El Penquista Ilustrado N° 277 - 25 de abril de 2024

Page 1

Entre desechos y dignidad

La MENOSPRECIADA LABOR de los recolectores de basura

Género Contraportada

Desafío demográfico, Chile se está volviendo viejo Complejo es el panorama so cial de Chile, ya que presenta los niveles más bajos de nata lidad en una década. Si bien en 2023 tuvimos más naci mientos que el año anterior, en 2024 la tendencia sigue a la baja. La socióloga de la Universidad de Concepción Alén Inostroza Arancibia analizó algunos de los fenómenos sociales que provocan esta crisis

de la natalidad en Chile e instó a reparar con suma urgencia las deficiencias existentes para el despegue natalicio que se requiere. Pág. 4

Héroes anónimos

El cabo primero Nelson To rres Inostroza es penquista, pero sirve a la institución en Valparaíso. Allí, en un control vehicular, hace pocos días salvó la vida de su compa ñero de armas disparando 7 tiros a quien lo amenazaba desde un vehículo que inten

El miércoles 20 de marzo, desde Huachipato, se anunciaba la “dolorosa decisión de suspender por tiempo indefinido las operaciones siderúrgicas”, decisión que remeció el panorama nacional. Cerca de 22 mil trabajadores perderían sus fuentes de trabajo, empresas asociadas o con relación directa perderían su provisión de acero.

Todo el problema comenzó por la competencia desleal de las empresas acereras chinas, las cuales -subsidiadas por el Estado- pretendían colapsar a la competencia por medio de “Dumping” que consiste en vender un producto por debajo del valor real, inclusive menor al precio de costo. El ente encargado de regular estas situaciones “Comisión antidistorsiones” ofreció a la empresa huachipatina una sobretasa menor a la solicitada por la siderúrgica, respuesta que no fue su-

¿Da para castigo?

La Copa Conmebol Libertadores es el torneo más importante a nivel de clubes sudamericanos, es un hecho, que todos los equipos del continente trabajan con constancia por un cupo en esta mítica competición. No obstante, a los elencos chilenos siempre les ha costado ejercer protagonismo en este certamen.

Pues, por primera vez en 64 años de historia de la Copa Libertadores, Chile tiene cuatro representantes en fase de grupos, entre los que se encuentra el actual campeón del fútbol chileno, Huachipato, además de Cobresal, Palestino y Colo-Colo. A pesar de que hasta ahora el cuadro acerero y colocolino están presentes en zona de clasificación de sus respectivos grupos, no todo es color de rosas para un equipo en específico: hablo de Huachipato.

El monarca del campeonato local va invicto en el torneo internacional, un empate versus Estudiantes y una trabajada victoria ante Gremio, ilusionan al pueblo de Talcahuano con avanzar a la siguiente fase. Sin embargo, un castigo por parte de la Conmebol preocupa a los siderúrgicos.

Un lienzo utilizado en el partido contra Estudiantes, ubicado en la reja que separa la cancha con la galería en el Estadio CAP de Talca -

El empleo no es un juguete chino

ficiente para contrarrestar los precios del acero chino.

El escenario era complejo, las manifestaciones se volvían comunes con el paso de los días, aunque la solicitud era simple: una sobretasa que pudiera “nivelar” el precio y les permitiera competir. Los trabajadores salían a recorrer las calles de Talcahuano, Concepción e incluso llegaron hasta Santiago. Ubicándose frente al Palacio de La Moneda esperaban dialogar con autoridades para poder llegar a algún acuerdo que evitase la tragedia.

Las opiniones estaban divididas: por un lado, se acusaba a Huachipato de no actualizarse a nivel tecnológico, de no prever la situación, de solo colgarse de las soluciones del Estado. Por otro lado, se motejó al gobierno de inoperantes, de que sus propuestas no satisfacían las necesidades. Se

huano, el cual excedió las medidas autorizadas por el ente sudamericano significó una multa monetaria, además de una amenaza por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol que, en caso de seguir utilizando el mismo lienzo, se le quitará el poder de ejercer localía en Talcahuano.

Medidas -a mi parecer- exageradas en contra del cuadro de Huachipato. De partida, la hinchada Negriazul se caracteriza por ser una de las más tranquilas a nivel país, por ende, a pesar de que el lienzo tape la visión de la fanaticada para poder supervisar, se debe tener en cuenta el historial de la barra. Asimismo, al analizar el partido en su totalidad, este, terminó sin ningún incidente por parte de ambas hinchadas.

También, la Confederación no debería ejercer las mismas sanciones por el uso de un lienzo que por destrozos o mal comportamiento de los hinchas, sinceramente, desde mi perspectiva pienso que se apresuraron en la determinación, puesto que, por el uso de la tela en el primer encuentro el club mereció una advertencia, y en caso de repetir, aplicar el castigo. Y así, no perjudicar económicamente al equipo cuando recién comienza el torneo.

cuestionaba la importación de China, los convenios, las libertades que se habían tomado. Lo que no se colocaba en tela de juicio era el peligro que implicaba para los trabajadores, sus preocupaciones eran genuinas y no es menor el despido de más de 20 mil personas para la economía de la RBB. Si bien se evaluaban opciones para mitigar los desempleos, no había opción que dejase conforme a las partes.

Posterior a una segunda reunión del Comité Antidistorsiones se llegó al consenso de aumentar la sobretasa a los porcentajes solicitados, un 24,9% para las barras de acero y 33,5 % para las bolas de molienda que requiere la minería del cobre. Si bien se llegó a la solución esperada por los trabajadores, esta medida es preventiva por seis meses y no se asegura que sea una medida perdurable. El idóneo es

que se pudiese prolongar por 5 años, para así poder actualizarse y competir en el mercado actual.

Un respiro para las familias que prácticamente colgaban de un delgado cable de acero, respiro que no durará más de seis meses lamentablemente. El acuerdo establece las sobretasas hasta septiembre venidero. El gobierno no descarta evaluar la prolongación de la medida, pero la total responsabilidad del hecho no puede recaer en La Moneda, que ya actúo en beneficio de la comunidad chorera y de la zona.

El temporizador ha iniciado, como si de una partida de ajedrez se tratase los pasos a seguir, los que deben ser pensados y calculados. No se puede repetir una situación de estas características, el empleo de las personas no es un juguete chino.

