Manuel Gutiérrez, historiador:
“No hay líderes de la paz, sólo personas que deciden”
Año 4 / Edición 97 Miércoles 10 de junio de 2015 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Paulo Flores, locutor profesional:
“El relator de América” crea Museo de la Camiseta
ElPenquistaIlustrado Ceremonia de titulación en Periodismo Ucsc
Entregan propuesta con nueve puntos
Confech: de la calle a La Moneda Un total de 137 alumnos de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales recibieron sus títulos de manos de sus respectivos jefes de carrera.
Consecuencias del paro de la salud Reprogramación de atenciones médicas en el Hospital Regional costará 311 millones de pesos. Estimaciones indican que la agenda se retrasará tres semanas más.
Bohemio y amante del mar Miguel González es el único buzo de Talcahuano que trabaja cuando el sol se esconde, las estrellas iluminan el mar y el silencio cubre todo.
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Editorial La otra cara de la Copa
Opinión Horario de verano en invierno
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Está por comenzar la gran fiesta del fútbol sudamericano, la Copa América 2015, y en esta oportunidad le corresponde ser anfitrión a nuestro país. Indudablemente es una buena ocasión para mostrarse frente a la comunidad internacional y sudamericana. El evento es importante para la economía, ya que generará ingresos por turismo, ventas de entradas y todo el comercio que se desarrolla en torno a la competencia e imagen internacional que proyectará el país. Chile ha hecho cuantiosas inversiones en la modernización de los estadios en las respectivas sedes donde se realizarán los partidos. Es el caso del estadio Ester Roa al que destinaron 32 mil 955 millones de pesos. Hoy vemos con desazón que el llamado a “ponerse
Humor ¡Por la victoria o la derrota!
Ingrid Rosas D.
En marzo de este año el gobierno decidió sumarse a los 177 países del mundo que no cambian la hora; y mantener hasta 2017 por lo menos, el horario de verano con el fin de asegurar la calidad de vida, promover un buen uso de la energía y “vivir” una hora más en el reloj. Pero a pesar de las “buenas intenciones”, este cambio no ha cumplido con las expectativas de todos chilenos ya que el levantarse a oscuras en las mañanas, desanima a los adultos y, especialmente, a los niños que tienden a perder la concentración en la sala de clases, porque ¿cómo les explicamos que irán al colegio de noche? Al respecto, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias, José Maza, explicó que el gobierno tomó una mala decisión, pues el país debería estar en la categoría menos 5 horas, respecto al meridiano de Greenwich; y establecer menos 3 horas en Chile no tiene lógica. Además agregó que la mayoría de los países que no cambia el horario en el año, se quedan con horario de invierno, no de verano. En el horario actual, el sol llega a su plenitud a las 2 de la tarde, cuando la mayor parte de los países lo hace a las 12 del día. Por lo visto, ésta es una de las tantas malas decisiones que ha tomado el gobierno de Michelle Bachelet, y que genera desaprobación hasta de los expertos. Incluso hay diputados que han llamado al gobierno a cambiar el horario y califican como “un error” la hora que tenemos actualmente.
la camiseta” no va más allá de ser una frase publicitaria. La ciudad y los servicios municipales no están comprometidos. Las fotos-denuncia publicadas en las redes sociales muestran calles cada vez más dañadas y congestionadas por vehículos. La comunidad agradece el hecho de limpiar la ciudad sólo para los tres partidos de la Copa América. Bien por las autoridades que publicitan, a través de medios, una estrategia y trabajo en conjunto. Esperamos que una vez finalizado este evento se aplique la misma inversión para limpiar y reparar el estado precario de aceras y veredas en Concepción. Es una responsabilidad que hay que asumir para que ningún turista tenga que lamentar las típicas lesiones que ocurren a diario en este calamitoso centro urbano.
#Hashtag Eugenio Prieto @eugeforestal #ConQueMoral Bachelet se presenta en Europa como la paladín de la probidad si ella es la que ampara toda la corrupción política?
Eugenio González @eugeniomacul Burgos como Vicepresidente promulgando la “Ley de derechos y deberes en el fútbol profesional”... Un avance.
Ricardo Bascuñan @rbascu1 Me gustaría saber Que ganó #Chile con el viaje de Bachelet y acoplados ¿Algo que no puedan hacer los embajadores? Porque para algo están.
El tiempo
Marcelo González @historiador56 Los de izquierda son demasiados caras de palo, #Insunza responsabiliza de su salida a la UDI.
Paola Contreras @PaolaAndreaCZ Ex ministro Insunza acusando que otros tampoco viven solo de la dieta. Feo en todos los sentidos, de acusete y más encima no da nombres.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Gonzalo Meller Gonzàlez Reporteros: Bárbara Arroyo Cortéz, Carlos Ávalos Jiménez, Darío Cañete Pacheco, Ángela Castro Riquelme, Daniela Cifuentes Jiménez, Juan Carlos Contreras Jara, Felipe Díaz Montero, Solange Gutiérrez Soto, Matías Lagos Díaz, Valentina Meriño Sierra, Lorena Muñoz Ramos, Ingrid Rosas Díaz, Hernán Salfate Carrillo, Daniela Salgado Parra, Alejandro Torres Caamaño, Vanessa Vega Sanhueza, Mauricio Vergara Faúndez, Romina Vidal Campos, Marcela Vidal Rebolledo, Rodrigo Zúñiga Vásquez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
Sociedad /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Rock en la Ucsc
Programa Injuv
La miniserie “Rock en Biobío: Sonidos de Exportación”, grabará uno de sus capítulos este miércoles 10 a partir de las 13:30 horas en el teatro del Centro de Extensión de la Ucsc. La iniciativa pretende posicionar este valor cultural a nivel nacional. La entrada es liberada.
El Instituto Nacional de la Juventud destinará 680 millones de pesos para el financiamiento de iniciativas juveniles a través del Programa Incuba. Éste ofrece cinco fondos concursables para fomentar la participación juvenil en el desarrollo del país, y mejorar la calidad de vida de los jóvenes, especialmente de aquellos más vulnerables.
El Penquista Ilustrado | 3
Documento contiene nueve puntos
Movimiento estudiantil presenta programa para una nueva educación pública • Sebastián Reyes Aros, presidente de la FEC, precisó que “ante un Gobierno que no ha sido capaz de darle respuesta a los movimientos sociales, nosotros instalamos el debate”.
Daniela Cifuentes J.
E
stablecer gobiernos triestamentales en todas las instituciones de educación superior para que toda la comunidad participe en las elecciones de autoridades unipersonales y organismos colegiados, es uno de los nueve puntos del programa estudiantil que la Confech entregará hoy al Ministerio de Educación en la “marcha de las propuestas”. La movilización se desarrollará en todo el país, y Concepción, no será la excepción. Parte del contenido del documento señala que se debe garantizar el acceso a una educación de calidad; eliminar la
PSU y generar un nuevo sistema de acceso a la educación superior. La gratuidad universal- otro de los puntos solicitados- sustituirá becas, subvenciones y créditos por aportes directos a las instituciones. Sebastián Reyes Aros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, explicó que actualmente existe un proceso de movilización ascendente en el país. “La mayoría de las universidades está discutiendo problemas internos o nacionales y tenemos a los profesores paralizados. Frente a un Gobierno que no ha sido capaz de dar respuesta a los movimiento sociales, nosotros presentamos
este programa a las autoridades y lo instalamos en el debate”, indicó. El dirigente recordó que estos principios, son una preocupación del movimiento estudiantil desde hace años. “Hoy se plantea en términos más concretos; si bien se establecieron los principios fundamentales, el texto sigue abierto a modificaciones que tienen relación con el detalle de cada punto y perfeccionarlos. Como federación esperamos que sea discutido por muchas carreras”, dijo. El fin al lucro en las instituciones de educación superior es otro de los temas que aborda el programa, así como un nuevo marco regulatorio para
En Concepción, la marcha partirá a las 11 de la mañana desde plaza Perú
las instituciones de administración estatal. Al respecto piden que el Estado se comprometa financiera y estructuralmente. Octavio Abello Segura, presidente de la Feucsc, indicó que la movilización de este miércoles 10 estará acompañada de propuestas, porque se cuestionó a los estudiantes que no estaban planteando nada y sólo protestaban. “Queda claro que nosotros tenemos una propuesta como la que no tiene el Gobierno que sólo improvisa, aunque entendemos que es un proceso gradual. A partir de ahora la decisión política tiene que tomar una dirección consciente”, señaló.
4 | El Penquista Ilustrado
/ Sociedad
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Paro de profesores
Cannabis medicinal
Con carácter de indefinido prosigue el paro de profesores. El gremio rechaza el proyecto de carrera profesional hasta que se realicen cambios profundos en la propuesta. Los profesionales, que llevan más de una semana en paro, instan a jóvenes y profesores a apoyar firmemente la causa.
El Concejo municipal de Concepción aprobó en forma unánime estudiar la posibilidad de usar el cannabis para fines medicinales. En el país veinte municipios apoyan el cultivo de marihuana, lo que beneficiaría a 200 pacientes que sufren enfermedades como cáncer, epilepsias refractarias y otras patologías oncológicas.
Concepción sede del certamen
Comercio, hoteles y taxistas reciben con brazos abiertos la Copa América • El torneo continental que se realizará en Chile entre el 11 de junio y el 4 de julio tiene contento a trabajadores penquistas, que a pocos días de la inauguración ya sacan cuentas alegres. Hernáttn Salfate C.
M
AgenciaUno
iles de fanáticos llegarán al estadio Ester Roa, sede penquista de la Copa América, para vivir el torneo de selecciones de fútbol más antiguo del mundo. Para los grandes y pequeños empresarios de los rubros hotelero, gastronómico y transporte, el evento es una oportunidad, para obtener ganancias con la llegada de extranjeros. Se estima que un 75% de las camas disponibles en los hoteles de Concepción ya están reservadas para las fechas en que se realizarán los partidos de cuartos de final, semifinal y tercer y cuarto puesto de la competencia. “Entre el 26 de junio y el 4 de julio, el hotel ya tiene el 48% de sus piezas vendidas, cifra que nos tiene contentos, pero aún esperamos una ocupación completa para la próxima semana”, dijo la ejecutiva de ventas del Hotel Araucano de Concepción, Daniela Campos Sáez. Por su parte, la jefa de ventas del Hotel Radisson Concepción, Erika Casas Salinas comparte el buen momento hotelero. “Estamos felices porque ya tenemos el hotel copado. Como somos uno de los dos hoteles sedes de la región, recibiremos a las selecciones que jugarán cuartos de final y semi-final, lo que le da un plus al hotel. El número de ventas ha subido entre un 50% y 55%, lo que nos permite sostener otros meses de ventas más bajos”, expresó. Por las medidas de seguridad de la Copa América, ningún fanático podrá llegar en auto al estadio, restricción que compromete cinco cuadras a la
Ester Roa será escenario de partidos definitorios como el de cuartos de final del 27 de junio, una semifinal el 30 de junio y el juego por el tercer puesto el 3 de julio. redonda. La oportunidad será aprovechada por los taxistas que trabajan en el sector de Collao. “Es bueno para los taxistas, porque tomaremos más pasajeros y habrá muchas personas que se está quedando en hoteles; las carreras serán más lar-
gas. Además, la gente preferirá ir en taxi que caminar tantas cuadras para encontrar locomoción. Espero que nuestros ingresos suban un 60% a un día normal, pero no es nada seguro”, dijo Felipe Belmar Torres, taxista del sector Collao. Otro sector que se verá favo-
recido con la llegada de turistas y fanáticos, son los locales de comida aledaños al estadio Ester Roa. Si bien sus ingresos no han tenido grandes cambios, confían en que los días de partidos, las ventas suban en un 80%. “No hemos tenido aún un alza en las ventas, pero sí
nos estamos preparando para esos días, por ejemplo hemos comprado más mercadería que la normal, y atenderemos hasta más tarde. Así que espero vender un 80% más que un día normal”, estimo Juan Salazar Opazo, dueño del local promociones San Remo.
