El penquista ilustrado
En centro de Concepción
Críticas a Boric MARCAN JORNADA de protesta
Periodista Victoria Roca, Premio Universidad 2022
Siempre se consideró una alum na ordenada y cumplidora con cada uno de los deberes enco mendados por sus profesores. Con eso bastaba para que le fue ra bien, lo que no evitaba que se pusiese ansiosa por si consegui ría o no las cuñas necesarias para sus trabajos, dice esta egresada de Periodismo Ucsc que ya tra baja en la Unidad de Comunica ciones de la Facultad de Ingenie Pág
Reportajes
Autos robados, dolor de cabeza permanente
“El BMW 2019 que me vendie ron, lo robaron a una señora en Santiago mediante un portonazo con intimidación. Hice mi propia investigación y descubrí que la persona que me lo vendió está con 2 años de libertad vigilada, o sea no
fue a la cárcel ni tuvo una sanción más grande y por lo que entiendo sigue vendien do autos de este tipo”, testi monió uno de los afectados de estos delitos, quien pidió reserva de su identidad.
Pág 12.
Año 10 | Edición N° 255
| Miércoles 19 de octubre de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
14. Contraportada
Editorial
“Nos cuestionan que no lle gamos, que no estamos y que eludimos (responsa bilidades); si esas cosas fueran cier tas, no estaríamos el día de hoy des pidiendo a un mártir más”. De esta forma iniciaba su discurso el general director de Carabineros, Ricardo Yá ñez, para referirse al asesinato del sargento segundo, Carlos Retamal, quien fuera atacado con un fierro mientras realizaba un control policial a carreras clandestinas el 9 de octu bre en San Antonio. “Tengo pensado no decir más la cantidad (de márti res), porque se transforma en un nú mero y no somos números, somos personas; somos seres humanos, con familias, con sentimientos”, en
Correo
La Revolución de los $30
El alza en la tarifa del transporte pú blico en Santiago generó consecuen cias que nadie esperaba. Tan sólo $30 más bastaron para que una sociedad cansada del abuso político, la falta de derechos sociales y la segregación urbana y educacional cuyas oportuni dades sólo se traducían en lo que una persona puede pagar, explosara.
El descontento se propagó no solo a otras comunas de Santiago, sino que tomó mucha fuerza en las capita les regionales. El 18 de octubre, hace exactos tres años, las manifestaciones tomaron un curso mucho más violen to lo que sumado a los saqueos e in cendios llevaron a las autoridades a imponer la calma a través de la repre sión policial. Incluso el entonces presi dente Sebastián Piñera tomó medidas tan drásticas que quince de las dieci séis capitales regionales fueron decla radas en estado de emergencia.
La violencia, que a ratos parecía no tener un final, solo pudo ser controla da con el acuerdo de una nueva Cons titución, medida que llegó a su punto cúlmine este 4 de septiembre, cuando esta propuesta fue rechazada por un 62%.
Luego de tres años, el costo de la vida no ha disminuido, los elevados precios de la educación y la salud siguen siendo parte de nuestra so ciedad, contamos con la misma cla se política, desigualdad económica,
¿Hasta cuándo?
fatizó la máxima autoridad policial.
El caso del sargento segundo Reta mal se suma a la lista de 7 carabine ros fallecidos (tres de ellos asesina dos) en el ejercicio de sus funciones durante este año; la más cruda en dos décadas para la institución po licial.
El 5 de mayo del presente año en medio de un patrullaje preventivo en Chillán, el cabo primero Breant Rivas recibió un disparo que más tarde –ya recibiendo atención médica- le cos taría la vida. El joven –oriundo de Re naico- tenía 23 años. Su pareja y un bebé de tan sólo 2 meses de vida le sobreviven.
Un mes y cinco días después, en medio de una fiscalización a una
barbería donde se encontraban indi viduos con armas de fuego en Pedro Aguirre Cerda, el cabo primero Da vid Florido fue blanco de un disparo en la cabeza por un sujeto que se dio a la fuga. Aunque el funcionario policial fue rápidamente derivado al Hospital Barros Luco, falleció a los pocos minutos. Tenía 33 años.
Por último, este reciente 9 de oc tubre en San Antonio, el sargento se gundo Carlos Retamal se encontraba en un procedimiento policial con motivo de la realización de carreras clandestinas en la ciudad. En medio de la fiscalización, fue agredido en el rostro con una “gata hidráulica” que lo dejó gravemente herido. Días después, el martes 11 de octubre du
rante la madrugada, se confirmó su fallecimiento. El día de su funeral, 12 de octubre, Retamal habría cumpli do 41 años.
Hechos como los sucedidos a la fecha deben ser tajantemente con denados, reprochados y repudia dos por todos por igual. Tuits como los del ministro de Economía, Ni colás Grau, no corresponden a al guien que ostenta un cargo político de alta envergadura, ni es la for ma –en línea general- en cómo hay que dirigirse a una autoridad; pues comentarios como estos son los que segregan, atomizan y dividen a nuestra sociedad en posiciones contrapuestas que más que unir nos, nos separan.
Ignacio Núñez Gutiérrez Estudiante Periodismo UCSC
diferencias educacionales que no se han solucionado, la calidad de la edu cación pública no ha subido y sigue habiendo barreras para la inclusión social.
La pandemia también jugó un papel importante, pues las masas sucum bieron a las medidas sanitarias y sus efectos generaron consecuencias gra ves para la economía, lo que generó la percepción negativa de la sociedad que culpó al estallido social por dichas cifras.
Según la encuesta Cadem, quienes fueron consultados respecto a si el país está mejor, igual o peor que an tes del Estallido Social, ningún área evaluada mostró mejoría en la per cepción ciudadana; un 93% cree que la delincuencia es mayor, el 77% que el orden público no lo satisface y un 75% cree que la situación económica ha empeorado.
Fue el mismo presidente Gabriel Boric que manifestó esta semana que “el malestar de fondo que expresó el pueblo de Chile a propósito del esta llido es algo que sigue vigente y de lo cual seguimos teniendo que hacernos cargo”, pero lo cierto es que esto sue na más a un verso bien aprendido. Por eso se entiende el cuestionamiento al ejecutivo, un cúmulo de críticas al son de una consigna: “Boric ha traicionado al pueblo” y la verdad es que esta pre misa parece ser más real que nunca.