Lecciones y sortilegios de La Revuelta

Constanza Moncada Merino Alumna de Periodismo UCSC

Durante el verano pasado extrañé la tercera versión de la Feria Internacional del Libro del Biobío (FILB). En 2022 se realizó la primera edición de este evento y al año siguiente experimentó notables mejoras. Autores como Hernán Rivera Letelier, Patricia Cerda, Francisca Solar y Alberto Fuguet pasaron por las programaciones de la FILB, una de las novedades culturales más importantes de la región en los últimos cinco años.

Me llama la atención, también, lo poco que se ha comentado este hecho. Si el festival REC no se hiciera el 2025, diversos sectores manifestarían su descontento con parlantes.

Si bien el nombramiento de Concepción como Ciudad Creativa de la Música - por parte de la Unesco - es un importante valor agregado a la zona, este no debe encandilarnos o cerrarnos la mirada. Concepción, y vale decir, la región del Biobío, es mucho más que música. Las artes plásticas, la fotografía, la danza, el teatro y la escritura son disciplinas en auge y necesitan instancias potentes para su difusión. Así como la música tiene al REC, la literatura necesita de la FILB.

En su última edición, la feria realizada en la Universidad de Concepción duró diez días y congregó a 42 mil 500 personas. El interés existe: el público sí atiende al llamado de la literatura. Según informó la directora de la instancia, Moira Délano, el proyecto para la versión de 2024 se presentaría en marzo del año pasado. Sin embargo, a más de un año de ese anuncio, no hay novedades.

Esperemos que los terremotos monetarios del Gobierno Regional del Biobío - entidad que financia la FILB - no sean los causantes de la ausencia de la feria, como sí lo fueron en el caso del REC PRO.

En este mes del libro, es necesario recordar que las editoriales independientes, escritores y escritoras emergentes, así como los mismos lectores, requieren espacios sólidos para la divulgación literaria. La cultura es un circuito y la electricidad no proviene solo de la música.

2 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024
Legal: Patricio Espinoza Henríquez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Reporteros: Sebastián Crisóstomo Lagos, editor; Scarlett Orellana Torres, Benjamín Neira Flores, Christopher Dinamarca Sepúlveda, Ignacio Arteaga Garcés, Camila Rojas Arcos, Pablo Trujillo Barrera. Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl
Representante
Editorial
Luis Cuevas Neira Alumno de Periodismo UCSC
Correo

Rodrigo Díaz no repostulará al cargo

A seis meses de las elecciones a gobernador regional, así se visualiza el panorama en el Biobío

El 27 de octubre se definirá el próximo Gore en el Biobío y con la baja oficial de Rodrigo Díaz, la carrera al sillón de gobernador regional ofrece un panorama novedoso a ojos de los candidatos en competencia, entre ellos el exsenador Alejandro Navarro.

“H

e llegado a la conclusión que lo más positivo que puedo hacer, pensando en el bien común de la región y en el de mis seres queridos, es concentrarme y abocarme a un servicio lo más normal posible, con el mejor desarrollo de los procesos pendientes para que -a quienes les corresponda gobernar a futuro- se encuentren con soluciones”, declaró el gobernador Rodrigo Díaz a la Radio El Conquistador.

De esta forma se aclaró uno de los misterios más latentes en la política regional, uno en el que, sin duda, pesa el estallido del Caso Convenios. Pese a no estar formalizado aún, Díaz fue vinculado al caso en noviembre del año pasado con serias consecuencias para su

carrera política.

Su decisión, esperada en todo caso, dio un giro interesante a la carrera de Gobernador Regional que, por cierto, no pasó desapercibido para el mundo político.

Reacciones de los contendores

Como nunca sucede en este terreno, tras conversar con Luciano Silva, candidato por el Partido Social Cristiano (PSC), el independiente Alejandro Navarro y el representante de la Unión Democrática Independiente (UDI), Sergio Giacaman, los tres postulantes coincidieron en un punto: “Díaz tomó la decisión correcta”.

Desde la oposición, su representante Sergio Giacaman analizó la situación desde un punto más bien comprensivo. “Es una decisión motivada por la situación coyuntural del Caso Convenios y entiendo que también tiene mucho de componente familiar; me parece bien importante que él considere a su familia en este tipo de decisiones”. Sin embargo, Giacaman no niega que tal decisión “era algo absolutamente esperable como jefe de un servicio que está siendo investigado por la Fiscalía”.

A su turno, Luciano Silva (PSC) fue más tajante al expresar que :“No puede pretender reelegirse una persona que ha estado involucrada en irregularidades, en la toma de

malas decisiones tremendas respecto de los fondos públicos. Toda esta plata de los convenios le ha hecho muy mal a la Región del Bíobío. A mí me parece que es bueno que él dé un paso al costado hasta que se termine de investigar todo esto y se esclarezca.”

El exsenador Alejandro Navarro Brain definió a su vez la decisión de Díaz como “una responsabilidad política asumida”, y apuntó que traerá consigo repercusiones en los resultados de las próximas elecciones al hacer referencia al sector político (independiente) que representa el actual Gore.

Una carrera distinta

Al no contar con el “dueño de casa” en el juego las variables camino a las elecciones cambian. Una de ellas está ligada a la presión que el independiente Navarro identifica como “una consecuencia inmediata”, como es la ausencia a la fecha de un representante por parte del oficialismo. Hasta el martes 23 de abril, el sector no definía un nombre.

"Inmediatamente la UDI salió a respaldar al señor Giacaman mientras que los partidos del Frente Amplio y la centro izquierda no anuncian su decisión, pese que se ha conversado con todos o casi todos ellos para generar presión a una pronta definición de ese sector político”, sinceró Navarro. En este mismo juego hay otros

que ven el vaso más lleno que vacío con lo sucedido, como es el caso del exconstituyente y actual representante del PSC para gobernador regional, Luis Silva.

"Lo visualizo como positivo -especialmente para mí- dado que yo soy, entre los candidatos, como el más centrado en su punto de vista, que ha mostrado no tener tendencias hacia ningún extremo, que es lo que ha caracterizado a Chile últimamente. Yo represento el sector como un poco más centrado, soy de centro derecha, pero que conversa con todo el mundo”, comentó Silva en relación a cómo visualiza el panorama actual para su candidatura.

Sergio Giacaman, en cambio, sigue apostando por los resultados que trae consigo su trayectoria en la política y no observa lo sucedido con Díaz como algo que marque un precedente en su carrera al sillón de gobernador regional.