Sociedad /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 5
La actividad reunió a 18 expositores de la región
Fanáticos de la buena mesa en Feria Gastronómica de la Alianza Francesa
• En el evento se realizaron degustaciones de comida francesa, helados y cerveza artesanal; talleres gastronómicos y música en vivo. Solange Gutiérrez S.
C
on un festival de sabores de diversos productos artesanales como cervezas, chocolates, helados y aguas de hierbas, se inauguró la primera versión de la Feria Gastronómica del centro cultural de la Alianza Francesa, en Concepción El evento que se realizó durante el 6 y 7 de junio, estuvo a cargo de 18 expositores que llegaron de distintos lugares de la región a exponer sus trabajos culinarios. Una de las novedades que llamó la atención de los asistentes, fue la comida francesa con la que Carolina Cornejo y Alejandro Aguilar, dueños de la Crepería Vintage deleitaron al público. Se trata de un servicio gastronómico a domicilio enfocado en la fabricación de galettes – masa salada parecida a la de los panqueques, pero hechos a base de trigo sarraceno - y crepes – masas dulces rellenas con frutas y salsas. Carolina reveló que esta es la primera vez que participan de una feria, y que la idea de hacer este servicio comenzó cuando vieron algo similar en Santiago. “Ninguno tenía conocimientos previos de cocina, pero vimos muchos videos en internet y experimentamos con varias recetas hasta que finalmente nos resultó”, explica Alejandro. Junto con promocionar su servicio, vendieron sus productos que preparaban al instante. Otro de los grandes protagonistas de la jornada fue el pan integral artesanal en sus distintas variedades. La idea es de Valentina Riquelme Lepez y Patricia Melo Parra, quienes señalaron que este producto, en los supermercados, no cumple las espectativas de quienes quieren disfrutar alimentos distintos. Entre las variedades que fabrican, se encuentra el pan integral multisemilla, pan con cebolla caramelizada con tocino, pan de albahaca con tomate, pan de naranja con chocolate y pan de leche. “Esta es la segunda feria en la que participamos y nos ha
Carolina Cornejo y Alejandro Aguilar, dieron a conocer las especialidades de Crepería Vintage.
Productos elaborados por Valentina Riquelme y Patricia Melo.
ido muy bien. La gente está comenzando a buscar lo natural y casero, así que estamos bien encaminadas”, precisó Valenti-
na Riquelme. Pero la comida no fue el único “ingrediente” de esta feria, ya que la cerveza artesa-
nal también estuvo presente. Rodolfo Flores Villouca es el representante legal de Cerveza Santa, de Yumbel en sus tres
variedades: blond, ambar y black. Solamente trabajan con productos nacionales, con el objetivo de potenciar la región, pero sobretodo Yumbel. La actividad estuvo marcada por la degustación que ofreció cada uno de los expositores, ya que, como explica la directora de la corporación cultural Alianza Francesa, Nadage Picod, el objetivo era que las personas conocieran los distintos alimentos pero que también pudieran probarlos. Nadage Picod recalcó la importancia y riqueza de la cultura a través de la comida. “La idea es que enseñen sus productos y los vendan, ya que es interesante tener el contacto con el productor; eso me parece una dinámica interesante ya que no hay espacios para conocer realmente de dónde viene el producto”. “El acto de consumir va más allá de comprar, es necesario conocer su procedencia. Volver a tener esa relación con el productor”, explicó. El evento finalizó el domingo 8 a las 20 horas con distintas actividades recreativas, además de demostraciones, talleres gastronómicos y música en vivo.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Sociedad
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Senador admitió haber recibido
Confesión de Jaime Orpis ha •
Hernán Cortés (R1) y Jorge Revillot (R2) analizaron el nuevo caso de corrupción que involucra al senador Jaime Orpis Bouchon con Corpesca y sus efectos en la Ley de Pesca. “Esto nos sirve para echar abajo la Ley de Pesca”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales (Fenaspar) en tanto que el Jefe de Flota de la pesquera Camanchaca, precisó: “Cuando uno está en tela de juicio frente a la ley, lo más lógico es participar y aportar toda la información que permita salir libre de polvo y paja”. Jael Becerra J. Juan Carlos Contreras J.
U
n nuevo problema golpea al Congreso, luego que el senador Jaime Orpis (UDI) reconociera haber recibido dinero de Corpesca durante cinco años mientras formaba parte de la Comisión Pesca. Al la querella del Partido Comunista (PC) se sumará la del Consejo de Defensa del Estado (CDE). “Esto está recién comenzado, ya que tienen que haber muchos más antecedentes que, creo yo, van a salir a la luz pública en algún minuto como por ejemplo lo que ha hecho la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes)”, dijo Hernán Cortés Bernal. Desde la industria pesquera Camanchaca S.A Jorge Revillot Ahumada declaró: “La clase política está por el suelo, asi que continuar investigando puede ser perjudicial para sus intereses”. -El senador Jaime Orpis reconoció haber recibido dinero de parte de Corpesca. ¿Usted cree que se trate de cohecho por parte del senador? R1.-Evidentemente ahí está la prueba de un delito de cohecho, o sea, son 235 millones de pesos que recibió el senador lo que no es una cifra menor. Eso nos sirve como un argumento más para poder echar la Ley de Pesca abajo, ya que estamos luchando por su derogación. Antes queríamos la revisión y estábamos dispuestos a aceptarla por parte de la presidenta Bachelet, ya que estábamos en un contexto en el cual no existía apoyo financiero a campañas políticas. Hoy, a la luz de estos antecedentes ya no sirve revisarla, hay que derogarla sí o sí.
R2.- Eso lo tiene que dictaminar la justicia. Si una compañía, cualquiera que sea, financia a un político y luego éste le retribuye en algún aspecto, no sé hasta qué punto puede considerarse cohecho. Eso hay que confírmalo, revisar en profundidad si el señor Orpis ha tenido algún tipo de injerencia durante la aprobación de la Ley de Pesca. Ahora bien, el mundo artesanal siempre ha estado en contra de las regulaciones, cuotas de pesca y resoluciones por lo que no descarto que se cuelguen de lo ocurrido para desprenderse aún más de los marcos regulatorios. -Teniendo en cuenta que el senador recibió dinero mientras se tramitaba la Ley de Pesca. ¿Cree que hay una conexión entre estos sucesos? R1.-Por supuesto, y está recién comenzado ya que tiene que haber muchos más antecedentes que, creo yo, saldrán a la luz pública en algún minuto como por ejemplo lo que ha hecho la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Ellos también tienen algo que decir en todo esto. R2.- Yo creo que no. Tenemos que reconocer que el tema del financiamiento de la política está mal hecho. Si no tiene firmeza jurídica siempre se va a prestar para justificaciones e interpretaciones, como lo hacen desde el mundo artesanal. Por ende, cualquier financiamiento proveniente de la pesca industrial o de la minería será mal visto. Falta una nueva legislación en este tema, solo así se podrán transparentar las cosas en Chile. -¿Piensa que Corpesca está entregando antecedentes y cooperando con la investigación sólo por estrategia? R1.-Yo creo que Corpesca está haciendo lo que debió hacer hace mucho tiempo: aclarar lo que estaba ocurriendo con estos financiamientos. Nosotros vamos a insistir en que esta investigación se haga a fondo en la octava región, porque este barquito viene recién navegando del norte hacia acá, tiene que llegar a nuestra región y se tiene que indagar el vínculo entre los parlamentarios de la zona con las pesqueras, especialmente aquellos que estaban en la comisión de Pesca. Nosotros, por lo pronto, vamos a
Sociedad /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
235 millones de Corpesca
ace tambalear Ley de Pesca presentar un recurso con todos estos antecedentes en el Tribunal Ético del Congreso.
Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), ni siquiera con el resto de las bases.
R2.-Sí, pero positiva, ya que es lo que corresponde. Cuando uno está en tela de juicio frente a la ley, lo más lógico es participar y aportar toda la información que permita salir libre de polvo y paja. Claramente es una estrategia, pero una buena estrategia si de limpiar el nombre de la empresa se trata, el no hacerlo le daría la razón a sus detractores.
R2.-Si se comprueba su participación, no creo que exista más sanción que la que ejerza la opinión pública. Esta provendrá de la ciudadanía. No creo que exista otro castigo, mientras no haya en Chile una legislación que regule estas anomalías dentro de la política. Así es que no podremos esperar mayores sanciones; por mucho que se le dé vuelta al tema, no vislumbro otra resolución.
-Cercanos a Jaime Orpis atribuyen el financiamiento irregular de Corpesca a un millonario préstamo para la campaña de 2009 que le provocó un déficit financiero. ¿Cree en su tesis? R1.-Bueno, excusas hay muchas. Yo creo que la realidad es una, y es que los políticos necesitaban una Ley de Pesca favorable para ellos. Financiaron campañas políticas antes de que se legislara ó cuando se estaba legislando, o sea, desde un comienzo tuvieron intenciones económicas. R2.- Bueno, si vemos la política en Chile y cómo se desenvuelven sus funcionarios; diputados, alcaldes, concejales o senadores, algunos más algunos menos han recibido financiamiento del mundo privado o externo a la política. Pecaríamos de ingenuos si pensáramos lo contrario. Si ésa es la tesis del señor Orpis, deberá ser la justicia quien la acepte o rechace, ahí se dictaminará si efectivamente hubo intereses económicos durante su participación en la Comisión Pesca. -Este jueves el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentará una querella por cohecho en contra de Orpis. ¿Cuál cree que será el resultado de esa investigación? R1.-Espero que ocurra lo mejor. Nosotros queremos que se ponga en la mesa todos los argumentos que nos ayuden a que la Presidenta tome la decisión de derogar la Ley Longueira. Eso de que vamos a quedar en las cavernas, en la carrera olímpica es una falsedad. Aquí se puede hacer una ley transitoria o bien se puede ocupar la misma que estaba en vigencia y trabajar al menos un año en un cuerpo legal nuevo que socialice todos los temas y con todos los actores relevantes, cosa que esta vez no ocurrió. La ley que tenemos fue consensuada solamente con la cúpula de la Confederación Nacional de Federaciones de
-De acuerdo a la larga lista de personajes políticos ligados a la emisión de boletas ideologicamente falsas. ¿Habrá otros involucrados por Corpesca dentro del gobierno? R1.-Yo creo que sí, ya que hay muchos antecedentes por recabar y no solamente el vínculo con las empresas pesqueras. Aquí hay que ver qué ocurrió con las termoeléctricas que también financiaron algunas campañas; qué ocurrió con las cementeras que se viene para acá; qué paso con el gasoducto Octopus, si hay algún financiamiento también por ahí. El tema recién se está destapando y nosotros queremos saber la verdad de fondo, y que de una vez por todas se tome en cuenta el pedido de la pesca artesanal. Queremos plataformas sociales en la ley, exigimos que los recursos pesqueros vuelvan a manos de todos los chilenos, no queremos que los señores industriales tengan tanto privilegio. Ellos pueden trabajar en la macro zona, que abarca desde la Quinta hasta la cuarta región, nosotros estamos enclaustrados en la Octava región y eso es una injusticia. R2.-Yo creo que este tema puede ser transversal dentro de nuestra política. No se ha indagado más allá, tampoco veo interés en profundizar sobre el tema. La clase política está por el suelo, así que continuar investigando puede ser perjudicial para sus intereses. Alguien dijo por ahí “va a ver otro perdonazo” y yo concuerdo con ello; aquí se le va a tirar tierra al problema y nada más. Lo que ha salido a la luz pública debe ser más que suficiente para que nuestras autoridades, en términos generales, tomen todas las precauciones al momento de realizar estas solicitudes de dinero. No me sorprendería para nada que la lista de políticos involucrados crezca. Debe haber un cambio legislativo para que estas irregularidades dejen de ser una constante en nuestro país.