Escucha: ese rito sagrado y único
Rodrigo Pincheira Albrecht Docente Periodismo UCSC
Los álbumes son colecciones de imágenes y sonidos, pero, sobre todo, evocación de la memoria pasada, presente y futura. Articulan la individuali dad de la experiencia con su legitimación social.
Escuchar un disco es asunto subjetivo y personal, personalísimo, pero aprendimos hace mucho a escuchar en grupo. Esa práctica que los disposi tivos contemporáneos y posmodernos han querido robarnos. El grupo Con greso me invitó a la escucha de su próximo disco que ya tiene título: Luz de flash. No fue casual que fuera en una biblioteca, la del Liguria en el centro de la capital. Los libros reunidos como señal ilustrada o gesto informado que remiten a esos archivos sonoros que la legendaria banda conoce en profun didad. Ahora el septeto nos exhortó a recuperar esa aura benjamiana, una lejanía por más cercana que pueda estar. Unicidad atada a un aquí y un aho ra, que las múltiples reproducciones hacen que se pierda su originalidad. Congreso quiso volver a ese momento, regalarnos esa aura. Quizás en otra ocasión me referiré al disco que ya está disponible en las plataformas y cuyo título habla de ese destello efímero y seductor que es la luz del flash como representación actual de la música y la cultura chilena.
La argentina Constanza Abeille en su artículo La crisis del álbum como principio organizador y la nueva función de la canción citando a Theodor Adorno, señala que el oyente buscaba oírse a sí mismo queriendo encontrar en el artista un sustituto sonoro de su propia persona, queriéndolo conser var como posesión. Dice el filósofo Sloterdijk que en el mito el canto de las sirenas las voces están dentro de nosotros, no fuera. Por su parte, Pascal argumentaba que la audición es la única experiencia de la ubicuidad. Por eso los dioses terminan como verbos. Quien podría saberlo.
Los álbumes musicales son como fotografías virtuales de sus poseedores y la escucha, como los álbumes de fotos, son confirmaciones de la expe riencia. Y esa tarde capitalina estuvimos ahí en esa experiencia, evocando el aprendizaje de escuchar en familia y con amigos. En ese instante el imagina rio de la grabación pudo ser un simulacro, pero también un momento fugaz frente a esos dispositivos de almacenamiento y textualidad, rito sagrado y único.
2 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Luciano Gallardo Aravena Reporteros: Catalina Araneda Mejías, Ignacio Placencia Campos, Kevin Mardones Villegas, Paulo Valencia Albornoz, Ignacio Núñez Gutié rrez, Santiago Arretx Giménez, Ximena Durán Torres, Matías Carrasco Torres, Constanza Orte ga Ramírez, Carlos Muñoz Espejo, Felipe Muñoz Burgos, Gustavo Venegas Soto, Felipe Campos Neira, Valentina Provoste Meza. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto: sfmendoza@ucsc.cl lgallardo@periodismo.ucsc.cl
Detenciones en Concepción Masiva convocatoria en marcha conmemorativa del estallido social
Un número importante de personas, organizaciones sociales y estudiantiles se reunieron ayer para celebrar un año más del estallido social y, a su vez, manifestarse en contra de la situación del país el cual, según sus propias consignas, no ha cambiado en nada desde la revuelta social que protagonizó en 2019.
Alrededor de las 19 horas, cuando la tarde cayó sobre Concepción, los manifestantes se movilizaron por la Diagonal Pedro Aguirre Cerda rum bo a los Tribunales con la intención de recorrer las principales calles de la ciudad, expresando su malestar frente a situaciones que, desde 2019 a la fecha no han cambiado, cuestio nando al gobierno de Gabriel Boric.
Mary Báez Suárez, vocera de la Asamblea de Mujeres Revoluciona rias María Galindo de Concepción, encabezó la marcha para exigir lo prometido por un gobierno que, para ella, se vendió y no cumplió con lo prometido. “El gobierno se dio una tremenda voltereta y hoy día desco nocen la revuelta, no estoy en abso
luto conforme con la situación del país, por eso hoy día marchamos. Todo lo que prometieron en campa ña no lo han hecho. Ahora que son gobierno, se ríen”, declaró la vocera.
Y es que el principal foco de la con vocatoria fue la decepción por el ac tual gobierno. Con un sabor amargo, Rosy Sáez Núñez, vocera del Cordón Revolucionario Barrio Norte, expre só que la situación del país no ha cambiado y que Chile parece estar peor que antes.
“La sensación que tenemos es que la lucha continúa, estamos peor que antes, pretendieron cortar la lucha como algo sistémico y esto es algo del pueblo trabajador. Las condicio nes de vida se han incrementado en su dureza, hay hambre, no hay casas, no hay salud ni condiciones mínimas para vivir. La lucha es contra un sis tema que oprime”, manifestó Sáez.
De los resultados de la revuelta social de 2019, los partidos políticos no solo romantizaron el fenómeno social, sino que también lo utilizaron para desarrollar una campaña políti ca con el fin de establecerse en el go
bierno, acusó Báez Suárez. “Estoy se gura que venían haciendo campaña desde 2011, esa era su ambición. Si tienes convicciones no negocias tan fácilmente, si te declaras de izquier da o progresista no recibes órdenes de un tipo de derecha”, argumentó.
Comercio
El comercio penquista, un tema que fue bastante tocado durante la época de manifestaciones, también vivió muy de cerca esta nueva jor nada de protestas, aunque en esta ocasión, los locatarios se mantuvie ron optimistas con respecto a las consecuencias que generan las mar chas de este tipo. Muchos cerraron sus puertas a las 18 horas para evitar conflictos y problemas con los mani festantes, como declaró Marisol Ga vilán Arias, quien trabaja en un kios co frente a tribunales. “Yo cierro a las 6 y media, pero hasta el momento no estoy asustada ni alarmada (...) Para el estallido social no tuvimos problemas, en ese momento fueron bien respetuosos con los locales pe queños, no nos hicieron nada, a lo
más lo pintaron, pero no rompieron nada”, dijo.
Los comerciantes del sector ex presaron su tranquilidad frente a la situación y compartieron el senti miento de las marchas, sin embar go, cuestionaron el vandalismo que puede desarrollarse al interior de una protesta, ya que termina afec tándolos a todos.
“La idea es que se hagan marchas, pero de manera pacífica, porque hasta yo me meto si son pacíficas, pero no faltan los delincuentes que quieren saquear, porque para mí eso es delincuencia” comentó Doris Chamblas Duarte, quien trabaja en el local El Maní de San Martín, ubica do en la intersección de San Martín y Caupolicán.
