El Penquista Ilustrado, edición N° 92, año 4

Page 1

La calle opina:

“Por transparencia, la Presidenta tenía que cambiar ministros”

Año 4 / Edición 92 Miércoles 13 de mayo de 2015 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Paralímpico Ricardo Martínez Bustos:

“Tenía mis manos buenas y sabía que debía ocuparlas en algo”

ElPenquistaIlustrado Mesas barriales para mejorar Talcahuano

Pese a la escasa participación juvenil, dirigentes comunales, reporteros barriales y coordinadores territoriales buscan crear un lazo estable entre el municipio y la comunidad.

Octavio Abello, presidente de la Feucsc:

“Gobierno pierde el tiempo cambiando las cartas del naipe” Para mañana, jueves 14, está convocada la primera de tres marchas que se realizarán en mayo. Piden democratizar la educación, entre otros puntos.

Gloria Varela: siempre vigente en el teatro “Creo que soy actriz, porque desde niña aprovechaba todas las instancias para cantar, hablar y actuar”, afirma la directora de Extensión Artística y Cultural de la Ucsc, que formó parte del TUC.

Educación cívica: un regreso urgente a las aulas La falta de esta enseñanza en los jóvenes repercute en el poco interés por la política y en el desconocimiento de deberes y derechos ciudadanos.


2 | El Penquista Ilustrado

/ Redacción

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Editorial Simce y la calidad de la educación

Opinión Más transparencia en el Gobierno

Una tendencia al estancamiento evidenciaron los resultados de las últimas pruebas Simce aplicadas el año pasado a los alumnos de segundo, cuarto y sexto básico. Este martes, la Agencia de Calidad de la Educación entregó los datos que demuestran que, tanto en Matemática como Lectura no presentaron ninguna variación, aunque los resultados registraron un alza en la última década. La prueba de Matemáticas aplicada a cuarto y sexto básico arrojó resultados estables en el último año. En cuarto básico, el puntaje se mantuvo en 256 puntos y en sexto básico fue de 249. Bajó un punto. Un fenómeno similar ocurrió en la prueba de

Humor No basta ser leal

#Hashtag Andrés Velasco Brañes @AndresVelasco Por el bien de todos espero q #CambiodeGabinete termine c/ todo tipo d incertidumbre y dé los pasos para salir d clima d crispación política.

Por Jael Becerra J. Tras la alta desaprobación del Gobierno de turno (70%), por los casos Caval, SQM y Penta, la presidenta Michelle Bachelet decidió cambiar su gabinete en un gesto demostrativo de transparencia. El anuncio lo realizó en el curso de una entrevista realizada por Mario Kreutzberger causando conmoción, aplausos y críticas. Para comenzar su “segundo tiempo” e impulsar la tarea administrativa removió a cinco ministros: Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde, Claudia Barattini, Fernanda Villegas y Alberto Arenas. Es necesario para la presidencia y nosotros que se den instancias de críticas, que retroalimenten de manera positiva ambas aristas y se logren consensos que ayuden a mejorar el clima político y social del país. Creo que es normal que se cambie de equipo después de un año de mandato, pero incomoda la forma en que la Presidenta lo anunció. Michelle Bachelet destacó la labor de los “destituidos”, que consiguieron en un plazo de cien días implementar 56 medidas prioritarias y 123 proyectos de ley, como la reforma tributaria y el fin al binominal. Sin embargo, es necesario un cambio de energías. El impacto que ha generado en las personas ha sido diverso; algunos critican que eligió el peor momento para tomar la decisión, otros aplauden la iniciativa, ya que algunos de los integrantes del gabinete estaban generando desconfianza. En la región del Bío Bío el Colegio de Profesores se mostró disconforme con la permanencia de Nicolás Eyzaguirre en Educación, en tanto la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) celebra la continuidad de Carmen Castillo en el Ministerio de Salud.

Lectura de segundo y cuarto básico. En segundo básico el puntaje fue de 255-subió un punto-y en cuarto básico se mantuvo en 264. Según los resultados, la prueba de Lectura de sexto básico arrojó un puntaje de 240, diez puntos menos que en 2013. Estos números indican que no se ha escuchado a los actores sociales y se ha construido una reforma en la que se hacen grandes anuncios, pero con cambios muy pequeños. Para los estudiantes es una “mala señal” y confirma la urgente necesidad de implementar nuevas políticas públicas que apoyen de forma especial a los alumnos y profesores.

Karla Rubilar B. @KarlaEnAccion Viene cambio de Subsecretarías e Intendentes ahora? Hay vari@s que no se han desempeñado como se esperaba !! #CambioDeGabinete.

Marcela Momberg @marcelamomberg #Simce2014 pruebas estandarizadas, favorecen competitividad insana y aumentan stress de comunidad docente.

El tiempo

Cristobal Cortez Bogs @CortezBogs De las manos de los mismos no vendrán los cambios que Chile necesita! #14deMayo marcha por la Educacion.

Carmen Hertz @carmen_hertz Ojalá que reformas imprescindibles x las q la gente votó no se ahoguen en las “búsquedas de consenso” con quienes NO quieren esas reformas.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Sonnia Mendoza Gómez Editor: Gonzalo Meller Gonzàlez Reporteros: Bárbara Arroyo Cortéz, Carlos Ávalos Jiménez, Darío Cañete Pacheco, Ángela Castro Riquelme, Daniela Cifuentes Jiménez, Juan Carlos Contreras Jara, Felipe Díaz Montero, Solange Gutiérrez Soto, Matías Lagos Díaz, Valentina Meriño Sierra, Lorena Muñoz Ramos, Ingrid Rosas Díaz, Hernán Salfate Carrillo, Daniela Salgado Parra, Alejandro Torres Caamaño, Vanessa Vega Sanhueza, Mauricio Vergara Faúndez, Romina Vidal Campos, Marcela Vidal Rebolledo, Rodrigo Zúñiga Vásquez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


Actualidad /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Nueva Federación UdeC

El Penquista Ilustrado | 3

Campaña nacional

La lista H “Manos a la obra”, presidida por Sebastian Reyes Aros, estudiante de Ingeniería Comercial, ganó en segunda vuelta las elecciones de la FEC. Los triunfadores obtuvieron 2 mil 629 votos mientras que la lista D “Construye UdeC”, alcanzó mil 538 votos.

El proyecto “Entrega tu arma” ha sido un éxito en Concepción, ya que a la fecha se han entregado 111 armas de fuego. La iniciativa insta a los ciudadanos que poseen armas heredadas, no inscritas y transformadas a entregarlas de manera voluntaria y anónimamente. Las armas se reciben las comisarias de Carabineros.

Octavio Abello Segura, presidente de la Feucsc

“Gobierno pierde el tiempo cambiando las cartas del naipe” • En una reunión realizada en la Universidad del Bío Bío (UBB), las federaciones estudiantiles del país analizaron la educación gratuita y la eliminación del Aporte Fiscal. Además de discutir sobre los casos de corrupción en la clase política. Hernán Salfate C.

C

erca de 30 federaciones se reunieron en la UBB con el propósito de analizar las propuestas gubernamentales en materia de educación, y concretar el llamado a estudiantes y trabajadores a participar de la segunda manifestación a nivel nacional de este jueves 14. Los puntos más importantes que se analizaron en dicha reunión fue la propuesta del movimiento estudiantil que considera tres puntos: La necesidad de una educación gratuita, universal y para todos los estudiantes de Chile; la eliminación del Aporte Fiscal (AFD), y la reformulación de los criterios de asignación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Los dirigentes llamaron también a democratizar los espacios universitarios para que trabajadores, profesores y estudiantes construyan proyectos educativos de calidad. El recién electo presidente de la federación de estudiantes de la Universidad de Concepción, (FEC), Sebastián Matías Reyes Aros, fue enfático en señalar la postura de los estudiantes en contra de las reformas en la educación: “Nuestra posición es clara, el movimiento estudiantil no va a permitir que la reforma sea realizada por quienes están involucrados en casos de corrupción; lo harán los estudiantes, los trabajadores universitarios y los profesores que hoy ven la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social”, aseveró. Por su parte, el presidente de la federación de estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc), Octavio Andrés Abello Segura, declaró: “La Confech tiene un documento que

sistematiza todas las propuestas desde 2011 hasta ahora. Ese informe tiene tres puntos claves; la educación como derecho social, la democratización en la educación, y fin a la precariedad laboral de los profesores. Este primer documento será presentado este jueves”. Al ser consultado respecto al cambio de gabinete del lunes 11 de mayo, los líderes estudiantiles coincidieron que el reordenamiento ministerial sólo legitima el gobierno, indicando que los ministros no solucionarán problemas, y que, además, no se toma en cuenta el llamado de la Confech a preocuparse por lo que está pasando en el país. “Ellos pierden el tiempo cambiando las cartas del naipe; el problema es el juego porque las cartas se pueden barajar cuando sea, entonces no hay cambio”, finalizó Octavio Abello. Los estudiantes anunciaron que las manifestaciones serán progresivas pues la mar-

Con horario protegido, alumnos de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales celebrarán hoy una jornada de reflexión. cha del jueves será el punto de partida para nuevas protestas que se esperan para este mes: Una de ellas será el martes 19, cuando se realice una jornada de manifestaciones a nivel nacional, y el 21 de mayo, con una marcha en Valparaíso.


4 | El Penquista Ilustrado

/ Actualidad

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

José Miguel Tardón

“Aunque nos duela, llegaremos hasta las últimas consecuencias” • El vocero del movimiento de ex presos políticos es uno de los cuatro manifestantes que se encuentran aún en huelga de hambre al interior de la Catedral de Concepción. Lorena Muñoz R.

el

-¿Cuál es la postura del gobierno a sus demandas? El gobierno piensa que nosotros somos SQM o Penta. Vienen y nos hacen un ofrecimiento, como es su forma de negociar, de 500 mil hasta 1 millón 500 mil pesos sin tocar ningún punto más. -¿Cuáles son las demandas más relevantes que

-Han pasado más de veinte días del comienzo de la huelga de hambre, ¿llegarían hasta las últimas consecuencias? Personalmente no me quiero morir, amo mi vida, mi familia, mis compañeros y quiero aportar más de lo que sé. Pero debemos mantenernos fuertes, y si eso significa caer, duele pero así tendrá que ser. No solo por nosotros sino por los que están detrás. -Hasta el día de hoy no hay respuestas claras, desde ese punto de vista, ¿siente que todo este sacrificio físico vale la pena? Sí, aunque muchos no tomen en cuenta lo que nosotros estamos haciendo. Esto ha existido siempre; los sindicatos y las organizaciones ejercen presión de diferentes formas. Existimos algunos que no tenemos una necesidad monetaria, sin embargo si una del alma y a esa es donde apuntamos finalmente.

Lorena Muñoz R.

N

ivelación de las pensiones que se entregan a exonerados y ex presos políticos, y la derogación de la cláusula que impide conocer la identidad de agentes del Estado comprometidos en casos de torturas piden, entre otros puntos, las cuatro personas en huelga de hambre en la Catedral de Concepción desde hace veinte dos días. Similar situación se vive en otras once ciudades del país, luego del conflicto que se iniciara en Rancagua. “Hemos tenido el apoyo de diversas instituciones. La Iglesia; los funcionarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (Prais), y del Ministerio de Salud que están en continuo monitoreo. Por las noches, nos quedamos con un paramédico que ante cualquier eventualidad nos asiste”, dijo el vocero de 68 años, José Miguel Tardón Garcés.

movimiento persigue? La nivelación de las pensiones de la Comisión Valech con las de la Comisión Rettig; no puede seguir existiendo esta incompatibilidad entre exonerados y prisioneros políticos- el problema y el hambre es uno sólo-. Lo segundo es que se castigue a los responsables de cometer torturas y, tercero es que los beneficios sean heredables.

