El Penquista Ilustrado N° 287 - 11 de julio de 2024

Page 1


Casinos e hipódromos no serían efectivos

Restricciones a estadios propone abogado experto en Familia para deudores de PENSIONES DE ALIMENTOS

Género

Reportajes

La lectura entrelíneas del éxito de Intensamente II en Chile

La película habla del manejo de las emociones con personajes en un centro de mando. ¿Por qué tanta gente fue a verla? Para el académico de DAM, Samuel

Rubilar, la respuesta está en que el espectador “se siente cómplice de la caída” de los personajes y empatiza con ellos. pág 8.

Diputados independientes y de oposición han propuesto un proyecto de ley que buscaría restringir las acciones que pueden realizar los deudores de pensiones alimenticias. Entre las nuevas limitaciones se encuentra la de prohibir el ingreso a salas de juego de casinos y a la posibilidad de no realizar apuestas en juegos de azar. De igual manera, sugiere prohibir el ingreso a hipódromos y efectuar apuestas.

En 2022 entró en vigencia el Registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, nómina que tiene por objetivo incentivar el pago de las deudas de pensiones alimentarias implementando consecuencias para los deudores de 3 meses consecutivos o 5 discontinuos. El resultado del no pago implicaría la retención

Una mirada al periodismo de antaño

Todo al rojo, nada para mi hijo

de la devolución de impuestos, imposibilidad de renovar la licencia de conducir o el pasaporte. También la prohibición de realizar transferencias efectivas de inmuebles o vehículos sin comprometer expresamente que con las ganancias se pagará la deuda.

En tanto, la Corporación de Fomento de la Producción acaba de anunciar que limitarán las oportunidades de adjudicarse un fondo a tales deudores, ya que la Corfo modificó los criterios para la postulación a los programas de apoyo, y cualquier persona que esté vigente en el registro de pensiones de alimentos no cumple criterios para su adjudicación.

En 2024, por segundo año consecutivo desde la oficialización del Registro nacional de deudores de

pensiones de alimentos, a 23 mil 971 personas se les retuvo todo o parte de la devolución de impuestos de la operación renta 2024, lo que equivale a un monto de 4 mil 391 millones de pesos.

A pesar de todas estas medidas implementadas hasta enero de 2024, el registro tenía a 188 mil 600 personas con deuda vigente. De esa cifra, el 97% equivale a varones.

La cifra es impresionante, pero impresiona aún más el porcentaje por género. Hablamos de más de 182 mil hombres que adeudan pensión alimenticia. Si comparamos esta cifra con la de 2023 (tres meses después de su promulgación) solo había 30 mil 357 personas inscritas, pero el 97% de hombres que adeudaban se ha mantenido.

El infierno de una sala de clases

Los avances tecnológicos en la comunicación y los cambios de las oficinas por el hogar forman parte de la mutación que ha tenido el mundo laboral en el último tiempo, la cual incluye, por supuesto, al periodismo. En este contexto, conseguir cuñas, acceder a la información de manera inmediata y el trabajo a distancia han acelerado la manera de informar e informarse. Sin embargo ¿qué habilidades perdemos los reporteros cuando dependemos de estas herramientas?

LA PANDEMIA

TRAJO CONSIGO LA DEPENDENCIA DEL TELETRABAJO Y LA COMUNICACIÓN POR VÍA

La pandemia trajo consigo la dependencia del teletrabajo y la comunicación por vía remota, de tal forma que los periodistas lograron hacer notas sin salir del hogar. Con la vuelta a la normalidad, los contactos con la fuente siguen estando a un clic desde la casa.

REMOTA, DE TAL FORMA QUE LOS PERIODISTAS LOGRARON HACER NOTAS SIN SALIR DEL HOGAR.

¿Dónde quedó la sala de redacción en la que se compartían y discutían tantas ideas y temas insoslayables de reportear? ¿dónde quedaron las reuniones de pauta para planificar la edición

del día siguiente? Paradojalmente, hoy resulta un lujo para los medios contar con un espacio físico para su quehacer periodístico. Si bien la adaptación de los medios a la tecnología responde a un mundo más acelerado, donde la información vuela, es deber de las escuelas de periodismo trabajar y potenciar las habilidades de los reporteros del futuro; familiarizarlos cuanto antes con el ritmo del mundo laboral. Es necesario que los periodistas del mañana tengan una formación integral y consciente de los orígenes de la prensa, que sean capaces de hacer preguntas interesantes e incómodas, y si se requiere esperar a la fuente hasta sacar la nota y cumplir con la pauta, adelante. Al final del día, sí, internet es una herramienta que complementa un trabajo periodístico eficiente, pero es tarea de cada uno potenciar sus habilidades para un mejor desempeño.

Es increíble cómo se ha mantenido durante años en la palestra la deuda alimenticia y a pesar de que con el paso del tiempo aumentan las consecuencias, también se acrecienta la cantidad de morosos. Pensamos que se deben considerar acciones conciliadoras que resuelvan de raíz el problema. Si bien las medidas que se están implementando son útiles, -un ejemplo de esto es la retención de la devolución de impuestos- hay otras como el descuento para los funcionarios públicos que debería aplicarse en el área privada para garantizar la alimentación a miles de niños, niñas y adolescentes.

No solo es dinero adeudado; son adultos irresponsables que le niegan a un niño un derecho humano fundamental.

Marcela es el nombre de quien fue mi profesora de lenguaje. Ella se posicionaba en medio de la sala como si fuese el escenario de un teatro. Con la voz enérgica, nos contaba el plan lector y nos contagiaba el entusiasmo por las historias. Alejandro se llama el profesor de matemáticas que, además de enseñarnos los números, nos daba reales lecciones de vida con sus anécdotas y consejos. Así, mi lista de profesores podría seguir sumando nombres.

Creo que cada persona ha tenido al menos a un profesor o profesora que ha marcado su vida o formación, ya sea en el colegio o, si es el caso, en la universidad. El impacto que tienen los docentes en sus estudiantes es altísisimo, pero muchas veces olvidamos los efectos a la inversa.

En lo que va del año, dos han sido los casos que han remecido el área educacional. A inicios de marzo, Katherine Yoma se suicidó tras las constantes agresiones de una estudiante y su apoderado. Hoy, un proyecto de ley que modifica la actual legislación general de educación lleva su nombre con el fin de exigir justicia. A eso se suma la iniciativa del gobierno, la Ley sobre Convivencia Escolar, que busca promover que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar.

Sin embargo, las medidas parecen seguir llegando tarde. La semana pasada, el Colegio de Profesores dio a conocer el caso de otro profesor que se quitó la vida, esta vez en Molina. Albano Muñoz se suicidó el 18 de junio, luego de un presunto maltrato y acoso laboral por parte de la dirección del establecimiento donde trabajaba.

Ambos trágicos casos ponen en evidencia la desprotección en la que viven los profesores en Chile, no solo a nivel físico dentro de las aulas, sino también a nivel psicológico y emocional.

Buscar responsabilidades es complejo. Pedir mayor conciencia sobre el trato a niños y adolescentes es posible, pero una tarea de largo aliento. Ahora bien, ¿cómo mejorar el ambiente en las aulas? Lo primero es acelerar las políticas públicas y poner en el centro las necesidades de la educación. Sin docentes, sin enseñanza es imposible vislumbrar un futuro para Chile. Para ello es necesario fortalecer la labor educativa otorgando más dignidad a la labor del profesor, mejorando retribuciones a la par de una mayor valoración social.

Un paso para este cambio de paradigma es la legislación -porque está claro que otras instancias están resultando infructuosas- y, una vez que esté en marcha, una correcta fiscalización de su cumplimiento.

El estrés en el ámbito educativo es una realidad, lo que queda en evidencia con el alza de licencias médicas en los profesores. Facilitar por parte del Estado atención psicológica oportuna para profesionales de la educación puede ser una herramienta clave para disminuir los efectos negativos de un aula que se puede transformar en un infierno.

Como sociedad, no podemos permitir que haya otra Katherine u otro Albano.

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl scrisostomo@periodismo.ucsc.cl Editorial

Representante Legal: Patricio Espinoza Henríquez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez
Reporteros: Sebastián Crisóstomo Lagos, editor; Scarlett Orellana Torres, Benjamín Neira Flores, Christopher Dinamarca Sepúlveda, Ignacio Arteaga Garcés, Camila Rojas Arcos, Pablo Trujillo Barrera.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz
Diagramación: Daniel Tapia Valdés
Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Nicolás
Correo

Mujeres asumen esta tarea desde los 10 años

Cuidadoras: El demandante trabajo ad honorem

¿Quién no conoce a alguien que cuida a otros?, ¿A quién no le ha tocado cuidar? Este trabajo es parte esencial del funcionamiento de nuestra sociedad, pero con una carga física y emocional considerable que pocos o nadie valora. Hoy, sin embargo, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género entregó los resultados del estudio que visibiliza las experiencias de mujeres que realizan silenciosamente esta tarea.

Alo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a diversas situaciones de vulnerabilidad en donde es complejo o hasta imposible valernos por nosotros mismos; la infancia, las enfermedades comunes o inhabilitantes y la vejez con sus respectivas complicaciones, nos llevan a recurrir de un tercero, generalmente a una mujer, lo que abre la siguiente interrogante: ¿por qué, en su mayoría, son ellas quiénes realizan estas labores?