“Yo he tenido la posibilidad de servir a la región en dos cargos, primero en el contexto del terremoto siendo seremi de Desarrollo Social, desde donde lideré la emergencia y, posteriormente, como intendente en el período 2019- 2020. Estuve a cargo de la respuesta a los tornados, el estallido social y la pandemia (...) desde ahí, la ciudadanía es la que tiene que decir quiénes son las candidaturas fuertes o débiles,” se sinceró el candidato de la UDI.

3

SLa cifra de hijos por madre está por debajo de la considerada como la ideal de 2.1 para evitar el envejecimiento excesivo de la población y sitúa al país con los niveles más bajos de natalidad en la última década. Revertir estos datos implica reparar con suma urgencia las deficiencias existentes para el despegue que se requiere.

egún cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la sociedad chilena sigue envejeciendo. Si bien, los nuevos datos implican un alza de un 11,5% en marzo 2024 respecto a diciembre de 2023, también muestran una caída del 22% en relación con enero de 2023, considerada como la baja más importante del último tiempo.

Las estadísticas indican que esta tendencia se mantiene desde 2014, año en que se registró una importante alza con 251 mil nacimientos. En los últimos años las cifras oscilan por debajo de esa cifra. En 2021, por ejemplo, Chile contó con 177 mil nacimientos y en 2022 aumentó a 189 mil o el equivalente a un 6,8%. Sin embargo, en 2023 hubo una nueva baja anual, al registrarse solo 172 mil nacidos, posicionándose como la más baja de los últimos diez años.

La socióloga de la Universidad de Concepción Alén Inostroza Arancibia analizó algunos de los fenómenos sociales que provocan esta crisis de la natalidad en Chile. “Un primer factor es el alza del costo de la vida, los servicios básicos están cada vez más elevados, y si bien existe un aumento del salario mínimo, esto no tiene mucho impacto en la realidad”. Inostroza apunta a que la mayoría de la gente en Chile trabaja a honorarios, especialmente la población joven y las mujeres, quienes son cruciales en materia de planificación familiar.

Cerca de 15 mil nacimientos en Biobío

Ser madre hoy, un acto de valentía

La académica agregó que, “mientras la vivienda no sea catalogada como un derecho y las generaciones jóvenes no puedan acceder a un hogar, se verán obligados a ser arrendatarios por un largo periodo, lo cual pasa a ser un problema considerando que el valor de los arriendos ha ido en aumento”. Efectivamente, según datos del Portalinmobiliario.com, en los últimos tres años el valor de arriendo de casas en Concepción ha subido un 49,6% y los departamentos, un 44,8%

En ciudades más neurálgicas del quehacer socioeconómico del país como lo son Santiago y Concepción, el costo de la vida demuestra seguir en aumento y las mujeres son conscientes de esta realidad.

Penalización por hijo

En el plano laboral, el diario inglés The Economist (El Economista ), publicó recientemente un estudio realizado a 134 países, incluido Chile, que evidencia el impacto negativo de la maternidad en la carrera de las mujeres.

En la publicación se revelan preocupantes cifras sobre el impacto de la

maternidad en las decisiones laborales. Según el estudio, en América Latina el 38% de las mujeres trabajadoras abandonan la fuerza laboral después de tener un hijo y el 37% sigue afuera una década después, fenómeno que los expertos catalogaron como la “penalización por hijo”.

En materia de planificación familiar y anticoncepción, en tanto, el movimiento feminista local pone énfasis en la educación sexual (ES) y en facilitar el acceso a métodos anticonceptivos. A diferencia de décadas anteriores, Chile cuenta mayores alternativas de dispositivos de control de la natalidad.

Si antes solamente se utilizaban las pastillas, las ampollas o la T de cobre, actualmente existen tecnologías que se adaptan a la necesidad de cada mujer. Implantes dentro del brazo, la T (DIU) hormonal, la T no hormonal, de cobre y de plata, entre muchos otros. Todos ellos con una eficacia por encima del 99%.

Inostroza afirmó que existe una mayor cultura en cuanto a métodos anticonceptivos, lo cual ha impactado positivamente en que las mujeres

se planteen aún más su planificación familiar. De acuerdo a un informe del INE, el promedio de hijo/as por mujer del país bajó a 1,3, lo cual posiciona a Chile al final de la fila de América Latina, en comparación con el promedio de 1,6 hijos/as de Argentina, y Brasil, con 1,9.

Sin embargo, la educación sexual de calidad no se da transversalmente en la sociedad, solo se presenta en algunas capas sociales, aspecto en el que se debe seguir profundizando.

Crisis ambiental

No es necesario ser experto para ser consciente de la crisis y degradación medioambiental a la que se enfrenta el planeta en la actualidad. Esto último genera una sensación de frustración y desesperanza en la población, convirtiéndose así en otro factor a la hora de decidir ser madre o padre.

Según el sondeo “Juventudes y Crisis Climática” realizado durante enero del presente año, dos de cada tres jóvenes que deciden no tener hijos, declaran que en su decisión influye el cambio climático.

En definitiva, el panorama para las mujeres y su maternidad en Chile, tanto a nivel de vivienda, laboral, y en las áreas anteriormente mencionadas, son solo algunas de las muchas aristas a corregir como país si se quiere brindar condiciones propicias para llevar a cabo una planificación familiar sin mayores limitantes.

4 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024

Las nuevas cifras ponen fin a la mala racha de 19 meses consecutivos de números negativos y sitúa los indicadores como los mejores desde abril de 2022. No obstante, los comerciantes no están del todo satisfechos y atribuyen estos resultados a las campañas navideñas de diciembre.

El Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista mostró un alza del 3,7% en marzo, la que se suma al 3,6% apuntado el mes anterior y marca el fin de la tendencia negativa de 2022.

El objetivo de este informe es servir de complemento al índice mensual calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que proporciona información nominal relativa a una muestra de empresas para el agregado del comercio minorista con periodicidad diaria y frecuencia de publicación quincenal.

Según explica el Banco Central este índice es un indicador nominal elaborado a partir de los registros administrativos innominados de las boletas electrónicas proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los datos recaudados son publicados de forma quincenal, y el próximo se conocerá el 5 de mayo.

Cifras en terreno

La Región del Biobío cerró los primeros dos meses de este año con un crecimiento marginal de 0,9%, porcentaje que aumentó en la actual edición. “Ha existido un incremento en las ventas, lo que responde al fin de la temporada veraniega, lo que es normal”, señaló Daniel Soto Castro, diseñador de moda y gerente de la tienda de moda sustentable Mui Chic de Concepción.

