El penquista ilustrado
Gobierno se amarra los pantalones
Gobierno se amarra los pantalones
Cultura
Desde su construcción en 1930 por la hoy extinta Compañía Carbonífera Schwager, el Gimnasio Puchoco-Schwager es testigo de importantes eventos. La fachada mantiene su estructura original del movimiento neoclásico y renacentista, lo que le otorga un valor histórico y cultural único. El director de Cultura, Arte y Patrimonio de la Municipalidad de Coronel, Jhony Camus, dijo que los trabajos de recuperación comenzaron en 2019 gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional que les aportó mil millones de pesos. Pág 10
Contraportada
Por algunas horas, Ministro de Economía vuelve al terruño
De paso en Concepción, su ciudad natal, donde participó de una jornada de análisis en la Ucsc respecto de cómo alcanzar una estrategia de desarrollo sostenible en el país, Nicolás Grau Veloso evocó sus veranos en Dichato y las largas conversaciones con su abuelo Adolfo Veloso, abogado, académico y primer intendente de la RBB durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Pág 16
Domingo 7 de mayo, una fecha que sin duda quedará en la memoria de la historia chilena por el inesperado balance de la jornada electoral.
Desde las 8 de la mañana se apreciaban largas filas para votar, pero también para excusarse. Más de 15 millones de votantes estaban convocados de forma obligatoria a las urnas para elegir a los 50 miembros del consejo constitucional, cuyo cometido será redactar una nueva propuesta de ley fundamental.
El resultado, sin embargo, abre una serie de incógnitas sobre el futuro del proceso. Con más del 99% de mesas escrutadas, el bloque de la derecha obtuvo el 56,5% (un 35,5% de la extrema derecha del Partido Republicano y un 21% del tradicional Chile Seguro); las listas de izquierda y de centro alcanzaron un 37,5% (un 28,5% Unidad para Chile, y un 9% Todo por Chile) en tanto el populista
A dos días de la jornada, las llamas por el resultado del proceso constitucional todavía arden entre los detractores. Alrededor de 11 millones de ciudadanos votaron por el representante constitucional de su preferencia marcando, una vez más, un hecho histórico en el desarrollo futuro de Chile. Pero detrás de este magno suceso, avanza a pasos agigantados la fecha de conmemoración de un personaje que, un tanto desconocido para el mundo ajeno a las tablas, contribuyó al desarrollo cultural del país.
El 11 de mayo se conmemora el natalicio del reconocido director teatral Andrés Pérez Araya, pionero en incorporar elementos del teatro callejero, el circo y la pantomima a sus espectáculos teatrales, fundador del gran circo teatro y creador de la reconocida obra “La Negra Ester”.
Partido de la Gente con Parisi a la cabeza solo logró el 5,5%.
Pero eso no es todo. En esta jornada los nulos y blancos irrumpieron con fuerza y alcanzaron un registro histórico del mayor porcentaje de votos nulos desde 1997 con un 21,53% de los votos emitidos. Solo los nulos suman el 16,98% de las preferencias (2 millones108 mil 028 votos), mientras los blancos agregan otro 4,55% (565 mil 497 sufragios).
Durante el conteo de votos, surgieron hipótesis para explicar esto como una suerte de “voto castigo” por el posible hastío de parte de la ciudadanía respecto al proceso constitucional o fallas en la campaña comunicacional del proceso.
No obstante, el sociólogo de la U. de Concepción Osvaldo Valenzuela Arroyo consideró como muy probable que el importante porcentaje de votos nulos sea leído como “votos castigo contra el
sistema político”, asegurando al EPI que este dato hay que analizarlo y tomarlo muy en serio.
Así también, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, en conversación con la Radio Universidad de Chile, explicó que las razones de la alta cifra de sufragios nulos es multifactorial: “Los votos blancos normalmente son el resultado de la desinformación, y el voto nulo también tiene ese componente porque en esta elección hubo muy poca (información). Poca gente sabía lo que se votaba”, señaló. En ese sentido, opinó que el resultado puede deberse a las tres “D”: desinformación, desinterés y desconfianza.
En tanto, el balance de Carabineros en cuanto a las altas cifras de excusados indicó que se cursaron 423 mil 852 excusas. De ellas, 330 mil 989 fueron realiza-
das en los distintos establecimientos policiales, 95 mil 566 por Comisaría Virtual y 297 fueron constancias en sus libros de guardias.
Sobre la jornada, señalaron que 19 personas fueron detenidas por distintos motivos, entre ellos: agresión; negarse a ser vocal; órdenes judiciales vigentes; ebriedad; abandono de funciones de vocal de mesa; hurto de voto y desórdenes dentro y fuera de locales de votación.
Reflexionemos ¿qué revelan estos resultados? ¿La falta de difusión de este proceso electoral? ¿La falta de interés del público? ¿El descontento que genera el voto obligatorio?
Hasta ahora no conocemos las respuestas, pero son reflejo de que hay que hacer un análisis profundo de la situación y preocuparnos más por el futuro del país.
En serio.
Verónica Gómez Fernández Docente y Trabajadora Social UCSC
con entradas para degustar el teatro local, Artistas del Acero, que no solo se queda con el teatro, sino que mantiene talleres de guitarra, danza, teatro. Es el centro artístico cultural de Concepción y muchos más.
SI TIENEN LA OPORTUNIDAD, VAYAN A VER TEATRO. CONCEPCIÓN SE NUTRE DE SU EXPERIENCIA TEATRAL, TANTO EN LAS UNIVERSIDADES COMO EN LOS CENTROS CULTURALES.
A veces me siento a reflexionar -cosa que no pasa a menudo por la cotidianeidad que consume y la rápida pérdida de atención que poseo- en la tarea de difundir el desarrollo cultural de la región o de la gente con que trabajamos en medios de comunicación para dar a conocer los aportes de los artistas locales al desarrollo cultural del país, amén del trabajo de los mismos actores y actrices involucrados. Y perteneciendo a los dos lados del tablero (actor y futuro periodista) me veo en la necesidad de preocuparme por informar a la gente de la existencia de este fenómeno.
El viernes 05 de mayo, la prensa informó la muerte de una adolescente de 16 años, “residente en un hogar de Mejor Niñez”, que fue baleada por un chofer de aplicación tras un intento de asalto en San Pedro de la Paz, acompañada de un adulto que se dio a la fuga.