A propósito de lo anterior, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género difundió esta semana los resultados de un estudio cualitativo sobre las experiencias de mujeres que realizan trabajo de cuidados no remunerados a personas con discapacidad o dependencia severa. Esto último, en complemento al proyecto “Chile Cuida”, anunciado en junio por el presidente Gabriel Boric en su tercera cuenta pública, a fin de implementar el Sistema Nacional de Cuidados, y satisfacer las necesidades de las personas que desempeñan este rol en el país.

Los resultados

La investigación, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre enero y febrero de 2024, consideró una entrevista en profundidad a 24 mujeres para comprender sus perspectivas en torno a esta responsabilidad, y la incidencia de este trabajo en su autonomía económica y expectativas de vida futura. De acuerdo con los resultados del estudio, las mujeres

han cuidado de personas con discapacidad severa por 10,2 años y un número significativo desde la infancia (a partir de los 10 años, aproximadamente), a sus hermanos, a sus padres e incluso a sus abuelos.

Adicionalmente, se revelaron algunos de los efectos que se manifiestan en la salud física y mental derivados del aislamiento social originado por la falta de tiempo para relacionarse con amigos, vecinos o familiares. Marcela González Mella (58), quien cuidó de su padre por aproximadamente 16 años, relata haber experimentado este tipo de secuelas: “Después de 8 o 9 años, comencé a sentirme mentalmente afectada; apareció un poquito de depresión, anduve con algunos rasgos depresivos y estuve con psicóloga por un año y medio más o menos, con un tratamiento más bien terapéutico”, expresó.

Identificar las diferentes necesidades de las cuidadoras, como relevo para la realización de tareas diarias, falta de reconocimiento de su trabajo, ausencia de proyecto de vida personal y capacitación idónea, es lo que pretende esta iniciativa gubernamental. En ese sentido, del total de entrevistadas, el 33.3% reconoce enfrentar problemas de salud física y el 70.8% declara tener dificultades de salud mental. No obstante, ambas dimensiones empeoran considerablemente en comparación al estado de salud previo a los cuidados.

Se subraya así, cómo el rol del cuidado afecta las rutinas diarias y

ACTUALMENTE, 103 MIL PERSONAS CUIDAN DE APROXIMADAMENTE 1,5 MILLONES DE ADULTOS MAYORES; DE 2,7 MILLONES DE PERSONAS DE 18 AÑOS O MÁS CON DISCAPACIDAD Y 420 MIL ADULTOS CON ALGÚN GRADO DE DEPENDENCIA EN EL PAÍS.

labores se asumen a edad temprana, afectando la continuidad de estudios técnicos superiores y con ello las posibilidades de empleabilidad futura en condiciones laborales que permitan una buena calidad de vida. Asimismo, en las adultas, los largos períodos fuera del mundo laboral implican pérdida de competencias y de trayectorias demostrables para reinsertarse.

la distribución del tiempo entre las mujeres que lo desempeñan. Así, las entrevistadas declaran que dedican 11.3 horas diarias a estas labores, contrastando con las 1.8 horas que sus familiares destinan a ese trabajo en la semana, evidenciando la falta de relevo y la ausencia de corresponsabilidad en los cuidados. En el caso de Marcela, “somos tres hermanos y yo vivía con él en ese minuto; yo creo que eso influyó bastante en que finalmente me hiciera responsable. Además, de que parece que mi generación así lo hacía, como que se educa a las mujeres para hacer ese tipo de labores, la verdad yo creo que eso influyó bastante”, señaló.

Proyectos de vida son escasos

Históricamente, las normas sociales imponen a las mujeres estar más capacitadas para las labores domésticas y de cuidado a diferencia de los hombres. En consecuencia, estas

Finalmente, y según menciona el estudio, la expectativa de vida futura de las cuidadoras es particularmente limitada. La inmediatez y la sobrecarga del día a día, la falta de certidumbre respecto a la evolución de la o las personas cuidadas, la ansiedad y el temor por la potencial pérdida o por la posibilidad de dejar al destinatario del cuidado en la desprotección y la desconexión de la cuidadora con el “ritmo de vida común”, las despoja de un proyecto personal.

Actualmente, 103 mil personas cuidan de aproximadamente 1,5 millones de adultos mayores; de 2,7 millones de personas de 18 años o más con discapacidad y 420 mil adultos con algún grado de dependencia en el país. Si bien el estudio citado sienta las bases al evidenciar con cifras la brecha de género, la población requiere cuanto antes de políticas públicas concretas que centren sus objetivos en corregir la situación. El proyecto de ley en cuestión promete atender las necesidades señaladas en la investigación del Ministerio de la Mujer, pero depende del Congreso su avance y promulgación.

A

más de dos meses del triple asesinato de Carabineros

Alcalde de Los Álamos: “La inseguridad no se quita con estadísticas; se quita con resultados”

Ausencia de la Fiscalía y de las autoridades acusa el jefe comunal tras el caso. De los autores nada se sabe, pero lo atribuye al mal manejo del Estado en materia de seguridad.

¿Qué ha pasado en Los Álamos a más de dos meses del asesinato de tres suboficiales de carabineros que convulsionaron al país y particularmente a la comuna? Fuimos en busca de esas respuestas y de ellas da cuenta, en esta entrevista, un decepcionado jefe comunal.

Pablo Vega Verdugo (UDI), ingeniero forestal y electo en 2021 con un 45,7% de los sufragios, asegura que si el nivel central considerara su propuesta, en la provincia de Arauco ya habrían controlado el robo de madera y de autos, además de otros actos delictuales. Propone -y así lo hace saber cada vez que puede- instalar una tenencia de carreteras en Los Álamos, aprovechando su ubicación estratégica que cruza la Ruta 160. Algo así como un control efectivo y permanente de quién entra y sale por esa puerta de acceso a la provincia de Arauco.

-A más de dos meses del triple asesinato a los suboficiales Carlos José Cisterna Navarro, Misael Magdiel Vidal Cid y Sergio Antonio Arévalo Lobo ¿Qué cambios advierte en la comuna en cuanto a medidas de seguridad?

Entendemos que hay más personal y que se han estado haciendo diligencias, pero si usted me pregunta por el radio urbano de mi comuna, no hemos visto ningún cambio. Me gustarían más patrullajes, pero nuestros carabineros de la subcomisaría de Los Álamos siempre son pocos. Carabineros ya no puede trabajar en forma independiente en

ciertas zonas rurales a propósito de lo que pasó; debería contar con el apoyo de la Armada. Esa es una de las medidas más importantes que -creo-debería implementarse, pero, como digo, lamentablemente no hemos tenido información de la Subsecretaría del Interior.

-En aquellos días se vio alta presencia de autoridades en la zona como apoyo a las familias y a la comuna misma ¿Ese compromiso y acompañamiento se han mantenido con el tiempo o fue algo extremadamente protocolar?

Fue por el momento como siempre ocurre. Tuve la posibilidad de conversar con Fernanda, que es la viuda del carabinero de Antihuala, y no hay mucha conexión ni cercanía de parte de la institución, ni tampoco de las autoridades. Lamentablemente, en un principio, la Fiscalía estuvo más presente y hoy no tanto.

-Tras estos hechos de violencia ¿Usted siente que existió un quiebre en la cotidianidad y en la misma confianza de los vecinos de Los Álamos?

Más que nada, creo que es la angustia, la impotencia y la rabia

el Estado de Chile no ha sabido manejar el asunto. No hemos sabido reaccionar a tiempo, no hemos podido poner límites a la frontera por temas políticos, porque los parlamentarios nunca se ponen de acuerdo

de que pasen estas cosas en una comuna que históricamente eran medianamente tranquila; sí habían hechos de violencia -robo de animales o madera- pero este tipo de asesinatos que vivimos con carabineros en abril 2024 nos preocupa y nos mantiene también más alertas para desarrollar e implementar más seguridad.

-¿Y cuáles serían las medidas que están implementando?

Compramos un retén móvil y dos motocicletas a Carabineros para que tuvieran mayor capacidad de respuesta a la demanda ciudadana, y hemos postulado al Gobierno Regional para contar con cámaras de seguridad, pero no ha habido un cambio de mirada del gobierno y para nosotros ha sido difícil, porque no hay una política de Estado para la provincia de Arauco o para las comunas donde siguen apareciendo estos problemas de violencia.

Al Plan Calles Sin Violencia no le encuentro sentido. El país completo está en una situación de crisis y si uno aplica una medida especial en una comuna, los delincuentes se cambian y punto. Así no sirve, es

lo mismo que limpiar un dormitorio y dejar la basura en la pieza de al lado. Para mi gusto, no es una medida que se necesita como país.

-En estos últimos días se han hecho públicas distintas críticas por la lentitud que existe en cuanto a la investigación que se está llevando en torno al triple asesinato, aunque el delegado presidencial desestimó estas acusaciones. ¿Cuáles son sus apreciaciones al respecto? ¿Cree que sí ha existido lentitud en el proceso investigativo?

Sí. Es un hecho gravísimo. Se pensó que aquí tendríamos un despliegue de gente especialista, alta presencia de la Fiscalía, pero no ha sido así. Antes de esta entrevista, busqué en internet alguna entrevista al Fiscal y siempre dice lo mismo, que no hay resultados y lo que se necesita es que existan.

Lo que la gente espera para la tranquilidad de la provincia y de Carabineros es que hayan diligencias efectivas; de lo contrario nos queda-

mos con la sensación de que el Estado de derecho no existe.