Respecto a las ventas de su empresa, Soto agregó que “se estima un incremento entre el 20% y 30% en comparación con las ventas de los meses de enero y febrero. Este fenómeno ocurre todos los años en la misma temporada”, precisó. Este último punto lo ratificó también la dueña del minimarket comercial Milano, Andrea Soto, quién señaló: “He-

Durante marzo y abril

¿Crecen en realidad ventas diarias del comercio minorista?

mos tenido un aumento de ventas a contar de marzo, hemos superado la meta de las 540 boletas y facturas”, precisó. A su vez, Elcira Torres Martínez, dueña del minimarket Jehová Nissi comentó que “en las fiestas, es decir en septiembre o diciembre las ventas mejoran mucho”.

Para el gerente de Mui Chic, “en el mes de diciembre todo el comercio minorista tiene excelentes ventas, pero en enero y febrero existe una baja, por lo que cualquier cifra hace ver un salto importante desde marzo en adelante”, añadió.

Las declaraciones de Daniel Soto coinciden con lo señalado por el Banco Central, puesto que la entidad vincula los puntos altos de las ventas como consecuencia de campañas navideñas o eventos particulares del comercio, mientras que los puntos mínimos responden, en general, a los feriados irrenunciables.

Por eso, el panorama no es para todos positivo, como describe Elcira

LA REGIÓN DEL BIOBÍO CERRÓ LOS PRIMEROS DOS MESES DE ESTE AÑO CON UN CRECIMIENTO MARGINAL DE 0,9%.

Torres, del minimarket Jehová Nissi, quien lleva 16 años al frente de su tienda. “El negocio ha estado muy malo a lo largo de los últimos meses, sobre todo en marzo y en abril”. Una idea similar tiene el gerente de Mui Chic al hacer referencia a la cantidad de locales desocupados en el centro de Concepción. “Es cosa de entrar al emblemático boulevard Gascón y visualizar los puestos que ocupaban los negocios minoristas”, explicó.

El informe del Banco Central en análisis no demuestra la realidad de todos los minoritarios, ya que es una estimación con una muestra de 2 mil 119 firmas que representan al 25,2% de los comerciantes. “Dada la obligatoriedad de emisión de boletas electrónicas para todo tipo de empresas, en marzo de 2021, la muestra consideró un número reducido de firmas, sin embargo, estas cubren diversos tamaños y subramas al interior de la actividad minorista”, detalla el documento.

5
Por Ignacio Arteaga Garcés Economía

Organizado por Colegio de Periodistas, consejo regional del Biobío Risas y reflexiones en encuentro de Periodistas

En este mes de la lectura, el día del libro destacó el rol literario de grandes periodistas locales que, a las comunicaciones informativas del ayer, hoy aportan con su pluma al enriquecimiento del lenguaje y la palabra.

que escriben libros

Con un evento que convocó a destacados personajes del mundo de las comunicaciones del Gran Concepción, la Biblioteca Municipal de Concepción “José Toribio Medina” se convirtió en el panteón de estos escritores. El encuentro fue gestionado por el Colegio de Periodistas, Consejo Regional Biobío, y a pesar de un leve atraso, los participantes mantuvieron expectante a la audiencia.

En el evento intervinieron los periodistas Nelson Muñoz Mera, Ro-

drigo Pincheira Albrecht, Antonio Álvarez Burger y Juan Torres León, quienes compartieron su experiencia publicando sus libros; los procesos creativos que enfrentaron y el financiamiento de sus proyectos, entre otros aspectos.

Un detalle no menor en la reunión de intelectuales, lo protagonizó la presidenta del Colegio de Periodistas, Consejo Regional Biobío, María Eliana Vega, quien presentó a sus colegas y ofreció el micrófono al público para resolver dudas. Vega es

6 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024

Columna

ChatGPT dijo…

autora de libros como “No hay dolor inútil”, una recopilación de casos de derechos humanos en la región del Bíobío y que la Iglesia de Concepción, con los obispos José Manuel Santos Ascarza y Alejandro Goic Karmelic, amparó durante el gobierno militar.

Reencuentro y risas

Entre el silencio que envolvía a la audiencia en la Biblioteca Municipal, previa a la presentación del cuarteto de autores, se oían conversaciones en voz baja entre antiguos y futuros colegas. Dispersos o en grupos, los asistentes compartieron risas y experiencias pasadas, reconociéndose el uno al otro por sus conocimientos y vivencias.

Las metáforas eran parte de la conversación en murmullo y no es de extrañar, que lleven estos recursos literarios en su día a día. Así lograban robar algunas sonrisas a quienes los acompañaban. Frente a un público acotado, los protagonistas de la charla y los asistentes generaron un ambiente más íntimo.

Ya en sus roles de expositores, cada uno de estos cuatro periodistas dirigió su intervención hacia el camino literario, donde su creatividad y ganas de escribir les ha permitido avanzar.

Nelson Muñoz, por ejemplo, quien se desempeñó como reportero gráfico principalmente, comentó que en el 2000 aceptó un trabajo en una agencia sueca y con el tiempo enfrentó uno de sus mayores conflictos, escribir, ya que, en el mundo periodístico, lo visual acompaña lo escrito como un complemento, pero en aquella instancia le tocó demostrar su versatilidad.

A su turno, Rodrigo Pincheira, pudoroso de hablar de sí mismo, dijo que no ocupa la escritura como búsqueda de felicidad, ya que lo es inmensamente. Con un enfoque más musical y cultural, fue encaminando

su destino como escritor, sin embargo, planteó una interrogante antes de terminar sus diez minutos de intervención: “¿No hay cronistas en Concepción? ¿Por qué?”

Antonio Álvarez destacó, en tanto, un hito histórico a nivel nacional como el causante de su carrera como escritor: “Si no fuera por el terremoto de 2010, no hubiera escrito”. Comenzó con poemas, cuentos, novelas históricas para después llegar a las novelas clásicas mencionando su séptimo y último libro “El epitafio”. Álvarez reconoció que no es de muchas palabras. “No hablo mucho, pero me gusta escribir”. El más joven del grupo, Juan Torres quiso mostrar a Lota como patrimonio de la humanidad en 2003, y su intención lo llevó a escribir y fomentar la lectura con un fin cultural en la zona. Fue el único que utilizó un PPT para hablar sobre sus distintos libros, donde predominaban los cuentos.

