Penquista Ilustrado, edición N° 271, año 11

Page 1

El penquista ilustrado

Balance del temporal

Alto Biobío, Florida y Antuco, LAS MÁS AFECTADAS

Entrevista

Dra. Mabel Alarcón asegura que las ciudades sostenibles son la solución

La investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la U. de Concepción, Dra. Mabel Alarcón, opinó que la industria inmobiliaria debería sumarse a la construcción de ciudades sostenibles. “Es un beneficio para todos, también para sus intereses económicos”, dijo, en el contexto de las últimas lluvias que dejó más de 9 mil damnificados solo en la región del Biobío.

Contraportada

Octavio Enríquez, bisturí de papel

Nicaragüense a concho se reconoce el periodista Octavio Enríquez que hoy vive en Costa Rica como refugiado tras huir del régimen de Daniel Ortega. Con terquedad, convicción, pero en situación precaria, asegura que seguirá defendiendo los principios del periodis-

mo. “¿Qué mueve a estos locos a seguir haciendo periodismo? El único resorte que encuentro es que uno cree que el periodismo puede cambiar las cosas”, dice en entrevista realizada por Catalina Vega Moscoso.

Pág 10

Año 11 | Edición 271 |
Pág 4
Miércoles 28
de junio de 2023
|
Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Editorial

“A pesar de que la lluvia es un alivio cuando hay una sequía extrema, científicos alertan que esta situación podría provocar inundaciones repentinas”, aseguraba El Mostrador en agosto de 2022. ¡Dicho y hecho! como diría mi abuelita, pues durante la semana del 21 de junio, junto con el invierno, comenzaron las primeras lluvias del sistema frontal que mantiene inundados varias comunas del país.

Las regiones más afectadas por este temporal son las de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío y el reporte de daños de las autoridades indica que hay dos personas desaparecidas, 12 mil personas aisladas, mil viviendas destruidas y tres mil viviendas con daños mayores

Correo

Lluvias y sequías

y menores. Mucho se habla de los desbordes de los ríos y las inundaciones que, por cierto, es lamentable en cada una de las zonas afectadas hasta ahora. Pero, poco se habla del pensamiento erróneo de que las lluvias son más que suficientes para contrarrestar los efectos de la sequía teniendo en cuenta el contexto que se vive a nivel mundial, y de manera aún más aguda en Chile, pero el sistema frontal no cumple con las características para atenuar los efectos de la mega sequía que ha estado presente durante años.

En Chile, de acuerdo a la Dirección General de Aguas (DGA) son ya 14 años consecutivos de sequías, luego de los números de precipitaciones registra-

Los estudios medievales en Concepción

Ligar los estudios del periodo medieval con nuestra propia identidad cultural resulta extraño a simple vista, dadas las circunstancias de la historia de nuestro país y el continente en general. No obstante, varios de nuestros elementos culturales son heredados de la Europa medieval. Esto no resulta para nada desacertado, pues al observar con atención, elementos tales como la Municipalidad, descienden de organismos que provienen del Medioevo (como lo fue el Cabildo). Del mismo modo, el entendimiento y el interés por el conocimiento del área medieval en Chile tienen una procedencia relativamente joven.

LOS ESTUDIOS MEDIEVALES EN CHILE TIENEN SU ORIGEN EN LA DÉCADA DE 1950 DE MANO DE DON HÉCTOR HERRERA CAJAS, DOCTOR EN HISTORIA, Y CUYA ÁREA DE CONOCIMIENTO SE CENTRÓ ESPECIALMENTE EN LOS ESTUDIOS BIZANTINOS Y EN LA HISTORIA DEL ARTE Y LA HISTORIA CULTURAL

Los estudios medievales en Chile tienen su origen en la década de 1950 de mano de don Héctor Herrera Cajas, doctor en Historia, y cuya área de conocimiento se centró especialmente en los estudios bizantinos y en la historia del arte y la historia cultural. Además, este académico también enseñó historia antigua en la Universidad Católica de Valparaíso y motivó a una primera generación de medievalistas chilenos. Con el entusiasmo de este académico, inicia un interés por abordar seriamente los estudios relacionados con el periodo medieval.

En Concepción, los estudios medieva-

Editora general: Sonnia Mendoza Gómez

Editora: Valentina Provoste Meza

les se focalizan en dos casas de estudio, las cuales se han encargado de promover el interés de esta materia. Por un lado, se encuentra la Universidad de Concepción, cuyo exponente en el área es el académico Luis Rojas, cuyas líneas de investigación se centran en la historia de la cultura y la Iglesia medieval, así como también la historia del derecho occidental. Asimismo, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el especialista de esta área del conocimiento es el profesor José Miguel de Toro, que cultiva la investigación en torno a la cronística altomedieval y a la historia de la cultura medieval.

