Penquista Ilustrado, edición N° 147, año 5

Page 1

Cultura ucsc

El teatro de la Ucsc se llena de risas con Pedro Urdemales “La Revuelta de Pedro Urdemales”, obra dirigida por Julio Muñoz Vinett, se presentó exitosamente y por última vez en la Ucsc. La presentación fue parte del programa Formación de Nuevas Audiencias.

Año 5 / Edición 147 Miércoles 10 de mayo de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

ElPenquistaIlustrado Tirúa protagoniza nuevo atentado

Un grupo de encapuchados disparó perdigones a vehículos policiales mientras realizaban una ronda de vigilancia en el camino que une a Tirúa con Cañete. Dos carabineros resultaron con heridas leves.

Mitos entorpecen el tratamiento del lupus

Pueblos indígenas:

Un largo camino hacia su reconocimiento

La falta de información y tardíos diagnósticos estarían conspirando en el aumento de esta enfermedad. Desde marzo de 2017, sólo el Hospital Higueras registra 140 casos.

El aceite venció al agua en Concepción


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Editorial Y verás como quieren en Chile...

E

n Chile el 2,8% de la población es extranjera, 410 mil para ser precisos, quienes escogieron a nuestro país para buscar nuevas oportunidades. No es extraño, a estas alturas, reconocer que la mayoría son vecinos: peruanos, colombianos, venezolanos y haitianos (estos últimos residentes del país más pobre de Latinoamérica), llegaron hasta este largo y angosto país en busca de trabajo, oportunidades para estudiar o escapando de las dificultades de las crisis económicas, políticas y sociales que está experimentando Latinoamérica. La estabilidad política y económica del país, los bajos costos en los trámites para migrantes, junto a un idioma conocido han transformado a Chile en un destino atractivo. Un 2,3% de los habitantes de la región del Bío Bío es inmigrante, representados en 11 mil 283 extranjeros que han decidido probar suerte, ocupándose en sectores como el comercio minorista (6,95), asesoría do-

méstica (13,2%), y obreros de la construcción (2,9%), entre otros. Pero ¿Cómo recibimos a nuestros amigos forasteros? Luego del seminario desarrollado el año pasado en la Universidad Andrés Bello “Migración situada: Construyendo Espacios para la Integración en la Región del Bío Bío” se reveló la triste cifra: el 50% de los inmigrantes en la región se siente discriminado. Estamos viviendo un fenómeno inmigrante, ¿por qué fenómeno y no problema? Es simple, porque los extranjeros no son un problema, si bien la población inmigrante en el país se ha quintuplicado en los últimos años, un 2,8% está muy por debajo del 13% promedio en la Ocde. En plena carrera por La Moneda de noviembre próximo, existe una superficialidad por parte de distintos candidatos, estigmatizando a los inmigrantes como delincuentes, desempleados y aprovechadores de la seguridad social, sin comprobar los hechos. Cuando la realidad es que los

inmigrantes delinquen en promedio menos que los chilenos y son, con mucha más frecuencia, víctimas que autores. Tienen en promedio, dos años más de escolaridad que los nacionales (Casen) y nadie puede acusarlos de aprovecharse de la seguridad social, porque en Chile prácticamente no existe seguridad social. La nueva ley de Migraciones pretende cambiar la mirada del inmigrante pasando de un ser visto como amenaza para la seguridad del Estado por uno de derecho social. El anteproyecto da cuenta de diversas acciones, destacando en ellas la creación de un Servicio Nacional de Migrantes, para el otorgamiento de visas. Además de la creación de un Registro de Contratación Laboral de Extranjeros que dependerá de la Dirección del Trabajo. De esta forma, nos empezamos a hacer cargo de un fenómeno, que si sabemos cómo tratar, puede ser beneficioso para el país, social, cultural y hasta económicamente.

Opinión En busca de la productividad Por Felipe Parra Lillo

P

oco espacio a la vida personal, conflictos familiares y cuadros de estrés son efectos de la cantidad de tiempo que los chilenos le dedicamos al trabajo. Impulsar la productividad es el objetivo de la propuesta de Sebastián Piñera, quien pretende extender de 15 a 20 días las vacaciones legales a costa de eliminar 3 feriados. Esto se suma al proyecto presentado por la diputada Camila Vallejo, hace algunas semanas, en el que plantea reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas a la semana. Ambas iniciativas apuntan a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. En nuestro país los horarios de trabajo son extensos, si a esto le sumamos las horas de sueño, nos quedamos sin tiempo suficiente para dedicarle a la familia, amigos, pareja y más importante a uno mismo. El Código del Trabajo nos obliga a vivir para trabajar. Es verdad, somos trabajólicos, porque nos gusta cuan-

do llega fin de mes y podemos ver el fruto de tanto esfuerzo, pero ni para disfrutar de esto tenemos tiempo. Me preocupa el poco apoyo que reciben estas propuestas de parte del gobierno. Queremos dejar de ser un país subdesarrollado, pero poco se hace al respecto si de recurso humano se trata. Preocupémonos por el bien social, que las familias vivan bien pero también que sean felices. Según datos del Registro Civil, el año pasado nuestro país alcanzó la cifra de divorcios más alta de los últimos 6 años. La causa principal es la infidelidad. Si volvemos sin ánimos de cumplir con los deberes del matrimonio o no le dedicamos el suficiente tiempo a la pareja, no esperemos el paraíso. Trabajamos mucho y producimos poco. Chile es el quinto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) que más tiempo le dedica a la jornada laboral. Los países más desarrollados, como Alemania u

Holanda, cuentan con jornadas más reducidas, pero su productividad está a un nivel inalcanzable para nosotros. El último estudio de Expert Market, sobre mercado internacional, indica que es Luxemburgo el país más productivo del mundo, donde la valoración del trabajo es de 58 dólares la hora, en cambio en Chile es de 11 dólares la hora. Cifra descabellada si pensamos en que los chilenos promedios trabajamos 1.989 horas al año y en el país europeo éstas se reducen a 1.643 horas anuales. Según la misma investigación y datos de la Ocde del año 2016, estamos en el podio de los países con menos productividad laboral, solo superados por México. Entonces por qué no reflexionar al respecto. Las estadísticas están sobre la mesa, algo estamos haciendo mal. Si queremos un país con una economía de buen nivel, necesitamos una mayor productividad, pero con este sistema no lo estamos logrando. En probar no hay engaño.

Tres razones de por qué ver “13 Reasons Why” Por Alejandro Abarca Díaz

M

ás allá del revuelo que ha causado la serie emitida por Netflix, considero que este programa no sólo merece ser visto, sino también discutido, pues se centra en una historia que no sólo podría resultarle interesante a las y los adolescentes, sino también a quienes los cuidamos por al menos tres razones: Desde mi óptica de padre, la primera razón se relaciona con que el programa expone cómo padres y madres – a pesar de los esfuerzos por generar confianzas y ser “buena onda” – no pueden acceder a ciertas experiencias por las cuales pasan las/os jóvenes y, por tanto, se afectan las posibilidades de mutua comprensión, generándose conflictos de diversa magnitud e intensidad. La segunda razón tiene que ver con que el programa grafica algunas maneras en que se expresa el modelo patriarcal dominante. Esta concepción machista de las relaciones sociales promueve y celebra, por un lado, la vivencia de una masculinidad heterosexual, viril y fuerte y por otro, relativiza la condición de las mujeres, quienes, en ciertos contextos, son tratadas como personas menos importantes y acotadas a espacios secundarios de poder. En tercer lugar, y relacionado con lo anterior, creo que hay que ver la serie y discutir sobre las situaciones de abuso sexual y violación a algunos de los personajes femeninos por parte de uno de sus propios compañeros de escuela. Se muestra cómo algunas creencias machistas pueden ser determinantes, tanto a la hora de ejercer estas conductas (“ella nunca dijo que no”, “ella se lo buscó”), como al momento de analizarlas (“¿pero te resististe?” “¿intentaste escapar?” “¿por qué fuiste a ese lugar?”). Y aunque esto último nos parezca quizás algo lejano, no olvidemos que en nuestro país alrededor del 80% de los delitos sexuales son perpetrados por familiares o personas muy cercanas a las familias. Y si bien no me referiré al suicidio que está en la base de la trama dramática, me parece necesario recalcar que como padres, madres o agentes formativos debiéramos reflexionar sobre qué estamos haciendo para cuidar de nuestros niños, niñas, ya que concuerdo con uno de los personajes cuando afirma que “tiene que mejorar la manera en que nos tratamos y cuidamos el uno del otro… debe mejorar de alguna forma”.


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Humor

Por Luciano Álvarez

Día de la madre

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag karol cariola oliva @karolcariola Fideicomiso ciego de Piñera es tan ciego que no vio buena parte de la fortuna del candidato. Como diría mi abuela, Piñera si no corre vuela.

luis larraín @luislarrain Cuesta entender que sigamos sin reconocer a los pueblos originarios. No podemos dejarlo pasar en nueva Constitución.

soledad onetto g @soledadonetto Aumentamos vacaciones?; y cómo aseguramos mayor productividad? y si los costos suben y empresas reducen personal?. Ley para mirar con lupa.

nicolás copano @copano Si la misma gente que hace cola para comprar cosméticos hace cola para ir a votar, las elecciones dejaría de ser “maquillaje”. Literalmente.

