Advertencia del Sernageomin
Viviendas sociales para 500 familias en entredicho por RIESGOS DE GRIETAS Y HUNDIMIENTOS EN HUMEDAL PAICAVÍ
Actualidad
Economía
Ideas para rearmar a Concepción
A propósito de los estragos que dejaron las intensas lluvias en la región del Bíobío, la joven arquitecta Javiera Pavez Estrada, con una maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional en curso por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, aseguró sin rodeos que Concepción “no está preparada para los actuales eventos climatológicos”.pág 6.
Alza de tarifas eléctricas
Indignados reaccionaron penquistas consultados por el alza de un 39% de las tarifas eléctricas en invierno. Ni el comercio ni la gran industria se verán perjudicados con la medida, según coincidieron dirigentes sin-
dicales de la CUT provincial y de Huachipato. “Nunca tuvimos ese beneficio; la congelación de precios fue para los hogares”, declaró el dirigente de la usina Héctor Medina. pág 7.
Con arresto domiciliario nocturno quedaron el maquinista y el encargado de control de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) imputados por cuasidelito de homicidio por el Juzgado de Garantía de San Bernardo tras determinar que su proceder en el accidente de la madrugada del 20 de junio fue con “imprudencia y negligencia”. Además, les prohibió acercarse a las instalaciones de EFE y comunicarse entre ellos. Como se sabe, producto del impacto frontal entre dos trenes que ocupaban la misma vía en direcciones opuestas, fallecieron in situ el maquinista y el ayudante de carga del tren de Ferrocarril del Pacífico S.A.(Fepasa), José Bonnin Toro (58) y Daniel Vega Novoa (43). Ambos poseían más de 20 años de experiencia en el rubro e inclusive Bonnin durante 21 años se había desempeñado como
Correo
Cuando el diagnóstico se convierte en una incógnita
¿Quién dio la orden?
presidente de Sindicato Nacional de Ferrocarril del Pacífico. Al momento de fallecer, Bonin era director de esa organización sindical.
Según el relato de los tripulantes del tren de EFE que sobrevivieron al impacto, ellos realizaban un recorrido de prueba. Entre los pasajeros iban los ingenieros de nacionalidad china de la empresa que fabrica los trenes eléctricos, un traductor y funcionarios de EFE. El convoy de pasajeros iba a 130 km/h y el de carga solo a 58 km/h.
Durante el control de detención y audiencia de formalización se leyó la declaración de uno de los trabajadores que se encontraba en la cabina al momento del accidente, quien declaró haber indicado en -por lo menos dos ocasiones- que se encontraban circulando en la misma vía del convoy de carga y el maquinista ha-
Los exámenes médicos ya forman parte de la rutina de pacientes aquejados de tal o cual dolencia y necesarios para someterse a una intervención quirúrgica o como chequeo de salud. En esta cotidianeidad resulta un tema complejo tanto para conseguir una hora con un médico responsable de un diagnóstico y las órdenes de exámenes pertinentes como pagar los altos montos de los procedimientos, además de los tratamientos posteriores en nuevas sesiones o compra de medicamentos.
LA DEFRAUDACIÓN ALCANZÓ A 46 MILLONES
821 MIL PESOS, PERO A NOVAKIMEN SOLO LE PAGARON 12 MILLONES 116 MIL PESOS.
En este contexto, resulta complejo cuando los diagnósticos son fraudulentos o adulterados. Por esta razón, el caso del centro de salud integral y estética Novakimen Limitada en 2022 es tan indignante, al conocer que mil mujeres de la Región del Bíobío resultaron afectadas por exámenes médicos irregulares con diagnósticos erróneos de embarazos e incluso, cáncer.
Si bien, dos de los tres médicos que estaban detrás de estos procedimientos se encuentran en prisión preventiva desde el 18 de junio de 2024 por fraude
Nicolás Bustamante González Alumno de Periodismo UCSC
y usurpación de identidad, el daño emocional y económico a estas pacientes ya está hecho. La defraudación alcanzó a 46 millones 821 mil pesos, pero a Novakimen solo le pagaron 12 millones 116 mil pesos. La diferencia se explica, porque en las prestaciones asociadas a otros exámenes se suspendió el pago por haberse detectado el delito. Casos como estos son más comunes de lo habitual, sobre todo en enfermedades complejas que requieren un diagnóstico con un profesional especializado. En este sentido, la Superintendencia de Salud entrega una herramienta en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud para conocer si un médico está habilitado para ejercer. No obstante, a pesar de que la ciudadanía pueda conocer por cuenta propia los antecedentes del médico, es necesaria una actualización del sistema para detectar, desde un inicio, las firmas fraudulentas y datos que preceden a los profesionales. De esta manera se podrían evitar diagnósticos maliciosos y adulterados.
bría hecho caso omiso de la primera advertencia. El funcionario se retiraba de la cabina cuando escuchó al maquinista decir: ¡“¡Viene por nuestra vía, arranquen!” Con posterioridad a la advertencia, todos los tripulantes incluido el maquinista habrían retrocedido, acción que les salvó la vida.
Desde EFE han anunciado su colaboración con la Sección de Investigación de Accidentes de Tráfico (Siat) de Carabineros; en tanto, el gerente general de Fepasa, David Fernández, indicó que el tren “iba en la línea correcta”. Tras explicar el riguroso procedimiento que implica circular con carga de carácter comercial, reiteró que Fepasa es solo un usuario de los servicios de EFE, pues ellos regulan y administran la circulación de ferrocarriles.