Para muchos una noticia más; para otros, una prueba más de la delincuencia imperante. Para quienes conocemos de cerca sus historias, una enorme tristeza e impotencia. Son 12 años de trabajo junto a diversas organizaciones públicas, privadas y de la academia en la Mesa Regional contra la ESCNNA, hoy reorganizadas en el Observatorio Nacional. Son muchos seminarios, jornadas, congresos, planes de acción y de incidencia, mucho esfuerzo y compromiso que se diluye con noticias como la anterior. La historia es conocida, una niña vulnerada en sus derechos desde temprana edad, re victimizada por los sistemas de protección en su trayectoria por varios programas e instituciones en cuyas intervenciones no se tuvo éxito.
La crisis institucional con la niñez vulnerada en Chile no es reciente. Desde hace varios años se han detectado deficiencias de funcionamiento de establecimientos con niños y niñas bajo tutela del Estado (Yáñez, 2020; Sepúlveda y Guzmán, 2019) y bajo la doctrina de la protección integral. Por eso, llama la atención que ante un nuevo Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, aún no cuente con recursos suficientes para poder recuperar la vida de estos niños y niñas. Nuestra política de niñez debe ser respaldada con hechos y recursos que permitan permear toda la estructura social en una praxis interventiva integral, intersectorial, libre de criterios patologizantes, estigmatizantes, jerárquicos y centrados en el control de las personas.
Hoy, cuando el teatro en el país está supeditado a centros culturales y estamentos de privados, me doy el tiempo de recorrer Concepción y pensar acerca del desarrollo cultural de la ciudad. El teatro está presente en las calles penquistas para todos. Es el caso del Centro Oráculo que está abierto a la comunidad de Collao; Balmaceda Arte Joven, realizando talleres gratuitos, La Alianza Francesa, donde se presentan obras gratuitas o
Editora general: Sonnia Mendoza Gómez
Editora: Valentina Provoste Meza
La experiencia teatral está en Concepción, en la región y hasta en el país. Si tienen la oportunidad, vayan a ver teatro este 11 de mayo. Concepción se nutre de su experiencia teatral, tanto en las universidades como en los centros culturales. Quién sabe si al ver una obra de teatro no se despierta en usted la curiosidad por entrar en este maravilloso mundo de las artes. Al fin y al cabo, así empecé yo.
Reporteros:
Este 18 de mayo conmemoramos la lucha contra la explotación sexual de niños niñas y adolescentes, leeremos las cifras y los avances frente a los compromisos nacionales e internacionales adquiridos. Nos molestará la indiferencia de algunos, la inoperancia de otros, la falta de respuestas eficaces y la ceguera de una sociedad que normaliza que todo se puede comprar, incluso el cuerpo de estos niños y niñas.
Luchemos por los cerca de 4 mil pequeños que aún viven en situación de explotación sexual, a través de una institucionalidad fortalecida, con sanciones efectivas a los perpetradores y una comunidad realmente garante y protectora.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz
Diagramación: Daniel Tapia Valdés
Domicilio: Carrera de Periodismo
Universidad Católica de la Santísima
Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
vprovoste@periodismo.ucsc.cl
Entre la estigmatización y desprotección se mueren nuestros niños
Paraderos colapsados, escasez de taxibuses y congestión vehicular son algunos de los problemas que actualmente enfrenta el Gran Concepción, los que podrían superarse con el plan Más movilidad anunciado aquí por el el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, junto al subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos y al gobernador regional, Rodrigo Díaz Worner.
El plan contempla diversos proyectos de infraestructura vial como la construcción de una tercera pista exclusiva para buses en la Ruta 160, además de nuevas estaciones de trenes en la línea 1 que conecta Hualqui con Talcahuano, la implementación de electro corredores y el mejoramiento del puente Ferroviario y el futuro Industrial.
En cuanto a soluciones más prontas, se implementarán buses complementarios en sectores con déficit de servicios de San Pedro de la Paz, Talcahuano y Hualqui. En el caso de Talcahuano, se extenderán recorri-
dos para conectar con el Hospital Las Higueras y el Biotren. También se implementarán 23 buses entre Santa Juana y Concepción.
En esta línea, se regularán los servicios de transporte público en las comunas de Santa Juana, Coronel y Lota; y además, se creará un comité asesor ministerial, encabezado por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), que se centrará en un Plan de Inversiones en Infraestructura, por un monto estimado de 2,2 billones de pesos para la ejecución de obras.
Asimismo, en un trabajo liderado por la Subsecretaría de Transportes a través de la División de Transporte Público Regional, se lanzó un piloto de la aplicación “Red Regional” con el fin de avanzar en descentralización y apoyar con tecnología a los usuarios de regiones en la planificación de sus viajes cotidianos. Esta herramienta digital permite obtener información precisa y en tiempo real sobre los servicios de transporte público.
Antes de abandonar la ciudad, el
ministro Juan Carlos Muñoz se mostró preocupado ante la situación vial que enfrenta la intercomuna. Dijo estar consciente de los problemas del transporte público que tienen miles de personas del Gran Concepción para moverse a sus trabajos, a sus hogares o a sus lugares de estudio. Por eso, “este plan es la forma de hacernos cargo de esos problemas en forma seria, responsable y coordinada”.
A su vez, el gobernador regional Rodrigo Díaz comentó acerca de soluciones viales más urgentes y argumentó que hay un compromiso en cuanto a que -de aquí a dos meses más- habrá mayor cantidad de microbuses circulando por Paicaví para movilizar a los universitarios de la Ucsc y USS.
“Desde 2003 no existe un esfuerzo tan robusto como este para hacer las cosas bien”
El gobierno anunció un Plan de Acción para la Movilidad, medida que pretende solucionar los problemas de conectividad, desplazamiento e infraestructura vial del Gran Concepción.El plan anunciado tiene un presupuesto de inversión de 2.800 millones de dólares en infraestructura en un plazo de 5 años. Por Ignacia Sagredo Puchi Tribunales
Dos de los reclusos involucrados fueron trasladados a la cárcel de El Manzano, en Concepción.
Indignación causó entre sus pares la retención de tres gendarmes por parte de reclusos comuneros mapuche del Centro de Detención Preventiva de -Angol, en Región de La Araucanía.
El hecho ocurrió el domingo 7 cuando -en el contexto de la jornada electoral para la conformación del Consejo Constitucional- se suspendieron las visitas al recinto penitenciario, lo que indignó a reclusos del módulo 7 destinado a personas pertenecientes a la comunidad mapuche. Apenas iniciado los disturbios, los internos encerraron a tres funcionarios por más de una hora en medio de amenazas y agresiones con objetos contundentes.
