía golondrinas en los dedos. Muchas veces lo vi en escena. Cerraba la puerta de su oficina y se despachaba una columna en 40 minutos. Pluma fina, envidiable, clara, precisa. Como decimos en jerga periodística: tocaba el teclado. Pero lucía otros atributos que obtuvo de la experiencia y los maestros. Hizo periodismo de verdad, supo armar equipos con periodistas de fuste como Juan Carlos Rojas, El Viejo Labra, Pepe Valenzuela o el oso Alarcón. Formó jóvenes, casi como una escuela con su sello personal, como Pablo Aravena, Andrés Carrasco, Michel Najas, Erico Soto, Claudio Pozo, Paulo Inostroza, Aurelio Maira, Pedro Cid, estimulándolos al trabajo y al reporteo riguroso y a disfrutar del oficio. No es casual que Pedro Cid me dijera cuando supo la mala noticia: “Murió mi jefe”. Y suma: “Yo no tenía la experiencia que Juan traía de sus destacados pasos por El Mercurio y La Tercera en los años ‘80. Entonces me dediqué a observarlo. Especialmente en la forma en se plantaba ante los superiores o en el modo en que hizo comunidad con su
equipo. Esos lazos invisibles y valiosos como la mejor noticia publicada al día siguiente. Más aún, consiguió algunas prerrogativas indispensables: desde una merienda hasta un descanso digno y colaboró en muchos aspectos que superaron su propio trabajo como editor de la Sección de Deportes hasta su salida en el año 2006. Casi fue juntos. Él, en septiembre y yo en diciembre dejamos el Diario El Sur. Una tarde, que siempre recordaba, le dije que a partir de ahora la palabra era reciclarse porque los tiempos están cambiando como sentenciara Bob Dylan. Su última estación fue el Diario de Concepción, donde formó parte del equipo fundador, junto a su hija Gretel y desde donde salió por ser fiel a sus convicciones. Permítanme en esta hora de las horas decir que Concepción fue ingrata con Juan. Se lo farrearon entre falsas promesas y la bobería imperante. Sin embargo, fue elegido por la Revista Nos como uno de los diez guapetones de la ciudad”.
Gran lector
“Pero ese es apenas un Juanito. Hay muchos otros. Fue un gran lector. Del viejo estilo con una obsesión gigante: La Segunda Guerra Mundial, los nazis y el hombre del bigote. Sabía lo que muchos no sabían, especialmente esas fascinantes teorías conspirativas del
dictador paseándose en el profundo sur. Y que el periodista e investigador argentino Abel Basti en el reciente libro “Hitler y el Nuevo Orden Mundial” le destinó algunas páginas a sus testimonios y fuentes. Para qué voy a decir que nuestro Juan pudo escribir uno y varios libros sobre este tema. De estos asuntos y misterios hablamos durante estos años. Especialmente en pandemia. Juan fue un gran conversador. En nuestra casa quedó para siempre la frase: “el papá está hablando con el tío Juanito”. Ustedes se preguntarán ¿qué tanto? La actualidad como aceite de ricino, el pasado como elixir de la memoria, el fútbol como pócima de la crítica, la música como epifanía y secreto del oído. Y el humor. Sí, lloramos de emoción, pero todo el tiempo de risa y a carcajadas acordándonos de escenas, lugares, personas, hechos, chascarros. Antes que se me olvide. Juan era el rey del sobrenombre. Donde ponía el ojo te bautizaba. Te calzaba justo. Poseía ese don, ese saber, ese habla. Aquella narrativa del Chile Republicano que casi ya no existe o se está deshaciendo, porque en estos tiempos todo lo sólido se desvanece en el aire”.
El adiós al amigo
“Y aquí – dice Pincheira- traspaso la legitimidad de la crónica. Y como una
vieja canción de Adamo puesta en reverso, veo al vecino, al dirigente de su comunidad, al abuelo llevando a Benjamín a la escuela o jugando con sus nietas, al suegro en una conversada tarde de parrilla, al hincha de la UC, al buenmozo joven con pantalones pata elefante del liceo Andrés Bello de San Miguel (el mismo de Los Prisioneros), al adolescente del bucólico Villarrica deslumbrado por el neón de Santiago y Colón El Llano. Lo veo mirando a las chicas en minifalda, escuchando La Nueva Ola, en la multifacética Plaza de Armas con el pulento rogando y Juanito de la mano con su madre Mariana Rojas o en pantalón corto en la escuela lacustre de curas alemanes. ¿Qué interrogantes se asomarían por el corazón de este niño desterrado en Santiago?. ¿Extrañaría la lluvia interminable, el olor a ulmo y a hualle o esas tardes eternas del tiempo en la cocina? Hay temporal en el sur. Juanito va con la cara mojada y lleva ese barquito de papel, sin nombre, sin patrón y sin bandera, como dice Serrat. Entra al lago y el Volcán se enciende. Entonces amigo del alma te digo en esta nuestra última conversación abierta: Que la lluvia te acompañe en este viaje, que las aguas del Villarrica te bañen para siempre y que el Volcán te proteja con sus dioses y con esa lava incendiada que viene de lo más profundo de la Tierra”.