Por la contraparte, funcionarios de carabineros recorrieron las ca lles de Concepción, estableciéndose en puntos estratégicos para evitar saqueos y barricadas en el sector céntrico, a pesar que igualmente se registraron detenciones en Tucapel con O’Higgins y en la avenida Los Ca rrera.
3
Actualidad
Por Ignacio Placencia Campos
Bajo numerosas consignas sociales, a las 19 horas de ayer diversos colectivos se reunieron en la Plaza Perú y desfilaron por las calles céntricas de la ciudad al cumplirse un año más de la denominada revuelta social de 2019.
Esta es la segunda ceremonia de titulación después de las cuarentenas por coronavirus, aunque esta vez contó con la presencia de familiares y amigos de los egresados. Estos últimos recordaron sus años de estudios y el desafío que les implicará enfrentarse al mundo laboral.
Por Paulo Valencia Albornoz
OPINAN
María Alejandra Yáñez Mundaca
“Feliz de que haya podido asistir a una ceremonia sin mascarilla, donde los familiares hayan podido entrar al auditorio y acompañar a los titulados; así que por esa parte esperar un poqui to valió la pena. En general, la instancia estuvo bonita y para mí tuvo un agregado, porque yo no había vuelto a la universidad desde el estallido 2019. Pasaron dos años y no había vuelto a pisar la universidad. Muy feliz de haber vuelto por un momento y de ver caritas conocidas que me acompañaron por tantos años”.
Cristóbal Stuardo Carrasco
U
n total de 48 estudiantes de pe riodismo recibieron oficialmente su título en una ceremonia rea lizada en el teatro de la universidad el martes 11 de octubre. La instancia, que fue encabezada por el vicerrector de ad ministración y finanzas, Carlos Sobarzo Caamaño, contó con entrega de recono cimientos, un discurso por parte de una de las tituladas y música en vivo. Tam bién asistieron la secretaria académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Nadia Castro Arias, el jefe de carrera de periodismo, Rigoberto Albornoz Suárez; el jefe del Departamen to de Ciencias de la Comunicación, Javier Martínez Ortiz y el diácono de la universi dad, Demetrio Maureila Jara.
Estudiantes de tres generaciones -2016, 2017 y 2018- obtuvieron su título de periodistas en una ceremonia marca da por el fin de las medidas restrictivas de la pandemia: sin mascarillas, sin dis tanciamiento social y acompañados de sus familiares. Si bien no es la primera titulación presencial después de la pan demia, es la primera que goza de estas
“La experiencia de la ceremonia otorga la oportunidad de cerrar el proceso de la carrera y lo que esta implica. Al ser en la universidad, se activan recuerdos por todos los simbolismos típi cos de esta, como lo es tomar fotografías frente a la escuela de periodismo. Ahora, en cuanto a cómo me siento al terminar la carrera, creo que aliviado, con un peso menos; pero con el desafío de salir al mundo laboral”.
Catalina Garcés Fritz
“Somos la generación que terminó el grado online. Yo me gradué online, di mi tesis online y la mayoría de los que estábamos ahí dimos el examen de grado online. Yo, al menos, no alcancé a volver a clases al igual que la mayoría de los compañeros. Somos la generación que terminamos las clases online, pero el título fue distinto para cerrar y fue bacán que justo coin cidió con que nos sacamos las mascarillas”.
libertades; puesto que el año pasado (instancia que contó con más de 200 ti tulados de las carreras de Periodismo, Trabajo Social, Licenciatura en Historia y Dirección Audiovisual y Multimedia), se vio marcada por las restricciones sanita rias de la pandemia.
Luego de la entrega de títulos, Fran cisca Saldivia Quintana, quien también obtuvo su título durante la ceremonia, habló en representación de sus compa ñeros, recordó experiencias y reflexionó sobre el desenlace de su vida universita
ria. “Llegar hasta aquí no fue una tarea fácil, hemos tenido que aprender a adap tarnos a las circunstancias, a ser flexibles, a ser pacientes, a ser optimistas y así for jarnos y transformarnos”, destacó.
Durante el evento, la egresada Victoria Roca Chamorro recibió el Premio Univer sidad Católica de la Santísima Concep ción, máxima distinción entregada por la casa de estudios y destinada a aquellos estudiantes que egresan con excelencia académica del pregrado. El reconoci miento fue entregado por el vicerrector
de administración y finanzas, Carlos So barzo Caamaño.
Poco antes que concluyera el acto, el diácono de la universidad, Demetrio Maurelia Jara, bendijo a los titulados. “El profesional de periodismo posee una vocación de servicio a la comunidad y promueve iniciativas de transformación social; en definitiva, es un servidor públi co, de eso no cabe duda. Y esta hermosa responsabilidad ahora está en sus ma nos”, reflexionó la autoridad eclesiástica.
4 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Tres generaciones Juntos y sin mascarillas: Estudiantes de periodismo se titulan en acto sin restricciones sanitarias
Universidad
Por Santiago Arretx GiménezPolítica
Contrapunto
Expertos aseguran que situación social que gatilló el estallido en 2019 se ha profundizado
El cientista político Lucas Serrano y la exconvencional de Vamos Por Chile, Rocío Cantuarias, remarcan lo que han sido estos años post estallido social. Para ella, “no hay nada que celebrar” y para él estas convocatorias “son inevitables”.
No me sorprende la convocatoria a mar chas por la conmemoración al estallido so cial. Lo veo algo inevitable, pero la intensi dad será interesante.
Estamos viviendo una etapa bien particu lar de la política chilena que parte con el 18 de octubre de 2019 y que continúa. Es cier to que con el triunfo del rechazo se cerró una etapa que le permitió a la oposición salir de un letargo, pero no hay claridad en cómo se articula esta nueva etapa.
Aun cuando es Apruebo Dignidad, sobre todo el Frente Amplio que gobierna, se ve difícil que salga el acuerdo en octubre, pa sándonos a noviembre y se nos va a acabar el año. Va a llegar marzo y quién sabe si es temos en la misma situación. No hay que olvidar que la situación social que gatilló el estallido no se ha ido. Incluso se podría de cir que se ha profundizado.