San Pedro de la Paz

Cien familias beneficiadas con programa “4 a 7 para que trabajes tranquila” El proyecto que apoya a las madres trabajadoras con el cuidado y alimentación de los hijos, fue impulsado por la Municipalidad de San Pedro de la Paz en conjunto con el Sernam, la Junaeb y el Mineduc. Su lanzamiento, por cuarto año consecutivo, fue en el Colegio Galvarino. “Uno de los objetivos del programa es el desarrollo de habilidades en nuestros niños y niñas, a través de diversos talleres”, dijo Carolina Tapia, coordinadora regional del programa. Los talleres se realizan de lunes a viernes, de 16 a 19 ho-

ras, con el propósito de apoyar a las personas con el cuidado de los niños y niñas después de finalizar su horario de clases, de tal forma que los pequeños que llegan a clases por la mañana y se retiran por la tarde, permitan a las madres trabajar tranquilas y mantener a los niños en un ambiente de resguardo y reforzamiento escolar. El “programa 4 a 7”, desarrollado en dos establecimientos de San Pedro de la PazColegio Galvarino y la Escuela Sargento Candelaria-, tiene a disposición talleres de karate, actividad física, teatro y música desarrollado por profesores

de los establecimientos. Una de las beneficiadas con el proyecto, Claudia Barría, de Candelaria, señaló: “Antes no podía trabajar o tenía que pedir favores para el cuidado de mis hijos. Hoy, estoy feliz, mis hijos de 9 y 11 años participan del Programa y son muy bien cuidados. Hacen sus tareas, aprenden música, les refuerzan sus materias”. El alcalde Audito Retamal, se comprometió por su parte a seguir impulsando ésta y otras iniciativas en beneficio de la mujer y las familias sanpedrinas.


Actualidad /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

El Penquista Ilustrado | 5

Consultorio veterinario

Penco disminuye perros vagos • Luego de una inversión de 90 millones de pesos, la inauguración del Consultorio Canino Municipal de Penco en 2014, ha logrado reducir la población de perros callejeros. Sin embargo aún falta trabajar en la tenencia responsable de mascotas.

Consultorio Veterinario Penco

Jael Becerra J.

C

on un año de funcionamiento y con la finalidad de frenar una creciente población de perros vagos, el primer Consultorio Canino Municipal de la Región del Biobío, en Penco, ha resultado todo un éxito. Sus efectos ya se pueden apreciar, luego de haber controlado a cerca de dos mil canes que vagaban por las calles de la ciudad. Las autoridades, en conjunto con los veterinarios del consultorio y la agrupación animalista Acara han realizado diversas campañas de esterilizaciones gratuitas por sectores. Hasta hoy, ya van 800 animales operados y aún faltan 600 cupos. Las esterilizaciones se pudieron realizar ya que la Municipalidad de Penco se adjudicó un programa de mil 400 operaciones caninas, que cuenta con financiamiento estatal. “Si se logra reducir al mínimo la natalidad, los perros van a morir de forma natural sin dejar crías; esto impedirá que una perra deje cachorros, los que en cinco años pueden llegar a 150”, dijo el alcalde Víctor Hugo Figueroa. Entre otros planes de control se encuentran las jornadas de adopción –un centenar de perros callejeros han sido rescatados- y la tenencia responsable de mascotas. Ésta última se podrá controlar a través de una ordenanza que aplicará multas a quienes tengan sus animales

en la vía pública o los abandonen. Para ello las juntas de vecinos servirán de inspectores. Diego Quezada Durán, vecino del sector, respalda el trabajo realizado durante el primer año de funcionamiento del consultorio veterinario: “Es

una buena iniciativa; muchas veces uno necesita atender urgencias y no hay dónde. La esterilización es necesaria ya que la gente no es consecuente; cría perros y los abandona”. Un problema adicional es la gente que vive en otros sectores

de Concepción, lo que impulsó la idea de crear un carné para las mascotas: contendrá los datos del dueño, la ficha de protección social y una agenda con los tratamientos que el animal haya recibido. La Municipalidad estudia

la posibilidad de prestar atención gratuita sólo a la población más precaria y cobrar una suma de mil o dos mil pesos a quienes puedan costear los gatos, con el fin de comprar más insumos médicos, útiles de aseo y alimento.

Resolución del Juzgado de Garantía de Los Ángeles

En prisión preventiva quedaron Daniel Vidal Durán y Antonio Ruiz Fierro, formalizados ayer por los delitos de robo de un vehículo y de robo con homicidio de Ángelo Quezada Utreras, reportero gráfico de Los Ángeles, a quien ultimaron en la madrugada del 19 de agosto de 2014 mientras éste caminaba por calle Mendoza a la altura del 957 de esa ciudad. Los antisociales actuaron junto a tres menores de edad quienes se encuentran en internación provisoria. La medida cautelar fue dispuesta por la jueza de Garantía de Los Ángeles, Perla Roa Borgoño. Momentos antes del ilícito, el grupo sustrajo un vehículo que se encontraba estacio-

Francia Lizama F.

Prisión preventiva para delincuentes que ultimaron a reportero gráfico nado en Villa Balmaceda, de propiedad de Claudio Salinas Núñez, y a bordo del mismo, armados con cuchillos, comenzaron a recorrer las calles de Los Ángeles hasta divisar al profesional que se desplazaba hablando por teléfono, y a quien decidieron robarle. Los antisociales exigieron a la víctima la entrega de especies y dinero, intimidándolo con los mismos cuchillos mientras le sustraían el teléfono celular y una cajetilla de cigarrillos; al oponer éste resistencia, le propinaron una puñalada a la altura del pecho y huyeron en el vehículo sustraído. El reportero gráfico falleció en el mismo lugar del asalto.


6 | El Penquista Ilustrado

/ Universidad

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

68º Congreso Mundial de Wapor

Pase escolar para rezagados

Abiertas están las inscripciones para el Congreso World Association for Public Opinion Research, que se realizará en el Centro Cultural Borges en Buenos Aires entre los días 16 y 19 de junio de 2015. Los organizadores pretenden recibir más de 200 trabajos de investigadores y consultores de todo el mundo. La inscripción vence el 15 de mayo.

Este jueves y miércoles se inicia el segundo periodo para retirar la tarjeta nacional estudiantil (TNE) para los estudiantes rezagados. La primera fecha corresponde a los apellidos A-M, y para el viernes es de la N-Z. El horario será desde las 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 16:30 en el quinto piso del edificio Monseñor Ezzati, Campus San Andrés.

Cursos y talleres de inserción laboral en la Ucsc

Alumni: red de apoyo para el alumno regular y egresado • Su objetivo es reunir a la comunidad universitaria que está cursando su último año de carrera o egresados de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para orientarlos en el ingreso del mundo laboral.

Romina Vidal C.

E

ste martes comenzaron los talleres de la red Alunmi, con el propósito de reunir a alumnos y ex alumnos de la universidad para entregarles las herramientas de

la inserción laboral. Sus módulos a desarrollar son: contexto actual del mundo laboral, competencias de empleabilidad, preparación de curriculum vitae y entrevistas de selección. Cada taller, para 25 personas dura ocho horas.

La dirección de Relaciones Institucionales de la Ucsc, afirmó que los errores más frecuentes que comete el alumno al enfrentarse a un campo profesional son: la equívoca presentación personal, el mal uso del lenguaje y mala elabo-

ración del curriculum vitae, que es la presentación de cada trabajador. El Jefe de la Unidad de Egresados de la Dirección de Relaciones Institucionales, Gonzalo Núñez Muñoz, dijo que: “El objetivo de la institu-

ción y preocupación constante es que siempre se ve al ex alumno desentendido de la universidad. La idea de esta instancia es que en cualquier momento se reencuentre con la institución y el apoyo sea permanente por parte de nosotros y por supuesto el día de mañana no pierda un puesto de trabajo por falta de conocimientos”. Este año la universidad postuló a un proyecto llamado Fondo Concursable Alumni, que fue destinado a los académicos para realizar charlas y actividades recreativas y deportivas, con el fin de que los jóvenes conozcan de forma práctica cómo y qué es insertarse en el mundo laboral. Para inscribirse, los alumnos deberán acudir al o la jefa de sus respectivas carreras, o bien, enviando un correo a alumni@ucsc.cl. Las fechas en las cuales se realizarán los talleres serán el 14, 26, 28 y 30 de mayo; y por último el 2, 4 y 6 de junio, todas a llevarse a cabo en el Campus San Andrés de la Ucsc.

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Pedagogía Media en Inglés acreditada por seis años La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) oficializó por seis años la acreditación de la carrera Pedagogía en Inglés (PEM) de la Ucsc. La carrera en cuestión es la única acreditada por dicha cantidad de años en la región, lo que significa un reconocimiento a la coexistencia y prestigio de la casa de estudios. La jefa de carrera de Pedagogía Media en Inglés, María Sanhueza Jara, dijo que “El hecho nos muestra como una carrera de calidad, lo cual es

un orgullo para los estudiantes, docentes y administrativos”. Entre los antecedentes que avalan este beneficio, destacan los proyectos de investigación externos y becas de financiamiento de estudios internos y externos que otorga el Ministerio de Educación. Además, permite la evaluación externa del trabajo de las instituciones, facilita la elaboración de planes de mejoramiento y permite acceder a un financiamiento estatal. “Hay que seguir esforzán-

dose por mejorar aún más la formación de pregrado. Esto se concreta con la permanente evaluación de las estrategias metodológicas y curriculares, acciones de perfeccionamiento docente, y fortalecimiento de la docencia, entre otras”, señaló la jefa de carrera. En noviembre de 2014, la carrera fue acreditada por cinco años; las autoridades apelaron y la agencia acreditadora amplió los beneficios pertinentes por un año más.


Política /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

El Penquista Ilustrado | 7

Cambio de gabinete José Miguel Ortiz

“Este equipo debería tener mejor relación tanto con el oficialismo como con la oposición”

• Rodrigo Peñailillo, Álvaro Elizalde y Alberto Arenas destacan entre los ministros que dejaron sus cargos. Parlamentarios locales tienen distintas opiniones al respecto.

Carlos Ávalos J.

“A

quí hubo un cambio en el equipo político y económico. Quienes llegan son personas que conocen su ministerio, por lo que estimo que este nuevo equipo debería tener mejores relaciones tanto con el oficialismo como con la oposición”, expresó el diputado DC José Miguel Ortiz tras los cambios ocurridos en el gobierno, principalmente del llamado equipo político que encabezaba el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.. Ortiz destacó que en la nueva conformación del gabinete haya dos militantes más de la DC. “Estamos contentos por tener más ministros de nuestra tienda política, pero eso sólo nos deja como misión poner el mayor de los esfuerzos para

retribuirle a la Presidenta el por qué hizo estos cambios. Ahora los ministros del Interior, Trabajo, Defensa, Obras Públicas, Economía y Medio Ambiente van a tener una dura tarea, pero tienen todo el apoyo del partido”, dijo. El diputado Enrique van Rysellberghe (UDI) aseguró, en tanto, que los cambios en las carteras del Interior y Hacienda son “un reconocimiento explícito a una mala gestión en estos primeros meses de gobierno”. Asimismo, criticó la forma en que la presidenta Bachelet llevó a cabo los enroques en el nuevo gabinete. “No puedo comprender cómo un ministro (José Antonio Gómez) que no estaba haciendo bien su trabajo es premiado con otro ministerio. En los enroques prima el amiguismo o las repartijas polí-

ticas. Cualquiera sea el criterio, no le hace bien al país”. En tanto, el senador del MAS, Alejandro Navarro, opinó que los cambios realizados son una renovación completa de los equipos políticos de la Presidenta. “Hubo una cirugía mayor en el gabinete; un golpe de timón profundo en lo político y económico. Además, tanto Burgos como Díaz e Insunza son políticos de gran trayectoria y con una buena relación con los partidos y creo que eso es una buena señal del Gobierno”. Sin embargo, la senadora Jaqueline van Rysellberghe (UDI) discrepó de ese análisis e indicó que el cambio debió ser más profundo, ya que los ministros que entraron “tienen un perfil bastante más conservador que los que salieron”. Aun así, espera que con estos cam-

bios la postura de la Presidenta a dialogar sea más amplia. La ex alcaldesa de Concepción exteriorizó su extrañeza por la designación de Marcos Barraza como nuevo ministro de Desarrollo Social, ya que “se perdió la oportunidad de haber resuelto todos estos problemas de cuestionamientos de una sola vez”. Salidas y enroques En total, cinco fueron los ministros que abandonaron el gabinete. A Rodrigo Peñailillo (Interior) se sumaron las salidas del vocero de gobierno, Álvaro Elizalde, Alberto Arenas en Hacienda, María Fernanda Villegas en el ministerio de Desarrollo Social y Claudia Barattini en Cultura. El traspaso de Burgos hacia el Ministerio del Interior, trajo consigo una serie de enroques.