Es necesario considerar la notoriedad de estos académicos, quienes a lo largo de su carrera han plasmado su interés por los estudios medievales y despertaron la motivación a otras generaciones de medievalistas chilenos. No obstante, también es necesario mencionar que no existen muchas instancias dentro de la región para difundir y despertar el interés de la Edad Media dentro del ámbito académico, y esto es un hecho que debe cambiar si es que se busca fomentar y nutrir el conocimiento sobre esta época histórica en nuestra comunidad.

Reporteros: Valentina Faure Contreras, Denisse Rojas Mamani, Joaquín Fernández Rojas, Felipe Campos Neira, Ignacia Sagredo Puchi, Catalina Irribarra Infante, Rodrigo Jiménez Baeza, Sebastián Ormeño Oporto, Macarena Cerda Morales, Isidora González Alarcón, María Fernanda Valeria Chávez, Javiera Pérez Canales.

dos en 2022. El mismo organismo proyecta un incremento de un 4,5% del agua consumida anualmente a 2030 y de 9,7% a 2040.

En conversación con ADN Radio, Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, sobre el sistema frontal que afecta al país puntualizó que “es una lluvia bastante pequeña”, apelando a que “lo normal en un año, en Santiago, es que haya llovido a esta fecha 120 milímetros. Sigue siendo un año seco”. Entre las proyecciones, el especialista mencionó que ya hay una alerta “de las autoridades en Estados Unidos”, sobre el Fenómeno del Niño que

Mocha Jazz, un modo de contar Concepción

estará presente este año en nuestro país. Es interesante, y también primordial tener en cuenta el tema de las sequías, ya que los cambios climáticos que está teniendo el mundo afectan el ecosistema en todo sentido. A simple vista las lluvias pueden parecer un alivio, pero los temporales y lluvias fuertes representan en realidad un peligro. Si la lluvia cae en grandes cantidades y a gran velocidad, como ocurre con las tormentas eléctricas, el suelo no puede absorber la humedad, en cambio, se acumula en la superficie. En superficies inclinadas, el agua se escurre rápidamente y provoca inundaciones repentinas, que es lo que está sucediendo hoy en nuestro país.

Un punto blanco en la portada, un error en una fecha, portadas iconográficas de jazz con imágenes de escritores chilenos y 25 descripciones de protagonistas del jazz penquista. Se trata de la edición especial de Mocha Jazz que reúne desde los clásicos hasta la actualidad, es decir del legendario Sergio Rojas hasta el dinámico Yayo Durán.

En 80 páginas se rescata por primera vez el devenir del jazz local a través de historias individuales de un grupo de músicos que forman una parte de la trama cultural penquista, orgánica que puede ser una narración de la ciudad, de sus formas de sociabilidad, búsquedas e intercambio artístico. De alguna manera es también una revisión del acontecer contemporáneo local, sus derivas y un modo de estar en el mundo. Hay una valoración del sentido patrimonial e histórico de una de las músicas que le han dado identidad, lugar y enunciación a la ciudad, a menudo llamada la capital del jazz chileno.

Este número es particular. Claro, convergen la historia, la poesía en décimas, la gráfica y el diseño. Con una idea original de Iván Monsalves, director de La Mocha, la curatoría de Germán Estrada e Ignacio González, la poesía y edición de Bárbara Calderón, las ilustraciones de Paulo Cuello, “Chicoma” y el diseño de Cristóbal Barrientos. La investigación y escritura de textos es de mi autoría. Disculpen la auto referencia.

Han sido retratados bateristas como Alejandro Espinosa, Pancho Molina y Nelson Oliva, las cantantes Claudia Acuña y Cecilia Gutiérrez, los bajistas Rodrigo Álvarez, Pablo Vidal y José Troncoso, guitarristas como Edgardo Riquelme, Yayo Durán y Edgardo Sánchez, la genealogía de los Romero, Los Novoa, y Los Arriagada, la tradición con los Cap Swingers y Sergio Rojas, el pianista Pablo Vergara y el melómano Jaime Santamaría.

Este número, el 43 de la publicación, hace dialogar el presente con el pasado pensando en el futuro, relevando la historia del jazz penquista que puede ser una forma de historia cultural o un modo de contar a Concepción.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz

Diagramación: Daniel Tapia Valdés

Domicilio: Carrera de Periodismo

Universidad Católica de la Santísima

Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl

vprovoste@periodismo.ucsc.cl

2 | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
Iram Melo Espinoza Alumno de Licenciatura en Historia UCSC

Balance del sistema frontal

Tras la crisis climática que enfrenta el país desde hace una semana, las instituciones gubernamentales entregaron un balance sobre el número de afectados y medidas de apoyo para superar la emergencia.

Hace un par de meses, Chile empezaba a recuperarse de los violentos incendios forestales del verano que redujeron a cenizas comunas rurales como Santa Juana y otras localidades cuando una nueva catástrofe azotó al país, y por supuesto, a la región del Biobío. Esta vez, se trató de masivas inundaciones provocadas por el sistema frontal intensificado por el fenómeno del Niño.

Según el Informe de Emergencia

N.º 107 del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), del 27 de junio, el balance en la región es de un fallecido, 571 albergados y 8 mil 497 afectados con daños menores. La comuna más perjudicada es Alto Biobío, que registra 4 mil 052 afectados por el sistema frontal; le sigue Florida con 1300 y Antuco con 868.