Los funcionarios restantes intentaron liberar a sus compañeros con el apoyo de la fuerza policial de Angol que, además, fue interceptada en las afueras de la cárcel por otros comuneros mapuche. Les lanzaron objetos contundentes.
“A través del uso racional de la fuerza, se consiguió el restablecimiento de la normalidad”, declaró a TVN el director de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, quien agregó que “a toda la población pe-
nal se le comunicó de forma previa la reprogramación de visitas para el martes 9”. El propio ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, confirmó que la suspensión de visitas dominicales es habitual en cada proceso electoral del país.
Los involucrados -algunos en calidad de imputados y otros condenados por delitos de connotación social como homicidios y secuestros, además de atentados en contra de carabineros fueron trasladados a distintas cárceles: Fabián Llanca Nahuelpi y Juan Queipul Millanao al centro penitenciario de Rancagua; Joaquín Huenchullán Queipul y Freddy Marileo Marileo a Puerto Montt en tanto que Hanthu Lemunthu Llanca y Máximo Queipul Huenchullán ya se encuentran en Concepción.
Tal traslado, “no me parece prudente”, declaró el gobernador regional, Rodrigo Díaz Worner y agregó que “en Santiago hay una cárcel de Alta Seguridad donde deberían ir”.
En El Manzano cumple prisión preventiva Héctor Llaitul Catrillanca, vocero de la Coordinadora Arauco Ma-
Durante la jornada del 7 de mayo Gendarmería denuncia por secuestro a comuneros reclusos implicados en disturbios de la cárcel de Angol
lleco; y Emilio Berkhoff, exdirigente de la CAM, condenado a 13 años por narcotráfico, razón por la que el gobernador Díaz consideró inadecuado sumar dos partícipes más de “violencia terrorista en la Macrozona Sur” al recinto penitenciario.
Gendarmería interpuso una querella en contra de los reclusos ante el Juzgado de Garantía de Angol por el delito de secuestro, según confirmó la fiscalía regional de La Araucanía que inició la investigación correspondiente.
“No descartamos otros ilícitos asociados a los atentados en contra la autoridad”, aclaró el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido Bedwell, en medio de la reunión del Comité Policial en la Delegación Presidencial.
Garrido aseguró que recopilarán los antecedentes con urgencia para presentar los cargos correspondientes a la brevedad y no descartó invocar la ley Nain-Retamal, promulgada hace poco más de un mes, y que fortalece la protección de la función policial de carabineros, PDI y de Gendarmería.
Aldo Sanhueza dijo que la falta nunca ocurrió, ya que él dormía al lado de la víctima y no realizó “ningún acto inapropiado”. Aseguró que su partido no estuvo al tanto de su formalización y posterior sobreseimiento.
El Poder Judicial aclaró que el consejero constitucional del Partido Republicano Aldo Sanhueza Carrera, imputado como autor del delito consumado de graves ofensas al pudor en 2019 por la fiscal Jocelyn Briceño fue sobreseído y la causa cerrada un año más tarde de ocurridos los hechos.
Inicialmente se conoció que se trataba de una denuncia por abuso sexual, pero ayer quedó claro que se configura el delito de graves ofensas al pudor cometido en contra de una pasajera de iniciales MCCC que viajaba en un bus de la empresa Pullman Tur el 29
de marzo de 2019, al igual que Aldo Sanhueza Carrera. Ese día, alrededor de las 4 de la madrugada, a la altura del enlace Penco de la ruta 150, la mujer fue tocada en sus partes íntimas -encima de la ropa-por el sujeto y denunciado a Carabineros.
Tras la denuncia y a solicitud del Ministerio Público que le ofreció al imputado la salida alternativa, el Juzgado de Garantía de Concepción resolvió el mismo día 29 la suspensión condicional del procedimiento por un año, con la condición de que Sanhueza no se acercase ni contactase a la víctima -y así lo hizo- además de fijar domicilio. Transcurrido
el tiempo reglamentario, la causa fue cerrada y el imputado sobreseído por el tribunal. Por este último antecedente, tanto la postulación como su posterior elección a consejero constitucional, con la segunda mayoría en la región del Biobío, es válida.
A pesar de aceptar los cargos en 2019, tras hacerse pública esta situación, Sanhueza declaró que la falta nunca ocurrió, ya que él se encontraba durmiendo al lado de la víctima y no realizó “ningún acto inapropiado”. Agregó que su partido desconocía esta formalización, lo que posteriormente ratificó el líder del PR, José Antonio Kast.
Por Ignacia Sagredo PuchiHechos ocurrieron al interior de un bus
En causa por graves ofensas al pudor, Juzgado de Concepción sobresee a electo consejero constitucional del Partido Republicano
Entre otros aspectos nuevos e interesantes, esta disposición legal crea un nuevo delito contra quienes suministren drogas a terceros sin su consentimiento con penas que van desde los 541 días hasta los cinco años.
impugnado, fue rechazado el 25 de abril y quedó en condiciones de ser promulgado, tal y como ocurrió el martes.
El Doctor en Derecho y ex fiscal de la región del Bíobío, Andrés Cruz Carrasco, resaltó el articulado de la Ley antinarcotráfico recién promulgada por el presidente Boris, y precisó que “es un avance en aspectos vinculados con las consecuencias patrimoniales derivados de estos delitos que, en todo caso, ya contempla la Ley 20.000 (sobre drogas) en su artículo 40, pero que ahora se precisan más”.
“No será fácil su aplicación -pro siguió el también exconstituyen te- más aún en este último caso, pero se desprende un esfuerzo por avanzar en el sentido correcto que es promover la persecución de los bienes que provienen de la perpe tración de estos delitos”.
El martes 9 en Viña del Mar, junto a sus ministros del Interior Carolina Tohá y de Justicia, Luis Cordero, el presidente de la República promul gó la llamada Ley antinarcotráfico que fortalece la persecución del narcotráfico en el país.
Las nuevas disposiciones aumen tan las penas contra quienes provean drogas a menores de edad y crea un nuevo delito contra quienes la suministran a terceros sin
su consentimiento con penas que van desde los 541 días hasta los cinco años. También refiere que los recursos incautados provenientes del narcotráfico serán destinados a fortalecer la investigación policial y a instituciones para la rehabilitación de personas con alguna adicción por drogas, como el Servicio
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda)
Cannabis medicinal
El proyecto de ley fue despachado al Senado el 14 de marzo, pero uno de sus artículos relativo al uso medicinal de cannabis que fuera
Respecto al cannabis medicinal, la nueva ley justifica el cultivo de cannabis/marihuana como tratamiento para una patología médica, solo con anterior presentación de una receta médica extendida por un medico cirujano tratante. Este documento deberá especificar el diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y duración. Junto con esto, establece su administración lo que significa que -en ningún caso- podrá ser fumada.