-Alcalde: 27 kilómetros separan Los Álamos de Cañete, comuna que desde el segundo semestre de 2017 ha sido afectada por diversos ataques de violencia, al punto que ha sido considerada como un punto crítico. ¿Usted cree que la falta de medidas efectivas por parte de los diversos gobiernos sean los culpables de que la violencia se haya trasladado a Los Álamos?

Sí, aquí el Estado de Chile no ha sabido manejar el asunto. No hemos sabido reaccionar a tiempo, no hemos podido poner límites a la frontera por temas políticos, porque los parlamentarios nunca se ponen de acuerdo, no toman las medidas necesarias y cuando se trata de hacer algo, siempre hay algo que detiene, modifica y no se le da suficiente tranquilidad a la ciudadanía.

-El martes 2 el Ministerio del Interior y Seguridad Pública informó que hasta el 23 de julio los he-

chos de violencia en la Macrozona Sur habían caído en un 41%, pero ¿se reflejan estas cifras en el día a día en su comuna?

Uno puede ver las estadísticas, pero lo que la gente observa en las noticias es inseguridad, y esa inseguridad no se quita con estadísticas. Se quita con presencia y resultados. -Pensando a futuro, ¿qué cambios le gustaría hacer en la comuna en cuanto a materia de seguridad?

Yo siempre he propuesto y he solicitado que se mire a Los Álamos. Nuestra comuna cruza la Ruta 160 y podría ser un muy buen lugar estratégico para tener una tenencia de carretera, algún punto de control permanente, no aleatorio como se dice, porque nosotros vemos una vez a la semana y a veces una vez al mes un punto de control. Necesitamos algo permanente en la provincia que fiscalice, que controle, porque así también vamos a disminuir el movimiento del robo madera, del auto robado y otro tipo de actos delictuales.

“La tecnología está ayudando mucho a que producir música sea más rápido que antes”. Esta fue la declaración de Juan Gabriel Betancourt, músico colombiano, quien recientemente publicó el álbum “White Sounds”, que se basó en grabaciones de sonidos ambientales de la naturaleza. Destaca que utilizó tecnologías de punta en producción musical que le permitieron realizar el trabajo de grabación, masterización y ambientación. Con esto se reducen costos tanto a nivel de producción como a nivel de la distribución. En los tiempos en que aprendí el proceso de producción sonora -dígase reportaje radial-, los métodos eran bastante más rústicos: edición y grabación secuencial, gran cantidad de dispositivos conectados y soportes magnéticos que sufrían de desgaste físico. Esto provocaba que el proceso fuese mucho más complejo: el proceso de producción obligaba a grabar directamente en el máster por lo que, en caso de errores, era necesario reiniciar todo el proceso. Y esto era sólo el inicio: para el proceso de multiplicar el soporte, el máster debía ser copiado cientos y miles de veces en cada disco, cassette o CD utilizado para la distribución, lo que incrementaba la cantidad de personas y dispositivos necesarios para industrializar el proceso.

A partir de la digitalización del proceso de producción musical, se han reducido los tiempos y costos de producción, así como el nivel de complejidad del proceso, tanto que un músico solista puede perfectamente producir un álbum completo desde la comodidad de su casa.

#columna por @Hyoga2k

El foco del programa estará puesto en facilitar información sobre trámites en línea y en la entrega de herramientas digitales para la gestión productiva del sector.

El acceso a internet y el manejo de habilidades digitales son fundamentales para la realización de las personas en un mundo cada vez más conectado. En Chile, la llegada de la pandemia y el confinamiento dejaron una muestra clara de la importancia de una conexión de calidad, pero también quedó en evidencia la necesidad de combatir una grieta geográfica, etaria y social: la brecha digital.

Cuando se habla de brecha digital, se tiende a pensar solamente en la conexión a internet, pero este concepto también comprende igualar las competencias y habilidades digitales de los usuarios.

En la encuesta “Acceso, Usos y Usuarios de Internet en Chile”, realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en diciembre de 2023 se concluye que “si bien existen barreras relacionadas con el costo del servicio y de los dispositivos, las principales razones para no contar con internet tienen que ver con la alfabetización digital: desconocer los beneficios de acceder a internet y el cómo utilizarlo”.

En el marco del sector pesquero artesanal, una de las iniciativas que apunta a reducir estas desigualdades es el proyecto de "Fortalecimiento Digital en las Caletas de Pescadores de la Región del Biobío”, ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

Alfabetización digital

Durante el desarrollo de la iniciativa se han realizado estudios de factibilidad en 14 caletas de la región del Biobío y, hasta el momento, se ha concretado la implementación de

Parte a fines de julio Proyecto regional capacita a caletas con alfabetización digital

CUANDO SE HABLA DE BRECHA DIGITAL, SE TIENDE A PENSAR SOLAMENTE EN LA CONEXIÓN A INTERNET, PERO ESTE CONCEPTO TAMBIÉN COMPRENDE IGUALAR LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DIGITALES DE LOS USUARIOS.

fibra óptica gratuita en siete de ellas. Con posterioridad a la instalación de internet, el desafío del proyecto se orienta hacia el desarrollo de programas formativos abiertos a la comunidad (pescadores, armadores, buzos, algueras y recolectores de orilla), cursos que comenzarán a impartirse el 29 de julio y se extenderán durante agosto.

¿De qué tratarán? El foco estará puesto en facilitar información sobre trámites en línea (por ejemplo, el envío de solicitudes, declaraciones o rendir la trazabilidad) y entregar herramientas digitales para la gestión productiva del sector (marketing y promoción de productos del mar). El primer grupo de caletas, donde se realizarán estos talleres, está conformado por Llico, Tubul, Punta Lavapié, Lota Bajo, San Vicente, Villarrica Dichato y Cerro Verde.

Sobre la iniciación de los cursos, el coordinador del programa, Williams Inzunza Mendoza detalló que “primero se hará una visita de socialización

del programa, donde se validarán en conjunto los temas de cada jornada de trabajo con la comunidad". En cuanto a la ubicación, mencionó que "los cursos formativos se realizarán de forma presencial en cada una de las caletas usando la infraestructura donde previamente se instaló wifi gratuito”.

Desde la comunidad valoran la iniciativa y la implementación de internet en puntos claves. En ese sentido, Ricardo Vera Bernales, pescador de Tubul indicó que “me parece súper bien lo que están haciendo, agradecemos que se preocupen e interesen por la realidad de cada caleta”.

A su vez, Inzunza declaró que “estamos felices de iniciar el proceso de programas formativos, ya que es el resultado del avance del proyecto a la fecha. Pronto estaremos trabajando con un segundo grupo de caletas, las cuales sellan el ciclo de formación dispuesto por el proyecto de fortalecimiento digital en caletas de pescadores”.

Tribunales ordenaron pagar $830 mil millones en un año

Papitos corazones cada vez más acorralados

Prohibiciones de ingresar a hipódromos y casinos proponen parlamentarios independientes y de oposición, iniciativa que no llegaría a buen puerto. Más efectivo sería que no pudiesen ingresar a los estadios, recomienda el abogado experto en materia de Familia, José Arriagada.

El abogado experto en materias de Familia, José Arriagada Barriga, puso en duda la efectividad de la propuesta de parlamentarios independientes y de oposición en orden a reformar el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos que, a enero de 2024, registra 188 mil 600 personas. La iniciativa parlamentaria prohíbe el ingreso de los deudores a los casinos e hipódromos y coincide con las restricciones adoptadas por la Corporación de Fomento a la Producción en orden a que estos mismos deudores no podrán postular ni adjudicarse fondos de financiamiento de sus programas de apoyo.

“Creo que no tendría mucho efecto prohibir el ingreso a los hipódromos y casinos, porque los adictos a las apuestas no necesitan asistir al lugar físico para las apuestas. Lo que sí sería efectivo es que a quienes estén en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos no se les permita entrar a los estadios de fútbol”, dijo el especialista, quien ejerce su profesión de manera inde-

OPINAN

pendiente en Talcahuano.

Arriagada explicó que hoy existen nuevos instrumentos para cobrar la deuda por pensión de alimentos: “Si el deudor no paga la pensión, se le solicita al tribunal que oficie a todas las instituciones financieras para que informen si tiene dinero en una cuenta y si tiene, se le saca de esa cuenta hasta completar el monto de la deuda. Si no alcanza a pagar, se recurre de manera extraordinaria al monto de dinero que pueda tener en la AFP. Dependiendo de la edad del deudor es el monto que se le puede sacar de los fondos previsionales”, explicó el profesional.

Sin embargo, advirtió que “los valores se cobran en Unidad Tributaria Mensual (UTM), por lo tanto, tienen un reajuste cada mes, pero los tribunales sólo determinan el valor de los intereses, puesto que es una deuda similar a la de un banco”, aclaró José Arriagada.

De acuerdo a sus declaraciones, después de las modificaciones legales renacieron deudas pendientes desde hace muchos años, de modo

Claudia Campos Pastene (19)

Estudiante de Trabajo Social Ucsc

que muchas personas que están en el registro de deudores tienen hijos de 40 años, por ejemplo, pero “en la práctica no se les va a pagar nunca”, explicó, tras concluir que todo lo que se está revisando, “es una manifestación de que el sistema de retención de pago de pensión de alimentos no

“Está bien, que no puedan optar a proyectos Corfo, porque si no cumplen la responsabilidad de ser papás tienen que ser castigado de alguna manera. Los hijos igual necesitan, igual tienen gastos”.