En cuanto al fallecido, el jefe de departamento técnico del Servicio de

Vivienda y Urbanización de la región del Biobío (Serviu), Álvaro Rojas Monje, declaró que la víctima era un trabajador penquista de la empresa Fray Jorge, encargada de la administración y mantención del parque Cerro Caracol. El incidente ocurrió el sábado 24 de junio, tras la caída de un árbol en el camino de acceso al Mirador Alemán.

Ficha básica de emergencia

El jefe de comunicaciones del Serviu, Gonzalo Cofré Hube, explicó al EPI que, al ser una situación reciente, aún no es posible dimensionar todos los daños que causó el sistema frontal. “Para que las personas damnificadas puedan recibir ayuda, es de suma importancia que completen la Ficha básica de emergencia (Fibe). Con esa información se puede saber el daño de las viviendas y así financiar económicamente, según corresponda”, agregó.

También explicó que a partir de esa información el gobierno pretende ayudar en otras pérdidas como por ejemplo de ganado, medidas que debe asumir el Ministerio de Agricultura.

Por último, Cofré se refirió al Bono de Recuperación, anunciado el domingo 25 de junio por el presidente Gabriel Boric. Al respecto, recalcó la importancia de la ficha Fibe, pues solo quienes llenen esta encuesta, podrán

Según el Informe de Emergencia N.º 107 del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), del 27 de junio, el balance en la región es de un fallecido, 571 albergados y 8 mil 497 afectados con daños menores

recibir el beneficio monetario.

Razones de las intensas lluvias

La meteoróloga Michelle Adam explicó que las intensas lluvias de los últimos días se relacionan con varios fenómenos meteorológicos como la presencia de tres sistemas frontales consecutivos en tres días, el río atmosférico por el que corre una gran cantidad de vapor de agua que, al cruzarse con el sistema frontal, incrementó la potencia fluvial.

A esto se le sumó la isoterma cero en niveles altos, lo que significa que en la cordillera, en vez de nevar, precipitó, lo que generó la acumulación de agua en las cumbres y descendió por la precordillera hasta los caudales que terminó con el desborde de ríos y esteros en algunos casos.

Todo esto se vio potenciado por el fenómeno del Niño, el cual genera una temperatura más alta de lo normal en el mar y que alimenta los sistemas frontales. “El cambio climático influye en fenómenos como el del niño, los intensifica y los produce cada menos tiempo”, finalizó la meteoróloga.

Sobre el desborde de ríos, además del sistema frontal, la ingeniera agrónoma Makarena Pereira González atribuyó responsabilidad a la mantención de canales y esteros. La presencia de basura en ellos, reduce su canalización, lo que facilita el desborde de estos.

“Las inundaciones ocurren, por lo general, en lugares cercanos a humedales, o en lugares rellenados para habilitación inmobiliaria. El agua tiene memoria y estos sitios vuelven a hidratarse causando estragos como los que vemos”, señaló el director ejecutivo del Centro de Humedales de la Universidad Austral, quien también instó a repensar las planificaciones urbanas ubicadas en zonas con riesgo de inundación.

Otra de las repercusiones que dejó el sistema frontal, es la aparición de socavones, como el generado en la Ruta 5 Sur que une Cabrero y Los Ángeles, o el que mantiene a una casa en Yumbel con riesgo de derrumbe. Ambos se originaron por la crecida del río Laja.

“El suelo es una mezcla entre sólido, aire y agua. Cuando no llueve, funciona la misma cantidad de agua, y cuando empieza a llover mucho, la cantidad empieza a aumentar hasta saturarse. Luego de esto, comienza a comportarse como fluido, generando los socavones.”, explicó el Doctor en Energías y académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Pedro Arriagada Sanhueza.

Situación nacional

Según el informe entregado por el Senapred, entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos se registraron dos personas fallecidas, cuatro desaparecidas y 13 mil 379 damnificadas. En cuanto a la afectación de viviendas, el informe da cuenta de 1.488 viviendas destruidas, 1.127 con daño mayor y 2 mil 157 con daño menor.

El Senapred, junto a delegaciones presidenciales y gobernaciones regionales, gestionó recursos para las comunas afectadas como mascarillas desechables, kit de alimentos y de higiene, frazadas, trajes de agua, agua potable, etc.

3
Actualidad Por Ignacia Sagredo Puchi y Valentina Fauré Contreras
Aluviones, vientos y ríos desbordados: la fragilidad del ser humano ante la naturaleza

Sistema frontal y sus estragos en el Bíobío Para avanzar hay que saber dónde estamos ubicados

La investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Dra. Mabel Alarcón, opinó que la industria inmobiliaria debería sumarse a la construcción de ciudades sostenibles. “Es un beneficio para todos, también para sus intereses económicos”, dijo, en el contexto de las últimas lluvias.