Mónica rincón @tv_monica Macron no tendrá un gobierno fácil: Parlamento atomizado, situación económica y la derecha y la izquierda más radicales han crecido #Francia

pupa beaumont @ pupabeaumont Qué rabia!! Siempre el lumpen restándole los méritos y las seriedad a las marchas!!! #marchaestudiantil #MarchaConfech

sebastián mallea @elgalanrural La derecha criticó a Bachelet x querella contra Revista QPasa x atentar libertad d prensa. Cecilia Pérez hace lo mismo y se quedan callados.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Paula Del Río Hernández Reporteros: Ma Alejandra Yañez Mundaca, Ivan Silva Inostroza, Luciano Veloso Vergara, Karina Zapata Riquelme, Reinaldo Villarroel Ortiz, Matias Jara Fierro, Stephanie Moris Ramírez, Gabriel Márquez Vivero, Felipe Parra Lillo, Catalina Ulloa Ferrer, Karolina Vera Valenzuela y Luciano Álvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

iván silva inostroza

El 90% de las personas diagnosticadas son mujeres

Por Iván Silva Inostroza

El lupus: Un fantasma que ataca silenciosamente el interior del cuerpo humano

A

Catalina Leiva Molina (20) le diagnosticaron lupus a los 17 años de edad, en 2014, año en que cursó el cuarto medio en el Colegio Arturo Prat Chacón en Valparaíso, el que debió abandonar abruptamente para seguir con su tratamiento médico, por lo que tuvo que dar exámenes libres para completar su último año de enseñanza media. Hoy, la joven penquista y fiel amante del teatro, cursa su segundo año de periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. “Yo estaba en el colegio cuando de pronto me desmayé, llamaron a mi mamá y ella me fue a buscar, me llevaron a la clínica, pero como ahí no habían médicos internistas tuvieron que derivarme a un hospital, donde una doctora me examinó para ver si tenía hemorragias y, después de eso, ella me derivó a otra médico. Cuado fui a su consulta, me acuerdo que ella me miró, con cara súper seria, y me dijo: ¡Tú tienes lupus! Esa doctora pidió sacar 150 exámenes para ver qué tipo de lupus podría tener, porque la enfermedad afecta a los órganos.”, evocó la estudiante de periodismo. Y agregó

Los dolores articulares y manifestaciones pulmonares o renales son los principales síntomas que le detectan a una persona con esta enfermedad.

que “mi mamá se sentía culpable y hasta el día de hoy lo siente por el descuido, quizás por el hecho de no llevarme a otro doctor, ya que ahí se dio cuenta que yo me podía morir”. El miércoles 10 de mayo se celebró el Día mundial del lupus. ¿Pero... realmente hay algo que celebrar? Y es que todos los días se conocen nuevos casos de personas a las que les detectan enfermedad, algo que la mayoría de los chilenos aún la desconocen. Hasta ahora, no hay una cifra exacta que determine con exactitud el número de personas que, a nivel internacional, padecen lupus, pero se cree que el número bordea los cinco millones de personas. Según da-

Casos en Higueras Desde marzo de 2017, se han detectados 140 en pacientes del Hospital Higueras, en Talcahuano.

tos estimativos del Ministerio de Salud, en el país tampoco se maneja un índice exacto, pero

se calcula que entre 12 mil y 16 mil chilenos la sufren. En el Gran Concepción, el Hospital Regional “Doctor Guillermo Grant Benavente”, Hospital Las Higueras, Hospital Clínico del Sur, Clínica Sanatorio Alemán y Clínica Bío Bío, son los únicos centros médicos que cuentan con atención reumatológica, área especializada que se encarga de tratar a pacientes con lupus. “En el Hospital Las Higueras contamos con cuatro reumatólogos que atienden a pacientes de las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé, ya que esas ciudades dependen del hospital y, desde marzo de este año, ya tenemos 140 casos confirmados

de personas que sufren lupus”, aseguró Carla Muñoz Pino, enfermera del policlínico de reumatología del Hospital Las Higueras. Peligro al acecho El lupus, palabra proveniente del latín “lobo”, es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica, crónica y sin cura que afecta a cualquier órgano o sistema del cuerpo, donde los anticuerpos que se generan dentro de él se confunden por una causa que aún no está del todo aclarada, atacando silenciosamente el organismo de un individuo. Ésta patología, reconocida en las Garantías Explícitas en Salud (GES), provoca una serie de


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

lesiones al interior del cuerpo, las que en algunos casos puede provocar la muerte. Al respecto, la médico Irene Castro Esparza, jefa de la unidad de Reumatología del Hospital Regional de Concepción, aseguró que “al tratarse de una enfermedad muy polimorfa, de la que se desconoce su causa o gatillante y que involucra un trastorno del sistema inmunológico, los principales síntomas que se detectan son los dolores articulares y manifestaciones pulmonares o renales. En este caso es una autodestrucción que puede afectar a diferentes órganos del sistema del cuerpo”. Y añadió que “la patología es más frecuente en mujeres, ya que las estadísticas internacionales dicen que son alrededor de 10 mujeres por un hombre”. El nombre hace alusión a la mordedura de un lobo, algo que en el siglo VII el médico cirujano de Salerno, Italia, Ro-

pRINCIPALES SÍNToMAS Los dolores articulares y manifesfestaciones pulmonares o renales son los principales síntomas que presenta una persona diagnosticada con lupus.

Tratamientos médicos “la distribución de médicos es dispar, pues En Santiago el acceso es más rápido en comparación con las provincias, donde hay menos especialistas” Irene Castro, jefa del Área de Reumatología del Hospital Regional.

gerius (1140-1195) lo utilizó para describir las lesiones faciales que sufren los pacientes. Lo que falta A pesar de que en los principales centros médicos de la zona han visibilizado aún más la enfermedad, los miembros de las agrupaciones de la lucha contra el lupus del país creen que todavía no es suficiente, ya que no todas las personas saben lo que es el lupus. Según Valeria Carrillo Quintana, líder de la Agrupación lupus Bío Bío, la enfermedad no está completamente visibilizada a nivel nacional. “Falta un control y diagnóstico más oportuno de parte de los médicos. A raíz del desconocimiento que existe por parte de ellos, hay muchos pacientes que demoran meses o años en recibir un diagnóstico y van de médico en médico sin saber que tienen lupus o sospechando que lo padecen, pero sin un diagnóstico la enfermedad la enfermedad avanza y te sigue dañando”.

‫ ׀׀‬A nivel nacional miembros de las diferentes agrupaciones de lupus han entregado folletos para informar y concientizaer a los chilenos sobre esta patología.

A ella hace tres años detectaron el mal. “Yo bajé de peso, se me cayó el pelo, tuve calambres, y se me hincharon las piernas, un sin fin de síntomas aislados. Sin embargo, cuando se me empezaron a hinchar mucho las piernas, tuve que acudir a muchos médicos, quienes en un principio me decían: ¡No, estás estresada, que no sé qué! Al final, me indicaron que tenía un problema renal, pero el resto de los exámenes aseguraban que la mayoría de mis órganos funcionaban bien a excepción de mi riñón, el cual lo tenía alterado. Ahí se iniciaron las investigaciones y tardaron tres meses en percatarse de que se trataba de un lupus”, recordó.

Tercer ataque a uniformados en lo que va del año

Dos carabineros heridos deja nuevo ataque de encapuchados en Tirúa •

Los policías, que resultaron con heridas leves en la cabeza y brazos, se encuentran fuera de peligro. “Una vez que finalicen las pericias policiales evaluaremos qué acciones vamos a tomar”, dijo el gobernador de Arauco, Humberto Toro Vega.

Dos Carabineros heridos fue el saldo que dejó un nuevo atentado terrorista en Tirúa. El hecho ocurrió este martes, luego de que un grupo de encapuchados disparara en contra de un vehículo policial que realizaba una ronda de patrullaje por la ruta P-70, que une a Cañete con Tirúa. El gobernador de la provincia de Arauco, Humberto Toro Vega, precisó que “los Carabineros se encontraban realizando un patrullaje de rutina por el sector, cuando entre los cerros apareció un grupo de encapuchados que aun no están identificados y dispararon en contra del vehículo policial. De

El Penquista Ilustrado | 5

esto, un carabinero fue herido con perdigones en la nuca y otro con heridas en su brazo”. La autoridad provincial agregó que los policías fueron trasladados al Hospital de Cañete en donde se les realizaron las respectivas curaciones para luego ser dados de alta y reintegrarse a la subcomisaría de Cañete. “Estamos esperando a Carabineros y las policías en sus pericias para ver qué acciones vamos a tomar. Por ahora ningún grupo se ha atribuido la autoría del hecho, sin embargo creemos que durante las próximas horas sí podamos tener más detalles”, dijo Toro.

Otros atentados Con este hecho, ya son tres los atentados a Carabineros ocurridos en Tirúa en lo que va del año, cantidad que hasta el momento sigue tendiendo a la baja. El último de ellos ocurrió este lunes en donde tres encapuchados dispararon a una patrulla de Carabineros, sin que algún efectivo haya resultado herido durante el atraco. Según se informó desde Carabineros, durante este año ya son nueve los policías que han sido heridos durante operativos en la zona de Arauco, mientras que en 2016 fueron 24 funcionarios heridos.