El Penquista Ilustrado | 7
8 | El Penquista Ilustrado
/ Economía
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Indicadores económicos Dólar Interbancario = $361,6 UF = $ 24.949,70 UTM = $43.760,00 IPC = $44.519,21
Bolsas de valores ÍNDICES IPSA Bovespa IPC
PUNTOS
VAR. %
3.946,98 52.809,64 44.519,21
- 0,51 - 0,31 - 0,06
Materias Primas Cobre (US$ / Libra) Petróleo (US$ / Barril) Oro (US$ / Onza)
Valor Var. (%) 2,683 - 1,16 58,14 - 1,67 1.173,60 - 0,47
Valentina Meriño S.
E
l presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, valoró el hecho de que la ley de pesca sea revisada por un ente científico y técnico, y no sometida al arbitrio político, al conocerse que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, revisará esta legislación y emitirá un informe en febrero de 2016. “Se ha tomado una actitud diligente sometiendo la norma a los criterios de este organismo internacional, que ha demostrado ser una institución que fundamenta sus resoluciones en hechos y en criterios técnicos. Nosotros estamos porque la ley se perfeccione con el propósito de resguardar el mar y sus recursos para los chilenos”, señaló el gremialista, respecto del acuerdo entre el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes y el organismo internacional. La legislación que ha sido cuestionada por los sectores industriales y artesanales luego que el senador Jaime Orpis admitiera contribuciones por 235 millones de pesos de parte de Corpesca, ha tenido un fuerte impacto económico en la región. La ley fue publicada en el Diario Oficial el 9 de febrero de 2012. Un mes después, Ramón Chaparro Carrillo (47), presidente del consejo comunal de pesca artesanal de Lota, se alistaba para la temporada de pesca de marzo – agosto de ese año, cuando comenzaron a vivir las consecuencias de la ley. “La cuota de sardina bajó más de un 50% y afectó a nuestros bolsillos. En una temporada normal se ganaban 8 millones de pesos, y hoy apenas estamos recogiendo 4 millones. Hoy es difícil igualar ese monto; esperamos tanto para salir a pescar una cuota que nos dura 7 días”, explicó Ramón Chaparro. Frente a lo anterior, el sector industrial y artesanal, agrupados por el senador Alejandro Navarro, esperan que luego de la revisión del informe de la FAO por parte del ejecutivo, participen todos los actores que son parte del rubro pesquero. El senador explicó que en dichos sectores “las caídas han sido sistemáticas y se contraponen con el proceso del desarrollo. Esta ley no ha cuidado los recursos, sino que ha traído desempleo y crisis para la re-
Informe será entregado en febrero de 2016
Ley de Pesca será revisada por la FAO • La cuota pesquera para artesanales se ha reducido en un 50% desde su promulgación, con efectos nocivos para la producción y el empleo de este sector en la zona. gión”. No obstante, el diputado y miembro de la comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, Enrique van Rysselberghe, aclaró que la ley no es perfecta pero que las conse-
cuencias económicas son parte del mal manejo a nivel gubernamental. El diputado UDI atribuyó a esa deficiente gestión las consecuencias económicas que vive el sector del mar, y no necesariamente a la ley que se realizó
con el propósito de cuidar los recursos. En 9 años, entre 1998 y 2007, por ejemplo, la población de merluza común bajó un 17% su biomasa. “Las políticas económicas actuales han sido esfuerzos tibios para enfrentar esa realidad
y capear la crisis. Por ejemplo, establece una bonificación insuficiente para el repoblamiento de algas, que es una industria que crece muy rápido y que sería un buen camino para los trabajadores del mar”, comentó.
Tendencias /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 9
Agua y calefacción no contaminante
La apuesta de Santa Juana por la geotermia • Representante legal de la empresa BBSolutions, encargada del innovador proyecto para calefaccionar viviendas sociales, explicó en qué consiste y cómo surgió en la región.
#columna por @Hyoga2k
Energías ¿alternativas?
Un 75 % de la energía se extrae desde el suelo para poner en marcha el proyecto de geotermia en Santa Juana. Lorena Muñoz R.
S
anta Juana es la primera comuna en Chile en ejecutar un tecnológico sistema de calefacción a base de energía renovable para viviendas sociales, que puso en práctica la empresa BBSolutions en conjunto con la austríaca Neura y las alemanas Geocollect y EWKtec. La inversión, sin embargo, aún no se puede cuantificar ya que se encuentra en etapa de evaluación y monitoreo. “Observando las noticias sobre las altas cifras de contaminación en la región, empezamos a pensar en cómo solucionar el problema existente. Debido a la fuerte contaminación causada por la calefacción con leña en las regiones del sur de Chile pensamos en una alternativa a través de energías renovables y que también fuera económica”, dijo Víctor Hernández Torres, el encargado del proyecto y representante legal de BBSolutions. -¿Qué finalidad persigue el
proyecto? En demostrar que, sin contaminar, la geotermia es un sistema factible de calefacción para una vivienda pequeña y, a la vez, medir las pérdidas de calor en el envolvente térmico de la construcción. Así mismo, determinar el potencial térmico del suelo ya que éste brinda el 75 % de la energía requerida para calefaccionar la vivienda. -¿Quién lo financia? Las instalaciones provienen de las empresas Neura, Geocollect y EWKtec. El financiamiento del desarrollo de la idea la hizo BBSolutions. La supervisión del proyecto piloto es financiado por el gobierno alemán a través del programa para energías renovables y eficiencia energética de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), en Chile. -¿En qué consiste esta tecnología? La tecnología es denominada geotermia de baja entalpia (temperatura) o de uso direc-
to. A través de unos colectores geotérmicos enterrados a 1,5 metros extraemos 13 grados de temperatura. Esta temperatura alimenta una bomba de calor la que eleva el fluido a 33 grados. Este fluido alimenta al sistema de calefacción logrando la temperatura ideal en la vivienda. -¿Por qué se eligieron las viviendas sociales para partir con este tipo de proyecto? En las casas sociales no existe un sistema de calefacción preinstalada. Debido a los ingresos, la mayoría de la gente instala una estufa a leña para calefaccionar sus hogares provocando problemas de emisiones. Éstas corresponden esencialmente al sector residencial de la zona centro-sur. Para solucionar el problema de contaminación se tiene que cambiar el sistema de calefacción a un sistema no contaminante y sustentable, o sea a través de un recambio tecnológico. -¿Cuáles son las etapas del proyecto?
Primero, hacemos una prueba para determinar el funcionamiento de la bomba de calor en conjunto con los colectores geotérmicos y el sistema de calefacción. Este proceso está supervisado a través del internet. Próximamente, vamos a investigar cómo influye en la construcción el sistema de calefacción y dónde están las pérdidas de calor. Además, hacemos una estadística de las temperaturas diarias para calcular cuantos días tenemos que calefaccionar en la región y cuánta energía necesitamos para estos días. -¿Cuáles son los beneficios que esta tecnología traerá a la comunidad? Los beneficios de la tecnología consisten en eliminar la contaminación existente en su totalidad y calefaccionar una vivienda completa de dos pisos. También seww puede utilizar el sistema para enfriar la casa en verano, como también en proveer agua caliente sanitaria.
Recuerdo cuando niño haberme asombrado bastante con un capítulo de Robotech, donde los miembros de la resistencia caían en una ciudad congelada, perdida en medio de las montañas, con un generador que extraía energía desde el centro de la tierra, que brindaba una provisión de energía constante y le permitía seguir funcionando aún sin tener habitantes… energías renovables, en una serie de dibujos animados de mediados de la década de 1980. Si tuviéramos que clasificar las energías en “tradicionales” y “alternativas”, las primeras serían las clásicas basadas en el carbono: leña, carbón, petróleo y derivadas… en fin, todas aquellas que hemos usado para calentarnos en casa, desde el clásico brasero hasta la tecnologizada Toyotomi. Todas ellas usan combustibles fósiles y contaminan, sumado a que estos, tarde o temprano, desaparecerán. En la actualidad, hay una infinidad de tecnologías orientadas a calefaccionar las casas, desde los paneles solares hasta la geotermia, que utiliza la energía generada en el subsuelo para calefaccionar las casas. Pero, ¿cuál es el problema para implementarlas? En un mundo acostumbrado a soluciones masivas, el pensar en energías renovables implica hacerlo a baja escala. Sería interesante que cada uno -familia, empresa o institución- pudiera tener herramientas para acumular su propia energía, eliminando contaminación tanto ambiental como visual y permitiendo que cada usuario produzca energía en base a lo que consume.
10 | El Penquista Ilustrado / Universidad
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Ceremonia de titulación en la Ucsc
Ayer estudiantes, hoy profesionales
• A nombre de sus compañeros, egresada de Periodismo agradeció la formación académica que les ha permitido enfrentar con más seguridad el mundo laboral. “Afuera, uno se da cuenta que nuestra Escuela de Periodismo tiene un sello característico”, dijo Erika Allendes.
Romina Vidal C.
“H
oy, tras cinco años de estudio, puedo decir con certeza que no me equivoqué, que elegí bien esta Universidad. Cuando me enfrenté al mundo laboral, me di cuenta que todos los retos y exigencias valieron la pena, porque fueron, precisamente, esas correcciones para aprender a hacer las cosas bien, las que se vieron reflejadas en mi trabajo”, dijo, con sentidas palabras, la egresada de Periodismo Erika Allendes Rojas
quien, a nombre de sus compañeros de Periodismo, Historia, Trabajo Social y Biblioteconomía, agradeció a sus profesores de la Escuela de Periodismo y a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, su formación académica. Acompañados por sus familiares, un total de 137 alumnos de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales recibieron, el viernes 5, sus títulos de manos de sus respectivos jefes de carrera en el transcurso de una ceremonia realizada en el centro de extensión de la Ucsc.
“Esto es el reflejo del trabajo que las distintas unidades realizan dentro de la facultad. Y para mí es un motivo de alegría doble, porque es la primera ceremonia que enfrento como decano”, destacó Claudio Riquelme Neira, máxima autoridad de esta facultad. En la ceremonia, que culminó con la presentación de la cantante Andrea Jofré junto a su pianista, hubo momentos de emoción, como el que vivió la familia de Bárbara Salfate Carrillo, Premio Universidad Ucsc. “Escuché mi nombre, pero
me costó reaccionar”, diría más tarde la homenajeada, una de las dos únicas egresadas de Biblioteconomía. En la oportunidad, se graduaron además 82 Trabajadores Sociales, 28 periodistas y 25 Licenciados en Historia. “Yo sólo llegué con un sueño, ser periodista, sin saber siquiera lo que era una nota informativa, interpretativa, o un reportaje”, agregó en su discurso Erika Allendes, tras evocar los estresantes martes, cuando en la asignatura Diario, reporteaban, redactaban y diagramaban para una nueva
edición de El Penquista Ilustrado, semanario universitario que a fines de junio cumplirá 100 ediciones. La egresada también destacó la formación que le entregara el profesor Fernando Gutiérrez en Periodismo especializado. “Tenía razón: En Periodismo hay que especializarse. No basta un océano de conocimientos con un centímetro de profundidad”, subrayó, lo que comprobó tras su paso por la sección Ciencia y Tecnología del Diario El Sur, de Concepción.