Así es como José Antonio Gómez paso de Justicia a Defensa; Javiera Blanco, hasta el lunes encargada de la cartera del Trabajo, se convirtió en la nueva ministra de Justicia; Ximena Rincón, ex ministra de la Segpres, será la nueva ministra del Trabajo. Pero así como hay salidas y enroques, también hay nuevos nombres que se suman al Gobierno. Tal es el caso de Marcelo Díaz, quien reemplazará al ex vocero Álvaro Elizalde. El hasta ahora diputado PPD, Jorge Insunza, ocupará la vacante de Ximena Rincón en la Segpres y Rodrigo Valdés, quien ejercía como presidente de Banco Estado, reemplazará a Alberto Arenas en Hacienda. Por último, en Cultura, Ernesto Ottone, será el nuevo ministro, mientras que Marcos Barraza, asumirá en el Ministerio de Desarrollo Social.


8 | El Penquista Ilustrado

/ Política

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Cambio de gabinete Dirigentes sociales de la zona

CUT aboga porque ministra Rincón siga en la senda de Javiera Blanco • El presidente provincial de la CUT, Sergio Gatica Ortiz, señaló que espera que el cambio de la ministra del Trabajo no conlleve un “estancamiento en la reforma laboral”. Daniela Cifuentes J.

P

oco más de 100 horas le tomó a la Presidenta Michelle Bachelet definir su nuevo equipo de trabajo y, en sólo minutos, suscitó diferentes reacciones de los dirigentes sociales de Concepción. Sergio Gatica Ortiz, presidente provincial de la CUT, señaló que a raíz de la crisis política que afecta al país se hacía necesario un cambio. “Con la salida de ministros, bajará la presión que tenía el Gobierno y, por lo tanto, espero que ahora se pueda cumplir el programa de la Presidenta”, indicó. Gatica consideró que había hay que darle tiempo a Ximena Rincón (DC) que asume como ministra del Trabajo, para que muestre su línea de trabajo. “Como ya la conocemos, sabemos que es una servidora pública y bastante leal con la Presidenta; eso nos da cierta tranquilidad”, dijo. El líder de la CUT espera que el enroque de ministros no estanque la reforma laboral. “Ojalá la ministra Rincón siga la senda de la ministra Javiera Blanco que siempre dialogó con las organizaciones sindicales y la CUT, de manera que no se pierda el trabajo que se ha venido realizando durante estos años”, señaló.

Presidente de CUI espera buena gestión de la nueva ministra del Trabajo, Ximena Rincón. Una postura distinta tiene Carlos Leyton Villegas, presidente del Movimiento Cultural de Aurora de Chile, quien sostuvo que un cambio de gabinete es una medida superficial para enfrentar los problemas que afectan a la ciudadanía. “La vinculación de los empre-

sarios al mundo político no le hace bien a la democracia, en ese sentido, la crisis política no se soluciona con el cambio de algunos ministros porque la conducción del Gobierno no es buena”, indicó. Frente al problema que enfrenta el sector Aurora de Chi-

lle por la conexión del Puente Chacabuco, Leyton agregó que lo tranquiliza la permanencia de ministra de Vivienda “o si no habríamos tenido que partir de cero”, dijo. En la misma línea, Jack Behar Latorre, vocero y fundador de Cultiva tus Derechos Con-

cepción, indicó que recuperar la confianza de la ciudadanía no se soluciona con un cambio ministerial. “Lo que hicieron fue remover a un par de ministros o cambiarlos de lugar, y eso, no me genera confianza”, dijo.

La calle también opina de los cambios en La Moneda

Rommy Arriagada Cáceres, garzona:

Carlos Ruiz Lagos, arquitecto:

Ingrid Gómez Kariaga, vendedora ambulante:

Ernesto Ramón Silva, ingeniero mecánico:

“La gente se dio cuenta que, los ministros que trabajaban con la Presidenta, estaban vinculados a casos de corrupción y tenía que removerlos por un asunto de transparencia o ella seguiría cayendo en las encuestas.”

“Refleja lo que está viviendo el país, estamos en una incertidumbre y se nota que existe improvisación por parte del Gobierno. Ahora, los ministros que al principio designaron y no hicieron bien la pega, había que cambiarlos.”

“Considero que el cambio ministerial es un arreglo para ellos y la Presidenta no va a recuperar la credibilidad porque ya la perdió. Realmente los cambios que ofrece el Gobiernono soluciona el problema que vive el país.”

“El cambio ministerial fue parte de las medidas que se debieron tomar pero yo hubiese esperado más cambios. Me gustaría que se incorporaran al gabinete rostros nuevos y gente joven con ganas de trabajar por el país.”

Brian Guzmán Sanhueza, estudiante de Historia Ucsc: “Muestra lo desesperado que está el Gobierno y no creo que solucione los problemas, sino al contrario. Quienes se integran al cambio de gabinete tendrán una función más conservadora porque asumen más demócratas cristianos.”


Tribunales /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Accidente en el Llacolén

Condenado por secuestro

Un violento accidente de tránsito ocurrido ayer en el puente Llacolén, dejó como saldo cinco personas lesionadas de diversa consideración, según indicó el capitán de Carabineros, Mario Rojas. El hecho ocurrió luego de que el conductor de una camioneta perdiera el control de su vehículo a raíz de la lluvia, mientras se desplazaba hacia San Pedro.

El Tribunal Oral de Chillán condenó a Bernardo Aurelio Caro a nueve años de presidio, por el secuestro y robo a Natalia Mardones, ocurrido el 17 de abril de 2014. El ilícito se produjo cuando la víctima descendía de su automóvil en las afueras del gimnasio Body Plus, en Coihueco, lugar donde fue abordada y secuestrada por Bernardo Caro con la ayuda de otros dos delincuentes.

El Penquista Ilustrado | 9

Denunciar a tiempo es crucial

Cómo frenar el alza unilateral de los planes de salud • A través de distintos medios, los afiliados a las isapres pueden denunciar cuando consideren que el costo de sus planes será aumentado sin justificación, lo que vulnera una garantía constitucional, según decretó la Corte Suprema en enero de este año. Felipe Díaz M.

C

ada año las isapres pueden aumentar el costo base del plan de sus afiliados, según el artículo 38 de la actual Ley de Isapres. Esta facultad legal afecta, sin embargo el bolsillo de aquellos que optaron por la salud privada. A raíz del considerable aumento que ha tenido este tipo de denuncias durante los últimos años -y para dar cumplimiento al programa de gobierno-, es que la presidenta, Michelle Bachelet, firmó en abril de 2014, el decreto que creaba la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico. Comisión que busca modificar el actual Sistema Privado de Salud. A mediados de este año sería presentado el proyecto de ley que permita las modificaciones. Como aún falta tiempo para que una nueva ley proteja los derechos de los afiliados en esta materia, es importante conocer cómo se puede impedir que las aseguradoras de salud suban unilateralmente los precios de los planes cada año. Una forma es acercarse hasta la Superintendencia de Salud, ubicada en Av. Arturo Prat N° 321, Oficina 4, Concepción, donde con posterioridad al reclamo, un tribunal arbitral dependiente de la Superintendencia resuelve. “Es importante mantener informada a la isapre sobre cualquier cambio de domicilio, ya que es a través de una carta certificada que las aseguradoras informan a sus afiliados sobre las alzas que llevarán a cabo”, informa el agente regional de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín Zúñiga. Otra opción es interponer un recurso de protección

ante la Corte de Apelaciones, que en lo que va de este año, ha recibido un millar de denuncias en Concepción y 45 mil 343 a nivel nacional. Al respecto, el ministro suplente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Waldemar Koch Salazar, explica cómo funciona el proceso. “Posterior a la presentación del recurso, la corte solicita un informe a la isapre requerida, la cual tiene 8 días para entregarlo. Una vez que la Corte tiene conocimien-

to del informe de la isapre, resuelve si acoge o no el recurso”. En total, el proceso que se tramita de forma digitalizada, no debiera demorar más de un mes y medio; de ahí la importancia de denunciar las alzas apenas el afiliado reciba la carta. Equipo de abogados gratuito Una tercera posibilidad es contratar los servicios que prestan diversas asociaciones de abogados a nivel nacional, las cuales se dedican a tra-

mitar recursos de protección en contra de isapres. De esta forma, el afiliado denunciante deja su caso en manos de la asociación de abogados. Sebastián Troya González, abogado de Stop Alza Isapre, empresa que desde 2012 se dedica a prestar este servicio, afirma: “La gente no denuncia y comete un grave error. Las distintas cortes de apelaciones, incluso la Corte Suprema han determinado que el alza unilateral que realizan

las isapres en su mayoría no se justifican, y vulneran garantías constitucionales de los afiliados; finalmente los afiliados que no denuncian, pagan”. Cualquiera sean las opciones, el agente de la Superintendencia espera que continúen aumentando las denuncias contra las prácticas abusivas en que incurren las aseguradoras de salud. De esta forma se les hace notar a los parlamentarios la necesidad urgente de legislar en esta materia.


10 | El Penquista Ilustrado / Economía

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Indicadores económicos Dólar Interbancario = $ 609,05 UF = $24.813,60 UTM = $43.499,00 IPC = 0,60 %

Bolsas de valores ÍNDICES IPSA Bovespa IPC

PUNTOS 4.134,22 56.876,10 45.179,97

Materias Primas

VAR. % -0,26 % -0,56% 0,92%

Cobre (US$ / Libra) Petróleo (US$ / Barril) Oro (US$ / Onza)

Valor Var. (%) 2,89 -0,52 59,25 -0,24 1.183,98 -0,37

Programa Export@ Fácil:

Pymes podrán exportar sus productos a precios rebajados • Un 15% de descuento pueden obtener Pymes clientas de Prochile para enviar sus productos a mercados internacionales, gracias a la puesta en marcha de un convenio con CorreosChile. Darío Cañete P.

F

acilitar el acceso a mercados globales y apoyar a emprendedores chilenos con potencial exportador, son dos de los objetivos de un nuevo acuerdo entre ProChile y CorreosChile que se contemplan en el programa Export@ Fácil. La iniciativa permitirá que Pymes chilenas puedan acceder en forma sencilla, rápida y con descuentos a una plataforma de exportación a través de Internet. En general, se trata de un modelo impulsado por Brasil en los 90 y que han replicado exitosamente otros países. En nuestro país, forma parte de la agenda de estimulación económica impulsada por el Ministerio de Economía. En términos simples y a modo de ejemplo Alfaberries, empresa que produce y comercializa arándanos en estado fresco -con huertos en casi toda la región del Bío Bío- es una de las medianas empresas con potencial exportador que se beneficiará del acuerdo. Al respecto, el productor y director de la empresa agrícola, Sebastián Sepúlveda González, augura un auspicioso crecimiento en la comercialización de sus productos. “Estamos muy contentos de esta alianza que irá en nuestro directo beneficio, ya que resulta un gran incentivo para hacer crecer el negocio. Nos sentimos apoyados y conectados con el mundo”, afirmó. Tal como la empresa de Sepúlveda, se estima que inicialmente se beneficiarán unas 2 mil 90 Pymes a nivel nacional, exportadoras y no exportadoras, independientes del volumen de producción. Y es que el comercio electrónico sigue creciendo a importantes cifras; a nivel regional, las ventas mediante este medio en Latinoamérica sobrepasaron los US$70 mil millones en 2014 y se espera un incremento por sobre el 20% para este año. Aunque el programa ya estaba en marcha el año pasado,

El programa Export@ Fácil está aún en desarrollo y tendrá diferentes hitos durante el año, junto a nuevos convenios con instituciones ligadas al proceso exportador. la suma del acuerdo entre ProChile y CorreosChile implicará un descuento de 15% sobre los precios de lista a las Pymes clientas de la institución de promoción de exportaciones, que deseen utilizar los servicios de CorreosChile para hacer sus envíos al mundo. Así, las Pymes interesadas en usar el convenio pueden hacer envíos simplifica-

dos de hasta US$2 mil de productos no perecibles con envíos individuales de hasta 30 Kg. El convenio establece que ProChile proporcionará a CorreosChile la nómina de las pequeñas y medianas empresas clientas suyas, la que incluirá nombre o razón social, RUT, dirección y correo electrónico. Esto simplificará el trámite

para las Pymes ya que podrán beneficiarse del descuento solo con el RUT, en cualquiera de las 220 sucursales que tiene CorreosChile en el país. Al respecto, la directora regional de ProChile, Sandra Ibáñez Hinojosa, destacó que “en la Región del Bío Bío tenemos 268 pymes exportadoras, pero un potencial mucho mayor de

pymes que podrían comenzar a exportar y que aún no lo han hecho. Para ellas ProChile ha desarrollado el programa Export@ Fácil, donde CorreosChile es un importante socio estratégico. Nos ayudará a que estas empresas de menor tamaño, ubicadas en regiones, tengan posibilidades de enviar sus productos al exterior”.