Durante cuatro días, la lluvia cayó con intensidad sobre los tejados y en unos y otros, sobre todo en los de zinc - “splosh, splosh”- las gotas explotaron con la misma fuerza. El ulular del viento simuló un chiflido largo y lejano y en torrentes, desbocada, el agua avanzó por las calles de Paicaví, Maipú y Manuel Rodríguez que más que calles, parecían caudales. El río Bíobío aumentó- o retomó en estos díassu volumen de 6 mil a 9 mil metros cúbicos por segundo como antaño, cuando la mirada de una ribera a otra casi se perdía en el inmenso caudal silencioso, pero violento en su camino a la Desembocadura.

Con sus bondades y desaguisados, el Biobío es parte de la historia penquista, pero también da cuenta de la naturaleza de nuestra zona y de lo importante que es tener presente el factor hídrico en la construcción de nuestra ciudad. Hace una semana comenzó el invierno, y junto con ello los problemas asociados al anunciado sistema frontal: entre otros, el cierre indefinido de los parques nacionales de Nonguén y Laguna de Laja (la comuna del mismo nombre es también una de las más afectadas en la región) y la situación compleja de aislamiento en Ralco (Alto Biobío, en la provincia cordillerana Biobío) que motivó el arribo del Presidente Gabriel Boric durante la jornada de ayer.

De lo anterior surgen muchas interrogantes como: ¿qué podemos hacer para estar más preparados ante las lluvias venideras?, ¿Esto es solamente producto del cambio climático?, ¿Cómo podemos mejorar esta situación a futuro? La investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urba-

nismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez aclaró algunos aspectos para comprender mejor el invierno y sus consecuencias en la zona.

-Respecto a las crecidas de los ríos Biobío y Andalién y algunos canales en el sector de Collao, entre otros eventos que han ocurrido durante estos últimos días ¿A qué factores cree que responden?

Los eventos de estas características se deben a diversos factores. Entre ellos las modificaciones en el clima producidos por el denominado "cambio climático", que determina largos periodos de sequía seguidos de intensos eventos de lluvias intensas, aumentos de la temperatura de la superficie del planeta, entre otros. El cambio climático está fuertemente influenciado por las modificaciones al clima a causa de las emisiones de gases efecto invernadero, que provienen, en su mayoría de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados que están presentes en los que utilizamos en automóviles, maquinarias, pero también en procesos industriales, como por ejemplo, en el asfalto de nuestras calles.

-¿Qué destaca de Concepción desde la dimensión urbana para hacer frente a las lluvias?

Concepción tiene un gran potencial a nivel urbano para hacer frente a los eventos de lluvias torrenciales, al contar con un sistema híbrido complejo, formado por humedales, lagunas y ríos. Particularmente, los humedales funcionan como "esponjas" que drenan aguas y permiten equilibrar aguas en superficie y profundidad, asegurando equilibrio, y evitando desbordamientos. Las demás partes del sistema hídrico com-

plementan los roles de regulación en eventos de este tipo.

-En ese sentido, ¿el sector privado inmobiliario sería una piedra de tope para generar mejores condiciones urbanas?, ¿Conoce algún proyecto en curso que vaya en esa línea?

Respecto a la existencia de algún proyecto, creo que no, en general el desarrollo inmobiliario en Concepción no considera esta variable como un valor, al contrario, se han rellenado sistemáticamente humedales y eso resta opciones para responder a futuros eventos torrenciales. La industria inmobiliaria debería sumarse a la construcción de ciudades sostenibles. Es un beneficio para todos, también para sus intereses económicos.

-Entonces, ¿Qué cree que falta para lograr hacer frente con mayor eficacia?

Se debe avanzar en planificar la

ciudad metropolitana considerando el valor y rol del sistema hídrico. Es menester mejorar las redes de recolección de aguas lluvias, que a veces se confunden con la red de alcantarillado, la cual solo lleva aguas grises y negras (las ya usadas).

¿Cuál o cuáles serían las formas que ocupan otros países para desarrollar su zona urbana sin entrar en conflicto con la naturaleza de la zona?

Un método a tener en cuenta es el crecimiento a través de pólderes (superficies terrestres ganadas al mar) en los Países Bajos, esto consiste en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que conducen las aguas pluviales y evitan el encenagamiento de los suelos.

4 | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023

Nueve estudiantes de la Ucsc fueron seleccionados para llevar sus proyectos de investigación a la realidad. Uno de ellos podría contribuir a la recuperación de viviendas dañadas por el último sistema frontal.

La combinación de una idea innovadora y de un desarrollo social, económico y medioambiental sostenible permitieron a la alumna de Ingeniería Civil de la Ucsc Catalina Ruiz que su proyecto de investigación sobre la modularización de la construcción de la madera fuese uno de los nueve trabajos seleccionados en el concurso que, anualmente, impulsa la Dirección de Innovación de la Ucsc.

El proyecto pretende de una manera innovadora solucionar la calidad de vida de las personas, “gracias a que su diseño une mediante pernos las vigas y columnas de las viviendas lo que es más rápido y seguro. Además, otorga resistencia, permitiendo a las familias optar a futuras ampliaciones de forma fácil y segura”, explicó la estudiante.