“Kiosco Submarino”
No sólo de chatarra vive el estudiante de Periodismo Con flayers, afiches y publicaciones vía Facebook, cuatro estudiantes, promocionaron lo que ayer se hizo realidad en la escuela de Periodismo: Una venta de alimentos saludables llamada “Kiosco Submarino”. De la recaudación, el 10% se destinará a comida para perros, pensando en la cantidad de caninos vagos que pululan por el campus San Andrés. Una de las estudiantes que
formó parte de la jornada, Catalina Flores, explicó el nombre del proyecto: “Le pusimos submarino porque queríamos sumergirnos en el mundo de la cultura, el cine y la música. La idea es salir de lo rutinario y sumergirse en un submarino lleno de nuevas ideas”. En el proyecto trabajaron desde comienzos de semestre, para el ramo de Gestión de Imagen Personal y Corpora-
tiva, liderado por la profesora Lorena Retamal. Los productos que ofrecieron fueron galletas, ensaladas y frutas. Cada alimento se promocionó con su respectiva información nutricional e ingredientes utilizados. Los productos se caracterizaron por ser saludables y estar a buen precio, lo que significó que el evento fuera todo un éxito en ventas.
Universidad /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 11
Bárbara Salfate, Premio Universidad
“Voy a archivar este momento toda mi vida” •
La ex alumna de Biblioteconomía y Documentación de la Ucsc, disfruta de su premio a pocas horas de partir a Santiago.
Romina Vidal C.
D
urante cinco años fue alumna de Biblioteconomía y Documentación, una disciplina práctica orientada a gestión, organización y administración de recursos informativos. Su campo laboral está en las bibliotecas, centros de documentación, sistemas de información y base de datos, y a pesar de no ostentar de gran popularidad, su labor es necesaria para quienes disfrutan del placer de la lectura. Bárbara Salfate Carrillo fue estudiante de esta carrera. Hoy, a sus 26 años, con la distinción que la reconoce como “Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción”, el máximo reconocimiento académico otorgado al alumno con el mayor promedio acumulado ponderado, esta profesional habla de su dedicación y sacrificio por los estudios, que dio frutos con responsabilidad y buenas notas. -¿Qué significa para usted este reconocimiento? -Al principio me costó creerlo, nunca me lo imaginé. De hecho, cuando escuché mi nombre, seguí mirando hacia adelante y cuando me di cuenta que toda la gente me observaba, reaccioné. Creo que este reconocimiento es un premio al esfuerzo, el que culmina de la mejor manera mi estadía en la universidad. Valió la pena cada minuto que estudié y sacrifiqué cosas. Este premio y mi titulación son el resultado. -¿La felicitaron sus compañeros al enterarse del premio que obtuvo? -La verdad es que no personalmente, porque nos titulábamos sólo dos este año, y sólo vine yo. Pero me felicitaron y se sentían felices por mi premio. Además, mis ex profesores también lo hicieron y me entregaron regalos y su cariño. Ahora me obligan a que les diga colegas. -¿Cuál es el siguiente paso, ya con el título en mano? -La verdad es que estoy pensando en trabajar; ya llevo un par de semanas en un proyecto de rescate documental que junto a la profesora, Rebecca Yáñez, llevaremos a cabo en la Quinta Compañía del Cuerpo
de Bomberos en Santiago, así que los pasajes tendrán destino a la capital. Además, he tenido varias entrevistas laborales allá, así que por ahora estoy viviendo en Santiago. En un tiempo más pretendo volver a mi región porque escuché que la carrera se iba a cerrar, entonces habrá más oportunidades para buscar trabajo.
-Usted dice que la carrera Biblioteconomía y Documentación no se impartirá más en la Ucsc, ¿cuál es su opinión al respecto? -Me parece lamentable que no siga la carrera en nuestra región, siento que es una profesión un poco descuidada y mal mirada. De hecho hay personas que se sorprenden cuando digo
lo que estudié porque no saben de qué trata mi profesión. Me da pena que de Concepción ya no salgan futuros documentalistas o bibliotecólogos, es una lástima. -Muchos desconocen la profesión del bibliotecólogo, ¿qué le diría acerca de su carrera?
-Les diría que es una carrera que vale la pena estudiar, que uno debe dedicar mucho tiempo y delicadeza a su trabajo. Nos dedicamos a reconstruir y cuidar materiales documentales, además de preservar el cuidado de libros, imágenes y archivos que hacen que nuestra historia se recuerde.
12 | El Penquista Ilustrado / Política
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
En medio de la turbulencia política
Presidente del PPD Bío Bío critica labor de gabinete regional: “Les falta calle”
• Gustavo Medel Niño, quien además de presidente del Partido por la Democracia a nivel regional, es concejal de Talcahuano, también tuvo palabras para la crisis política que aqueja al gobierno central. “Necesita más comunicación con los partidos políticos”, dijo. Felipe Díaz M.
Felipe Díaz M.
A
segura que no existe falta de compromiso por parte de los funcionarios del gobierno regional, pero que visualiza una labor lenta y negligente lo que se traduce en que, finalmente, las cosas no se concreten a la velocidad que le gustaría a la ciudadanía, produciendo un descontento generalizado. El profesor de filosofía y padre de 5 hijos se refirió también a la renuncia del PPD Jorge Insunza a la Secretaría General de la República (Segpres), asegurando que dicha actitud era digna y le dejaba la vara muy alta a la derecha. En conversación con El Penquista Ilustrado, el progresista de 58 años echó por tierra los rumores que lo vinculan a una eventual candidatura al sillón municipal de Talcahuano; aseguró que el próximo candidato a alcalde por el PPD será Leocán Portus Urbina, quien, probablemente en una primaria, tendrá que competir con el actual Core Eduardo Saavedra Bustos, hijo de Gastón Saavedra. En la entrevista, Medel dedicó tiempo al actual clima político del país, a los efectos de la implementación del programa de gobierno de Michelle Bachelet, y acusó “competencia de liderazgos entre miembros del partido a nivel regional”, lo que según él no aporta en nada. -Según la encuesta semanal Cadem, por trigésima cuarta semana consecutiva la desaprobación de Michelle Bachelet supera a la aprobación, llegando a sólo un 25%. ¿Qué le indican a usted esas cifras? Como Nueva Mayoría estamos teniendo bastantes complicaciones. A mi parecer gran parte es por culpa de los gobiernos regionales, donde –pese a que hay compromiso- se aprecia que lentitud y negligencia. Veo también funcionarios que realizan trabajos que no tienen mucho que ver con las áreas que les corresponde; a muchos seremis y directores de servicio les falta calle.
-¿De qué forma se pueden revertir estas cifras negativas? Falta que el gobierno dialogue más con los partidos políticos oficialistas. En el caso de Jorge Insunza, por ejemplo, no fue el PPD quien lo propuso, y ni siquiera supimos por anticipado que él sería nombrado. Eso, sin duda, genera conflictos y desconfianza en la ciudadanía.
dando en el debate del procedimiento, porque hay comités editoriales que lo quieren así. Es necesario que los dirigentes de la Nueva Mayoría nos hagamos un mea culpa también para que podamos profundizar en lo sustantivo qué significa una nueva Carta Fundamental para nuestro país y no quedarnos pegados en el debate de la forma en que se hará.
-En medio de esta crisis política que enfrenta el país, ¿es posible a corto o mediano plazo una nueva Constitución? Sí es posible, porque la gente que votó por Michelle Bachelet, votó una nueva constitución. Fue la mejor promesa de campaña de la Presidenta. Actualmente nos estamos que-
-Elecciones por voto popular de los intendentes, ¿es un arma de doble filo para el futuro gobierno tener intendentes de oposición? En varios países, entre ellos Francia y Argentina ocurre algo similar en la actualidad y no se ha caído el mundo para ellos. No hay que tener miedo, pues esto lograría combatir el
centralismo que nos aqueja en Chile, y que nos tiene estancados como país. El poder tiene que tener la capacidad de coexistir con sus adversarios para buscar el bien común. -El próximo año se realizan elecciones municipales, ¿considerará ser candidato a la alcaldía de Talcahuano? Si el actual alcalde decide postular al parlamento se realizarán primarias, en tal caso, yo apoyaré al candidato que tendremos como Nueva Mayoría, que será Leocán Portus Urbina, y lucharé para que él sea el próximo alcalde de esta comuna. Yo no me presentaré tampoco a la reelección como concejal, ya que esperaré mi oportunidad para ser candidato a consejero regional.
-En el último tiempo dos miembros del PPD se han visto envueltos en polémicas. Es el caso de Rodrigo Peñailillo y Jorge Insunza, ¿no hacen un mea culpa en el partido por estas situaciones? Hasta ahora no se ha hecho ningún mea culpa por parte de los líderes del PPD a nivel nacional; yo espero que pronto se haga, pero al interior del mismo partido y se logren aclarar posturas. -¿Qué lideres específicamente? Todos sabemos quiénes son esos líderes, salen en la prensa todos los días; están en la mesa y andan por el Senado.
14 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Carmen Azócar, galerista
Anfitriona, creativa y visionaria • La primavera de 1985 marcó por siempre la vida y obra de esta mujer. Luego de conocer la realidad de la ciudad penquista, decidió fundar la Galería El Caballo Verde, reconocido salón de arte que ha mostrado durante casi tres décadas lo mejor en pintura, cerámica, grabados, telar y gráficas. Un lugar que, más que un corcel, ya tiene alas de gigante, un verdadero pegaso.
Angela Castro R.