Darien Riquelme Fuentes (24)

Estudiante de la Universidad de Concepción

“Las medidas como la retención de impuestos para deudores de pensión son esenciales para garantizar el pago de la pensión de los menores y así promover la responsabilidad social. Además, la creación de una base de datos de deudores asegura que no pasen desapercibidos y los presionan a cumplir con sus obligaciones con los niños”.

Ana Sanhueza Reyes (22)

Estudiante de Trabajo Social en Ucsc

“Es una buena medida, porque tienen que cumplir con su deber. Para que los hijos puedan ser criados de buena manera, en muchos casos la madre tiene que aperrar con todo. Tiene que ser una corresponsabilidad”.

está funcionando como se pensó”.

Otras propuestas

En tanto, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) señaló que las personas que se encuentren en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos no podrán postular ni adjudicarse los fondos de financiamiento de sus programas de apoyo. Sin embargo, tal anuncio “es una manifestación de lo que ya está establecido en la ley. Junto con la modificación que permite retener dinero, hay una normativa que señala que el Estado -antes de pagar un beneficio o bono- tiene que verificar que el beneficiado no se encuentre en el registro de deudores”, precisó el abogado Arriagada.

Otro mecanismo de retención para los infractores es la devolución de impuestos a la renta que el abogado explicó de la siguiente manera: “La facultad de descontar dinero existe hace muchos años, pero por las modificaciones a la ley en los últimos dos años, no es necesario solicitar al tribunal que descuente de la devolución de impuesto. Tesorería lo hace de manera automática antes de devolver los impuestos”.

La deuda de 23 mil 971 deudores por pensión de alimentos asciende a 4 mil 390 millones de pesos.

Manejo de emociones: intensamente necesario

“Todas las emociones son necesarias y no hay emociones buenas o malas y así lo representa la película”, comenta en relación a la taquillera Intensamente II, la jefa de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Marcela Mora. En tanto, para el comunicador audiovisual, máster en guion y desarrollo audiovisual, Samuel Rubilar, los personajes de las películas sufren caídas, y es, en ese punto, donde el espectador tiene una conexión con el protagonista. “Se siente cómplice de su punto más bajo”, dice, lo que explicaría que 3,2 millones de espectadores hayan visto el filme, lo comenten y lo recomienden en redes sociales. Como fuese, el filme en cuestión abre un gran espacio para hablar de las emociones y por ende de la salud mental de los chilenos.

Cinco emociones -enojo, tristeza, miedo, desagrado y alegría- todas ellas personificadas en una historia que está a cargo del centro de mando en donde Riley, el personaje principal, se enfrenta al cambio de vivir en una nueva ciudad, en una escuela y compañeros que recién conoce en San Francisco, Estados Unidos.

El 13 de junio de 2024 se estrenó en Chile la película Intensamente II, dirigida por Kelsey Mann, en donde Riley, protagonista también de Inside Out, el primer filme que conocimos hace nueve años, experimenta ahora -en la adolescencia- nuevas

emociones. ¿Su único desafío? entrar al equipo de hockey sobre hielo en su colegio.

Pero ¿las nuevas emociones que ha empezado a vivir en su etapa adolescente le significarán problemas? Pues claro que sí, sin conflicto no habría historia. Con la llegada de Envidia, Aburrimiento, Vergüenza y Ansiedad, la película retrata muy bien cómo las emociones se tienen que regular para conseguir un equilibrio emocional.

Vista por 3.2 millones de espectadores, incluido chilenos, dato que aporta Televisión Nacional de Chile, el filme en cuestión abre un gran es-

pacio para hablar de las emociones y por ende de la salud mental de los chilenos. Intensamente II se transformó en la más vista en el país.

Mayor problema de salud Algo debe haber detrás de todo esto. Es probable que no solo los chilenos quieran hablar de sus emociones sin que existan los espacios apropiados de salud mental para ello. Hablar de ello no es baladí, toda vez que el estudio de la consultora internacional Ipsos “Monitor Global de Salud 2023” muestra la percepción de más de 23 mil personas en 31 países, incluido Chile, so-

1 de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad, asegura el informe “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” 2024.

bre los principales desafíos para la salud personal y de los sistemas de salud, incluyendo cómo los ciudadanos califican los servicios que tienen disponibles y qué piensan que debe mejorarse.

Según el mismo estudio, un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad, superando ampliamente el promedio mundial (44%) y ocupando la segunda posición del listado, liderado por Suecia (67%). Desde el año 2020, las personas que reconocen la salud mental como un problema en Chile han aumentado de un 50% a un 66%.

Cuando una persona dice: “Voy al psicólogo”, su grupo de amigos por lo general reaccionaría con un “¡Oh, está loco!, no sabe resolver sus problemas por sí mismo”. Quizá sea una broma, pero en el fondo es una percepción sesgada de la terapia.

Aun así, esta segunda versión de Intensamente puede marcar un espacio de reflexión que rompe cualquier barrera generacional. ¿Es necesario multiplicar más espacios como este? ¿Es crucial la salud mental para las personas? ¿qué opinan los jóvenes? ¿qué dicen las cifras?

Juego y aprendizaje

Samuel Rubilar Bahamondez, académico de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fue a ver la película acompañando a su hijo de siete

años. “De hecho, me pasa algo particular porque él reconoce todas las emociones, como que se clarifica un poco; me imagino que él vio la primera y ahora salieron un par de emociones más”, explica de partida. Y las emociones nuevas en este nuevo filme de 96 minutos son Ansiedad, Aburrimiento, Vergüenza y Envidia. Para el profesor Rubilar es una “película segura”, ya que es un tipo de relato, de historias, que se ha visto anteriormente.

En ese mismo sentido, argumenta que existe un crecimiento por parte de la protagonista Riley. “Acá, la película plantea un poco eso, plantea la historia del crecimiento de esta niña, de maduración, entonces, las emociones que le acompañan desde la infancia quieren que siga siendo una niña, quieren controlarla como una niña. Y ese control funciona muy bien, pero cuando aparecen las otras emociones empiezan a enfrentarse entre sí. Riley, entonces, empieza a madurar”, argumenta.

Es que el conflicto y el aprendizaje pueden crear algo enriquecedor para una historia. Y el aprendizaje puede ser a través de un juego. Samuel Rubilar tuvo la oportunidad de estar con una asesora de guion de Pixar Animation Studios, estudio cinematográfico de animación.

“Ella nos contó algo súper interesante. Nos dijo que las películas son metáforas; no entendía muy bien a qué se refería; entonces, nos pre-

Reportaje

Antonella Catalán Cantillana (22)

La película no cumplió con mis expectativas, me aburrió que fuera tan lenta –que se centren en un problema y lo alarguen tanto– y lo que sí me gustó fue que retrataron súper bien las emociones. Del 1 al 10, le doy un 4.

Fabiana Castillo Vidal (22)

“Es una película que está muy bien hecha con las nuevas emociones que representan a la protagonista Riley, y que vamos sintiendo cuando una persona crece. Está muy bien adaptada a las nuevas emociones. Creo que está dirigida a adolescentes y adultos: les llega más al corazón”.

Catalina Mellado Ramírez (21)

“Súper buena la película, súper emotiva, no es para niños sí. Creo que es para adolescentes y adultos. Uno puede sentirse identificada con lo que muestra la película. Es demasiado bonita y te deja pensando y reflexionando lo que uno hizo cuando tenía la edad de Riley”.

Paulina Álvarez Pinilla (9)

“Sentí mucha felicidad, me dio mucha risa algunas partes, como cuando se le ve la rayita a Vergüenza, eso me dio mucha risa. Me pareció muy graciosa y también muy divertida. Me gustó todo lo que decía. Era muy buena. Y me dio risa cuando Alegria dijo: “Estoy trastorna-

Cristian Muñoz González (23)

Me gustó mucho la segunda entrega de Intensamente, porque abarca las otras emociones que las personas vamos desarrollando conforme vamos creciendo. Me llamó la atención que las emociones no están caracterizadas, no se parecen a Riley y explica bien cómo gestionar cada emoción.

guntó :

-¿Cómo enseñarían ustedes matemáticas a las niñas y a los niños?

Yo decía: -ya, de esta o de esta otra forma- y sostuve mi fórmula hasta cuando llegamos entre todos a pensar que, en realidad, uno le podría enseñar jugando, y después viene la reflexión de, ¿por qué podrías aprender jugando? Nos están contando una película. Lo interesante de este cine y por qué funciona es porque nos están contando algo que nosotros no sabemos, pero a través de lo que nosotros sí sabemos. Es como enseñar matemáticas a los niños y niñas -que son cosas que no sabena través de lo que saben hacer muy bien, que es jugar”, concluye.

Es lo que genera un nuevo espacio de juego y aprendizaje. Un nuevo espacio para aprender sobre la salud mental a través de un juego para los niños que se expresa en el filme Intensamente II con el mando de controles de las emociones.

La ansiedad la lleva Aparte del estudio “Monitor Global de Salud 2023” de Ipsos que revela que el 66% de la población chilena considera la salud mental como el problema de salud más importante del país en la actualidad, otro informe más reciente “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, del 31 de enero de 2024, determina que la ansiedad se mantiene como el principal malestar psicológico en el país.

Al respecto, el 24,8% de los encuestados mostró problemas de salud mental relacionados con la ansiedad. El porcentaje muestra un incremento de un 2.5% a la medición anterior que alcanzó a un 22,3%. La investigación, mediante entrevistas telefónicas, se aplicó a 2 mil 600 personas mayores de 18 años, y se realizó entre noviembre y diciembre de 2023.