Por su parte, la doctora Irene Castro, explicó que “en Chile la distribución de los reumatólogos es dispar y, por lo tanto, los pacientes de Santiago cuentan con un acceso más rápido a estos especialistas en comparación con los que viven en las provincias, donde hay menos reumatólogos. Al ser consultada por las afirmaciones de las pacientes Catalina y Leiva, añadió que “Concepción puede ser una zona un poco más privilegiada porque se cuenta con más especialistas, pero en el país hay una falencia en esa área. En ese sentido, se necesitan más reumatólogos a nivel nacional y que estén mejor distribuidos para que todos los pacientes

Según la reumatóloga Irene Castro los pacientes con lupus asumir que tienen una enfermedad crónica: “Yo siempre digo, en un principio, que es crónica, porque todavía no existe una cura para la patología”. El tipo de tratamiento -agregó- dependerá de las manifestaciones clínicas, ya que hay gente que solo usa antimaláricos como la hidroxicloroquina, por las manifestaciones en la piel, lo que es muy frecuente. También existen personas que requieren de corticoides para desinflamar órganos vitales e incluso hay un grupo más reducido que necesitan monosupresores, ya que la enfermedad es grave. Eso va depender de cómo se manifieste esa patología y el tipo de tratamiento que el paciente siga, explicó.

puedan tener mayor acceso”, afirmó la profesional. La realidad del lupus en el país aún es tabu. En muy pocas ocasiones se habla del tema y casos como el de Catalina Molina y Valeria Carrillo podrían tener consecuencias fatales -como el de la fallecida actriz chilena Sonia Viveros, quien por más de 15 años tuvo que vivir con lupus, enfermedad que le quitó la vida el 22 de septiembre de 2003- si las autoridades de salud no toman cartas en el asunto.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017 tabita gatica

| La chilena Gabriela Bello Velásquez junto a su futuro marido el colombiano Héctor Fabio Machado Palacio.

La movilidad humana es tan antigua como la vida misma

Por Ma. Alejandra Yañez Mundaca

La inmigración tiene dos caras, la buena se hace presente en tres historias

C

on suave voz una espigada chica de 22 años atiende el carro de “Nuts 4 Nuts”. De piel morena, ondulado y frondoso cabello que cubre con un gorro negro, Pamela Cariceo Cariceo es colombiana pero vive en Talcahuano, desde hace un año y medio. “Hace siete meses que trabajo, fue difícil encontrarlo porque no me creen la edad, piensan que tengo 17 o hasta 15 años me han dicho. Con esto vivo y estoy tranquila, además aquí estoy calientita, porque es bien frío este lugar”, expresó entre sonrisas. Once mil 283 inmigrantes escogieron Bío Bío para dormir cada noche. De esta cifra el Departamento de Extranjería y Migración confirmó que el 50% vive en la comuna de Concepción. Es decir cerca de 6 mil extranjeros están radicados en la capital penquista. “Me gustó llegar a este lugar, el fin es estudiar, ¡yo quiero estudiar!, pero es muy caro. Nosotras llegamos directamente con una persona buena y en un lugar bueno, nunca he sentido racismo de mi entorno. Los más jóvenes ya se están

El seminario “Migración Situada: Construyendo Espacios para la Integración en la Región del Bío Bío” de la Universidad Andrés Bello en Concepción, reveló que el 50% de los migrantes en la región se ha sentido discriminado. Otros afirman, sin embargo, que vivir en la capital penquista ha sido una buena experiencia.

acostumbrando, acogen bien a los extranjeros, ya nos están haciendo parte de ellos”, expresó la vendedora mientras atendía a distintos clientes a la salida del supermercado Tottus. A diferencia de la colombiana Pamela Cariceo, en Concepción existen inmigrantes que viven difíciles situaciones y son acogidos por el centro de atención al migrante de la Pastoral Social del Arzobispado, el Hogar de Cristo y distintas ONG, en donde se les ofrece la ayuda necesaria para evitar panoramas como el hacinamiento de haitianos que vimos en televisión, el día del Censo. Otra historia que recoge lo bueno de estar o por qué llega-

ron a un país extranjero, es el relato de Héctor Machado Palacio, colombiano de 24 años que por amor, se vino a Chile. “La conocí y me vine por ella, soy de Pereira y me enamoré de la Gabriela (su futura esposa). Llegué en noviembre de 2015, busqué trabajo y lo encontré como bodeguera en una comercializadora; no me costó mucho conseguirlo, bueno fueron 15 días que caminé y caminé pero lo encontré; nunca me trataron mal. Lo que sí la gente lo mira mucho a uno”, comentó con un acento caribeño y muy risueño mientras su pareja le ayudaba a contar los pormenores. En cuanto a cómo vive, Ma-

chado comentó: “Cuando llegué estaba en una pensión pero formalicé mi amor y arriendo un departamento con Gabriela y el pequeño Matías que es su hijo, pero ahora crece la familia, nos casaremos y seré papá”, dijo. “¡Eso es lo más importante que tenías que contar!”, comentó su pareja con orgullo, agregando: “Cuéntale sobre el frío”. El nativo de tierras calientes dijo que “me acostumbré, el frío me dio duro los primeros días, dormía con mucha cobijas pero para eso están las estufas ¿no? y la pierna al lado”, agregó entre carcajadas. Keyla Rayza Paucar Arotoma viene del país de las ruinas de los Incas, Perú. De 22 años

,se vino a conocer a su primer sobrino; su hermana enfermó y eso la obligó a quedarse hasta que venció su visa de tres meses, pasó el tiempo y quiso regularizar sus papeles para cuidar a su sobrino. “Comencé a trabajar y todo volvió a la normalidad, mi hermana mejoró y yo conocí a un chileno. Seguí trabajando, ya había decidido quedarme con mi hermana y también con el chileno que me acompaña, que me pidió que no me fuera, que me convencería para no irme. Debí pagar una multa para no ser deportada, la pagué y ordené mis papeles. Ya llevo 9 meses aquí, vivo en el puerto de Talcahuano sola y arriendo un departamento”, expresó Keyla.


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Movilización estudiantil

Reunión con Essbio en Arauco

Más de 5 mil estudiantes marcharon por las calles de Concepción según la Confech, pero la cifra disminuye a mil 500 según datos de Carabineros. Los masnifestantes exigen la condonación de la deuda generada por el Crédito con Aval del Estado. Diversos incidentes tuvieron lugar entre estudiantes y carabineros frente a los Tribunales de Concepción.

El alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón Guzman, se reunió con autoridades de la empresa Essbio para coordinar avances de nuevos proyectos de servicios sanitarios para su comuna. Destacan entre ellos los servicios de plantas elevadores en Avenida Prat, el Polideportivo, la Costanera Arauco, y están en conversaciones para determinar una solución para el Centro Comunitario La Peña Dorada, en el sector California.

El Penquista Ilustrado | 7

La pesca industrial y artesanal se complementan en Talcahuano

Innovadora embarcación para la pesca de jibia promete aumentar la producción •

La nave pesquera fue codiseñada entre la empresa Landes y pescadores artesanales de Lebu y San Vicente, considerando sugerencias de tripulantes y capitanes que se desempeñan en la pesca de este recurso.

http://www.aqua.cl

Por Ma. Alejandra Yañez Mundaca

“N

osotros, como cooperativa, feliz por la embarcación que llegó y por los tripulantes que tengo a bordo. Trabajarán seguros, felices, cómodos y ahora sequitos no como en el bote abierto”, fue la reacción de David Castro Gutiérrez, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de la región del Bío Bío, frente al primero prototipo de embarcación jibiera. La embarcación es el resultado del proyecto “Diseño y Construcción de Embarcación Jibiera”, luego de más de un año de realización y la colaboración inédita de la industria. Los estudios de factibilidad lo realizó un ingeniero naval y, posteriormente, se trabajó con capitanes y tripulantes de embarcaciones de jibia, con el fin de conocer desde su experiencia los desafíos que la nueva nave debía superar para su construcción. La embarcación La nave mide 11,89 metros de eslora y tres de manga y cuenta con dos motores fuera de borda de 100hp. Se trata de características que entregan mayor autonomía a los pescadores, ya que las embarcaciones actuales miden en promedio ocho metros y cuentan con motores de menor capacidad. Además, incluye tres bodegas independientes, con capacidad máxima para 10 toneladas, cuatro viradores y sistema hidráulico, lo que disminuye el desgaste físico de la tripulación. También cuenta con una caseta de mando con cocinilla y zona de descanso.

‫׀׀‬

Como Estefanía II fue bautizada la nueva embarcación.

Andrés Fosk Belan, subgerente general de Landes dijo que “es enriquecedor terminar el proyecto que empezó por un conflicto cuando nos enfrentamos el mundo industrial y artesanal por la división de las cuotas entre los sectores. Eso generó esta asociatividad para buscar la manera de desarrollar una mejor embarcación que les permita pescar más y mejor, en óptimas condiciones de seguridad. Para nosotros

pesquera landes Opera en Talcahuano, posee cuatro plantas de producción y exporta sus productos a China, Taiwán, Perú, Tailandia, España, Japón, Canadá y países de África.

existirán mejoras en el suministro de materia prima para seguir otorgando empleos a la gente de Talcahuano”, expresó La importancia de la jibia La bióloga Francisca Venegas Gonzáles explicó la importancia de la jibia en estos momentos que “se encuentra de manera abundante como recurso marino, se le debe sacar provecho. Es un recurso fiscalizado y considerado de

la misma calidad y sabor que los locos. Económicamente es rentable por el mismo hecho de ser abundante, se desperdicia muy poco del molusco ya que se venden los tentáculos y el manto. Yo trabajo en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y sobre el tema de la exportación, sé que es alto su nivel”, expresó quien trabaja en la certificación de pesca en la caleta de Talcahuano.