La modularizarían de madera ayuda a disipar energía evitando el colapso de la estructura, lo que conlleva a la protección de familias y viviendas ante un evento disruptivo. La alumna destacó que la implementación de su proyecto haría que la reconstrucción de casas sea más rápida y eficiente, en el contexto de la contingencia climática que está afectando a cientos de damnificados de la zona centro sur del país a causa del violento sistema frontal.

Oportunidades

La Universidad Católica de la Santísima Concepción realiza todos los años el concurso “Idea e Innova”, dirigido por la Dirección de Innovación (Dinn) para contribuir al desarrollo de competencias y oportunidades para los estudiantes de la comunidad universitaria.

Este año llegaron propuestas de distintas facultades, principalmente de ingenierías civiles, química ambiental, medicina, ciencias económicas y un magíster de sistemas energéticos. En total fueron nueve alumnos de pre y postgrado en ad-

Emprendimiento en campus San Andrés Reconstrucción más rápida y eficiente de casas posibilita proyecto ganador del concurso Idea e Innova

judicarse un fondo para desarrollar sus proyectos de investigación.

Actualmente, cinco de las nueve postulaciones están en fase de idea por lo que la Dirección de Innovación declaró que deberán avanzar hacia el prototipo y presentar una

OPINAN

solución para que lleguen al paso de validación, mientras que los cuatro restantes deben avanzar en la mejora e implementación de su proyecto.

El fondo concursable de la Dinn cubre proyectos en etapa de ideas con un máximo de 500 mil pesos y

Camila Albornoz Ulloa

Química Ambiental

en etapas de validación, 2 millones de pesos para financiar gastos de operación como materiales y transportes. También considera gastos de inversión que se desembolsan en el desarrollo del prototipo de la idea.

“Mi proyecto se basa en un filtro de absorción de CO2 y comienza con el problema que tienen los ambientes interiores, tales como las oficinas y las salas de clases, ya que acumulan mucho CO2. Este es un gas de invernadero que -en variadas concentraciones- puede tener un efecto negativo en la salud de las personas”.

Catalina Ruiz Sepúlveda

Ingeniería Civil

“Gracias a esta iniciativa, esperamos obtener las herramientas necesarias para desarrollar tecnologías junto al equipo de profesores del Departamento de Ingeniería Civil de forma que escale considerablemente, y así posicionarnos a un nivel más alto de desarrollo”.

Juan Pablo Acevedo Beltrán

Inigeniería Civil Eléctrica

“El proyecto evita los problemas con los sensores instalados en los motores de la grúa horquilla eléctrica, proporcionando estimación precisa del peso de la carga y datos del motor. Esto mejora la eficiencia energética de la grúa, aumenta la seguridad en la operación y promueve un uso más sostenible de la maquinaria eléctrica en la industria”.

5

Hrepic: “Algunos se han retirado de la política y no han vuelto”

Martín Zilic

El ex ministro de Educación y ex intendente de la región del Biobio durante el gobierno de Eduardo Frei, analizó la situación política actual en cuanto a las acusaciones constitucionales y a los crecientes problemas de los gobiernos regionales por falta de competencias.

Araíz de la reciente acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, el ex ministro de la cartera durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Martin Zilic, habla de su experiencia como primer acusado constitucional en democracia. El actual presidente de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, médico cirujano y académico de la Universidad de Concepción, evoca también su paso por la Intendencia del Biobío y de lo que hay que mejorar en el ahora gobierno regional para un trabajo óptimo y de más brillo.

-Usted lo vivió en carne propia: ¿Qué sucede con las autoridades luego de una acusación constitucional?

Algunos se han retirado de la política y no han vuelto. Otros, en cambio, se han ido por cinco años y después han vuelto a la política activa, como pasó con la senadora Yasna Provoste. Hay una serie de circunstancias, yo diría, más que de otra cosa, que van haciendo que las personas que han sido acusadas constitucionalmente tomen caminos diversos en la política.

-Actualmente las acusaciones constitucionales se han vuelto frecuente, ¿podría significar una persecución política en contra de los acusados?

Siempre las acusaciones constitucionales han sido usadas de la misma forma, siempre. Hay que recordar que en el gobierno del presidente Piñera, hubo varios ministros que fueron acusados constitucionalmente. En algunos casos, la acusación se llevó adelante, en otros la acusación se paró, porque los ministros renunciaron y se fueron del cargo. O sea, sí, como dije al comienzo: una acusación constitucional tiene un trasfondo netamente político.

“A MÍ ME PARECE QUE EL GOBERNADOR HA HECHO UNA BUENA TAREA, NO TIENE NINGUNA POSIBILIDAD DE HACER MÁS COSAS, PORQUE NO TIENE NI LAS COMPETENCIAS TRASPASADAS POR EL GOBIERNO REGIONAL, NI TAMPOCO LOS RECURSOS QUE DEBIERON HABER SIDO TRASPASADOS POR EL GOBIERNO NACIONAL”

-Si hoy usted fuera gobernador regional, ¿con qué delegado o delegada presidencial de este año o de años anteriores, habría trabajado codo a codo?