Ni buenas ni malas

“Las emociones están en la base de la expresión de un sentimiento. Tenemos emociones básicas cuando hablamos de alegría, tristeza o rabia; los sentimientos tienen mucho que ver con cómo se expresa una emoción o cómo se traduce y cómo la puedes ver, por ejemplo, en una manifestación concreta”, describe la psicóloga clínica, con magíster en docencia universitaria y jefa de ca-

rrera de psicología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Marcela Mora Goth.

Y agrega que la gente tiende a juzgar las emociones como buenas o malas. “Cuando tú le preguntas a las personas si existen emociones buenas o malas, tienden a decir que la rabia o la tristeza es mala y que no hay que sentirlas, y es todo lo contrario: no existen emociones buenas o malas, y nosotros, los psicólogos, siempre tratamos de educar a la comunidad en ese sentido”.

De acuerdo a las explicaciones de esta jefe de carrera de psicología de la Ucsc, lo que recae en la emoción misma, no es lo que siente una persona, sino en cómo la expresa. “Lo que tiene que ver con algo más o menos adaptativo es cómo se expresa la emoción. Por ejemplo, si tú tienes rabia y golpeas a una persona, por supuesto que la manifestación conductual no es buena. Sin embargo, también la rabia te permite movilizarte para resolver conflictos”, precisa.

De la misma manera, Marcela Mora cree que los cines están llenos porque el espectador o todas las personas tienen algún grado de dificultad en relación a la salud mental. “Yo creo que la gente trata de dar respuestas o sentirse identificada o reflejada con lo que le pasa internamente en una película. Y cuando hay un filme que te habla de esto, tú dices, no es que yo esté mal, sino que debe ser un tema transversal a mu-

Desde 2020 quienes reconocen la salud mental como un problema en Chile han aumentado de un 50% a un 66%, según la consultora

chas personas”, explica.

Para ella, y así lo reitera a sus estudiantes, lo importante de las emociones es darse cuenta; ser consciente de qué emoción predomina por sobre la otra. Si no eres consciente, no hay cambio. Todas las emociones son necesarias y no hay emociones buenas o malas y así lo representa la película Intensamente II”, puntualiza.

Espacios de reflexión

Además, Marcela Mora explica que la salud mental es la base para que la sociedad pueda mejorar. “Creo que los problemas que tenemos como sociedad, en nuestro país en particular, tiene que ver con el gran daño que hay en la salud mental”, asevera. Contribuir en estos temas puede producir cambios a largo plazo. “Si tú como niño vives en una dinámica disfuncional en tu hogar y no se habla de estos temas, el niño aprende a reprimirse; por ello, tienes que tener otros espacios que sean más saludables. Tener acceso a una película, como es el caso que comentamos, y el que esa película pueda ser compartida con los niños es importante, pero también lo es generar espacios de reflexión acerca de lo que vieron”, concluye la jefa de carrera de la Ucsc. En definitiva, la salud mental y la película Intensamente II, puede ser el punto de partida para hablar con seriedad; un propósito para afrontar uno de los temas de salud más importantes para los chilenos en el siglo 21.

Caída libre del personaje

Para el comunicador audiovisual, máster en guion y desarrollo audiovisual, Samuel Rubilar, los personajes de las películas tienen una caída, y es ahí donde el espectador puede tener una conexión con el protagonista, porque fue cómplice de su punto más bajo.

“El personaje en caída libre descubre lo que realmente quiere y no lo ve nadie, pero yo como espectador sí lo puedo ver, y no estoy viendo al personaje en su éxito nomás, lo estoy viendo acá abajo. Al verlo en su punto más bajo, se genera una conexión inmediata”, explica.

Durante la entrevista, el profesor de DAM lo ejemplifica con un caso cotidiano cuando dice que “convertirse en mejor amigo de tu amigo, no es producto únicamente de las situaciones buenas, en los carretes u otros; también lo es en las malas, cuando no lo pasa tan bien”.

Y agrega: “Puede que eso no me haya pasado nunca a mí, pero yo lo conozco, no solamente acá arriba, lo conozco acá abajo. Entonces el viaje que queda, lo hago en complicidad con el personaje”, puntualiza.

Escritura audiovisual es la línea de investigación del profesor Samuel Rubilar.

Reportaje

Víctor Muñoz y el nacional de cueca 2024:

“Si queríamos ser campeones, había que prepararse a lo campeón”

Este ingeniero civil valoró el triunfo obtenido junto a su pareja Alejandra Ulloa en la 54° versión del campeonato nacional de Arica 2024. En esta oportunidad, el certamen y la ciudad fue declarada por la Unesco como capital nacional de cueca. “Siento que somos bendecidos”, afirmó el representante del Biobío.

Víctor Muñoz Jara comenzó a bailar cueca desde muy pequeño por influencia de su madre. No tenía más de 8 años cuando aprendió; luego se fue perfeccionando con una tía y más tarde con profesores. A los 12, ya formaba parte de la escuela Espuelita de Hualpén, fundada por familiares suyos, en donde sostiene que comienza a practicar con más seriedad. “Ahí comencé con el profesor de Tomé que se llama Cristián Marín, él me inició en el tema de los campeonatos, un poco más profesional y eso me ayudó un montón en ese aspecto”, cuenta.

La conquista del Morro

Más de 2 mil 600 kilómetros viajaron Víctor Muñoz y su pareja de baile Alejandra Ulloa, en busca del título del campeonato de cueca más antiguo

del país. La preparación fue ardua y llena de sacrificios. “Sabíamos que era el mejor campeonato de Chile, así es que teníamos que prepararnos bien. Si queríamos salir campeones, había que prepararse a lo campeón. Nos entrenamos más de un año; el proceso fue bonito y la experiencia también. Todo sacrificio tiene su recompensa”, asevera. Y claro que trajo recompensa, porque su propuesta convenció al jurado.

“Nuestra propuesta fue siempre la conquista; siempre tratamos de contar esa historia de coqueteo y enamoramiento. La cueca tiene esa narrativa, y con tres cuecas uno tiene que salir poco menos que casado o enamorado”, puntualizó, tras analizar la identidad del baile nacional en nuestra zona.

“Siempre se ha mencionado que la región del Biobío tiene una cueca fuerte,

de energía, con recursos, sin desvirtuar la base, la esencia y la elegancia. Con mi pareja tratamos de incorporar muchos de estos aspectos en esta cueca”, dice. Al momento de proclamarse como ganadores de esta edición del campeonato nacional de cueca en junio pasado, Víctor Muñoz lo describe como un quedarse en shock. “No sabes qué hacer, no te salen ni las lágrimas esos momentos. No sabes lo que uno está haciendo, porque al final estás ganando el mejor campeonato de Chile y con tu esfuerzo. Después, la emoción y todos felices, llorando”, cuenta este profesional y actual monitor de la escuela Entre Espuelas y Polleras.

Histórico

Por esas coincidencias de la vida, un ingrediente que hizo aún más

especial este platillo en la puerta norte del país fue la declaración de Arica como capital de la cueca por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Una gestión liderada por el Club de Huasos de Arica en conjunto al municipio. “Todos los eventos que se viven allá, en Arica, son emocionantes y más ahora que la declararon capital la cueca. Es un momento importante y nosotros, de Hualpén, somos los campeones”, dice bien orgulloso por el resultado obtenido.

Muñoz afirma estar de acuerdo con esta declaración apelando a la responsabilidad y compromiso que tiene este certamen. “Yo creo que Arica sí se lo merece y bastante. El campeonato nacional de cueca cumplió 54 años y siempre se ha dicho que es el mejor de Chile, pero había que plasmarlo, patentarlo. Yo creo que esto tenía que haber sido muchos años atrás”, agrega.

En comparación con las competencias del sur, Víctor Muñoz señala que si bien hay hartos torneos “la diferencia está en los años. La seriedad y organización en Arica marca la diferencia con respecto a las otras”, concluye el ganador de la versión 2024.

Correo

Contra viento y marea

Señora editora:

Desde la sala de redacción del EPI escribo esta carta. En este espacio, durante cuatro meses se ha trabajado arduamente para mantener en pie el periodismo escrito, el que una sabia profesional definió como “el verdadero periodismo”. Y es que, como García Márquez, nos encontramos frente a una crónica de muerte anunciada. Desde sus inicios en 2024, este diario tuvo que nadar contra viento y marea, pero ningún remesón fue suficiente para frenar el sueño de siete valientes. Como si de un número profético se tratase, el diario logró mantenerse a flote y seguir publicando con un mínimo de reporteros. Lamentablemente, si no se continúa con el diario, no solo perdemos una prepráctica, perdemos la única oportunidad académica de conocer el verdadero significado de ser periodista. Gracias a la radio, me interesó el periodismo, pero gracias a la prensa escrita me enamoré de mi profesión.

Zapatos sucios

Señora editora:

La vida es una cosa bárbara, usted lo sabe bien. Ha vivido el periodismo durante más de 40 años, y con mucho sacrificio ha luchado por la profesión, la gente y los estudiantes. Pero, aun así, aquí estamos.