Recursos, los más difícil

La mayoría pudo financiar la publicación de sus libros gracias al apoyo de los Fondart, aunque en un principio Antonio Álvarez probó suerte en el extranjero con un libro que él mismo describió que se le descosía y despegaba. Y lo logró. Su trabajo fue aceptado por una editorial española. Al respecto, subrayó que “hay que nadar contra la corriente si uno quiere escribir”.

Al final de la convocatoria, el grupo concluyó en la crisis existente en la lectura. Frente a esto, Rodrigo Pincheira comentó que “tenemos más librerías que hace 10 años, pero lectores que no comprenden lo que leen”.

La tecnología suele ser un tema complejo de cubrir para los medios de comunicación. Ya sea por la inmediatez o por la inmensa cantidad de información disponible, los colegas suelen publicar notas de este tema con poca pulcritud.

Enrique Dans, académico español especialista en tecnologías, publicó recientemente en su blog una entrada sobre la cobertura que se dio a una noticia relacionada a la decisión de Amazon de rediseñar su tecnología Just Walk Out -tecnología para automatizar el proceso de compras, eliminando el contacto con el cajero del recinto- para tiendas más grandes. Efectivamente, Amazon decidió mejorarla mediante el uso de carros inteligentes en tiendas grandes, como supermercados.

Sin embargo, la cobertura de los medios habla de un fracaso de la tecnología de IA, ya que se requeriría un ejército de personas para que el sistema funcione. Dans -conocedor del sistema- recalca que no es así, ya que las pocas personas que observan el procedimiento sólo estarían registrando información para mejorar el entrenamiento del algoritmo.

En una realidad más cercana, cada día se ven más notas comentando las respuestas que entrega ChatGPT a preguntas consideradas complejas, y que suelen asociarse a comportamientos “inteligentes”. Nada más lejos de la realidad… sólo quisiera recordarle al lector que el mentado chatbot es una aplicación que utiliza información publicada en la web para construir textos según patrones de corrección lingüística.

Si ChatGPT lo dice, es porque alguien más lo publicó en Internet antes.

7
Nelson Muñoz y su participación en “Periodistas que escriben libros”. Periodistas invitados por el Colegio de Periodistas de Chile, Consejo Regional Biobío, a la actividad realizada en la Biblioteca Municipal de Concepción. #columna por @Hyoga2k
Cuesta $664 millones mensuales

La pega invisible e indispensable

La basura se genera todos los días, y los vecinos saben en qué momentos pasan a recogerla. Cada ser humano se desprende de una bolsa o se olvida de ella a un punto casi existencial. Es un problema de todos, no sólo de la recolección, como se palpó en pandemia. Las empresas contratistas viven eso diariamente y están pendientes de algo que nadie quiere hablar. “En este rubro, si llueve estamos trabajando, si hay mucho sol estamos trabajando, si el día está tranquilo o hay alboroto, estamos trabajando”, explica el jefe de operaciones de Servitrans, de la región del Biobío, Gerardo Millán.

Cuando un mago mete un conejo en su sombrero y lo hace desaparecer, es magia. ¿Dónde estará? Nadie sabe, excepto el mago. Juega con nuestra ilusión, sin embargo, sabemos que el conejo físicamente tiene que estar en algún lado.

Lo material no desaparece tan fácilmente con la excepción de colocarlo en una bolsa y botarlo. No está a la vista en nuestra casa y existencia, pero, sigue ahí, y en algún lado tiene que estar al igual que el conejo.

La basura, como “arte de magia” desaparece. Pero ¿a dónde se va? Es tan invisible a nuestros ojos que

nos olvidamos hasta de quién pasa a recogerla, los recolectores. Y no es que estén lejos, sólo no la estamos viendo más de cerca.

El informe de la Subsecretaría de Desarrollo (Subdere) “Diagnóstico y catastro regional de residuos sólidos domiciliarios” de enero 2024 consigna que la región del Biobío produjo un total de 643 mil 089 toneladas de residuos sólidos asimilables a domiciliarios durante 2022.

¿Cuál era nuestra misión? Ir a un centro de acopio y acompañar a quién o quiénes están detrás de esa tarea de recolectar, depositar y compactar esos deshechos. En Con-

8 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024

cepción, por ejemplo, la empresa Servitrans cuenta con 231 personas operativas, de las cuales 35 son conductores, 79 auxiliares y 117 barrenderos y aunque de estos últimos existe uno por calle, no siempre la ciudad se ve limpia. ¿Responsables? Los miles de transeúntes que siempre dejan caer algo, apunta el jefe de operaciones Gerardo Millán.

Cinco acepciones Pensaba que sería una espera corta porque la recolección en Chiguayante tiene horas fijas. Y el que no se haga genera incomodidad en el vecindario. El reloj marcaba las 10

memorizada las rutas y su destreza al volante se manifiesta en el recorrido por las calles. Su espalda -reclinada hacia atrás- transmite vigor y confianza.

–Eeh, eeh–, exclaman los peonetas. La expresión “eh” increíblemente tiene varias acepciones y cada una depende del contexto, el chofer tiene que saber interpretarlas bien.

Puede significar avanzar, retroceder, detenerse, precaución y, por último, prensar, es decir, compactar la basura a través del sistema hidráulico que puede recibir hasta 12 toneladas de desechos.

Cada –eh– malinterpretado por Henry se traduce en una sonrisa. La situación le divierte. “Somos un equipo”, explica en relación con el flujo laboral.

Disyuntiva

Al terminar la ruta, uno de los tres peonetas se subió al camión, se quitó los guantes y los guardó en su mochila sin ningún protocolo de sanidad; sin un poco de alcohol gel de por medio, se tocó la cara, como si nada pasase.

Henry es joven, de ojos claros y tez blanca. En su rostro pálido se advertía un grado de timidez. El peoneta, en cambio, no tuvo inconveniente en identificarse por sus iniciales G.M.R. para no poner en aprietos al conductor. Lleva como 5 años y medio trabajando en esto: “Entré el 7 de enero de 2019. Trabajo de lunes a sábado. Los lunes y martes son los días más pesados, de miércoles en adelante es más liviano”, expresa. En relación con los vecinos, G.M.R dice que hay gente que deja las bolsas de basura encima de la reja o afuera, en la calle, sin tarro. Pide “que se preocupen de no dejar todo desparramado, porque si no, uno tiene que estar barriendo. Entonces es como doble pega. Si las bolsas están ordenadas es más fácil”.