No he hecho ese análisis, aunque creo que hoy es completamente compleja la relación entre el gobernador y la delegada presidencial en el Biobío. Para ser concreto, porque un delegado presidencial, que es nombrado por el presidente, se va a enfrentar a una serie de problemas con un gobernador elegido por una mayoría de votos. Eso genera tensiones.

Entonces, ¿cómo se logran tareas en conjunto?, cómo realizas lo que hay que realizar en conjunto?

Digámoslo con claridad: hoy el gobernador regional tiene un presupuesto que es inferior, limitado, al presupuesto del Hospital Regional

de Concepción. Entonces, cómo se puede trabajar en los temas importantes del día a día para el desarrollo productivo, infraestructura, energía, educación, salud, ¿cómo lo hace? Imposible, entonces existirá siempre un conflicto entre el gobernador y el delegado presidencial.

- ¿Usted diría que es un problema de administración o siempre estará ese tira y afloja en cualquier gobierno?

Yo creo que la ley de gobiernos regionales, la que se hizo en los años anteriores, es una pésima ley. Cuando representaba esto antes, decían: “Sí, pero no sean negativos.” La verdad es que, evidentemente, la elección de los gobernadores es un paso adelante. Sí, evidentemente, es un buen paso, pero es un paso limitado, porque es una mala ley. Enfrenta a un gobernador con un delegado presidencial en tareas tremendamente importantes. Por ejemplo, en la re-

ciente catástrofe que vivimos en días pasados en la región del Bío Bío, ninguna de las coordinaciones las hizo el gobernador, ninguna. Si no hay una coordinación estrecha de obras públicas, de vivienda, de la policía, Entonces, ¿cómo hacemos desarrollo regional verdadero? De una sola manera: entregándole más atribuciones, más competencias, pensamos en las competencias, y más recursos al gobernador regional. Pero ni más competencias ni recursos hemos visto en la región del Bíobío.

- ¿Y a usted le parece que por eso el gobernador regional cumple un rol deslucido?

A mí me parece que el gobernador ha hecho una buena tarea, no tiene ninguna posibilidad de hacer más cosas, porque no tiene ni las competencias traspasadas por el gobierno regional, ni tampoco los recursos que debieron haber sido traspasados por el gobierno nacional.

6 | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023

Cultura

Del

21 al 24 de junio

We Tripantu: la celebración sagrada del pueblo mapuche

Al son de las tradiciones, juegos y rituales, la noche más larga parece corta. Las celebraciones del We Tripantu, también conocido como Wuñol Tripantu, se dan durante el solsticio de invierno, cuando el sol está más lejos de la Tierra y, por lo tanto, el día es más corto y la noche más larga. Es un momento sagrado que da inicio al retroceso del invierno y al renacer de la naturaleza.

Durante la celebración, las comunidades mapuche se reúnen para reflexionar, compartir y renovar su compromiso con su historia y territorio. Se realizan ceremonias rogativas en mapudungun y las familias acuden

temprano a bañarse en un estero y realizar ceremonias individuales. Además, se celebra el Bakutun, ceremonia en donde se entregan los aros y vestimenta mapuche a las niñas, marcando la transición desde la niñez a la edad adulta.

Así se vive

La presidenta de la Mesa Comunal de Mapuche Urbanos de Lebu, Mary Yancaman Bustos, relató que “nos reunimos a las 6 de la mañana y nos vamos al lavken (mar). Llevamos ofrendas y los más valientes se sumergen para la sanidad del cuerpo y para que nuestra fuerza se renueve. Luego, hacemos una rogativa dirigi -

da por nuestro lonko alrededor del canelo, compartimos como hermandad e iniciamos una conversación”.

Asimismo, comentó que para ellos -como comunidad- es muy importante este momento, ya que simboliza un cambio de ciclo donde la naturaleza se renueva, los ríos cambian sus aguas, los árboles se preparan para dar nuevos brotes, los animales cambian su pelaje y ellos -mapuchese renuevan en conjunto a todo lo anterior.

Las actividades del We Tripantu incluyen alimentos típicos del pueblo mapuche como el muday, guiso de mote, tortillas al rescoldo y chupe de piñón. Al ritmo

del kultrún, marcan la llegada de un nuevo tiempo de lluvias, que antecede a la época de brote de frutos.

Mary Yancaman también destacó que las tradiciones se han conservado y fortalecido con el tiempo, ya que ellos como comunidad se preocupan de que los jóvenes integren las costumbres para que éstas continúen con más fuerza.

El We Tripantu es una oportunidad para reflexionar sobre la relación del ser humano con la naturaleza, a fin de recordar la importancia de la conexión con las raíces y la puesta en valor de la sabiduría de los pueblos originarios como el mapuche.

7
La celebración se desarrolla durante el solsticio de invierno y marca un nuevo ciclo agrario y de vida para las comunidades.