8 | El Penquista Ilustrado

Por Karina Zapata Riquelme

“S

/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Proceso Constituyente Indígena

in precedentes”. Fue el gran adjetivo que utilizó la Presidenta en la ceremonia de recepción del Informe del Proceso Constituyente Indígena el jueves 4 de mayo. Y es que por primera vez en 500 años de historia se decidió incluir a los pueblos ori- • Chile es el único en Latinoamérica con población indígena significativa que no reconoce sus derechos a nivel constitucional. En este sentido, la entrega del informe de sistematización del proceso constituyente indígena, el ginarios como sujetos políticos y consultarles qué desean para la jueves 4 de mayo, marca un momento histórico. nueva Constitución de la República. El documento entregado Voladero de luces originarios. En este sentido, el Amaya Álvez Marín, Docpor el Ministerio de Desarro- tora en Derecho, dedicada al Amaya Álvez también es Proceso Constituyente Indíge“SI no se transforma en mapuche y sobre el proceso, na es un avance: Por primera llo Social es el resultado de 605 estudio de las relaciones entre el “encuentros participativos” que Estado de Chile y los pueblos orimantiene fundadas aprensio- vez se les llama a participar. La medidas concretas, el nes, particularmente en pro- profesional revela que, “hoy el entre agosto y diciembre de 2016 ginarios, tiene otro gran y demorecogieron observaciones y pro- ledor adjetivo para el ejercicio: rotas. Las mismas que convenio 169 y la declaración Proceso Constituyente mesas puestas de los nueve pueblos “Básico e insuficiente”. generan desconfianza en el del año 2007 en las Naciones indígenas: Mapuche, Aimara, al que pertenece. “La Unidas proveen de herramienLa profesora de la Universipodría ser un simplE pueblo Rapa Nui, Atacameño, Que- dad de Concepción dice ser opcentral Ralco, la inscripción de tas jurídicas para exigir al Eschua, Colla, Diaguita, Kaweskar timista, pero tiene sus reparos. Rapa Nui como terrenos tado consulta, participación e voladero de luces” todo y Yagán. La región del Bío Bío “Veamos el vaso medio lleno. baldíos a nombre del Estado, el incluso la declaración de 2007 en tanto, fue la segunda con más Chile que comenzó a emancidesconocimiento de los trata- contiene el veto indígena”. alto nivel de participación con 2 parse desde 1910, que ha tenido dos Quilin y Tapihue; son heSin embargo, comenta disAmaya Álvez Marín, Doctora en mil 310 personas de un total de aproximadamente doce textos, chos concretos en que el Esta- conforme que las normas juríDerecho poco más de 17 mil a nivel nacio- nunca ha destinado ni un artícudo ha dicho que va a hacer una dicas sin voluntad política son nal. cosa y, finalmente, no la hace”, sólo un bonito texto. “Falta lo a los constitucionales pueblos Reconocimiento constitucio- originarios. argumenta. una voluntad política real. Si nal, representación y el deseo de De acuerdo con la académi- no se transforma en medidas Este es claramente un moderechos específicos en ámbitos mento único”. Y agrega: “El pro- que ver la pertinencia cultural de ca, en 2004 Chile se compro- concretas, en aquello que afecculturales lingüísticos, de tierra y ceso constituyente en general y el esa convocatoria porque 17mil metió frente a la comunidad ta a los pueblos, y que son los uso del medio ambiente son las proceso indígena en particular, personas de 1 millón 800 que internacional a reconocer cons- recursos naturales, el proceso principales demandas. titucionalmente a los pueblos constituyente podría ser un dejan mucho que desear. Habría son, es poquísimo”.

Plurinacionalidad e interculturalidad: El deseo de la nación Mapuche


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 9

El ruido de los trenes

San Rosendo y su nostalgia ferroviaria

poderes que son democráticos”.

En el marco del conversatorio organizado por DAM, se exhibió el galardonado documental “El ruido de los trenes”.Cristián Saldía, su creador, dio cuenta del proceso creativo que lo llevó a dirigir el filme que retrata el actual estado de un pueblo al sur del mundo, dónde hace 40 años funcionaba un gran recinto ferroviario.

‫ ׀׀‬El conversatorio de alcaldes indígenas se realizó en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la U. de Concepción. simple voladero de luces”. Plurinacionalidad e Interculturalidad Chile es el único país latinoamericano, con importante presencia de pueblos indígenas, que no reconoce en su Constitución los derechos de dichos pueblos. Jurídicamente es definido como un Estado Unitario, es decir, con una sola nación. Ecuador, por ejemplo, en 2008 cambió este concepto por “plurinacional” e “intercultural”, asegurando también la inclusión de las naciones aborígenes al Estado ecuatoriano. Estas dos palabras hoy son las protagonistas. En este momento, Amaya Álvez codirige el Magíster “Política y gobierno” de la Universidad de Concepción, donde trabajan abogados, cientistas políticos y sociólogos en un proyecto de investigación sobre Relaciones entre el Estado de Chile y los pueblos originarios. Es en este contexto que el lunes 8 se organizó en la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales de la UdeC, un conversatorio sobre la temática, con la participación de la Asociación de Municipios Con Alcaldes Mapuche (Amcam) y la visita de dos expositores pertenecientes al pueblo aborigen Kayambi, uno concejal y el otro alcalde, ambos del Municipio de Cayambe, ciudad ubicada a la mitad del mundo, en Ecuador. Los hombres de rasgos andinos, sombrero, y con marcada entonación política en su discurso, compartieron su experiencia con los presentes. “Plurinacional” e “Intercultural”, dijeron repetidamente. “Plurinacional” e “Intercultural” repitió Adolfo Millabur Ñancuil, alcalde de Ti-

“violencia es que el agua de la Araucanía esté toda vendida y más violento es que ninguno de los dueños de esa agua viven en la novena región” Juan Carlos Reinao Marilao Alcalde de Renaico

rúa, el primer edil mapuche, también invitado. Historia corrompida “No es pacificación, fue genocidio”, reclama Millabur mientras sube el tono de voz para defender su historia. “Se ha enseñado que los españoles pelearon con los mapuche y que los chilenos son blancas palomas, que aparecieron después”. No fueron los españoles quienes ganaron la guerra, hubo más de 30 tratados de convivencia entre la corona española y el pueblo mapuche. Millabur invoca con convicción, una vez más, las dos palabras clave. Dice soñar con una nueva constitución que rediscuta el país bajo la experiencia de Ecuador o de Bolivia. Sube la voz un poco más para decir “no sólo mapuche es aquella persona que tiene el pelo tieso como yo; mapuche es aquel que sabe entender el concepto de Itrofill Mongen, respetar al otro, la otra vida, la cohabitación”. Habla una vez más en mapudungun, “küme Mongen”. “Buen vivir” significa, y es el aporte que según este alcalde su pueblo desea aportar a la discusión. “¿Acaso no habitamos varias naciones? La Constitución debe respetar eso”, finaliza. Organización mapuche Pero el motivo principal de la visita de los ecuatorianos a Chile es otro. Su primera parada fue a una región más abajo que la nuestra en el mapa, La Araucanía. Allí, la Asociación de Municipios Con Alcaldes Mapuche (Amcam) se reunió para preparar un documento con diferentes propuestas políticas y contenido histórico que compartirán al país. También pretenden que sirva de guía para los candidatos presidenciales y las próximas acciones de gobierno. El presidente del grupo, Juan Carlos Reinao Marilao, alcalde de Renaico, detalla que “todos nuestros asociados superan el 60% en el escrutinio de las elecciones en 2016 y eso es una señal que la gente ha interpretado como nuestra forma de administrar, de liderar y de convivir. Eso es una alegría”. “Somos (los indígenas) el 10 % de la población y aquello debe estar representado en el Parlamento y en todos los

Por Matías Jara Fierro

S

i es que hubiera que distinguir a un villano en la pieza documental “El ruido de los trenes”, éste tendría que ser el paso del tiempo, pues el filme que retrata de manera contemplativa el abandono que ha sufrido San Rosendo, permite evidenciar la ausencia de un progreso que nunca llegó. Sin embargo a fines del siglo XX la comuna de la región del Bío Bío fue un símbolo del desarrollo que cumplió un rol fundamental en el tráfico ferroviario del país, con trenes que la utilizaban cómo puerta de entrada a la Araucanía. Ahora,todo eso reducido a un “cementerio” de antiguas estructuras que se mezclan con la gente que sigue viviendo de forma sencilla. Ejerciendo antiguas profesiones que, aparentemente, van desapareciendo. La película conecta con el espectador, apelando a su emotividad, a su capacidad de percibir el ambiente, a través de paisajes, sonidos y nostalgia. El auditorio Santa Teresa de Ávila fue el lugar donde el jueves 4 de mayo, Cristián Saldía Ramírez, director de la película, exhibió la obra que desde su estreno en 2016 viene cosechando buenos frutos, con una presencia importante en prestigiosos festivales tanto en Chile como en España, Argentina, Holanda, Francia. “El Ruido de los trenes”, obtuvo

el premio a mejor documental en la última edición de los premios Ceres. En la ocasión, además de exhibirse la pieza documental, se finalizó con un conversatorio en el que alumnos de Dirección Audiovisual y Multimedia de la Ucsc, tuvieron la oportunidad de hablar de “tú a tú”, con el joven director.Saldía estudió arquitectura, sin embargo gracias a su autogestión pudo concretar su galardonado trabajo. “Tomé la opción de no tener un guion establecido, dejé que el entorno hablará por sí solo”, describió Cristian Saldía, dando cuenta de que rompió los estándares culturales del cine común y optó por un ritmo narrativo distinto que incluso descarta casi por completo los diálogos. En el auditorio reinó un silencio religioso, dónde solo se escuchó el ambiente que transmitió el documental, con el tren como protagonista, el viento y las aves como foco absoluto de atención. El estado de San Rosendo se aprecia de manera sublime, y los paisajes comunican por sí solos. En cuanto a los pobladores, parecieran estar en una especie de burbuja atemporal donde aún existen oficios extintos, como la herrería o las zapaterías de antaño. ¿Qué se le quiere decir al espectador? Apegado a su visión de mundo, el realizador considera que el rol del documental,

como lenguaje cinematográfico debe tener una intención clara en relación a su entorno. En este sentido, la riqueza del contenido radica en el pensamiento subjetivo que se quiera proyectar. Fue así como con en solitario, Cristian Saldía fue incorporando colaboradores, llegando incluso a contar con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, en 2015, además de la distribución que proporcionó Corfo en 2016. Los realizadores del mañana Los estudiantes de DAM, observaron la pieza documental con especial atención, destacando tanto los elementos técnicos, como la estética. En este aspecto el jefe de carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia, Mario Montaner Bastías opinó: “Siempre es positivo que personas en formación se nutran de experiencias locales, sobre todo para abrir sus mentes y poder desarrollar productos que tengan alma”, dijo, aludiendo al aporte que significa romper con los cánones establecidos. Por su parte Ricardo Rivera Arce, estudiante de tercer año de DAM, consideró: “El entablar una conversación de realizador a espectador crea una nueva perspectiva acerca de lo que estamos viendo. Es un proceso más completo y la etapa de retroalimentación se ve bien desarrollada”.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Por Stephanie Moris Ramírez