En el escenario político actual, hay mu chos más actores nuevos que los que ha bía el 15 de noviembre, cuando se logró el acuerdo por la paz y la nueva constitución. Sin embargo, la razón de la inclusión del ciudadano “Pancho Malo” es bien extraña considerando el grupo que él representa, “el Team Patriota”. A pesar de haber sido parte de la campaña del rechazo, como varias otras instituciones ciudadanas, no necesariamente tiene hoy representación parlamentaria y no es una fuerza política oficial. Y este desafío de hacer un acuerdo -que no sea un grupo cerrado de políticos tradicionales- se hace complejo debido a que nuevos actores políticos no necesaria mente entienden la institucionalidad y el respeto y sobre todo la lógica de negocia ción, que es lo que se está viendo en este momento.
En Concepción, el estallido comenzó el 19 de octubre y reunió a 5 mil personas en el frontis de la Catedral
Hace tres años, Una de las manifestaciones más impactantes en la ciudad fue la realizada por el grupo Las Tesis
Sin duda no hay nada que conmemorar el 18 de octubre. Todos los indicadores económicos, de seguridad, de proyección país están mucho peor que hace 3 años.
Los resultados del plebiscito del 4 de septiembre hay que considerarlo en este nuevo “debate constitucional”. Hay que re flexionar sobre lo que pasó. Esto, porque un 62% de los chilenos en una participa ción inédita y con voto obligatorio, le dijo No a ideas refundacionales y de la extre ma izquierda que estaban contenidas en la propuesta de nueva Constitución. Los diri gentes políticos que están interviniendo en este nuevo proceso, deben reflexionar so bre los resultados que nos dio el plebiscito.
En este nuevo proceso, si van a tomar una decisión delirante, como es la de te ner una nueva convención electa, es decir repetir un mecanismo fracasado reciente mente, creo que hay que incorporarlos a todos. Esto implicaría preguntar y ver en las encuestas qué quieren los chilenos.
Según las encuestas, más de la mitad de los chilenos prefiere hacer reformas a la actual constitución o incluso hacer nada. Ese porcentaje supera a aquellos que quie ren una nueva convención. Si es por incor porar la opinión de las personas, debiese haber un plebiscito de entrada que permi ta una manifestación expresa de voluntad.
En este debate constitucional hay una arrogancia muy grande al atribuirse los partidos políticos la victoria del rechazo, pero también hay mucha arrogancia en la izquierda, sobre todo en la izquierda más radical y que, en parte, está en el gobierno querer impulsar un proyecto constitucio nal muy similar al que ya fracasó.
5
Rocío Cantuarias
Abogada y exconstituyente por el distrito 20
Lucas Serrano
Cientista político, Mg. en Políticas Públicas
Por Franco López FloresColumnaTecnología
Reiniciando
Hace unos días un amigo me trajo un computador y me pi dió que lo formateara, porque estaba muy lento. Por lo gene ral, mi opinión es que borrar el disco y reinstalar es una me dida de “último recurso” -apli cable en caso que el sistema no arranque-, por lo que me puse a revisar qué podría estar causando el problema… y cla ro: me encontré unos cuantos problemas, pero no era nece sario barrer con todo.
Algunos dicen que es nece sario formatear el computa dor cada cierto tiempo, para evitar bajas en el rendimiento. Otros dicen que eso provoca daños en el disco duro, por lo que no se recomienda. Ambas afirmaciones pueden ser con sideradas mitos: la baja en el rendimiento puede deberse a que algunas aplicaciones insta lan “ayudantes” que consumen recursos desde el momento de iniciar el sistema operativo. Por otro lado, el formatear el disco no provoca daños físicos en el disco duro.
Volviendo al caso de mi ami go: encontré algunas aplica ciones pesadas que cargaban ayudantes al inicio del sistema. Por otro lado, usaba un antivi rus muy pesado, algo innece sario ya que las últimas versio nes traen Windows Defender, el que se actualiza automática mente cuando lo hace el resto del sistema. Bastó con desins talar aplicaciones y antivirus para que el sistema recuperara rendimiento.
Algunas recomendaciones: dejar las actualizaciones au tomáticas activadas, hacer respaldos de información de manera regular y reiniciar el sistema cada vez que el com putador lo pida para completar una actualización.
Son varios los talleres y actividades que se proyectan realizar en dependencias de la Casa de la Cultura, tanto para estudiantes como para el público en general. El 28 de octubre a las 10:00 horas se abrirán las puertas para recibir a los interesados en participar de la maratónica jornada.
Con un llamado a compren der los misterios estelares y observar el cielo, el Departa mento de Astronomía de la Univer sidad de Concepción invita a toda la comunidad a participar de las 12 horas de astronomía en la comuna
de Chiguayante.
Se realizarán diversas actividades para estudiantes de todos los nive les educativos, donde podrán inte ractuar y aprender sobre galaxias, estrellas, etc.
“Desde la Casa de la Cultura en Chiguayante queremos celebrar la astronomía el 28 de octubre. Por ello vamos a dar un espacio dentro de nuestra agenda para abrir las puertas al universo (…) Estamos promoviendo las actividades entre todos los colegios de la comuna, y se ha despertado un gran interés de los establecimientos por participar”, comentó la encargada de la Casa de la Cultura, María Alejan dra Valdivia.
Entender nuestra relación con el universo
Luego, con el fin de congregar a toda la familia en un ambiente de difusión de la ciencia y astronomía, el recono cido académico y divulgador UdeC /
Cata, Dr. Ricardo Demarco López, dic tará la charla “Nuestro Universo” en la Sala de Artes Escénicas de la comuna.
El objetivo de la actividad es mostrar la relación directa entre los diversos procesos físicos que ocurren en el uni verso y los seres humanos.
¿De qué forma se busca explicar esto? El Doctor en Astrofísica por la Universidad de Paris 7 Denis Diderot dice: “Por ejemplo, al interior de las estrellas ocurren procesos que hacen posibles formar átomos que luego forman estructuras más complejas como nosotros. Es importante enten der esta conexión de lo que pasa afue ra en el espacio y lo que somos. Si no fuera por las estrellas y por la manera en que nacen, evolucionan y mueren, nosotros no estaríamos aquí”.
A pesar de lo complejo que podría sonar la temática, la actividad está pensada para ser comprendida por todo el público, por lo que no se re quieren conocimientos previos, solo
6 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Doce horas de intensa y emocionante ciencia: Astronomía UdeC invita a participar de actividades en Chiguayante
#columna por @Hyoga2k
ganas de aprender cómo nos relacio namos directamente con el universo.