La era de la sobreinformación Internet: lo que parece una herramienta de ayuda podría volverse en nuestra contra

Hace poco menos de 50 años era difícil acceder a cierta información estadística o saber la opinión de cientos, miles o millones de personas; ahora se recibe información a manos llenas, incluso sin necesidad de buscarla. Hoy son 5 mil millones de personas conectadas a través de internet compartiendo y recibiendo datos a cada segundo.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, específicamente del internet, se nos ha facilitado la vida, tenemos acceso a lo que sea con tan solo hacer clic. Infinitas cantidades de información están a nuestra disposición, además de todas las facilidades que trae consigo el mundo de la navegación por internet: podemos ver programas de televisión sin tener televisión, podemos ir al supermercado sin salir de la casa, podemos leer un libro sin necesidad de hojearlo, podemos estar conectados y enterarnos de lo que sucede en cualquier lugar del mundo a cualquier hora del día, hasta suena maravilloso.

Las acciones e interacciones realizadas en internet no paran de crecer con el paso de los años. Según las principales conclusiones del Digital Report, en la última edición del estudio anual realizado por We Are Social 2023, el informe señala que el número de usuarios de internet en el mun-

Competencias digitales

Hace unas semanas, realicé un taller para profesores de enseñanza media. Conversamos sobre las herramientas disponibles y cómo sus estudiantes usan la tecnología y llegamos a la conclusión de que les falta mucho por aprender… especialmente porque no se les enseña -o no se les nivela- en las llamadas competencias de la era digital.

do alcanzó los 5.160 millones de personas, lo que representa al 64,4% de la población mundial. El número de internautas se incrementó un 1,9% respecto de 2022, en 98 millones de personas.

De acuerdo con el último informe, las dos regiones con mayor cantidad de conectados a internet en la actualidad son el norte de Europa (97,4%) y Europa occidental (93,5%), seguidas por Norteamérica (92%), mientras que en Chile la ocupación de internet corresponde al 90,2% de la población.

Pero… si bien tenemos todo al alcance de nuestra mano, lo que parece una ayuda al momento de informarnos y comunicarnos también se puede volver en nuestra contra. A quién no le ha pasado, y creo que más de uno de los lectores se sentirá identificado con esto, que al buscar algo en internet nos encontramos con tanta información disponible que es casi imposible no cuestionar-

se: qué hacer con tanta información, cómo elegir la más relevante, cómo estar al día, cómo estar seguro de su confiabilidad y, quizás uno de los aspectos más importantes, cómo tomar decisiones basadas en ella.

Ricardo Leiva, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes señala que “debemos desconfiar de toda la información que nos llega por canales que no son oficiales” ya que no todos somos responsables de que lo que compartimos sea 100% verídico, lo que puede generar desinformación, y que además trae consigo una serie de otras consecuencias, como la ansiedad, según el académico.

¿Por qué? Porque hay tanta información y datos que aumentan exponencialmente a cada segundo, hay tantos puntos de vista distintos, hay tanta gente publicando noticias falsas que realmente dificulta la toma de decisiones adecuadas y conscientes.

Estas competencias se agrupan en tres secciones: aprendizaje e innovación, alfabetismo digital, y competencias para la vida y el trabajo. El primer grupo -conocido como las 4C- contiene pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración, siendo la base para cualquier proceso más avanzado. El segundo grupo son las herramientas necesarias para gestionar información, como informática y alfabetización mediática. El último grupo son todos aquellos componentes que nos permiten relacionarnos y trabajar con otros, como liderazgo, superficies terrestres ganadas al Mar flexibilidad, autocontrol e interacción social.

Sin estas habilidades no seríamos capaces de trabajar y entendernos en un entorno mediatizado como internet. A diferencia del espacio presencial, la interacción en un medio digital obliga al usuario a ser más autónomo y responsable, ya que cualquier decisión que tome afectará de manera instantánea y demostrable al resto del grupo.

Tal vez el problema no sea la cantidad de información disponible, sino que no estemos preparando a las nuevas generaciones para enfrentarse a este escenario. Después de todo, son nativos digitales… ellos nacen sabiendo… ¿o no?

8 | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
#columna por @Hyoga2k
9

Periodista nicaragüense Octavio Enríquez

El reportero relata su trabajo, su vida como refugiado en Costa Rica producto de la persecución de la dictadura de Ortega, y cómo él y sus colegas exiliados siguen contando de lo que pasa en su país desde otro país.

Octavio Enríquez, periodista nicaragüense, exiliado y refugiado en Costa Rica, ha dedicado su carrera a investigar y exponer la corrupción, violacion a los Derechos Humanos y persecución política que se vive en su país.

Fue reconocido con el premio Ortega y Gasset para Periodismo Impreso por su investigación sobre el enriquecimiento encubierto del exministro Tomás Borge, publicado en el periódico La Prensa. También ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en la categoría de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible por una investigación periodística sobre la Mafia en la Industria de la Madera. Actualmente, es miembro de la plataforma de periodismo Connectas y reportero de Confidencial.