“E

stamos en una transición cultural donde hay nuevos patrones que hay que descubrir, como es la conciencia cibernética”, declaró el Dr. Marcelo Careaga Butter, docente de la Facultad de Educación en la Ucsc, respecto de la nueva era tecnológica y su enfrentamiento con las generaciones pasadas, actuales y próximas. Con todos los asientos ocupados, en su mayoría por personas mayores, el académico, Careaga junto a la docente Dra. Angélica Avendaño Veloso, presentaron el 5 de mayo, su libro titulado Currículum Cibernético y Gestión del Conocimiento. Según los autores, el texto tiene el propósito de integrar en la formación de educación y en ciencias de la salud, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto, dijeron, se proyectó para generaciones actuales y futuras. Aquellas personas mayores, que quedaron fuera de este proyectado proceso educativo deben adaptarse y convivir en la nueva era digital. Uno de los espectadores que estuvo silencioso y atento durante la presentación, fue Pedro Novoa González, programador de computadores, quien acepta que “nuestra generación nos pilló”. Desde su experiencia, “aquellos que no pudieron incorporarse a estos cambios, se fueron quedando, pero en la medida que podamos, tenemos que ponernos a tono”, declaró. El Dr. Careaga aclara que la tecnología es un medio que aumenta la eficacia en una acción, “hace que el hombre sea más eficiente”, afirmó, apelando a que esta ciencia es una extensión de la existencia humana y que es el humano quien da los contenidos. “El hombre evoluciona y va a estadios superiores, ratificó. Una de las aristas tecnológicas en comunicación son las aplicaciones de las redes sociales, que apelan a diversos objetivos. “Resumir cómo me siento en un post de Facebook, expresar cómo me siento a través de una fotografía en Instagram”, a su vez, caracterizó como propósito general de los jóvenes, el licenciado en sociología, Claudio Troncoso Sanhueza, quien además, se refirió a las dificultades que le puede traer a aquellas personas mayores, que no se familiarizan con estas prácticas. En el plano laboral De acuerdo a un estudio difundido en marzo, por el mayor proveedor de solucio-

#columna por @Hyoga2k

¿De repente?

‫ ׀׀‬Los autores de Currículum Cibernético y Gestión del Conocimiento; Marcelo Careaga y Angélica Avendaño, señalaron la necesidad de integrar TIC en currículos de futuros profesionales.

Un conocimiento necesario

Telecomunicaciones y la adaptación generacional •

El uso de las redes sociales es el método más usado para buscar trabajo. Con el 27%, Facebook es la red social de mayor preferencia

cibercurrículo Novoa dice que “para mí, los que tienen la posibilidad de acceder a este tipo de conocimiento, son privilegiados”.

nes de recursos humanos en el mundo, Adecco, un 65% de los chilenos utiliza redes sociales para buscar trabajo. “Hay personas mayores

que por no desenvolverse bien en tecnología, pierden opciones de encontrar o mantener un empleo”, afirmó Troncoso, apelando a que la necesidad del manejo de nuevas tecnologías, incide incluso en el ámbito laboral. Además, el mismo estudio de Adecco reveló que, dentro de los 1.500 profesionales encuestados, el 86% de los expertos en recursos humanos, declaró consultar en las redes sociales los perfiles de personas que postulan a trabajos. Según lo que observaron, pueden determinar características de los aspirantes, llegando incluso a ser motivo

de rechazo, como aquellos cuyas publicaciones sean de carácter violento o que promocionen drogas y alcohol. Pedro Novoa González, concordó con que “los que ya pasamos la barrera de los 60, tenemos la obligación en la medida que podamos, de ponernos a tono con estos nuevos conocimientos”. Recordó, a la vez, el primer computador que vio, cuando cursaba su carrera en los años 70. “Era poco menos que esta sala”, señaló, haciendo una comparación con los aparatos actuales. “Hoy en día tenemos computadores que llevamos en el bolsillo”.

En las últimas semanas se ha llevado a la palestra mediática los comentarios del médico Ricardo Soto, quien mantiene una sección estable en el matinal de uno de los principales canales de televisión abierta en Chile. En este espacio “público” ha presentado una serie de propuestas, como que “el cáncer es producto de una vida cargada de odio” y “las personas porfiadas son propensas a sufrir de Parkinson”. Estas frases han desatado reacciones desde el mundo médico y desde los usuarios de las terapias alternativas, generando un ambiente de estar expuestos a una conspiración. Sobre esto mismo, por mucho tiempo las personas basaban sus tratamientos médicos en creencias. Por ejemplo, el clásico “tirón de empacho” que le hacían a los niños pequeños, o las “componedoras”, que reducían luxaciones y esguinces sin necesidad de radiografías o tratamientos médicos. Con el tiempo, se ha demostrado que estos tratamientos eran -cuando menos- riesgosos y con la profesionalización y especialización de la medicina cada día son menos frecuentes. Recuerdo que cuando niño leía el Almanaque 18 -revista anual con efemérides y curiosidades-. En él se publicaba la “lista de fallecidos del nosocomio” de Valparaíso, en 1887. Curiosamente, dentro de esta había un ítem que decía “De repente” -personas que fallecían sin causa aparente-. En la actualidad, los “de repente” pueden ser evitados por acceso a información científica. El mantenernos informados también es saludable.


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

En Ezzati Ucsc

Por Catalina Ulloa Ferrer

Picardía y carcajadas al estilo de Pedro Urdemales

E

n medio del temporal, sin expectativas de público y con la mirada fija en la entrada del teatro, Julio Muñoz Vinett, director del Grupo de Teatro de la Ucsc y autor de la obra “La revuelta de Pedro Urdemales”, esperaba con ansias a los asistentes el sábado 6. Era la última vez que el pícaro Pedro pisaba el escenario de la casa de estudios, tras dos aplaudidas presentaciones. “Pedro Urdemales es un personaje mitológico chileno de origen español, creado por Miguel de Cervantes, que cuenta sus aventuras y graciosas estafas hasta su presunta muerte.”, comentó el director. “Es un astuto hombrecito que se las arregla para vivir en un mundo lleno de negaciones para la gente humilde. Es un retrato de la mitología popular de nuestro país”, comentó entusiasmado Muñoz. La obra relata parte de la vida de Urdemales, quien a través de negocios sucios, intenta ganarse la vida a costa de la gente adinerada. A su muerte intenta convencer a Pedro, el guardián del cielo, para que lo deje entrar y así poder escapar del infierno. Ese día, eran las 19:10 horas y la iluminación cambió. Los “shht” entre el público comenzaron a escucharse y las miradas se fijaron en el escenario. Durante la primera escena, un cómico funeral con un ataúd con ruedas, captó toda la atención. De repente y de un sorpresivo salto, un hombre de vestimentas humildes y de buen humor, salió de la urna. Era Pedro Urdemales, quien a partir de ese instante, comenzó a relatar las historias que lo condenaron a morir. Durante la presentación, que contó con acompañamiento musical en vivo, surgieron carcajadas entre el público, pues los personajes hicieron de las suyas en el escenario. “Los actores eran muy simpáticos,

El Penquista Ilustrado | 11

Con la obra dirigida por Julio Muñoz, debutó la Formación de Nuevas Audiencias. Se presentó por última vez el sábado 6, tras dos exitosas exhibiciones en la Sala de Teatro de la casa de estudios. Catalina ulloa Ferrer

‫“ ׀׀‬La Revuelta de Pedro Urdemales” llenó más de la mitad del teatro y sacó numerosos aplausos, a pesar del temporal de lluvia. lograron captar bien mi atención. Mis escenas favoritas fueron las peleas en la pulpería y cuando el patrón no podía hacer hervir la tetera. En realidad, toda la obra me gustó, la trama era dinámica, entretenida y sencilla” comentó Diego Calabrán Sandoval, asistente a la obra y estudiante de Pedagogía Media en Inglés de la Ucsc, quien se mantuvo atento durante la hora y media que duró la jornada. “La revuelta de Pedro Urdemales” fue la obra que inauguró la Formación de Nuevas Audiencias 2017 de la casa de

apreciar al artista chileno Las obras presentadas en el teatro de la Ucsc son instancias para valorar el trabajo de actores nacionales.

estudios. Andrea Farías Rojas, encargada de Gestión y Proyectos Culturales de la Ucsc, aclaró que la universidad intenta acercar a alumnos en etapa escolar a distintas artes, como teatro música, danza, ciencia y debate. “Han sido numerosos los colegios que han participado de este programa, sobre todo en nuestro teatro, disfrutando a concho de las obras”, comentó la funcionaria. La iniciativa busca crear público espectador que agudice su mirada crítica frente a distintos

Crítica de cine: “¡Huye!”