La incertidumbre continua. ¿Quién
Intensa-mente ansiosos
dio la orden de salida de ambos convoyes? Aún no se ha establecido. Sí hay certeza que fue un accidente por negligencia de alguna de las partes, según declaran los pasajeros del tren de EFE. De haber existido una comunicación correcta con la central se habría evitado la colisión y el deceso de los funcionarios de Fepasa. En declaraciones “exclusivas” a Radio Biobío, como lo presentó el medio radial, Juan Catalán, vocero del sindicato de EFE explicó que el principal problema es la falencia en la radiocomunicación y que la empresa ofreció solucionarlo, pero cree que solo se concretará en varios meses más, teniendo que trabajar en condiciones que cataloga como “inseguras”. De allí el paro de los trabajadores de EFE Central, Valparaíso y EFE Sur en Concepción que afectan a los usuarios.
El furor por Intensa-mente 2 revela más que un afán por el cine de animación. La película de Disney Pixar demuestra el profundo interés por contenidos que comprendan e interpreten temáticas de salud mental desde una mirada sencilla, pero no por eso simplista.
Con un lenguaje atractivo y una trama que continúa lo iniciado en 2015 con la primera entrega, la secuela integra a un personaje cuya presencia es aplaudida por muchos: Ansiedad. La cinta muestra altos niveles de visualizaciones en su idioma original, lo que evidencia un importante público adolescente y adulto interesado por la historia de Riley.
Según la octava edición del estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, un cuarto de los chilenos presentan síntomas de ansiedad, tales como tener preocupación excesiva, problemas para relajarse, sentir nervios, angustia o mucha tensión y ser incapaz de no preocuparse.
Así, no es curioso que una película animada sobre las emociones y cómo gestionarlas despierte tanta atención. Después de la pandemia, la salud mental como concepto comenzó a adquirir relevancia en círculos sociales más amplios. A eso se suma la campaña del gobierno Construyendo salud mental, que ubica esta preocupación como una prioridad y convierte paulatinamente al Estado en actor relevante en esta materia.
La educación en torno a la salud mental es crucial para combatir las lamentables cifras nacionales, que ubican a las mujeres como principales portadoras de síntomas de ansiedad. El tema, por supuesto, puede ser analizado desde la perspectiva de género, pero eso ya se escapa de estas líneas.
Películas como Intensa-Mente –en sus dos partes– deberían ser ejemplos para acercar estas temáticas a la ciudadanía, porque convengamos que el apoyo a invertir en salud mental no es unánime. Conceptos mal usados como ‘generación de cristal’ son esgrimidos como arma contra los jóvenes –grupo que presenta datos preocupantes sobre su salud mental–, para minimizar sus conflictos. Recordemos que este término nace precisamente de eso, de una generación que visibiliza problemas que, en anteriores generaciones, eran escondidos bajo la alfombra.
El interés arrollador por una película animada con la Ansiedad como protagonista debería preocuparnos. Como adultos, encontramos rápido refugio en contenidos que empatizan con nuestras emociones, porque en nuestra realidad inmediata, estamos más solos que nunca: las redes de apoyo escasean y el acceso a la salud mental, lamentablemente, no es para todos.
Domicilio
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl
Actualidad
Por Camila Rojas Arcos
Incidentes por maquinaria pesada in situ
Proyecto inmobiliario amenaza conservación del humedal Paicaví
raciones a la prensa. “Esos terrenos que hemos ido a ver, tienen relleno, basura, es un terreno específico”, afirmó. Detalló que los ojos están puestos en los paños que no están bajo protección.
La Federación Nacional de Pobladores y Pobladoras propone que se utilice una parte del terreno para la edificación de viviendas sociales en el Humedal Paicaví. Desde la otra vereda, organizaciones medioambientales y expertos afirman que además de no ser un terreno apropiado para este proyecto, es un ecosistema que debe protegerse y conservarse.
Un proyecto inmobiliario orientado a viviendas sociales suscitó controversia y preocupación entre activistas por el medio ambiente y la comunidad local durante la mañana del miércoles 25. El plan habitacional surge de la venta de una parte del Humedal Paicaví por la inmobiliaria Madesal al Serviu Biobío con el fin de edificar viviendas para alrededor de 500 familias. Sin embargo, expertos indican que la construcción en ese terreno sería perjudicial tanto para las familias que las habitarán como para este ecosistema de gran importancia ecológica.
El humedal, a un costado del Colegio María Inmaculada de Concepción, corresponde a un ecosistema vital
para la conservación de gran diversidad de flora y fauna, que hoy enfrenta riesgos de extinción y amenazas externas. Este espacio natural es un refugio para la biodiversidad y también desempeña un papel crucial en la regulación del clima local y la prevención de inundaciones.
Según la Federación Nacional de Pobladoras y Pobladores del Biobío (Fenapo), tres comités de vivienda pretenden vivir en el sector de Aníbal Pinto- Lorenzo Arenas de Concepción, en el punto colindante al Humedal Paicaví-Tucapel Bajo. La entidad argumenta que las viviendas son esenciales para cubrir la demanda en la región, según expresó Gustavo Sotomayor, coordinador de la Fenapo Biobío en decla-
Sin embargo, los ecologistas y varios miembros de la comunidad local levantaron la voz en contra del proyecto, pues su intención es que la totalidad del terreno esté bajo la protección de la Ley de Humedales Urbanos. El integrante del Comité de Defensa del Humedal Paicaví, Camilo Lorenzetti, explicó que el humedal actualmente es de propiedad privada. “No todos los humedales son privados y cuando es así, se pueden proteger más rápido, pero en el caso del de Paicaví, es muy difícil conservarlo, porque la propiedad privada obviamente tiene mucho peso en la legislación”, indicó.
Vicios de procedimiento administrativo
El ecologista explicó que, a principio de este año, el Ministerio del Medio Ambiente y la Municipalidad de Concepción intentaron declarar el humedal como urbano, ateniéndose a la Ley de Humedales Urbanos 21.202, la cual brinda herramientas concretas que permiten protegerlos a través de la elaboración de ordenanzas generales, y postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y construcciones.