–¿Te proyectas trabajando acá?, pregunto

“La verdad, no. O sea, esto es como para estar un tiempo, uno igual anda con dolores de espalda y todo. Todo depende de la licitación, ahí uno ve si nos finiquitan. Yo, al menos, quiero ver otra posibilidad, porque ando con dolores. Lumbago, parece. De repente igual hay días que uno amanece como: -¡ohh me duele la espalda! y no le dan ganas de ir a trabajar, pero hay que ir igual o tirar licencia”. A pesar de que no se proyecta trabajando como recolector, G.M.R no sabe si irse o no a otro lugar. Le gustan los horarios y el sueldo, poco más del sueldo mínimo que, a contar del 1 de julio, será de 500 mil pesos. Si se va, pierde el finiquito. Esa es la disyuntiva. “En otros lados es difícil ganar la misma moneda y tener estos horarios. Pero igual, si sale algo bueno se puede cambiar. Pero tampoco quiero perder los horarios del contrato. Por eso uno no se cambia”, dice, al bajarse del camión en Concepción y encaminarse a su casa.

Montañas de basura

El vertedero se ubica frente a Cosmito por la Ruta del Itata hacia el cerro. Un cartel verde reza “Parque empresarial” y el camión de Henry dobla a la derecha y se adentra al basural, al Centro de Manejo de Residuos de Concepción (Cermac).

El lugar es silencioso, pero inhóspito, aunque el camino es ancho. Algunos camiones, más rápidos que otros, se sobrepasan, pero a Henry lo noto un poco desconfiado con mi presencia de copiloto ajeno al rubro.

de la mañana cuando el camión pasó lento, deteniéndose frente a cada pila de basura. Ágilmente, los peonetas agarraban las bolsas de basura y ¡arriba!

El chofer a cargo del servicio de aseo miraba con potestad hacia la calle, su personalidad está a la par con el tamaño del camión. Aceptó la entrevista con timidez. Nos guardaremos su identidad, pero lo llamaremos Henry –“porque si no, me puedo meter en problemas–”, dice dubitativo.

Desde hace ocho años Henry conduce el mismo camión recolector. Ya está acostumbrado y lo disfruta. Ha

“Si las dejan en la esquina de un pasaje es más fácil también. Pero, más que nada, uno quiere que las bolsas estén en buen estado. De repente las dejan afuera y pasan los perros. O hay gente que las abre en busca de comida o algo que se pueda vender. Ahí, es cuando la desparraman”, comenta.

De esta pega, le gusta el horario; puede salir temprano pues depende de su ritmo de trabajo. Además, el ambiente laboral es grato junto a sus camaradas. “Me llevo bien con mis compañeros, nos llevamos bien. No ha habido un problema. En general, me llevo bien con todos en la pega. Al final uno viene a trabajar y siempre hay leseo”, explica.

Al llegar, una fila de camiones espera su turno para descargar. Por fin descubro que aquí es donde arriba la basura de distintas comunas. La vista panorámica sorprende. Me bajé del camión, y de lejos, un centenar de aves rapiñas parecen cotorrear y observar el momento justo para actuar en busca de comida. El olor es repugnante, y en el horizonte de esas montañas malolientes de basura en espera de ser compactadas, nada se distingue.

No se podía estar allí y así lo advierten los carteles. Tampoco podía tomar fotos. De pronto, se acerca un supervisor uniformado para preguntarme cómo había llegado allí y ordenarme que debía salir. Amable, fuerte y claro se ofreció a llevarme con otro camionero que iba de salida. Para mis adentros, me complace comprobar que la mitad de la pega estaba hecha.

El camión

Héctor Campos Salgado (61) lleva

9

13 años trabajando como conductor ´para la Municipalidad de Concepción, y disfruta su labor; se levanta a las cinco de la mañana y deja todas sus cosas listas antes de salir. “Me gusta mi trabajo, porque yo manejo un camión, me gusta el camión. Me gusta todo lo que hago, dejar limpio. Tengo tres auxiliares que trabajan conmigo, que nunca fallan y llevan 30 años en el recorrido. Desde 2011 a la fecha, nunca he fallado”, dice. “Si le soy bien sincero -prosigueno hay nada que no me guste de este rubro. Me gusta lo que hago. Incluso, de repente me bajo y ayudo a mis compañeros. Les coopero a echar los tachos, porque los admiro, y cuando llueve, ¡oh!..”, dice sin completar la frase. Pero con un tono de tristeza, agrega: “Ahí sí que me da pena por los cabros. Atrás están húmedos o bien mojados”.

Uno de los hobbies de Campos es ir al gimnasio. Lleva más de 20 años entrenando, porque se relaja, y lo ha beneficiado en su salud física y mental. “Todos saben en el gimnasio que yo manejo camión, camiones recolectores. Si hasta me dicen el camión”, dice sonriendo.

Tiene planeado jubilar arriba de su camión si es que la salud se lo permite. “Si Dios quiere, yo me quiero jubilar acá (su sueldo es de poco más de un millón de pesos). Pero siempre y

cuando la salud me acompañe. Pero si la salud te juega en contra, hasta aquí llegamos nomás. Aquí no puede fallar el trabajo”.

Además, reconoce el rol social que tiene recoger la basura de la ciudad. “Imagínate si no existiera la recolección, ¿cómo estaríamos? Llenos de basura, contagios, enfermedades. Acuérdate para el terremoto del 2010, ¿cómo estaba la basura amontonada en las casas? Porque no había recolección, estaba todo cortado. Cuando salimos a trabajar la gente nos aplaudía. Ahí nos reconocían nuestro trabajo”, evoca.

Según el mismo informe de la Sub-

El letrero del Relleno Sanitario CEMARC S.A a la entrada del vertedero es claro, pero lo desafiamos para contarles a nuestros lectores del EPI qué hay detrás.

dere sobre residuos sólidos, la RBB genera el 7,67% de la producción de residuos sólidos asimilables a desechos domiciliarios del país, en tanto que la comuna de Concepción presenta el mayor porcentaje de generación de la región, con un 15,63%, lo que corresponde a 100 mil 536 toneladas.