A lo anteriormente descrito, el cuerpo legal suma mayores facultades a la Policía de Investigaciones y a Carabineros para que realicen fiscalizaciones a personas inscritas en el registro de precursores y sustancias químicas.
También amplía el catálogo de empresas que están obligadas a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero. Los nuevos rubros son: Arriendo de vehículos, fabricación y venta de armas, clubes de tiro, caza y pesca, empresas o personas dedicadas a la compraventa de equinos de raza pura y comerciantes de joyas y piedras preciosas.
Por último, la ley antinarcotráfico crea una unidad especializada para colaborar con los fiscales a cargo de investigaciones por la ley de drogas en el Ministerio Público.
“No será fácil aplicarla, pero hay un esfuerzo por pesquisar bienes provenientes de estos delitos”
Los números del Servicio Electoral dan cuenta que 2 millones 119 mil 506 ciudadanos (16,98%) anularon su voto en la reciente elección de consejeros constituyentes. De esa cifra, 200 mil 881 son de la región del Biobío.
¿Qué hay detrás de los garabatos, signos o escritos del voto nulo? o ¿qué explicación habría para esa conducta ciudadana? El sociólogo de la Universidad de Concepción, diplomado en infancia y políticas públicas en la Universidad de Chile, Osvaldo Valenzuela Arroyo, nos entregó una mirada sociológica del asunto que se transformó en noticia tanto como el inesperado triunfo del Partido Republicano.
Las cifras recuerdan que, durante el plebiscito constitucional de salida, en 2022, se registraron a nivel nacional 200 mil 881 votos nulos, lo que se tradujo en un precario 1,54% del universo total de sufragantes y este domingo 7 de mayo, los números del Servicio Electoral dan cuenta que 2 millones 119 mil 506 ciudadanos (16,98%) garabatearon su papeleta. En la región del Biobío, 210 mil 520 personas sufragaron nulo y dejaron mensajes con llamados a un sexto retiro, reclamos en contra de los políticos, insultos, garabatos o, simplemente, un dibujo. En esta entrevista, el sociólogo Valenzuela fija su punto de vista.
-¿Cuál cree que sea el valor simbólico del voto nulo?
Creo que el voto nulo posee un valor simbólico que la actual élite política no ha tomado tan en serio o no ha analizado en profundidad, aunque está relacionado con el descontento
de la población con el actual proceso constituyente. El voto nulo, en blanco o la abstención es un posicionamiento político que está construido por la relación de los ciudadanos con la política profesional y no es una postura que sea producto del azar o de un desinterés por hacer política por parte de las personas.
- ¿El voto nulo representa a un grupo o a distintos sectores de la población?
Representa a un grupo bien variado de personas, entre las que se encuentran los grupos que votan nulo por posición política declarada en contra de la forma en que se está llevando el proceso constituyente por parte de la elite política; aquellas personas que lo hacen porque no confían en los partidos políticos que están protagonizando este proceso o por el simple hecho de no estar interesado en que la actual constitución sea reemplazada, Aquí, no hablo de un rechazo, sino más bien de un desinterés, que no es lo mismo, y que en términos de análisis sociológico es muy distinto.
-Respecto a lo anterior ¿cuál es el análisis de cara a la coyuntura política actual?
Chile está viviendo un resurgimiento de la extrema derecha, tal como se vio en países como Brasil, Estados Unidos o algunos de Europa. Es muy posible que los discursos que estos sectores proponen, que son -además- los más sentidos por la población, se tomen la agenda pública. Entre estos se encuentra, por ejemplo, el tema de la seguridad y la regulación de la migración. Se quiera o no estos temas se han tomado la agenda pública y mientras la izquierda no logre dar respuestas eficientes y oportunas a estos problemas, seguirán reforzándose los discursos provenientes de la derecha más extrema.
-De acuerdo con lo que ha sucedido hasta el momento, ¿cree que el Partido Republicano se mantendrá liderando en las encuestas?
Según varios autores, estamos frente a un resurgimiento de la extrema derecha en el mundo -como dije-, por lo cual se puede pensar
que el Partido Republicano adquiera protagonismo en Chile, en especial porque apunta a temáticas sensibles para la población y que están actualmente en boca de todos, como lo son por ejemplo el control migratorio, el aumento de la delincuencia y del costo de la vida.
- ¿Cuál es su interpretación de la forma en que se desarrollará el proceso constitucional a futuro?
Está claro que la derecha llevará las riendas del nuevo proceso constituyente, lo que significa que -posiblemente- no habrá cambios sustanciales con respecto a la actual constitución. Esto, considerando que el Partido Republicano tiene poder de veto y que al sumarle los consejeros de Chile Seguro tienen los 3/5 necesarios para escribir una constitución sin la izquierda. En otras palabras, dependerá absolutamente de la posición que tomen los/as consejeros/as del PR con respecto a las otras fuerzas políticas. Pero me atrevería a decir que no serán muy propicios al diálogo con las fuerzas políticas de la izquierda.
estudiantes del Gran Concepción, dijo el gerente general de Efesur, Nelson Hernández, iniciativa que valoró el senador Van Rysselberghe. Este último indicó que trabajar con los dirigentes estudiantiles fue de vital importancia para estrechar este proceso junto con valorar el comportamiento virtuoso y generoso de los dirigentes universitarios para resolver un nudo en el transporte de Concepción.
El inicio de un proceso para unificar el uso de la tarjeta nacional estudiantil en la locomoción colectiva y en los servicios del Biotren a partir de agosto 2023, concordaron representantes de la empresa Efesur, de la federación de estudiantes de la Ucsc y el presidente de la comisión de transporte del Senado, Enrique van Rysselberghe Herrera. El proyecto beneficiará a la comunidad estudiantil de la Ucsc y a otros
En tanto, el presidente de la Feucsc, Mario Valdebenito Rojas, recordó que este proyecto comenzó en 2019 con el propósito de que los estudiantes de la universidad usaran un único pase estudiantil para abordar también el Biotren. La medida beneficia a los alumnos que viajan a los campus Santo Domingo y San Andrés desde las comunas de San Pedro de la Paz, Lota, Coronel, Hualqui y Talcahuano y es extensiva al universo estudiantil de la zona.