Sin embargo, sufrieron un revés. “Lamentablemente pasaron por alto
una ley que implica, entre otras cosas, que cualquier tipo de acción legal en terreno de un privado, los dueños deben ser convocados”, dijo Lorenzetti. Durante las mediciones de terreno requeridas para obtener la declaratoria de humedal urbano y para determinar qué áreas se protegerían, la Secretaría Regional de Medio Ambiente no notificó a las empresas dueñas, pasando por alto la Ley de Procedimiento Administrativo, se conoció.
Las empresas dueñas del terreno Agrícola Laguna Redonda S.A, Inversiones Valmar Ltda. e Inmobiliaria Fuentes de Aníbal Pinto Spa. (Uno y Dos), recurrieron al Tercer Tribunal Medioambiental de Valdivia, amparándose en la Ley de Procedimiento Administrativo. El tribunal validó la reclamación argumentando que el proceso de declaratoria tuvo “vicios de procedimiento administrativo”, y anuló la declaratoria que protegía el Humedal Paicaví en los terrenos que corresponden a las inmobiliarias involucradas, dejando así sólo una parte bajo la protección de la Ley de Humedales Urbanos.
Lo anterior motivó la búsqueda por parte de diversas organizaciones medioambientales como Amigos del Humedal P. y Comité de defensa del Humedal P. además del apoyo de vecinos, para generar una nueva declaratoria para el humedal, ahora por una superficie de 42,2 hectáreas. “Como agrupación, junto a la Red de Hume-
Actualidad
dales Biobío, hemos solicitado tanto al municipio como a la seremi de Medio Ambiente que inicien un nuevo proceso de declaratoria”, comentó. No obstante, el trámite burocrático es muy lento, porque “son pocos funcionarios en la seremi Medioambiental y en el intertanto las empresas avanzan con sus proyectos. Esa es la principal amenaza”.
Maquinaria pesada
Efectivamente, el miércoles 25 en la mañana maquinaria pesada no autorizada ingresó al humedal atravesando gran parte de la zona que conserva la declaratoria de humedal urbano, es decir, que está protegida. Su objetivo era llegar al paño no protegido y realizar los estudios de suelo requeridos para solicitar permiso de intervención. Sin embargo, los vehículos con los que ingresaron generaron graves daños a la zona actualmente protegida, impactando la vegetación hidrófita. El miembro de la organización “Amigos del Humedal”, Octavio Retamal, explicó que “atravesaron por completo el humedal con su camión
para llegar al terreno donde quieren construir. El problema es que no cuentan con los permisos para ingresar al humedal, para ello se debe pasar por pertinencia del Servicio de Evaluación Ambiental y de Medio Ambiente en el municipio”.
Retamal, al percatarse, ingresó a pie al humedal donde consultó por los permisos correspondientes. “Lo primero que hice fue preguntar por lo que estaban haciendo y si tenían los permisos; mencioné quién era yo y como me ubicaban, pidieron que me retirara pues supuestamente esto era un terreno privado”.
El activista dijo que los contratistas no se identificaron, pero uno de los presentes dijo ser representante de Fenapo. Este último lo expulsó del terreno de manera agresiva y con improperios. “Me moví porque no estaba buscando generar un conflicto, mi idea era que se activaran los procesos de fiscalización”, enfatizó.
La Municipalidad y el Servicio de Medio Ambiente llegaron al lugar y se comprometieron a hacer valer la normativa vigente que sanciona la mane-
ra en que se realizaron los trabajos. La concejal de Concepción y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y protección animal, Nadia Garrido Pérez, expresó: “Aún, hoy en día, con las normativas ambientales que existen, tenemos que ver estas situaciones donde ya hay daño medioambiental. Más allá de que la Superintendencia del Medio Ambiente va a reunir todos los antecedentes, hoy día no hay penas punitivas para estas empresas que realizan malas prácticas”, aseveró. El descontento por parte de la comunidad es evidente, mientras tanto, el proyecto inmobiliario avanza en su tramitación.
Es un hecho que la situación habitacional en la región es un problema que debe ser atendido, sin embargo, debe realizarse de una manera responsable y ética, siguiendo los protocolos existentes y conforme a las voces de los expertos. El Servicio Nacional de Geología, por ejemplo, recomienda no edificar sobre el Humedal Paicaví por riesgo de inundación y licuefacción en el suelo, lo que afectaría futuras construcciones con grietas y hundimientos.
Parcelas y burbujas
Antonio Guterres es un ingeniero físico portugués, así que algo debe entender del entorno de las tecnologías y del impacto que estas provocan en el planeta, ya que no todas “son ganadas” cuando hablamos de ellas. ¡Ah!... se me olvidaba. Guterres es, también, el actual secretario general de la ONU, por lo que su mensaje en una reciente conferencia de prensa va más allá del entorno técnico.
Lo sé… probablemente me encontraré con quienes renieguen del rol de la ONU y digan que lleva adelante una agenda globalista, que busca acabar con la humanidad -allá ellos-. Pero el punto de Guterres es otro: las grandes empresas tecnológicas simplemente desconocen los daños colaterales de su gestión, más allá de lo ambiental, acusando el hecho de usar “un modelo de negocio que se beneficia de la desinformación y el odio”.
Las redes sociales se han convertido en parcelas cerradas, donde no fluyen las ideas libremente, sino que se refuerzan prejuicios, y podemos encontrarnos con personas que renuncian a participar o muchos más que opinan sin fundamento, resguardados en el clásico “es lo que creo”, amplificado por algoritmos que los conectan con quienes comparten los mismos “principios”.
¿Y cuál es el rol de la prensa? Cada vez es más frecuente que los medios de comunicación profesionales hagan eco de los trends en redes sociales, reforzando precisamente estas burbujas de usuarios, traspasándolas al mundo real y revalidando ideas que se habían dado por superadas… o, por lo menos, mantener el principio fundacional de la ONU.