14 | MIÉRCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
Contraportada
Por Matías Suárez Bizama
Jordan Matamala Zúñiga, canta en uno de los “Puntos de música” en el paseo peatonal, reconocido como tal por la Municipalidad de Concepción.
Jordan Matamala llegó a The Voice
El largo peregrinar del artista callejero
M
ucho se habla de los artistas cuando ya se encuentran consolidados en alguna firma discográfica y de cuando se presentan en grandes escenarios nacionales e internacionales, pero poco se hace hincapié en sus orígenes o en las vicisitudes que tuvo que pasar para llegar a tener un puesto en la escena musical. Bien sabe de esto Jordan Matamala Zúñiga (21), lotino, quien antes de ser participante en el programa “The Voice” del canal Chilevisión, forjaba su molde artístico en el paseo peatonal penquista, junto a una amiga que le facilitaba los implementos técnicos de audio, compartía su talento artístico con los peatones que día a día transitan por el centro de Concepción. Matamala acaparó miradas por un video de TikTok que lo muestra interpretando el tema “La misma”, de Vicente Fernández, en su faceta de amante de la música de corte mexicana. El video ya acumula más de 7 mil 500 reproducciones. Entre los proyectos futuros de este charro penquista están la realización de un video clip con Pedro Vial del Canto, otro participante del programa, y otro de un tema de su autoría que aún no ha dado a conocer al público. -¿Cómo comenzó tu gusto por el
canto? -Todo comenzó desde muy pequeño, cuando acompañaba a mi padre a la iglesia. Él tocaba el teclado y ahí me picó el bichito de la música, pero lo que ya catapultó esta afición fue cuando en el liceo, a modo de juego, me ofrecí a participar de un concurso musical por el tema de las alianzas. Allí mis mismos compañeros me hicieron notar que les gustaba mi voz. - ¿Cómo fue el camino para llegar a “The Voice? -Fue como una montaña rusa de emociones. Me llamó un productor de CHV que me había visto en un video de TikTok, diciéndome que enviara un video para poder optar a la audición presencial. Parece que a los productores les gustó pues me llamaron que fuera a Santiago a presentarme, y la verdad ir hacia allá fue una aventura, ya que no tenía los recursos económicos, pero no podía perder tamaña oportunidad. Cuento corto, fui y me presenté. Como no tenía dinero para volver a Concepción, canté en las calles de Santiago. Si bien me pasó ese “chascarrillo”, no me arrepiento de habérmela jugado por esa chance. -En tus presentaciones se te ve interpretando canciones mexicanas ¿Cómo nace tu gusto por ellas?
-A mi incipiente gusto por la música mexicana, yo lo llamo un gusto masoquista, ya que cuando comencé en el canto muy pequeño yo quería cantar las canciones de moda del momento; no canciones mexicanas ni mucho menos antiguas. Pero, por esas cosas de la vida, tuve la oportunidad de participar en un festival. Solo un detalle, era un concurso de canciones mexicanas y muy a mi pesar, me inscribí y participé. Todo esto terminó por convencerme que me llenan el alma las letras de los artistas clásicos mexicanos. Me siento muy cómodo. -Luego de su presentación en The Voice volvió a presentarse en el paseo peatonal ¿Cómo fue esa sensación? -Fue hermoso y raro a la vez. No estaba acostumbrado a tanta gente. Que ahora me pidan fotos, saludo, es todo lindo y además alentador, ya que, para mí, es un indicativo que estoy haciendo bien las cosas. Eso me inspira a seguir esforzándome y crecer como artista. - ¿Algún mensaje para ese artista que quiere abrirse camino en la vereda musical? -A ese joven que está leyendo esto, le doy este mensaje de que nunca se rinda. Si no tiene los recursos, búsquelos. Golpea puertas. Es lo que
La dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción generó los denominados “Puntos de Música”. Se trata de ubicaciones en el centro de la ciudad coincidentes con los lugares seleccionados por los artistas y que están reguladas para que se registre quien quiera trabajar ahí. La única restricción es el uso de parlantes.
siempre digo: las oportunidades no van a llegar a ti, debes salir a buscarlas. Si te gusta la música debes perder la vergüenza, darlo todo y sacrificarte por lo que te gusta. Ese es el consejo que les puedo dar.