S
er un aporte para la historia cultural de Concepción es uno de los objetivos de Carmen Azócar, quien ha logrado este propósito y reconocimiento con El Caballo Verde, que ha cautivado a sus visitantes por muchos años. Desde las primeras exhibiciones, Carmen ha mantenido su entusiasmo por conservar con vida y prestigio la idea que nació en 1985. “Para mí esto no es un trabajo, me gusta lo que hago y por eso le doy todo mi tiempo”. Proviene de una familia rica en cultura, en literatura y artes. Sus padres le inculcaron toda la belleza de la vida, principalmente desde la poesía. Creció con las palabras de Pablo Neruda, un hombre que para ella es fantástico en su magnitud. “Mis papás fueron fieles a su pluma, de hecho el nombre de la galería proviene de una revista que él realizó en España, nombre que se quedó grabado en mi memoria, un nombre que, según yo, representa la poesía del artista”. Es una amable anfitriona, recibe con una sonrisa a todo aquel que entra a la galería, espacio donde la música clásica es parte del lugar y donde cada pintura sobresale por sí misma. Confiesa que se toma su tiempo para ubicar cada cuadro en el espacio correspondiente. “Establezco en mi cabeza una visión de cómo quedaría mejor cada una de las piezas, para que todas ellas formen un solo conjunto”. Y es que para una mujer perfeccionista, que prepara las exposiciones con un año de anticipación, todo tiene su orden, su espacio, su lugar. La idea de crear un punto de encuentro de la cultura surgió tras ser destituida como profesora de la Universidad de Concepción en el gobierno militar. “Una muy buena amiga me preguntó qué iba hacer con mi vida, y yo realmente no tenía respuesta, entonces me dijo “dedícate al arte” y, decidí hacer lo que hasta ahora, es mi vida entera”. Para Carmen, viuda del ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Darío Arpelices Morales, El Caballo
Verde es su hija pródiga. La ha visto crecer, desarrollarse, ganarse la admiración de los visitantes, aquellos que se han vuelto constantes y donde espera que este equino siga galopando en el tiempo. “No viviré eternamente, por eso me gustaría que la galería se quedara en la memoria de los penquistas, como un punto de encuentro para los artistas y los visitantes. Mi hija me ha acompañado en este sueño por diez años, y si ella quiere continuarlo sería espectacular, pero no puedo imponérselo, es su decisión”. La constante labor de la dueña y directora de este salón de arte, ha traspasado fronteras. “Por nuestra labor, hemos sido invitados a exponer tres veces a España, específicamente en Madrid y Barcelona”. Una invitación a admirar lo mejor de nuestro arte local y nacional es la que, mes a mes, nos ofrece este rincón. Durante junio, estará la exposición del destacado artista nacional, Alejandro Quiroga, mitad verdad, mitad mentira. “Mi trabajo habla de un paisaje que tenemos que recuperar, un paisaje perdido. Un paisaje también que no es el espectacular, ni es un paisaje mezquino, sino que es uno que está entre medio”, señaló el pintor. Fiesta en noviembre Exactamente en noviembre, El Caballo Verde cumplirá 30 años. Una vida llena de recuerdos, acontecimientos, vivencias, personas, personajes, anécdotas, experiencias, frustraciones y una larga lista que Carmen quiere plasmar en un libro que está iniciando, donde nombrará a todos los artistas que han participado y sus exposiciones, y donde la misma amable y carismática directora escribirá una reseña de cada uno de ellos. “La celebración será, por lo tanto, honda y plural, bella y cordial, es decir, que todos están invitados a festejar junto a El Caballo Verde. Tendremos grandes sorpresas”. Imposible decir “no” a una extraordinaria mujer, que en tiempos de crisis y olvido del arte, ella nos ha regalado un espacio de cultura y emoción, el caballo del arte, el caballo de la poesía.
Cultura /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 15
Rodrigo Álvarez Quinteto
El contrabajista de jazz que deleita con su mezcla original de estilos musicales • El músico accede a la raíz de una tradición, que denomina second line, estilo de los músicos estadounidenses de segunda línea, que no eran los más sofisticados ni tampoco con más estudios. Ingrid Rosas D.
“C
oncepción” es el nuevo disco del reconocido contrabajista Rodrigo Álvarez Vidal, quien muestra en su creación una fuerte influencia del estilo de jazz de Nueva Orleans tradicional y sus variantes caribeñas, un sonido alegre matizado por sutiles armonías y fuertes ritmos. “Titulé así mi álbum porque ese lugar es mi principal influencia en música, es mi concepción musical”, dice el líder del quinteto de jazz penquista, Rodrigo Álvarez. Desde niño escuchaba los discos de Steve Swallow, un bajista y contrabajista de jazz estadounidense. De ahí surge su pasión por este género musical, por lo que a los 22 años entró a la Academia de Música y Danza de Marlon Romero, en Concepción, y tomó clases de contrabajo con Carla Romero, hija del director. En 2012 fue nominado a los premios Altazor en la categoría de Música Alternativa-Jazz con su primer disco titulado “Creciente”, creado en 2010. A pesar de no ser premiado, logró la difusión de su conjunto de música. “No tenía mayores pretensiones, pero postulé porque quería probar que resultaba”, comenta el contrabajista. Hoy en día, además de
componer jazz, se desempeña como profesor del Departamento de Música de la Universidad de Concepción, donde realiza un taller de contrabajo a sus alumnos. El quinteto compuesto por Rodrigo Álvarez (Contrabajo), Claudio Rubio (Saxo Tenor), César Arriagada (Guitarra), Diego Urbano (Vibráfono) y Jorge Arriagada (Batería), debutó en los Artistas del Acero, en el marco del ciclo “Arriba de la Pelota”, el viernes 5 y posteriormente en el pub Casa de Salud.
que te dicen que hagas un disco y después te pagan para que hagas otro, sino que uno va juntando canciones durante el tiempo y ahí empieza a armar el disco, pero no es como una obligación; no estamos obligados a eso porque nadie nos paga para ello.
-¿Cómo nace su pasión por el jazz? Desde niño me gustó el jazz, porque encontraba que era un estilo de música “choro”. Inspirado por éste, en 2005 entré a estudiar a la Academia de Música y Danza de Marlon Romero, un conocido pianista de jazz de Concepción. Él junto a Carla Romero, su hija, me enseñaron todo lo que sé.
-En 2012 fue nominado a los premios Altazor, ¿qué significa para usted este reconocimiento, independiente del resultado final? Fui nominado con mi primer disco que se llama “Creciente”; fue una sorpresa porque había poca fe, lo hice por postular sin ningún tipo de mayores pretensiones, no esperaba la nominación, además se me había olvidado la fecha de entrega de las nominaciones. Pero básicamente lo hice con la idea de que el público de Concepción se diera cuenta del nivel musical de jazz que se presenta en la ciudad y también para poder difundir mi música.
-¿Cuánto tiempo demoró en armar este nuevo disco? Son canciones que uno va creando durante el tiempo, fui juntando singles durante varios años; como compongo dos tipos de música los voy juntando en diferentes “bolsitas” y las voy separando, así he creado mis dos discos. No es como
-Ha trabajado en varios países de Latinoamérica, ¿qué diferencias ve en la composición de jazz? En general el jazz es el mismo, pero las raíces son distintas. Me gusta viajar porque así voy aprendiendo de cada cultura y puedo armar mis propias composiciones.
CRÍTICA DE CINE
LA ONCE
Por Francisco Valenzuela Andaur.
Cuando fui con mi mamá a ver La once el sábado pasado, noté un paralelismo entre ella y sus amigas, y las abuelitas del documental. Mi mamá y sus amigas celebran aniversarios, viajan, se resisten a
aceptar nuevos miembros en el grupo (son cuatro en total). Las amigas de La once se comportan de la misma manera. Pero, a diferencia de ellas, las amigas de mi mamá están en la mediana edad, no en la tercera. Alberdi registró por cinco años las onces mensuales de su abuela Teresa y sus amigas del colegio. Sus convicciones son claras, pero el filme no las defiende. En su lugar, permite que las abuelas defiendan sus propias posturas, y es en ese respeto que el espectador puede también respetar y querer a estas mujeres. Vemos el paso del tiempo a través de un bellísimo álbum de fotos que nos muestra al grupo cada año, cada uno con menos integrantes. El resultado
es una película introspectiva, divertida y conmovedora. Mi mamá se puso a llorar. Al salir de la sala, me dijo que pensó en sus amigas y en cuál de las cuatro partiría primero. La muerte es inevitable y, a decir verdad, no sé cuánto importa pensar en ésta como algo triste. La once nos afirma que es parte de la vida y que es mejor no sufrir por quienes nos dejan. Creo que todos hemos escuchado esta reflexión. No obstante, el filme la entrega desde la realidad y, por lo tanto, no es gratuita. Hasta yo lloré. Este es un documental poderoso. Eso no significa que el lector de esta crítica también deba llorar, pero no quedará indiferente y saldrá feliz del cine.
16 | El Penquista Ilustrado / Deportes
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
La obsesión de Paulo Flores
Los inolvidables relatos del “relator” de América •
El relator de fútbol cuenta cómo creó el Museo de la Camiseta donde exhibe más de mil ejemplares. En un libro plasmará historias sabrosas de cómo obtuvo las once más importantes.
Matías Lagos D.
E
n una mañana fría de junio, de esas en que se prevé que por la tarde la lluvia causará estragos en la ciudad, este personaje del área deportiva que ha hecho vibrar a cada chileno con los partidos de “La Roja” en las recientes clasificatorias al mundial, sorprende por su sencillez. Es Paulo Flores Reyes (44), el de los relatos inolvidables de encuentros en la Champions League; el del potente y emocionante grito de gol de Gustavo Lorenzetti a la Liga Deportiva Universitaria de Quito en la final de la Copa Sudamericana de 2011. Esta vez, conversa con El Penquista Ilustrado para contar otra de sus pasiones: coleccionar camisetas de futbolistas de todo el orbe. La iniciativa de crear el Museo de la Camiseta surgióde un diálogo con el periodista Felipe Bianchi Leiton en 2011, en un viaje a Montpellier, Francia, desde donde transmitirían para Chilevisión Deportes el partido de Chile con el combinado “galo”. Aquel encuentro es recordado porque Jorge “El Mago” Valdivia se llevó la ovación del público al bajar con clase un balón recibido de media distancia. “Pero la idea de coleccionista nació desde muy pequeño”, cuenta. En uno de los tantos veraneos en San Fernando -cuando visitaba a sus abuelos-, en una feria su madre le compró una camiseta del club que ama desde siempre: Cobreloa. “La persona que le vendió la camiseta a mi mamá le dijo que la había usado un jugador de Cobreloa. Y era de Luis Ahumada, un goleador sempiterno de los años 70´s y 80´s”. Años después, en 1984, a los 13 años comenzó a relatar los partidos del club de su ciudad natal: Curicó Unido y a juntar camisetas que le regalaban. Ahí lo bautizaron como “el cabro chico que relataba partidos”. Haber cubierto Copas Mundiales, Copas Américas, Copas Libertadores, Copas Sudamericanas y Recopas desde 1991 a la fecha, le han permitido un bagaje futbolístico de orden mundial. Por algo tiene 31 años de trayectoria en el ámbito del balompié internacional. “Hasta hoy ya tengo más de mil camisetas en mi colección. Con el tiempo, también he sumado trofeos importantes: con-
seguí una autorización legal de la Uefa para que me vendieran la réplica original de la Champions y exhibirla. Todo esto fue por mis diez años consecutivos relatando el torneo. También tengo en mi poder los trofeos réplicas de la Copa Libertadores, la Copa del Mundo, la Sudamericana y la Copa América”. Su camiseta favorita Paulo Flores siente una atracción especial por la camiseta de recambio del New York Cosmos. Esa misma que fue utilizada por jugadores de renombre mundial como Pelé, Carlos Alberto, Franz Beckenbauer y el holandés Johan Neeskens. Buscó la camiseta en Estados Unidos cada vez
que iba a cubrir partidos amistosos siguiendo a la selección. “En Nueva York nunca la encontré. Incluso fui a la sección de la marca deportiva Umbro que auspiciaba al Cosmos en ese momento y no tenían ninguna réplica”. Nunca imaginó dónde encontraría su ansiada camiseta. Es que parece insólito -después de tantos viajes que hizo a “gringolandia”- que la hallaría en el Persa Bío Bío. Paulo pretende escribir un libro con la historia de once camisetas -las más importantes- que llegaron a sus manos. En exclusiva para El Penquista Ilustrado, adelantó, sin embargo, la historia de la camiseta del Cosmos. “La en-
contré en el Persa Bío Bío. Un “gringo” la llevaba puesta. Me acerqué a hablarle y él se asustó porque pensó que le haría algo. Hablamos en “spanglish”. Era hijo del gerente de Umbro en Nueva York en la época en que Pelé jugó en el club. Y esa camiseta era original. Él me dijo que no me la podía vender, pero me la podía intercambiar por una camiseta que a él le llamaba mucho la atención, una en que sale “el indio”, la camiseta del club Colo-Colo”. Entonces, partió a comprar una camiseta de Colo-Colo en “20 lucas” en el Persa Bío Bío -donde tiene muchos amigos-; y le estampó en la espalda el nombre del “gringo” y se la cambió. “Me costó 25 lucas
una camiseta que tiene más de cuarenta años y está autografiada por Pelé”. El relator de América Flores considera que su apodo es grande para él. En los años 80´s, un relator argentino, José María Muñoz que trabajaba para Radio Nacional y Radio Mitre, fue bautizado por los mismos argentinos como “El relator de América”. Pero en Chile, ese apodo fue de Iván Zamorano. “A Iván le relaté muchos goles importantes. No es que me crea “El relator de América”, pero lo he ocupado para el merchandising de las poleras del Museo de la Camiseta. Bueno, también hay que creerse el cuento y que siempre se puede llegar más arriba.