El objetivo del plan es evitar un pago excesivo para desplazarse entre la casa y el centro de estudios, invirtiendo tiempo y dinero extra. Con
ese propósito enviaron una carta al presidente de la comisión de transporte del Senado, al ministerio de transportes, a la Contraloría General de la República y a Efesur exponiendo el problema. Luego, con apoyo del senador Enrique van Rysselberghe organizaron reuniones periódicas con los involucrados quienes, finalmente, anunciaron que la tarje-
ta TNE les servirá a los estudiantes como pase directo para abordar el Biotren a partir de agosto. La tarjeta nacional estudiantil (TNE) es un documento personal e intransferible que permite al usuario acceder a tarifas rebajadas en el transporte público de todo el país, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
La Federación de Estudiantes de la Ucsc, la empresa Efesur y la comisión de transporte del Senado alcanzaron el acuerdo que se concretará a partir de agosto próximo.
Cuando era niño, en la escuela aprendí de los distintos reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral. Pero como toda clasificación taxonómica -forma de ordenar información desde lo general a lo específico- cambia en función de la cantidad de información disponible y, en el caso especial de la biología, en los descubrimientos asociados al comportamiento de las especies. Es así como pasamos de un modelo con 2 reinos (vegetal y animal) a un modelo con 7 reinos (Ruggiero et al., 2015), divididos en 2 “súperreinos”: el de los procariota -seres con células sin núcleo- y el de los eucariota -seres con células con núcleo-. Los procariota consideran a bacterias y arqueas, y los eucariota animales, plantas, algas, hongos y protozoos.
Los minerales desaparecen de las nuevas categorías, y los animales y vegetales sufren una división importante. Los hongos, antes considerados vegetales, pasan a tener su propio reino: el reino fungi, debido a que no comparten muchas características de comportamiento con las plantas… y claro, no realizan fotosíntesis, que es el proceso de los vegetales para fijar el carbono y garantizar su desarrollo.
Entonces, ¿de dónde sacan el sustento para desarrollarse? Simple: de un huésped. Ya sea un vegetal o un animal, los hongos tienden a proliferar en condiciones de humedad y espacios oscuros. Además, son utilizados en distintos procesos humanos, como la fermentación de bebidas o la elaboración de masas para alimentación.
penquista, Ramón Ahumada, quien anticipó que volverán en marzo por más cepas.
Un equipo investigador -liderado por dos académicos de la Universidad del Bío-Bíoviajó a la Antártica para recolectar y estudiar durante 16 días muestras de hongos con la finalidad de convertirlos en una nueva fuente potencial de químicos beneficioso para el control del Alzheimer.
Conversamos con Ramón Ahumada Rudolph, quien en conjunto con Jaime Cabrera Pardo dirige el Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable perteneciente al Departamento de Química de la Universidad del Bío-Bío. Ambos estuvieron en suelo antártico durante el mes de marzo lo que constituyó la primera de las dos salidas a terreno contempladas en la investigación. “En nuestra primera visita, fuimos a buscar durante 16 días muestras de hongos y tenemos un aproximado de 60 a 70 cepas” , señaló Ahumada.
Al conversar con este doctor en Ciencias Ambientales, surge la duda de cómo se llegó a establecer el enlace entre los hongos y el Alzheimer, a lo que sostuvo que: “Ya teníamos una concepción de compuestos neu-
ro protectores que venían del bosque patagónico y en el transcurso de la investigación, hemos ido descubriendo nuevas moléculas”.
¿Por qué la Antártica? le preguntamos a este investigador, a lo cual comentó: “La Antártica es un lugar que está protegido fenotípicamente respecto a las especies que ahí se encuentran. Su espacio está en su mayoría cubierto por hielo y, además, la conexión hacia afuera está protegida por la corriente circumpolar antártica, es un ambiente cerrado. En ella se pueden encontrar hongos de evoluciones, tiempos y consideraciones distintas en comparación a lo que encontramos en el continente”, precisó.
Respecto a la consulta de ¿en qué consiste el trabajo con estas muestras? Ahumada intenta explicarlo de manera simple: “El primer test que hacemos es de viabilidad celular para determinar si será útil. Sí un hongo es tóxico, se descarta. Pero si se supera esa fase, se continúa ana-
lizando qué propiedades pudiera tener una determinada especie en las diferentes líneas de investigación”.
Continuando con su explicación, sostuvo que: “Los hongos no tienen sistema inmunológico, sino un sistema químico de protección. Esto es que genera antibióticos para defenderse contra las bacterias por sustrato. Los hongos generan estos compuestos químicos que nos dan la posibilidad de utilizarlos y analizarlos para la medicina humana”.
Finalmente, Ahumada comentó su experiencia en el sur extremo del país gracias a esta investigación que apoya el Instituto Chileno Antártico (Inach) y que tiene una duración de 3 años: “Hay que agradecer al Inach, hubo todo un grupo de logística para que uno trabaje de la mejor forma posible y uno se siente como en casa, Lo pasé increíble y volveremos el próximo año también en marzo”, anticipó.
“Los hongos generan compuestos químicos que nos dan la posibilidad de utilizarlos y analizarlos para la medicina humana”, precisó el investigadorDoctor Ramón Ahumada Rudolph. Hongos de la Antártica. Doctor Jaime Cabrera Pardo. Por Catalina Irribarra Infante
La actual administración municipal decidió restaurarlo y reciclarlo para fines deportivo, cultural y recreativo.
Tras más de 40 años de silencio, hoy vuelven los gritos de aliento, la música y el popular sonido de las zapatillas deslizándose por el suelo en el Gimnasio Puchoco-Schwager de Coronel. Luego de su remodelación este histórico recinto vuelve a la vida, y a un mes y medio de su reinauguración promete a los vecinos del sector revivir la cultura y deporte en la zona.
El recinto ha sido testigo de importantes eventos deportivos, culturales y artísticos desde su construcción en 1930 por la hoy extinta Compañía Carbonífera Schwagercon la asesoría del arquitecto Hernán Vega Pérez.
La fachada del centro deportivo mantiene su estructura original del movimiento neoclásico y renacentista, lo que le otorga un valor histórico y cultural único. Además, se han agregado nuevas gradas con capacidad para 80 personas, baños, camarines, bodegas, tablero electrónico y salidas
de emergencia. En el recinto ya se practican deportes como baby fútbol, básquetbol, voleibol y próximamente boxeo.
Durante su auge, el Gimnasio Puchoco-Schwager fue escenario de bailes, competencias de boxeo, presentaciones artísticas y culturales. Sin embargo, tras el terremoto de 1960 y con el cambio de siglo, cayó en un estado de deterioro avanzado y fue olvidado por las sucesivas administraciones municipales.