12 | El Penquista Ilustrado / Cultura

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Gloria Varela Betancur y sus recuerdos del TUC

De niña de las monjas a mujer de las tablas • El teatro es su pasión, pues piensa que no sólo hay que ser espectador, sino que hay que actuar, porque ése es el mejor momento para aprender. Ingrid Rosas D.

D

esde niña quiso ser actriz ya que veía el teatro como una instancia para entregar lo mejor de sí misma. En el colegio participaba en obras y siempre estuvo ligada a la actuación hasta que en el `60 postuló a la escuela de teatro. “Ahí conocí a personas que había admirado toda mi vida”, dice esta directora de Extensión Artística y Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Gloria Varela Betancur. De su participación en el emblemático Teatro de la Universidad de Concepción, Gloria destaca los mejores momentos de una época llena de hechos inolvidables; recuerda muy bien las oportunidades que estuvo en casa de David Stichkin, Branover, rector de la Universidad de Concepción, donde iban a celebrar cada obra que realizaban. “La señora Fanny nos atendía como regalones”, comenta. Desde el primer montaje en 1945, Concepción se convirtió en un foco interesante para la historia del teatro nacional. Duró hasta su disolución en 1973. Hoy en Concepción existen varias compañías de teatro, entre las que destacan El Rostro, integrada por Ximena Ramírez, Gustavo Sáez y Julio Muñoz, quienes recibieron el lunes 11, en el marco del día del teatro, un reconocimiento de la Plataforma de Artes Escénicas en Santiago por sus 36 años de trayectoria. -El mejor momento del teatro en Concepción fue entre 1945 y 1973 ¿Qué referentes tiene Ud. de esto? El teatro partió en la zona con David Stichkin Branover abogado que vino a hacer clases de derecho en la Universidad de Concepción; este hombre amaba el teatro por lo que asumió como director del grupo de estudiantes de la universidad y se dio a la tarea de preparar el primer montaje en 1945, de “La zapatera prodigiosa”, de Federico García Lorca. Él fue un gran impulsor. El gran teatro de Concepción estaba ubicado en Barros Arana 1068 donde hoy está el Mall del Centro. Allí llegaba mucha gente extranjera y de

Desde su primera participación en obras de teatro ha estado ligada al mundo de la actuación, la cultura y las artes. Santiago a presentar obras, por lo que había un gran público. Cuando estrenamos “Las tres hermanas” el ya rector Stichkin nos invitó a su casa, donde su esposa, la señora Fanny Litvak nos atendió como regalones. ¡Mira cómo me acuerdo! -¿Cómo surge su interés por ser actriz? Yo estudié en la Inmaculada de Concepción; ahí, la monja de castellano dirigía teatro, era de maravilla, yo creo que soy actriz por eso, porque desde niña aprovechaba todas las instancias de cantar, de hablar y de actuar. En el año `60 ingresé a la escuela de teatro, con la experiencia y antecedentes de los grandes profesores que tuve. ¡Imagínate que yo conocí a personas que había admirado toda mi vida, es decir estaba fascinada!

-¿Qué recuerdos guarda de su estancia en el TUC? Muchos, yo participé en un concurso que hubo en el TUC, donde necesitaban una actriz y dos actores y quedé; ahí estuve como tres años. Tuve grandes profesores, entre ellos Nelson Villagra, que trabajó en la película “El Chacal de Nahueltoro”. Mi primera obra como profesional fue “La canción rota”, de Acevedo Hernández y Nelson la dirigió; ese tremendo personaje fue profesor mío. Él entregaba cosas muy sabias que yo recuerdo a diario. Por ejemplo que el público es sagrado como tú, en este instante, eres sagrada para mí. Cosas así, como cuando decía hay mil maneras de decir te quiero: con rabia, con ternura, con mentira, con frivolidad, con amor. Nos enseñó el sentido que tiene la vida, el para qué estamos

aquí. -¿Qué hizo después que se cerró el teatro en el `73? Después, al pasar los años estudié español en la Universidad de Concepción y trabajé en el colegio francés, Charles de Gaulle. Hice teatro ahí, además de hacer clases, y así fue mi vida: siempre ligada al teatro con jóvenes, con niños; es un privilegio enorme. -¿Qué pasa con el teatro hoy en día? Se nos ha ido el público, se ha perdido la continuidad porque las personas no tienen ese hábito de ir al teatro, de estar en un concierto, no sienten la necesidad, esa maravilla. Antes, en los colegios nos formaban para actuar, nuestros padres igual. Estábamos siempre viendo teatro, íbamos a los au-

ditorios de la radio porque tenían mucha actividad artística, se recitaba, venían cantantes. Uno estaba con ellos normalmente. -Cada 11 de mayo se celebra el día del teatro en Chile, ¿Qué sentimientos le genera este día? Para mí todos los días son días del teatro, porque gozo; a mí me encanta actuar. Luz, cámara acción, partió la obra ¿vez? Uno no puede ser espectador siempre, hay que actuar también, porque ahí se aprende, la vida de los santos es igual. Santa Teresa de Jesús, no solamente contemplaba sino que siempre estaba actuando. Toda persona agradecida de la vida tiene que hacer algo, no puede ser que esté esperando todo y no hacer nada; yo no me lo explico.


Cultura /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

El Penquista Ilustrado | 13

Exposición de 12 monumentos históricos

El sueño de Benjamín Chau

• Artistas de la zona y del país donaron 24 obras al Centro Cultural Comunitario Pabellón 83, para homenajear a su director que, sin ser lotino, lideró el rescate de la memoria y patrimonio de la zona del carbón. La muestra estará hasta el 9 de junio en el Centro de Extensión de la Ucsc. Angela Castro R.

D

estacados artistas plásticos regionales y nacionales dieron vida al sueño de un hombre que luchó por los derechos humanos por el rescate de la memoria de la cultura y las artes de la cuenca del carbón. Se trata de una muestra pictórica de los 12 monumentos históricos de la ciudad minera reflejados en un total de 24 cuadros inspirados en un pueblo emblemático y el trabajo realizado por Benjamín Chau Machuca, un luchador social de Lota. La directora del Centro de Extensión de la Ucsc, Gloria Varela Betancur, señaló: “Los monumentos fueron sorteados

entre los artistas quienes debían plasmar las obras en una de las dos categorías: abstracto o figurativo y, así mostrar las diversas emociones que cada uno sentía por los monumentos”. Rodrigo Retamal Jara, artista que pintó el Parque de Lota Isidora Goyenechea, expresó que “fue un bonito gesto de todos donar las obras y componer una gran exposición para el aguerrido Benjamín, que luchó tanto por la memoria de la cultura de Lota, por la igualdad y la justicia social”. El Teatro del Sindicato Industrial Minero, el Fuerte de Colcura, la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo, el Parque de Lota Isidora Goyenechea, la

CRÍTICA DE CINE

Mina el Chiflón del Diablo, el Centro Cultural Pabellón 83, la Torre del Centenario, el Fuerte de Lota, el Desayuno Escolar, el Sector Chambeque, el edificio Gota de Leche y la Zona típica de Lota Alto; fueron los doce monumentos pintados por artistas ligados al mundo de la cultura y las artes, quienes rindieron homenaje, en esta exposición, al fallecido director del “Pabellón 83”, Benjamín Chau Machuca. El centro cultural comunitario Pabellón 83 nació en 2005 cuando la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, donó a la Fundación Cepas la que fuera una vivienda social colectiva de tres pisos que albergaba a 20 familias ligadas a la explota-

ción del carbón. Su misión, era recuperar la historia y expresiones culturales locales, además de desarrollar constantemente

diversos programas culturales como talleres de teatros, presentaciones musicales, exposiciones artísticas y seminarios.

Benjamín Chau Machuca, falleció el 4 de septiembre de 2014, Fue un ex preso político y sobreviviente de los centros de detención de Villa Grimaldi, Tres Álamos y Punchuncaví. Tras recuperar su libertad, Benjamín llega a la región del Bío Bío de la mano de su amigo, el sacerdote y periodista, Enrique Moreno Laval. A fines de los 70’ Chau retomó sus tareas en el frente cultural y en paralelo, trabajó en el Departamento de Comunicación Social del Arzobispado de Concepción. En 1985 fue exiliado a Suiza y volvió en los 90’ a Concepción.

El Secreto de Adaline Por Francisco Valenzuela Andaur.

Adaline Bowman (Blake Lively), de 29 años, sufre un accidente automovilístico y, gracias a un rayo que la golpea, su cuerpo se reconfigura de tal manera, que vuelve a la vida y deja de envejecer. Con el paso de los años y hasta el presente, debe adquirir identidades falsas para ocultarse del mundo. Asimismo, esto le ha impedido llevar una vida amorosa normal. Lo anterior se describe sintéticamente en el tráiler. En el corte final, esta

secuencia está algo más desarrollada, si contamos el tiempo que toma en conmovernos e informarnos de los detalles de la vida y el accidente de Adaline, mediante una narración en off. Pero aun así tiene la forma y la sustancia de un tráiler. El narrador no logra convencer; su voz carece de calidad literaria, la cual habría enfatizado el romanticismo de la película. Con todo, es discutible. Lively está correcta en su papel. Siempre glamorosa, uno percibe un estilo <<anticuado>>, si se quiere, pero establece la juventud propia de su personaje, en cuyo rostro es imprecisa su edad. La eterna juventud le sienta bien. En el presente y bajo el nombre de Jenny, Adaline conoce a Ellis Jones (Michiel Huisman), por quien se rehúsa a profundizar sus sentimientos, ya que significaría contarle su secreto. Esta relación es central para la historia, pues define la evolución de Adaline y, si bien ligera, es creíble. El guión es capaz de observar cierta verdad en este romance, típico de una producción

de Hallmark Channel. Hay mérito en las actuaciones secundarias. Ellen Burstyn es Flemming, la hija anciana de Adaline. Burstyn le brinda jovialidad a su papel, equilibrando la experiencia, o quizá la fatiga, de su madre. Aquí, es ésta quien acude a la hija por consejo, y sus escenas (las mejores del film) están empapadas de sabiduría y ternura. En especial destaco a Burstyn: al igual que la edad de Adaline, su talento no envejece. Y, finalmente, está Harrison Ford, en una excelente interpretación como el padre de Ellis, a quien Adaline le recuerda a una vieja amiga… Sus escenas son las más emocionales del film, aportándole una inesperada madurez. Ford es sobrio y sutil, pero nunca distante. Él es el punto sobresaliente de la película. El secreto de Adaline es consciente de que su premisa es muy improbable. Sin embargo, funciona, pues se concentra de lleno en la humanidad de su historia de amor. Es un entretenimiento decente y, luego de varios fracasos, un buen regreso para Ford.


14 | El Penquista Ilustrado / Tendencias

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Energías convencionales versus energías renovables

Los pro y contra del “calor” para este invierno • Faltando un mes y medio para la llegada del invierno, el mercado ha desplegado una amplia gama de aparatos para calefaccionar el hogar, desde completos sistemas eléctricos hasta pequeños termoventiladores eléctricos.