Deportes /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 17
Víctor Dávila Zapata, jugador de fútbol
“Debo haber nacido con un balón de fútbol en los pies” • El iquiqueño es una de las promesas del fútbol chileno; milita en el Club Deportivo Huachipato y es uno de los 13 “sparring” que convocó Jorge Sampaoli para la Copa América. Carlos Ávalos J.
“C
uando comencé a entrenar con el plantel profesional de Huachipato se acercaron muchos representantes que me prometían el mundo entero, unos me ofrecían dinero, otros zapatos de fútbol y ropa, pero ahí siempre tuve el apoyo de los jugadores más experimentados. Ellos me guiaron porque habían pasado por lo mismo. En esta profesión hay muchos lujos y lo viví muy joven, debo agradecer que he sido bien asesorado y mi actual representante Fernando Felicevich se preocupa mucho por mí, no me falta nada”. Es Víctor Dávila Zapata, jugador de 18 años y quien a los 13 dejó Iquique, familia y amigos para recalar en Huachipato con el sueño de ser futbolista profesional. Dávila debutó en el fútbol profesional a los 16 años ante Unión Española, de ahí en más su carrera ha ido en aumento. A los 17 fue llamado a la selección chilena sub20 por Hugo Tocalli y en la actualidad el iquiqueño se lo pasa viajando entre Concepción y Santiago donde entrena junto al grupo de “Sparrings”, conformado por 13 jugadores juveniles de todo Chile y que ayudan a los seleccionados adultos que se preparan para Copa América.
Con 18 años, Víctor Dávila milita en Huachipato y entrena con la selección chilena sub20. conversaron con mi familia y me vine.
-¿Cómo fueron sus inicios en el fútbol? Juego desde que tengo uso de razón; yo creo que nací con un balón en los pies. Mi papá jugaba en un equipo de fútbol amateur en Iquique y siempre lo acompañaba, así comenzó este amor por la pelotita. A los 10 años comencé a jugar con mi hermano en el Venecia, un equipo de Alto Hospicio.
-¿Cómo es vivir tan lejos de la familia a tan corta edad? Complicado, dejar la familia y los amigos a los 13 años es difícil. Lloraba la mayor parte del tiempo, pero acá en la pensión me trataron muy bien, nada que decir. Llevo seis años acá, pero a veces las cosas no andan bien y uno necesita a los padres para que te apoyen; lo bueno que en el club te dan todas las facilidades. Tenemos tutores que siempre están preocupados de nosotros.
-¿En qué momento se dio la posibilidad de venir a Huachipato? En un campeonato nacional de fútbol. A los 12 años la selección de Antofagasta me llevó como refuerzo a un torneo que se disputó en San Fernando, quedamos en el segundo lugar y me eligieron mejor jugador. Ahí se acercaron dos profesores de Huachipato Luis Castro y Miguel Ochipinti quienes me ofrecieron venir a Talcahuano para jugar en las divisiones inferiores, luego
-En ese sentido ¿Tuviste que madurar a muy corta edad? Prácticamente a la fuerza. Al venirme tan chico, tuve que aprender a valerme solo, ir a un colegio nuevo, conocer gente nueva, son cosas básicas pero que cuestan. Al comienzo fue un cambio rotundo en todo sentido, pero con el pasar de los años uno se adapta a la situación, y sólo me queda agradecer a cada una de las personas que hicieron y han hecho más fácil mi estadía en Talcahuano.
-Pasemos al fútbol, llevas seis años en el equipo ¿Cómo ha evolucionado su forma de jugar? Enormemente; acá te enseñan a jugar fútbol. Cuando uno llega chico cree que se las sabe todas, pero ya estando acá es distinto. Recuerdo que los entrenamientos eran muy distintos a lo que era jugar en el barrio, tienes que jugar más simple, tocar, pasar, hacer paredes y jugar al ritmo del equipo. Durante estos seis años he tenido que aprender a jugar de volante de creación, que es el puesto en el que me desempeño actualmente en Huachipato y la selección chilena sub20. -¿A quién tiene como referente en el fútbol? Siempre me ha gustado Matías Fernández y Jorge Valdivia, son jugadores que marcan la diferencia en un partido, por su talento resaltan del resto de los jugadores y trato de imitar las cosas buenas que tienen para seguir mejorando en mi juego. Ojalá pudiera igualar o mejorar lo que han conseguido en sus carreras tanto en Chile
como en el extranjero. -¿Cuál fue su reacción cuando lo convocaron para entrenar con el equipo profesional de Huachipato con apenas 15 años? Cuando supe que entrenaría con el plantel, no lo creía, pensé que me estaban haciendo una broma. Recuerdo que me llamó el profe Mario Salas un viernes y me dijo que el lunes tenía que presentarme a las 10 a entrenar con el equipo adulto. Fue una emoción tremenda, llamé a mi familia y se pusieron a llorar. Todo eso sirve para ir madurando; los jugadores se portaron muy bien conmigo y me incorporaron como uno más. -Debutaste a los 16 años en el fútbol profesional, ¿Cómo fue esa experiencia? Lo tomé con mucha calma. El profe Mario Salas me habló que tenía pensado citarme y que jugaría unos minutos, así que traté de prepararme mentalmente. Ya en el partido, igual uno siente nervios y más cuando estaba por ingresar, ahí como que se me pasó por la ca-
beza todo el esfuerzo y que a eso había venido desde el norte para jugar como profesional. Fue un sueño debutar a los 16 años y soy un agradecido por todo lo que he logrado. -Está pasando por un momento que cualquier jugador desearía, ¿Qué metas le faltan por cumplir? He cumplido muchos sueños que tenía cuando llegué, tengo contrato por cuatro años con Hauchipato y soy seleccionado sub20. Ahora estamos en la final del torneo nacional de fútbol joven con la serie juvenil del “huachi” y estoy en el equipo “Sparring” de la selección, donde entrenamos con la selección adulta que se prepara para Copa América. A pesar de todo lo que he logrado, creo que me falta mucho para consolidarme como jugador, mi principal meta es ser titular en mi club y ojalá en un par de años jugar en el extranjero y ser seleccionado chileno adulto. Por ahora sólo me queda seguir sacrificándome día a día en los entrenamientos porque sé que los premios y logros llegarán solos.
Reportajes /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El Penquista Ilustrado | 19
Los costos y consecuencias del paro de la Salud Pública
Reportajes • Guillermo Gangas Silva: El largo camino en búsqueda de su vocación • Miguel González Cortés: El único buzo nocturno de Talcahuano • Historiador Manuel Gutiérrez: “En el mundo no existen líderes de la paz” Aque nametus aribus eum repedit audi
20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Salud pública: Del coma a cuidados intensivos
• La etapa de reprogramación sólo en el Hospital Regional de Concepción tendrá un costo de 311 millones de pesos y atrasará en dos a tres semanas las atenciones médicas. • El servicio de Salud de Talcahuano, que reúne al Hospital Higueras, y a los de Penco-Lirquén y Tomé, perdió 232 cirugías programadas, un 34 % de un total de 683. Daniela Salgado P. – Marcela Vidal R.
P
roducto de una vasculitis renal y pulmonar, con 25 años Natalya Vidal Roa debió enfrentar la prueba más difícil de su vida, una enfermedad que la pilló de sorpresa y de la cual se recupera. Esto le significó sin embargo, estar internada más de un mes en el Hospital Higueras de Talcahuano donde, en 15 de los 45 días hospitalizada, fue testigo de la falta de personal, una de las principales consecuencias de los 23 días de paro realizado por los profesionales de la salud, agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats). “Era evidente la falta de personal. Se notaba en algo tan básico como es cambiar las ‘chatas’. Además, los paramédicos reemplazantes se veían cansados; uno porque no estaban familiarizados con la pega y dos, porque debían cubrir otros turnos”, cuenta Natalya quien agrega que: “Muchas veces yo tuve que ayudar a las abuelitas, ya que era la más joven en mi sala”.