Escribo con una gran tristeza en el corazón y una profunda preocupación por los que vienen. La vida universitaria es miel sobre hojuelas comparada con el mundo laboral que fugaz y salvaje no espera a nadie para siquiera secarse las lágrimas. Te subes y te sujetas, o te bajan y ahí te quedas. Así de simple. Usted es la única que abre una ventana a ese caótico escenario, dando una necesaria probada de realidad antes de caer al campo de batalla, donde realmente se conoce quién es quién. Esta es una profesión ingrata a veces. Somos el escenario sobre el que tantos pisan para contar su historia, mas no somos la noticia. Pero ahí nos quedamos, corriendo tras la verdad todos los días, por unos pocos pesos que esperamos alcancen para comprar la próxima cajetilla de

cigarros y para tener algo que echarle al buche al anochecer. La vida no es un cuento idílico en el que todo es perfecto y no sufrimos, y es dañino siquiera proponer lo contrario a las generaciones futuras.

Un profesor de periodismo debe tener los zapatos sucios, las manos entintadas y la mente llena para enseñar, no puede ser de otra forma, si no, el futuro de la profesión se va al carajo.

Me lamento por la formación de los próximos estudiantes de periodismo en la Ucsc, que se verán privados de aprender de usted. Algo es seguro, nadie será capaz de llenar los zapatos “sucios” de Sonnia Mendoza, la chúcara, la chora, la incansable.

Mi madre me enseñó a leer, pero Mendoza me enseñó a escribir de verdad. Muchas gracias por todo, es por usted que hoy estoy donde estoy.

Macarena Cerda Morales Periodista de reportajes en Economía y Negocios El Mercurio

La última travesía

Señora editora:

En la sala de redacción, palabra tras palabra sale una lágrima de sudor en el trabajo que se puede armar con una nota informativa, columna de opinión, reportaje o entrevista. El trabajo que hay detrás ya no se ve, o no quiere verse.

El diario es un medio que sirve como registro histórico para la sociedad y las personas. ¿Qué pasó el 5 de abril de 2024? El diario lo tiene y lo tiene jerarquizado. Podemos saber qué pasó ese día u otro. Ningún otro medio tiene eso. ¿Y qué más pasó o qué está pasando? comenzó la última travesía del EPI que hoy -es probable- tenga su última edición.

Este medio es una tradición, una tradición que persiste.

Fugado del EPI

Estimada editora:

Si bien fui uno de los alumnos que, en un inicio declinó la invitación para redactar en El Penquista Ilustrado y me alejé de la prensa escrita, hoy me percato que perdí la oportunidad de desempeñarme en un periodismo más realista.

Agradezco la oportunidad de escribir las columnas de opinión y aprender, junto a mis compañeros, en la sala de redacción. Hubiese deseado pasar más tiempo aquí, escribiendo notas y conociendo más en profundidad la prensa.

En fin, me llevo conmigo los aprendizajes de la profesora, quien desde los inicios de la carrera ha confiado en mis habilidades para redactar; me enseñó los valores que un reportero debe tener y me guio al periodismo de excelencia. A pesar de ser uno de los fugados del EPI, finalmente volví al lugar al que pertenecía.

Nicolás Bustamante González

En el mismo barco

Señora editora:

Con Mensaje Noticioso me enamoré del diario y este año, cuando tuvimos que tomar prepráctica, fui el único voluntario en el EPI.

Nunca me he arrepentido, a pesar de que es un trabajo duro y constante porque los siete integrantes del equipo semana a semana luchamos para sacar el diario.

Esta puede ser la última edición de mi querido EPI y lamento que así sea, porque para muchos fue el primer acercamiento a la realidad, ya que se enseña lo que es ser periodista. En fin, ha sido una enriquecedora experiencia, me llevo muchos consejos de la profesora Sonnia Mendoza y también, lindos recuerdos. Fuimos un lindo grupo, que luchamos por lo que queríamos y nos hundimos con el barco.

Equivocarse es legítimo

Estimada editora:

Tanto entre colegas como desde las audiencias (cada vez más críticas) se enjuicia la manera de trabajar de los periodistas de hoy en día; no se demoran en enmarcar sus errores o faltas a la ética profesional y con justa razón, pues los tiempos han cambiado y no trajeron consigo solo beneficios. No obstante, la cultura popular dice que no hay mejor fórmula para aprender que equivocarse, y mucha verdad hay en esa frase. Es entonces que, para no criticar también a los periodistas del mañana, es tarea de las escuelas de periodismo tomar acción e ir al origen; volver a las bases y brindar la oportunidad no sólo de aprender, sino de aplicar, ejercitar y equivocarse entre las paredes de una sala de redacción universitaria. No olvidemos que la práctica hace al maestro.

La pirámide invertida

Señora editora:

Escribir una noticia es, en realidad, bastante simple; sin embargo, no todos consiguen hacerlo. Ocurrido un hecho de mediana relevancia, el periodista o escritor debe recoger información que responda a las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué?

Con la información recogida, que se obtiene a través de un reporteo sencillo -presencial, por teléfono o por el moderno WhatsApp, mediante audios o videollamadas- se procede a describir el hecho priorizando aquello que es más importante en los párrafos superiores y, a medida que el texto avanza, lo menos relevante. Este es el método de la pirámide invertida, un modelo de escritura que ha servido a la profesión desde hace muchos años.

Aunque algunos estudiosos y osados colegas digan que este método ya pasó de moda, lo cierto es que hasta la fecha no existe evidencia de otra forma exitosa de hacer periodismo.

Si se necesitan pruebas, hay 287 ediciones de El Penquista Ilustrado que lo avalan. Lo demás es puro cuento para la tele.

Daniel Tapia Valdés

Periodista

Diagramador del EPi

Eterno aprendiz de periodista

Correo

Una verdadera escuela

Estimada editora:

Hoy, en el día del periodista y en la última edición de El Penquista Ilustrado (EPI), quiero expresar mi más profundo reconocimiento a la destacada periodista y docente, Sonnia Mendoza. Su incansable dedicación y profesionalismo dejaron una huella imborrable en la formación de numerosos colegas de la Ucsc, incluyendo a este servidor.

El EPI no solo fue un periódico académico; fue una verdadera escuela de periodismo donde muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de aprender, crecer y desarrollar nuestras habilidades. Bajo la dirección de la “profe Sonnia”, el EPI se convirtió en una herramienta de formación e información crucial que nos preparó para enfrentar los retos en medios de comunicación. Sus enseñanzas sobre ética, rigor periodístico y pasión por la verdad nos acompañan diariamente en nuestro ejercicio profesional.

Gracias Sonnia Mendoza, por su invaluable contribución a nuestra formación y por el legado que deja en todos nosotros.

Legado inspirador

Estimada editora:

Cuando supe que quería ser periodista mi primer amor fue la prensa escrita. Al entrar a la carrera de periodismo, el primer acercamiento fue bajo la tutela de Sonnia Mendoza, pero no fue hasta que entré a El Penquista Ilustrado que pude vivir la verdadera aventura del medio de comunicación.

Testigo de invaluables historias, el EPI ha sido, durante años, fundamental en la formación de los periodistas que hemos pasado por ahí. No solo se han cubierto noticias y eventos de relevancia, sino que también se ha convertido en un espacio donde los estudiantes hemos podido experimentar, aprender y crecer profesionalmente.

Toda esa experiencia estaría incompleta sino fuera por la dedicación y compromiso de Sonnia Mendoza.

Con una trayectoria profesional admirable, ha sabido guiar a sus es-

tudiantes no solo con conocimientos teóricos, sino con valiosas anécdotas de su propia experiencia. Estas historias no solo han enriquecido sus clases, sino que también nos han inspirado a muchos a seguir sus pasos en el mundo del periodismo y la comunicación.

Me tomo el atrevimiento de agradecer en nombre de todos quienes hemos tenido el privilegio de aprender de ella, por su dedicación y por haber compartido su pasión con nosotros.

Más cerca de la realidad

Estimada editora:

A raíz de una publicación en instagram y hoy en el Día del Periodista, quisiera a través de esta carta, agradecer y valorar el aporte de la profesora Sonnia Mendoza. En dicha publicación, ella menciona ser defensora de nuestra profesión y eso sin duda, comienza desde el aula, inculcando la importancia de buscar la verdad, de reportear en terreno, de ir a la fuente y de la prolijidad de nuestros escritos.

Sonnia ha marcado a innumerables periodistas y diferentes generaciones en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, nos acercó a la realidad del mundo laboral, en específico, al diario. Gracias a ella, conocimos los tiempos en que se maneja la prensa escrita: desde una reunión de pauta al comienzo de la jornada, hasta la entrega y edición de notas informativas a altas horas de la tarde noche.

Si bien me desempeño en el área institucional, llevo plasmado el sello de su pluma, el rigor, la responsabilidad y, por supuesto, el “seguir las convicciones”. Por eso, en este día, envío mi afectuoso saludo a las y los periodistas de la escuela de mi Alma Máter, en especial a la profesora Sonnia Mendoza.

Daniela La Paz

Volver a las bases

Estimada editora:

En la vida profesional, se necesita de personas que sienten las bases para, de esta forma, enfrentar desafíos futuros con toda seguridad y entregar lo mejor de sí hacia los demás. Para el mundo del periodismo esto es clave, más aún en una época donde sobreabunda todo tipo de información, donde las opiniones se elevan al nivel de noticia y las audiencias piden exactitud y veracidad.