Por Scarlett Orellana Torres
Alejandro Sandoval, director Senapred Biobío:
“Nos
interesa contar con ciudadanos bien organizados y que tomen buenas decisiones
Más de 33 mil afectados dejó la serie de sistemas frontales en la región del Biobío durante junio. A días del tercer frente de mal tiempo, el director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres realiza un balance del fenómeno climático y enumera las medidas que se tomarán para prevenir catástrofes de esta índole.
Con el primer aguacero de 117 milímetros caídos en cuatro horas con los consiguientes desbordes de dos ríos y un estero, Curanilahue ocupó titulares de la prensa, de la TV y de las redes sociales y hasta el presidente Boric, de regreso al país tras su gira a Europa, viajó a la comuna para imponerse de la magnitud del desastre y anunciar la puesta en marcha del Plan Maestro de Aguas Lluvias para cuatro comunas de la provincia de Arauco.
Pero, silenciosamente también, solidarios vecinos de Tirúa llegaron a la llamada zona cero de esta emergencia, para brindar su ayuda: Tallarines, salsa de tomates, pan amasado y útiles de aseo, fueron entregando casa por casa en un gesto que los enaltece. Pero, quisimos saber cuáles son los planes que existen ante futuras emer -
gencias por parte de la autoridad de prevención y respuestas ante desastres, puntos que se abordaron en esta entrevista al director regional de Senapred Biobío, Alejandro Sandoval.
- A la fecha, ¿cuál es el balance que existe en la zona?
El evento nos dejó poco más de 33 mil afectados con poco más de 8 mil damnificados o personas que perdieron las condiciones de habitabilidad, ya sea definitiva o momentáneamente en sus viviendas. Tenemos más de 7 mil 500 viviendas catalogadas inicialmente con daño menor, cerca de mil 150 viviendas con daño mayor y 68 destruidas y falta por evaluar cerca de 3 mil 800 viviendas. En síntesis, es un poco más de 12 mil 500 viviendas que sufrieron algún daño.
Estamos con superávit en casi todos los sectores a partir de las precipitaciones de agua caída en comparación con un año normal. En algunos sectores como Mulchén y Curanilahue, el agua caída llegó a casi 600 milímetros.
- ¿Qué medidas se están considerando para prevenir el desborde de ríos y otras situaciones originadas a partir de esta catástrofe?
Desde el verano estamos trabajando en el “Programa de invierno” en conjunto con los municipios y los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo a través del Serviu para identificar los puntos críticos y también las medidas preventivas para disminuir el impacto que provocan estos puntos.
La verdad es que hay muy poco que hacer; más bien hay que tratar de reforzar o mejorar las coor -
dinaciones de los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres y con eso me refiero a la capacidad de respuesta que tengan los municipios, Bomberos, Carabineros, las Fuerzas Armadas y las distintas organizaciones no gubernamentales, además de reforzar el hecho de que las familias se preparen para enfrentar este tipo de situaciones. Nosotros, en el Servicio, el pilar fundamental del Sistema de Protección Civil a nivel nacional nos interesa contar con ciudadanos que estén bien organizados y que tomen buenas decisiones.
- Los humedales juegan un rol importante en la gestión integrada de recursos hídricos y la reducción del riesgo de inundaciones. Considerando la existencia de construcciones en estas zonas ¿Qué acciones están tomando en cuanto a esta materia?
Lamentablemente, como Servicio en estos momentos no tenemos mucho que decir de eso. La gestión de los territorios en cuanto a construcciones está radicada en las direcciones de obras municipales. Ellos tienen la facultad y la obligación de hacer cumplir los instrumentos de planificación territorial. Ellos tienen la obligación de fiscalizar y son los llamados a autorizar las distintas construcciones en los territorios, por lo tanto, nosotros como Senapred poco tenemos que decir en ese sentido.
Es de nuestro interés que se dé cumplimiento a los instrumentos de planificación territorial; que cuando las personas construyan, lo hagan siguiendo la norma establecida, es decir, con los permisos
de construcción correspondientes y eso implica evitar construir en zonas de riesgo, en zonas inundables, en zonas con alta pendiente que tienen problemas de remociones en masa. En general son los municipios que tienen que supervisar y dar cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- Si bien el sistema frontal pronosticado para esta semana “perdió fuerza”, son diversas las consecuencias que dejó este mal tiempo ¿En qué se están enfocando actualmente como Senapred? En estos momentos seguimos gestionando recursos de emergencia, porque los municipios aún están realizando el proceso de evaluación de daños y necesidades; seguimos recibiendo solicitudes de elementos de emergencia que están detallados en nuestra página. También, coordinando y actuando con la gestión principalmente de arriendo de maquinaria para hacer las labores de rehabilitación como también lo dispone nuestra Ley 21.364. Tenemos una gran cantidad de maquinaria arrendada: motoniveladoras, retroexcavadoras, excavadoras, camiones tolva, camiones limpia fosas, etcétera, buses incluso para la comunidad de Santa Juana. Todo esto está puesto a disposición de los municipios para que ellos puedan hacer su proceso de rehabilitación, limpieza de cauces y arreglo de caminos interiores. Además, siempre está nuestra línea de ayuda humanitaria para llegar con la ayuda lo más rápido posible a los personas que se han visto afectadas por este sistema frontal.
Actualidad
Arquitecta de la UBB
Por Christopher Dinamarca Sepúlveda
Javiera Pavez Después de la tormenta, llueven ideas para rearmar a Concepción
frente a nuevos eventos climatológicos
A propósito de los estragos que dejaron las intensas lluvias en la región del Bíobío, la profesional aseguró sin rodeos que Concepción “no está preparada para los actuales eventos climatológicos”.
Regular el mercado inmobiliario con reglas claras para la construcción en distintos territorios de la zona “que nos permita generar ciudades de barrios con un poco más de independencia de lo que es Concepción centro; que cada barrio pueda contar con un Cesfam o que existan distintos centros sociales, de servicios y de comercio”, propone la arquitecta y tesista de la Maestría en Gestión y Desarrollo habitacional de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Javiera Pavez Estrada.