Se trata de enfermos, que, sin poder autovalerse por sí mismos, dependen de una mano amiga que los ayude con sus tareas y necesidades. Tal como Natalya, Ivette Zapata Hernández, de 26 años, vivió en carne propia las consecuencias del paro. Fue “un amargo momento del que aún no me repongo”, dice. Todo partió el 26 de mayo, cuando comenzó con el trabajo de parto. Ansiosa por la llegada de su segundo hijo, Ivette se dirigió al hospital de Tomé, donde obtuvo una respuesta inesperada: “Los servicios no están disponibles”. Debió regresar a su casa pues las “contracciones eran muy bajas”. Sin embargo esta mujer no imaginó que dos días después al acudir de urgencia al mismo establecimiento, le dirían que la vida de Sebastián, su hijo, corría peligro por exceder las 40 semanas de gestación. “Sebastián se encuentra en cuidados médicos en el Hospital Higueras por lo menos desde hace dos semanas y esto fue una irresponsabilidad médica; no hubo coordinación de los servicios; arruinaron el momento más especial de una familia, la llegada de un hijo”, dice. Ivette señala que el pequeño se encuentra fuera
de riesgo, pero la demora del alumbramiento jugó en contra de la vida de ella y de su hijo. Producto de una asfixia por intoxicación en el útero, el niño se contaminó con desechos orgánicos –fecas- producidas por el mismo. Durante tres semanas los enfermos de Chile se vieron perjudicados con una huelga que llamó la atención por su duración, peticiones y violencia de las partes, tanto gubernamentales como gremiales, enfrentadas en tres puntos : Traspaso de los trabajadores de honorarios a planta, reencasillamiento de los funcionarios según sus años de antigüedad, y el incentivo al egreso para jubilaciones. La movilización que se extendió por 23 días dejó a pacientes hospitalizados sin personal suficiente para los cuidados de los servicios básicos; enfermos crónicos sin sus revisiones mensuales, horas de consultas desplazadas al igual que la entrega de remedios y cientos de operaciones ambulatorias no prioritarias que sumarán meses a una agenda que ya era eterna. Luzmira Jerez Díaz, de 73 años, vive en Florida y sufre de hipertiroidismo; actualmente tiene problemas en el globo ocular izquierdo por lo que fue derivada al Hospital Regional por encontrarse en este centro el especialista oftalmólogo que requería. “Fui el 18 de mayo y me encontré con este paro; el doctor no me pudo atender y ahora vengo a consultar por mi hora y me dicen que debo esperar un nuevo llamado que puede tardar dos semanas más, aparte del mes que ya llevo esperando”. Casos como el de Luzmira deben ser reagendados por el área administrativa de los diversos hospitales y centros médicos del país, proceso que según el catastro
Reportajes /
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
de los hospitales “Guillermo Grant Benavente” y Las Higueras tardaría entre dos a tres semanas para trasladar las consultas ya que se deben sumar todas las interconsultas actuales. El proceso genera un abultamiento de las listas de espera que hay que programar en las diversas áreas y con diversos funcionarios. La medida de presión que involucró a 19 de los 26 establecimientos de la zona tuvo a cerca de 5 mil personas movilizadas, según el dirigente de la Fenats regional, Jorge Figueroa Zapata, quien señaló: “Este fue uno de los mayores paros nacionales desde 2006, año de la última verdadera regularización de las demandas a favor del personal de la salud”, área que según explica el dirigente se ha visto en el último tiempo sobrepasada por el contrato de personal a honorarios. Costos y reapertura de los servicios Un monto cercano a los 311 millones de pesos le significó sólo al Servicio de Salud de Concepción, hospitales Guillermo Grant Benavente –Regional, Traumatológico, Santa Juana, Lota y Coronel; los 23 días de paralización de los profesionales de la salud. Dicha suma se desglosa en el pago de 305 funcionarios técnicos, paramédicos y administrativos para realizar reemplazos, además del aumento de 3 millones 600 mil pesos a cerca de 13 millones diarios para la compra de servicios como camas y pabellones al servicio privado. Tales cifras corresponden únicamente al Hospital Regional. La medida de incorporar a personal de reemplazo fue una de los aspectos más notorios para Natalya en su estadía en el centro hospitalario, quien hace hincapié en la inexperiencia de los nuevos funcionarios se-
ñalando: “Los paramédicos reemplazantes se notaban cansados, uno porque no estaban familiarizados con la pega y otra porque debían cubrir otros turnos”. Pero no sólo mayores gastos trajo consigo la huelga de la Fenats, también se debió reorganizar el calendario de operaciones, consultas y atención de pacientes a lo largo del país. Para muchos significó aplazar aún más la espera de solución a sus dolencias. El director del Servicio de Salud de Concepción, Marcelo Yévenes Soto señaló que: “Se deben reprogramar alrededor de 3 mil 400 consultas en las especialidades de oftalmología y neurología, las cuales serán organizadas según gravedad y edad de los pacientes”. Con respecto a la situación del Servicio de Salud de Talcahuano que reúne a los Hospitales de Higueras, Penco-Lirquén y Tomé, donde la movilización culminó con una adhesión de un 8% de movilizados -168 de 2 mil 69 funcionarios- de un total de 683 cirugías se postergaron un 34 %. En relación a los montos que implicó el paro para el organismo, aún no tienen un catastro del gasto total que incluye el arriendo de 134 pabellones a clínicas privadas. La opinión de los adherentes: Motivos y causas El dirigente de la Fenats, Jorge Figueroa Zapata, quien se desempeña en la unidad de Banco de Sangre del Hospital Regional, señaló que es una lástima lo que pasa con sus pacientes, pero se siente aún más decepcionado por las precariedades de sus compañeros, quienes ganan sólo el sueldo mínimo. “La situación de honorarios no da para más. En el HGGB falta el 30% de personal, y para peor los que hay trabajan en
El Penquista Ilustrado | 21
condiciones laborales inestables”, afirma. El asunto de los trabajadores a contrata es uno de los aspectos que mantiene “indignado” a Figueroa, ya que la inestabilidad de los part-time y a honorarios, no sólo significa una falta de compromiso, sino tambien, una falta de responsabilidad. “Un profesional que no está contratado y sólo cubre unas horas de trabajo es difícil que sienta la motivación y la responsabilidad de darle cuentas a alguien. Esto ocurre en cualquier área, pero cuando se trata de salud, hablamos de la vida de las personas. Por eso, esto es gravísimo”. Figueroa también consideró “un paro” tener a 22 mil personas esperando por atención médica o alguna cirugía a lo largo de todo el país, puesto que las listas de esperas, sí son perjudiciales para la gente. “Es más fácil responsabilizar a quienes estamos movilizados, más que dar a conocer las falencias internas de los centros de salud públicos”, finalizó el dirigente quien espera una buena resolución de la mesa de trabajo que se realizará a mediados de mes en Santiago. La mesa de trabajo entre el gobierno y la Fenast se ha dado un plazo de tres semanas para negociar los petitorios internos y alcanzar soluciones. Soluciones que hoy agradecen indirectamente pacientes como Natalya o Ivette, víctimas de la falta de personal o adultos mayores como Luz que deberán recorrer largos tramos sólo para quedar registrados en fechas venideras. Es hora que el gobierno y los gremios de la salud alcancen un acuerdo para resguardar la salud pública de un importante porcentaje de la población y el capital que mantiene al país: Su gente.
22 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Guillermo Gangas Silva, profesor del Liceo EMG
Cuando el que aprende vuelve para enseñar
• Medio filósofo, medio periodista, locutor y profesor de artes visuales; el escueto guía que evocó recuerdos a los visitantes del viejo teatro del liceo Enrique Molina Garmendia durante el Día del Patrimonio, ostenta algo más que un traje impecable y buenas anécdotas; en su vida, que no ha sido corta, pesa el compromiso con el espíritu de su liceo: ser la reserva intelectual de la región. Aquí –y anotada en una libreta— el resumen de su vida como estudiante. Texto y foto de Daniel Tapia V.
Reportajes / El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
“A
noche, mientras pensaba en qué podía contarle, anoté algunas cosas”, comienza Guillermo Gangas Silva mientras saca una libreta de su maletín negro. La coloca de frente, la abre con cuidado y revisa: “Usted quiere que le cuente de mi vida como estudiante en el liceo -dice después de murmurar las primeras líneas de sus apuntes y quitarse algo rudo los anteojos de marco dorado. Tienen una pata chueca, pero no parece importarle; y continúa: “Pensé que sería bueno empezar por aquí”, dice y da paso al detalle. Egresó de cuarto medio en 1969 y al año siguiente entró a estudiar filosofía en la Universidad de Concepción, “pero yo siempre quise estudiar periodismo -confiesa con pesar-, por eso le pedí a la Universidad que me aceptara en las dos carreras. Lamentablemente, el 73’ cerraron la escuela y por los costos que significaba, no pude continuar estudiando en Santiago”. ¿Qué pasó con filosofía? Las notas no lo acompañaron, había que buscar otro camino. Vuelve a quitarse los anteojos de marco dorado. Se los vuelve a poner y se los saca otra vez. Crujen las ventanas del antiguo colegio mientras conversamos, como si los recuerdos quisieran entrar. Luego de una pregunta, uno de ellos se cuela. “Mi padre era un obrero común y corriente, pero muy culto. Todas las tardes, después que llegaba del trabajo, se sentaba a almorzar en el comedor de la casa y yo tenía que sentarme a su lado a leerle el diario La Crónica. Yo creo que desde ese tiempo me gustó el periodismo. Mi padre también era muy aficionado a enviar cartas a El Sur, eso también me marcó mucho”, relata. El sueño de convertirse en periodista, recuerda hoy, lo tuvo desde pequeño. Cuando era joven y cursaba los últimos años de humanidades, Guillermo se unió a una revista que tenía el liceo; dice no recordar el nombre, pero sí una anécdota que jamás olvidará: entrevistar a Víctor Jara sentados en una fuente de soda, tomando bebida y comiendo completos. “Corría el rumor de que Víctor Jara estaba en Concepción, nadie sabía dónde, pero me pidieron que lo entrevistara porque iba a ser un tremendo aporte a la revista. Un día crucé la Plaza de la Independencia y vi a un tipo medianamente bajo, de abrigo negro de castilla y una boina del mismo color. Lo seguí dos cuadras hasta el Mercado Municipal y le pregunté si era él y que quería entrevistarlo. Accedió sin ningún pero y me invitó a que nos fuéramos a otro lugar más cómodo. Terminamos en una fuente de soda. Le hice preguntas súper malas, como: ¿Por qué canta? ¿De qué hablan sus canciones?” Con dos carreras profesionales truncadas y muchos sueños por delante, Guillermo emprendió un nuevo camino: las artes visuales. Las ventanas siguen sonando y otro flashback sale a escena. “Después entré a estudiar pedagogía en artes plásticas. Desde pequeño me han gustado las artes. Yo siempre pintaba en el colegio y una profesora me pedía que
pintara cosas, pero yo le decía que no tenía dinero para comprar los materiales, así que un día me llamó, me pasó plata para que comprara y después le llevara los cuadros terminados para verlos”, cuenta. Hace tres años volvió al colegio que lo vio convertirse en mejor persona. “Ahora es diferente, me llena de orgullo y felicidad volver a estas salas y pasillos”, dice con el mismo ademán anterior de los lentes de marco dorado. Mira al cielo y respira profundo. Dice que disfruta a los alumnos, porque lo que ellos hacen hoy él ya lo hizo; conoce todos los rincones del edificio, sabe de las jugarretas en el cerro y que la vida siempre premia los sueños de cuando niños. El teatro y los recuerdos Guillermo fue la última generación en licenciarse en el antiguo teatro que colinda con el Liceo -hoy en manos de la Municipalidad- y que sólo abre sus puertas en algunas ocasiones. Una de ellas, la conmemoración del Día del Patrimonio que se celebra el último domingo de mayo. Adentro, y chapoteando las pozas que dejó la lluvia del día anterior, el profesor de artes recuerda cómo eran sus clases de música en ese lugar. “La clase de música consistía en escuchar piezas clásicas”, cuenta con voz reposada. El olor a humedad no es el mismo de afuera; éste viene cargado de recuerdos quejumbrosos por el estado en que está el edificio. “Espero que se pueda recuperar luego”, reflexiona. Describe el cortinaje del escenario que era “grande, rojo y grueso”; luego se da vuelta para mostrar cómo se subían los tramoyas a colgar las escenografías para las obras que allí se montaban. Recuerda la emoción que sintió cuando, con su curso, prepararon La Pérgola de las Flores. Entre otras cosas, evoca con gracia lo que hacía durante los recreos. “Siempre me ha gustado la lectura, y con algunos compañeros, en vez de irnos a jugar a la pelota, nos íbamos a la biblioteca a leer”. Entonces se acuerda del bibliotecario, un exprofesor que por su avanzada edad ya no podía hacer clases y trasladaron sus funciones a la biblioteca. Gangas se reconoce como “un sibarita de la lectura”, porque siempre buscaba en el catálogo de libros los títulos más extraños y que, por su baja popularidad, siempre estaban en los últimos estantes. “Con todo lo que se demoraba el bibliotecario en ir a buscar el libro, sólo alcanzaba a leer 2 ó 3 páginas. Lo divertido era que después el caballero tenía que volver a guardarlo y al otro recreo yo volvía a pedírselo”, recuerda Guillermo entre risas. Hoy, su filosofía, carrera que no terminó por no alcanzar los promedios necesarios, está en las conversaciones con sus alumnos; su periodismo, que se truncó por cuestiones que son ya sabidas, lo vive como locutor oficial de la Corporación Social y Cultural de Concepción, y cuando trabajó en la Radio Inés de Suárez. Y su arte, su profesión, está en las aulas, los pasillos y los recuerdos que transmite a los que, esta vez, les toca ser alumnos para volver a enseñar.