#columna por @Hyoga2k

Calefacción USB

La leña es el combustible más usado por los chilenos. Le siguen el gas, la parafina o kerosene, la electricidad, los pellets (trozo de entre dos y tres centímetros, a base de aserrín prensado de madera) y las energías “verdes”. Bárbara Arroyo C.

E

l otoño se encuentra en su cúspide y las temperaturas mínimas ya se están sintiendo en la región del BíoBío, por lo que conocer las alternativas y los sistemas para calefaccionar el hogar se hace cada vez más necesario. La leña es el combustible más utilizado para calefaccionar las casas en Chile. Por su valor y accesibilidad. Es tanta la demanda que su mercado a nivel industrial genera $200 millones de dólares al año. Al comprar este tipo de combustible, surgen factores que muchas veces los compradores desconocen; como la importancia de la calidad y el tipo de leña. “Para calefaccionar una vivienda grande -de más de 140 metros cuadrados-, lo mejor es guardar la leña para asegurar que esté seca y no produzca contaminación. Lo más apropiado para estas casas, es una caldera fuera del domicilio, que actúe como calefacción central y se conecte al resto de la casa”, asegura Marcelo Mena Correa, director del centro de sustentabilidad

de la Universidad Andrés Bello. La seremi de energía de la región del BíoBío, Carolina Venegas Bravo, dijo que si bien existe un mito respecto de que la calefacción central es cara, lo principal es sectorizar el calor. “Si se logra que la fuente de calefacción de la casa pase por todas las habitaciones, se puede ahorrar hasta un 15% en energía”, recalca. El gas natural también es efectivo, pero representa un costo de venta más elevado que el de la leña. Las estufas infrarrojas son la última innovación en este ámbito. Se trata de estufas en las que el combustible calienta una placa de cerámica que irradia el calor al ambiente. Con este tipo de sistemas, el lugar debe estar ventilado, ya que genera altos niveles de monoxido de carbono (CO2), gas incoloro, inoloro e insípido, que en elevadas concentraciones, puede causar vómitos, intoxicaciones e incluso la muerte de quien lo respira. Otra opción es la energía renovable, o energía verde que representan una importante competencia para las fuentes de energía conven-

cionales, aunque son mucho más costosas. Son energías no contaminantes, y pueden ser utilizados en hogares, hoteles, clubes deportivos o industrias. “Lo mejor es la energía termosolar, que utiliza el calor del sol para producir energía, captándola a través de paneles solares. Este tipo de aparatos tiene tres grandes ventajas: trabajan con la energía renovable más inofensiva, son sencillos de instalar, porque no requieren una gran infraestructura y proporcionan un sustancioso ahorro en los gastos mensuales”, dijo la seremi. Contaminación Muchas personas asocian el calor de hogar con la imagen de la familia reunida frente a una estufa a leña, pero este tipo de fuente de calor es la que más contamina el medio ambiente y el hogar. La contaminación intradomiciliaria es provocada por las estufas que utilizan leña o kerosene. Muchas veces puede superar incluso la del exterior y afectar gravemente a quienes se encuentran en espacios cerrados.

En noviembre de 2014, el gobierno prohibió, a través de un decreto supremo el ingreso al país y comercialización de estufas previamente certificadas por el ministerio de nergía. La resolución prohíbe el uso de artefactos altamente contaminantes como las estufas de doble cámara. Esta normativa rige todo el año y en todo el país, pero es más estricta durante los meses de invierno y su fiscalización es obligatoria en la región metropolitana y el sur de Chile. El material particulado 2,5 provoca la contaminación ambiental más grave en el sur del país, siendo Temuco la ciudad más afectada. “Es absurdo que se hagan restricciones vehiculares en algunas ciudades, cuando una estufa a leña encendida por seis horas, emite la misma cantidad de contaminación que un auto durante un año”, asegura Mena. Al momento de elegir la mejor energía para calefaccionar el hogar este invierno, se debe tener en cuenta los factores estructurales de la vivienda y lo que se está dispuesto a pagar.

Comienza el invierno y la necesidad de calefacción puede llegar a extremos insospechados. Desde el tradicional brasero hasta las sofisticadas Toyotomi o los calefactores oleoeléctricos, siempre es necesario una fuente de calor que nos permita protegernos de la crudeza del frío. ¿Y qué tal un wearable que se conecte al puerto USB -algo así como un calienta-cama, pero para manos y pies-? El principio es simple: un dispositivo que se conecte al computador y que permita calentar las manos o los pies. No es tan loco pensarlo: el puerto USB tiene un voltaje máximo de 5 volts, y un amperaje de 900 miliamperios, por lo que debieran ser seguras de usar. En el caso de los que vienen en pares, se requieren 2 puertos USB -uno por mano o por pié-, y los hay en distintas tallas. También hay cojines, calentadores de comida, plataformas para mantener las tazas de café calientes, entre otros artilugios. En tiendas online es posible conseguir pantuflas desde los 10 dólares -aproximadamente, 6 mil 500 pesos chilenosy guantes desde 2,5 dólares -unos mil 600 pesos chilenos-. Siempre antes de comprar, es bueno consultar la experiencia de otros usuarios en foros o tiendas virtuales. Dando una vuelta por internet, hay revisiones que reportan recalentamiento del control de temperatura o que el material del wearable es “gomoso” o “endeble”. Nunca está de más tomar en consideración estos comentarios. Que sea un invierno calefaccionado y conectado.


Deportes /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

El Penquista Ilustrado | 15

Isis, su hija, lo ayuda a superarse

Universitario es seleccionado nacional paralímpico de básquetbol • Ricardo Martínez Bustos, estudiante de la Ucsc, pudo quebrarle la mano al destino luego de un trágico accidente que lo dejó inválido para siempre. Mauricio Vergara F.

T

odo era normal en la vida de Ricardo Martínez Bustos (27), pero el destino le dijo otra cosa luego de que un día tres tipos lo atacaran a la salida de su casa en Viña del Mar. Los antisociales lo rodearon y comenzaron a exigirle que entregara su banano y su mochila, además de otras pertenencias. El infante de marina, opuso mucha resistencia al asalto, incluso llegando a golpes con los mismos delincuentes, y uno de ellos le disparó por la espalda, suceso que lo dejó inválido. Sin embargo, logró torcerle la mano al destino y después de tres años de ocurrido el accidente, es seleccionado chileno paralímpico de básquetbol, la figura en el equipo. La vida no ha sido fácil para Ricardo Martínez, aunque comenzó de buena forma. estuvo en la Armada de Chile entre los 18 y los 24 años y cuando tuvo el accidente. Hijo de papá de marino y mamá apegada a la religión mormona, nació en Viña del Mar, donde estudió en el colegio Domingo Santa María. Con 1,94 de su estatura, le encantaba jugar vóleibol y desfilar por las calles viñamarinas. Ricardo Martínez es papá de Isis de 5 años, quien ha sido su pilar para recomenzar su vida. Hoy, cursa segundo año de la carrera Dirección Audiovisual Multimedia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). -¿Cómo era su vida antes del accidente? -Yo jugaba vóleibol por la selección de mi colegio; luego ingresé a la Armada de Chile y mi pasatiempo era desfilar por la institución. Mi vida era normal como la de cualquier otro joven con metas. - ¿Por qué elegió la Armada de Chile? -Mi papá había sido infante de marina, pero nunca habíamos hablado del tema. Fue mi primo quien me dijo que postuláramos, pues, adentro te someten demasiado; uno debe ejercer una profesión y en mi caso, elegí la Marina de guerra.

Estaba realizando un curso de armamento y municiones. -¿Qué se siente estar dentro de una institución con tanto prestigio y honor? - Estaba viviendo mi sueño, porque te pagaban por bucear, por tirarte de un paracaídas y por disparar; ahora yo soy el que pago por hacer esas cosas, aunque eso sí adentro todo estaba establecido; había que seguir ordenes. -¿Existe la posibilidad de que algún día pueda volver a caminar? - No, porque el proyectil lo tengo en la columna y no me lo pueden sacar. Mis daños son a la parte motriz (movilidad), pero no así a la sensitiva (sentir). A veces las personas, en los accidentes, pierden las dos partes, y yo tuve la fortuna de que no fuera así. -¿Quiénes han sido sus pilares para la recuperación? -Yo mismo, mis amigos de la Armada y mi hija. Isis ha sido

un motivo extra para luchar cada día y no quedarse en la casa, haciendo nada. Si me he podido levantar todos los días es gracias a ella. -¿El deporte es una forma de salir adelante? -Sí, el deporte me llama mucho la atención; tenía mis manos buenas y sabía que debía ocuparlas en algo. Mis comienzos en el deporte paralímpico fueron con la natación, pero esa disciplina requería mucho tiempo, no tenía período para el estudio, así que la deseché. -¿Cómo se compatibilizan los estudios con el deporte? -Mi jefe de carrera me apoya cuando tengo que ausentarme. Entreno cuatro veces a la semana por mi club y dos veces al mes con la selección, en Santiago. En ese sentido, mis compañeros son fundamentales a la hora de compartir las materias y lo visto en clases. -¿Qué le llamo la atención del básquetbol?

- Que es un deporte muy competitivo y violento en el cual hay que colocarle garra; sin embargo, no cualquiera se sube a una silla de ruedas, a veces uno queda con las manos ensangrentadas.

- Mi posición es alero y me llamaron porque vieron que tenía condiciones. Al principio, era suplente en los partidos y ahora soy fundamental en el equipo. Me gané un puesto como titular.

-¿Cómo fue el inicio? - Empecé en el básquetbol porque con el poco tiempo que llevaba en rehabilitación conseguí resultados y eso me motivaba aun más. Antes, jugaba por mi club regional, Vital, que es de Talcahuano. Ahí, me vieron de la selección y se dieron cuenta de que era bueno.

-¿Qué significado tiene integrar una selección chilena? - En la selección todo es profesional, Hay un entrenador con su cuerpo técnico, y al igual que cualquier deporte, todos ellos están dedicados exclusivamente a preparar jugadores en silla de ruedas. Además, en la interna es un grupo cerrado y por lo tanto cuesta entrar. Actualmente, somos 20 en el equipo y no todos son de Santiago; hay jugadores de regiones. Y de la Región del Bío Bío, dos, los que integramos “La Roja”.

-¿Cuál fue su primer logro deportivo en básquetbol? - Cuando me eligieron jugador revelación de la región y me llamaron a la selección chilena (año 2014). Además, recibí un premio muy importante para mi: “Líderes del sur ” lo otorga, diario El Sur. -¿Cuál es su posición y qué tan importante eres en el equipo?

-¿Próximos desafíos? -A fines de mayo me voy Argentina a disputar un sudamericano. Luego de eso, se viene la Copa Andina, donde estarán presentes las mejores selecciones de Sudamérica.


16 | El Penquista Ilustrado / Deportes

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Campeonato “Skate Contest”

Riders del Bío Bío participan en gimnasio de Santa Juana •Los deportes extremos se consolidan en nuestra región. Competencia ofreció a las familias santajuaninas un variado circuito de obstáculos, vacíos y rampas en la plaza y gimnacio de su comuna. Juan Carlos Contreras J.