De ahí que instancias como lo es el Penquista Ilustrado (EPI), al mando de la reconocida periodista y formadora Sonnia Mendoza, son parte clave de la formación de las nuevas generaciones de comunicadores. Muchos de quienes están en medios de comunicación locales y nacionales, como en organizaciones, pasaron por las aulas de la Escuela de Periodismo UCSC y el EPI, demostrando el valor que la formación entregada por la “profe” Sonnia, aún vigente y más necesaria que nunca.

Y si bien muchos dicen que el formato de diario se está volviendo obsoleto, hay que reconocer que es necesario volver a las bases, entenderlas y hacerlas parte del trabajo rutinario del periodista. Sin ellas, la formación universitaria sería incompleta.

Por ello y mucho más, generaciones de profesionales agradecemos y ponemos en alto la entrega de quien llegó a ganar el Premio Lenka Franulic. Un abrazo y mil veces agradecido de usted, profesora Sonnia Mendoza

Franco López

Periodista Biobío Chile

Recuerdos de tiempos más simples

Estimado director:

Supe hace unas horas que “El Penquista Ilustrado” no fue considerada para el próximo semestre. No voy a mentir, es realmente una pena que esto concluya, ya que me entregó muchas herramientas que he estado usando intensivamente. Siempre recuerdo cuando me quedaba en la asignatura gracias al espacio que me permitió el diario, y la profesora Sonnia Mendoza, que fue tener un espacio dedicado al Humor, lo que ahora continúo en el boletín

de mi trabajo.

Era un trabajo arduo, a veces sufrido, incluso estando hasta el cierre a altas horas de la noche, pero bueno… los resultados se ven ahora. Nada es eterno, pero siempre voy a guardar un recuerdo de lo que fue esta asignatura. Hay muchas anécdotas en esas horas de prensa, gente que conocí en las coberturas o en la sala de computación y que logré llevar mi hobby al camino que deseaba. Esperemos que esta unidad se retome porque es una buena “Vista previa” para los estudiantes que tomen esta ruta. ¡GRACIAS POR TODO!

Luciano Álvarez Inostroza Encargado de Comunicaciones The Wessex School, Concepción

El primer apresto

Estimada editora:

Si bien dicen que los cierres de ciclo son positivos, en este caso podríamos decir lo contrario. Eso se debe a que la Escuela que ha generado el “EPI” en cada uno de los estudiantes que ha pasado por sus filas es fundamental para su carrera profesional.

Lo anterior es muy simple. La lógica de funcionamiento, similar a un medio, es el primer apresto de los estudiantes a lo que se vivirá en la vida profesional. Esto nos sirvió a muchos para conocer el rigor de la calle, algo que es escaso encontrar en los nuevos periodistas, sino que también ese “olfato” por encontrar temas en cada pauta.

El “EPI” también nos sirvió a muchos para mejorar nuestra pluma e ir trazando las primeras líneas de un futuro profesional, del cual algunos ya estamos concretando, aunque con giros inesperados.

La mano de la profesora Sonnia en este periódico es apreciada en cada aspecto de la edición, por lo que será una pérdida irremediable en caso de continuar con la iniciativa.

Larga vida al EPI!

Marcelo Castro Bustamante Periodista Sabes.cl

Preparación

Estimada editora:

El Penquista Ilustrado tuvo un impacto positivo cuando fui estudiante. Siempre me interesó la prensa escrita, por lo que haber llegado ahí sirvió

Vanessa Vega Sanhueza Editora Noticias UdeC

para que fuera aprendiendo. Esto pese a que yo recalé con otra labor: la de reportera gráfica en el diario. Si bien me encargaba de ponerle la imagen a cada página o a la mayoría de ellas, observando y acompañando al “reporteo”, fui aprendiendo. Lo que se hace en el diario es digno de destacar, ya que nos prepara para lo que es el periodismo en medios. Muchos de los que pasamos por El Penquista Ilustrado, vivimos la primera experiencia saliendo, entrevistando y de a poco fuimos descubriendo el olfato periodístico de lo que es noticia.

Han pasado años desde que estuve en el diario, pero lo sigo recordando como una buena base para lo que es esta profesión. Por último, destaco lo hecho por la editora Sonnia Mendoza, que con su experiencia nos enseñó a muchos que ya estamos ejerciendo el periodismo. Nos ayudó a pavimentar el camino para ser profesionales.

María Luisa Ruiz Ríos Periodista Sabes.cl

Pasión

Estimada editora:

Mil míseros caracteres no bastan para describir el impacto que la profesora Sonnia Mendoza ha tenido en mi vida laboral y comportamiento profesional, junto con el de su gran compañera, la profesora Marisol Rodríguez.

Si fui tan apasionado por trabajar en medios cuanto antes, fue por sus palabras de aliento como "si esto es tan hermoso". Si le tomé el peso al impacto que las letras pueden tener, fue porque a ella le bastó leerme un solo párrafo en una nota de un partido de básquetbol en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción para deducir que soy el hijo menor de una familia de cuatro. Increíble, pero cierto.

Y lo más importante, si soy alguien con valores y que no pone por delante quedar bien con la gente por sobre dar una información correcta, es porque (con retos de por medio, hay que decirlo), la profe Sonnia logró sembrarme ese roble en la mente.

Si el EPI no sigue, es una noticia recibida con desdicha. Futuras generaciones no podrán aprender de la mejor forma que hay que tenerle cariño de verdad a esta profesión para ejercerla bien. Y eso lo entendí por ella. Chapeau.

Preparación

Estimada editora:

Hoy no es un adiós sino un día de homenaje y de destacar una gran labor. Para quienes ya dejamos la escuela hace un tiempo y hoy estamos en medios de comunicación, El Penquista Ilustrado no sólo es un buen recuerdo sino que una gran escuela, llena de exigencias y trabajo pero con un aprendizaje que cada vez desaparece un poco más en estos tiempos y todo eso es gracias a Sonnia Mendoza.

Su pasión, trabajo y enseñanza es única. Años de calle que nunca se pierden -porque al final eso es el periodismo- y lo más bonito, la solidaridad de enseñar y compartir los conocimientos de quienes recién caminábamos en este camino de las comunicaciones.

Gracias profe Sonnia, agradecida siempre de tan lindo trabajo en su querido EPI.

Sofía Martínez Navarro

Periodista Canal 13

Acercamiento a la realidad

Estimada editora:

En medio de la formación periodística, un acercamiento a la realidad de cómo opera un medio de prensa escrita desde la propia casa de estudios, es una oportunidad para poner a prueba la rapidez, conocimientos y habilidades en el reporteo. Es de hecho el caso del Penquista Ilustrado, pues a lo largo de los años se ha convertido en un espacio en el se puede abrir la puerta a la especialización en determinadas áreas, acercarse a diferentes temas de contingencia y explorar materias de interés. Si bien la realidad del día a día en un medio de comunicación es mucho más demandante y a un ritmo vertiginoso, pasar por Diario como pre práctica permite que cada estudiante se familiarice con aspectos básicos como lo son las pautas de coordinación, de prensa, el contacto con otros periodistas, hilar ideas para dar forma a un tema de relevancia, por supuesto reportearlo, escribirlo y someterse a edición. Es una forma de que el estudiante pueda encontrar la impronta que espera desarrollar como profesional en el futuro.

Karlyng Silva Leal

Difícil de separar

Querida editora:

Qué sería de un egresado de periodismo de la UCSC sin el paso por el EPI en su formación.

Algunos entraron por la invitación de la profesora Sonnia Mendoza (que no hay cómo decirle “no”) otros porque habían escuchado durante cuatro años y querían saber qué era estar ahí y y otros, simplemente por resignación, pero eso no importa, porque al final del semestre todos coincidían en una cosa ¡Que grande es el EPI!

Allí se vivieron los primeros dolores de guatita al hacer una pregunta complicada, las primeras entrevistas, las horas en tribunales viendo audiencias y los trasnoches con la profesora titulando el diario, siempre buscando el titular más sabroso o que pudiese molestar un poquito, por qué no.

Difícil separar el EPI de la profesora Sonnia, una periodista que ha marcado generaciones y que ha entregado una herencia fácil de reconocer en los profesiones penquistas, fieles a las reglas de oro, con valentía de averiguar la verdad y con olfato periodístico.

Sonnia Mendoza siempre será la esencia del Penquista Ilustrado.

Pola Arthur Generación 2018 Periodista de Radio Biobío

¡Gracias!

Estimada editora:

Por los años de historia y aprendizaje ¡Gracias!

El camino del periodista es complicado. Pocos nos entienden en nuestras prioridades y cuesta comprender que todo lo que pedimos es para ayer. Eso lo aprendí en El Penquista Ilustrado.

Fue una verdadera escuela, de comprender qué es lo importante, de compromiso y cariño por este mundo de la información, por ese romanticismo casi insano por la verdad e informar.

En este cambio de dirección, quiero dar gracias. Por las enseñanzas, compromiso, dedicación y forjar una forma de ver la vida y querer construir un mejor futuro. Sí, suena algo utópico, pero, a fin de cuentas, el periodista sueña con dejar marca. Sonnia Mendoza fue la mamá de

un proyecto que se consolidó y permite contar historias desde la vista de los estudiantes que se transforman en profesionales. Ese pequeño salto que sólo se logra con la experiencia, experiencia que permite el EPI.

Esta mamá, que muchas veces fue pesada, pero con el tiempo se entiende el motivo de fondo. Sus consejos son equivalentes a escuchar “no salgas desabrigado, porque te vas a resfriar” y uno no hacía caso y se enfermaba.