24 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Miguel González Cortés
Un amante del mar nocturno • Es el único buzo chorero que realiza su trabajo cuando el sol se esconde, las estrellas iluminan el mar y el silencio cubre todo. Sin importar la hora, si uno de los dos teléfonos suena por algún trabajo, contesta. Es que para él, bucear, no tiene horario; más si es de noche, porque ahí se siente realmente libre.
Ángela Castro R.
C
asi 40 años lleva trabajando como buzo en el puerto de Talcahuano. Y aunque ha recorrido casi todo el sur, prefiere este puerto, donde se encuentra con la misma gente, los mismos aromas y el mismo mar. La ironía más grande de su vida es que no puede probar ningún marisco por una enfermedad de nacimiento. Y aunque quisiera, sabe que terminará en la urgencia de un hospital. Trabaja de noche porque, “me siento libre. Todo está más tranquilo, hasta puedo sentir mi corazón y los poros de la piel”. Cuando se refiere a “la mar”me corrigió al decirle el mar- su rostro cambia. “Me enamoré de ella, la primera vez que estuve aleteando fue maravilloso, vibré.” La mar para Miguel González Cortés es la mejor de las maravillas que creó su padrino- como llama a Dios-. “Tanta belleza, tantos recursos y, a la vez tanta adrenalina en un solo lugar, no tiene comparación”. Por su cabello, casi blanco y las arrugas en el ros-
tro, aparenta un poco más de los 52 años que tiene, aunque se siente un joven de 30 años. “Tengo cuerda para rato y, sí, me canso, pero me doy ánimo”. Desea que su familia lo apoye un poco más, no económicamente, sino con una palabra de aliento o un abrazo. “Esta pega es dura, consume mucho tiempo y, a veces sólo deseo ver a mis hijos, pero ellos están en lo suya, como que yo fuera un mueble más en la casa”, reflexiona con la mirada perdida en el horizonte. En sus ojos se puede apreciar tristeza. Y si bien es un hombre rudo, le teme a quedarse solo, pero solo solo. Desde niño tuvo que hacerse cargo de su familia. Recuerda que trabajó durante 22 días cuidando autos para comprarle a su hermana una calculadora científica. Sus vecinos, en el puerto, creían que la familia de Miguel era perfecta, pero en realidad muchas veces no había ni para el pan. Es el tercero de seis hermanos y cree que nació en la familia equivocada. Desde pequeño observaba el trabajo de los buzos escafandras, aquellos que parecen astronautas por el traje y el gran casco. Así que para verlos más de cerca, comenzó a trabajar con ellos y, a los dos años vio al
primer buzo rana que llegó a la ciudad puerto, El Pepillo. “Jamás olvidaré cuando se lanzó de cabeza al mar, era tan flaco que parecía un verdadero hombre rana. Desde entonces quise uno de esos trajes”. Los secretos de un hombre bohemio y mujeriego Llegamos al frente de su bote, el famoso “Juan Emilio”, nombre que le dio el primer dueño y, que finalmente, decidió conservárselo. Es una embarcación de unos 12 metros, en tres tonos: blanco, amarillo y el fondo azul. Me dice que no nos podemos subir porque no lo ha limpiado y le da vergüenza, aunque no se ve tan sucio. Así que seguimos caminando.En pocos metros ya había consumido el último cigarrillo que le quedaba, con la intención de prender otro enseguida, así que dice: “Voy aquí al quiosco mientras usted ve a los lobos marinos”. Le pregunto si tiene hijos, y entre risas responde que son muchos, unos de sangre, otros de cariño. Y es que cuando tenía 24 años frecuentaba el “barrio rojo” de Talcahuano. Allí conoció a la madre de sus dos primeras hijas, Eliana. Con ella vivió seis años. “La cosa
Reportajes / El Penquista Ilustrado | 25
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
El proyecto deberá estar listo a fines de 2017
ya no daba para más y decidimos ir cada uno por su lado, aunque yo seguía viendo a mis hijas”. Al tiempo conoció a otra mujer, en el mismo lugar donde se enamoró de Eliana. A los dos meses ya estaba preparando todo para casarse y lo hizo. De esa unión nació Wendy, su tercera hija. Confiesa que jamás se había sentido tan enamorado, y decidió trasladarse a Lebu para estar más tranquilo. A los 22 meses de casado, por un desliz de su mujer, se separó. “Sufrí y sufrí; con mi hija volví a Talcahuano, hasta que me olvidé de ella. Confieso abiertamente que fui bohemio y mujeriego, esa era mi vida. Trabajaba y después a bailar y a tomar”. Ya había fumado cinco cigarrillos y el tic de cerrar y abrir los ojos se hacía más recurrente. Caminábamos unos cuantos pasos y le gritaban: “¡Hola care’ loco’! o ¡Hey! Claudito”, nos deteníamos y saludaba. Para cerrar el tema de las mujeres, le pregunto si tiene pareja y me dice que sí, que está con ella desde hace 22 años. “La conocía desde cabro; un día la invité a salir para las Carmen y aceptó. Desde ahí que estamos juntos, tenemos cuatro hi-
jos, dos son de ella y otros dos de ambos”. Gloria, lo hizo cambiar. Dejó el alcohol y la vida bohemia, sólo trabaja y dedica tiempo para sus otros hobbies, carpintería, mecánica y albañería. Un hombre orgulloso Habla alto, como si fuera sordo. Es un hombre con un carácter muy fuerte, confiesa que a casi nada le teme, solo a no poder levantarse para seguir trabajando. Señala algunas embarcaciones en las que trabaja, en cada una de ellas recuerda una anécdota o algo que le pasó. Conoce toda la costa entre Santiago y Chiloé, pero lugares como el mall o el centro de Concepción, no. Y es que para él hay mucha gente, no le gusta. Su paseo ideal es subirse al bote e ir a ver la lobería que está entre la Isla Quiriquina y la Caleta Tumbes. Es sencillo, viste camisa a cuadros, chalecos sin mangas, una chaqueta de color azul, los clásicos jeans Lee y zapatos gruesos. Le gusta hacer trabajos de carpintería, mecánica y albañería, pero no para los demás sino que para él, para su casa. Nunca le gustó trabajar
apatronado. “Lo odio, hay mucha injusticia; los jefes abusan y uno no puede decir ni pío porque arriesga la pega”. Por eso trabaja independiente. Al parecer todo el mundo lo conoce, pero me indica que sólo tiene un amigo, Hernán Concha. “Uno puede decir, yo tengo un amigo que hace esto pero en realidad es un conocido. “Amigo amigo es el que está en las buenas y en las malas, no sólo cuando abunda la plata”. Confidencia que mucha gente a la que ha ayudado, le ha dado la espalda, lo ha traicionado y hasta negado. Su voz se torna más grave al decir que luego se olvida de ellos, que no les habla, ni siquiera los saluda. “Es feo ser orgulloso, los seres humanos nos equivocamos y debemos perdonar, pero no puedo”. Tiene todas las ganas de seguir trabajando y aprendiendo. “El hombre nace ignorante y muere ignorante, no muere sabiendo todo”. Y aunque suene a paradoja, su mayor anhelo es morir en la mar y que no lo encuentren. Que su cuerpo –dice- sea devorado por tan maravillosa creación.
26 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 10 de junio de 2015
Historiador Manuel Gutiérrez:
“En el mundo no existen líderes de la paz” • Por el Apartheid, sistema de segregación racial en Sudáfrica, que perduró hasta 1992, fue condenado Nelson Mandela. Fue llamado así porque significa ‘separación’ en afrikáans, lengua derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.
Alejandro Torres C.
V
-Nelson Mandela declaró ante el Tribunal Supremo de Pretoria que estaba dispuesto a morir por el ideal de lucha contra el racismo, ¿cree usted que hoy existe ese nivel de compromiso en los distintos movimientos sociales del mundo? -Decirlo es sólo una cosa. Antiguamente había una forma de hacer política solventada por el discurso y el papel, pero el discurso prometía muchas cosas que no siempre se cumplían. Hoy hay menos papel, menos discursos, pero hay más redes sociales, más internet, y sí se cumplen las cosas. -Previo a su arresto, Nelson Mandela abrazó las ideas de una política de resistencia no violenta, inspirada en Mahatma Gandhi, pero luego concluyó que no tenía otra alternativa que la resistencia armada. Según usted, ¿hizo bien Mandela en pensar de esa forma? -Tanto Gandhi como Mandela estuvieron presos por terrorismo, ambos practicaron la violencia. En el caso de Gand-
Felipe Díaz M.
eintisiete años pasó encarcelado el líder sudafricano Nelson Mandela tras ser condenado a cadena perpetua por sabotaje y terrorismo. Este viernes, se cumplirán 51 años de aquel juicio realizado en Pretoria, Sudáfrica, donde el caudillo declaró: “Es un ideal por el que espero vivir, pero por el que estoy dispuesto a morir”. En 1990 Mandela fue liberado y dos años más tarde se puso fin al Apartheid; recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y en 1994 fue proclamado presidente de Sudáfrica. A sus 95 años, Mandela abandonó la vida terrenal, pero inmortalizó su historia al mundo entero. A 51 años del juicio a Mandera, el académico del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc, Manuel Gutiérrez González (40), analizó su figura icónica defensora de los Derechos Humanos.
Profesor Manuel Gutiérrez González. hi, al darse cuenta de su error, rápidamente rectificó y negoció con los ingleses la independencia de India. Mandela, mucho más elemental, vivía en un continente donde la violencia era la forma de conseguir las cosas en materia política, y cualquier persona que ejerza violencia en política está equivocada. La única forma de evitar eso es rectificando, pidiendo disculpas por ejemplo. En el mundo no existen líderes de la paz, en el mundo existen personas que toman decisiones. -Mandela luchó por el derecho a voto universal, donde se incluyera a la gente de piel negra, y con los años, lo logró. En la práctica, ¿cree usted que con ello se acaba la discriminación?
-No, en absoluto. Las leyes no siempre son buenas en este sentido. En Sudáfrica la discriminación continúa, pero curiosamente al revés. Millones de blancos se han ido del país; son miles los blancos asesinados por negros, y negros asesinados también por negros. El ejército está ocupando las calles de los barrios más importantes de las grandes ciudades. Esto se debe a una discriminación, a una violencia inusitada. -En una entrevista para CNN Chile en 2013, el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth, dijo que en Chile existe un Apartheid educativo, ¿le parece oportuna esta comparación? -No, porque él se refirió a
un tema políticamente contingente. Él no es historiador, creo que lo dijo para llamar la atención. En Chile la situación es muy sencilla. Según mi experiencia, la mejor educación proviene de la mano de la iglesia, el Estado siempre ha entregado una educación mala. La iglesia ha sostenido por más de cuatro siglos una buena educación en Chile. Hay un mito que dice que en los años 20’ existían muy buenos colegios. Es mentira, lo que había eran buenos profesores educados en buenas universidades. En Chile no hay un Apartheid, lo que pasa es que el Estado no hace bien el trabajo. -Hipotéticamente, si en Chile existiera un Mandela, ¿por qué lucharía?
-Difícilmente podría aparecer un Mandela. La gente a veces se mira el ombligo y no se da cuenta que en otros países de América ni siquiera se habla castellano, que la gente no vive en casas, que los servicios básicos son sencillamente inalcanzables. Aquí se alega mucho por la disparidad de los sueldos, y por suerte es así, en otras partes se piden cosas mucho más primarias. Jamás en Chile ha habido un caudillo que haya durado mucho tiempo. Hay una frase de Diego Portales que habla del peso de la noche, que este país se sostiene gracias a la noche. -¿Como la mano invisible que regula el mercado? -Sí, como una mano invisible.