El recinto deportivo cuenta con una doble condición de protección, ya que se encuentra en la zona histórica minera Puchoco-Schwager y tiene la denominación de inmueble de con-
servación histórica. Por lo tanto, el proyecto debió cuidar todas las aristas de protección patrimonial y entregar un valor a la zona deteriorada.
El director de Cultura, Arte y Patrimonio de la Municipalidad de Coronel, Jhony Camus Salgado, señaló que los trabajos de recuperación comenzaron
en 2019 gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Asimismo, dijo que “lo fundamental para llevar a cabo este proyecto fue la gestión del alcalde e inyectar recursos -mil millones de pesos- para que esto no muriera en el tiempo”.
Con respecto al valor cultural del recinto, señaló: “Es un beneficio para la cultura local recuperar un edificio histórico y la puesta en valor de un centro social que fue el epicentro de la cultura carbonífera en su apogeo. No hay que olvidar que se recupera un espacio mítico para la comunidad, donde se brinda la oportunidad de mantener vivas nuestras tradiciones inmateriales como la danza y el deporte”.
Al mismo tiempo, la vecina de Coronel Francisca Corvalán Valenzuela, dijo que “es muy importante para nosotros como vecinos haber recuperado este lugar que se encontraba en ruinas y deterioraba la imagen del sector. Sentía que era un espacio muy importante en la comuna como para estar así de abandonado, por lo que valoro que esté operativo como dicen que era antes”.
La restauración y puesta en valor del Gimnasio Puchoco-Schwager es un ejemplo de cómo es posible recuperar edificios históricos que caen en desuso y abandono, y darles una segunda oportunidad. Además, al convertirlo en un espacio deportivo, cultural y recreativo, se genera un nuevo punto de encuentro para la comunidad local y un lugar para la práctica de actividades para el bienestar de la comuna.
“NOS REUNIMOS CON LOS CLUBES DE ALTA CONVOCATORIA, QUIENES ESTÁN DISPUESTOS A INVERTIR, A PONER TODA SU ENERGÍA, TODA SU FUERZA PARA MEJORAR EL ESPECTÁCULO, POR UN LADO, Y MEJORAR LA NORMATIVA EN CUANTO A LA SEGURIDAD, POR OTRA”.
Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, espera tener en dos semanas una propuesta legislativa “para que los delincuentes no entren a una actividad deportiva”.
Bengalas tapizando la cancha, bombas de ruido en las gradas y una actitud propia de fanáticos frente al resto de los espectadores -atemorizándolos- fue la tónica del encuentro en el llamado clásico universitario entre las ues Católica y de la Chile que se jugó en el estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción, pero también puede ser la descripción de otros encuentros futbolísticos en la misma zona u otros puntos del país. En otros lugares del planeta, incluso.
Es lo que ocurrió el domingo 30 de abril, cuando un grupo de hinchas hizo que el árbitro Felipe González Alveal detuviera el partido a los 32 minutos y dos días después -martes 2 de mayo- , otro hecho de violencia se dejó sentir en Concepción. Esta vez en contra del equipo técnico del Deportes Concepción, cuando
una veintena de hinchas agredió al equipo lila después de ingresar a los Campos Deportivos Ricardo Keller. Todo esto, en el contexto de una crisis del club penquista dirigido por Claudio Rojas Muñoz, puesto que el equipo solo ha logrado un punto de ocho encuentros jugados.
Frente a este “apriete”, Deportes Concepción dijo rechazar todo tipo de violencia y anticipó que tomará las medidas necesarias para “asegurar la integridad de nuestros colaboradores” y formalizar las denuncias respectivas.
Denuncias más, denuncias menos. Tribunales más, tribunales menos. Es bueno preguntarse qué nos está pasando como sociedad, aunque sabemos que estos hechos de violencia no son nuevos: partieron en Inglaterra con los hooligans, una subcultura de calles y estadio y hoy operan en Chile.
¿Cómo podríamos protegernos de ese fenómeno?
El largo brazo de la ley Enfrentarlos con todo el peso de la ley es lo que concordaron el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalves y el presidente de la Anfp, Pablo Milad, quienes se reunieron el lunes 8 en La Moneda y esperan cambiar las cosas a partir de las dos próximas semanas. “La idea es tener una pro-
puesta de ley corta en esta materia, que pueda ser tramitada con urgencia para poder hacer la modificaciones jurídicas y legislativas que se consideren necesarias, para cumplir el objetivo común, que a las familias chilenas, que les gusta el deporte, que compran una entrada, que son hinchas de un club, puedan ir con sus hijos, sin correr ningún riesgo en los estadios y para lograr que los delincuentes no entren a una actividad deportiva”, declaró a Emol.
Lo propio dijo el ministro del Deporte, quien espera que la iniciativa sea una gran contribución para la normalidad de los eventos deportivos. “Los planes de seguridad están vigentes desde 2017. Han pasado varios años y las instancias son distintas. Hay distintos desplazamientos, y debemos analizarlos”, manifestó al mismo medio, tras considerar oportuno y necesario trabajar en los planes de seguridad y valorar el aporte de los clubes, la Anfp y Carabineros.
En tanto, Milad se refirió a la disposición de los clubes para invertir en seguridad: “Hay un compromiso absoluto, nos reunimos con los clubes de alta convocatoria, quienes están dispuestos a invertir, a poner toda su energía, toda su fuerza para mejorar el espectáculo, por un lado, y mejorar la normativa en cuanto a la seguridad, por otra”.
Los primeros incidentes en los estadios datan de los años 60 en Inglaterra, aunque en 1912 hubo que suspender un partido entre el Liverpool y Manchester United debido al hooliganismo. En Chile, en los 90, cuando estaban en pleno apogeo de las barras nacionales de la Garra Blanca, de Colo Colo, y Los de Abajo, de la Universidad de Chile. Producto de algunos incidentes entre barristas, en 1994 se promulgó la ley 19.327, conocida como Ley de Violencia en los Estadios, y a partir de 2011 se aplicó el famoso plan Estadio Seguro.
En la agresión sufrida por el plantel lila, donde hubo amenazas de muerte y golpes de puño no hubo detenidos. Sin embargo, en el clásico estudiantil sí, pero hace una semana los 22 formalizados quedaron en libertad con firma mensual, incluido Gerald Miranda Garcés, el gendarme acusado de entregar bengalas a terceros, quien quedó en libertad por falta de pruebas.
La Universidad de Chile reaccionó a la resolución del Juzgado de Garantía de Concepción y mediante un comunicado señaló: “Como club, nos querellamos y solicitamos prisión preventiva para la persona que fue sorprendida con ‘porte y distribución de artefactos incendiarios’, lo que fue rechazado en tribunales. La señal contra la violencia en el fútbol debe venir de todos lados”.