De esa manera, asegura la profesional se aliviaría la planificación de la ciudad que está afectada por tres factores fundamentales: En primer lugar, por
ubicarse en un terreno húmedo, un territorio de napas a poca profundidad. En segundo orden, por los rellenos y las construcciones sobre los humedales. Y tercero, por la densificación desmedida y la extensión urbana en distintas zonas de la ciudad, como manifestó.
En su análisis, la arquitecta de 31 años se refirió a los problemas más fuertes que está presentando la planificación urbana al día de hoy. “Uno de ellos es la libertad que tiene el mercado inmobiliario para hacer y deshacer. Esto tiene que ver con las políticas neoliberales, con un modelo de ciudad que está enfocada en la inversión del privado y no en la necesidad de la sociedad”, apuntó.
Otra situación que se genera -describió- “tiene que ver con la construcción desmedida de edificios en altura. Yo no estoy en contra de la densificación, creo que es necesaria. Sin embargo, mi propuesta es una densificación planificada, medida, con la comunidad invo-
lucrada, con un trabajo sociocultural importante; no solo con la generación de edificios, sino con la generación de un hábitat, de un lugar para vivir”.
Según explicó la profesional, hoy las planificaciones tienden a velar por la obra, no por sus alrededores. “Es importante que se preocupen por las plazas, los parques, no solo la construcción de estos edificios”, manifestó.
Protección futura
Para la profesional, natural de Chiguayante, existen dos aristas esenciales a las que se debe apuntar para el futuro. “Uno de ellos es la solución urbana basada en la naturaleza: a través de las soluciones verde y azul, que tiene que ver con generar parques inundables y zonas de naturaleza dejando de podar los árboles. Eso nos ayudaría a equilibrar el riesgo de inundación”, apuntó.
Otro punto al que hizo referencia la profesional es el de poner en valor
la infraestructura de cuidado a partir del conocimiento que la gente tiene del territorio y, por ende, su opinión es importante. “Las ciudades que cuidan, son ciudades seguras, ciudades amigables con el medioambiente, ciudades que tienen una perspectiva de futuro mirando a todas las personas. Es importante saber por qué pasan estas cosas y en quién está el desarrollo urbano”, cuestionó.
Sobre este último tópico, la arquitecta se refirió a los planes reguladores: “Los planes regulares te dicen qué zonas tienen riesgo de inundación, de remoción de masa, etc.”, y cuestionó la función de estos instrumentos de planificación. “Ahí empieza otro tema, ¿para quién son los planes regulares? Todo lo que tiene que ver con el suelo, se relaciona con la inversión. Entonces hay personas que se benefician con estos distintos planes regulares, con las distintas gestiones en relación al suelo”, declaró.
Después de cinco años de “congelamiento”, gobierno incrementa el precio de la energía eléctrica establecido en 2019 a causa de la pandemia. Los nuevos valores, a contar de julio, impactarán el bolsillo de todos los chilenos, pero no afectará a las industrias.
Las
industrias se verán afectadas si suben el royalty minero
Si el gobierno no tiene recursos, qué se espera de la gente
Con un “caminaré al menos una cuadra desahogada”, Graciela Seguel Herrera se despidió de El Penquista Ilustrado tras declarar su descontento por el alza del costo de la luz, problema que afectará a todos los habitantes del país en los próximos meses, particularmente a las familias de la región del Biobío, ya que tendrán que desembolsar hasta un 39% más de su presupuesto para pagar este servicio.
El ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, aseguró que la deuda actual por haber congelado el valor de las tarifas eléctricas desde 2019 en pleno estallido social, y posteriormente por la pandemia, alcanza a 6
OPINAN
Graciela Seguel Herrera
mil millones de dólares, lo que representa casi el 2% del PIB del país. El comercio no se verá afectado por el mayor precio de la luz, pero sí el consumidor ya que “se traspasara al cliente el alza del consumo eléctrico con aumentos en los precios de los productos tanto importados como de elaboración propia puesto que la industria nacional cobrará más por la elaboración del mismo producto, y esto significa un aumento en el costo de producción que terminan pagando los consumidores finales”, declaró el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) provincial de Concepción y presidente del sindicato N°2 Líder
“Es una vergüenza. En invierno se consume más luz y la suben cuando el dinero es escaso, cuando pagan mal, cuando todo sube, es cosa de ir al supermercado es carísimo. Subir el valor de la luz en este tiempo es una maldad, es no pensar en nadie, es pensar solo en uno, en los empresarios. En una oportunidad la luz estaba alta, pero la situación económica era distinta, se podían llenar los carros en los supermercados, porque cuando hay dinero uno paga, pero ¿cuándo no hay…?”
Hebert Contreras Aedo
“Es lamentable para todas las familias que han sido más afectadas, sobre todo para quienes no tienen los recursos para suplir las necesidades básicas, en este caso, por la inclemencia del tiempo y más encima ahora subirá. En el caso de las personas de tercera edad que tengan necesidades reales de postular al subsidio probablemente no saben cómo conectarse o postular a este beneficio. Quién los ayudará. Es mucho peor que sea en invierno, porque está mucho más oscuro y hay mayor calefacción. Yo creo que pudo haber sido más paulatina el alza, pero que lo hubiesen hecho en septiembre o noviembre”.
Gabriel Lecaros Torres
“Las empresas son conscientes de las necesidades de las personas y se esperaría que exista transparencia y respeto hacia los clientes, que se explique el porqué del precio y por qué en invierno. Es perjudicial para todos, estamos en un momento de vulnerabilidad, porque estamos en unos de los inviernos más lluviosos y frío”.