A su modo, uno hoy entiende y sale “más abrigado” a enfrentar el día a día profesional, a asumir desafíos, como haber sido ayudante mientras cursaba la asignatura y lograr sacar a altas horas de la madrugada el Diario. Con eso, sé que puedo hacer cualquier cosa que me proponga. ¡Gracias por tanto!

Jorge Gutiérrez Periodista

Ex diagramador del EPi

En el camino

Estimada editora:

Me permito escribir a continuación para resaltar un gran trabajo de formación periodística que se ha estado haciendo en la escuela de periodismo de la Ucsc.

Particularmente lo relacionado al diario El Penquista Ilustrado, dirigido por la periodista Sonnia Mendoza. Su liderazgo y entrega de conocimiento permiten que los futuros profesionales de las comunicaciones, puedan tener una gran base educativa que los deje bien preparados para el mundo laboral.

Y planteo esto porque me consta. En mi paso por sus aulas pude ser testigo y protagonista de su entrega hacia el periodismo, pero por sobretodo de su compromiso pedagógico, para que nos formemos de la mejor manera.

Estoy segura que parte de lo que soy ahora profesionalmente, se lo debo a los conocimientos y consejos que me entregó Sonnia Mendoza. También creo que mientras siga en este camino, ella seguirá trabajando en lograr una buena formación profesional de sus estudiantes.

Mi admiración hacia ella por su pasión, profesionalismo, compromiso y solidaridad al entregar sus conocimientos.

Javiera Albornoz Figueroa Periodista

CNN Futuro, CNN Chile

Correo

Liberar la pluma

Estimada editora:

Sin duda una de las mayores experiencias de todo egresado de Periodismo de la UCSC, fue liberar nuestra pluma y aprendizaje en este medio de comunicación que formó profesionales íntegros, con amor por la entrega informativa, respeto a las fuentes, seriedad y compromiso social. Todo esto de la mano de usted, nuestra querida profesora y directora de prensa, quien formó con rigor cada uno de nuestros caracteres, iniciando nuestro camino en una real sala de prensa.

En estos años, ya de profesional,no puedo dejar de agradecer su entrega con cada uno de nosotros. Ejercicio que sin duda contribuyó positivamente en nuestras vidas, con el recuerdo latente de aquellos reportajes, notas y ediciones para El Penquista Ilustrado, que fue el pilar de nuestro camino.

Marcela Vidal Rebolledo Periodista

Jefa de Comunicaciones Municipalidad de Yumbel

La academia pierde

Estimada editora:

Escribo esta carta para destacar la labor de una profesora que me enseñó muchas cosas que pude poner en práctica cuando inicié mi camino en el mundo laboral.

Quiero agradecer públicamente a la profesora Sonnia Mendoza Gómez, académica de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) por compartir sus conocimientos, prepararme de excelente forma a cómo enfrentar el trabajo haciendo énfasis siempre desde el punto de vista de las dificultades y, sobre todo, por enseñarme a ser un buen profesional.

Agradezco de todo corazón el que haya compartido conmigo y con mis compañeros toda su experiencia y conocimiento de un mundo periodístico en donde siempre son más las adversidades, pero siempre solicitándonos que nos enamoráramos de esta linda profesión.

Sin lugar a duda, esos consejos personales en el aula o compartiendo un cigarro para reducir el estrés académico, hoy son un grato recuer-

do, que, de seguro, atesoraré por toda mi vida.

Profesora Sonnia, en este nuevo camino deseo que sea muy feliz y pueda descansar. Ese descanso es más que merecido. La academia pierde una gran profesional, pero es por una buena razón…Su merecido descanso después de poner su vida a disposición del periodismo local y nacional.

Emociones encontradas

De sorpresa me enteré que esta es la última edición de El Penquista Ilustrado (EPI) a cargo de mi colega y profesora Sonnia Mendoza. ¡Uf! Tanto por decir. Sonará a mentira, pero justo este jueves por la mañana de camino al trabajo me venía acordando de ella, específicamente del día que gestionó que un viejo conocido suyo me recibiera en el Palacio de Tribunales de Concepción y me mostrara lo esencial que tenía que saber para cubrir esa sección.

De inmediato se vienen a mi cabeza los recuerdos de aquellas extenuantes jornadas de reporteo en terreno y después en la sala de redacción.

Pasadas las 21:00 horas, en pleno invierno, seguíamos ahí con ella... Entre cigarros y retos, al pie del cañón afinando detalles para que la edición del día siguiente saliera impecable como siempre.

Después de seis años ejerciendo el periodismo, precisamente en formato escrito, todavía es muy común recordar sus correcciones y aplicarlas a los trabajos que publico en BioBioChile.cl. Son muchas las emociones encontradas. El mayor de los éxitos para ella y el EPI... ¡Por siempre!

Felipe Díaz Montero Periodista de BioBioChile

Alimento

Estimada editora:

Cuando decidí estudiar periodismo, no sabía muy bien todo lo que esto implicaba. No es solo aparecer en TV, en radios o escribir para diarios; es cargar con una tremenda responsabilidad social. Sin duda, estar en El Penquista Ilustrado bajo la dirección de la profesora Sonnia Mendoza, hizo que todo esto cobrara sentido. Este espacio me enseñó sobre el valor del trabajo en equipo, a pensar en temas relevantes y a comprender

la importancia de nuestra labor como periodistas. Alimentó mi pasión por la profesión y me permitió aprender de una de las grandes periodistas de la Región del Biobío.

La experiencia en El Penquista Ilustrado fue una verdadera escuela de periodismo, donde cada hora de trabajo me preparó para enfrentar sin miedo futuros desafíos profesionales. Agradezco profundamente a mis compañeros y a la profesora Sonnia Mendoza por formarme e inculcarme el amor por escribir noticias.

Erika Allendes Rojas Periodista

Equipo de El Penquista Ilustrado en 2017

De recinto de pacientes a repositorio histórico

Para la periodista autora de Al Límite, donde plasma historias de sobrevivencia que recogió en el Hospital Guillermo Grant Benavente durante la pandemia, el país está en deuda con los funcionarios de la salud que arriesgaron sus vidas para salvar a otros. “Jamás se les ha hecho un reconocimiento”, dijo.

Dueña de un humanismo y cercanía capaz de convertir la historia más cruda en un relato íntimo y fiel a las sensaciones del protagonista, Rina Cárdenas Ulloa, periodista del Hospital Clínico Regional “Guillermo Grant Benavente”, reunió 29 relatos de un amplio repertorio para exponerlos en su nuevo y quinto libro, “Al Límite”. Las historias rescatan lo mejor y lo peor de las personas seleccionadas por la profesional tocando el alma de quién está en un instante al límite de su vida. “Procuro ayudar desde lo que me permite mi función. Es un ejercicio de salud mental. Siempre me han dicho que sí y me lo han agradecido”, comentó desde la motivación que la inspiró y respecto a su relación con los funcionarios y pacientes que sobrevivieron en tiempos del Covid 19.

En medio de la ronda de preguntas que siguieron a la presentación de la obra en la Biblioteca Municipal de Concepción, le consultaron por la influencia que, en el relato de las nuevas historias, tuvo su paso por Radio BioBío donde trabajó varios años como reportera a lo que respondió de forma asertiva. No obstante, lamentó los cambios que ha experimentado el periodismo regional del siglo 20. “La prensa no toca las puertas del hospital. No sé dónde están quiénes buscan historias, todos piden la cuña y que se les envíe. Ese periodista inquisitivo, ese periodista que molesta y para el que hay que prepararse ya no está”.

Rina Cárdenas, natural de Dalcahue, en Chiloé, y quien estudió periodismo en Antofagasta, es autora, entre otros, de “La Hermandad del Escapulario” o “Relatos de hospital”,

publicados en 2011 y 2018 respectivamente, que mantienen la esencia de ser “relatos profundamente humanos”.

Hospital puertas adentro

El médico especialista en cardiología infantil, Jaime Tapia Zapatero, acompañó en la mesa central a la protagonista de la jornada en vísperas de conmemorarse el Día del Periodista. Desde experiencias compartidas en el HCR hasta sus apreciaciones personales en cuanto al profesionalismo y humanidad de la autora fueron parte de su discurso. Con los 8 mil pacientes que recibían por día en pandemia, ella transformó el hospital en un repositorio histórico, dijo. “Se paseaba por los pasillos y recopilaba historias con tanta maestría que abre el corazón del ser humano”, destacó el facultativo para

agregar: “Tenemos más de 30 años en salud y ella representa el periodismo tradicional, que hoy, desgraciadamente, se extingue”.

Las guerras de Juan

La ceremonia de lanzamiento de Al Límite también contó con la participación de algunos de los protagonistas inmortalizados en el papel. Entre ellos, Juan de Dios Benítez Inostroza, ex auxiliar y camillero del hospital, quien se retiró en 2022 tras las consecuencias del Covid 19.

A sus 65 años, Juan recordó para el EPI cómo pasó de estar en el ‘78 en el conflicto Chile- Argentina a la UCI atendiendo a pacientes con el virus H1N1; seguir en lo mismo para el terremoto 27/F hasta la pandemia mundial del coronavirus y luchar una de sus últimas batallas.

“Estoy muy contento; va a ser un recuerdo para mis nietos. Ella es muy buena para llegar a las personas. En ningún momento me imaginé esto, es algo especial y lo voy a tener siempre en la memoria”, dijo en sentidas palabras por ser uno de los 29 relatos que Rina Cárdenas consideró para su obra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.