Por Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia

Hoy en día es complejo encontrar buenas películas de terror o incluso suspenso, ya que muchas descuidan su historia por el beneficio de un camino más simple y lleno de sustos sin sentido. Gracias a la gran presencia de esta fórmula las cintas no presentan grandes variaciones, transformando los estrenos en algo repetitivo. Pero de vez en cuando, el cine sorprende y el debut de Jordan Peele como director es una grata sorpresa; “Huye” es ante todo una propuesta novedosa que sabe desarrollar sus propios códigos sin perder el rumbo. El argumento se desprende a partir de algo rutinario, una joven blanca invita a su novio negro a la casa de sus padres. A partir de esto, se presentan personajes y situaciones extrañas en las que lo interesante es hacia dónde se mueve el relato, cómo resuelve los misterios que va explorando. Sería injusto encasillar la película dentro de un solo género, porque su tratamiento juega con elementos del terror, suspenso e incluso comedia gracias al tono de sátira

que encontramos en la peculiar atmósfera de la historia. A primera vista, puede parecer que hay una sobrecarga de elementos pero la cinta utiliza bien sus recursos sin caer en los excesos, demostrando que en ningún momento falla por completo. Es más, cada pieza está delicadamente posicionada en puzzle cumpliendo un rol específico, ejemplo de esto es el contraste creado entre humor y horror. Pero dentro de todo lo bien logrado en este “thriller social”, es necesario destacar lo inteligente de su manejo que le permite escapar de los clichés, comenzando por el planteamiento de la historia, sus personajes y la relación con el público porque existe mérito en no mostrarle al espectador la salida más fácil. Con un estilo visual propio, grandes actuaciones y el sinfín de elementos antes expuestos, podemos confirmar que sin duda estamos ante el mejor estreno original en lo que va del año, pero no conforme con esto,además, se preocupa de establecer un mensaje sociopolítico atacando la actualidad.

tipos de arte. El costo para participar de las jornadas es de 2 mil pesos por estudiante, quienes tienen la garantía de participar de presentaciones y talleres de calidad. La próxima obra será “Pluft, el fantasmita”, realizada por la Compañía de Teatro El Rostro y dirigida por Ximena Ramírez. Será el domingo 14 del presente mes a las 12:00 horas en el teatro de la Ucsc. La entrada general es de 4 mil pesos y está orientada a público infantil.


12 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

RallyMobil 2017

Por Reinaldo E. Villarroel Ortiz

El aceite le ganó al agua en Concepción

U

na jornada bien mojada se vivió este fin de semana en la región del Bío Bío para los amantes de los autos. A las 14.30 horas comenzó todo con el Shakedown, actividad en donde los pilotos y navegantes probaron sus máquinas. Alrededor de las 19.30 horas el turno de la presentación estelar desde la Plaza de la Independencia. Cientos de personas se aglomeraron en las galerías armadas por la organización para disfrutar de la partida protocolar con la que el director general de la competencia nacional de RallyMobil, Felipe Horta Cáceres, dio inicio a la competencia. En su discurso adelantó la importancia de esta fecha que, además de coincidir con los 18 años de la entidad deportiva, contó con la visita de dos altos ejecutivos del WRC; el alemán Olivier Ciesla, director general y el australiano Simon Larkin, productor ejecutivo, quienes evaluaron positivamente la posibilidad de que Concepción sea sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally para el año 2019. “Para cualquier evento deportivo de calidad, hay que pagar un ticket. La fecha que queremos traer a Chile

El evento automovilístico se vio afectado por algunos inconvenientes debido al mal tiempo, pero concluyó de buena manera para Chile, según directivos del World Rally Championship (WRC) presentesen la justa.

en 2019 será gratuita, la idea es que todo el espectáculo esté a disposición de ustedes”, exclamó Felipe Horta. Hace más de dos años que la organización nacional de Rally estaba gestionando todo para que, por primera vez en la historia de la especialidad, se corra una fecha en territorio nacional. Un circuito complejo La competencia comenzó el sábado a las 09:57 horas y se desarrolló bajo un terreno afectado por las condiciones meteorológicas que complicaron a varios participantes en plena competencia. Entre ellos, Jorge Martínez Fontena, el campeón vigente, y Cristóbal Vidaurre Vicuña quién también se man-

SOBre 200 kilómetros de competencia Tramos afectados por la lluvia y el viento que alcanzó una velocidad de 60 kilómetros por hora según el pronóstico de entidades especializadas.

tuvo en la pelea. “Partimos con un ritmo muy rápido, ganamos el primer Prime y ya en la segunda etapa nos volcamos y

la carrera se nos fue de las manos”, señaló Vidaurre, piloto del Citroën DS3 auspiciado por Conveyor Belt y Cooper Tires. La fecha estuvo marcada por la suspensión de 3 de las 7 especiales del día, una de ellas por la condición de la ruta en la Desembocadura, en las cercanías del Parque Pedro del Río Zañartu y las otras dos por la densa neblina que impedía que el tramo de Chivilingo-Pilún se realizara de buena manera. La jornada final El domingo, el clima ayudó a la competencia y con un potente sol se disputaron los seis tramos faltantes sin inconvenientes, donde Benjamín Israel

Esquerré venció en el cronómetro a sus contrincantes más cercanos con un tiempo de dos horas 18’22” por sobre Ramón Ibarra con 02: 20’20” y su primo, Samuel Israel 02:20’50”. Con este resultado Israel, el piloto auspiciado por “Monster Energy”, se posiciona primero en la clasificación general de la serie R3 con 51 unidades, tras lograr su segunda victoria consecutiva, luego de ganar también en la fecha anterior del certamen en Pichilemu. Por otra parte, Francisco “Chaleco” López logró el primer triunfo de la temporada en RallyMobil considerando que pertenece a la categoría R2, de menor cilindrada que la R3. “Se corrió en un fin de semana


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 13 rallymobil.cl

‫ ׀׀‬El Citroen DS3 piloteado por Benjamin Israel Esquerré y su navegante Marcelo Der Ohannesian, ganadores de la segunda fecha de RallyMobil, en la categoría R3. muy dificil, fui muy conservador y evité riesgos que terminaron otorgándome el primer lugar”, expuso el piloto de gran trayectoria. En la categoría R2 Lite, el ganador de la jornada fue Martín Etcheverry con un tiempo de 1:05’:37’’. Con este resultado el piloto osornino, escala en la tabla general que sigue dominando Luis Núñez con 34 puntos acumulados. La premiación oficial se realizó el domingo a las 16:30 horas, en el Parque Bicentenario. Estuvo presente el alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz quién durante el transcurso del evento deportivo se mostró bastante comprometido con la causa. “Acá necesitamos a todos, al mundo público y al

CADA prime se repite dos veces A diferencia de otras competencias. En cada tramo de la competencia, los autos corren solos, con una diferencia de dos minutos en su salida.

privado para sacar esta fecha mundial de RallyMobil adelante. Hoy en día tenemos el capital humano para decir presente en la competencia”, exclamó el alcalde. Otro gran momento que se recordó en la entrega de premios, fue la visita de pilotos y autoridades a niños de la Escuela Hospitalaria de la región El grupo conformado por Felipe Horta, Sebastián Etcheverry, Javier Román, Juan Francisco Carrasco, Javiera Román, navegante y embajadora de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), y los dos ejecutivos del Campeonato Mundial de Rally WRC (Olivier Ciesla y Simon Larki, estuvieron compartiendo y les entregaron algunos

obsequios a los pequeños. Además, Felipe Horta compartió la anécdota vivida por su hermano Kurt Horta, director de carrera, al suspender el tramo súperestelar del sábado en la tarde: “Kurt dijo por la radio: ¡Suspendan, hay problemas de visibilidad que pueden terminar en un accidente grave para cualquier piloto! y Oliver Ciesla que iba de copiloto en pleno reconocimiento, sorprendido por el correcto actuar de Kurt, respondió: ¡Well done!” relato que entretuvo al público, momentos antes de la clásica celebración con champaña. WRC se acerca a Chile Con la decisión de incorporarse a la industria del primer mundo del rally, los autos que

[opinión] La descentralización del deporte chileno Por Maximiliano Koch Merino

¡Qué gran noticia fue saber que los Juegos Deportivos Nacionales se iban a llevar a cabo en nuestra región! La idea de que el deporte siempre ha estado en la capital, lentamente comienza a desaparecer. Testigo de esto fueron todos los asistentes a la inauguración de los III Juegos Deportivos Nacionales y II Paranacionales Biobío 2017 al Coliseo Municipal La Tortuga, de Talcahuano. Apoyando esta idea de la descentralización, las mismas autoridades describieron el certamen como “un mega evento multideportivo interregional, cuyo objetivo principal es integrar a todas las regiones del país en una competencia deportiva de alto rendimiento”. La idea de los juegos, por ende, es la de preparar a deportistas, especialmente de regiones, para las posteriores competencias, quizás incluso de carácter internacional. Es la identidad guerrera la que se ve fortalecida por medio del deporte y la sana competen-

cia. Por eso, todos los ojos de quienes somos enamorados de la actividad física, estarán en la Octava Región entre los días 7 y 20 de mayo. Particularmente, en las comunas de Quillón, Concepción, Los Ángeles y Talcahuano. Trece son las disciplinas que se tomarán por unas semanas al país. ¿Cómo ayuda este “mega evento deportivo” a descentralizar el país? Por descentralización entendamos uno no solamente irnos de Santiago, sino, también, preocuparnos de otros deportes. En un país donde, lamentablemente, el balompié es quien manda en los cotejos de alta convocatoria (especialmente en Santiago) y deportes disciplinas como artes marciales, básquetbol y otros pasan a segundo plano, estos eventos caen como anillo al dedo. Usted, que está leyendo, olvídese del Clausura y de Colo Colo. Vaya a la Octava Región, que hay más deportes por ver.

se desempeñan en el campeonato forman parte de la homologación de la Federación Internacional de Automovilismo y cumplen con toda la reglamentación internacional, incluyendo el Grupo R (R2 y R3) con un parque de 40 autos. De confirmarse la cita deportiva para 2019, se realizaría una prueba premundial llamada Candidate Event. En la oportunidad vendrían autos que compiten habitualmente en el WRC, con presencia de comisarios oficiales y controles de cronometraje y seguridad por parte de la FIA. El RallyMobil se traslada, ahora, a Vicuña en la región de Coquimbo. La próxima fecha se llevará a cabo el 9,10 y 11 de junio.