Bernardo Guill Gore
“No es beneficioso para los ciudadanos, pero es la realidad del país, sin embargo, el alza de más de un 30% es demasiado notoria. El aumento de la luz igual trae consecuencias negativas para el medio ambiente, porque nosotros, los ciudadanos, no optamos por opciones de calefacción que no contaminen. Gran parte de la gente vive en el Gran Concepción donde hay calefacción a leña. Eso contamina, pero es más barato y si queremos optar por algo menos contaminante, hay que pagar mucho más”.
Biobío, Ángel Miranda Martínez. Al respecto, la ministra secretaria general del gobierno, Camila Vallejos anunció que “el gobierno está abierto a distintas propuestas que se han hecho sobre la mesa y la está analizando tanto del punto de vista legislativo como del punto de vista fiscal”, en relación con un aumento de los beneficiarios del subsidio eléctrico. No obstante, el ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell, descartó la posibilidad de ampliar el subsidio eléctrico que se entregaría al 40% de los hogares más vulnerables del país.
“Solo es posible aumentar el subsidio si tenemos recursos adicionales. O sea, si hoy no hay recursos para financiar un aumento de la PGU, si no hay recursos para financiar desde el Estado las salas cunas, si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de las listas de espera en los hospitales, difícilmente habrá para el subsidio eléctrico”, aseguró el ministro Marcel.
Esto se debe a que “el gobierno no cuenta con los fondos para implementar sus compromisos de campaña debido a que esperaba hacerlo con fondos del pacto fiscal; además no cuenta con los votos en el Senado para la aprobación de las leyes”, apuntó el dirigente de la CUT provincial de Concepción.
Industrias del Biobío
La gran industria de la zona, como la acerera Huachipato, no se verían afectados por el incremento de la energía eléctrica. “Nosotros nunca tuvimos un beneficio, la congelación de precios fue para los hogares”, declaró el presidente del sindicato número uno Héctor Medina Alegría.
Desde la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) declinaron referirse al tema, sin embargo, aclararon que su método de alimentación es producto de lo que producen.
También, se espera que las recargas para los autos eléctricos se vean afectadas, salvo que el propietario de la estación de recarga absorba los costos de la energía y no se las traspase a los clientes.
Marketing político: el futuro de las campañas
Por Pablo Trujillo Barrera
Del boca a boca en los ´80 a la emocionalidad de los últimos diez días de competencia en 2024 analizan la periodista Francis Parra y el publicista Alejandro Gatica en la previa de estas elecciones regionales y comunales que se verificarán el 27 de octubre próximo en el país. En tanto, tres candidatos al sillón municipal de Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz que aceptaron ser parte de este reportaje hablan de “las buenas historias” que están contando a sus electores tal como recomienda un estratega político estadounidense y, por cierto, del financiamiento de esta campaña electoral.
En una entrevista publicada por el periódico The New York Times, David McKinnon, el estratega político y consultor del presidente estadounidense George Bush, dijo: “La gente no va al cine ni lee un libro a menos que haya una historia. Lo mismo ocurre con las campañas. Las campañas exitosas cuentan una historia. Las buenas historias ganan, las campañas sin historia pierden”.
Su testimonio parece un buen desafío para los postulantes a gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales en las elecciones previstas para
el 27 de octubre, con voto obligatorio, que están casi a la vuelta de la esquina. El tiempo apremia y la planificación también. El marketing político y las redes sociales juegan hoy un papel fundamental para el éxito de las campañas electorales y sus resultados en las urnas. De allí que los candidatos se sometan a la estrategia de los partidos y desarrollen junto a su equipo de trabajo tácticas comunicacionales para atraer la simpatía de los 240 mil votantes que conforman el padrón electoral de Concepción con los respectivos votos a su favor.
Pero, siguiendo las recomendacio-
nes de McKinnon, ¿Cuál es la historia que están contando los candidatos al municipio de Concepción? ¿al de Talcahuano? y ¿al de San Pedro de la Paz ?, tres de las seis comunas que conforman el Gran Concepción y que fueron a primarias el 9 de junio con sorprendentes resultados.
Bien vale la pena preguntarse entonces ¿cuáles son las estrategias en juego? ¿Las tácticas de los candidatos? ¿Cuánto dinero invierten en las campañas y de dónde proceden los fondos?
Municipio-ciudadano
El arquitecto y magíster en Desa-
Cerca de 240 mil mil ciudadanos de Concepción votarán el domingo
27 de octubre
rrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Camilo Riffo Quintana (independiente) tiene sus propias motivaciones para alzarse como alcalde de Concepción. “Tengo cariño por esta ciudad que tiene tanta significancia y virtudes, pero que están desaprovechadas”, dice.
Espera crear mejores – y en lo posible óptimas- condiciones de vida para los penquistas. Es lo que llama justicia territorial y orientación estratégica para el Concepción de este siglo de vanguardia a fin de enfrentar emergencias y urgencias al mismo tiempo. “La seguridad, la
crisis climática y la forma en que se organiza la ciudad son partes fundamentales de nuestro proyecto”, subraya, aparte de generar una política municipal pro-ciudadanía y relevar el aspecto humano en la configuración de la ciudad. - ¿Cómo va a financiar su cam-
cio Electoral (Servel). En la última elección fuimos la segunda candidatura a nivel nacional con el mayor número de aportes que no significa que fueran el mayor monto. Aunque fueron pequeños, existió gran voluntad para colaborar con el proyecto. Perseveraremos en ello”, asevera.
Redes sociales, las reinas
Para comunicar un mensaje propagandístico, los medios de comunicación son vitales para los candidatos. Usar el medio indicado puede garantizar –de alguna manera– más votos en las urnas y una mejor percepción del candidato.