Es lo que parece estar ocurriendo con los acuerdos alcanzados entre personeros de gobierno y dirigentes de clubes de fútbol y de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.
Mujeres de Hualpén sumaron a su cruzada a la Municipalidad y pronto lo hará Talcahuano con su ordenanza, precisó el alcalde Henry Campos. A nivel país, el Ministerio Público recibió 297 denuncias en 2019 y en 2022 se reportaron 1.247 casos. En 2019 también se modificó la ley 21.153 que penaliza el acoso sexual callejero,
“Tenía como 16 años y fuimos al circo con mi familia; estando allá quise ir al baño antes de que empezara la función, le pregunté al mismo chico que nos había vendido la entrada y ubicado en nuestros asientos dónde estaba el baño. Él me lo indicó y cuando salí, él estaba afuera, esperándome. Caminé hacia el pasillo para volver a mi asiento y me paró, me preguntó mi nombre y le di uno falso, siguió indagando por mi número de teléfono y le dije que no tenía”.
De vuelta a su asiento, Antonia Elmes Merino, estudiante de
periodismo, creyó que todo había pasado, pero el chico seguía molestando mientras él realizaba su trabajo de tramoya, La miraba de lejos, incomodándola, o le tocaba las piernas por debajo de las graderías. Antonia, atemorizada con lo que podía pasar, llegó a casa a comentarlo con su padre, quien regresó al lugar donde supuestamente solo hay risas, a rugir por su hija.
Por acoso sexual callejero se entienden acciones, gestos inapropiados y no consentidos en espacios públicos. Lo que antes se consideraba normal, hoy está sancionado por ley.
El dossier “Violencia Contra Mujeres” de la organización Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres destaca que, en 2022, según datos entregados por la Policía de Investigaciones, existe un aumento del 29% de denuncias por delitos sexuales desde 2019, cuando se modificó la ley 21.153 durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera.
La modificada ley consta de tres artículos: dos de ellos consideran pena aflictiva y un tercero, sanciona el delito como falta y aplica una multa
en unidades tributarias mensuales. Su promulgación es considerada como una respuesta a los resultados de una encuesta del Observatorio contra el acoso sexual callejero (Ocac) realizado en 2015. Esta reveló que tres de cada cuatro personas habían sufrido acoso sexual en Chile, es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegaba al 85% y en hombres, al 55%. En su momento, la ministra de la Mujer y de Equidad de Género Isabel Plá Jarufe de esa administración celebró el hito y resaltó que se trataba “de un paso importante para seguir avanzando en el pleno respeto y
mayor seguridad para las niñas y mujeres de Chile”.
Pero, en realidad ¿ha sido un paso efectivo? El Centro de Estudios y Análisis del Delito registró 15 mil 331 casos policiales correspondientes a abusos y otros delitos sexuales en 2022, los que fueron denunciados por las víctimas en carabineros, PDI o fiscalía. En el marco de la misma ley 21.153, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Lissette Wackerling Patiño hizo hincapié en que “las mujeres se atreven a denunciar ciertas cosas que están ligadas al acoso sexual callejero. Como institución, esto permite seguir avanzando en algo que nosotros hemos ido sensibilizando con el tiempo”.
En la misma línea de frenar este delito, dos comunas de la Región Metropolitana -Las Condes y Recoleta- cuentan desde 2017 con una ordenanza que sanciona -dependiendo de la gravedad del caso con multas que van desde 1 a 5 Unidades Tributarias Mensuales (entre $ 63 mil y 315 mil) el acoso sexual callejero. Otras
municipalidades las han imitado o están en proceso y en la región del Biobío ya lo hizo Hualpén y Talcahuano “está trabajando en ello”, declaró su alcalde Henry Campos Coa.
Del Gran Concepción -Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz y PencoHualpén aprobó a fines de 2022
“Es un logro poder incomodar y desnormalizar acciones que antes se consideraban cotidianas” dice la presidenta de la organización Mujeres Wallpeninas, Camila Osorio Seguel.
Un
93,8% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el transporte público y privado, según el Observatorio Contra el Acoso Callejero.
su Ordenanza contra el acoso callejero para terminar con estas prácticas ejercidas en espacios públicos sin consentimiento, como respuesta a las inquietudes de la asociación de Mujeres Wallpeninas y su preocupación por el alza de denuncias por acoso en la comuna.
Al respecto, su presidenta Camila Osorio Seguel indicó que “desde que nos creamos en 2019, quisimos poner en jaque el rol de la municipalidad en temas de género. Con el paso del tiempo y gracias al trabajo realizado, hemos podido identificar lugares peligrosos
para las mujeres en esta comuna, lugares donde es frecuente este tipo de actos machistas. Gracias al posicionamiento de la organización a nivel comunal pudimos exigir esta ordenanza”.
Junto a la Universidad San Sebastián, la municipalidad implementó entre octubre y noviembre de 2022 una encuesta que midió la violencia y el acoso callejero en la comuna puerto. Con ello, el municipio definió lo que sería un punto de partida para elaborar estrategias preventivas para la seguridad de las mujeres. “Participaron más de 800 personas”, destacó el alcalde Campos y agregó que “estamos trabajando en una ordenanza de acoso callejero que regulará las acciones de esta índole que puedan ocurrir en los espacios públicos de Talcahuano. Avanzar en estas materias debería replicarse en otras comunas, ya que es un tema país en el que debemos trabajar todos para erradicarlo mediante un cambio cultural. Todo acto que apunte en esa dirección es bienvenido”.
En Concepción, la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) con el apoyo de estudiantes de la Universidad del Biobío implementó en 2017 una campaña contra el acoso callejero
con el fin de visibilizar lo que viven las mujeres día a día, con una actividad realizada en el mall del centro, pero no hay indicios de un resultado efectivo. Tampoco las comunas restantes del Gran Concepción muestran una mayor preocupación ante el acoso callejero versus seguridad de las mujeres. En opinión de la directora regional del Sernameg, Lissette Wackerling “es un imperativo realizar acciones contra todos los tipos de violencia. La gran mayoría de las mujeres hemos sufrido alguna vez este acoso”.
Crudos testimonios
“Me ha ocurrido en varias ocasiones” cuenta la psicopedagoga Camila Quilodrán Espejo. Agrega que un día regresaba en la tarde noche “del colegio a mi casa, en Concepción, cuando un auto me comenzó a seguir y a gritarme cosas; en ese horario no había mucha circulación de gente y me sentí super indefensa. No tenía a quién pedirle ayuda, me sentí pequeña, me sentí menos, sentía que me estaban faltando el respeto”.