A

mantes del deporte extremo se dieron cita en una jornada llena de adrenalina; patinetas, rampas, saltos e infaltables caídas en el “Skate Contest”. En el campeonato hubo veloces piruetas, competencias por el mejor truco, premios por la mejor secuencia de saltos a través de todo el circuito, fueron algunas de las actividades ejecutadas durante el torneo realizado en Santa Juana. El público vibró con cada intervención de los skaters en competencia, quienes demostraron tener “nervios de acero” al momento de volar de rampa en rampa. Cerca de 30 jóvenes de distintas edades le dieron vida a este torneo de skate, disputado en el gimnasio municipal de la comuna. La instancia que contó con el apoyo de la municipalidad de Santa Juana, a través de su oficina de deportes, y fue organizada por el colectivo de skaters santajuaninos. Con esta iniciativa los adeptos a las patinetas buscan la construcción de un recinto especial para practicar éste y otros deportes extremos en su comuna. “Somos muchos los que disfrutamos del skate en la región; gente de Lota, Talcahuano, Coronel, Chuguayante, entre otras, esperan tener su propio skatepark. Uno solo no da abasto y creemos que más bien limita, en espacio y tiempo la actividad”, dijo: José Torres, organizador de la competencia. El “skateboarding” es un deporte extremo creado en California ( E.E.U.U), a principios de la década de los 60, y consiste en realizar la mayor cantidad de piruetas, figuras y trucos sobre una tabla con cuatro ruedas. Este deporte ganó popularidad en el país norteamericano, expandiéndose a otras regiones del mundo. A Chile y específicamente a nuestra región llegó hace más de 20 años. A medida que corre el tiempo, niños y jóvenes deciden practicarlo. Una muestra de esto es el skatepark de Concepción, en el parque Ecuador, que se concreto el 2012. Desde ese año el recinto alberga los más importantes eventos deportivos de este tipo, siendo el único y oficial complejo que permite desarrollar esta disciplina.

El campeonato El certamen extremo se organizó en categorías femenina y masculina; esta última se subdividió en tres clases; principiante, medio y pro, niveles en los que se eligió el mejor truco

y mejor secuencia de saltos en rampa y suelo. La jornada fue inaugurada por los competidores de la categoría principiante y medio, donde corren niños de entre 12 a 16 años; luego fue el tur-

no de las mujeres quienes se agruparon en una sola sección, la competencia tuvo como ganadora a Constanza Vásquez (23), skater proveniente de Concepción, quien se mostró feliz y entusiasmada por su

En la competencia se premió a los riders con tablas, ruedas y poleras del torneo.

triunfo. “Entreno a diario por lo que ganar la categoría femenina del “Skate Contest” me llena de orgullo; ojalá las autoridades se comprometan con la iniciativa de los chicos y le den cabida a más deportes, aparte del fútbol, en la región”. Cuando la tarde ya expiraba, fue el turno de la categoría pro, sección masculina compuesta por jóvenes de 18 a 25 años que reunió lo mejor de la competencia, con los más arriesgados y complejos saltos. El ganador de esta sección fue Carlos “gato” Veloso (22), conocido rider penquista perteneciente a la organización “Concepark”, encargada en 2012 de gestionar la construcción del principal recinto deportivo extremo de nuestra región. El sanpedrino dijo: “Este es mi sexto o séptimo campeonato y estoy muy feliz de seguir corriendo. Si no fuera por actividades como ésta, nunca se habría construido el actual skatepark en Concepción. Esperamos que los chicos sigan adelante con la iniciativa y se den en Santa Juana más torneos como éste”.


Manuel Sazo: Un reportero comprometido con su barrio

Reportajes

• Mesas barriales: La apuesta de Talcahuano para ser mejor ciudad • El trago amargo de la generación sin cívica • Una vida entre las estrellas, el pincel y la poesía


18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Mesas barriales:

La apuesta de Talcahuano para ser mejor ciudad • Dividida en 5 territorios y subdividida en 22 mesas, la comuna chorera pretende autogestionar los proyectos comunales y la planificación municipal. • Aunque la ciudadanía ha respondido de manera positiva a la iniciativa, los jóvenes aún se mantienen al margen del trabajo comunitario.

Vanessa Vega - Rodrigo Zúñiga

A

las 18:00 horas comienza la reunión de la Mesa Centro B, perteneciente al territorio Centro. La sesión se realiza en el departamento 33 del bloque 5 de la remodelación Simmons, acondicionado como sede de la junta de vecinos 51. El encuentro lo preside Margarita Valenzuela Robles, coordinadora municipal de las Mesas Barriales Sector Centro. Sentados a la mesa están: Leonor Aravena Espinoza, dirigente vecinal; Manuel Sazo Reyes, reportero barrial; Juan Labra del Río, delegado de un centro de taxis de Talcahuano; Margarita Valenzuela, coordinadora y dos mujeres de seguridad ciudadana que se despiden rápidamente y cierran la puerta. El lugar sólo tiene dos mesas plásticas y varias sillas de distinto tipo. “Hoy, ellas vinieron a apoyarnos en seguridad ciudadana y a recibir las solicitudes de los vecinos, canalizadas a través de los dirigentes que participan aquí”, afirma Margarita. Para la gente es importante el desarrollo de su comuna porque repercute directamente en su calidad de vida, pero existen obstáculos, tanto para autoridades como ciudadanos en los municipios pues la falta de estructuras dificulta la participación de la comunidad. Como solución a estos problemas nacieron en 2010 las mesas barriales de Talcahuano, un proyecto pionero en la región que apunta a la participación ciudadana y al aporte comunitario en las planificaciones municipales. “Sólo es posible vivir la democracia si existe una verdadera participación ciudadana; con ese propósito nuestra Municipalidad ha implementado las mesas barriales”, reza el tríptico con el que la Municipalidad de Talcahuano difunde a la comunidad el proyecto Mesas Barriales. Para la presidenta de la Junta de Vecinos 51 Simmons, la instancia es buena pero los tiempos de respuestas aún son lentos. “Nosotros votamos por la construcción de veredas, pero han pasado cuatro años y seguimos esperando. El municipio nos pidió participar, pero se han demorado mucho en solucionar el tema”, reclama. Leonor Aravena se refiere a la Consulta Barrial que la Municipalidad llevó a cabo el 20 de noviembre de 2011, cuando 9 mil 904 personas votaron en la comuna. En la instancia, debían elegir tres ejes de acción, de entre seis a diez medidas, llamadas palancas. En la mesa Centro B los vecinos que esta vez sesio-


Reportajes /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

nan en presencia de El Penquista Ilustrado, priorizaron trabajar por: calles pavimentadas, veredas en buen estado y espacios de recreación. Estas áreas serían las que el municipio y las organizaciones mejorarían en los siguientes años. Pero, “ahora nos dicen que somos condominio, no departamentos sociales y no tenemos derecho a veredas dentro de la remodelación. Las del entorno están buenas, pero las de adentro no. Debieron decirnos desde un principio que no se podía y que juntáramos dinero”, enfatiza la dirigente. La coordinadora, Margarita Valenzuela, tranquila pero tajante, no demora en responder. “Acá se dio solución a los problemas de los vecinos. Setenta kilómetros de veredas se dispusieron en la comuna, más del 80% justamente en este territorio, pero nadie sabía que este terreno es privado, de eso nos dimos cuenta después. Hay copropiedades acá y, por eso, no hemos podido hacer nada todavía pues, legalmente, el municipio no puede invertir en sitios privados. Hay que buscar otra forma, buscar una solución”, explica mientras el resto de los miembros asiente. Luego de las intervenciones, se genera un debate sobre el rol de la mesa barrial y la burocracia que aún existe en la municipalidad y que para todos es la gran piedra de tope. “La burocracia es tan grande que todos creen que es mala voluntad, pero las cosas demoran. Para hacer algo en mi casa, debo ver de dónde saco ese dinero, porque la plata no sobra. Lo mismo se debe hacer en una municipalidad”, reclama Manuel Sazo Reyes, secretario de la Junta de Vecinos 11 David Fuentes. Inicio del proyecto Gastón Saavedra Chandía, alcalde de Talcahuano, recién electo en esa época comenzó a darle forma a la idea de las mesas barriales. “Cuando el alcalde asumió el cargo, nos planteó que su eje central sería la participación ciudadana. Así se creó el Departamento de Participación Ciudadana, que pertenece a la División de Desarrollo Comunitario (Dideco), para que se pusiera en marcha el Plan de Desarrollo Barrial”, explica Tito Gutiérrez Contreras, encargado de comunicaciones del Departamento de Participación Comunitaria. Así, en noviembre de 2010 se crean las mesas barriales para incluir a la comunidad en la planificación territorial y desarrollo comunal. Estos espacios se constituyeron tras un llamado a las organizaciones so-

ciales – principalmente juntas de vecinos – para que convergieran y trabajaran junto a un coordinador del Departamento de Participación Comunitaria de la Municipalidad de Talcahuano en proyectos para mejoramiento de los barrios. La Municipalidad dividió a la comuna en cinco territorios: Cerros, Centro, Salinas, Higueras y Medio camino, designando en cada uno de ellos a un coordinador. Los territorios fueron subdivididos, a su vez, según la densidad demográfica y la situación socioeconómica de sus habitantes, resultando 22 mesas en total. Este espacio ciudadano busca reunir a las organizaciones sociales que aportan al territorio donde habitan. Gutiérrez, quien estudió comunicaciones por tres años en Ecuador durante su exilio, explica que “estas 22 mesas no tienen directiva; no queríamos que las organizaciones se perdieran, sino que pensábamos juntarlas para hacerlas convivir, dialogar y construir comunidad. La idea es que haya una autogestión; eso acerca el municipio a la gente porque ven a una persona de la municipalidad trabajando con ellos y, además, canalizan la demanda dándole respuesta”. Antes de las mesas barriales, los dirigentes debían ir al municipio a pedir lo que necesitaban y no existía un lazo estable entre las organizaciones. “Las juntas de vecinos no se conocían entre sí; quien más lograba cosas era quien más exigía. Este proceso también tiene que ver con la distribución del poder dentro del municipio porque ahora en las sesiones, los mismos vecinos priorizan”, cuenta Tito Gutiérrez. Acomodada en una de las sillas de la junta de vecinos 51, Margarita Valenzuela se muestra esperanzada del trabajo comunitario a pesar de todos los problemas que se han expuesto en la mesa. “Yo creo que ya estamos más consolidados; de hecho la participación de los vecinos es mucho mayor. Hasta estamos realizando actividades que son distintas, ellos mismos están generando actividades. Hoy, lo más lindo es que los vecinos no trabajan aislados. Antes había celos entre juntas de vecinos, ahora trabajan a nivel territorial, trabajan preocupándose por el otro, viendo cuál vecino necesita más”, dice. Los jóvenes Para Manuel Sazo, la nula participación juvenil es preocupante. “En el cerro David Fuentes, los murgueros y los clubes deportivos son organizaciones juveni-

El Penquista Ilustrado | 19

les activas, pero están separadas de la junta de vecinos. Los chicos son reacios a participar en las reuniones porque faltan incentivos. Estamos pensando cómo podemos atraer a los jóvenes”, explica mientras se acomoda en su silla con dificultad, pero con una sonrisa que sólo desaparece cuando frunce el ceño para acentuar alguna idea. “Nosotros hemos tenido experiencia con jóvenes en mesas barriales, no en ésta, en Libertad, que es la única en la que han habido jóvenes, pero hemos chocado con ellos. La gente adulta entiende que las cosas no son de la noche a la mañana, que hay burocracia, lo entienden porque como dirigentes les ha tocado muchas veces enfrentarla; en cambio los jóvenes quieren todo de inmediato, cuando hay mucho rodeo se van, ellos quieren todo para ayer”, cuenta Margarita Valenzuela con un suspiro que, a su vez, replica Leonor Aravena, integrante del grupo. Las palabras de la coordinadora dejan pensativos a todos en la mesa y es que la realidad es aplastante. Solo en una mesa participó, una vez, una organización juvenil. En las juntas de vecinos la situación es igual. No existe interés de los jóvenes por ser parte de ninguna organización territorial. “El problema es la falta de confianza en el sistema”, dice Sazo, rompiendo el silencio. “La juventud cree que nosotros transamos a través de la política. Yo les digo que tengo que ser apolítico; como dirigente no me puedo poner la camiseta de ningún partido o color político, porque como dirigente todos me sirven. La juventud piensa que es transar, pero nosotros trabajamos para la comunidad”, enfatiza. Juan Labra del Río agrega, “Eso es verdad, todo sirve, derecha, izquierda o centro, cualquiera, si no puede el de allá, puede el de acá”. Para Margarita Valenzuela conspiran el poco compromiso y la responsabilidad, porque “aunque nuestros dirigentes tengan cosas que hacer, de todas formas participan, pese a enfermedades, incluso. Los jóvenes, en cambio, no tienen ese grado de responsabilidad o compromiso”, cuenta. Proyectos hechos y por hacer En algo sí están de acuerdo los asistentes a la mesa barrial de la remodelación Simmons, y es que hay proyectos importantes que se han hecho a pesar de la desconfianza. La instalación de alumbrado público que se hizo en tiempo record a un costado del cementerio; la completa pavimentación de la Población Libertad y construcción de recolectores de aguas lluvias y áreas verdes; la pavimentación de todos los pasajes de la Población Gaete; entre otros. Todas estas mejoras nacieron de requerimientos de las mesas barriales. “Cada territorio tiene realidades distintas, por lo tanto son distintas formas de acción, financiamiento y gestión. Además, los procesos tienen tiempos distintos también. Todos hemos ido aprendiendo en el camino, ahora todos hablamos con precisión, con respuestas lógicas. Antes se decían cosas al voleo, pero ahora todo es con base”, explica la coordinadora mientras mira la hora en su celular. Es la hora de concluir la sesión. Tras unos segundos observando el techo en silencio, la presidenta de la Junta de Vecinos cuenta que ella lleva más de cinco años al frente de la población Simmons. “Nosotros seguimos participando porque ya sabemos que podemos lograr un cambio, se nota el cambio, de a poco, pero se nota. Siempre que haya diálogo”, dice. “La coordinadora es un lazo directo con las autoridades. Antes había que ir a golpear la puerta y uno nunca podía hablar con quien estaba a cargo. Era impensable tener, por ejemplo, al encargado de planificación comunal en frente para decirle qué necesitábamos”, explica Juan Lara. Esta iniciativa es el proyecto clave del gobierno comunal participativo que el alcalde de Talcahuano pretende dejar como sello de su gestión. Sin embargo, los anhelos de los vecinos que confían en este sistema de participación se enfrentan a la burocracia. Será entonces la paciencia de todos ellos y el compromiso de la municipalidad lo que determine el éxito o fracaso de esta iniciativa. “Las cosas se demoran en pasar pero pasan. Finalmente siempre hay que esperar pero lo importante es que se hagan tomándonos en cuenta”, dice Juan Lara, mientras observa a Leonor Aravena. Sus miradas están cargadas con la esperanza de mejorar la calidad de vida de los choreros.