La cuestión es ¿cuál es el medio más idóneo para realizar propaganda en una era tan digitalizada? quizás las redes sociales sean las primeras en saltar a la mente. Y, por cierto, algo de verdad tiene el ejercicio. Sin embargo, se debe analizar demográficamente cuál es el rango etario que predomina en uno u otro medio y elegir el más conveniente. En un estudio comparativo sobre inversión publicitaria entre 2014 y 2024, la Asociación de Agencia de Medios concluyó que el paradigma TV abierta que concentraba el 37% de la inversión ha cambiado. Hoy, la digitalización capitaliza toda la inversión con un 54,4%, porque “tiene mayor rentabilidad y apertura”.
El puerta a puerta mandaba
Antiguamente, las campañas eran distintas; requerían de un estilo más del boca a boca, como cuenta la periodista Francis Parra Morales (53), redactora política durante 20 años en el Diario El Sur y Diario de Concepción.
“El puerta a puerta mandaba. Los equipos de los candidatos se distribuían –prácticamente– todos los fines de semana-, y a medida que
Polémica por sobrecosto estatal
La ley 19.884, artículo 15, establece que una vez finalizado el proceso electoral y presentadas las cuentas según lo establecido por esa disposición legal, el Fisco reembolsará a los candidatos y partidos políticos 0,04 UF por la cantidad de sufragios obtenidos. No obstante, el cálculo entregado por el Gobierno alerta de que de no mediar la aprobación de una indicación, el costo de los comicios de octubre sumaría $30 mil millones adicionales para el Fisco. Para intentar morigerar la brusca pendiente al alza, el Ejecutivo propuso originalmente disminuir de las 4 centésimas de UF por voto a 26 milésimas (0,026) de UF por voto; vale decir, pasar de $1.500 a $975, aproximadamente, por voto para los candidatos. El proceso tiene pendiente su visado en el Congreso.
se acercaba la campaña, todos los días. Se ubicaban en las calles céntricas de cada ciudad para entregar volantes, flyer –que le llaman ahora– con la cara del candidato y, a veces, algunos incluían algunas de sus propuestas, pero básicamente era el rostro, el eslogan y el número de la papeleta”, comenta.
Agrega que la estrategia electoral era más cercana y con voluntarios: de boca a boca y se hacían banderas y papeletas. “En un principio todo eso era voluntario, eran los militantes o los adherentes de los candidatos o de los partidos. Pero a mediados de la década del 2000 comenzó a pagarse. Eso se hacía y se hizo primeramente en Santiago”, explica.
Franja y radio
Parra explica que la principal plataforma de información general para los votantes en los ´80 era la franja electoral, porque en las radios siempre se compraron espa-
cios para los candidatos que tenían más recursos. “A ellos los colocaban o los pudieron poner los partidos que tenían más recursos”, asegura. Y agrega: “Entonces, la disponibilidad de información era diferente si se tenía acceso a diarios, a canales o a radios o solo se quedaba con la franja electoral. La gente estaba más informada, pero ahora, con las redes sociales hay más alcance, sin embargo, hay mayor desinformación. Lo importante es ir a votar, bueno, para mí al menos, después de haber cubierto durante más de 15 años política. Yo creo que es fundamental. Una de las cosas terribles que le pasó a este país, es que se borró la educación cívica de los colegios”, subraya.
96 MIL
ELECTORES
ELEGIRÁN A SUS
REPRESENTANTES EN SAN PEDRO DE LA PAZ.
-¿Cómo era la participación y el interés del público hacia las campañas electorales que cubrió en comparación con la actualidad?
“Chile era un país muy culto cívicamente. Ahora la gente vota por lo que sale en las redes sociales, por lo que sale en Tik Tok. El mejor ejemplo -y alejándose de toda consideración ideológica- fue el rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución, donde mucha gente reconoció que ni siquiera leyó el texto, que se creyó las campañas de un lado u otro que decían en Tik Tok. La culpa no es de las redes sociales, si no de la educación cívica. Si uno tuviera esa educación cívica, tendría una mirada distinta para aceptar o no todo lo que se dice en las redes sociales”, finaliza.
Marketing político
Alejandro Gatica Trujillo (34), publicista y técnico en diseño web, estudió en el Duoc de Concepción y se dedica a crear contenidos digitales para redes sociales, desarrollo de sitios web, branding con marcas locales y área de publicidad, diseño y entre ellos el marketing con campañas políticas. “He trabajado en campañas políticas desde las elecciones municipales de 2021 y de las elecciones del convencional constituyente, que fueron ese mismo año. Colaboré con la concejalía de Valeria Vargas, quien fue electa con la primera mayoría en Talcahuano con alrededor de 4 mil votos. También
La concejal y presidenta del Partido Ecologista, Paula Opazo Nova (37), es una de las cinco candidatas a la alcaldía de San Pedro de la Paz. Pretende mejorar la calidad de vida de las personas y la relación entre la ciudadanía y la municipalidad; fomentar el desarrollo sostenible, comprender la salud de forma integral, fortalecer la seguridad ciudadana, mejorar los servicios públicos, y promover la participación ciudadana en las decisiones.
“Estamos recorriendo los barrios, escuchando y recogiendo de los vecinos sus inquietudes y propuestas. Mi mensaje es de tranquilidad y de cambio, porque juntos podemos construir una ciudad más inclusiva, fluida, segura y próspera”, explica.
Costeará la campaña, dice, con ahorros familiares y donaciones que la ley permite. No nos financia ninguna empresa ni transnacional”, explica.
participé y trabajé en la campaña de la asamblea popular constituyente”, expresa.
Para el éxito electoral, sugiere alcanzar un conocimiento amplio del electorado; saber cuáles son las necesidades de cada comuna y apuntar comunicacionalmente al electorado. Según expresa, entre los errores frecuentes de los candidatos está: “No hacer una lectura de la contingencia, principalmente de la emocionalidad del electorado, cuando se acerca la elección -o como le gusta decir a los analistas políticos de hoy- en los últimos 100 metros de la campaña. En los últimos diez días se genera la mayor emocionalidad del electorado para definir su voto”, dice.