Observación con telescopios
Durante la actividad se espera que el público pueda realizar observaciones astronómicas mediante telescopios, los cuales serán guiados por miem bros del Equipo de Divulgación Astro nómica (EDA) de la UdeC. Este equipo está compuesto por estudiantes de pre y post grado, quienes se dedican a realizar talleres, charlas y actividades en instituciones educativas de toda la región y el país.
Las actividades cuentan con el apo yo del Centro de Astrofísica y Tecno logías Afines (CATA), quienes aportan con diversos recursos a las activida des de divulgación del Departamen to, siendo Astro UdeC parte de sus miembros creadores en conjunto a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La agenda cultural incluye una selección de obras pensadas en los alumnos de educación media para que rían, aprendan y debatan acerca de los temas contingentes que están afectando a la ciudadanía y sus intereses.
L a primera semana de oc tubre fue el estreno para Fahrenheit 451, obra de teatro basada en la distópica novela de Ray Bradbury, escri tor y poeta norteamericano, y cientos de alumnos de ense ñanza media la disfrutaron en la Sala de Teatro del Centro de Extensión Cultural de la Univer sidad Católica de la Santísima Concepción, gracias al progra ma de formación de nuevos pú blicos de esta casa de estudios.
La adaptación, que lleva el mismo nombre del relato, cuen ta la historia de Montag, un
bombero del futuro que, con tradictoriamente a la labor que estos tienen, se dedica a que mar libros y no a apagar incen dios. Son tiempos futuros en que está prohibido pensar.
Fahrenheit 451 es una obra con variados recursos escénicos basados en el lenguaje contem poráneo, con juego de luces, de voces y vestuario, incluso de personajes. Dos actores -Jor ge Briano Villa, como Montag, y Valeria Bustos Hernández les dieron vida a cuatro persona jes, lo que asombró a los jóve nes, quienes solo se percataron al final, cuando el director los presentó, que solo habían par ticipado dos personas.
Tampoco se dieron cuenta que en la escena final se utili zó un recurso de voces llama do cross lip sync, donde Jorge Briano hizo la voz de Valeria y Valeria Bustos la de Jorge, si mulando que eran ellos mismos quienes hablaban para darle un efecto diferente a la presenta ción.
La oportunidad de los jóve nes de conocer la obra, espe cialmente pensada para ellos, y poder conversar con los actores
y el director, les permitió apren der de una forma diferente y di vertida.
La diversión de aprender
El programa de formación de nuevos públicos permite el desarrollo integral de miles de jóvenes de la región del Biobío y de Ñuble, quienes tienen la oportunidad de visitar la univer sidad y ver las obras de teatro que están especialmente pensa das en ellos, con el fin de que aprendan y se diviertan al mis mo tiempo.
En tanto, el actor que dio vida a Montag, los incentivó a to mar las riendas de sus vidas y a construir un mundo mejor para todos: “Quiero invitarlos a que cada vez se tomen más la voz en todo, en la existencia, en que jueguen, en que hagan un poco el acto de viaje que hace este personaje que, en el fondo de cide por la libertad, la libertad de construirse y no de ser cons truido, porque son muchísimo más que una máquina para la Prueba de Acceso a la Educa ción Superior (Paes)”.
8 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Después de dos años de ausencia, regresan los campeonatos nacionales universitarios de la Federación Nacional Universitaria de Deportes, Fenaude 2022
Luego de un largo receso en las competencias universitarias pro ducto de la pandemia, la Univer sidad Católica de la Santísima Con cepción vuelve a estar entre los tres mejores del campeonato Fenaude, tor neo disputado en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Tras una sólida participación por parte de los dirigidos de Julio Orellana, el equi po terminó con una medalla de bron ce, después de un duro partido, que coronó a la Ucsc en el podio, enfren tándose a la Universidad de Viña del Mar por 3-1, en el duelo por el tercer puesto.
Una de las principales figuras del plantel y capitán es Simón Albornoz Carrasco, estudiante de periodismo, quien comentó: “Estamos muy con tentos por el tercer puesto, pero no miento al decir que, como equipo, quedamos con la sensación de poder haber llegado más lejos, ya que nos veíamos como fuertes candidatos al oro”. El traspié fue en la semifinal, que la Ucsc perdió 1-3 ante la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el mismo rival al que la Ucsc derrotó en la primera fase por un contundente 3-0.
Hay que recordar que la Universidad cuenta con un rico palmarés de cuatro medallas de oro, coronándose en los años 2008, 2009, 2013 y 2015.
Desde la perspectiva del capitán
Simón Albornoz ingresó en 2017 a estudiar periodismo en la Ucsc y des de entonces forma parte del equipo de vóleibol. Desde su infancia, siempre lo acompañó un balón de vóleibol por lo que no la pasó muy bien en pandemia. Según sus palabras, reconoce que es gratificante la vuelta al alto nivel que entrega el torneo. “Anhelaba competir nuevamente. Como equipo sabemos
que este es un campeonato nacional que reúne a las mejores universidades del país. Aquí todos vienen a ganar, quieren demostrar lo que valen, cada partido se juega al cien por ciento, en tan solo un tropiezo puedes quedar fuera”, explica Albornoz.
El partido que generó las esperanzas de poder pelear por el título fue en la fase de grupos frente a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuenta el estudiante de periodismo. “Nuestros primeros dos partidos los ganamos con marcador perfecto (3-0). Sin em bargo, aún no estábamos clasificados a cuartos de final, porque debíamos jugar contra la Usach, lo que significó sacar lo mejor de cada uno de noso tros. Sin lugar a dudas, fue un parti do a muerte, el que perdía quedaba fuera. Comenzamos perdiendo 0-2, pero pudimos revertir el resultado y terminamos ganando el partido 3-2. En ese momento sabíamos que podía mos como mínimo entrar en el podio”, agregó.
Balances y próximos desafíos
“La evaluación es positiva, tenemos jugadores que recién ahora están com pitiendo producto de la pandemia, así y todo, hicimos un muy buen trabajo entre cuerpo técnico, ayudantes y ju gadores. Obviamente queríamos jugar la final, era el sueño de todos, pero no es malo un tercer lugar. La Ucsc tiene mucha tradición en vóleibol, me llena de orgullo poder ser parte de esta bo nita historia, y más aun siendo el ca pitán del equipo”. Entre los próximos desafíos, el equipo de vóleibol parti cipará en el torneo Adesup Clausura, respecto del cual este capitán recalcó que: “Queremos ganar y demostrar una vez más que el equipo está para grandes cosas”, concluyó.