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Los distribuyen en supermercados de Temuco

Microempresarios del carbón: el rentable negocio que une a mapuches y forestales •

La madera residual de los raleos de dos empresas forestales, que se carboniza en hornos de 3 metros de profundidad, permitió crear un sustentable negocio para un grupo de comunidades mapuche en la comuna de Chol Chol.

E

n una región donde se acostumbra a decir que entre comunidades y empresas forestales solo hay enemistad, surgen historias que demuestran lo contrario. En los sectores de Repocura y Malalche en Chol Chol, hace tres años que Forestal Mininco (CMPC) y Bosques Cautín comenzaron una relación productiva con sus vecinos mapuche quienes terminaron convirtiéndose en microempresarios del carbón. Se trata de la Cooperativa Newén Kütral, que agrupa a 15 comuneros de la zona, la que junto a un gestor del proyecto y las empresas forestales, postularon la idea a la Fundación para la Innovación Agrícola (FIA) logrando fondos por cerca de 200 millones de pesos. “A nosotros nos cambió la vida; antes cada uno trabajaba el carbón, pero por su cuenta. Yo lo iba a repartir en carreta a Temuco, ahora tenemos maquinaría, vehículos, bolsas

y repartos en Villarrica, Pucón, Freire, Lautaro y otras ciudades de la región”, dice José Curamil, presidente de la Cooperativa. Cuenta que “tenemos brigadas, cada una se reparte en los predios. Las forestales nos avisan cuando podemos ir a retirar los desechos, vamos con bueyes y acarreamos toda la madera, de ahí un camión se encarga de sacar los troncos y llevarlos a los hornos. Ahí hacemos el carbón y lo traemos después a nuestro centro de producción en Chol-Chol, donde con maquinaría que logramos gracias al proyecto, hacemos las briquetas y las bolsas para repartir”. El producto estrella son bolsas parrilleras de carbón que entregan a supermercados y pequeños locales comerciales de la región, pero quizás lo más atractivo es la forma cómo lo producen. “El trabajo es bastante extenso, en un día podemos limpiar una hectárea de terreno, pero nos

quedamos como 3 ó 4 días acampando porque hay que bajar con bueyes la madera al camino” Luego, la trasladan a los hornos -de tierra que son de tres metros de profundidad donde carbonizan los troncos durante una semana-. O a los hornos metálicos instalados en distintos puntos, que cumplen la misma función, pero que se demora solo un día en producir, según cuenta Germán Curamil, integrante de la Cooperativa. El proyecto La idea nació de Marcelo Molina, hoy coordinador general del proyecto, quien reunió a las comunidades y les contó la idea, generó un grupo de trabajo y convenció a las forestales de otorgar la materia prima. Luego, postularon en conjunto a los fondos. Molina cuenta que en tres años se han invertido 200 millones de pesos. “Mi tarea es que los dineros del Fondo de Innovación Agraria y de las

forestales se utilicen de buena forma. Hemos comprado maquinaria, pagamos el arriendo de un galpón donde se hace el carbón, construimos los hornos, compramos equipamiento de trabajo, adquirimos un camión para el reparto y pagamos capacitaciones”, relata. Desde 2015 a la fecha, han trabajado cerca 1.200 hectáreas de bosque en Chol Chol. “Nosotros estamos muy agradecidos; antes vendíamos poco carbón porque producíamos muy poco. Todos tenemos algunas hectáreas de terreno, pero la madera era escasa”, asegura Andrés Morales. El valor de la certificación Para el éxito del proyecto, Forestal Mininco aportó con cerca de mil hectáreas de dos predios en Chol Chol y Bosques Cautín hizo lo propio con 200 hectáreas, pero en conjunto inyectan el capital anual que exige la FIA para poder otorgar los recursos públicos, dineros que son esenciales.

Luis Alfaro, subgerente de asuntos sociales de Bosques Cautín explica que les interesó el proyecto porque cumple con la filosofía de la empresa.:“La propuesta en sí era innovadora y muy atractiva para nosotros, porque habían comunidades involucradas y porque podíamos ayudar entregando materia prima y, a la vez, consolidamos los llamados productos forestales no madereros. Nuestra política es aportar al desarrollo local.” Para Mininco, en tanto, esta relación es una más de las que han tenido con distintas comunidades a lo largo de la región. Nazir Hechem, subgerente de Inversión y Compra de Fundos, explica por qué apoyaron la idea. “Con este tipo de proyectos tú tienes dos beneficios; uno, mantener y mejorar la relación con las comunidades, mejorar su condición de vida por otorgarles un ingreso permanente y dos, minimizamos los riesgos de incendios forestales”.


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 15

Reportajes • Tercera edad: mejor acompañados que solos. Carolina Monsalve, gereontóloga social, advierte el peligro: “Cuando me aislo comienza el rumeo mental, la depresión y el deterioro”.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Tercera edad

Por Luciano Veloso Vergara

La soledad no es la mejor compañía

A

l interior de la 1ª Iglesia Metodista de Talcahuano se palpa un sepulcral ambiente cuando se vacía de cultos y actividades religiosas. Sus pasillos, fríos y mal iluminados recuerdan a los hospitales antiguos, con su característico aroma a madera vieja y las varias capas de pintura en paredes y puertas. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia el lugar de culto, la situación comienza a amenizarse. Un hermoso ventanal con forma de cruz ilumina el lugar, el cual no se diferencia mucho, en esencia, a cualquier Iglesia Católica. Aledaño a aquella sala principal se encuentra un gran hall con largas mesas que sirve de comedor y punto de encuentro para fines varios. Es ahí donde se junta cada lunes del año el centro de madres Rosa de Salón. Mujeres de amplia sonrisa, a veces hurañas y con una sabiduría inconmensurable se reúnen desde hace 52 años bajo el alero de aquella asociación. Son abuelas, madres, y dueñas de casa pertenecientes a la tercera edad. Una de ellas es Adela Stuardo Pradenas, quien tiene 85

• •

El aislamiento se asocia a la aparición y evolución de los procesos cardiovasculares, como hipertensión o miocardiopatía como también se asocia a un riesgo mayor a padecer Alzheimer. Según datos de la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez realizada por la PUC, un 35,3% de los adultos mayores reconoce que les falta compañía.

años, y 30 con este grupo. Su marido falleció hace más de 10 años por lo que actualmente vive sola. Dice que el centro de madres es un aspecto positivo en su vida, porque vive momentos agradables de distracción y le gusta el grupo al que pertenece. En su tiempo libre borda, teje y lee. Dice no aburrirse sola, argumentando que una persona inteligente no se aburre, y añade que es feliz viviendo sola. “Veo a toda mi familia muy seguido, hace unos días estuvimos todos juntos”, agrega. De las socias fundadoras, Marina Almonacid Pérez es la única que queda activa. Uno de sus principales pasatiempos es jugar videojuegos en Facebook

un cuarto no tiene amigos cercanos Según la última Encuesta Nacional de Calida de Vida en la Vejez, 25,2% de los abuelos dice no tener amigos cercanos

y leer artículos de interés en redes sociales. Tiene 72 años, pero posee una perspicacia digna de una veinteañera.

“El centro de madres ha sido un punto de reunión crucial para nosotras. Hacemos talleres, ayudamos en causas benéficas, hacemos paseos, etc. La cosa es movernos, porque estar estáticas nos deteriora mentalmente. Yo ocupo las nuevas tecnologías y todos los días me conecto a Facebook desde mi computador y mi teléfono móvil. Hablo en Whatsapp con mi familia y antes también jugaba en las consolas de mis nietos”, comenta. El secreto de la cordura Adela Stuardo y Marina Almonacid podrían ser parte de los mil 623 abuelos sondeados durante 2016 para realizar un estudio que, finalmente, fue en-

tregado el miércoles 26 de abril por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con Caja Los Andes. Se trata de la décima versión de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez. Entre los datos más importantes percibidos en dicha encuesta, un 35,3% de los adultos mayores señala que le falta compañía, mientras que un 25,2% indica no tener amigos cercanos, cifra que en 2013 llegaba a un 35%. Los números dicen que desde los 66 años el promedio de amigos cercanos corresponde a 1,7. Pese a lo anterior, un 72,3% sostiene que se ha sentido muy satisfecho/ satisfecho con su vida, porcentaje que hace 10 años, en 2007,


/

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

índices históricos aumentan

problemas al corazón

Desde que se creó la encuesta, la satisfacción general ha aumentado en un 16%, alcanzando un 73,2% hoy.

Manuel Martín Carrasco sostiene, respaldándose en estudios, que la soledad puede derivar en diversas patologías.

mente le ayuda, yo veo que le ayuda.”