20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Manuel Sazo: Un reportero comprometido con su barrio Vanessa Vega S. - Rodrigo Zúñiga V.

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015


Reportajes /

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

S

ociólogo de profesión, secretario de la Junta de Vecinos 11 del Cerro David Fuentes, vicepresidente del Comité Vida Chile de San Vicente, consejero y director de la Red Salvemos los Humedales, orientador contra el alcoholismo, presidente de la comisión contra las antenas y reportero barrial, Manuel Sazo Reyes se instala como actor importante en el proyecto Mesas Barriales del Departamento de Participación Comunitaria de la Municipalidad de Talcahuano. Si la falta de una de sus piernas no lo limita, los obstáculos políticos y técnicos de su labor ciudadana tampoco lo detienen. “Así es, yo hago de todo”, dice mientras se acomoda en una silla en la sede de la Junta de Vecinos 51 de la población Simmons. Al sentarse pasa a llevar con su bastón ortopédico otra silla y pide disculpas. “Es que esta otra pierna que tengo es más ruidosa”, comenta entre risas. Para Manuel el trabajo comunitario es importante pero las comunicaciones sociales son su pasión y se nota cuando habla de lo que hace día a día. “Yo fui editor del diario “La prueba” que duró bien poco, pero ese diario era netamente de Talcahuano. Lo sacamos con Vicente Osses, que era zapatero, con nuestros propios medios. Después estuve dirigiendo un centro de rehabilitados alcohólicos, porque entre otras cosas soy orientador en enfermedad del alcoholismo y me tocó dirigir un club de rehabilitados, donde saqué la revista Futuro Feliz. Ahí publicábamos toda la información que sucedía dentro de la institución en términos médicos”, cuenta con entusiasmo mientras, de vez en cuando se arregla su frondosa barba. El dirigente prepara sus boletines informativos con la información que recoge como reportero barrial y para darle dinámica al pasquín, le dio vida a dos ilustraciones: Pely y Pelu. Se trata de dos pelícanos que hacen denuncias callejeras. La idea surgió de don Crispin y doña Conce, dos personajes que salían al aire en radio Latorre, donde trabajaba Manuel. “Antes había otro personaje interesante también. El Hocicón era un sujeto casi analfabeto que recogía información y la transmitía con la verborrea del pescador. De ahí también surge Pely y Pelu”, cuenta el dirigente. A Tito Gutiérrez Contreras, encargado de comunicaciones del Departamento de Participación Comunitaria, le gustó la idea y pensó en hacer el diario “El Pelícano”. Sazo no es periodista, pero tiene una vasta experiencia como comunicador social. Para aumentar el conocimiento sobre los medios de comunicación y el rol del reportero, se inscribió en las capacitaciones que, en un principio, se hicieron con la intención de que los alumnos pudieran redactar un informe a la municipalidad con respecto a las solicitudes o pretensiones que tenían las juntas de vecinos, pero después a Tito Gutiérrez, se le ocurrió la idea de los corresponsales barriales. Así es que, en 2012, comenzaron las capacitaciones con el periodista Fernando Roa Villaroel, locutor de radio Universidad de Concepción. Después de eso, todos los años realizan cursos. Pero Manuel tiene un resentimiento respecto a sus compañeros de taller. “La gente se entusiasmó en un principio con la idea, después la desecharon. De los 35 que comenzamos, sólo 25 recibimos los diplomas que nos acreditaban como corresponsales, pero modestamente, hoy en día el único que funciona soy yo, porque no hay ninguno más”, dice con resignación. El hombre de 74 años, realiza muchas actividades exitosas dentro de la comuna, pese a que es reacio a recibir felicitaciones por su trabajo. Con mirada humilde dice “que esas cosas están de más” y que sólo le importa que más personas participen. “Primero, porque es una actividad en la que uno aprende muchísimo; segundo, porque se entera primero que nadie de lo que está sucediendo en los demás territorios”, dice evidentemente motivado por su trabajo como reportero. La información “Como corresponsal mi trabajo es recoger las informaciones de la gente. Ellos ya me conoce, al ser jubilado tengo mucho tiempo, van a los puntos específicos donde saben que me encontrarán y me dan información; yo tomo apuntes y si amerita pasarlo por la radio Talcahuano de forma inmediata, lo paso, sino lo entrego en la junta de vecinos” explica Sazo. Esta forma de obtener información se ha dado con los años. Manuel Sazo se ha hecho conocido en la comunidad por su insistencia y su entrega, por lo que actualmente se puede dar el lujo de jerarquizar la información. “La gente quiere que yo difunda en la radio su denuncia al momento, pero yo primero la comparo

El Penquista Ilustrado | 21

con la información que tengo y le doy orden de importancia”, aseveró. Así, Sazo empieza a recordar accidentes en los que le ha tocado participar como reportero y en los que ha avisado a periodistas de canales de televisión como MEGA y TVN, y radios del país. “Siento un ruido, me doy cuenta que es un accidente y digo: pucha, pero si soy reportero, entonces voy para allá”, dice. Desde que el actual reportero trabajó como locutor en radio Almirante Latorre, se encantó con el “bichito” de ser informante, razón por la que durante años ha participado como un ciudadano activo en las denuncias radiales. “Me gusta ese tema de la Información, pero ser reportero en las mesas barriales me encantó, porque me doy cuenta que la gente a veces pide cosas que ni siquiera necesita.” explica sorprendido Manuel. Pero el dirigente no sólo consigue su información de los informantes; él, pese a su única pierna, recorre la totalidad de su territorio, sube las interminables escaleras de los cerros, algunas incluso arrastrándose, y fiscaliza el trabajo prometido. “Margarita Valenzuela y Tito Gutiérrez me tienen una admiración, porque yo me doy el trabajo de subir las escaleras, voy verificando los escalones quebrados o escondidos, hago un informe y lo entrego como información para un nuevo proyecto”, dice, con modestia. De pronto, Manuel Sazo saca de su carpeta un pasquín titulado Don Pely Cano. “Esto es una manera de informar, los entrego cuando tengo reunión y aparte de los despachos, informo de esta manera. El pájaro es de mi autoría”, dice entre risas el canoso dirigente. El pago Pese extenuante trabajo que significa para el dirigente participar de las mesas barriales, él no recibe una compensación económica. “Yo no trabajo ad honorem, porque la ley 20.500 lo prohíbe; no podemos recibir regalos ni ninguna cosa, estamos simplemente por la de nosotros”, recitando de memoria las leyes que

Me gusta el tema de la información, pero ser reportero en las mesas barriales me encantó”

tantas veces ha repasado como dirigente comunal. “Queremos postular a un proyecto, porque necesitamos dinero para imprimir el pasquín, por ahora corre por mi cuenta pero quiero que esto sea una revista, eso tiene un costo. Lo ideal sería postular a un proyecto que se financie con plata del gobierno central, porque esta cosa va tomando vuelo”, comenta el reportero haciendo reparos porque la municipalidad no le permite realizar denuncias de ningún tipo dentro del pasquín. Ante la pregunta de la utilidad de un pago, Sazo responde de forma segura y fuerte que él cree tener el mismo espíritu que los bomberos: “Nos deberían dar un viático para teléfono o movilización, pero sólo eso”. Y es que en los viajes que realizó dentro y fuera de la región, los gastos corrieron por su parte. “Cuando hay un beneficio, todos llegan, los que no participan son por flojos o porque no tienen ganas y no por falta de tiempo”, asevera el reportero. “Como corresponsal me ha tocado harta pega, pero es una cuestión que me encanta hacer”, finaliza ilusionado Manuel Sazo, insistiendo en lo necesario que es informar a su comunidad acerca de lo que está pasando y la importancia que va a tener el proyecto del periódico o la revista barrial, porque según él, es el único gancho posible para acercar a los jóvenes al trabajo comunitario.


22 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Asignatura regresa a las aulas

El trago amargo de la generación sin cívica • La falta de esta enseñanza en los jóvenes se representa en el poco interés por la política y el desconocimiento de sus derechos y deberes ciudadanos. • Según cifras del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), a un 81% de los jóvenes no les interesa la política ni ejercer participación ciudadana.

Daniela Salgado P. y Marcela Vidal R.

E

n de las elecciones del 64’ cuando resultó

electo Eduardo Frei Montalva con el 56.09% de los votos y una participación superior al 84%, Pablo Navarro Vergara cursaba segundo año de humanidades en el colegio San Agustín de Concepción. Tenía 15 años. Al igual que con las asignaturas de matemáticas y castellano, Navarro señala que se esmeraba estudiando Educación Cívica para obtener buenas calificaciones. “Había que estudiar porque era con nota. No era un electivo más, estaba dentro del curriculum. Ahí, uno conocía cómo participar, a qué edad – en esa época era a los 21 años-. Nos pasaban contenidos de la Constitución, los derechos y los deberes del ciudadano”. Hoy, a sus 66 años, recuerda el interés político que surgía a temprana edad en las aulas del colegio, quizás por este primer acercamiento con ese mundo de las ideas e ideologías. Un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública, por las instituciones e intereses de la patria, es lo que define la Real Academia Española, como cívica. El concepto fue impuesto durante la Revolución Francesa para respetar y conocer el colectivo, tal como hoy para Chile señala la Constitución en el artículo 19: “Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la educación cívica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”. Pero, justamente, en lo referente a educación cívica hay un vacío que está dejando un país prácticamente sin voz. Antes del “golpe” de Estado había comenzado el proceso de eliminar la asignatura. Cada vez fueron menos los colegios que consideraban este ramo dentro de sus mallas curriculares, y cambiaron los programas y planes de estudio. Tras el 11 de septiembre del 73’, la asignatura se erradicó y regresó tímidamente en la democracia, pero con menos valoración que en gobiernos anteriores. Así, 34 años después de la elección de Eduardo Frei Montalva y de cuando Navarro compatibilizaba sus estudios de matemáticas con educación cívica, el gobierno de su hijo, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, elimina la asignatura de la malla curricular de enseñanza media en 1998. La medida dejó en libertad de acción a las escuelas para abordar la cívica de manera transversal en diferentes asignaturas o como un optativo. Pero ésta fue una mala elección, como dice el diputado UDI, Enrique van Rysselberghe, quien señala: “Evidentemente fue un error eliminar la asignatura, porque ésta entrega conocimiento e información, pero quedó en tierra de nadie”. Frente a esta situación, han surgido diversos programas que buscan revertir esta dura realidad pues prevén un escenario crudo para las futuras elecciones en cuanto a participación ciudadana en política. Un ejemplo claro de ello es el bajo interés de los jóvenes por la política quienes se sienten desamparados y no

19%

Se siente interesado en política.