9
Undécimo premio en el palmarés Ucsc logra medalla de bronce en campeonato nacional universitario de vóleibol
Deportes
Por Carlos Muñoz Espejo|
El rector Cristhian Mellado compartió la alegría de estos jóvenes deportistas.
El Ministerio del Trabajo, a tra vés de la Subsecretaría de la cartera, encabezó en Concep ción la entrega del “Sello 40 Horas”, a empresas de la región del Biobío que redujeron su jornada laboral. La certificación reconoce a marcas com prometidas con mejorar el ambiente laboral de sus colaboradores dentro y fuera de sus lugares de trabajo.
A nivel nacional, 290 empresas ya cuentan con la certificación respecti va mientras que en la región del Bio bío, 19 lucen esta garantía. La iniciati va fomenta la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y va de la mano con el proyecto de ley que se tramita en el Senado, pre sentado en 2017 por la entonces di putada comunista Camila Vallejo. De acuerdo a una encuesta realizada en septiembre de 2022 a 7 mil personas por Trabajando.com, una red de em pleo iberoamericana que agrupa a empresas y asociaciones gremiales, entre otros, un 51% prefiere una jor nada de lunes a jueves, mientras que el 31% restante desea una flexibilidad de acuerdo a los intereses de la em presa.
Los resultados de esta misma me dición revelaron que el 22% de los encuestados, trabaja efectivamente 40 horas a la semana, un 31% más de 40 pero menos de 45 horas y un 47% más de las 45 horas semanales.
En un documento publicado en ju nio de este año por el centro de es tudios e investigación privado, Liber tad y Desarrollo, se menciona que “una vez reducida la jornada a 40 ho ras, se incrementarían los costos la borales en un 17%, por cuanto las 5 horas reducidas, serán pagadas con el incremento de 1,5 veces las ho ras normales”. El mismo documento precisa más adelante que “para pro ducir lo mismo que producía hasta antes de la reducción de horas, de berá pagar horas extras, las que de
Por Matías Carrasco Torres
Sello sumará puntaje a fondos estatales Empresas penquistas se adelantan al proyecto de las 40 horas
La región del Biobío ya cuenta con 19 firmas que poseen certificación de 40 horas laborales otorgadas por la Subsecretaria del Trabajo. En la ceremonia oficial del 14 de octubre hubo un reconocimiento para aquellas que ya son parte de este nuevo sistema laboral.
acuerdo a la legislación actual, tiene un costo de 1,5 veces el valor de la hora normal”.
¿Verdad o mito?
En los 34 países que integran la Or ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el pro medio de trabajo son 40 horas sema nales. Chile, en cambio, se ubica en el antepenúltimo lugar con mayor car ga horaria, solo antecedido por Méxi co y Colombia con 48 horas cada uno.
En relación a la productividad, Chile tiene en promedio una jornada 1.930 horas efectivas de trabajo anual, y un PIB per cápita de USD $26,8 por hora trabajada, lo que contrasta con el promedio de países de la Ocde, los que exhiben una jornada de 1.743 horas anuales, con un PIB per cápita de USD $52,3.
Respecto a la reducción de horas semanales, la seremi del Trabajo y Previsión Social Sandra Quintana Rodríguez, manifestó que “hasta el minuto, en ninguno de los estudios internacionales ni de aquellos países
ya incorporados a las 40 horas la productividad se ha visto afectada”.
Además, en las empresas que re dujeron su jornada laboral y han sido reconocidas con la implementación del Sello 40 horas tampoco se ha evidenciado una baja en la producti vidad ni mucho menos reducción de personal, detalló la autoridad regio nal.
Así lo reafirmó también Iván Velo so Araya, administrador y dueño de Pinturas y Manualidades Colo Colo, un negocio que lleva 47 años activo y que ya cuenta con el Sello 40 Ho ras. “Hace 3 años partimos con la reducción de la jornada laboral. Pri mero, aplicando nuevas formas de comunicación y digitalizando nues tro sistema de trabajo, lo que nos ha acomodado bastante, porque así nuestro personal puede descansar más, llegar más temprano a casa y todos empezamos con mejor dispo sición de trabajo en el día a día. Las ventas se mantienen”.
A su vez, Alejandro Lavín Burboa, administrador de Lavín Fire Protec
tion, compañía que se especializa en venta de sistemas antiincendios, ex presó que “la certificación nos viene bastante bien, porque tanto clientes como trabajadores se han ido adap tando a nuestros horarios. De parte de ellos hay un mayor compromiso para mejorar la productividad y tra bajar menos tiempo, cosa que afor tunadamente se ha ido dando. No nos hemos visto afectados en el área comercial”.
Esta misma visión comparte Mi riam Jara Sepúlveda, administradora de Dijase Ltda., empresa que desde el 1° de enero de 2022 implementó la reducción de las horas laborales y también fue parte de la ceremonia de certificación el pasado viernes. Gra cias a la comunicación entre emplea dores y colaboradores ha logrado de manera óptima disminuir el horario de trabajo.
“La gente se va más temprano y llega con más energía en la mañana lo que ayuda a un mejor ambiente laboral. Si bien el horario de trabajo es menor, es igual o incluso más efec tivo que antes”, sostuvo Jara.
En la seremi del Trabajo esperan que a más de mil empresas se les apruebe la certificación y cuenten con esta garantía, lo que beneficiará su puntaje en Sercotec y Corfo para futuras postulaciones a proyectos, obteniendo así un mayor acceso a fondos del Estado, independiente de lo que pase en el Senado con el pro yecto de ley.
Para postular y adjudicarse el Sello 40 Horas, las compañías requerirán tener contratado, de acuerdo a la normativa del Código del Trabajo, al menos el 80% de sus colaboradores; estar al día con obligaciones previsio nales de sus trabajadores, no haber sido sancionada anteriormente por vulneración de derechos y tener una jornada igual o inferior a 40, pero su perior a 30 horas semanales.
10 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Economía
Por Valentina Provoste MezaEconomía
Mantra Kubera es un proyecto de feria permanente de emprendedores y su fin es generar un espacio propicio para que -quienes sean sus propios jefes y cuyos proyectos inician en las redes socialespuedan interactuar con sus clientes.
La vida está llena de altos y ba jos y esto bien lo sabe Maritza Quiroga Neira, quien a sus 48 años ha tenido aciertos y desacier tos, pero aun así ha podido llevar a cabo su sueño de tener un espacio -Mantra Kubera- dedicado a peque ños y grandes emprendedores.