El recorrido hasta la base junto a Héctor Campos fue corto. Al llegar, Campos entregó su informe al supervisor con los kilómetros recorridos, el porcentaje de bencina consumido y tiempo de salida y de llegada al terminal de Servitrans Express Servicios Industriales S.A. (Servitrans), la empresa contratista que seguirá hasta noviembre recogiendo la basura de Concepción, tras el trato directo realizado en abril con la Municipalidad por 664 millones 200 mil pesos.

Trabajamos pase lo que pase

El jefe de operaciones de Servitrans de la región del Biobío, Gerardo Millán Reyes, explica que es un trabajo muy dinámico. “La municipalidad nos pide como requisito un número de trabajadores, con un total de 231 personas operativas, de las cuales 35 son conductores, 79 auxiliares y 117 barrenderos”, explica.

Si no hay un barrendero por calle en Concepción, esta se llena de basura, porque pasa mucha gente. “Cualquier cantidad de estudiantes, miles de personas y el que barre es uno solito. Entonces, es como de diez mil a uno. ¿Vas a ver la calle impecable? Nunca, ¿me entiendes? Mientras el caballero iba pasando y limpiando, ya pasaron mil personas botando cosas, describe.

Lamentablemente en este rubro, “si llueve, hay que trabajar; si hay mucho sol estamos trabajando, si el día está tranquilo o hay revuelta, estamos trabajando. No paramos. Si hay pandemia, trabajamos, si hay estallido social, trabajamos. No paramos”, asegura.

“Es súper complicado, no todas las personas aguantan este trabajo”, expresa Millán al finalizar la entrevista.

En definitiva, la basura es un tema que nos incluye a todos a pensar en cuánto se desecha, quién o quiénes la pasa a recoger y hacia dónde va. La conciencia social ayuda a la comunidad, a los trabajadores y al medio ambiente. Un trabajo de recolección invisible e indispensable que no se hace por arte de magia, si no, entendiendo cómo funciona para contribuir a una ciudad más limpia.

10 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024
Gerardo Millán Reyes es el vínculo entre la empresa Servitrans y la Municipalidad de Concepción.
Reportaje
11

Don Víctor es la Wikipedia de las hierbas y las plantas medicinales: la flor de paño para la tiroides, hierba del barraco para el colesterol, ñanco para la infecciones estomacales, chilco para los dolores menstruales y jaqueca, canchanlahue “para la sangre” (pero más potente que el chilco), boldo para la gastritis y el mal aliento, el hinojo y la melisa para relajar, el tronco de pita para bajar el azúcar en la sangre, el oreganillo como expectorante y el cuesco de palta seco que es como una superestrella medicinal natural: relajante, para la próstata, limpia riñones y sirve contra la tos. Don Víctor las menciona de memoria, sin titubear.

En Hualqui, se respira un aire distinto, más de pueblo, donde los letreros azul eléctrico que en cada esquina señalan los nombres de las calles, hacen parecer aburridos a sus parientes que están en las ciudades. Se ven puestos que ofrecen tortillas de rescoldo. Tiene un poco de ciudad y un poco de pueblo a la vez. Don Víctor es un poco eso, un señor inserto en el hoy, que usa celular, pero a la vez alberga un conocimiento antiguo, del campo, poco común y en peligro de desaparecer.

Es en la feria de Hualqui en donde cada domingo el yerbatero ofrece sus plantas medicinales y hierbas. En esa feria cada grito se ve interrumpido por uno más fuerte: “¡Cómpreme tomates!, ¡cómpreme zanahorias, ¡cómpreme cebollas!, ¡cómpreme lo que quiera!, ¡pero cómpreme!, ¡que necesito platita pa’ comprar papas!” En el puesto de don Víctor se aprecian hierbas secas de distintos tipos, mientras la canción de Los Golpes, “Hoguera de amor”, suena fuerte desde una radio a pilas que tiene en el suelo. Don Víctor lleva una chupalla que destaca.

-¿Cómo se convirtió en yerbatero?

Don Víctor hace una pausa. “Con la abuelita”, responde. De quien habla es de doña Margarita Quezada, también hualquina y quien vivió hasta los 114 años.

Yerbatera, partera, cantora popular… alguien que acumuló muchos de los conocimientos que no se encuentran en libros, sino que se traspasan de persona a persona y de generación en generación. Conocimiento fruto de la vida en el campo, del que don Víctor Padilla Fernández es su heredero en el campo de la yerbatería.

Cuenta que la abuelita realmente no era su abuelita “de sangre como

Feria libre de los domingos
Hierbas que sanan: el conocimiento ancestral del yerbatero de Hualqui

Víctor Padilla es el más reconocido y uno de los más antiguos yerbateros de Hualqui. Pero el conocimiento que aprendió de su abuelita está siendo amenazado por el cambio climático y los incendios forestales de los últimos años.

12 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024
Reportaje Por Daniela Pacheco Álvarez y Rodrigo Jiménez Baeza

se dice” sino una vecina con la que él creció: “Yo tenía cinco años cuando andaba a la cola de la abuelita aprendiendo de las hierbas”. Don Víctor recuerda su infancia en el sector de Chamizal. Su mentora lo enviaba una y otra vez en busca de una hierba específica hasta que traía la correcta: “Ella me enseñó y me dijo que esto era algo que yo haría toda la vida, y que era algo que yo también tenía que enseñar a otros”.

De pronto, un casero le consulta si tiene sanguinaria. “Para la sangre cuando se pone espesa”, dice don Víctor.

La savia justa

Don Víctor va cada sábado al sector de Periquillo, en el cerro, en donde recolecta lo que esté disponible, pero no en el estricto sentido de la palabra. El yerbatero recalca que una parte importante de este arte tiene que ver con conocer el momento adecuado para cortar las hierbas.

Tal como la fruta se corta del árbol en el momento en que está madura, don Víctor explica que con las plantas es lo mismo. Según el yerbatero, la savia es un aspecto esencial, ya que esa sustancia tiene un impacto directo en la efectividad de las pro-

piedades que va a tener la hierba medicinal. Don Víctor sube a Periquillo a “ver si ha subido la savia”. Si no han alcanzado el punto adecuado, no recolecta las plantas y vuelve a la semana siguiente.