En esta conversación realizada a través de una videollamada a estudiantes de Periodismo de la Universidad de la Santísima Concepción, Enríquez habló de su profesión, motivación y de la persecución contra periodistas del régimen de Ortega, como parte de un ciclo de entrevistas de la asignatura Mensaje Noticioso a reconocidos reporteros latinoamericanos.

- ¿Qué dificultades tuvo para salir del país?

Daría para todo un día contar las vicisitudes que viví para poder salir de Nicaragua. Eso ocurrió en junio de 2021, cuando sentí que ya no había en el país las garantías para poder ejercer mi trabajo.

Soy periodista desde hace 20 años y pertenezco a un colectivo que se llama Confidencial, el cual fue confiscado por el régimen y convertido en un

centro de salud y de la cual el director sólo supo de la resolución del Estado porque de repente pusieron un cartel que decía que iba a ser convertido en un Centro de Atención Materna.

Fue muy difícil sobre todo en términos familiares, uno no está preparado para este tipo de decisiones por muy extremas que haya sido la violencia política e histórica del país, por muy extrema que sea la visión de los políticos.

Nos trastoca la vida dejar tus cosas abandonadas, tu casa. En mi caso, salir en la oscuridad una madrugada por puntos que no eran los legales para evitar que me quitaran mi pasaporte (...) No lo vean como un caso único, hago esa aclaración porque actualmente somos 185 periodistas los que estamos en el exilio.

-En su caso se ha dedicado a destapar la corrupción, pero ¿si no estu-

viera Nicaragua bajo el actual régimen, a qué periodismo se dedicaría?

No me imagino haciendo otra cosa que lo que estoy haciendo, dejaría de ser quien soy, o sea, yo asumí una decisión de irme al exilio para poder seguir escribiendo. Porque no hubiera soportado quedarme en el país a hacer nada. Yo entiendo al periodismo como un acto de servicio. Hacer lo que hacemos con profesionalismo, sé que esas palabras que te estoy expresando son sinceramente muy simples, pero son en las que creo. Esto es mi credo de lucha de trabajo.

-Ha ganado muchos reconocimientos por su trabajo, pero ¿cuál es el que lo tiene más orgulloso?

El trabajo que más quiero fue uno que escribí en un diario que el régimen cerró, cuando apenas era un novel en el periodismo, sobre un joven desaparecido (...) A la semana apareció la ma-

dre en la sala de redacción con queso y otras cosas de regalo, porque la historia de su hijo había sido escrita en una nota de cuatro párrafos en el diario.

- ¿En algún momento se le pasó por la cabeza dejar el periodismo?

Fíjate que el periodismo me salvó, o sea, lo tengo que decir literalmente, porque apegándome al periodismo fue que pude sobrellevar todas estas cosas de las que estamos hablando. Es en condiciones extremas como esta o peores cuando se necesita el periodismo. Yo creo que no hay una cosa que identifique más la razón social de nuestra profesión. Nunca me lo planteé, sí me sentí desolado y fueron mis amigos los que me respaldaron con su ánimo y me agolparon. No es fácil, sin embargo, aquí seguimos y sigue el periodismo nicaragüense.

Mis colegas son otra fuente de inspiración, verlos trabajar en condiciones adversas, algunos de ellos no están ni asegurados. Hay una situación precaria y vos decís ¿qué mueve a estos locos a seguir haciendo periodismo? El único resorte que encuentro es que uno cree que el periodismo puede cambiar las cosas”.

- ¿Cree que pueda volver a ser oficialmente un ciudadano nicaragüense?

El 25 de julio vence oficialmente mi pasaporte nicaragüense, lo que significa que para que lo pueda renovar, yo debo volver al país y tramitarlo con la autoridad. Con mi situación yo no puedo, eso significa que si yo no hubiese sido refugiado por el Estado Costarricense oficialmente, me volvería en un expatriado. A algunos colegas se les ha desnacionalizado a través de decretos. Esos son algunos de los métodos para quitar tus derechos y borrar algún rastro de que eres nicaragüense. Pueden hacernos daño, pero lo nicaragüense no se puede quitar, eso es algo que forma parte de nuestra identidad. Aunque se venza mi pasaporte y tenga un documento costarricense que dice que soy refugiado, yo no voy a dejar de ser nicaragüense.

- ¿Dónde se ve profesionalmente en los próximos 10 años?

Lo único seguro es que ya no tenga pelo, que me vuelva un viejo terco con todas mis manías, que lea más libros con letra gorda porque la letra pequeña ya me cuesta, que cuente la caída de Daniel Ortega como aspiro contar en mi crónica el día que ocurra... pueden pasar tantas cosas. Yo entiendo la vida como una situación que vos tenés que enfrentar distintas realidades y yo lo he asumido con terquedad y convicción.

10 | MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
Contraportada Por Catalina Vega Moscoso, alumna de la asignatura Mensaje Noticioso
En condiciones extremas, la pluma cobra vigor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.