La era digital ha facilitado el desa rrollo de proyectos mediante la ven ta por internet y hoy existen miles de tiendas cuyo inicio está en la venta de sus productos a través de las pla taformas de Instagram y Facebook. Esas plataformas les han posibilita do un espacio de venta físico para que los clientes puedan ir, ver y to car sus productos, idea que motivó a Maritza Quiroga a crear la Casa de Pymes en Tucapel 345, Concepción.
-¿Cómo y cuándo surge la idea de crear este proyecto?
Esto surgió después de un des acierto que tuve, de una estafa gran de, entre los años 2015 y 2016. Mi sueño era formar una familia de py mes en pleno centro de Concepción y con la ayuda de unos amigos pude lograrlo. Ahora arriendo esta casa completa.
Llegué a esta casa con mi boutique de moda consciente y con la idea de que, como yo soy emprendedora, formar una familia de Pymes.
-¿Cuál fue el inconveniente que superó y dio pie a M-K?
Yo, en algún momento logré pe garle el palo al gato y al igual que en unos programas de televisión como “Guerra de containers” y “Quién da más”, importé containers a ojos ce rrados desde Estados Unidos y la persona que me servía de dealer (repartidor) después de trabajar con
él 5 años, me estafó y se fue con to dos mis recursos. Tuve que rematar mi negocio para no deberle nada a nadie y sobre endeudarme hasta el último peso. Quebré, pero le cumplí a todas las personas que les debía algo y me quedé prácticamente en la calle. Llegué acá (su nuevo local) con la ayuda de otros amigos que supie ron lo que me pasó y me apañaron a formar esta familia.
-¿A qué tipo de Pymes y público está dirigido este espacio?
A todos. Acá en Mantra Kubera so mos una familia que no necesita pre requisitos. Todas las personas que tengan una pyme y que quieran sur
gir y crecer pueden participar, está abierto a todo el público. Hay quie nes venden artículos para las masco tas, maquillaje, ropa, coleccionables, etc.
-Ya que todo en M-K invita a sur gir, ¿tiene en mente nuevos pro yectos?
Esa es la idea. Partí con la boutique de moda consciente y haciendo ferias de pymes afuera en el patio. Ahora, después de cuatro años, pude con cretar este sueño que es tener espa cios acá dentro, yo arriendo esta casa completa y mi idea es subir stands al segundo piso para que esto sea real mente una familia de Pymes. O sea,
que todo el mundo sepa que somos puros emprendedores y que unidas, pueden salir adelante. Lo bonito es que Mantra Kubera ha sido un semi llero; hay muchas personas que han venido a participar acá, han podido generar recursos y tienen sus propios negocios, por ejemplo, en Instagram “Dulces Tentaciones” que vendían sus dulces, galletas y esas cosas acá y hoy tienen su propio café. También “Pet Love” y “Manganiatics”, entre otras pymes que han surgido de acá y han podido independizarse. Al igual que nosotros que, hoy en día, tenemos una comunidad en Instagram de 19 mil seguidores.
11
Maritza Quiroga, dueña de la Casa de Pymes Mantra Kubera Una historia de esfuerzo detrás del emprendimiento para emprendedores
Después de una millonaria estafa que la hizo quebrar, aunque asegura que pagó todo, Maritza Quiroga posa orgullosa en Casa de Pymes Mantra Kubera, su nuevo emprendimiento.
Delitos de moda Multas del TAG, partes y ventas maliciosas: el drama de las patentes clonadas
La llamada operación Varsovia que duró cerca de diez meses desbarató una de las bandas criminales que operan entre las regiones de Coquimbo y de Los Ríos, según detalló el prefecto inspector y jefe de la región policial de Ñuble, Juan Carlos Carrasco Ortiz.
Imagínese el sueño de tener su primer auto. Ahorró durante mu cho tiempo y por fin logró cerrar un buen trato por su flamante vehí culo de segunda mano. A los días de llevar su auto a la casa lo intercepta Carabineros para quitárselo y dete nerlo por receptación.
O quizás en su cuenta aparecieron cobros del TAG que nunca utilizó. De ser así, la patente de su vehículo sería la responsable. Bandas organi zadas como la denominada “Los clo nadores del puerto”, grupo que ope raba en Santiago y San Antonio y que fue desbaratada por la PDI a finales de 2021, se dedican a adulterar pla cas patentes de vehículos sustraídos mediante la técnica de “encerronas” colocando patentes robadas o fabri cando una copia exacta a las otorga das por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Un sueño roto
Es el caso de muchos chilenos, como el de una fuente que pidió re serva de su identidad, quien cuenta su experiencia al respecto. Como se mencionó, esta persona compró su vehículo sin saber que fue adultera do, ya que realizó todos los trámites necesarios para traspasarlo a su nombre. Cuando fue interceptado por Carabineros, fue detenido por el delito de receptación y liberado cua tro horas después tras comprobar su inocencia en el delito.
En relación a este caso, el abogado Francisco Larenas Vega indica que para que el delito de receptación tenga efecto, el receptor debe tener conocimiento que está adquiriendo un bien robado, sin embargo, en este caso se realizó el traspaso del vehículo de manera regular median te el Registro Civil. “Bueno, el que vende puede incurrir en eso, es de cir si uno ve un auto robado al cual le ponen placas falsas incurre en receptación, el que compra no sabe que está comprando algo robado”.
El auto de esta persona, un BMW de 2019 fue sacado de circulación, llevado a corrales por 6 meses y de propiedad de una aseguradora, la que se hizo cargo del auto hasta que lo entregaron para rematado en Santiago. “El auto ya no es mío, desa pareció prácticamente y ya no puedo hacer nada más. La denuncia quedó archivada y hasta hoy no he tenido respuesta de qué harán con mi caso. Perdí casi 30 millones de pesos y no hay nadie que se haga cargo del asunto”.
Esta práctica se realiza identifican do dos vehículos de iguales caracte
12 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Reportaje
Por Felipe Muñoz Burgos
rísticas; de la misma marca y mode lo, color, versión y hasta accesorios estéticos que pueda tener el original. Clonan la patente del vehículo perju dicado para su posterior venta o de lleno las roban para colocarlas en au tos para no pagar el TAG. Además de la adulteración de la placa patente se dedican a cambiar el número de cha sis del vehículo que va vinculado con la PPU y que permite la vinculación de la patente con el auto.
lar una asociación que se dedicaba al blanqueamiento y posterior venta de vehículos robados.