“Es un riesgo permanente estar en aislamiento” Carolina Monsalve Reyes, gereontóloga social

tan solo alcanzaba a un 56,5%. En las actividades más importantes de la tercera edad se posiciona su participación en centros de madres, juntas de vecinos, clubes de adultos y organizaciones religiosas. Según la encuesta, un 44,2% de los adultos pertenece a este tipo de asociaciones. Entre los que han participado, incluso habiendo dejado de participar, ellos tienen más probabilidades de aumentar el bienestar. Tal vez por eso, Adela Hantsch Stuardo, aprecia el que su madre se mantenga ocupada, pues la ve feliz y útil. “Ver a mi mamá y saber que tiene 85 años, que es una persona independiente todavía, que vive sola, que hace todas sus cosas sola, aunque ya se siente más cansada, para mí es una alegría. El hecho de participar en una agrupación, o en un “taller”, donde van a hacer manualidades, van a conversar e interactuar con personas que son de la misma edad, final-

Rumeo mental La especialista en gerontología social, y profesora de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Carolina Monsalve Reyes, indica que existe una estrecha relación entre la salud mental de adultos mayores y la interacción social que ellos tienen en el día a día. La académica indica que: “Es importante vincular al adulto mayor porque es un riesgo permanente estar en aislamiento, primero, por las habilidades sociales y segundo por las propias habilidades cognitivas. Cuando yo me vínculo con otro, tengo que utilizar mi lenguaje, mi pensamiento, tener atención, concentración, escucha activa. Entonces son muchos elementos de mi propia cognición, de mi propio pensamiento que tienen que estar totalmente vigilantes y conscientes”. Por el conrario “Cuando se aislan, la comunicación no se hace con nadie, y entonces empieza lo que en sicología se llama rumeo mental, ¿y cuáles son los pensamientos? mayoritariamente pensamientos no constructivos, pensamientos que hacen que se potencie el aislamiento. Esta condición provoca en la tercera edad un mayor índice de depresión, y un tema que es tabú aún en nuestra sociedad es el suicidio del adulto mayor. El aislamiento tiene esa dificultad, que va aislando social, pero también biológicamente y provoca un deterioro”, puntualizó la especialista. No existen muchas investigaciones sobre el aislamiento con respecto a la implicancia de éste en el deterioro biológico. Sin embargo el tema fue tratado en las XX Jornadas de Actualización en Psicogeriatría, realizadas en Barcelona, España, durante mayo de 2015 en el Hospital Sant Rafael, donde uno de los asuntos centrales fue la soledad y el aislamiento de personas mayores como un factor de riesgo. “La soledad en los mayores. El gran factor de riesgo” fue la monografía que Manuel Martín Carrasco, director del Instituto de Investigaciones Psi-

quiátricas María Josefa Recio ubicado en Valladolid, España, escribió a partir de su presentación en el seminario. La monografía cita diversos estudios con el fin de demostrar los varios problemas a los que se expone la tercera edad al aislarse. En un sondeo realizado a más de 800 adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, los sujetos solitarios presentaron un riesgo más de dos veces superior a padecer la enfermedad de Alzheimer al cabo de cuatro años en comparación con los que se mantenían socialmente activos. Así mismo, señala que el aislamiento se asocia a la aparición y evolución de los pro-

cesos cardiovasculares, como hipertensión arterial, miocardiopatía y diabetes. Por otro lado, también expuso, a partir de otro sondeo que fue realizado en Estocolmo, Suecia, sobre mil 203 sujetos sanos, que el tamaño del círculo social puede favorecer el riesgo de sufrir demencia. En el artículo, Martín Carrasco menciona que, a partir de la agrupación y el cruce de datos de 148 estudios longitudinales, con 308 mil 849 participantes seguidos durante una media de 7,5 años, se llegó a la conclusión de que los sujetos con fuertes lazos sociales tenían un 50% más de supervivencia que aquellos que no pertenecían a estos círculos. Según el investigador, se desconoce la causa exacta de estas enfermedades debido a los escasos estudios sobre el tema, pero lo asocia a “la presencia de alteraciones en la regulación neuroendocrina, a través de mecanismos de estrés, con la presencia de malas conductas de salud”. La profesora Carolina Monsalve, sin conocimiento profundo sobre estos datos, se arriesga a asociar estos fenómenos con que el adulto mayor, al estar solo, no tiene quien lo aconseje sobre su salud, por lo que cae en excesos

El Penquista Ilustrado | 17

alimenticios que derivan en diversas enfermedades complejas relacionadas directa e indirectamente con la soledad. La otra cara de la moneda En el momento en que socias de Rosa de Salón como Adela Stuardo y Marina toman once, un asiento permanece desocupado. Pertenece a Adriana Betanzo Peña, “Nana”, como le dicen sus amigas, quien hace algunos meses comenzó a presentar indicios de demencia senil al perderse de camino hacia la Iglesia y olvidar cosas tan simples como el haber almorzado. Las socias atribuyen parte de su enfermdad al estrés que vivió al convivir con un marido alcohólico, el mismo que en estado de ebriedad cayó en la calle, se rompió la cadera y terminó postrado. Adriana Betanzo soportó el estrés de asistir a un marido taimado y soberbio, según lo contado por sus amigas, lo que la debilitó mentalmente. La recuerdan con una sonrisa, y dicen que a veces sus hijos la llevan al centro de madres. Las socias cuentan que hace sus tejidos e intenta entablar conversaciones, pero que, por lo general, se mantiene a ratos con la mirada perdida.

‫ ׀׀‬Entre risas y manualidades Adela Stuardo conversa, trabaja y enseña nuevas técnicas a sus compañeras.


18 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 10 de mayo de 2017

Olimpia Riveros, ex presidenta del Colegio de Profesores

Una mujer luchadora que se mueve por sus ideales y grandes pasiones •

Se aproxima la celebración del Día de la Madre, y quien se declara como una mujer leal y tenaz nos cuenta sobre los grandes desafíos que superó durante su vida gracias al apoyo de su familia y sus inquebrantables aspiraciones.

karolina vera valenzuela

Por Karolina Vera Valenzuela

“S

er madre fue la experiencia más emocionante de mi vida”, dice Olimpia Riveros Ravelo (75) dirigente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores en Concepción. Es una mujer apasionada por la literatura, el teatro y la lucha sociopolítica, que se declara ávida de experiencias: “Yo era muy mentolatum, quería hacer de todo. Era como una esponja que absorbía conocimientos”, relata quien luchó por sus ideales con esfuerzo y perseverancia.

Ejemplo de fortaleza La hija de obreros de una fábrica de tabaco y primogénita entre cuatro hermanos, nació un 16 de mayo en San Fernando: “Yo tenía una situación económica de bajos recursos”, cuenta. Pero, siempre tuvo el deseo de continuar sus estudios, por lo que se trasladó a Concepción apenas le otorgaron la beca UdeC. Ingresó a la carrera de Pedagogía en Castellano en 1959. Una oportunidad que a pocos se les presentaba: “En mi población, a mis compañeros se les obligaba a trabajar a temprana edad y yo lo encontraba una injusticia”, relata. Esa pasión por la carrera la ayudó a enfrentar la lejanía con su familia: “Yo no conocía a nadie acá, fue bastante duro adaptarme el primer año”. Pero reconoce que tuvo una experiencia enriquecedora en el hogar “Los Tilos 3”: “Habíamos 80 estudiantes de distintas universidades, con los cuales interactuaba todos los días. Tuve una formación 24/7”, cuenta. Inquieta por naturaleza, convalidaba sus estudios con trabajos part time en la radio de la UdeC y Simón Bolívar, además de clases particulares que impartía a estudiantes de colegios particulares. “La primera vez que tuve un billetito me compré unos berlines que vendían en la Escuela de Educación porque tenía hambre. Mi casa era pobre pero se comía mucho. Y cuando llegué al hogar daban lo justo y necesario, entonces siempre olía comida en todas partes (ríe)”. Una vez titulada, siguió trabajando como locutora en la radio de la UdeC hasta 1972, y como profesora en el liceo “Lo-

renzo Arenas” de Concepción. Tiempo después se casó y tuvo tres hijos que actualmente tienen 53, 50 y 45 años. Liderazgo en las venas Cuando llegó a la ciudad penquista, Olimpia Riveros se involucró en la política. Se inscribió en el Partido Comunista en 1969 para ser partícipe de los cambios sociales en temas de educación. Durante el régimen militar, lideró grupos que la vincularon

con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos a quienes prestó ayuda. En 1987 fue dirigente del Colegio Regional de Profesores. Después estuvo a la cabeza del nacional por cuatro periodos: “Eso significaba concentrar mi horario de clases en Concepción los lunes y martes, y estar en Santiago miércoles, jueves y viernes. Durante seis años hice eso”, recuerda. “Fue sacrificado pero hicimos un tremendo aporte para la vuelta a la demo-

cracia en el Colegio” agrega. Jubiló en 2002 y regresó a Concepción para ejercer nuevamente como presidenta del Colegio Regional de Profesores por dos periodos hasta el año pasado. -¿Cuáles son sus aspiraciones? Tienen que ver con mi cargo como dirigente de la CUT, donde inventé unos talleres de oratoria para trabajadores jóvenes pensando en formar nuevos

dirigentes, ese es mi proyecto personal. Mientras, disfruto a los míos. -¿Cuál fue su mayor lección de vida? Que sola no aporto. Yo creo en el trabajo en equipo. No hay ninguna persona, por humilde que sea, que no tenga un conocimiento o valor que me pueda aportar y si todos los profesores lo tuviésemos claro, desarrollaríamos la educación en un ambiente de dignidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.