“Cuando el olor de la planta es fuerte, es porque le subió la savia”, dice el yerbatero. “Y si la planta se corta antes de tiempo, la savia no alcanza a subir desde el tallo al resto de la planta y se nota en que el aroma es más débil”. Sin embargo, no es fácil identificar el proceso, porque

De Margarita Quezada, hualquina como él, acumuló muchos de los conocimientos que no se encuentran en libros, sino que se traspasan de persona a persona y de generación en generación. (Foto de Guillermo Yáñez).

Con el saco de hierbas al hombro, don Víctor Padilla regresa a su casa tras 4 horas de caminata para hallar lo que busca. (Foto de Guillermo Yáñez).

el momento adecuado varía dependiendo de la hierba o planta. “Con la menta, si se espera demasiado y florece, ya no va a ser lo mismo, porque habrá menos savia, pero con la manzanilla y el poleo, cuando florece, es el momento justo para recolectar”, explica.

“Yo saco la mitad de la mata, o la mitad de las hierbas, nunca me llevo todo”. Para don Víctor, es necesario dejarle a los que vengan en el futuro. Las hierbas más comunes que recolecta son el radal, la menta, el poleo.

Las más difíciles de encontrar son el canchanlahue, el ñanco y el palo negro. Cada vez más difíciles de encontrar.

“Antes caminaba dos horas y encontraba hierbas para recolectar. Ahora por los incendios, hay que ir más lejos y hay que caminar cuatro horas”, confiesa el yerbatero. Don Víctor explica que se debe a los incendios, cada vez más feroces. “Hay harta planta que crece sólo en algunos lugares, cuando se quema, no se sabe si volverán a crecer. Ahora mismo tengo que cruzar tres o cuatro cerros para llenar un saco”, lamenta. Además, desde el cambio climático ha ido modificando los ciclos naturales que don Víctor conocía: “Antes la cosecha empezaba en octubre y seguía por noviembre y diciembre, ahora sólo dura desde diciembre hasta enero”.

El ingeniero en conservación de recursos naturales de la Universidad de Concepción, José Luis Gutiérrez coincide con don Víctor. “Generalmente los incendios barren con gran parte de la vegetación, afectan el suelo porque destruyen también la materia orgánica que ahí se ha acumulado por tanto tiempo”. Gutiérrez agrega que a largo plazo “se daña la microbiología del suelo y se pierde el tiempo de trabajo de los ecosistemas que se han demorado en formar esos suelos”.

Sin embargo, don Víctor mantiene una actitud optimista: “Yo seguiré haciendo esto pase lo que pase, por toda mi vida, porque ayudar a la gente con esto me hace feliz”.

13

Contraportada

Cabo primero de la Tenencia O´Higgins: Sin miedo tras el bandido

Nelson Torres es penquista, pero abandonó Concepción para comenzar su carrera policial en Valparaíso. Hoy, tras 12 años de servicio, en el marco del aniversario 97 de Carabineros de Chile, esta es su historia: con 7 disparos salvó la vida de su compañero Nicolás Cabrera.

Hijo de un carabinero en retiro y buscando seguir el legado familiar, Nelson Torres Inostroza (30) llegó a Santiago para iniciar su carrera en la escuela “Suboficial mayor Fabriciano González Urzúa”. Era 2011 y tras culminar su proceso de formación, un año después lo requirieron en Valparaíso por su valentía y coraje.

Tras más de una década trabajando en la ciudad de los cerros, hoy es cabo primero y pertenece a la Tenencia O’Higgins, donde ha sido destacado por sus superiores en múltiples procedimientos policiales. Allí reluce su disciplina y compromiso con el uniforme verde.

Del débil, el protector

Tal como dice el himno de Carabineros de Chile, “vamos sin miedo tras el bandido, somos del débil el protector”, así es el valor que mostró el cabo Torres, el martes 5 de marzo de 2024. Esa tarde, en medio de un operativo policial por un vehículo que tenía encargo por robo, Torres

se encontraba junto a su compañero el cabo segundo Nicolás Cabrera Flores (27) cuando uno de los autos requeridos embistió a otros vehículos para evadir el control.

En cuestión de segundos, el auto retrocedió casi al punto de atropellar a Cabrera y al instante, desde el asiento del copiloto, asomaba el arma que prometía acabar con la vida de este mismo suboficial. “En ese momento, ante una amenaza inminente, había que actuar con rapidez. Vi a mi compañero apuntado con un arma de fuego y no se podía esperar”, puntualiza hoy su compañero de servicio.

No fueron uno ni dos ni tampoco tres. De un momento a otro, el cabo primero Torres había efectuado 7 disparos contra los antisociales. Su compañero, en tanto, alcanzó a jalar el gatillo en tres ocasiones. Los que pretendían huir, no alcanzaron a avanzar más de 500 metros: “Cuando llegamos al vehículo con mi com-

pañero, encontramos al conductor herido y solicitamos las atenciones médicas de forma inmediata”, consigna este uniformado.

A pesar de sus 12 años en servicio activo, Torres cuenta que ese 5 de marzo vio su “vida pasar en un segundo”. Una situación dramática, adrenalínica, con segundos que parecían eternos pensando en el destino de la familia si hubiese caído, pero, convencido al mismo tiempo que debía cumplir con su deber.

Carabineros de la nación

Con estas palabras, el cántico principal de la institución cierra el telón. Sus versos describen el heroísmo y fulgor de cada uno de sus policías que enlazan particularmente con la historia de nuestro entrevistado, quien supo actuar con una valentía admirable y evitó lo que pudo ser una terrible desgracia para la institución, como él mismo lo describe: “Para mí, ser carabinero significa

todo. Es mucha vocación la que tengo para servir a la comunidad”.

Este 27 de abril, Carabineros de Chile celebra su aniversario 97. Cerca de un siglo en que este organismo público ha estado al servicio de la nación; son casi 100 años en que sus funcionarios sacrifican horas de sueño, tiempo sin ver a la familia, con la incertidumbre de no saber si los volverán a ver con vida, pero con la gran convicción de ayudar siempre a la comunidad. Estén donde estén, en servicio activo o de franco, como ocurrió el 15 de abril pasado con el mayor Enmanuel Sánchez Soto, acribillado en la capital por un delincuente venezolano.

Posiblemente existan muchos más Sánchez o Torres, héroes anónimos dispuestos a dar su vida por su trabajo. Muchas veces están lejos de su tierra, pero cumpliendo su deber con una pasión admirable.

Ellos son un claro ejemplo de cómo debe ser un carabinero de la nación.

14 | MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024
Por Christopher Dinamarca Sepúlveda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.