Después de esa experiencia, esta profesional, como habría hecho cualquier otra mujer, cambió su rutina y con los años, su conducta; comenzó a tener miedo de andar sola en la calle y de sus reacciones a la defensiva cuando alguien se le acerca en la calle.
Al respecto, la psicóloga que actualmente trabaja en la corporación de salud mental “Minka Psicólogas Feministas”, Fabiana Rojas Duarte, comentó que “de alguna forma el acoso va a generar repercusiones o consecuencias sí o sí, en algunas puede ser que las personas que se han visto acosadas empiecen a limitar sus conductas, ya sea en la forma de vestir y también en no salir tarde, porque -finalmentelas mujeres comienzan a moldear su comportamiento ante la sociedad”.
Rojas también refiere que, dentro de la corporación, ha tenido que atender a víctimas de los acosos que transgreden los límites. “El abuso también tiene repercusiones a nivel psicológico, que hacen que la víctima diga “No, sabes que yo no voy a volver a salir de noche”. Las víctimas también comienzan a tener pesadillas que incluso pueden llevar a un diagnóstico de estrés postraumático, es decir, que tengan flashback, que lo recuerden y le den ganas de llorar causando angustia. El acoso en sí puede generar
una variedad de conductas o de repercusiones en la persona que ha sido víctima de ello”, subraya.
El agarrón no es normal
“El acoso callejero está penalizado desde 2019. Como se penalizó, ha ido adquiriendo más relevancia y ha ido permeando más conciencia sobre que el acoso sexual callejero no es normal y que es una violencia que hay que condenar”, recordó en Cooperativa la socióloga y cofundadora del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género Intersectorial Idades (Odegi), Jacinta Girardi Lira.
Bien claro lo tiene la asociación de Mujeres Wallpeninas que cuenta con el apoyo de su municipio para desarrollar su proyecto “Herramientas contra el acoso callejero en Hualpén” para difundir, problematizar y desnormalizar el acoso callejero en la comuna.
Su objetivo -dice su presidenta Camila Osorio- es difundir los alcances de la la ley existente sobre acoso callejero y la ordenanza municipal creada en 2022. Más claro aún: “Queremos que las mujeres sepan qué hacer en caso de enfrentarse a una situación de acoso, pero principalmente hacerlas entender que no están solas, que no exageran, que ese grito, ese silbido o ese agarrón no son normales y que deben denunciarse”.
Tal vez así, otras niñas, jóvenes o mujeres de esta región o del país -como la estudiante Antonia Elmes- logren sin miedos ni titubeos denunciar a quienes osen o intenten pasarse de listos.
Durante su visita exprés a la Región del Biobío, Nicolás Grau Veloso habló en la Universidad Católica de la Santísima Concepción sobre desarrollo productivo, sostenibilidad y economía.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, es un tipo alto, delgado y formal, de voz profunda y segura. Pintoso, como diría mi mamá. Pero además es penquista. “Vuelvo para vivir” de Illapu sería un buen tema para ambientar su arribo a la ciudad del abuelo, el exintendente, abogado y académico Adolfo Veloso Figueroa, y asistir al encuentro participativo para un desarrollo productivo sostenible para Chile en la Ucsc.
Aunque se trasladó a Santiago cuando niño por el trabajo de sus padres, en conversación con el EPI el personero señaló que “yo iba todos los años a veranear a Dichato y regularmente a Concepción. Por supuesto conversaba mucho con mi abuelo a pesar de ser chico”, dice del primer intendente de esta región en 1990 cuando Chile recuperó su democracia e instaló en La Moneda a Patricio Aylwin Azócar.
“Mi lazo con Concepción es muy fuerte -prosigue- al igual que el lazo con mi abuelo. Tengo gran admiración por él, por su visión del socialismo y la importancia de hacer un socialismo que viera a la democracia no sólo como un medio para conseguir otras cosas, sino como un fin en sí misma”, dice. Siete años tenía el actual titular de Economía cuando don Adolfo Veloso asumió la intendencia, y recuerda aquella época como esperanzadora, además de tener muy presente
el tema de la dictadura, sobre la cual dice que “para mi familia fue algo muy fuerte; hablábamos mucho de eso, de lo triste que fue ese período, de esta sensación del tiempo detenido. Pero también estaba la esperanza de todo lo que implicaba la recuperación de la democracia”.
Una mano para la pequeña empresa
En su intervención en la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, el además ingeniero comercial de la U. de Chile dijo que el diálogo respecto a cómo tener una estrategia de desarrollo sostenible en el país parte de tres desafíos: “Enfrentar la crisis climática, el estancamiento de la productividad por más de 15 años y las desigualdades”. Grau definió como positiva esta primera etapa de la conversación, en la que participaron representantes de las grandes y medianas empresas, la Central Unitaria de Trabajadores y la academia.
También se refirió al acuerdo con las empresas de menor tamaño en orden a extender el subsidio para el salario mínimo de los trabajadores de más de 130 mil empresas; mantenerlo hasta 2025 y ampliar el monto del gasto fiscal a más de 300 mil millones de pesos durante este período.
“Si por alguna razón las condiciones macroeconómicas empeoraran en nuestra economía, el subsidio (salario mínimo) crecería. Es
En el mismo encuentro de Facea, el seremi de Economía Javier Sepúlveda Sepúlveda, se refirió a los beneficios otorgados a las más de 60 mil micro y pequeñas empresas de la RBB. “A través del Plan Chile Apoya se han abierto más oportunidades para acceder a financiamiento en la banca con el Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape). También hemos entregado miles de créditos a micro y pequeñas empresas”.
Igualmente, declaró que la modificación al Fogape en diciembre de 2022 que permite flexibilizar convenios de pagos por impuestos adeudados para apoyar la reactivación de la economía, alivió deudas tributarias a más de 5 mil micro y pequeñas empresas en la zona.
En declaraciones a la prensa, con posterioridad al evento en la Ucsc, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, Álvaro Ananías Itaim, dejó en claro la necesidad de cuidar la industria local establecida, y, al mismo tiempo, “generar nuevos negocios que tengan que ver con el talento que tenemos aquí en la región. Tenemos que apoyar a las empresas que están creciendo para que puedan escalar”, dijo. Su visión es coincidente con la del economista de Corbiobío Ariel Yévenes Subiabre, publicada en la edición 263 de El Penquista Ilustrado