Reportajes / El Penquista Ilustrado | 23

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

representados en el parlamento. Jóvenes y política: mundos diametralmente opuestos “La juventud no está ni ahí con la política, en parte porque no conoce sus derechos ni sus deberes como ciudadano. Yo recuerdo que en el liceo uno era parte de un grupo, de un partido político y en la universidad esto se incrementaba”. La opinión de Navarro no puede estar más cercana a la realidad. Según los últimos conteos del Servicio Electoral (Servel) de la pasada elección presidencial (2013), alrededor del 59% de la población no ejerció su derecho a voto, es decir 13 millones 573 mil chilenos no ejercieron su derecho. Sólo el 19% de 8 mil 352 jóvenes encuestados en 2013 se siente interesado en política; un 81% declara que no y un 61% de estos cree que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer sus demandas. Estas alarmantes cifras corresponden a la Séptima Encuesta Nacional de Juventud (Injuv) que se realiza cada 3 años. En 2016 se conocerá una nueva medición. Para el sociólogo de la Universidad de Concepción, Alonso Gormaz Bravo las redes sociales, el exceso de información y la falta de representación, conspiran en un real interés de los jóvenes por paticipar en politica. “El fenómeno de las redes sociales donde se generan instancia de conversación, son armas interesantes pero peligrosas, porque representan una serie de demandas vacías que se dispersan en el camino. Se arman los grupos y se dividen los ideales”, dice. Sobre la falta de representación, agrega: “La sociedad, en general, siente un descontento que genera violencia. A

61%

Considera a las redes sociales la mejor herramienta para expresar sus demandas.

los jóvenes no le gusta tener como referentes a generaciones anteriores donde sus ideas sean reprimidas”. Se trata de una nueva generación, la generación sin cívica, incapaz, muchas veces, de distinguir entre un partido político y otro; que no comprende las coaliciones, no entienden que hace la Democracia Cristiana mezclada con los comunistas en el conglomerado de la Nueva Mayoría. Esa nueva generación que cree que todos son lo mismo, y que no le interesa que su voto pueda hacer la diferencia entre esta última coalición y la Alianza, hoy oposición al gobierno de Michelle Bachelet. El académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Manuel Gutiérrez González se refiere, en tanto, a la importancia de que los jóvenes conozcan su medio ambiente social y señala: “Como seres sociales estamos en un espacio cultural humano, debemos conocer los parámetros de convivencia desde pequeños; para ello es importante tener un conocimiento mínimo de derechos y deberes dentro del gobierno”. Pero el desconocimiento de los jóvenes sobre las materias cívicas es un arma utilizada a favor por el Estado, según el sociólogo Gormaz quien dice: “Es doblemente útil para el Estado y aparatos de poder, que las personas sean menos informadas respecto a sus derechos y deberes en temas de ciudadanía, porque con esto dejan de ejercer sus derechos y las personas tienden a ser más pasivas”. Respecto de los beneficios del conocimiento de los derechos y deberes, el profesor de matemáticas y dirigente regional del Colegio de Profesores, Julio Lobos Cuadra, quien atribuye a la educación cívica su conciencia social, dice: “Con esta herramienta de educación ciudadana, supe ser un participante político, como dirigente; con voz crítica y análisis”. Y agrega “hay que reinventarse, se requieren caras nuevas y personas con desarrollo critico. Que piensen”.

81%

De los jóvenes declara no interesarse en política.

La enseñanza La educación cívica que hoy se pre-

tende reinstalar en los programas de estudios, nace a finales del Siglo XIX, cuando radicales y democráticos luego de diversas diferencias y convenciones, consideraron la importancia de una educación extendida para el pueblo, que le permitiera participar de la denominada “cosa pública” valiéndose de la re flexibilidad critica, racional y masiva mas allá de los ilustrados líderes, voceros de los trabajadores que no podían hacer uso de su pensamiento racional. Por ello nace en 1897, una cartilla de educación cívica redactada por Malaquías Concha, dirigente de los democráticos, donde argumentaba que “los jóvenes alumnos de hoy llegarán mañana a ser ciudadanos y tendrán derechos que ejercer y deberes que cumplir para con la patria”. La enseñanza se aplicó en las escuelas públicas a los que concurría la masa popular chilena donde se enseñaría una cívica moral, de principios básicos. Esta enseñanza perduró hasta el Siglo XX con el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, que restó importancia a esta materia, ya que el sistema educativo estaba cautelado con diversas nuevas políticas de educación. Frei consideró más importante sumar horas a castellano, matemáticas y diversas áreas consideradas más complejas. Al respecto, el académico Gutiérrez considera que este desapego a la política y olvido de la materia cívica se deben a procesos ideológicos sufridos en Chile producto de los diversos cambios sociales de los gobiernos. Pasar de un gobierno militar a uno democrático influye en un desapego un tanto social. “Las personas que sacaron esta clases lo hicieron pensando en un cambio para otras áreas, no fue un cambio bueno, ya que no resultó. Veníamos saliendo de los años 80 donde el concepto de autoridad, derecho, normas y deberes era muy rígido; todo tenía autoridad y del gobierno militar surgió un periodo libre y de desapego a la autoridad, proceso que de igual manera hoy estamos conviviendo. Hoy estamos viendo el resultado de esa resta de horas al ejercicio cívico”, dice el docente. En la actualidad, en sexto año básico se imparte la unidad de Formación ciudadana y organización política e institucionales, y para el alumno es la primera aproximación a la educación cívica. Retomar lo perdido “Daremos un lugar a la educación cívica, en valores y actitudes a lo largo de la formación escolar. Todas las escuelas, universidades y centros de formación deberán tener un programa sólido y explícito en formación cívica”, destacó la Presidenta por cadena nacional el 28 de abril de este año, al anunciar medidas que pongan fin a situaciones de corrupción en Chile en el marco de la crisis política por los casos SQM, Caval y Penta. Retomar la educación cívica está dentro de las medidas que realizará el Ejecutivo a favor de la anticorrupción. Si bien la medida es bien recibida por los sectores políticos, quienes comparten que será un proceso complejo, surge la nueva discusión sobre la forma. El Colegio de Profesores no comparte la aplicación La dirigente del Colegio de Profesores de Concepción, Olimpia Rivero Ravelo señala que en sí es la medida esperada desde 1997 -cuando la colectividad de profesores comenzó a pedir la reposición de este ramo en la malla curricular de los estudiantes- pero recalca que: “Falta una demanda más global e integrada, de cómo es el ciudadano que queremos formar, más allá de modelos extranjeros”. Sobre esta aplicación, la dirigente gremial propone: “Nosotros tenemos nuestra propia idiosincrasia y no es necesario tener modelos, falta esa conversación integradora. Debemos recoger lo nuestro y perfeccionarlo, si es necesario hasta con los mismo jóvenes”. Todas estas medidas buscan revertir el complejo escenario que se vislumbra para las próximas elecciones tal como dice el diputado van Rysselberghe: “Si las votaciones fueran hoy, y mantuviéramos el voto voluntario, no me cabe duda que la participación sería muy baja. Pero soy optimista, porque aún hay tiempo de corregir y hacer mejor las cosas”. “Lo peor que podría pasar en un escenario futuro es que a la gente no le importe lo que pase en nuestra sociedad, y continúe la indiferencia frente a las irregularidades y se vuelva una costumbre en el país la desigualdad y diferencias salariales, entre otras, donde la gente sólo sabe lo que los medios informan y no los problemas en su totalidad”, resume Gormaz.


24 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 13 de mayo de 2015

Astrofísico colombiano

Una vida entre las estrellas, el pincel y la poesía • Actualmente, Hernán Garrido es candidato a Doctor en Astrofísica Estelar por la Universidad de Concepción, donde ha desarrollado gran parte de su carrera.

Alejandro Torres C.

P

ocos conocen que este 11 de mayo se cumplirá un nuevo aniversario de la presentación de la teoría de la relatividad general del científico alemán Albert Einstein. En parte, ello se explica porque Chile no es precisamente un país que cuente con muchos astrónomos; es más, parte de ellos son extranjeros. La gran mayoría de astrónomos que migran a tierras nacionales lo hacen por una gran razón: El desierto de Atacama, el más árido del mundo, donde llueve cada 10 años, conocido mundialmente por albergar algunos de los mejores telescopios astronómicos. Con cuatro años de estadía en Chile, el astrofísico colombiano, Hernán Garrido Vertel (31), confesó que hasta en términos gastronómicos se ha compenetrado con nuestro país: “Mi experiencia ha sido fabulosa. Incluso, hasta el paladar se me ha ‘chilenizado’”, bromea. Pero este científico que estudia los cuerpos celestes es un hombre multifacético: astrofísico, poeta, músico y pintor. -¿Cómo explicaría la teoría de la relatividad a una persona común y corriente? -Yo lo ejemplifico con una

mesa de billar. Me explico: hay una dimensión, que se entiende como un tejido espacio temporal, donde se hallan las dos bolas de billar, y ellas se pueden mover de izquierda a derecha y de arriba a abajo, pero qué pasa si chocan, ellas suenan. Y un observador que esté bajo la mesa lo podrá escuchar. Esa dimensión no es accesible para las bolas, pero sí para el observador. Yo creo que Einstein nunca pensó que su teoría iba a ser tan palpable. -En el norte grande de Chile, según gran parte de la comunidad científica, se encuen-

gratuita, yo no hubiera podido estudiar, y no hubiera podido haber estado aquí hablando contigo. -En Chile, siete universidades pertenecientes al Consejo de Rectores imparten la carrera de astrónomo. ¿Cómo ve al país en dicha materia? -Ha mejorado. Antes se sabía que en Chile había astrónomos, pero que muchos de ellos eran extranjeros, yo mismo por ejemplo. Ahora, con esas siete universidades, la astronomía ha tomado un nuevo auge. Ya se está aprovechando más el tiempo. Esto también ha traído

“Mi experiencia ha sido fabulosa. Incluso, hasta el paladar se me ha ‘chilenizado’” tran los observatorios con la mejor vista de todo el planeta. ¿Cree que la utilización es óptima o se podrían llevar a cabo mejores estudios? -Las condiciones climáticas del desierto de Atacama son las mejores del planeta, ya sea atmosféricas y de nubosidad. Pero con respecto a los telescopios, estamos limitados a su tecnología, hasta donde llegue su visión. En Atacama está el telescopio con el lente más sensible de todo el mundo. Los científicos siempre deben estar a la vanguardia en estas cosas. -Respecto a las ciencias naturales, ¿observa usted debilidades en el sistema educativo chileno actual? -Sí, ¿cuál?, que la educación no es gratis. Si la educación no es gratuita, no podremos optar a calidad, porque son menos los favorecidos. Si abarcamos más, podemos quedarnos con el mejor recurso humano del país. En Colombia, estudié gracias a que la educación es gratis. ¡Imagínate! si no fuera

consigo más y mejor material humano a trabajar. -Usted es un hombre multifacético: Astrofísico, escritor, pintor y músico. Si tuviera que elegir una de esas labores, ¿con cuál se queda? -Es difícil. Por una parte, es importante reconocer que lo primero que uno debe aprender es el lenguaje y después viene la ciencia, o si no, ¿cómo comunicas lo que sabes? La lengua es para el pueblo su patrimonio. Mi abuelo me decía que si un pueblo cambiaba su lengua, su cultura se acababa. -”No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso”, de Albert Einstein. ¿Cuál es la clave, según usted, para tener éxito en el mundo científico? -Para mí no existen las personas inteligentes, existen las personas que trabajan. El trabajo duro te lleva a lograr cosas importantes; esa es la clave para el éxito, y no sólo en la ciencia, sino que en la vida misma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.