En definitiva, las redes sociales y el marketing apuntan a una nueva forma de hacer campañas, de hacer política, en donde se pone en juego la desinformación y la educación cívica. Aunque los candidatos hoy están digitalizados, deben estar al tanto de cómo manejar dichas redes, toda vez que entre otras 11 observaciones del Servicio Electoral que la Cámara de Diputados debe votar en julio de 2024, la entidad espera aplicar (punto 6) el mismo régimen que tienen las radios y los diarios a las redes sociales y plataformas de internet, en orden a inscribirse en el Servel fijando sus tarifas antes de la campaña. El propósito de lo anterior es que no se puedan aumentar los gastos de campañas sin fundamento.
A la concejal del Partido Social Cristiano y aspirante al sillón edilicio de Talcahuano, Elena Retamal Palma (33), le interesa mejorar cada área de la comuna. “El adulto mayor –que está tan abandonado–, a la mujer, emprendimiento, vivienda, reinserción escolar, prevención de violencia, droga y alcohol, salud mental e incentivar el deporte para los niños y adolescentes”, explica, aunque está consciente que no se pueden solucionar todos los problemas. Su campaña la realiza en terreno y siente que se va a llevar una grata sorpresa con los resultados de la votación. “Lo importante es que las personas que vayan a votar el 27 de octubre decidan quién es el más apto para dirigir la comuna; la gente se da cuenta cuando el interés es sincero o no y yo estoy enfocada en un 100% en la ciudadanía”, puntualiza esta profesional de Hotelería e Ingeniería en Administración Pública.
Contraportada
Por Benjamín Neira Flores
Rock o Rap: ¿Cuál cuna musical se está imponiendo hoy?
Para sumarse a los festejos, el rap y el arte de improvisar con ritmo llegaron al campus San Andrés de la Ucsc para escalar un peldaño más en este nuevo nicho musical que se está visibilizando en Concepción.
Para la celebración de su trigésimo tercer aniversario, la Universidad Católica de la Santísima Concepción consideró pertinente sumar el rap a su evento institucional como respaldo a las distintas manifestaciones musicales tal como en algún momento lo hizo con la música clásica.
Así lo expresó la directora de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad, Natalia Baeza Contreras. “No soy muy amiga, como persona y gestora, de las etiquetas. Creo que las ciudades merecen tener diversidad para crecer mucho más fuerte”, dijo, tras la participación de Vicente Burgos Estrada (Esezeta) -ganador del concurso- Benjamín Silva Delgado (MOB), Joaquín Zapata Garrido (Ninho Causa) y Raúl Manzano Matus de la Parra (RM). Todos ellos son alumnos de Pedagogía en Lenguaje en esta misma casa de estudios.
Justamente, en la diversidad musical que ha caracterizado a la capital del Biobío como cuna del rock, una
nueva marca cultural -el freestyleparece abrirse un nuevo espacio. Este estilo de hacer música nació en la Plaza Perú y se convirtió en un epicentro de aplausos para los contrincantes por su astucia para responder de manera improvisada al contendor.
En el marco de estas competencias de improvisación, Concepción se ha hecho conocido también por “la exportación no tradicional” de raperos que hoy destacan a nivel nacional e incluso internacional. Es así como resuenan los raperos Jokker de Hualpén, Esezeta de Chiguayante, y de Mateo Cervera Machuca, más conocido como Teorema de Cañete, quien, en el evento programado por la Ucsc, actuó como jurado.
Payas o freestyle
Mucho antes del rock de los ’60 en adelante o quizás en paralelo, el folclore predominaba en la cultura del país. Por entonces, en vez de las batallas de freestyle de hoy, los payadores improvisaban y deleitaban a la
audiencia con sus versos. Uno de los mejores exponentes en la zona fue, sin duda, Críspulo Gándara.
La paya es una manifestación que tiene una estructura similar en toda América Latina, es decir, se trabaja en décimas octosílabas; ocupa un verso improvisado y tiene su origen en los campos chilenos. El rap, en cambio, parte en los barrios marginales de Nueva York y llega a Chile a fines de los ‘70 al punto que las batallas de rap o freestyle serían equivalentes a una competencia contemporánea de payadores.
Poesía oral improvisada
Mateo Cervera Machuca es rapero y freestyler y ha llegado a competiciones internacionales por su talento. Frente a la evolución artística de los payadores, Teorema comentó: “Creo que payadores y freestylers estamos unidos, porque lo que hacemos es súper parecido. Es antiguo sí, pero canalizado de otra forma a lo que ya existía”.
Y de lo que significa este movimiento actual de las rimas improvisadas, Vicente Burgos Estrada o “Esezeta”, quien también cursa su último año de Pedagogía en Lenguaje en la Ucsc, consideró oportuno expresar que “se está haciendo algo propio. Hace poco tuve una batalla
contra el payador Fernando Yáñez Betancourt en una exhibición en el Museo de Historia Natural de Concepción. Se puede hacer un nexo muy bueno, como últimamente se está haciendo”.
La cuna de la música
La etiqueta de “cuna del rock” no se la ha ganado porque sí la ciudad penquista. Se lo debe a los grandes artistas nacionales que han nacido aquí como Los Tres o Los Bunkers, entre otros.
Al respecto, Esezeta manifestó que “al final hay una necesidad creativa artística que se da en la juventud. Se desarrollaron grupos de rock en sus tiempos, hoy en día el rap está dando ese paso. Son necesidades artísticas y Conce es la cuna de artistas”.
En tanto, Teorema cerró con lo siguiente: “Yo creo que Concepción es la cuna de la música. Actualmente están todas las escenas activas, algo pasó entre 2023 y 2024 y Liga Inmortal -competencia penquista de freestyle considerada como la más grande del sur que se realiza en la Plaza Perú -fue una de esas cosas. Se han abierto, además, diversos medios de periodismo musical y eso ha significado un mayor acceso cultural que a la gente le ha gustado”.