Los clonadores del puerto
Esta banda, desarticulada en 2021, fue la responsable de la venta fraudulenta del vehículo de nuestra fuente, quien comenta que: “Hice mi propia investigación y descubrí que la persona que me vendió el auto está con 2 años de libertad vigilada, o sea no fue a la cárcel ni tuvo una sanción más grande y por lo que entiendo sigue vendiendo autos de
este tipo. El auto que me vendieron lo robaron a una señora en Santia go mediante un portonazo y fue con intimidación; aún así esta persona sigue haciendo de las suyas”. Qué hacer para evitarlo
El mayor de Carabineros Diego Ro jas Daydi, de la Dirección de Investi gación Criminal, en una entrevista al medio Emol, recomendó en caso de querer comprar un auto que la per sona debe cerciorarse que el vehícu lo no tenga multas y revisar el his torial del TAG de los últimos meses. Y para evitar sorpresas en un auto
propio, se debe revisar continua mente el estado de la cuenta de TAG.
A principios de este año el diputa do demócrata cristiano Iván Flores García ingresó un proyecto de ley que busca proteger a los usuarios afectados por estos delitos. Esto, porque las concesionarias de au topistas no se hacen cargo de los cobros por utilización indebida de placas patente realizando cobros y multas a personas que no han sido usuarios de la concesión y que son víctimas de quienes adulteran la ins trumentación pública.
recuperar 21 vehículos avaluados en 500 millones de pesos y desarticu
13
Durante el operativo realizado por SEBV, se recuperaron 21 vehículos avaluados en 500 millones de pesos. En la imagen,, la delegada presidencial Daniela Dresdner y el jefe de la Octava zona de Carabineros, general Juan Pablo Caneo.
El diputado DC Iván Flores García ingresó un proyecto de ley para proteger a los usuarios afectados por clonación de patentes, quienes reclaman cobros del Tag por autopistas que nunca utilizaron.
El departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos de Concepción recuperó 21 vehículos robados avaluados en $500 millones 31 personas fueron detenidas.
El esfuerzo y la perseverancia son características necesarias para lograr los propósitos y metas que en la vida nos proponemos, lo que mu chas veces se ve reflejado a través de distintos reconocimientos, como es el caso de Victoria Roca quien el martes 11 de octubre fue merecedora del Pre mio Ucsc entregado durante la cere monia de titulación.
Con 23 años, el título de periodista y el grado de licenciada en comunica ción social en sus manos, esta nueva profesional habla acerca de su expe riencia como estudiante de la Ucsc y sus motivaciones antes y después de titularse como periodista, tras recor dar que ingresó a la carrera en 2017 y egresó en 2022.
-¿Cómo considera que fue su paso por la Universidad?
Si bien fue una etapa bastante boni ta, creo que también fue muy acciden tada debido a diversos episodios ocu rridos a nivel mundial y nacional. Entré en 2017 y mis primeros dos años fue ron bastante normales, me gusta harto estudiar y me gusta la carrera, así es
que no se me hizo para nada difícil. Yo consideraba que siendo ordenada y cumpliendo con cada uno de los de beres que me encomendaban los pro fesores, me iba a ir bien. Eso no signifi caba que no me pusiera media ansiosa por algunas cosas relacionadas -más que nada- al hecho de no saber si es que iba a conseguir cierta cuña o cosas por el estilo.
Puedo decir que mis primeros años fueron bastante normales y buenos, pero después ya las cosas se empe zaron a desestabilizar un poquito, no a nivel personal, sino a nivel genera cional, por el tema de la pandemia y el estallido social, lo que hizo que per diéramos muchas clases y que luego tuviéramos que asumir la modalidad online. Tuve que hacer mi tesis de la misma manera, lo que fue un gran de safío.
-¿Qué la motivó a tomar la deci sión de estudiar periodismo?
La verdad es que había tenido cier to acercamiento en mi vida a algunos periodistas a quienes yo admiraba bastante y admiro hasta el día de
hoy, como son, mi tío abuelo Remigio Chamorro y mi padrino Luis Manuel Aguirre. En la enseñanza media tuve la oportunidad de escribir en una revista que estaba en el colegio, ahí conocí a la periodista Lucía Carrasco, lo que tam bién fue bastante decidor para mí, por que -además de enseñarme de lengua je- me explicó lo que era una noticia, la estructura que tenía, y fue ahí cuando pude tener una especie de, a pequeña escala, acercamiento de lo que signifi ca entrevistar a alguien, de lo que era llegar a escribir y todo eso.
-Como egresada de periodismo, ¿a qué área se dedica o en qué preten de desempeñarse?
Estoy trabajando actualmente, me desempeño en periodismo institucio nal, trabajo en la Universidad del Bio bío y soy periodista en la Facultad de Ingeniería, formo parte de la Unidad de Comunicaciones. Me dedico a la comunicación interna; comunico las actividades y el quehacer de los acadé micos a la comunidad, es decir, a los estudiantes, a los otros profesores, a los directivos, a la comunidad universi taria en general.
-Si pudiera decir algo a quienes se encuentran estudiando periodismo, ¿que sería? ¿algún consejo para ser galardonados con el Premio Ucsc?
Siempre pregunten, en especial cuando se dan cuenta de que la per sona que están entrevistando tiene la buena disposición para responderles, no se queden con la duda, si hay algo que quizá ustedes no entienden, se lo
preguntan, ya sea a las personas que ustedes le están sacando cuña o a ni vel académico a sus profesores. Creo que como periodistas nos caracteriza el preguntar y nosotros también tene mos que hacernos responsables de las cosas que escribimos. Si no las enten demos bien, cuando transmitimos los mensajes tampoco van a ser claros, es súper importante que nosotros tenga mos claro lo que estamos diciendo. Y en cuanto al premio, tener buenas no tas es lo que importa.
14 | MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022
Ya trabaja en la U. del Biobío Ucsc distingue con máxima distinción a egresada de Periodismo
Contraportada
Por Valentina Provoste Meza
El Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción es un reconocimiento y distinción de orden académico para estudiantes de pregrado y en esta ocasión fue para Victoria Roca por sus altas calificaciones.
Victoria Roca recibió su diploma y reconocimiento “Premio UCSC” de manos del vicerrector de administración y finanzas, Carlos Sobarzo Caamaño.